Thursday, September 07, 2023

EL GRAN DESCUBRIMIENTO DE PLATA Y ORO EN BOLIVIA: ¿EL NUEVO EL DORADO?

El sorprendente hallazgo en el proyecto Carangas sitúa a Bolivia en el radar de inversores y expertos en minería a nivel global.


De acuerdo a lo investigado por el equipo de comunicaciones de REDIMIN en el artículo publicado por New Pacific Metals, el reciente informe liberado este martes categoriza el proyecto Carangas en Bolivia como notable a nivel mundial. El reporte divide Carangas en tres zonas que acumulan un total de 214.9 millones de toneladas indicadas con contenidos impresionantes: 205.3 millones oz. de plata, 1.6 millones oz. de oro, entre otros metales base.
Detalles sorprendentes del descubrimiento en Carangas
Las cifras detalladas del hallazgo son extraordinarias:
Zona Superior de Plata: 119.2 millones de toneladas indicadas con altas concentraciones de plata, oro y otros metales.
Zona Media de Zinc: 43.4 millones de toneladas indicadas con contenidos de plata, oro, plomo, zinc y cobre.
Zona Inferior de Oro: 52.3 millones de toneladas indicadas dominadas por oro, pero con presencias significativas de plata y otros metales.
El proceso de mineralización comienza en o cerca de la superficie, lo que permite la minería a cielo abierto con una relación promedio de desecho de aproximadamente 1.8 toneladas de roca de desecho por 1 tonelada de recurso.
El potencial aún no descubierto de Carangas
Según New Pacific, existe una mineralización dominante de oro por debajo del área de recursos, comparable en tamaño y calidad, que podría evaluarse para la minería subterránea. Además, las encuestas electromagnéticas realizadas este año encontraron anomalías en más de 29 km cuadrados del sitio de Carangas, lo que indica el potencial de crecimiento de recursos minerales a través de campañas de perforación adicionales.
Un panorama más amplio en Bolivia
New Pacific no solo está haciendo olas en Carangas. En Bolivia, la compañía también está avanzando en el proyecto Silver Sand, a unos 560 km al sureste de La Paz. Este proyecto tiene un valor neto presente después de impuestos de $726 millones con una tasa de retorno interna del 39%.
Bolivia, según un comentario de BMO Capital Markets en marzo, ha permanecido en gran parte inexplorada con una exploración modesta durante los últimos 20 años. Sin embargo, la geología sigue siendo prometedora con tendencias mineralizadas que se extienden desde Chile, Perú y Argentina.
Conclusiones y proyecciones
Con el descubrimiento en Carangas y el potencial en Silver Sand, New Pacific está bien posicionada para aprovechar las riquezas minerales de Bolivia. La nación andina está emergiendo como un punto caliente para la inversión minera, y proyectos como este solo subrayan su potencial latente.
La pregunta que muchos se harán ahora es: ¿Es Bolivia el próximo Eldorado en la minería mundial? Revista Redimin de Chile (https://acortar.link/vDlQs3)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: RESERVAS DE GAS AL LÍMITE / "CORTAREMOS EL SUMINISTRO A BRASIL Y ARGENTINA"
 
Bolivia casi se queda sin reservas de gas: el presidente anuncia la interrupción de las exportaciones a Brasil y Argentina, generando críticas de la oposición gubernamental
 
Ilsussidiario.net/news de Italia (https://acortar.link/2FXPvd)
 
Bolivia, que alguna vez fue conocida por estar entre las principales naciones exportadoras de gas de América Latina , está agotando por completo sus reservas. De hecho, en pocos días ha alcanzado el octavo lugar entre los exportadores mundiales, pero el presidente Luis Arce cree que tendrá que reducir aún más las exportaciones, para no correr el riesgo de quedarse sin reservas para el consumo interno boliviano.
Arce, de hecho, declaró que las reservas de gas en Bolivia " han tocado fondo " y que se ve obligado a interrumpir los flujos hacia Brasil y Argentina, los dos principales importadores. Durante años, el gobierno boliviano ha considerado el gas como su mayor riqueza, y con un gran programa de exploración, extracción y venta, ha logrado reducir en gran medida la pobreza nacional, además de haber financiado varias obras públicas, incluidas carreteras. Además, gracias a los fondos obtenidos de la venta de gas, Bolivia también había introducido un descuento en el precio de la gasolina y el diésel, importados en gran medida del extranjero a precios bajos, pero vendidos a la población a mitad de precio.
El enfrentamiento político por el gas en Bolivia
En definitiva, en muy poco tiempo Bolivia pasará de ser una potencia gasista a no exportar ni un metro cúbico. Por su parte, Argentina ya anunció que dejaría de importar a partir de 2024, cuando entrará en operación el campo interno de Vaca Muerta. Como era de esperar, tras el anuncio del presidente Arce sobre el gas, surgió la polémica desde el gobierno opositor.
El expresidente y líder opositor Carlos Mesa acusó a Arce en Twitter de haber " destruido la mayor fuente de riqueza que poseía Bolivia " mediante leyes que nacionalizaban falsamente la producción de gas. "Han ahuyentado las inversiones", escribió, "desperdiciaron ingresos en corrupción, y hoy nos dicen que hemos tocado fondo". Según Morales, expresidente en el poder de 2006 a 2019, sucesor de Mesa y antecesor de Arce, además de su "mentor", la producción de gas en Bolivia ha mejorado gracias a la nacionalización, que hizo que los ingresos pasaran de 3.000 millones antes de 2006 a 38.000 millones . que se registró durante su gobierno. Arce,en cambio, destacó que los proyectos de exploración de Morales han sido infructuosos y costosos, con frutos que recién podrán cosecharse en 2026.
 
 
 
 
 
LA CRISIS DEL GAS EN BOLIVIA REACOMODA LA ESTRATEGIA ENERGÉTICA EN EL CONO SUR DEL CONTINENTE
 
El gobierno de Luis Arce, inmerso en una fuerte disputa interna, anunció que la producción tocó fondo y el país dejará de exportar a Brasil y Argentina en 2024
 
El Observador de Uruguay (https://acortar.link/WqDgaJ)
 
Bolivia supo ser una potencia gasífera en Sudamérica. Los registros indican que llegó a ocupar el octavo lugar entre los exportadores mundiales de gas natural. Alcanzó a producir 62 millones de metros cúbicos por día en 2014. Menos de diez años después, el anuncio, aunque esperado, encendió las alarmas. Fue cuando hace unos días el presidente Luis Arce afirmó que la producción "cayó hasta tocar fondo".
Por más de una década, en las presidencias de Evo Morales (2006-2019), período en el que su delfín Arce fue ministro de Economía, el gas fue la mayor riqueza del país. Generó unos US$ 38.000 millones, lo que ayudó a salir de la pobreza a cientos de miles de personas y financió un impactante salto en la calidad y cantidad de la infraestructura del país. Forjó una clase media y las comunidades andinas cobraron un rol central en la vida política y social.
Sin embargo, la falta de inversión privada y la insuficiente concreción de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en exploración hizo que las reservas se fueran agotando. Los críticos del gobernante partido del Movimiento al Socialismo (MAS) afirman que el Estado "dilapidó los ingresos" y que la "legislación inadecuada" ahuyentó las inversiones. Críticas que tienen, como efecto colateral, profundizar las disputas dentro del oficialismo entre Arce y Morales.
"Esta disminución se debe fundamentalmente a que no hubo reposición de las reservas de gas", afirmó el mandatario en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno. Desde 2014, la producción de gas cayó un 37%, pasando de 59 millones de metros cúbicos diarios a los 37 de este año, según datos oficiales de la petrolera estatal YPFB. "Todo este tiempo no hubo exploración y recién a partir de nuestro gobierno empezamos a mostrar inversión en el sector", se defendió Arce en una crítica velada a su mentor Evo Morales.
En su descargo, el expresidente argumenta que antes de que nacionalizara el gas en 2006, la renta petrolera apenas llegaba al fisco. "Gracias a la nacionalización, Bolivia recibió US$ 38.000 millones entre 2006 y 2019. Así redujimos la pobreza. Los neoliberales no tienen moral para criticar", dijo el exmandatario. Según Arce, los planes de Evo no dieron resultado y los nuevos proyectos exploratorios recién empezarán a rendir frutos en 2026.
"La nacionalización elevó los impuestos a las petroleras. La estatal no tiene dinero para invertir y el capital internacional no ve atractivo el mercado boliviano con las reglas actuales", sostiene el ex ministro de Hidrocarburos (2003-2004) y socio director de Gas Energy Latin América, Álvaro Ríos.
Al influjo de los gobiernos neoliberales, Bolivia privatizó la industria petrolera en la década de 1990 y atrajo a grandes empresas del sector, como Repsol y Total, entre otras. Con la nacionalización decretada por Evo en 2006, que no confiscó bienes, las petroleras se abocaron a acelerar la extracción y sólo reinvirtieron en los pozos ya activos.
Bolivia tampoco produce suficiente gasolina y diésel, y debe importar a precio internacional para vender a mitad del costo en el mercado local. El subsidio, que el año pasado alcanzó los US$ 2.120 millones, es una fuente importante de pérdidas de divisas, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. En 2010, cuando Evo resolvió un fuerte aumento para reducir el subsidio, debió revertir la medida cuatro días después ante multitudinarias protestas que pedían su renuncia.
Recalculando Hoy, la producción ronda los 36 millones de metros cúbicos diarios. El 70% abastece a las provincias del norte de la Argentina y los estados del sur de Brasil, en especial a la megalópolis industrial de San Pablo.
Hacia Brasil, el gas corre por el gasoducto Bolivia-Brasil, también llamado Gasbol, un ducto de 3.150 kilómetros y una capacidad de transporte de 30 MMm3/d. Hacia la Argentina, lo hace por un ducto inaugurado en 1971, que el país quiere ahora alquilar para cubrir un tramo de la operación de llevar su gas a Brasil.
Por lo pronto, el contrato de YPFB con la brasileña Petrobras venció en 2019 y ahora las ventas se hacen a clientes privados en volúmenes menores. La Argentina ya anunció que prescindirá del gas boliviano en el año próximo, para cuando el sector espera que esté plenamente operativo el flamante gasoducto Néstor Kirchner.
El ducto recientemente inaugurado lleva al litoral del país el gas natural proveniente del yacimiento no convencional de Vaca Muerta, en la cuenca de la provincia patagónica de Neuquén, uno de los reservorios más importantes del mundo en su tipo y que con su plena puesta en marcha augura una reversión de la balanza energética del país, que asoma como un exportador neto.
Modelo para armar En ese contexto, Buenos Aires y Brasilia vienen analizando la posibilidad de establecer una estrategia común para combinar la falta de un proveedor, la demanda brasileña y los esperables saldos exportables con los que debería contar la Argentina de concretarse el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner, que permitiría llevar la producción de Vaca Muerta hasta la ciudad de Porto Alegre, en el sur de Brasil.
La reciente terminación del primer tramo alienta las conversaciones. La construcción, no obstante, encuentra obstáculos. La Argentina, inmersa en una grave crisis inflacionaria y de balanza comercial, carece de capacidad financiera. De allí que las negociaciones apunten a que sea el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil el que solvente parte fundamental de la obra.
Con la mira puesta en el proyecto, pero también en la integración energética regional, la secretaria de Energía de la Argentina, Flavia Royon, se reunió con el gobernador del Estado brasileño de Río Grande do Sul, Eduardo Leite.
"Nuestra línea de trabajo desde el sector de la energía es profundizar la integración con Chile, Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, tanto en materia de energía eléctrica como también de gasoductos", explicó Royon sobre la reunión bilateral de trabajo.
Por su parte, Leite confirmó que el diálogo incluyó "la licitación del nuevo tramo del gasoducto, con la perspectiva de que la licitación salga en septiembre". El gobernador detalló el especial interés de su país de que el ducto pueda completarse con un ramal desde la ciudad de Uruguayana, en la frontera entre ambos países, a Porto Alegre, en el litoral brasileño.
Las obras de infraestructura de transporte en curso y proyectadas se traducirían para Brasil en un suministro constante, en especial para su fuerte industria siderúrgica localizada en San Pablo y Porto Alegre. Para la Argentina, en un cambio en su balanza energética, ya que permitirán el abastecimiento interno a precios competitivos y contar con un horizonte de saldos exportables, que además consolidan la seguridad energética de la región sur del continente.
Reversión e integración Por cuerda separada, pero que a nivel regional es una pieza clave en el proceso de integración, el gobierno argentino lanzó la reversión del Gasoducto Norte. La obra, clave para abastecer el noroeste del país y reemplazar las importaciones desde los yacimientos de YPFB, permitiría también que la Argentina provea al complejo industrial paulista mediante el gasoducto Gasbol que une Bolivia y Brasil.
El Gasoducto Norte tiene 1.454 kilómetros y cuenta con 12 plantas compresoras. Está operativo desde 1960 y tiene una capacidad de transporte de 28 millones de metros cúbicos diarios. Las obras de reversión requieren completar un tramo de alrededor de 120 kilómetros de ductos y cambiarle el sentido del fluido de norte-sur que tiene en la actualidad por sur-norte para que el gas pueda fluir hacia Bolivia y Brasil.
Hoy, Buenos Aires trabaja contrarreloj para encontrar un mecanismo regulatorio que viabilice la participación de empresas privadas productores de gas en la ingeniería financiera de la obra. En caso de no poder avanzar por esa vía, la reversión, que demandará un presupuesto total de unos US$ 750 millones y cuenta con un crédito aprobado de la Corporación Andina de Fomento (CAF) por US$ 540 millones, se solventará con dinero de Cammesa, la empresa estatal argentina que administra el Mercado Eléctrico Mayorista del país.
El presidente de Petrobras, Jean Paul Prates, espera que la Argentina y Bolivia, en este caso si las inversiones aumentan las reservas, puedan satisfacer la demanda de Brasil. Una opción que no anula la firma de contratos de largo plazo con proveedores de los Estados Unidos.
"Si observamos el sur y sureste de Brasil, donde la mayor parte de la actividad industrial y del consumo vienen de San Pablo, Belo Horizonte y Porto Alegre, más la agroindustria en el centro oeste, el desafío es conectar esos mercados con las reservas de nuestros vecinos", analizó en una conferencia en Houston, la capital petrolera de los Estados Unidos.
"Somos un gran mercado rodeado de reservas de gas", dijo Prates, quien ocupó el cargo tras la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, aliado de los gobiernos de la Argentina y Bolivia.
"Las oportunidades estarán siempre activas. Eso no quiere decir que estemos tratando de hacer cosas inviables o, simplemente, por razones políticas", expresó el titular de la petrolera, que en 2021 debió triplicar sus compras del mucho más caro gas natural licuado (GNL) importado para contrarrestar la peor sequía que atravesó el país en 20 años y que hizo escasear la mucho más barata energía hidráulica.
Por lo pronto, el anuncio del presidente Arce pone en el muy corto plazo un punto final a las exportaciones de gas natural del país hacia la Argentina y Brasil, unos 16 y 14 millones de metros cúbicos al día, respectivamente. Una noticia esperada, que no sólo reacomoda la estrategia de los países del Cono Sur. También, aunque no sea buenas razones, promete acelerar la integración energética de la región.
 
 
 
 
 
FORO DEL LITIO 2023: ARGENTINA Y BOLIVIA DETALLAN SUS MODELOS DE PRODUCCIÓN
 
En el marco del evento, organizado por B2B Media Group, casa editorial de la Revista Minería Chilena, se expuso la forma en que estos países apuntan a explotar sus recursos mineralógicos.
 
Revista Minería Chilena (https://acortar.link/feIg1i)
 
Dar a conocer el impacto de la normativa en el desarrollo del mercado del litio, junto con las principales iniciativas que se están llevando a cabo en la región, fue uno de los objetivos de la séptima versión del Foro del Litio 2023, organizado por B2B Media Group, casa editorial de la Revista Minería Chilena.
Estos tópicos fueron abordados en el marco del módulo denominado “Regulación y proyectos de litio en la región”, que fue moderado por Julietta Zamora, docente de la Carrera de Geología en Universidad del Desarrollo (UDD).
En dicho espacio, Marcelo Bolton, Senior Consultant, Mining & Metals en CRU Strategies Consultores (CRU Group), comentó que Argentina es el tercer país en el mundo con el mayor crecimiento de la producción de litio, sólo detrás de Australia y China.
Es así como se proyecta que Argentina proporcionará el 12% del volumen adicional de suministro a 2027, estimó.
El especialista explicó que la mayoría de este nuevo desarrollo provendrá del aumento de la producción y el ingreso de nuevos actores a la minería argentina.
En ese contexto, Bolton resaltó que Argentina está creciendo fuertemente en términos de porcentaje, sólo detrás de Brasil y Zimbabue, ambos que poseen una baja basa de comparación.
Además, detalló que 18 proyectos han sido anunciados que entrarían en operación en Argentina hacia 2027, y otros 6 después de esa fecha. De esta forma, si los proyectos considerados en el portafolio argentino se concretan, la producción de Argentina podría alcanzar a alrededor de las 490 kt LCE por 2027.
Es así como el crecimiento de la producción de Argentina crecerá aceleradamente entre 2022 y 2027, en comparación a otros países de Sudamérica, expuso el profesional del CRU.
Entre las conclusiones de Michael Bolton destacó el que el marco regulatorio determinará cómo la industria se desarrollará en el mediano y largo plazo.
Positivas cifras
El crecimiento de la minería del litio en el país vecino fue refrendado por Gonzalo Fernández, director de Transparencia e Información Minera en la Secretaría de Minería de La Nación Argentina, quien destacó que los recursos y reservas de litio se contabilizan en 98 M / 12 M (tons LCE).
En su exposición, se refirió a la relevancia que posee el denominado Triángulo del litio, conformado por Argentina, Bolivia y Chile, y que concentran alrededor del 60% de las reservas mundiales.
En el caso particular de Argentina, detalló que se contabilizan 49 proyectos de litio:
3 en producción
5 en construcción,
7 en factibilidad
2 en prefactibilidad
3 en PEA (evaluación económica preliminar)
24 en exploración avanzada / inicial
15 en otros estados
Modelo estatal
El evento organizado por B2B Media Group también contó con la presentación de Walker San Miguel, abogado socio en San Miguel Abogados Soc. Civ., quien explicó que Bolivia tiene en el Salar de Uyuni el principal yacimiento de litio, y espera incrementar sus reservas este año con la cuantificación y certificación del metal en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.
Comentó que, en cuanto a los recursos evaporíticos existentes en las salmueras de Bolivia, la Constitución declara su “carácter estratégico” y deja sin efecto “todas las concesiones mineras de minerales metálicos y no metálicos, evaporífios, salares, azufreras y otros”.
Es así como el litio tiene la categoría jurídica de recurso estratégico, también denominado “elemento estratégico”, que hace referencia a que el litio no puede ser objeto de concesión a terceros, y solamente el Estado puede explotarlo.
De esta forma, la administración estatal está presente en todo el proceso de producción, por medio de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) – Corporativo, que está encargada de controlar toda la cadena productiva del litio, desde su extracción, transformación e industrialización, hasta su comercialización, comentó el abogado.
En esa línea, mencionó que YLB suscribió un acuerdo con el consorcio chino CATL Brunp & CMOC (CBC), el que está en la etapa final de ingeniería y diseño de dos plantas que operarán en los salares bolivianos de Coipasa y Uyuni empleando tecnología de extracción directa.
De manera adicional, se prevé negociar y suscribir convenios similares con otras compañías que compitan por participar en la industrialización del litio boliviano.
 
 
 
 
 
CATL DE CHINA EXPANDE SUS NEGOCIOS MÁS ALLÁ DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ MEDIANTE LA ADQUISICIÓN DE MINERALES Y LA EXPANSIÓN EN EL EXTRANJERO
 
Radio Vial de Chile (https://acortar.link/t757WU)
 
Contemporary Amperex Technology (CATL) de China, el principal proveedor mundial de baterías para vehículos eléctricos (EV), está tomando medidas estratégicas para mitigar los riesgos para su negocio. La empresa está consiguiendo minerales cruciales, buscando más compradores extranjeros y expandiéndose más allá de la industria automotriz.
CATL está abordando la cadena de suministro de minerales mediante el establecimiento de un programa de minería y compartiendo sus beneficios con clientes estratégicos. Además, la empresa lidera un proyecto de 1.400 millones de dólares en Bolivia para construir plantas de extracción de litio en dos salares, aprovechando las grandes reservas de litio de Bolivia.
Sin embargo, desafíos como el desarrollo de infraestructura y la preservación de las atracciones turísticas en las salinas pueden representar obstáculos para el proyecto. Sin embargo, CATL también invierte en operaciones mineras en la provincia china de Sichuan y participa en alrededor de 20 proyectos mineros en todo el mundo de minerales como litio, cobalto y níquel.
El desempeño financiero de CATL ha sido próspero, con una ganancia neta que se duplicó con creces a 2880 millones de dólares en el primer semestre de 2023. Las ventas también aumentaron un 68 % a 25 900 millones de dólares, impulsadas por la creciente demanda en el mercado de vehículos eléctricos. Las baterías para automóviles siguen representando el 70% de los ingresos de CATL, con un margen de beneficio bruto de aproximadamente el 20%.
A medida que la competencia se intensifica, CATL se centra en atraer nuevos clientes extranjeros. La compañía planea suministrar baterías para vehículos eléctricos en Tailandia y otros países del sudeste asiático, al mismo tiempo que amplía la producción en Alemania y Hungría. Este impulso en el extranjero ha sido exitoso, ya que CATL actualmente lidera el mundo en participación de mercado de vehículos eléctricos.
Sin embargo, CATL enfrenta desafíos en su expansión en el extranjero. Recientemente, la asociación de la compañía con Ford Motor se enfrentó al escrutinio de dos comités del Congreso de EE. UU., que iniciaron investigaciones sobre su futura fábrica de baterías en EE. UU.
Además, CATL necesita mantenerse al tanto de las tecnologías emergentes, como las baterías de estado sólido, para seguir siendo competitivo en la industria de los vehículos eléctricos en rápida evolución. La compañía ya ha desarrollado tecnología similar a las baterías de estado semisólido y ha explorado posibles aplicaciones en la aviación a través de una empresa conjunta con Commercial Aircraft Corp. de China.
En general, las iniciativas estratégicas de CATL en adquisición de minerales, expansión en el extranjero y desarrollo tecnológico lo posicionan para un éxito continuo en el mercado de baterías para vehículos eléctricos más allá de la industria automotriz.
 
 
 
 
 
LA AMENAZA A LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA DE IRÁN EN BOLIVIA QUE SE FOCALIZA EN ARGENTINA
 
La BBC de Londres informó que el acuerdo entre Irán y Bolivia incluye la venta de material bélico y entrenamiento de personal
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/LlSUrY)
 
El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia consolida su alianza con la República Islámica de Irán, particularmente en el ámbito de la Defensa y Seguridad que implica la asistencia en fronteras y control migratorio -así, si bien el primer acuerdo de cooperación satelital entre Bolivia e Irán es de agosto de 2016, como recuerda Héctor Schamis- el presidente Luis Arce se reunió con su par iraní, Ebrahim Raisi, el 20 de septiembre de 2022 para evaluar “un plan estratégico que incluye la salud, cultura, educación, agencia espacial, agro y telecomunicaciones” y han rubricado un Memorándum en Teherán en julio de 2023. “No hay nada firmado que comprometa la seguridad de Argentina”. Son las palabras de Edmundo Novillo, ministro de Defensa boliviano, que reconoció la existencia de un plan de cooperación con Irán para el mantenimiento de aeronaves bolivianas y el uso de drones. El anuncio lo realizó figurando su dominio global y en un anuncio legitimante de su posición preponderante, el propio régimen autoritario persa.
En prospección, un gobierno de Juntos por el Cambio en Argentina podría ser percibido por el gobierno boliviano como una amenaza a su estabilidad y hasta como una causal de cohesión ante la supuesta crisis entre “arcistas” y “evistas” -mecanismo electoralista para deshacerse de los tropezones del oficialismo-, en razón de las acusaciones por el rol de la Argentina en el denominado “Golpe de Estado” y a la sazón autogolpe de 2019, punto de vista compartido tanto por el sector “arcista” como por Evo Morales, que ensayan una retórica con ataques en diatribas rupturistas para ocupar todo el arco político en su concepción movimientista, que impide la consolidación opositora.
También destacan los esfuerzos de Irán para interactuar con Bolivia desde el inicio de sus relaciones en el primer mandato de Evo Morales y brindarle equipos para satisfacer sus necesidades en defensa fronteriza y combate al narcotráfico en los últimos años -lo que no es un chiste, señor lector-. El ministro de Defensa de Irán, el general de brigada Mohammad Reza Ashtiani afirmó que “esta cooperación podría servir como modelo a seguir para otras naciones de América del Sur”. Bolivia ya es aliada militar y nuclear de Rusia, que emplaza intereses en su geografía. El reactor nuclear de investigación que se construye en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto estaría custodiado por miembros del Grupo Wagner.
En respuesta, el Ministro de Defensa Novillo Aguilar agradeció el apoyo de Irán en la seguridad fronteriza y la lucha contra el narcotráfico.
Por otra parte, la reciente adquisición de drones “Heron” de fabricación israelí por las Fuerzas Armadas de Argentina puede ser materia de preocupación para Bolivia, así como de interés para la República Islámica de Irán, actora central de los dos atentados que sufrió Argentina en 1992 y 1994, y con necesidad de recalcular si triunfa la oposición real que creó el RePET y sancionó a Hezbollah, dados sus despliegues en Argentina en convergencia con organizaciones del crimen organizado transnacional como el PCC de Brasil, otras mexicanas, colombianas, rusas y chinas, entre otros que tienen un impune despliegue a partir del cambio gubernamental que operó en diciembre de 2019.
Así, podría conjeturarse que el gobierno de Arce está adoptando contramedidas a nivel de Defensa y Seguridad con la colaboración del régimen iraní, como proveedor de material militar ofensivo (drones) que, con licencia persa y habilitación rusa, se fabrican en Venezuela y podrían tener variantes en Bolivia, donde los propios rusos reciben mantenimiento de su infraestructura por agentes iraníes, y particularmente de asesoramiento en la materia-. Esos drones son los que utiliza Rusia para atacar en ciudades de Ucrania.
Téngase presente que Bolivia en Las yungas y Chapare -bajo el dominio de Evo Morales- es de los pocos países productores de cocaína, toda vez que el régimen iraní habilita la utilización de la droga y actividades de narcotráfico como arma contra “el maligno Occidente”, como un arma asimétrica, tal como la provocación de migraciones masivas para colapsar órdenes institucionales nacionales regionales (caso Siria por causa del conflicto, o como Venezuela en nuestra región) y filtrar enchufados entre las verdaderas víctimas humanitarias.
Entre dichas contramedidas, el MAS en el poder podría generar inestabilidad en las provincias del NOA y Patagonia a través de la “exportación” de su modelo etnonacionalista indigenista, apoyando a “movimientos sociales” argentinos con los que mantienen una estrecha vinculación. Para debilitar la gobernabilidad en Argentina y propagar cuando sea posible una embestida asimétrica como las acontecidas en Chile o Colombia, montándose sobre un legítimo y justo reclamo, para tensar instituciones que no están preparadas en cómo responder y procurando una represión que deslegitime a las autoridades y fuerzas ante la opinión pública, reconducida por trolls.
A su vez, el gobierno del MAS puede utilizar la cocaína y al contrabando en mayor escala como factor de desestabilización de la seguridad interior de Argentina a través de alianzas con cárteles bolivianos, brasileños y trasnacionales y con el apoyo de la tecnología de Defensa y Seguridad proporcionada por el régimen de Irán. Téngase en cuenta que Hezbollah se financia históricamente con el tráfico de cocaína desde Sudamérica, en particular desde la Triple Frontera y la utilización de la Hidrovía que hoy día se disputan los chinos y es objeto de reclamos por parte de Bolivia y Brasil.
Irán a su vez, puede utilizar Bolivia como plataforma para acciones operativas en la región (inteligencia, terrorismo, financiamiento), accediendo a información sensible de las fronteras argentinas, movimiento migratorio y tránsito de mercaderías.
Así, la inteligencia iraní podría obtener información de ciudadanos argentinos con movimiento migratorio en Bolivia, así como contar con una base operacional segura para lanzar desde allí operaciones de inteligencia y eventualmente terroristas contra suelo argentino.
Factores de seguridad iraníes no pueden tener control sobre el movimiento migratorio y de mercaderías en la frontera boliviano-argentina, por lo cual deberían adoptarse medidas preventivas y políticas.
Por otra parte, Bolivia puede proveer a Irán materiales estratégicos para su industria armamentística y recursos y, sin ir más lejos, hasta profesionales argentinos, dadas las vinculaciones y canales institucionales existentes y vigentes como el caso de la CONAE e Invap.
La ampliación de la cooperación militar iraní en materia de lucha contra el narcotráfico y control de fronteras con Bolivia representa un riesgo para la Argentina y el hemisferio, tanto a nivel de defensa como de inteligencia.
La presencia en el Cono Sur de los dos rivales principales del tablero del cercano y Medio Oriente incrementa el riesgo de acciones de inteligencia extraregionales así como de actos terroristas (La Fuerza Quds del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria, y sus proxis del Hezbollah libanés, o la Jihad o Hamas en Palestina), considerando que el actual Medio Oriente ya no se rige como patrón con el conflicto palestino sino con la realidad de Irán y su sostén China, ante la rivalidad de Arabia Saudita e Israel.
La Bolivia del MAS representa como hub la amenaza más compleja para la seguridad nacional de la Argentina como repontenciamiento criminal regional y hemisférico, con el apoyo del VRIC (según el Center for Secure Free Society, el acrónimo Venezuela-Rusia-Irán-china), revistiendo potencialmente formas “híbridas” en colusión con actores estatales (Irán, Venezuela) o no estatales (criminalidad organizada, organizaciones terroristas). Es decir, que al paradigma de la convergencia entre el crimen organizado transnacional con el terrorismo, se le adita la confluencia de la narrativa política populista, que crea condiciones propicias para su progreso en desmedro del Estado, que requieren la coordinación de acciones entre las Fuerzas Armadas y fuerzas de seguridad y particularmente el sistema de inteligencia nacional.
Por ello, de la seguridad interior y exterior de la Argentina depende evitar que los factores asociados a los países productores se asocien con bandas locales y desafíen al Estado, sea generando terror o penetrando sus estructuras. Ello ocurrió en Ecuador y varios países de la región donde las condiciones han sido similares.
 
 
 
 
 
POLÉMICA EN LA HIDROVÍA: BRASIL, URUGUAY Y BOLIVIA SE SUMAN AL RECLAMO DE PARAGUAY POR EL COBRO DEL PEAJE Y ESCALA EL CONFLICTO
 
Los países vecinos se unieron para cuestionar el cobro y dijeron que es una medida “unilateral”; advirtieron que podría recurrir a un arbitraje internacional para resolver la disputa; un kirchnerista está a cargo de los puertos
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/Gbpd6v)
 
“Esto ya no es un problema de la Argentina con Paraguay, sino un problema regional”, define el encargado de negocios y jefe de misión de Paraguay en el país, Juan Ramón Cano Montaña. Se refiere a la polémica por el cobro del peaje a las embarcaciones dispuesto de manera unilateral por la Argentina en la Hidrovía Paraná-Paraguay, una situación que abrió un conflicto diplomático en la región.
Más allá de los intentos del gobierno argentino de alcanzar una solución, Paraguay mantiene su reclamo de suspensión en el pago del peaje (1,47 dólares por tonelada) que se le cobra a cada embarcación que transita por la principal vía navegable de la región, con 3400 kilómetros por los que pasa el 80 por ciento de la producción exportable nacional, y del que participan cinco países. El tramo argentino del canal está en manos de la Administración General de Puertos, a cargo del técnico del Instituto Patria, José Beni.
El 30 del mes pasado, una nueva reunión técnica del Comité Intergubernamental Hidrovía (CIH) se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Allí, Paraguay obtuvo el apoyo de Brasil, Uruguay y el propio Bolivia en su reclamo, tal como lo establece el acta del encuentro, a la que tuvo acceso LA NACION. “Al mismo tiempo (los cuatro países) reiteraron su grave preocupación por el peaje establecido por la Argentina. Recordaron, una vez más, que este ha sido implementado unilateralmente al margen de las disposiciones reglamentarias vigentes”, dice el texto. Y agrega que el argumento argentino, basado en que el peaje viene a compensar trabajos y obras realizados en el tramo controlado por la AGP y la empresa belga Jan de Nul, no es convincente. “Coincidieron en que la documentación presentada oficialmente por la delegación argentina, oportunamente analizada por sus instancias técnicas, no ha logrado demostrar la ejecución efectiva de intervenciones requeridas o servicios efectivamente prestados para la navegación segura en el tramo en cuestión, que justifiquen el cobro de una tasa retributiva”, continúa el texto.
En la misma reunión, de la que participó de modo virtual el subsecretario de Relaciones Latinoamericanas de la Cancillería, Gabriel Fuks, la delegación nacional afirmó que “no considera agotada la instancia del abordaje técnico”, aunque volvió a “tomar nota” de la solicitud de “suspensión” del cobro de la tarifa y de someter el entuerto a un arbitraje internacional, conformado por dos representantes de cada país. “Presentamos un informe técnico ampliado sobre las obras que se hicieron, y que aún no fue respondido”, argumentaron desde las oficinas de Fuks.
El peaje de la Hidrovía fue motivo de discusión-y todavía lo es-luego de la reciente reunión entre el flamante presidente de Paraguay, Santiago Peña, y el ministro de Economía, Sergio Massa, a la vez candidato presidencial de Unión por la Patria. Cuando terminó la reunión, el gobierno de Peña adujo que Massa había prometido suspender los pagos, cosa que éste negó a través de sus voceros. “Nosotros teníamos en la reunión el entendimiento de que se iba a dejar de cobrar, de que íbamos a tener un espacio donde conversar, una reunión de todos los presidentes o de los cancilleres, para éste sea el gran proyecto de integración de los cinco países”, sostuvo Peña en declaraciones a LN+. Horas después, el canciller Santiago Cafiero reiteró que el peaje “se va a mantener” y sostuvo como argumento que “si va un camión argentino por una ruta paraguaya paga peaje ¿Por qué? Porque se supone que a esa ruta hay que mantenerla, darle seguridad, ponerle las señales; y si hay un accidente hay una erogación también de gastos, porque los recursos para contenerlo son recursos de Paraguay. Bueno, en esto pasa exactamente lo mismo”, sostuvo Cafiero.
“El que se sobregiró fue el canciller (Rubén Ramírez), nunca dijimos que se iba a suspender el cobro”, retrucaron en Economía. Y hasta adviertieron por lo bajo que “si Paraguay continúa con el reclamo, nosotros le vamos a pedir que pague los más de US$ 4000 millones que nos deben de Yacyretá”, contraatacaron cerca de Massa, molesto por el renovado reclamo paraguayo, al que se sumó Brasil, presidido por Luiz Inácio Lula da Silva, con quien se reunió la semana pasada en Brasilia.
“Brasil se suma para reforzar su liderazgo en la región”, explicaron en Cancillería, y señalaron que Paraguay “ya no habla de no pagar” y que estaría por iniciarse una discusión por el monto a abonar.
“Se está analizando si es peaje, si es retributivo, si es impuesto, se nos dice que hay que seguir la discusión técnica. Se sigue apelando al tema técnico y nosotros decimos que no, que ya pasó mucho tiempo y que no nos sentimos satisfechos”, agregó el embajador Cano Montaña, en un breve contacto con LA NACION y en línea con la postura de la cancillería de su país. Para el Gobierno, y recordando que muchos de los barcos con bandera paraguaya tienen cargas brasileñas y de otros países de la región, “Peña está presionado por los empresarios de su país”, y por eso a su vez presiona por una resolución veloz del entredicho. “Se está negociando en buenos términos”, dijeron desde el gobierno argentino, aunque desde el lado de Paraguay apelaron a una salida política.
“Hay una sola persona que le puede decir a Massa que frene esto. Y no es el presidente Alberto Fernández”, ironizaron desde el lado paraguayo, en referencia implícita a la vicepresidenta Cristina Kirchner, que a través de la AGP sostiene una innegable influencia sobre las decisiones en el control de la vía navegable.
 
 
 
 
 
DIPLOMÁTICOS URUGUAYOS EN EAU RECOMENDARON NO DARLE EL PASAPORTE A SEBASTIÁN MARSET
 
El embajador uruguayo en el país árabe, Álvaro Ceriani, y la excónsul, Fiorella Prado, no estaban convencidos de darle el documento al narco.
 
Ámbito de Argentina (https://acortar.link/4AQHZp)
 
Los diplomáticos uruguayos en Emiratos Árabes Unidos (EAU) recomendaron en 2021 no darle el pasaporte uruguayo al narcotraficante y prófugo de la Justicia, Sebastián Marset, mientras este se encontraba privado de la libertad en ese país árabe.
El embajador uruguayo en EAU, Álvaro Ceriani, y la excónsul en Dubái y actual cónsul adjunta de Uruguay en San Francisco (Estados Unidos), Fiorella Prado, habían sugerido esperar a que Sebastián Marset saliera de la cárcel para otorgarle el el documento uruguayo, siendo esto desestimado por las autoridades en Montevideo.
Esta información se desprendió de una serie de conversaciones publicadas este miércoles por El Observador, y que se encuentran siendo analizadas por el fiscal de Delitos Económicos y Complejos, Alejandro Machado.
"Mi opinión era, esperemos a que él salga en libertad. ¿De qué le iba a servir el pasaporte si está privado de libertad?", dijo Prado en la investigación interna del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE), añadiendo que "a no ser que se busque un motivo ulterior, gracias a ese pasaporte, (Sebastián Marset) va a poder salir en libertad".
A su vez, indicó que recibió dos mails desde el departamento de Documentación de Viaje donde les solicitaron que se hiciera el trámite del pasaporte.
"El doctor (Alejandro) Balbi me lo expresó, me pidió que le avisara cuando esté todo en el sistema porque él lo iba a solicitar en DNIC (Dirección Nacional de Identificación Civil)", comentó Prado sobre el actual presidente del Club Nacional de Football.
Por su parte, Ceriani consideró prudente "aguardar a que se finalizara el juicio que estaba llevando (Sebastián) Marset", ya esto era de "sentido común" debido a que el narco se encontraba preso por portar documentación paraguaya falsa.
La esposa de Sebastián Marset presionó a los diplomáticos en EAU
En otro orden, también se pudo constatar que la esposa del narco, Gianina García Troche, envió varios mails a Prado desde el 25 de octubre de 2021, solicitando conocer los requisitos para apurar el trámite del pasaporte uruguayo de su esposo.
Asimismo, el hermano de Sebastián Marset comenzó a enviar mails unos 5 días antes que García Troche, para facilitarle al consulado un Certificado de Antecedentes Judiciales que la defensa del narco había sacado meses atrás en Uruguay. La insistencia de los mensajes se debía a que la intención era presentarlo en una audiencia prevista el 2 de noviembre.
"Gianina, te pido por favor, no me presiones", contestó Prado ante la insistencia de los mensajes, y aclaró que se encontraba haciendo todo lo que estaba a su alcance. "No he podido hablar con Uruguay, estoy tratando de comunicarme. Cuando me den el ok de la nota les aviso", comentó.
Ante esto, García Troche contestó que no trataba de incomodar o presionar a Prado, sino que la cantidad de mensajes se debía a la "desesperación" por la que atravesaba junto a sus hijos por la situación de su esposo.
 
 
 
 
 
MARCOLA, EL NARCO QUE SE CREE PROFETA Y CON UN SMARTPHONE TRANSFORMÓ A SU BANDA EN UNA MULTINACIONAL DEL TRÁFICO DE DROGAS
 
Es el creador y líder de Primer Comando Capital (PCC), la organización criminal más grande de América latina, que nació a partir de reclamar mejores condiciones de detención en las prisiones brasileñas. Hoy, desde Brasil, maneja el narcotráfico en la hidrovía Paraná-Paraguay, donde la falta de controles favorece que los cargamentos lleguen a Europa.
 
Aire Digital de Argentina (https://acortar.link/9w6ZBy)
 
El nombre completo de Marcola es Marcos Willians Herbas Camacho. Tiene 55 años y está preso desde 1999. Es uno de los fundadores en Brasil de Primer Comando Capital, una “hermandad criminal”, según define el escritor y sociólogo Gabriel Feltran en su libro Irmaos, que se ramificó por varios países de Sudamérica.
Marcola, condenado a más de 300 años de prisión por robo, tráfico de drogas y sobre todo impulsar recurrentes revueltas de presos en las penitenciarias, logró construir una organización criminal “moderna”, en redes, que moldeó con la ayuda de las nuevas tecnologías.
Este líder narcocriminal revolucionó el crimen organizado al crear una estructura eficiente y para ello se sirvió de la tecnología que hace más de 15 años empezaba a imponerse: el smartphone. “Playboy”, como también llaman a este criminal, logró estar en contacto con miles de “hermanos” –reclusos- en las cárceles a partir del uso de aplicaciones de mensajería encriptada.
Así logró crear una red narcocriminal gigantesca, con un liderazgo fuerte en las prisiones de Brasil y otros países de la región, como Paraguay, Bolivia, Uruguay y también de manera incipiente en la Argentina. PCC es hoy la organización criminal más grande de Sudamérica, y en parte, se debe, en parte, a los teléfonos celulares.
Marcola se vende aún hoy como una especie de profeta. Se jacta de ser culto. “Yo leo mucho, leí 3.000 libros, entre ellos al Dante”, dijo en una de las últimas entrevistas que dio, antes de ser enviado a otra cárcel con mayor seguridad en 2019, la prisión de Porto Velho, en el estado de Rondonia, cerca del Amazonas.
Quién es Marcola y cómo fue su vínculo con Rosario
Hijo de padre boliviano y madre brasileña, Marcola nació en Osasco, en el Gran San Pablo, pero se crió en la región de Glicério, en el centro de la capital paulista. En su adolescencia comenzó a cometer pequeños hurtos que evolucionaron hacia el robos más pesados, como una de sus especialidades, el atraco a bancos, que le sirvió para financiar el tráfico de drogas a gran escala.
Vanidoso y coqueto, ganó un segundo apodo cuando se unió al PCC –cuenta el periodista y escritor Allan de Abreu-, probablemente a fines de la década de 1990: Playboy.
Después de varios pasos breves por el sistema penitenciario de San Pablo, Marcola fue protagonista del robo millonario a una empresa de transporte en San Pablo, en julio de 1998. Fue enviado a la cárcel, pero allí duró poco. Se fugó el 12 de enero de 1999 en compañía de otro amigo de su juventud en Glicério: Gilberto Aparecido dos Santos, conocido como Fuminho, un criminal que estuvo prófugo en Buenos Aires, donde entabló relaciones con gente de Rosario.
El amigo de Marcola era socio del boliviano Jorge Adalid Granier Ruíz, detenido hace tres semanas en Brasil, quien alojó al brasileño en su departamento en barrio Norte, ubicado en Rodríguez Peña 1057. Fuminho fue detenido por la DEA y la Policía Federal de Brasil en Mozambique al inicio de la pandemia.
Marcola desde la cárcel y Fumhino desde afuera, expandieron PCC por casi toda Sudamérica. Pero Playboy fue el que ideó esta multinacional del crimen sobre la base de una necesidad: la pertenencia.
PCC le dio sentido a muchos criminales, porque no es una banda, sino una hermandad, como reseña Feltran en el libro Irmaos. Para muchos, esto es lo más peligroso. PCC domina hoy la logística del tráfico de cocaína desde la hidrovía Paraná-Paraguay, donde la falta de controles favorece que los cargamentos lleguen a Europa, donde el precio de la cocaína es 20 veces mayor.
“Mis soldados son extrañas anomalías del desarrollo torcido de este país. No hay más proletarios, o infelices, o explotados. Hay una tercera cosa creciendo allí afuera, cultivada en el barro, educándose en el más absoluto analfabetismo, diplomándose en las cárceles, como un monstruo Alien escondido en los rincones de la ciudad. Ya surgió un nuevo lenguaje", planteó Marcola, con el tono de un predicador apocalíptico, en una entrevista en O Globo.
Y siguió: ¿Ustedes no escuchan las escuchas judiciales? Es eso. Es otra lengua. Está delante de una especie de post miseria, que genera una nueva cultura asesina, ayudada por la tecnología, satélites, celulares, Internet, armas modernas. Es la mierda con chips, con megabytes. Mis comandados son una mutación de la especie social. Son hongos de un gran error sucio”, planteó.
Cómo es el sistema ideado por Marcola
El sistema ideado por Marcola funciona a la perfección. Encuentra las grietas del sistema carcelario para funcionar, sobre todo la corrupción interna. En las prisiones de Pedro Juan Caballero y Asunción, La Nación retrató cómo está estructurada esa hermandad, que hizo pie en Argentina, donde se detectaron células en las prisiones de Chaco y Santa Fe.
A los jefes de cada cárcel los llaman "sintonías". Es aquel que tiene el contacto o la "sintonía" en las prisiones paraguayas con los jerarcas de PCC que están en Brasil, con quienes están conectados a través de un grupo de WhatsApp, con la jerarquía que encabeza Playboy. Con los smartphone informan todas las novedades diarias, y sobre todo si hay un nuevo "iniciado" y "bautizado". Ese rito incluye como requisito elemental matar a alguien.
Cada nombre que el "sintonía" propone para el rito de iniciación es investigado por la cúpula de la organización a través de los contactos con la policía y la justicia, tanto en Paraguay como en Brasil. "Arman una especie de legajo", contó un investigador en Asunción.
Si el elegido obtiene la venia se hace el bautismo en la cárcel, donde el interno que va a pasar a formar parte de PCC tiene que jurar por una especie de Biblia o estatuto que se cree que escribió Marcola. En Brasil se calcula que hay 40.000 detenidos que suscriben a PCC.
El estatuto pasó de tener 13 a 18 puntos. Se sumaron cinco tras el golpe a la bóveda de Prosegur en Ciudad del Este en abril de 2017, donde robaron más de 11.000.000 de dólares en medio de un golpe cinematográfico.
Cada miembro que pasa a ser bautizado debe contribuir al "sintonía" con 1.000 dólares por mes. “Se hará una evaluación de la capacidad de cada integrante indicado por el sintonía; el que sea seleccionado y aprobado tiene como deber tributar a toda estructura financiera y afrontar los gastos cuando sea posible. Las misiones incluyen principalmente acciones de rescate y otras operaciones restringidas al Comando”, advierte el estatuto al que accedió La Nación.
Qué dice el estatuto de Marcola
“Todos aquellos que vengan a ser rescatados, tendrán la obligación de rescatar a otro hermano, aquel hermano que falla en la misión por debilidad, deslealtad, será excluido y el caso será evaluado por el sintonía. Podrá ser caracterizado como traición y el cobro será la muerte”, agrega el reglamento interno de la organización.
El estatuto demarca también una serie de limitaciones, como la prohibición de consumir crack o pasta base, aunque no otras drogas como cocaína y marihuana que no solo están permitidas, sino que forman parte del negocio: el control del tráfico interno del penal.
Cada miembro de la "hermandad" tiene beneficios extra en las prisiones, como celdas con aire acondicionado, buena comida, seguridad y drogas de calidad.
El bautismo implica también un rito sangriento, cuenta uno de los oficiales que investiga a PCC en Paraguay, donde se detectaron 360 presos paraguayos bautizados en las 12 prisiones que hay en el país
En la cárcel de San Pedro hubo un bautismo de sangre el 16 de junio de 2021, cuando 10 miembros del clan Rotela fueron decapitados por miembros de PCC. El sangriento motín en esa penitenciaría tuvo como blanco a la banda liderada por Armando Rotela, que maneja la venta de crack en parte de Asunción y en algunas cárceles.
Uno de los investigadores contó que empezaron a ver cierto comportamiento particular en las sesiones de fotos que hacían los presos para subir a las redes sociales desde las cárceles. Las fotos tenían un patrón común. El fondo era siempre una pared que estaba escrita con decenas de inscripciones, muchas veces superpuestas. Descubrieron que en esas paredes siempre apareció el número 1533. El 15 era la P y la C el tres.
También enviaban mensajes de posibles golpes en un lenguaje cifrado. Otro gesto simbólico de comportamiento de la organización son los tatuajes, algo que distingue a los miembros de PCC del resto. Siempre se los hacen en la espalda y en la pantorrilla para distinguir a los propios miembros que ante una situación de conmoción o peligro están de espaldas y no se puede ver su cara porque la tienen tapada.
Cómo es la organización criminal según Marcola
"Somos una empresa moderna, rica. Ustedes son el Estado quebrado, dominado por incompetentes. Nosotros tenemos métodos ágiles de gestión. Ustedes son lentos, burocráticos. Nosotros luchamos en terreno propio. Ustedes, en tierra extraña. Nosotros no tememos a la muerte. Ustedes mueren de miedo. Nosotros estamos bien armados. Ustedes tienen calibre 38. Nosotros estamos en el ataque. Ustedes en la defensa. Ustedes tienen la manía del humanismo".
Y concluyó: "Nosotros somos crueles, sin piedad. Ustedes nos transformaron en superstars del crimen. Nosotros los tenemos de payasos. Nosotros somos ayudados por la población de las villas miseria, por miedo o por amor. Ustedes son odiados. Ustedes son regionales, provincianos. Nuestras armas y productos vienen de afuera, somos globales".
 
 
 
 
 
EL ASESINO 'SILENCIOSO' DE AMÉRICA LATINA: CÓMO LOS MÉDICOS ESTÁN EMPODERANDO A LAS COMUNIDADES DE BOLIVIA PARA LUCHAR CONTRA EL CHAGAS
 
"Aquí desde hace mucho tiempo la atención se centra en el insecto, no en las personas."
 
The New Humanitarian.Org (https://acortar.link/V7i5Fc)
 
Carla Castro, de doce años, sabe que tiene Chagas. Ella realmente no entiende lo que eso significa (no les enseñan sobre la enfermedad en la escuela), pero ha visto lo suficiente como para preocuparse: vio a su abuelo morir a causa de ella hace unos años.
En Caiza, el pequeño pueblo del sur de Bolivia donde vive la familia de Carla, casi todo el mundo conoce a alguien que tiene la infección parasitaria, que generalmente se transmite por pequeños insectos parecidos a cucarachas conocidos como triatominos o “vinchucas ” . De hecho, la madre de Carla, Rosa, y su tía también padecen la enfermedad de Chagas. “Sigo preguntándole a mi madre a qué edad voy a morir”, dijo Carla a The New Humanitarian.
Actualmente, se estima que Chagas infecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo. La gran mayoría se encuentra en América Latina, donde la enfermedad es endémica en Bolivia y otros 20 países, pero Chagas también se está convirtiendo en un problema de salud pública mundial debido a su propagación a través de la migración .
Caiza está ubicada en el Gran Chaco, una región semiárida que se extiende a ambos lados de la frontera entre Bolivia, Argentina y Paraguay. La tasa de infección en el Gran Chaco ronda el 20%, la más alta del mundo , y la zona es vista como la primera línea de la batalla contra Chagas.
Causado por el parásito Trypanosoma cruzi , el Chagas mata a unas 12.000 personas en América Latina cada año, más que cualquier otro parásito, incluida la malaria. La mayoría de estas muertes se pueden prevenir: el Chagas es curable si se trata rápidamente después de la infección inicial.
Pero la enfermedad es una de las más desatendidas del mundo y afecta predominantemente a comunidades rurales pobres con viviendas deficientes y acceso limitado a la atención médica.
Si no se trata, el Chagas persiste durante toda la vida y acaba provocando trastornos cardíacos en alrededor de un tercio de los pacientes y, en algunos casos, daños en el tubo digestivo y el sistema nervioso .
Conocido como un asesino “silencioso”, muchos pacientes nunca presentan síntomas y a menudo solo reciben un diagnóstico después de que ya han causado daños irreversibles a sus órganos. La Organización Mundial de la Salud estima que la tasa global de detección de casos es inferior al 10%.
En todo el Gran Chaco, la deforestación, las viviendas precarias, el aumento de las temperaturas y la resistencia a los insecticidas (un probable efecto secundario del cambio climático ) están aumentando el contacto de las personas con el insecto, mientras que los programas de control de vectores han tenido un éxito limitado.
Caiza, una comunidad de unos pocos cientos de agricultores, en su mayoría indígenas, consiste en un grupo de casas de ladrillo al final de un camino de tierra a más de una hora en auto del centro de salud más cercano. Las altas tasas de pobreza y la ubicación remota significan que la mayoría de las personas con Chagas – como el abuelo de Carla – sólo buscan diagnóstico o tratamiento cuando ya es demasiado tarde.
Una coalición global de médicos e investigadores, junto con el Ministerio de Salud de Bolivia, está decidida a cambiar eso, aumentando las tasas de detección y tratamiento empoderando a la comunidad local para combatir la enfermedad con la ayuda de nueva tecnología.
“Durante mucho tiempo aquí, la atención se ha centrado en el virus, no en las personas”, dijo Cristina Alonso-Vega, médica y asistente de investigación clínica que trabaja en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), uno de los miembros fundadores del Coalición Mundial Chagas . Esta alianza busca mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno del Chagas.
“Los mensajes que van dirigidos a la comunidad deben cocrearse con ellos”, agregó, “para que se sientan identificados y se apropien de esa información”.
Luchando contra la normalización de Chagas
El tamizaje insuficiente, las limitaciones de los centros de atención primaria, la distancia que muchos pacientes deben recorrer hasta los centros de salud y la comprensión limitada sobre la prevención y el tratamiento de enfermedades entre la población y los trabajadores de la salud: estas son algunas de las barreras para romper lo que el Dr. Pedro Albajar Viñas , jefe del programa de Chagas de la OMS, lo calificó como “ el silencio epidemiológico de la enfermedad de Chagas ”.
Los expertos dicen que trabajar con madres jóvenes puede ser la mejor estrategia para detener la propagación de Chagas. La llamada transmisión “vertical”, en la que la enfermedad pasa de una mujer embarazada al feto, es otra fuente de infección. Aproximadamente dos millones de mujeres en edad fértil padecen Chagas en todo el continente americano, lo que da como resultado que aproximadamente 8.000 bebés nazcan con la enfermedad cada año. Sin embargo, si se detecta antes del primer año de vida del niño, los tratamientos tienen una tasa de éxito de casi el 100%.
Bolivia exige el examen universal de las mujeres embarazadas, así como de los recién nacidos de mujeres que den positivo. Las directrices actuales recomiendan que los bebés sean examinados al nacer, a los dos meses de edad y finalmente a los nueve meses, cuando los anticuerpos maternos transmitidos de madre a bebé desaparecen y ya no hay riesgo de falsos positivos.
Sin embargo, muchas mujeres y bebés no logran completar todas las pruebas, especialmente en áreas remotas como el Gran Chaco. Esto se debe en parte a que muchas de ellas viven lejos de los hospitales, pero también a que las madres a menudo desconocen los peligros de la enfermedad, especialmente porque los resultados negativos para la salud suelen tardar décadas en materializarse.
María Silvia Rivera, bioquímica que trabaja en el principal hospital de Yacuiba, capital de la provincia del Gran Chaco, dijo a The New Humanitarian que el Chagas es tan prevalente que se ha normalizado, por lo que las mujeres a menudo carecen de motivación para llevar a sus bebés al hospital para realizarles pruebas. y tratamiento.
"Sólo unas pocas madres regresan solas", afirmó. "Necesitamos llamarlos muchas veces".
Osmani Pérez, secretario municipal de salud de Yacuiba, también lo ha visto.
“La gente del Chaco dice que tener la enfermedad de Chagas es normal; No lo ven como un problema”, afirmó. "Queremos que el público comprenda que se trata de un problema de salud grave".
Pero los trabajadores de la salud fuera de la capital a menudo consideran que las pruebas para detectar una enfermedad que no tiene un impacto inmediato son de baja prioridad en una región donde la pobreza paralizante y la falta de recursos a menudo causan problemas de salud más apremiantes (como la mortalidad materna y la desnutrición) y no lo hacen. No pedir que los hijos de madres positivas se hagan la prueba.
Alonso-Vega ha comenzado a realizar sesiones de concientización en la comunidad para tratar de contrarrestar estas percepciones erróneas. Dirigidas por la Fundación SANIT , una organización boliviana sin fines de lucro, y respaldadas por el gobierno municipal, las sesiones capacitan a los trabajadores de la salud sobre la importancia de cumplir con las directrices nacionales, enseñándoles cómo realizar un seguimiento y asesorar a las madres sobre las pruebas y las opciones de tratamiento disponibles.
Además de sesiones interactivas que fomentan el diálogo entre médicos, trabajadores de laboratorio y organizaciones sin fines de lucro, el equipo también organiza talleres en los que los trabajadores de la salud aprenden a utilizar microscopios para identificar el parásito Trypanosoma cruzi en muestras de sangre.
Sonia Cáceres, bioquímica que trabaja en un remoto centro de salud a una hora de Yacuiba, dijo a El Nuevo Humanitario que antes no hacía el esfuerzo de hacer las pruebas pero que gracias al taller ahora entiende lo grave que es el problema de salud de Chagas. es. "Ahora que hemos recibido información, queremos empezar a hacer pruebas a todos los niños", dijo.
Una nueva tecnología para un mejor diagnóstico
La metodología actual para detectar casos (utilizando un simple microscopio) carece de sensibilidad y se basa en la identificación manual de parásitos en una muestra de sangre, una tarea difícil incluso para trabajadores sanitarios experimentados. Muchos casos se pasan por alto.
Una mejor tecnología también podría ayudar a reducir las altas tasas de abandono debido a las múltiples pruebas que los bebés necesitan actualmente. Según Fundación SANIT, se estima que el 80% de los recién nacidos cuyas madres dieron positivo en la prueba de Chagas abandonan el sistema antes de los nueve meses.
En colaboración con varios socios globales, ISGlobal coordina un ensayo financiado por el Global Health Innovative Technology Fund (GHIT) para validar la eficacia de un método relativamente nuevo de detección de enfermedades conocido como amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP).
LAMP utiliza una técnica de tubo único para amplificar el ADN en muestras de sangre y es conocido por su facilidad de uso, lo que lo hace apropiado para áreas remotas que carecen de laboratorios y especialistas de alta tecnología. Fundamentalmente, también es muy sensible.
Los recién nacidos han sido inscritos en el ensayo en hospitales con salas de maternidad en Argentina, Bolivia y Paraguay, donde los resultados de la prueba LAMP se compararán con los del algoritmo de diagnóstico actual de Chagas. Si se valida la eficacia de LAMP, podría dar lugar a directrices de diagnóstico nacionales actualizadas y a una detección más rápida y precisa de casos de Chagas “verticales” en los hospitales de maternidad.
Prueba perdida y sin tratamiento
Carla no recibió tratamiento desde el principio. Nunca le hicieron la prueba al nacer y sólo le diagnosticaron porque su tía había oído que Chagas podía transmitirse de madre a bebé. En ese momento Carla ya era una niña pequeña y la infección era crónica, lo que significa que cuando comenzó el tratamiento le pasó factura a su cuerpo.
Alarmada por los efectos secundarios, su madre, Rosa, empezó a desconfiar de los medicamentos. “Perdió el apetito, tenía fiebre, así que decidí suspender el tratamiento”, dijo a The New Humanitarian.
Pero las cosas son diferentes para el hermano menor de Carla. Cuando Rosa dio a luz a Keyla, la bebé fue inscrita inmediatamente en el ensayo LAMP. La niña dio positivo a Chagas al nacer y Rosa recibió asesoramiento durante todo el proceso de tratamiento por parte de trabajadores de la salud del hospital.
“Tenía miedo, pero el médico me explicó todo”, dijo Rosa.
Como la infección se detectó a tiempo, Keyla no experimentó efectos secundarios y la prueba de la enfermedad de Chagas dio negativo después de una cita de seguimiento.
“Me alegro de haber recibido el tratamiento porque mi bebé está a salvo”, dijo Rosa. “Ahora también quiero que traten a Carla”.
 
 
 
 
 
EL LAGO TITICACA SE SECÓ Y CONTAMINÓ: MILLONES DE PERSONAS EN RIESGO
 
La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Originarios de la provincia de Los Andes "Tupac Katari", en Bolivia, declaró a finales de agosto estado de emergencia por la contaminación y sequía que afecta al lago Titicaca: piden que el gobierno Luis Arce declara “Desastre Natural” en la zona
 
Osservatorio Diritti de Italia (https://acortar.link/W8YuS5)
 
El nivel del agua del lago Titicaca , que se encuentra a más de 3.800 metros sobre el nivel del mar, se encuentra hoy a apenas unos centímetros del mínimo histórico registrado en 1996 , según la Unidad de Pronósticos del Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología del Estado Plurinacional de Bolivia .
A esto se suma la contaminación de las aguas de este "mar interior", que se encuentra entre Perú y Bolivia (respectivamente entre los departamentos de Puno y La Paz), contaminación que afecta directamente a los pueblos indígenas que viven del turismo comunitario, la pesca y ganadería a orillas del cuerpo de agua navegable más alto del mundo.
El cambio climático también está haciendo sentir sus efectos y la ola de calor récord registrada este invierno austral (del 21 de junio al 23 de septiembre) ha empeorado una situación ya de por sí muy compleja.
En una reciente entrevista concedida al canal de noticias estadounidense CNN, Sixto Flores , director del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en Puno, confirmó que las precipitaciones fueron 49% inferiores al promedio, de agosto de 2022 a marzo de 2023. : precisamente el período en el que gracias a las lluvias los niveles de agua del Titicaca deberían volver a subir.
En Bolivia, el lago Titicaca se está secando
“Estamos pidiendo que se declare zona de desastre natural del lado boliviano porque vemos que los humedales, nuestros ríos y pozos se están secando por el calentamiento global. Ya no tenemos agua”, afirmó Tomás Quispe, director de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Nativos de la provincia de Los Andes “Tupac Katari”.
La falta de lluvias y el fenómeno climático de El Niño han llevado el nivel del lago muy cerca de mínimos históricos, provocando que se seque una particular caña llamada Totora (del quechua t'utura). Es una planta acuática perteneciente a la familia de las Ciperáceas, con la que las poblaciones locales alimentan parte de su ganado.
Ante la escasez de totora debido a la sequía, los habitantes de las orillas del lago han optado por extraer algas del Titicaca para alimentar a los animales. Sin embargo, la operación presenta un nuevo factor de riesgo, ya que las algas están extremadamente contaminadas debido al nivel de contaminación del agua, situación que ya ha provocado la manifestación del fascículo hepático , una peligrosa enfermedad causada por un gusano que puede infectar el hígado de animales diferentes.
Contaminación del lago Titicaca en Perú
Incluso en el lado peruano, no es sólo el cambio climático lo que complica las cosas para este inmenso lago, sino también las actividades humanas que han contaminado extremadamente sus aguas.
De hecho, según el informe Titicaca: el alcantarillado de Puno, proyecto de investigación periodística realizado por Convoca , en alianza con Connectas y con el apoyo del Pulitzer Center on Crisis Reporting , todos los ríos que desembocan en el lago Titicaca están contaminados por fuertes metales, residuos fecales y desechos de todo tipo.
El documento, firmado por Roberth Orihuela Quequezana , explica que los estudios realizados en las aguas de los siete principales ríos afluentes del lago Titicaca (Coata, Azángaro, Huancané, Huaraya, Illpa, Llave, Callacame y Suches) revelan cantidades peligrosas de metales pesados . , constatado también en los análisis médicos realizados a los habitantes de la zona.
Se han encontrado microplásticos en los peces que viven en los afluentes del lago y, como consecuencia de este ciclo de contaminación, incluso los animales que viven en la zona del Titicaca se ven obligados a consumir sustancias contaminadas .
El informe dice:
“La ciudad que más contribuye a la contaminación es Juliaca (Perú). Es un centro urbano donde se concentra el 65% del comercio de toda la región del altiplano, una especie de mercado gigantesco donde se comercializa de todo, aunque gran parte proviene del contrabando, lo que explica la tasa de informalidad, que supera el 89,4 por ciento. Los cerca de 280.000 habitantes de Juliaca no cuentan con una planta de tratamiento de aguas residuales.
Se teme una gran ola migratoria
Son alrededor de 3 millones de personas las que viven alrededor de este inmenso lago en los dos estados latinoamericanos de Bolivia y Perú y entre estas destacan las comunidades ancestrales Aymara, Quechua y Uros.
No sólo la ganadería, sino también la agricultura se ha visto afectada por la sequía y las autoridades regionales ya han contabilizado las grandes pérdidas de los cultivos de quinua y patatas (alimento básico de la población local) y avena (alimento utilizado principalmente para el ganado).
A esto se suma la fuerte desaceleración del turismo , fuente de ingresos que, sobre todo en el lado peruano, había contribuido a dar un respiro a una zona históricamente deprimida económicamente (una de las más afectadas por las recientes protestas en Perú contra el presidente Dina Boluarte y el Congreso).
Frente a un lago contaminado, que pierde 120 millones de toneladas de agua al año, y a un comercio local que aún sufre las consecuencias del Covid-19, se esperan nuevas e intensas oleadas migratorias de personas obligadas a abundar en las orillas del Titicaca, a menos que haya Son planes estructurales para recuperar una economía de subsistencia.
 
 
 
 
 
EL LÍDER OPOSITOR DE BOLIVIA SE SOMETE A EXÁMENES MÉDICOS MIENTRAS SU PRISIÓN PREVENTIVA SE PROLONGA DURANTE MESES
 
ABC News de EEUU (https://acortar.link/h5pI47)
 
Al gobernador de la región más poblada y rica de Bolivia se le permitió salir brevemente de su celda de alta seguridad el miércoles para realizarse exámenes médicos, lo que pone de relieve cómo el político ampliamente considerado el líder de la oposición del país ha estado gobernando tras las rejas durante más de ocho meses.
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, que se encuentra en prisión preventiva desde el 30 de diciembre acusado de sedición y terrorismo, salió de la prisión de Chonchocoro, en el altiplano de Bolivia, durante unas horas antes de regresar. El mes pasado, una junta médica de 26 miembros dijo que a Camacho se le debería permitir someterse a exámenes médicos en un hospital en lugar de hacerlo por médicos de prisión, en medio de preocupaciones sobre su salud.
Su abogado, Martín Camacho, protestó después porque no se le había permitido al gobernador recibir todas las pruebas ordenadas por una junta médica. Los dos hombres no están relacionados.
“La defensa solicitará... el cese de la prisión preventiva porque su vida corre riesgo”, dijo el abogado a Associated Press.
Expertos internacionales en derechos humanos dicen que el encarcelamiento de Camacho, aunque no ha sido condenado por ningún delito, es un ejemplo de cómo el sistema de justicia de Bolivia se utiliza a menudo con fines políticos.
Camacho, de 44 años, ha estado en prisión preventiva por presuntamente orquestar lo que los fiscales describen como un golpe de estado mientras encabezaba protestas masivas en 2019 tras unas elecciones que, según la Organización de Estados Americanos, estuvieron empañadas por fraude. Los jueces dictaminaron que el gobernador debería permanecer bajo custodia porque existía riesgo de fuga y podía obstruir la investigación en curso.
El gobernador, que permanece en su cargo mientras está en prisión, ha negado con vehemencia todos los cargos y ha calificado su detención de “secuestro”.
No se ha fijado ninguna fecha para el inicio de su juicio.
La región oriental de Santa Cruz, que representa alrededor de un tercio de la actividad económica de Bolivia, ha sido gobernada durante mucho tiempo por gobiernos de derecha opuestos al gobierno central de izquierda en la capital de La Paz.
Las imágenes vistas de Camacho durante una audiencia en julio mostraron que el gobernador había perdido una cantidad significativa de peso durante sus meses tras las rejas, lo que exacerbó las preocupaciones sobre su salud. Su familia ha expresado preocupación por su síndrome de Churg-Strauss, un trastorno que inflama los vasos sanguíneos y puede provocar daños permanentes en los órganos si no se trata adecuadamente, dijo a la AP Natalia Ibáñez, prima de Camacho.
Su abogado, Martín Camacho, dijo que mientras estaba en el hospital el gobernador sufrió “una especie de arritmia pero en lugar de estabilizarlo, lo trasladaron nuevamente a Chonchocoro sin que se le hiciera ningún examen”. Lo calificó como “un acto inhumano” porque “Es evidente que su vida corre riesgo”.
El abogado dijo anteriormente que el gobernador había perdido entre 12 y 15 kg (26 y 33 libras) y se negó a ser tratado por los médicos de la prisión porque no eran especialistas.
Juan Carlos Limpias, director del sistema penitenciario de Bolivia, insistió en que Camacho había recibido la atención médica necesaria, aunque reconoció en una entrevista el mes pasado que el gobernador había perdido 7 kilogramos.
“Cuando estuvo detenido pesaba 62 kilogramos y ahora pesa 54,9 kilogramos”, dijo Limpias a la AP a principios de agosto.
La comunidad internacional ha guardado silencio sobre la detención de Camacho, que César Muñoz, director asociado de la división de las Américas de Human Rights Watch, dijo que "tiene una clara dimensión política", señalando que "no hay una justificación sólida para que esté en prisión preventiva".
Sin embargo, el caso de Camacho no es infrecuente en un país donde más del 60% de los detenidos se encuentran en prisión preventiva y la independencia del poder judicial se cuestiona abiertamente.
“La prisión preventiva debe ser la excepción, no la regla”, afirmó Muñoz, y en este caso más aún considerando que Camacho es una persona reconocida que tiene residencia fija y trabajo, dos argumentos frecuentemente utilizados para justificar su prisión preventiva.
Tamara Taraciuk Broner, directora del programa Estado de Derecho del Diálogo Interamericano, dijo que la detención de Camacho se produce "en un país donde la falta de independencia judicial es evidente". Gobiernos de todas las tendencias políticas “han aprovechado la ausencia de un poder judicial independiente para utilizar los tribunales contra opositores políticos”.
La detención de Camacho provocó protestas y bloqueos de carreteras en su Santa Cruz natal que duraron semanas, pero la atención ha disminuido a medida que su prisión preventiva se ha extendido repetidamente.
El gobernador equivale a “un trofeo político que ha sido incautado para frenar a Santa Cruz”, dijo Erwin Bazán, diputado de Creemos, el partido que lidera Camacho.
Sin embargo, miembros del gobernante Movimiento Al Socialismo insisten en que la detención de Camacho es justa.
“Camacho dio un golpe de estado en La Paz”, dijo Renán Cabezas, legislador del MAS.
La agitación social que siguió a las elecciones presidenciales de 2019 dejó 37 muertos.
Gustavo Torrico, viceministro de gestión gubernamental del gobierno federal, llegó incluso a burlarse de la pérdida de peso del gobernador, diciendo en una entrevista en julio que se debía a la falta de ejercicio y a que Camacho ya no comía hamburguesas ni bebía. cerveza.
 
 
 
 
 
EL INADI Y EL CÓNSUL GENERAL DE BOLIVIA EN ARGENTINA FESTEJARON EL DÍA NACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES
 
La titular del organismo, Greta Pena y el diplomático, Santos Tito Véliz celebraron el Día Nacional de las personas migrantes junto a vecinos de la comunidad boliviana en el Barrio 31.
 
Argentina Gob.Ar (https://acortar.link/VgWVOe)
 
La titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofóbia y el Racismo (INADI), Greta Pena, y el Cónsul General del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina, Santos Javier Tito Véliz, encabezaron la celebración del Día Nacional de las personas migrantes en el Barrio 31. La actividad, de la que participaron vecinos, vecinas y referentes de la comunidad boliviana, sirvió para conmemorar las tradiciones, los aportes y las demandas de los migrantes en el país.
Durante el encuentro, Greta Pena afirmó: “Nuestro país no es un crisol de razas, nuestro país tiene raíces afro, indígenas y de todas las comunidades migrantes que han elegido el suelo argentino para desarrollar su vida y su familia”. A su vez, la titular del INADI dijo: “Quiero decirles que nuestro organismo tiene las puertas abiertas para recoger todos los reclamos y las dudas, para brindarles asesoramiento y respuestas. El INADI es el es el lugar del Estado que se creó para acompañar a las personas que sienten discriminación de muchísimas formas y también para diagnosticar y hacer políticas públicas que combatan ese tipo de expresiones racista y xenófobas”.
A su turno, Santos Tito Véliz comentó: “Este es un acto importante para celebrar, principalmente los derechos fundamentales, los derechos humanos de todos y cada uno de los seres que habitamos esta tierra, de los pueblos hermanos, de los pueblos originarios”. Por otro lado, el Cónsul General del Estado Plurinacional de Bolivia en la República Argentina: “Los seres humanos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos, nadie es más, nadie es menos, todos somos iguales. Por tanto, tenemos que continuar esforzándonos, trabajando de manera conjunta, tanto los ciudadanos como nosotros como autoridades, para que puedan prevalecer, por sobre todas las cosas, los derechos de cada uno de los seres humanos entonces hermanas, hermanos”.
Durante el evento organizado en el Barrio 31 también participaron referentes sociales y políticos de la comunidad boliviana, donde se compartieron experiencias y saberes en torno a la migración en Argentina.
 
 
 
 
 
EL ESPEJO NATURAL MÁS GRANDE DEL MUNDO QUE PUEDES CONOCER EN TUS RUTAS POR BOLIVIA
 
Una experiencia única puedes vivir en el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo
 
Revista Escapada de Honduras (https://acortar.link/TRRRFg)
 
Si deseas una experiencia natural completamente diferente debes visitar el Salar de Uyuni, en Bolivia, pues aquí encontrarás el desierto salado más grande del mundo con una superficie de 10.582 kilómetros cuadrados sobre el Altiplano, el desierto más grande del mundo. Si un día vas a Bolvia no te pierdas de recorrer esta superficie, una alberca estuvo muy bien.
El Salar de Uyuni es un lugar que llama la atención por sí solo y que todas las actividades que ofrece el recorrer esta pequeña isla habitada en México te brindará una experiencia increíble. Además, el salar te brinda una perspectiva diferente a tu alrededor, por lo que puedes suponer una agradable experiencia si vas en familia, con amigos o en pareja al ser el más grande del mundo.  Gracias a su ubicación al suroeste de Bolivia, puedes conocer la región del Altiplano de los Andes, a una altitud de aproximadamente 3,656 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué puedes hacer en el Salar de Uyuni, el desierto de sal más grande del mundo¡
El salar cubre una vasta extensión de aproximadamente 10,582 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el salar más grande del mundo. Se formó a partir de lo que solía ser un lago prehistórico gigante que se evaporó con el tiempo.Lo que hace que el Salar de Uyuni sea tan especial es su paisaje aparentemente infinito de sal blanca que se extiende hasta donde alcanza la vista. Durante la temporada de lluvias, el salar se cubre de una fina capa de agua que crea un efecto espejo gigante, lo que lo convierte en uno de los destinos más fotogénicos del mundo.
El Salar de Uyuni es un destino turístico muy popular. Los visitantes pueden recorrer el salar en vehículos 4x4 y disfrutar de la impresionante belleza del lugar. Además, es un lugar ideal para la fotografía, ya que las vastas extensiones blancas y el reflejo del cielo crean imágenes asombrosas. Para explorar el Salar de Uyuni, es común unirse a un tour con guía y conductor, ya que el terreno puede ser desafiante y la navegación puede ser complicada debido a la falta de referencias visuales en el salar.
Este lugar extraordinario es una de las joyas naturales de América del Sur y atrae a viajeros de todo el mundo debido a su belleza única y a las experiencias únicas que ofrece. Sin embargo, dado que es un lugar remoto y las condiciones pueden ser extremas, es importante planificar el viaje con anticipación y respetar el entorno natural y frágil del salar durante tu visita.
 
 
 
 
 
“NI PERÚ NI BOLIVIA”: COCINERO EXPLICA DÓNDE SURGIERON LOS ANTICUCHOS Y GENERA POLÉMICA EN REDES
 
Tras la información que brindó el chef, muchos usuarios comenzaron a cuestionarlo en las redes sociales.
 
La República de Perú (https://acortar.link/nlHgMZ)
 
A través de las redes sociales, un cocinero abrió debate al explicar el origen de los anticuchos. El chef mencionó que el platillo, considerado uno de los más ricos en Perú y en Bolivia, no surgió en ninguno de estos dos países sudamericanos. Por ello, los usuarios en TikTok tuvieron diversas reacciones al escuchar la inesperada revelación. ¿Qué dijeron?
Origen del anticucho
El especialista, en el video, manifiesta que los anticuchos son el plato número uno de Bolivia, según Taste Atlas, la guía gastronómica más importante del mundo. Luego, detalla cómo se dice este platillo en algunos países asiáticos, como en China, Japón, Tailandia, y en tierra española.
Primero, explica el significado del nombre que le pusieron al exquisito platillo: 'anti' significa Andes y 'kuchu', corte. Además, detalla que, antes de la llegada de los españoles, en el Tahuantinsuyo se cocinaba la carne de llama con ají y hierbas. Sin embargo, cuando fundaron el Virreinato del Perú en el siglo XVI, este alimento sufre algunos cambios.
Cambios del anticucho
“Llega la pimienta, ají, ajos, nuevas carnes y se consumen siempre las nobles; mientras los esclavos y los pobres se tenían que conformar con las menos nobles; es decir, vísceras, menudencias. Y es ahí cuando el corazón de vaca toma protagonismo y se convierte en el anticucho más consumido, tanto que, si tú dices anticucho, piensas en el de corazón de vaca”, afirma.
“En la época de los incas, no existían como países ni el Perú ni Bolivia, pero sí existían los anticuchos y, por su puesto, toda la región andina. En la época del Virreinato, todo era considerado un único territorio. Así, ¿por qué no disfrutar de esta hermosa herencia de los incas?”, finaliza su video. Tras ello, miles de cibernautas no se quedaron callados y dejaron sus respectivas opiniones.
Usuarios en redes cuestionan la información del chef
“¿Y dónde crees que está la capital del Tahuantinsuyo?”, “Da mucha gracia porque busco en Google y dice otra cosa”, “Tendré que probar y compararlo si es más rico de lo que hacen en Perú”, “En Bolivia el corte es más delgado, en Perú es más grueso. Después es casi lo mismo”, mencionaron los usuarios en la plataforma china. 

No comments: