Thursday, July 25, 2019

UN DELIRIO ATÓMICO A 4.000 METROS DE ALTURA FINANCIADO POR LA RUSIA DE PUTIN


Enmarcada por las majestuosas nieves perpetuas del Huayna Potosí, la caótica ciudad de El Alto se desparrama por la vasta meseta altiplánica boliviana a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Con más de un millón de habitantes, la segunda ciudad más poblada de Bolivia -solo por detrás de la vecina La Paz- se ha convertido en la capital económica del país por su frenética actividad fabril y comercial. Y, Vladimir Putin de por medio, está a punto de convertirse también su capital energética.
En esta urbe de modestas casas de ladrillo visto y saturada por un tráfico anárquico podría albergar un hito mundial a partir de 2021: la central nuclear situada a más altura del mundo. La central, cuyo nombre oficial es Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Nuclear, forma parte de una serie de acuerdos firmados en Moscú a principios de mes entre el gobierno de Evo Morales y Rusia en materia energética, de seguridad, agricultura y explotación de litio
La encargada de construir este complejo valorado en 300 millones de dólares será Rosatom, empresa pública rusa. El terreno pertenece al Tesoro General de la Nación y albergará tres edificios, rodeados de jardines, canchas de tenis, piscina, centro de congresos y un hotel. "Todavía no ha habido una experiencia parecida en el mundo", dijo Putin.
Atomito, tu súper amigo
Ya desde 2016 se estaba gestando la idea, cuando Bolivia creó la Agencia Bolivariana de Energía Nuclear (ABEN) y rubricó una serie de convenios con Rusia, incluyendo el complejo nuclear que, según los países firmantes, es para desarrollar "aplicaciones nucleares con fines pacíficos, con responsabilidad social y ambiental".
El Gobierno de Bolivia incluso ha creado ya una mascota amigable que explique las ventajas de tener una central nuclear en medio de la meseta del altiplano. Se llama Atomito, "el súper amigo de ustedes". En un vídeo cuenta cómo será el nuevo centro y la utilidad de sus tres módulos. El primero, que generará “radioisótopos y radiofármacos para hacer exámenes y seguimiento de diagnóstico”.
El segundo, la planta multipropósito de irradiación, para eliminar patógenos y bacterias de alimentos y "mantenerlos más frescos para la exportación". Precisamente, Putin ha señalado que la cooperación en el campo de la agricultura "es una de las prioridades más prometedoras en las relaciones ruso-bolivianas". Y apuesta porque pronto inicie el suministro de alimentos de Bolivia a Rusia.
Atomito deja la explicación del reactor nuclear para la última parte del vídeo. Dice que será para la investigación científica, donde "todos podrán capacitarse y formarse" para mejorar agricultura, salud, industria o minería. "¿Qué les pareció este súper proyecto que impulsa nuestro presidente Evo Morales?", dice el dibujo animado mientras, al fondo, se escucha una ovación.
Miedo a un Chernobyl
Rosatom no es la única empresa rusa que ya tiene un pie en Bolivia. Gazprom, el gigante del gas ruso, tiene asegurado ser la operadora de gas en Bolivia para la extracción en Vitiacua, una zona donde hay una reserva potencial de 2,3 trillones de pies cúbicos de gas natural.
La central estará rodeada de jardines, canchas de tenis, piscinas...
En principio la central iba a construirse en Zona Sur de La Paz, una zona residencial de la capital boliviana, y muy cerca de un club de golf. Pero varias organizaciones civiles protestaron por los riesgos que una central nuclear puede tener para la salud de quienes viven cerca.
A todo el mundo le puede venir a la cabeza la catástrofe de Chernóbil. Pero más cercano en el tiempo es el incidente de Fukushima, en Japón. En marzo de 2011, tras un terremoto y un maremoto, se perdió el control de la central y sus reactores. Aunque no hubo muertes directas por la radiación, más de 110.000 personas tuvieron que ser trasladadas y todavía habrá que valorar en el tiempo las consecuencias para la salud de la gente en el lugar.
Aunque la probabilidad de un accidente como el de Chernóbil es prácticamente inexistente, los expertos advierten sobre otros riesgos como el robo de fuentes radiactivas o errores en la gestión de los residuos.
Energía nuclear en Latinoamérica
El centro boliviano está anunciado desde 2014 y cuenta con el aval del Organismo Internacional de Energía Atómica de la ONU. No iba a ser el único proyecto nuclear ruso en la zona. En Venezuela había en marcha un acuerdo similar desde 2010.
Fue precisamente el episodio en Fukushima lo que hizo que el entonces presidente venezolano, Hugo Chávez, lo pusiera en suspenso. "Lo que ha pasado en las últimas horas es sumamente riesgoso y peligroso para el mundo entero", dijo apenas unos días tras el accidente en Japón.
Del casi medio millar de centrales nucleares en el mundo, tan solo siete se encuentran en Latinoamérica concentrados en tres países: Argentina, Brasil y México. En estos dos últimos países se han producido incidentes de baja gravedad en la central brasileña de Goiania en 1987, y en Ciudad Juárez, diez años después. En ambas ocasiones trató de episodios de contaminación radioactiva debido al robo de maquinaria abandonada y vendida como chatarra, pero que contenían en su interior sustancias radioactivas.
En Goiana hubo contaminación con Cesio-137 y hubo cuatro muertos y más de 200 heridos, según informaciones de la época. En el caso de Juárez, en el que se dispersó Cobalto-60, nunca se supo el número de afectados después de que el gobierno ocultara la información.
El pasado jueves 11 de julio, el presidente Evo Morales viajó hasta Rusia para reunirse con su homólogo Allí cerraron diversos acuerdos en materia de seguridad, diplomacia, desarrollo de agricultura y explotación de litio. Y este proyecto nuclear. El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)





RUSIA Y BOLIVIA : EL NUEVO PASO DE UNA ALIANZA ESTRATÉGICA Y LA CONSOLIDACIÓN DE UN MUNDO MULTIPOLAR

News Front de Rusia (www.es.news-front.info)
                                                                                  
Rusia y Bolivia avanzan en la búsqueda de nuevas áreas de cooperación mutuamente ventajosas como la agricultura y la industria del litio, las investigaciones atómicas o las nuevas tecnologías de la comunicación.
Un nuevo impulso a esa alianza estratégica lo constituyó la visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, a Moscú, donde se reunió con el mandatario ruso, Vladimir Putin.
Tras una corta, pero fructífera visita oficial el 11 de julio, el mandatario boliviano llevó de regreso la confirmación del respaldo ruso a sus intenciones de desarrollo, con varios acuerdos de colaboración rubricados.
Además, Morales labró con Putin puntos de una coincidencia política internacional que demuestra por pasos el carácter estratégico de los nexos bilaterales.
En una declaración conjunta sobre el refuerzo de la coordinación en asuntos internacionales, las dos partes destacaron el papel destructivo de la política de algunos estados que socavan el derecho internacional al tratar de imponer sus reglas.
Ambos condenaron la aplicación extraterritorial ilegal de la legislación nacional y el uso de sanciones unilaterales para eludir el Consejo de Seguridad de la ONU. Putin y Morales se pronunciaron en contra de los intentos de derrocar por la fuerza a gobiernos legítimos, contrarios al derecho internacional, y los evaluaron como una invasión de la soberanía de las naciones.
Reafirmaron su disposición a continuar los esfuerzos para contrarrestar la politización de la agenda internacional de derechos humanos y el uso de estos como pretexto para interferir en los asuntos internos de los países soberanos.
Rusia y Bolivia rechazaron las sanciones unilaterales contra Irán y expresaron su determinación de continuar la cooperación comercial y económica mutuamente beneficiosa con el país persa.
Pero la coincidencia de posiciones políticas se complementa con el incremento de la cooperación económica y tecnológica, para lo cual ambas partes firmaron nuevos acuerdos.
De ello da muestra la rúbrica de un arreglo sobre los términos y condiciones para el establecimiento de cooperación comercial entre la empresa rusa Acron y el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia.
La cooperación tecnológica se evidenció en el memorando de entendimiento sobre cooperación en el campo de la seguridad nuclear y radiológica, y en el uso pacífico de la energía atómica.
Otro elemento nuevo e importante fue la firma entre la Corporación Estatal rusa de Energía Atómica Rosatom y el Ministerio de Energía de Bolivia sobre cooperación en el desarrollo de la industria del litio.
Pero la colaboración abarca otros ámbitos como el acuerdo de cooperación entre la cartera del Interior de Rusia y el Ministerio de Gobierno de Bolivia, mientras que las academias diplomáticas de ambos países rubricaron un acuerdo de cooperación.
La Oficina del Consejo de Seguridad de Rusia y el Ministerio de Gobierno de Bolivia firmaron un memorando de entendimiento sobre la celebración para consultas en el campo de la seguridad pública.
Cada uno de los documentos mencionados ratifica una asociación estratégica y complementaria de dos naciones apegadas a la defensa de un orden mundial multilateral, y de la soberanía de los estados y del derecho internacional.
UNA MIRADA A BOLIVIA POR DENTRO
La estancia de Evo Morales en la Universidad Rusa de Amistad con los Pueblos (RUDN) dio otra dimensión a su visita a Moscú. Antes de recibir el título de Doctor Honoris Causa de esa casa de altos estudios, ofreció una mirada por dentro de Bolivia.
Nosotros gestamos un movimiento de liberación que no nace de grupos de intelectuales, de una Organización No Gubernamental o de alguna tendencia de izquierda, fue una organización para la lucha por los derechos de los sectores más explotados, afirmó.
Ese movimiento sorprendió de cierta forma en Bolivia, pues fueron personas que consideraron necesario gobernarse y dirigirse por sí solos, consideró el jefe de estado boliviano, ante un auditorio de profesores y estudiantes de la RUDN.
Quienes pasaron por el gobierno antes nunca les importó el saqueo de los recursos nacionales y por eso llevamos la lucha social a las urnas, destacó el primer estadista indígena de Bolivia.
Forjamos una unidad con los campesinos y otros sectores para la necesaria nacionalización de los recursos naturales y en la formación de especialistas ayudó mucho la RUDN, destacó Morales.
En Bolivia, el ministro de Defensa debía contar con el aval de la embajada estadounidense, como mismo ocurría con el jefe de Gobierno o el presidente del Banco Central. Éramos una colonia de Estados Unidos, denunció el mandatario suramericano.
Washington concedía créditos que condicionaban una práctica de chantaje político, recordó Morales, quien viajó a Moscú acompañado de gran parte de su gobierno. En 2005, la inversión pública rondaba los 639 millones de dólares, mientras que en estos momentos llega a los ocho mil millones de dólares, destacó el jefe de Estado.
Además, en 20 años la renta por los hidrocarburos acumuló tres mil millones de dólares, mientras que en el periodo de 2006 a 2019 superó los 37 mil millones de dólares, y la pobreza pasó de 38,2 por ciento a menos de 15 puntos, destacó.
Recordó como poco antes de llegar a la presidencia en apenas dos años fue testigo de la llegada a la máxima dirección del país de siete personas, mientras que en su mandato se logró la estabilidad política, tan importante para garantizar la atención social.
Morales subrayó la coincidencia de posiciones en la arena mundial con Rusia, un país que consideró puntero en los esfuerzos por consolidar un mundo multipolar, el respeto al derecho internacional y a la soberanía de los pueblos.





EL SUEÑO BOLIVIANO DE SER CORAZÓN ENERGÉTICO REGIONAL CHOCA CON LA REALIDAD

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
                                                                   
El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha cerrado varios acuerdos en el último tiempo para estrechar lazos energéticos con países vecinos mientras prepara su repostulación a la jefatura de Estado en los comicios de octubre.
Para profundizar en estos últimos acontecimientos, BNamericas conversa con Hugo del Granado Cosio, director de HGC Consultores; exvicepresidente de la estatal boliviana de hidrocarburos, YPFB; y ex director general de hidrocarburos del Ministerio de Hidrocarburos.
BNamericas: Bolivia acaba de firmar acuerdos para desarrollar el mercado de gas en Perú. ¿Veremos avances en este frente en el futuro cercano?
Del Granado: En relación con las redes de gas, la pregunta es si Bolivia va poder transportar y comercializar gas de manera competitiva con las empresas del sur de Perú. Para llegar a Perú, tiene que hacerlo mediante el transporte de GNL, porque no hay gasoductos al sur peruano, ni siquiera hasta la frontera. El gasoducto que llega desde los campos productores bolivianos llega hasta la Paz. Es una estación que se llama Senkata.
Para llegar a Desaguadero, en la frontera con Perú, se tiene que llegar con GNL transportado mediante cisternas criogénicas desde la planta de Río Grande, ubicada en el departamento de Santa Cruz.
La pregunta que me hago es si será posible lograr factibilidad económica, pues la distancia entre Río Grande en e Santa Cruz e Ilo es de 1.200km y la distancia entre Camisea e Ilo es de 600km.
En cuanto a la comercialización de GLP, ese negocio es mucho más visible y más próximo, porque ya funciona. Si bien hay gran porcentaje de GLP que entra por contrabando, lo cierto es que el GLP boliviano sí está llegando al sur de Perú. Incluso se ha planteado la construcción de una planta engarrafadora en el sur peruano para optimizar el transporte de GLP en vez de hacer el flete falso de cilindros, y se hablado de la exportación de 9.000t de GLP como meta para este año.
El tercer proyecto es mucho mas ambicioso: la conexión del gasoducto Bolivia-Ilo con el Gasoducto Sur Peruano. Esto es curioso, ya que en el lado peruano no hay gasoducto del sur y en lado boliviano no hay el gasoducto a Ilo, entonces están hablando de la interconexión de dos gasoductos inexistentes.
Ahora, la idea boliviana es llegar a Ilo con un gasoducto de capacidad mayor, porque no se trataría solamente de abastecer de gas la demanda de las redes peruanas, sino además vender gas a empresas generadoras eléctricas. Se ha hablado incluso de volúmenes de 10 millones de metros cúbicos diarios [Mm3/d] a dos empresas, una es Kallpa Generación y la otra Engie Energía, que el mes pasado firmaron un acuerdo de intención —MOU— con las autoridades bolivianas.
Aparte de aquello, la idea es llegar con mayor provisión de gas para instalar una planta de licuefacción en Ilo con miras a una exportación a ultramar.
Del Granado: La distancia es mucho menor, porque la idea es construir un gasoducto que iría de Villamontes, prácticamente en la frontera y muy cerca de los campos productores, hasta Asunción. Tampoco es una inversión de varios ceros. Estamos hablando de una inversión de alrededor de US$500mn-600mn. Sin embargo, el mercado paraguayo es muy pequeño.
Las autoridades prevén que venderían 4Mm3, pero estimaciones independientes nos dan cuenta de un mercado que podría llegar en el mejor de los casos a la mitad de ese volumen.
BNamericas: ¿Cuál es su mirada del despacho de gas boliviano a Brasil y Argentina?
Del Granado: La encrucijada que se presenta es que Brasil podría bajar de manera significativa la compra de gas boliviano. Ya lo ha hecho y estamos con problemas porque se ha reducido la producción de los yacimientos justamente por la menor demanda brasileña. Obviamente se tendrán que buscar otros mercados.
Es muy poco probable que Brasil normalice a futuro la compra de 30Mm3 y, por lo tanto, no es una mala idea ver la posibilidad de otros mercados.
Las reformas estructurales que están introduciendo buscan retraer a Petrobras de todas las actividades de carácter monopólico; por lo tanto, los negociadores bolivianos tendrán que buscar clientes del ámbito privado para poder compensar la disminución de los volúmenes enviados a Petrobras.
Con Argentina la situación podría aclararse en la medida de que se haya firmado una adenda al contrato con el fin de reducir los volúmenes de manera estacional, tanto en verano como en invierno, considerando que se ha recuperado cierta normalidad con el mercado argentino.
BNamericas: La inauguración de la planta de urea en Bulo Bulo fue catalogada de histórica por el Gobierno boliviano por su contribución a la estrategia de industrialización de gas natural con fines de exportación. ¿Cuál es su evaluación de este proyecto?
Del Granado: La planta ha tenido varias interrupciones. Cuando se inauguró, no había mercados contratados para evacuar la producción, la inversión fue sobredimensionada y la ubicación es pésima, tan lejos de las fronteras. Se trató de solucionar el problema mediante la construcción de un ferrocarril desde la planta en Bulo Bulo hasta Montero para interconectarse con la red oriental de ferrocarriles. Se contrató la construcción de este ferrocarril el año 2013. Estamos a 2019 y no pueden terminarlo y se tiene que transportar la urea en un primer tramo por camiones, hacer el trasbordo a tren para poder llevarla a la frontera con Brasil y a la frontera con Argentina 
Estos problemas —el transporte, la mala ubicación, las paradas, la falta de mercados— han hecho que en los primeros 15 meses la planta no haya funcionado de manera regular.
Para este año se estima que la producción podrá alcanzar las 500.000t. Son proyecciones optimistas de funcionarios de gobierno. Sin embargo, las exportaciones que se han efectuado hasta mayo de este año están muy lejos de esa cifra; estamos hablando de menos de 100.000t.
Por lo tanto, queda la duda de si esta meta se podrá cumplir y del porcentaje de operación de la planta con respeto a su capacidad instalada. El año pasado no trabajaba a más de 30% de su capacidad.
BNamericas: Como parte de su política para convertirse en "corazón energético" de Sudamérica, Bolivia también evalúa exportar electricidad. Este año se pondría en operación una inteconexion con Argentina.
Del Granado: Bolivia tiene excedente necesario para exportar mucho más de los 100MW que estaría negociando.
Las dificultades para echar a andar esto tienen que ver con la negociación del precio. Si bien la demanda está, la idea de los argentinos es comprar con carácter spot, sin contratos fijos por volúmenes previamente acordados, sino según los huecos que tengan que ir llenando con carga boliviana.
BNamericas: Esta política también busca el desarrollo de la hidroelectricidad.
Del Granado: La mirada es sustituir la producción termoeléctrica por hidroeléctrica. Hay varios proyectos hidroeléctricos que se desarrollan justamente para rebajar la producción de termoelectricidad.
Es mucho más favorable para el país exportar el gas disponible antes de quemarlo para producir electricidad y venderlo a un mercado subvencionando. Por eso, obviamente, se están priorizando los proyectos hidroeléctricos.
Hay mucha resistencia a desarrollar proyectos gigantes como El Chepete y El Bala para exportar a Brasil, por el daño ambiental. Es poco probable que estos gigantes generadores puedan ponerse en marcha por la oposición que hay y por las dificultades que tiene Bolivia para llegar con redes de transmisión a mercados de exportación.
BNamericas: En Octubre los bolivianos irán a las urnas para elegir un nuevo presidente. ¿Que podemos esperar de la política energética en caso de que Evo Morales sea reelecto o en caso de que gane Carlos Mesa?
Del Granado: Cualquiera sea el ganador, el futuro gobierno tiene necesariamente que cambiar la política energética. Las condiciones en el mercado internacional han cambiado drásticamente desde el año 2006, cuando asume Evo Morales.
Estamos viviendo un mercado totalmente distinto a nivel internacional, que está en manos de los compradores y no tanto en manos de los vendedores, como era hace 15 años. Por lo tanto, hay que adecuarse a esas condiciones.
Segundo, las reservas de gas de Bolivia han bajado drásticamente y, si se mantiene la misma política, los resultados van a ser los mismos. Hay que cambiar la política exploratoria, plantear un régimen mas flexible, dejar atrás el estatismo secante que ha introducido el gobierno de Morales desde 2006 y que ha obstaculizado la llegada de inversiones, sobre todo inversiones de riesgo en el campo exploratorio. Eso lo tienen que hacer a través de un cambio en la Ley de hidrocarburos.
Es necesario introducir una reforma drástica a la estructura de YPFB, que no puede continuar siendo juez y parte, operador y fiscalizador. Tiene que volverse a constituir una empresa eficiente, no burocrática, no corporativa. Hay que dejar las ideas de constituirse en centro energético del Cono Sur para adecuarnos a la realidad que vivimos, mucho más modesta de lo que creen los actuales gobernantes.





PANORAMA ELECTORAL DE BOLIVIA: LA HOJA DE RUTA ENERGÉTICA DE CARLOS MESA

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)
                                                                                               
A menos de tres meses de las elecciones presidenciales de Bolivia, BNamericas da una mirada a las propuestas energéticas presentes en el plan de gobierno del candidato Carlos Mesa y su alianza Comunidad Ciudadana.
Mesa apareció en la escena política en 2002 como vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, quien renunciaría al año siguiente en medio de protestas por la posible exportación de gas a través de Chile, lo que lo llevó a jurar como jefe de Estado.
Su mandato, sin embargo, se vio interrumpido por una nueva ola de malestar social impulsada en parte por los llamados a nacionalizar el sector de hidrocarburos. Tras renunciar en junio de 2005, dejó el cargo en manos de Eduardo Rodríguez Veltzé, quien transfirió el poder a Evo Morales en enero de 2006 luego de que este último —quien quedó en segundo lugar en 2002— se impusiera en las elecciones de diciembre de 2005.
Mesa renunció en octubre pasado como representante del fallido reclamo del Gobierno boliviano contra Chile por acceso soberano al mar para postularse a la presidencia.
"El presidente Morales es parte ya no del presente, mucho menos del futuro. Es parte del pasado, es el pasado... Y lo es porque desgraciadamente ha decidido que el poder es más importante que el proyecto, porque desgraciadamente considera que tiene algún derecho adquirido para permanecer indefinidamente en el poder", manifestó al anunciar su candidatura.
Una encuesta reciente sitúa a Morales a la cabeza con un 37% de intención de voto y a Mesa en segundo lugar con un 26%. Si ninguno de los candidatos obtiene más de 50% de los sufragios o un mínimo de 40% y una diferencia de 10% entre la primera y segunda mayoría, se realizará una segunda vuelta en diciembre.
HOJA DE RUTA
"Iniciaremos una transformación energética hacia fuentes renovables para impulsar el proceso de diversificación productiva y transitar hacia una economía limpia y sostenible", consigna el plan de gobierno, que también apunta a promover una "transformación sostenible" del sector de hidrocarburos.
Las políticas del sector energético incluyen la promoción de las energías renovables con el objetivo de lograr hasta un 50% de generación de estas fuentes.
También están presentes en la hoja de ruta la eficiencia energética y la implementación de un modelo de "prosumidor" para impulsar la instalación de sistemas residenciales que puedan vender su excedente a la red nacional, así como también la implementación de sistemas de generación limpia comunitarios en áreas rurales, y ciudades inteligentes.
Además, el equipo de Mesa planea fortalecer la capacidad de los gobiernos departamentales para abordar la electrificación rural.
Otras medidas previstas apuntan a aumentar la cobertura, la productividad y la eficiencia de las empresas distribuidoras a través de un rediseño del marco legal que permita la generación distribuida y contribuya a resolver problemas tarifarios.
Un futuro gobierno de Mesa también exportaría el excedente de energía, "siempre y cuando esto represente un beneficio económico y financiero efectivo para Bolivia y no afecte a la confiabilidad y seguridad del suministro local".
HIDROCARBUROS
"Liberaremos la empresa nacional de los políticos y grupos corporativos que la controlan", consigna el plan para la estatal de hidrocarburos YPFB.
Las políticas en el sector de petróleo y gas contemplan un nuevo régimen de incentivos para hacer viable la inversión en exploración, con YPFB a la vanguardia, mientras que al mismo tiempo se prohibirá la exploración y producción en áreas naturales protegidas y se elaborará un nuevo estándar de consulta previa.
El plan señala que se evaluarán proyectos de industrialización de hidrocarburos para determinar qué es lo mejor para el país y se utilizará la información para redirigir las acciones relacionadas con las plantas de urea y de separación líquidos y el proyecto de polietileno.
En el frente de las exportaciones de gas natural, las políticas buscarán consolidar los mercados de Argentina y Brasil y asegurar nuevos compradores.
Finalmente, se planea una iniciativa institucional para fusionar los ministerios de Hidrocarburos y Energía y devolver la independencia técnica y administrativa al regulador, al operador y al coordinador del sistema eléctrico.
CRÍTICAS DEL GOBIERNO
No es sorprendente que el plan de Mesa haya generado críticas del gobierno de Morales, quien no perdió oportunidad de resaltar los lazos pasados del candidato con Sánchez de Lozada.
El miércoles, el ministro de Hidrocarburos, Luis Sánchez, señaló que los programas de gobierno de Mesa y de otros candidatos pretenden "regalar y desmantelar" a YPFB.
El funcionario agregó que la "mejor reingeniería" de YPFB ocurrió con Morales y sostuvo que el valor de la empresa estatal tras la nacionalización alcanza hoy los US$90.000mn, en comparación con los US$500mn del período anterior.





EMPRESAS CHINAS Y ALEMANAS COMPITEN POR MATERIAS PRIMAS DEL SIGLO XXI EN BOLIVIA
                                                                               
Incluso antes de los coches eléctricos, el litio se consideraba una materia prima estratégica, y su papel fue cada vez más valorado por la llegada de vehículos ecológicos. El sitio más grande del mundo está en Bolivia, donde los inversionistas alemanes y chinos intentan nuevamente aumentar la producción.

Hirado de Hungría (www.hirado.hu/kulfold)
                                         
El mayor mercado de consumo de litio fue anteriormente la industria aeroespacial, óptica y de vidrio, y desde la década de 2000, la demanda se ha orientado hacia productos electrónicos.
Las baterías de iones de litio son mucho más livianas y tienen una vida útil mucho más larga que las baterías convencionales que contienen níquel.
Además de los teléfonos móviles y las computadoras portátiles, la industria automotriz será el mercado más grande, ya que la producción de una batería de automóvil requiere cien veces más litio. En los próximos diez años, las baterías de los vehículos eléctricos representarán el 90 por ciento del mercado.
El presidente de Bolivia monta la minería de litio
Los lagos salados de América del Sur son la fuente más importante de producción de litio, y una gran parte de la materia prima disponible en el mercado mundial proviene de aquí. El aumento en los precios mundiales del litio también ha jugado un papel clave en el objetivo del presidente Evo Morales de lanzar la minería de litio en 2017.
En el período previo a las elecciones presidenciales de 2019, Morales podría ver una gran demanda de litio y las ganancias que podría generar. El precio del mercado mundial aumentó de $ 10,000 por tonelada a $ 25,000 por tonelada entre 2015 y 2018. Los pronósticos también esperan un aumento de la demanda y los precios.
El 85 por ciento de las reservas mundiales conocidas de litio se encuentran en el llamado triángulo de litio,
Compuesto por tres países latinoamericanos, Chile, Argentina y Bolivia. Una de las mayores reservas de litio es el área de Salar de Uyuni en Bolivia. Con mucho, las reservas más grandes, con 7,5 millones de toneladas en Chile, y la mayor producción anual. Otros productores importantes incluyen Australia, Argentina y China.
El presidente Evo Morales pretende hacer que su país juegue un papel tan importante en la minería de litio como lo es Arabia Saudita en la industria petrolera. Tiene el potencial para hacerlo, pero los expertos dicen que una cosa es que los bolivianos se sientan sobre su gran inventario y una vez más, de cuánto pueden beneficiarse.
El estado ya ha tratado de extraer el litio. Sin embargo, con precios más bajos en ese momento, no valía la pena la producción, que se vio obstaculizada por la incertidumbre política y económica y la infraestructura deficiente.
Los mineros más grandes se han mantenido alejados de los altos riesgos, incluida la posible nacionalización. Glencore, Suiza, lucha por la justicia después de que el gobierno nacionalizara una empresa minera boliviana.
Una de las reservas más grandes del mundo es el campo de sal de Salar de Uyuni con 10 millones de toneladas, pero el gobierno boliviano ha lanzado una estimación más audaz de 21 millones de toneladas. Comparado con esto, la producción se encuentra en un nivel mínimo de 10 toneladas por mes, que es apenas el uno por ciento de lo que se extrae en Chile o Argentina.
Existen riesgos para la extracción.
El litio no se encuentra solo en la naturaleza, sino solo en sus compuestos. Principalmente se extrae de una solución salina, menos a menudo de mineral. Este último es más caro pero menos oneroso para el medio ambiente. A diferencia de Australia, el valioso compuesto se extrae de vastos campos de sal en países de América del Sur y se bombea a grandes secadores donde se evapora al sol.
El agua en los estanques de destilación se deja evaporar para lograr la concentración deseada de litio sin que se haga ningún esfuerzo para recuperar el agua e inyectarla nuevamente en el agua subterránea. Como consecuencia, existe el riesgo de que los pastos y
Los hábitats acuáticos pueden secarse y la escasez de agua se desarrolla.
También hay riesgos con el Campo de Sal de Uyuni, dicen expertos en medio ambiente, señalando que el Desierto de Sal de Bolivia, que recuerda el paisaje lunar, también es una importante atracción turística y su conservación.
Otro argumento presentado es que la concentración de litio de la solución obtenida aquí no es tan alta como en Chile o Argentina, sino que tiene un mayor contenido de magnesio, lo que hace que la producción sea más costosa.
Ellos están mirando a los inversores extranjeros
A fines del año pasado, luego de varios años de preparación, el gobierno boliviano firmó un acuerdo histórico con la compañía alemana ACI Systems, que formó un consorcio con la estatal YLB, en la cual la compañía boliviana tendrá una participación mayoritaria. ACI Systems superó a las empresas rusas, chinas y canadienses en la licitación.
El consorcio está involucrado en la extracción y procesamiento del campo de sal de Uyuni, pero los planes incluyen la construcción de una planta de baterías para autos eléctricos.
Gracias a la inversión de 300 millones de euros, Bolivia podría convertirse en uno de los países productores de litio más grandes. El acuerdo brindaría a la industria automotriz alemana acceso directo a materias primas estratégicas. Según el acuerdo, el 85 por ciento del litio extraído se enviaría a Alemania.
China puede luchar por una posición dominante
Unos meses más tarde, se anunció una inversión aún mayor. El grupo chino Xinjiang TBEA, que también compitió en una licitación anterior, está invirtiendo $ 2,300 millones con su socio boliviano en otros dos sitios. Aún no hay datos oficiales sobre la cantidad de reservas que Coipasa y Pastos Grandes pueden tener. Una cosa es cierta, puede tomar años para que comience la extracción.
China representa aproximadamente una décima parte de la producción mundial, pero estima de manera conservadora que controla la mitad del mercado mundial a través de sus compañías. El país asiático es también el mercado más grande para la materia prima proclamada con litio del siglo XXI. Las estimaciones conservadoras sitúan la demanda anual del país en 800,000 toneladas para 2025, lo que no es sorprendente dado que la mitad de los autos eléctricos del mundo se fabrican en China.





LA ODISEA DE ANGÉLICA PARA TRAER A SU BEBÉ DE VUELTA A ESPAÑA: "LLEVO TRES MESES SIN VERLE"
                                                            
Le dijeron que podía viajar con su hijo de dos meses aunque no tuviese todavía la tarjeta de residencia, pero tras visitar a su padre enfermo en su país, tuvo que volver sin el menor

El Confidencial de España (www.elconfidencial.com)
                                                                
Angélica no ve a su bebé desde el pasado mes de abril. Con tan solo dos meses, ha tenido que dejarlo en Bolivia, su país de origen y donde había pasado unas semanas visitando a su padre enfermo. “En el aeropuerto me dijeron que no podía volver a España, que mis dos hijos mayores y yo sí, pero que el bebé no tenía los papeles que hacían falta, aunque no había tenido ningún problema en el viaje de ida”, cuenta en un parque de Madrid mientras repasa la pesadilla burocrática que vino después.
La historia de Ángelica -que lleva 15 años viviendo en España, desde que llegó de adolescente junto a su madre-, es una serie de catastróficas desdichas. Cuando hacía solo semanas que acababa de dar a luz, su padre se puso enfermo y en poco más de tres días tuvo que organizar el viaje de toda la familia para despedirse de él, que estaba en estado crítico debido a su avanzada edad. “Todavía no había pedido el permiso de residencia para mi hijo, que es un trámite que dura meses, pero me dijeron que no hacía falta, que con su pasaporte (boliviano) y el libro de familia era suficiente”.
Me dijeron que no hacía falta, que con su pasaporte y el libro de familia era suficiente
Antes de partir, preguntó a la aerolínea, a la comisaría de Policía de la T4 del aeropuerto de Barajas y al cónsul de Bolivia en España. Todos le confirmaron que podía volar aunque el pequeño Lucas no tuviese todavía la tarjeta de residencia. “Pero no fue así, cuando íbamos a volver, de muy malas maneras, nos dijeron que el bebé no podía venir con nosotros. Que decidiésemos si le dejábamos o si nos quedábamos todos, y que nos apartásemos de la cola”, cuenta indignada. “Pregunté qué ocurría si nadie podía hacerse cargo de él, y me dijeron que llamarían a los servicios sociales y le llevarían a un internado mientras se arreglase la situación. Allí no valía de nada el libro de familia español, era papel mojado”.
Angélica cambió sus billetes para tres semanas más tarde. En ese momento dio por perdidas las oposiciones a personal sanitario a las que iba a presentarse unos días después en Madrid y que se convocan cada 10 años. “Pensaba que en ese tiempo conseguiríamos arreglar la situación y volver todos”. Pero, de nuevo, no fue así.
El consulado no le concedió el visado de turista, el único trámite que podía hacer desde Bolivia, porque le dijeron que era válido solo durante tres meses y que el menor volvería a España a quedarse definitivamente y eso era ilegal. Contrató abogados, procuradores y hasta un seguro médico en España para el bebé para que le diesen el visado de turista, pero lo rechazaron. Algunos países sudamericanos, como Paraguay, Colombia o Ecuador no necesitan un visado para viajar a España, pero no es el caso de Bolivia, que no tiene acuerdo con nuestro país.
Llegó la nueva fecha del vuelo y nadie le había dado una solución: “Tuvimos que volver porque mis hijos iban a repetir el curso si seguían faltando, y Lucas se quedó con mi hermana. Cuando subimos al avión de vuelta estaba como ida. Fueron 10 horas que para mí fueron una eternidad. De hecho, los primeros días me despertaba por las noches cuando tocaba biberón o cambiarle el pañal, hasta que me daba cuenta de que no estaba aquí…”.
"Los primeros días me despertaba por las noches cuando tocaba biberón o cambiarle el pañal, hasta que me daba cuenta de que no estaba aquí…"
Ya de vuelta, Angélica continuó su lucha a 9.000 kilómetros de distancia de su hijo. “Yo seguía de baja maternal, pero sin bebé, así que me pasé los días yendo de un lado a otro, aunque cada noche con la sensación de no haber conseguido nada”. Cuando se reincorporó a su puesto de auxiliar de enfermería en un hospital público madrileño, se le hizo cuesta arriba: “Cuando me tocaba atender a niños de 4 o 5 meses, no podía evitar pensar en mi hijo”. Uno de esos días, un compañero le animó a hacer una campaña de Change.org para denunciar su situación, y en poco más de una semana ha conseguido casi 100.000 firmas.
En la oficina de Extranjería le dijeron que la única opción que tenía era solicitar la reagrupación familiar: un trámite que aunque oficialmente dura tres meses, con los retrasos que sufre esta administración desde hace tiempo, se alargan a entre seis y nueve. “Un año entero, cuando me lo dijeron se me cayó el alma a los pies”. Desde entonces, ella y su abogada han estado intentando acelerar el proceso todo lo posible, pero la suerte se les resiste: “Un día llamamos a la oficina de Extranjería y nos dicen que la que lleva nuestro expediente está enferma, y que no se puede encargar otra persona”, se queja Angélica.
María Milagros Baena, la abogada que lleva el caso, explica que a la mala suerte de Angélica se suma la insostenible situación de la burocracia en Extranjería, que acumula los peores retrasos que recuerdan los abogados especializados en esta área: “La reagrupación familiar, que normalmente duraba entre 20 y 30 días hace unos años, ahora se alarga hasta ocho o nueve meses porque no hay personal. Y para el trámite de la residencia, que es como ir a renovar el DNI, tardan en darte la cita entre cinco o seis meses, a no ser que tengas algún enchufe”. La propia Angélica lleva esperando desde 2017 para que le den la nacionalidad española, una gestión que debería durar un año. De hecho, aunque le hubiesen dicho que necesitaba el permiso de residencia, habría tenido que esperar meses para volar, algo que no podía permitirse con la situación de su padre. “Ahora está estable, pero entonces pensaba que era mi última oportunidad de despedirme de él. Y tampoco tenía con quién dejar a Lucas”.
Su situación solo ha conseguido desbloquearse después de hablar en la Cadena Ser en la mañana de este miércoles. “Al rato me ha llamado el jefe de Extranjería y me ha dicho que me aprobaban la reagrupación. Solo tengo que esperar a que me llegue la carta y ya coger los billetes”. Aunque se ha planteado volver ella a Bolivia, le han recomendado que después de tres meses separados, lo mejor es que ahora lleven a cabo un periodo de readaptación: “Cuando lo dejé allí todavía no reconocía a nadie, pero ahora no se deja coger por cualquiera. Para él mi hermana y su marido son sus padres y en este tiempo nos hemos perdido muchas cosas: he tenido que interrumpir la lactancia, nos hemos perdido su primera papilla, la primera vez que se sienta…”.
En estas semanas de pesadilla, sus hijos mayores de seis y 10 años no han dejado de preguntar por su hermano: "Cada pocos días me decían cuándo iba a volver Lucas. El otro día uno de ellos me dijo que esperaba que estuviera aquí para su cumpleaños, que es el 22 de agosto. Y mira, parece que al final sí va a estar".





EVO MORALES CENTRA SUS ESFUERZOS EN EVITAR UNA SEGUNDA VUELTA FRENTE A CARLOS MESA

Los sondeos sitúan al presidente boliviano como claro favorito, aunque sus posibilidades disminuyen en un desempate

El País de España (www.elpais.com)
                                                          
Tras un inicio de campaña complicado, Evo Morales se ha posicionado de nuevo como máximo favorito para ganar las elecciones presidenciales bolivianas del 20 de octubre próximo. En los últimos meses, el presidente ha seguido una trayectoria claramente alcista en las encuestas: en la más reciente, divulgada el pasado domingo por la principal cadena de televisión del país, Unitel, su intención de voto se situaba en el 37%, frente al 26% de su inmediato perseguidor, el expresidente Carlos Mesa. Para Morales, sin embargo, sería vital imponerse en primera vuelta y evitar, así, una ulterior votación en la que sus posibilidades de victoria menguan considerablemente.
Según la legislación boliviana, incluso si un candidato no obtiene la mayoría absoluta, no necesitaría de un segundo turno si logra al menos el 40% de los votos y una ventaja de 10 puntos porcentuales o más sobre el segundo contendiente. La expectativa del Movimiento al Socialismo (MAS) de Morales es ganar incluso de este modo, ya que sus posibilidades en la segunda vuelta -también conocida como “balotaje”- son menores que las de Mesa. En Bolivia los sondeos suelen subestimar el voto rural, que tiene un peso importante y que históricamente ha sido favorable al actual presidente.
En este escenario, la división de la oposición en varios frentes se presume un factor clave en las elecciones de octubre, sobre todo habida cuenta de que el tercero en liza, el senador Óscar Ortiz, candidato de las élites políticas de Santa Cruz, por mucho la región más próspera del país, tiene un nada despreciable 9% de intención de voto en las encuestas. Hace unas semanas, su candidato a vicepresidente, Edwin Rodríguez –un político que, por el contrario, proviene de la región más pobre, Potosí–, renunció a su candidatura argumentando que no quería facilitar un nuevo triunfo de Morales. En respuesta, Ortiz acusó a la candidatura de Mesa de haberle dado dinero a su compañero de fórmula, sin presentar, eso sí, ninguna prueba.
Todos los partidos de la oposición coinciden en caracterizar al Gobierno de Morales como “autoritario” y algunos, incluso, llegan a tacharlo de “dictatorial”. También creen, al unísono, que las elecciones no serán limpias porque el MAS usa los recursos del Estado en su campaña y el Tribunal Electoral le favorece. La ley prohíbe a los aspirantes, una vez inscritos, renunciar a sus candidaturas, una medida que la oposición considera destinada a impedir su reagrupamiento.
Elecciones parlamentarias
La campaña boliviana acaba de entrar a la recta final con la inscripción de las listas de candidatos al Parlamento, también en disputa. En la lista del MAS figuran varios dirigentes sociales, muchos de ellos de origen indígena, y políticos regionales que pertenecieron a los partidos predominantes en los años noventa y que este partido catalogaba como “exderechistas”. La Confederación de Empresarios Privados participó en la elaboración de su programa de Gobierno, enfocado en “mantener la estabilidad” del país y, muy especialmente, el crecimiento económico de los últimos 14 años.





GOLPISTAS DE DERECHA CONVOCAN HUELGA EN BOLIVIA CONTRA EVO MORALES

Causa Operaria de Brasil (www.causaoperaria.org.br)

Evo Morales, que tiene una intención de voto del 37% para su reelección en Bolivia, ahora tiene que enfrentar otra maniobra del imperialismo, que no duda en atacar a los gobiernos izquierdistas o progresistas de América Latina. Esta vez, la burguesía boliviana está llamando a la huelga contra la candidatura de Evo, tratando de levantar a los coxinhatos, como sucedió aquí en Brasil.
Es una campaña de golpe de estado que sirve tanto para las elecciones como para el derrocamiento de Morales en el futuro si gana las elecciones nuevamente. La huelga organizada por la derecha boliviana está programada para el 21 de agosto y otra para septiembre. El intento de derrocar al gobierno de Evo Morales ha continuado durante años, la burguesía boliviana y el imperialismo quieren cambiar la ley, poner fin al binomio del gobierno y exigir la renuncia del gobierno.
La táctica del imperialismo ha sido la misma cuando las elecciones llegan a lugares donde los países imperialistas tienen interés en explotar o tienen gobiernos que no están en línea con sus intereses, que simplemente está tratando de desestabilizar y descarrilar a los candidatos del ala izquierdista o progresista, como lo hicieron. Aquí, en Brasil, con la acusación de Dilma Roussef, el arresto de Lula, se forjó sobre la base de no evidencia, fraude en las elecciones presidenciales.
La clase obrera boliviana sabe de la necesidad de defender a su país de los ataques del imperialismo, que ha estado trabajando con ofensivas neoliberales en toda América Latina y otros países atrasados ​​en otros continentes.





ALEJANDRO CHAR VS. EVO MORALES: COMIENZA LA CAMPAÑA POR LA SEDE DE LOS JUEGOS PANAMERICANOS 2027

Barranquilla y Bolivia aspiran a organizar las justas cuya XVIII edición se inauguran este viernes en Lima. El alcalde y el presidente estarán en territorio peruano haciendo gestiones para ganar puntos ante Panam Sports.

El Heraldo de Colombia (www.elheraldo.co)
                                                                                                            
En una esquina, con la experiencia reciente de la organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018, considerados “los mejores de la historia”, está Barranquilla, en cabeza de su alcalde Alejandro Char. En la otra, sacando pecho por los Juegos Sudamericanos Cochabamba-2018, aparece Bolivia, liderada por su presidente, Evo Morales. La pelea por la sede de los Juegos Panamericanos 2027 está por comenzar. El campanazo inicial se escuchará en Perú, donde este viernes se inauguran la XVIII edición de estas justas, la más importantes para el continente americano después de los Juegos Olímpicos.
Char y Morales se reunirán con el chileno Neven Ilic Álvarez, presidente de Panam Sports, organización que lleva sobre sus hombros la estructura de los Juegos y la escogencia de sus diferentes sedes.
Los Panamericanos, que reúnen a 41 países y a 6.680 deportistas de toda América, se disputan cada cuatro años. Los de 2023 se celebrarán en Santiago de Chile, mientras que los de 2027 solo tienen dos pretendientes hasta ahora: la Puerta de Oro de Colombia y el país del altiplano.
“Este 26 de julio estaremos en Lima, Perú, para reconfirmar la aspiración que tiene la ciudad con los Panamericanos 2027. Vamos acompañados del Gobierno Nacional, de Coldeportes, del Comité Olímpico Colombiano y el equipo de la Alcaldía de Barranquilla para demostrarle al mundo que la ciudad sí tiene méritos para lograrlo, después de los Centroamericanos aspiramos a los Panamericanos. Sí se puede Barranquilla, vamos con todo, por la ciudad y por el deporte colombiano”, manifestó en un comunicado Alejandro Char, quien ya se encontró con Ilic Álvarez en la sede de Panam Sports en Miami, en octubre del año pasado. Allá se establecieron los primeros contactos para emprender la aspiración barranquillera.
El burgomaestre se reencontrará con el dirigente austral y presenciará el acto de apertura de los Juegos Lima-2019 junto a Baltazar Medina, presidente del Comité Olímpico Colombiano (COC); Ciro Solano, secretario general del COC; Daniel Noguera, exdirector de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018; y algunos funcionarios de la Administración Distrital.
Char y su equipo son conscientes de la dura competencia que encarará ante Evo Morales en la campaña por alcanzar la sede.
El mandatario boliviano ya advirtió que su país posee las armas suficientes para convertirse en la casa de los Juegos Panamericanos en ocho años.
“Estoy en campaña para que en el 2027 la sede sea Bolivia. Está muy avanzado”, sostuvo Evo. “Hemos decidido con el hermano vicepresidente (boliviano, Álvaro García) ir a la inauguración de los Panamericanos para una reunión con la directiva de los Juegos. Esperamos persuadir, convencer. Tengo muchos argumentos, para casi garantizar que el 2027 la sede de los Panamericanos sea Bolivia”, señaló.





BOLIVIA EN POS DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS

Prensa Latina de Cuba (www.prensa-latina.cu)
                                                           
Con la implementación de 24 proyectos solares, eólicos, geotérmicos y de biomasa, Bolivia busca generar 521 megavatios (MW) de energía limpia para 2025 y consolidarse como el corazón energético de la región.
El viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Bismar Canelas, informó que invertirán mil 559 millones de dólares para esas iniciativas, y de esa cifra, 14 proyectos son para el Sistema Interconectado Nacional y 10 para sistemas aislados, instalaciones ubicadas en Cochabamba, Potosí, Oruro, Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni.
Canelas confirmó la terminación de los proyectos de energía eólica Qollpana I (tres MW) y Qollpana II (24 MW) de Cochabamba, el de la Empresa Azucarera San Buenaventura (15 MW)de La Paz, la planta solar de Yunchará (cinco MW)de Tarija, y la de Uyuni (60 MW) en Potosí.
Anunció para este año culminar la primera fase de la planta solar fotovoltaica de Oruro, considerado uno de los proyectos más grandes con 50 MW y, para 2020 la segunda fase, con igual cifra de generación eléctrica.
Por otra parte, el avance del país suramericano en el consumo de electricidad proveniente de fuentes de energías renovables alcanzó el 12 por ciento en 2018, según informó el vicepresidente Álvaro García Linera al rendir cuenta de su gestión a la radio Patria Nueva.
Precisó en aquel momento que para 2025 el 50 por ciento de la población usaría energía eólica o solar, hecho que contribuye a incrementar y fortalecer la economía nacional.
'Actualmente, con los proyectos de hidrocarburos, litio, alimentos y energía renovable, el país tiene garantía de seguir creciendo y los megaproyectos estarán destinados a la exportación de energía, pero a mediano plazo', declaró.
Datos del Ministerio de Energía revelaron que el sector consume mil 511 MW de los dos mil 236 de oferta, con un excedente de al menos 700 MW, y prevé incorporar este año alrededor de mil MW, con una inversión de más de 651 millones de dólares.
El presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Joaquín Rodríguez, informó en junio pasado que nueve de cada 10 bolivianos hoy disfrutan del servicio eléctrico, gracias a las inversiones con enfoque social por parte del Gobierno.
Rodríguez recordó que en 2006 seis de cada 10 personas recibían ese servicio, considerado un negocio y, con la llegada a la presidencia de Evo Morales, es un derecho humano.
Destacó la estrategia gubernamental de llegar a todas las familias, fundamentalmente a las asentadas en zonas más alejadas, donde las tarifas tienen un beneficio del 25 por ciento para quienes consumen menos de 75 kilovatios hora, cifra estándar en áreas rurales.
'Tenemos un sistema de transmisión, un sistema eléctrico que tiene las reservas que ya llega a generar excedentes incluso. Estamos muy cómodos y hoy estamos en condiciones de abastecer cualquier demanda sea industrial, proyectos, interconexiones, ampliaciones, cualquier crecimiento, ahí tenemos las condiciones para poder abastecer sin ningún inconveniente', aseguró.
Agregó que, de apenas lograr sostener la demanda interna del país antes de 2006, actualmente Bolivia tiene grandes posibilidades para la venta de energía eléctrica a países de la región.
BOLIVIA, CORAZON ENERGÉTICO DE SURAMÉRICA
En varias ocasiones el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que el país está preparado para convertirse en el centro energético de la región y, para esa condición, prevé generar seis mil MW de excedente en los siguientes años para la exportación.
Morales recordó que al llegar al Gobierno la demanda era alrededor de 700 MW y ahora creció a más de mil 500 gracias a las reuniones de emergencia con empresarios y expertos para acelerar las inversiones en ese sector.
La política gubernamental posibilitó que este año se crearan las condiciones para exportar a Argentina los primeros 120 MW y con Brasil se suscribió en marzo pasado un convenio de estudio, así como el avance de las negociaciones con Perú y Paraguay.
Asimismo, el potencial hidroeléctrico boliviano fue reconocido en marzo pasado por Pedro Luis de Oliveira, superintendente de la empresa brasileña Electrobras, quien manifestó su interés de comprar el excedente como parte del convenio con ENDE para el estudio de interconexión energética entre ambos países.
'Bolivia tiene un gran potencial hidroeléctrico que con certeza será bueno para exportar una parte de sus excedentes de generación de energía, así como para Brasil será bueno tener la posibilidad de utilizar esos excedentes como ya hacemos con Paraguay', precisó.
Por otra parte, Gladis Genua, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Bolivia, saludó la implementación de proyectos para la obtención de energías limpias en la nación andino-amazónica durante la inauguración en junio pasado de la hidroeléctrica San José II (Cochabamba) para beneficio de más de 700 mil personas.
La obra entregada por el presidente Morales, y con una capacidad de 69 MW, fue construida con una inversión de más de 287 millones de dólares, de la cual 33 por ciento fue financiado por el BID.
'Somos un socio estratégico que promueve el desarrollo sostenible de nuestros países miembros a través de proyectos como esta hidroeléctrica que genera energía limpia y mejorará la calidad de vida de más de 700 mil personas e impulsará la actividad industrial y los proyectos de exportación que tiene el país', destacó Genua en aquel momento.
Las políticas del Gobierno de Bolivia de desarrollar iniciativas para generar energía eléctrica a partir de sus recursos naturales garantizan la demanda nacional y amplían la cobertura, diversifican su matriz energética y representan un ahorro significativo de millones de metros cúbicos de gas natural al utilizar menos las generadoras termoeléctricas.
Consolidarse como el corazón energético de la región es el objetivo de Bolivia, y más si se trata de un corazón amigable con el medio ambiente.





“TIAWANAKU” LA BOLIVIA DE EVO MORALES A TRAVÉS DE POEMAS

El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)

A partir de la idea de Lina Aguirre, quien se dio cuenta que las mujeres latinoamericanas no son muy publicadas, ni muy leídas, la editorial Orca Libros promueve experiencias y sensibilidades de las mujeres a través de la literatura.
La escritora Judith Santopietro compartió que “surge como una pequeña editorial independiente, Lina (Aguirre) nos convoca con autoras, como traductoras, y al final nos convence porque tiene este aspecto muy feminista, de sororidad, hermandad y acuerpamiento sobre todo, y cuando hablo de acuerpamiento hablo de tener procesos creativos y literarios muy cercanos”.
Por su parte, la escritora y traductora Ilana Luna explicó a Notimex que “es una meta de Orca también visibilizar a las mujeres que producen la creación original y la traducción como acto creativo, porque lo es”.
Orca Libros se ubica en Estados Unidos, hasta el momento tienen dos textos editados. Uno de ellos es “Tiawanaku. Poema de la madre Coqa”, que surgió después de que Judith Santopietro migrara de México hacia Bolivia.
Santopietro refirió que “en esa búsqueda de un espacio en donde yo podía reproducir estos vínculos comunitarios me fui a Bolivia. El ambiente político parecía idóneo: Evo Morales estaba en la presidencia, pero sobre todo porque la figura de las mujeres, las mujeres indígenas, estaba tomando mucha fuerza política y socialmente”.
“Eso se refleja en este libro ´Tiawanaku´, en donde aparece una mujer chola, como les llaman, que es presidenta, que hace anuncios para la televisión, que hace tantas cosas que antes de la llegada de Evo Morales era muy difícil por el racismo y la discriminación”, indicó.
La escritora buscaba “sobre todo, hablar de esta hoja de coca en la vida cotidiana que se vuelve un personaje también, que no solamente es como algo material sino tiene espíritu, tiene una ánima”.
La editorial busca que el lenguaje conviva en sus páginas. Por eso, es que los textos están en español y en inglés. Pero, además, en el caso de “Tiawanaku” se respetaron las palabras pertenecientes a la lengua aimara y quechua.
Para Ilana Luna, se trata de “una sensación de adentrarme en el lenguaje, de encontrar el ritmo la textura, el sentimiento, las sensaciones, el frío; en este libro, por ejemplo, el paisaje, la geografía es muy importante. Por lo mismo se llama Tiawanaku es un lugar realmente propio que yo no conozco personalmente, pero con el libro sí he ido”.
La traductora mencionó que “decidimos tener un glosario trilingüe, cuatrilingüe al final, marcando todos los vocablos en lengua indígena, marcando si es aimara o quechua, y teniendo una traducción o una descripción en español, tanto como en inglés”.
Lo anterior, apuntó, “porque la poesía de Judith nos presenta de forma muy orgánica, el uso que es muy de las costumbres lingüísticas de Bolivia, de Perú, que mezclan lengua indígena con el español”.



ALERTAN SOBRE NUEVAS ERUPCIONES DEL VOLCÁN UBINAS, EN PERÚ
                                                                                          
El volcán Ubinas, el más activo del país, atraviesa un proceso eruptivo que obligó a declarar en emergencia a 12 distritos del sur del país.

La Verdad de Argentina (www.laverdadonline.com)

Perú advirtió el miércoles sobre la inminencia de nuevas explosiones y lluvia de cenizas del volcán Ubinas, el más activo del país, que atraviesa un proceso eruptivo que obligó a declarar en emergencia a 12 distritos del sur del país. «Se prevé la ocurrencia de explosiones con la expulsión de fragmentos de roca y cenizas», informó el Centro Vulcanológico Nacional en un nuevo boletín sobre la situación del mayor volcán de Perú.
El reporte señaló que el miércoles se detectaron «anomalías que estarían asociadas al ascenso de magma».
En tanto, el geólogo y especialista en prevención de desastres por fenómenos naturales, Patricio Valderrama, advirtió en Twitter que «la sísmica muestra ascenso de gases y magma en el cuero (parte interior, ndlr) del volcán. En cualquier momento (horas, días) vamos a tener una gran explosión».
La declaración de emergencia, por 60 días, se decretó el sábado y permite ejecutar medidas inmediatas de respuesta y rehabilitar los poblados ubicados en torno al Ubinas, en Moquegua, 1.250 km al sur de Lima y con 5.672 metros de altitud.
Las autoridades ordenaron asimismo el fin de semana evacuar las pequeñas poblaciones situadas en las cercanías y recomendaron «no acercarse a un radio menor de 15 km del cráter del volcán», que no erupcionaba desde 2017.
Según la Defensa Civil, las cenizas afectaron a más de 9.250 personas y dañaron sembradíos y fuentes de agua.
Las columnas eruptivas han alcanzado una altura de unos seis kilómetros por encima del cráter del volcán, en tanto los vientos han dirigido enormes nubes de ceniza y gases tóxicos hacia Bolivia.

No comments: