Thursday, October 03, 2024

ARCE REFLOTA UNA VIEJA CAUSA CONTRA EVO Y AMENAZA CON DETENERLO

Es una causa por estupro y trata de personas que impulso Jeanine Añez en 2020. Emitieron una orden detención que luego quedó sin efecto. Preocupación de Lula y Sheinbaum.



La guerra entre Luis Arce y Evo Morales tiene un nuevo capítulo y ahora incluye una gravísima denuncia por los delitos estupro y trata de personas.
Por esto, la justicia boliviana solicitó una orden de aprehensión contra Evo que fue anunciado por la fiscal Sandra Gutiérrez pero luego fue desactivada por una acción de libertad interpuesta por los abogados de Morales en Santa Cruz que dejó sin efecto la resolución de aprehensión.
De acuerdo con los archivos de prensa hubo un caso en Tarija que involucraba a Evo Morales con una menor de iniciales C.V.P., con la que habría tenido un hijo. El hecho, según esos reportes sucedió en 2016, sin embargo, el caso nunca avanzó y quedó archivado.
La denuncia fue impulsada por el entonces gobierno de facto de Jeanine Añez en 2020 y apunta a una supuesta relación de Evo con una menor edad que habría utilizado documentación falsa para visitar a Morales tanto en México como en Argentina, donde el expresidente estuvo exiliado.
La acusación se reflota en medio de la guerra entre Evo y el gobierno de Luis Arce por la conducción del Movimiento Al Socialismo. Morales viene de liderar una marcha en contra de su ex delfín que duró una semana e incluyó cortes de ruta en defensa de la candidata de Evo para 2025.
Para el oficialismo, fue un intento del evismo de demostrar fuerza para poner en jaque al gobierno y hasta sugirieron que buscaba derrocar al presidente. La tensión bajó con la renuncia del ministro de justicia, Iván Lima.
Justamente, en su discurso de despedida, Lima lanzó una advertencia para llevar adelante juicios contra Evo Morales. "Voy a poder asumir la defensa, la acusación y llevar adelante procesos contra gente que le ha hecho daño al pueblo boliviano, que ha sido parte, no solamente de destruir la inocencia de niñas, la inocencia de familias", dijo Lima en su discurso de despedida.
Esta situación, que aún no contempla la detención efectiva del líder del MAS, generó mucha preocupación en los gobierno de Brasil y México. Fuentes muy cercanas a la situación afirmaron a LPO que el asesor de Lula, Celso Amorim, Gustavo Petro y el gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum, estuvieron en diálogo constante con Evo para monitorear la situación.
Cabe recordar que ellos y otros espacios como el Grupo de Puebla vienen intentando mediar en la crisis entre Evo y Arce para evitar una ruptura pero los esfuerzos no han prosperado por la falta de voluntad de las partes.
"Ya le dieron la eximición de prisión. Arce en persona llamó al marido de la jueza para que cuide su seguridad", detalló la fuente.  Fuentes del evismo reconocieron a LPO la enorme preocupación por esta acusación y denuncian que "el gobierno va por todo".
Evo Morales seguirá en libertad mientras dure la investigación pero en su entorno aseguran que está sufriendo amenazas y amedrentamiento de la fuerza pública en su casa desde hace días.
Por último, en el entorno de Morales remarcan la "causalidad" del fin de la condición de refugiado en Argentina anunciada por el vocero de Milei, Manuel Adorni, en su cuenta de Twitter. (https://acortar.link/t65Ncr)
 
 
 
 
 
¿SERÁ ENCARCELADO EL EXPRESIDENTE DE BOLIVIA, EVO MORALES?
 
El Ministerio Público del departamento de Tarija en Bolivia emitió una orden de arresto contra Evo Morales
 
Edatv News de España (https://acortar.link/kAhUSj)
 
El miércoles, el Ministerio Público del departamento de Tarija en Bolivia emitió una orden de arresto contra el exmandatario Evo Morales, acusado de estupro y trata de personas. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado anuló la orden horas después.
Morales estaba siendo investigado en una etapa preliminar por presunto abuso de una menor de 15 años. Un recurso de  libertad presentado en Santa Cruz suspendió el proceso, trasladando el caso a la Fiscalía Especializada en Delitos de Razón de Género y Juvenil de ese departamento.
Antes de la decisión que anuló cualquier disposición contraria a la nueva instrucción, la fiscal de Tarija, Sandra Gutiérrez, había formado una comisión para investigar a Evo Morales.
“La Fiscalía General ha venido a impedir, a deshacer esta  conformación y a parar absolutamente todas las investigaciones que estábamos llevando adelante”,  comentó la fiscal Gutiérrez.
Recientemente, Morales lideró protestas contra el presidente Luis Arce, en el contexto de un paro de mineros e indígenas que movilizó manifestantes hacia La Paz.
Javier Milei elimina la condición de refugiado a Evo Morales, amigo de Zapatero
Las autoridades argentinas han revocado el estatus de “refugiado” que había sido otorgado al expresidente boliviano Evo Morales a finales de 2019 por el entonces presidente Alberto Fernández.
“Se ha dado por finalizada la condición de refugiado de Juan Evo Morales Ayma. Fin”, anunció Manuel Adorni, portavoz del Gobierno de Argentina, en su perfil oficial de la red social X. Morales, integrante del Grupo de Puebla, ha regresado a la escena política en Bolivia y se perfila como candidato para las elecciones del próximo año.
Morales renunció a mediados de noviembre de  2019 tras la detección de "irregularidades" en las  elecciones presidenciales por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA). Inicialmente, se instaló en México como asilado político, pero posteriormente solicitó permanecer en Argentina.
El peronista Alberto Fernández, quien gobernó entre 2019 y 2023, otorgó la condición de refugiado a Morales pocos días después de asumir el poder el 10 de diciembre de 2019. Morales llegó a Argentina tras renunciar como mandatario en medio de protestas en su país, luego de declararse vencedor en unas controvertidas elecciones.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: FISCAL DEPARTAMENTAL DENUNCIA QUE LA OBLIGARON A FRENAR UNA ORDEN DE CAPTURA CONTRA EL EXPRESIDENTE EVO MORALES
 
Todos los medios de la región (https://acortar.link/ZLAGEq)
 
La fiscal departamental de la región boliviana de Tarija, Sandra Gutiérrez, denunció este miércoles que la cabeza del Ministerio Público la echó de su cargo y ordenó frenar una orden de captura contra el expresidente Evo Morales (2006-2019) en una investigación por presunta trata y tráfico de personas.
En declaraciones a los medios, Gutiérrez explicó que primero recibió un instructivo del fiscal General del Estado, Juan Lanchipa, de dejar el caso y disolver la comisión creada para investigarlo porque supuestamente se haría cargo del mismo la Fiscalía Especializada en Delitos en Razón de Género y Juvenil.
Según Gutiérrez, el instructivo de Lanchipa también indicó que "deberá dejar sin efecto cualquier disposición emitida que contravenga la presente instructiva", lo que supuso "dejar sin efecto la comisión", ya que, aseguró, le amenazaron con "procesos penales y disciplinarios" si no lo hacía.
La ahora exfiscal explicó que en esta jornada dos de los tres fiscales de esa comisión recibieron "memorandos de agradecimiento" por sus servicios y que fue removida del cargo tras negarse a renunciar.
Gutiérrez aseguró que la nueva encargada del caso "ha venido a impedir, a deshacer esta conformación y a parar absolutamente todas las investigaciones que estábamos llevando adelante".
"Habiendo un montón de directrices que nosotros teníamos, teníamos un mandamiento de aprehensión contra Juan Evo Morales Ayma, teníamos (órdenes de) aprehensión también hacia otras personas. Lo han dejado sin efecto", señaló.
La abogada, que fue ministra de Justicia en la gestión presidencial de Morales en 2014, explicó que desconocen "cómo se ha filtrado" la orden de captura "porque no se ha entregado a nadie".
"Sin embargo, faltando una hora (para que se ejecute), se nos notifica con la acción de libertad en la ciudad de Santa Cruz, ni siquiera acá (en Tarija), para que se deje sin efecto la orden de aprehensión contra Juan Evo Morales", sostuvo.
La acción de libertad fue presentada en Santa Cruz solamente contra los dos fiscales que fueron echados en esta jornada y se excluyó a una tercera funcionaria, denunció Gutiérrez.
El caso por el que se investiga a Morales es por el supuesto delito de "trata y tráfico de personas" y "habría ocurrido" cuando la supuesta víctima "tenía 15 años" en una provincia de Tarija, si bien Gutiérrez se excusó de dar mayores detalles al haber una menor de edad involucrada.
Gutiérrez señaló que "los antecedentes vienen de un informe de inteligencia" y denunció que supuestamente hay "órdenes específicas" de Lanchipa "de no hacer absolutamente nada" sobre este caso.
"Yo no puedo dejar. Cómo va a creer entonces la sociedad, las víctimas, cómo van a acudir ante el Ministerio Público, sea del departamento que sea, si va a haber esa intromisión", cuestionó.
También señaló que analizará la posibilidad de presentar una denuncia internacional "porque el delito de trata y tráfico es un delito de lesa humanidad".
El caso surge en medio de la pelea interna en el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) entre las facciones afines a Morales y al presidente del país, Luis Arce, por el control del partido, la forma de administración del Estado y la candidatura presidencial para las elecciones generales de 2025.
 
 
 
 
 
EVO MORALES ES PROTEGIDO POR COCALEROS ANTE EL TEMOR DE APREHENSIÓN, DICEN SUS PARTIDARIOS
 
MSN de España (https://acortar.link/wBB297)
 
El expresidente Evo Morales se encuentra protegido por campesinos cocaleros en algún lugar del Chapare boliviano, en el centro del país, ante el temor de su aprehensión por varios casos de supuestos delitos, reveló el miércoles uno de sus estrechos colaboradores.
"Hermanos y hermanas del Trópico (Chapare) se han movilizado clandestinamente, se han constituido en los vigilantes, en los guardaespaldas, en los protectores de la vida de Evo Morales", afirmó su exministro de Gobierno (Interior), Carlos Romero.
Romero reveló que al menos hay cinco juicios en curso en contra de Morales, activados por el gobierno en las últimas dos semanas.
Uno de ellos fue iniciado, según explicó, en la fiscalía de Tarija que incluso emitió una orden de aprehensión, por el presunto delito de trata y tráfico de personas.
Romero aseguró que desde el sábado se han movilizado a la región cocalera del Chapare, donde reside Morales, a militares y policías para la captura, lo que motivó que sus seguidores también decidan proteger al exmandatario de 64 años.
La decisión del ministerio público de Tarija de capturarlo motivó que la fiscal Sandra Gutiérrez fuera destituida del cargo, según reveló la ahora exautoridad.
Gutiérrez acotó que la resolución de detención quedó sin efecto por un recurso judicial presentado a favor del líder indígena en el departamento de Santa Cruz.
La orden de destitución fue emitida por su superior, el fiscal general de Bolivia, Juan Lanchipa, "indicándome que yo deje este caso, como asimismo a los fiscales que conformaban esta investigación", explicó.
Según la funcionaria del ministerio público, el 26 de septiembre Morales fue denunciado "por el delito de trata y tráfico" de menores.
Pese a la insistencia de los medios, Gutiérrez se abstuvo de revelar los detalles de la investigación que llevaba a cabo contra el exmandatario y actual líder de la oposición.
Apenas aludió a un informe de inteligencia que involucra como víctima a una menor de 15 años.
De acuerdo con Gutiérrez, conformó un equipo especial de investigadores cuyas pesquisas la condujeron a pedir la detención de Morales hace días.
Sin embargo, la orden quedó "sin efecto" por disposición de un juez que concedió un derecho de tutela (amparo) a favor del expresidente, añadió la Gutiérrez.
Hasta antes de su declaración, ninguna autoridad o el propio exmandatario habían informado sobre esta investigación.
Morales gobernó Bolivia entre 2006 y 2019 e impulsó luego el triunfo electoral de su sucesor Luis Arce, quien fue su ministro de Economía durante la década que estuvo al frente del Ejecutivo.
Ambos líderes rompieron y hoy se disputan el liderazgo del oficialismo y la nominación presidencial para las elecciones generales de 2025.
 
 
 
 
 
EL AUGE DEL SOL PERUANO EN BOLIVIA
 
Esta disparidad ha llevado a muchos ciudadanos a cruzar la frontera con Perú para adquirir soles y luego cambiarlos por dólares, aprovechando la diferencia en los tipos de cambio
 
Canal N de Perú (https://acortar.link/upxcGw)
 
La economía boliviana enfrenta un momento crítico debido a la aguda escasez de dólares, lo que ha desencadenado una serie de consecuencias económicas y sociales.
Este fenómeno ha favorecido el auge del sol peruano en Bolivia, donde el tipo de cambio oficial se sitúa alrededor de 1,8 bolivianos por sol, mientras que en las calles la cotización supera los 3 bolivianos.
Esta disparidad ha llevado a muchos ciudadanos a cruzar la frontera con Perú para adquirir soles y luego cambiarlos por dólares, aprovechando la diferencia en los tipos de cambio.
Medios locales como el diario La Razón y figuras públicas han destacado esta situación. En uno de sus videos, el conocido youtuber muestra cómo las personas cruzan la frontera de manera clandestina o semi-legal, registrándose en la dirección correspondiente o incluso cruzando en 'potrillo' para evitar controles.
La escasez de dólares ha tenido múltiples consecuencias en Bolivia, incluyendo la devaluación de la moneda nacional, el aumento de la inflación y una caída significativa en la inversión.
Álvaro Ríos, ex ministro de Hidrocarburos, ha advertido que la crisis económica podría provocar una migración masiva similar a la de Venezuela.
Por su parte, el presidente Luis Arce ha explicado que la escasez se debe a varios factores, incluyendo la disminución de la producción de hidrocarburos, la inflación mundial, el limitado acceso a créditos internacionales y decisiones de gestión del ex presidente Evo Morales.
Esta compleja situación sigue desarrollándose, con impactos visibles tanto en la economía como en la vida cotidiana de los bolivianos.
 
 
 
 
 
CAÍDA DEL DÓLAR EN EL PERÚ, EXPERTO EXPLICA CAUSAS Y RECOMIENDA AHORRAR EN SOLES
 
El experto aconseja a la población mantener sus ahorros en soles ante la tendencia a la baja del dólar en los próximos meses
 
Pachamama Radio de Perú (https://acortar.link/QzcJGL)
 
El precio del dólar en Perú ha experimentado una notable caída, según informó Néstor Apaza, experto en cambio de divisas, durante una entrevista en Pachamama Radio. Actualmente, la compra se cotiza en 3.71 soles y la venta en 3.73 soles.
Esta variación se debe principalmente a la reducción de 50 puntos básicos en la tasa de interés de Estados Unidos hace dos semanas. El experto anticipa que esta tendencia continuará en los próximos meses, con nuevas bajadas previstas para noviembre y diciembre.
Además, se destacó la situación favorable para los peruanos que viajan a Bolivia. Con un tipo de cambio de 2.80 bolivianos por sol, los viajeros pueden obtener 280 bolivianos por cada 100 soles, lo que representa una ventaja económica significativa.
El especialista advierte que la tendencia del dólar en Perú es a la baja a mediano y largo plazo. Ante este escenario, recomienda a la población no ahorrar excesivamente en dólares y mantener sus ahorros en soles, ya que la moneda peruana se muestra más fuerte.
 
 
 
 
 
EL MULTIMILLONARIO AUGE DE LAS CRIPTOMONEDAS EN BOLIVIA: ¿A QUÉ SE DEBE?
 
Bolivia gestiona aproximadamente 1.000 millones de dólares en criptomoneda, alineándose con las tendencias mundiales de activos digitales y ampliando la participación en el mercado. Más de 250.000 bolivianos participan en el mercado de criptomonedas, lo que subraya la importante adopción de la tecnología financiera en el país.
 
Cripto News Flash (https://acortar.link/RN2F10)
 
La economía de Bolivia está experimentando una notable transformación digital, gestionando aproximadamente 1.000 millones de dólares en activos de criptomoneda, según un informe reciente del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT). Este cambio está posicionando a Bolivia como un actor emergente en la utilización de activos digitales dentro de la región.
El informe indica que más de 250.000 bolivianos poseen ya algún tipo de activo virtual, lo que pone de relieve la adopción generalizada de las tecnologías financieras entre la población. Edwin Rojas, Presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), destacó esta tendencia durante una entrevista con Bolivia TV, señalando que el país está adoptando plenamente los activos virtuales en consonancia con las tendencias mundiales.
Destacó que las medidas regulatorias han sido fundamentales para facilitar la expansión de las transacciones de criptomonedas y predijo un aumento continuo en el volumen de transacciones.
El 25 de junio de 2024, el BCB promulgó una resolución que autoriza el uso de canales e instrumentos electrónicos de pago para la compra y venta de activos virtuales. Esta legislación ha tenido un impacto inmediato y positivo, que se ha traducido en un aumento del 105% de las operaciones relacionadas con activos virtuales en los últimos tres meses.
Además, el BCB ha observado una reducción de los costes de las transacciones internacionales, un beneficio directo de la adopción de activos digitales.
Esto no sólo facilita el comercio, sino que también mejora el acceso a los servicios financieros globales, reforzando la inclusión financiera.
Como informamos anteriormente en Crypto News Flash, en última instancia, el crecimiento en el uso de activos digitales en Bolivia se refleja en el aumento de las operaciones, que se dispararon de 932.000 a 1.123.000 en el último trimestre.
Este aumento es indicativo del rápido cambio hacia un futuro económico más digital e interconectado en Bolivia. Con estas políticas progresistas, Bolivia está sentando las bases de una economía más moderna y accesible.
 
 
 
 
 
ENERGÍA PERUANA CAMINANDO A LA BOLIVIANA Y COLOMBIANA
 
Los problemas generados por no reinvertir en exploración
 
El Montonero de Perú (https://acortar.link/trQ7vg)
 
Los comentaristas económicos y políticos de los medios de comunicación peruanos, a raíz de los problemas de gobernabilidad en Bolivia, han lanzado la alerta de una supuesta migración de ciudadanos altiplánicos por la frontera con Puno. Se hace un símil con la llegada de venezolanos, que empezó a escalar en nuestro país desde fines del año 2016 y que se estima que hoy alcanza a 1.5 millones de personas.
El discurso crítico de los especialistas peruanos se centra en el manejo estatista iniciado en el 2006 por Evo Morales y continuado hasta la actualidad por el mandatario Luis Arce. La reversión de la situación se dará solo con un nuevo gobierno que promueva la inversión, realidad aún lejana.
La dupla Morales-Arce ha dilapidado los recursos obtenidos por la explotación del gas natural (GN), sin reinvertir en exploración, lo que les hubiese permitido reponer las reservas que se han consumido en el propio país y en las exportaciones a Brasil y Argentina. Así han llegado al punto que necesitarán importar en un corto plazo.
No solo Bolivia ha sido materia de señalamientos en nuestro país, también se ha incluido a la Colombia gobernada por Gustavo Petro, donde también han empezado a padecer escasez de GN, viéndose en la necesidad de importar, lo que ha afectado a una sociedad donde la llamada “masificación por red de ductos” ha sido intensa.
Si bien es cierto que Petro ha dificultado por decisión política la exploración y explotación de hidrocarburífera, nada se dice de los gobiernos de derecha que lo antecedieron. En el tema de la reservas respecto a la producción, siempre transitaron sobre la cornisa, con un horizonte de muy corto plazo, de tal manera que una mínima restricción en la actividad, los llevaba a la situación de escasez que hoy padecen.
Los modelos bolivianos y colombianos han sido propagandizados como ejemplos en Perú. El boliviano fue alentado por partidarios de la izquierda peruana. Al ingreso de Pedro Castillo al poder se intentó implementarlo como política de Estado. En el caso colombiano, sus principales apologistas han sido las empresas provenientes de ese país, caso Grupo Energía de Bogotá y Promigas, que tienen la más grande concentración geográfica de distribución en nuestro país.
En la propagandización del modelo del país cafetero ha habido mucha mayor agresividad en el discurso y con una gran influencia en el gobierno, tanto a nivel del Ejecutivo como en el Legislativo. Se nos han presentado como catequistas de la masificación, pero con fondos del Estado, sin reparar si la caja fiscal está en condiciones, si hay reservas de GN o no; sino lo hicieron en su país, menos lo harán aquí.
Lo que se escamotea localmente es que vamos en el mismo camino de los dos países citados, pero con el agravante que es bajo un modelo privado, en un Estado sometido a sus dictados.
Para no caer en la generalidad, vamos enumerando nuestros problemas, que involucran a: las reservas de GN y líquidos de gas natural (LGN) y a la producción de electricidad. En ambos casos, estamos en serios problemas, pero los intereses de grupos empresariales son los que no han llevado a una calamitosa situación, de la que el ciudadano de a pie se percatará cuando estalle el problema. Y será en muy corto plazo.
El contexto es la gran relación de dependencia existente entre GN y producción de electricidad. Desde el 2016 se predicó la excedencia de oferta de electricidad, siempre se habló en términos de capacidad instalada y no de producción, menos se mencionó que una parte importante de la capacidad, cerca del 27%, estaba preparada para operar con el costoso petróleo diésel 2.
En el 2013 fue necesario recurrir a la producción de elevado precio por un declive severo de la hidrología, el sobreprecio que llegó a cerca cinco veces del valor normal, lo sufrieron los consumidores del mercado libre (demandantes de más de 200 KW). Actualmente, de manera oficial se prevé que el próximo año aún con hidrología normal, hacia el mes de agosto los consumidores del mercado libre tendrán precios 73% por encima de los actuales.
Los grupos empresariales que operan con combustibles fósiles rentarán el próximo año con el precio alto de la energía, de allí su gran oposición al ingreso de generación con renovables.
Pero no solo eso, el problema es más complejo, las reservas de GN para el mercado local a precio regulado, solo tienen para 18 años más. Y en esas condiciones no habrá inversión en termoeléctricas, y las reservas para exportación solo tienen horizonte hasta el 2031.
Vamos camino directo a los problemas que tienen Bolivia y Colombiana en el sector energético. Así que antes de mirarlos por encima del hombro preocupémonos por nuestra complicada realidad.
 
 
 
 
 
INVASIÓN EN LA FRONTERA: CANCILLERÍA DE BOLIVIA ADMITIÓ LA USURPACIÓN DE TERRITORIO SALTEÑO
 
El pueblo ava guaraní y los productores locales enfrentan un alarmante abandono por parte del Estado, mientras el contrabando y la usurpación de tierras se multiplican sin control
 
Voces Criticas de Argentina (https://acortar.link/AZndXc)
 
Salta se enfrenta a una situación crítica en su franja fronteriza con Bolivia, donde el pueblo ava guaraní y los productores de la banda del río Grande de Tarija denuncian un abandono total por parte del Estado argentino. En esta región, la falta de controles ha permitido la invasión de territorio salteño, así como el desmonte y el contrabando, que han proliferado sin respuesta efectiva de las autoridades.
Recientemente, se realizó una denuncia donde se alertó sobre el desmonte de 2.500 hectáreas de selva ribereña en General Mosconi. Desde esta área se contrabandean alrededor de 150.000 toneladas de caña de azúcar hacia Bolivia, lo que demuestra la magnitud de la usurpación en esta zona de Salta. La denuncia, radicada el 13 de septiembre, no ha tenido respuesta por parte de organismos como Gendarmería, AFIP y la Aduana, lo que agrava aún más la situación.
Los miembros de la comunidad ava guaraní, organizados en Tape Iguapegui, expresaron su preocupación ante la pasividad de las autoridades. Aseguran que si no se toman medidas urgentes, las cosechas de caña de azúcar en localidades como El Trementinal y Chuscal quedarán completamente devastadas. Esta situación es alarmante, ya que la ausencia de acción gubernamental deja a la población en una situación de vulnerabilidad frente a las mafias del contrabando.
Mientras tanto, el silencio de la Cancillería argentina contrasta con la activa intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. Este último ha reconocido la invasión de territorio argentino y ha desmentido las pretensiones de un usurpador que se autodenomina dueño de una isla inexistente en el lado boliviano. Documentos oficiales confirman que el terreno que dice poseer no tiene registro alguno, reiterando que se trata de un área perteneciente a Salta.
La problemática en la frontera no es nueva; las comunidades ava guaraní y los productores han denunciado desde hace décadas la remoción ilegal de mojones que marcan el límite entre Argentina y Bolivia. En 2014, se realizaron operativos que revelaron el contrabando y la explotación de mano de obra indocumentada, pero hoy, la situación es aún más grave. Informa Voces Críticas.
 
 
 
 
 
INCENDIOS FORESTALES: BOLIVIA DECLARA DESASTRE NACIONAL MIENTRAS OTROS SEIS PAÍSES EN SUDAMÉRICA SUFREN CON EL FUEGO
 
Bolivia es el país que padece los peores incendios en la región. Reporta 7 millones de bosques y vegetación natural destruidos por el fuego y ha declarado al país en situación de desastre nacional. Brasil, Perú, Colombia, Argentina y Paraguay reportan incendios en diferentes partes de su territorio, mientras que Ecuador acaba de salir de una ola de incendios que impactó principalmente a la capital del país.
 
Revista Mongabay de Indonesia (https://acortar.link/8M7glt)
 
“La Amazonía no se está quemando porque quiere quemarse, la están quemando. Están acabando con uno de los biomas más importantes del planeta”, dice la lideresa indígena de Ecuador, Patricia Gualinga, del pueblo Kichwa de Sarayaku, durante una conferencia ofrecida por representantes de los pueblos indígenas de América del Sur que se realizó durante la Semana del Clima en Nueva York.
Era un llamado urgente de los líderes indígenas de la Amazonía ante la crisis que enfrenta Sudamérica por los incendios forestales que están acabando con miles de hectáreas de bosques y vegetación natural en Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador.
Bolivia es, hasta ahora, el país que presenta la situación más crítica. El viernes 27 de septiembre, Jhonny Rojas, coordinador del Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz, reportó que entre 1 de enero y septiembre de 2024 se quemaron 7 millones de hectáreas por los incendios forestales sólo en ese departamento y señaló que se trata del “mayor desastre ambiental que ha vivido Santa Cruz”. La cifra registrada este 2024 ya supera las pérdidas reportadas en el 2019, cuando se registraron 5.3 millones de hectáreas quemadas en todo el país. El lunes 30 de septiembre, el gobierno de Bolivia aprobó el decreto supremo que declara desastre nacional por los incendios forestales.
Perú también enfrenta una crisis ambiental. Según el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional son 20 las personas fallecidas y 165 los heridos como consecuencia de los incendios forestales hasta el 23 de septiembre; y la cantidad de incendios en los que va del año llega a 383 en 23 de los 24 departamentos del país.
Ecuador y Colombia se sumaron a esta ola de incendios durante el mes de septiembre. En el momento en que Gualinga y otros líderes indígenas hablaban en la Semana del Clima, Quito, la capital de Ecuador, padecía por el humo del fuego, al punto que se suspendieron  las clases escolares.  Mientras tanto, en Colombia los incendios forestales han consumido, solo en el mes de septiembre de 2024, 44 040 hectáreas de bosques, pastos y cosechas, según informó la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
En Brasil, los servicios de monitoreo satelital de la Administración Nacional de Aeronáutica Espacial (NASA) del gobierno de Estados Unidos muestran cómo los focos de calor, muchos de ellos correspondientes a incendios activos, están presentes en casi todo el país. Las imágenes satelitales también muestran focos de calor en Paraguay y el norte de Argentina. A los incendios forestales ocurridos hasta ahora se suma una sequía severa en la Amazonía que ha reducido el nivel de los ríos por debajo de sus valores normales para esta temporada. El lunes 30 de septiembre, la Agencia Nacional de Aguas de Brasil aprobó la declaración de situación crítica de escasez de recursos hídricos, en la cuenca del río Xingú, uno de los mayores afluentes del río Amazonas. Esta medida estará vigente hasta el 30 de noviembre.
Gobierno declara desastre nacional en Bolivia
“En la Amazonía boliviana estamos en el peor año. Lo más impactante es que entre agosto y septiembre hemos prácticamente triplicado la cantidad de focos de calor que ocurrían en años anteriores. Estamos cerrando septiembre con cuatro veces más de lo que pasó en septiembre de 2023. Son mega incendios que, como ningún año, están afectando más bosques que en otras épocas”, señala Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) Bolivia, y una de las impulsoras de la plataforma AMA, un espacio de monitoreo satelital de incendios de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
La investigadora de FAN señala que la plataforma AMA muestra que en agosto de 2024 se han registrado alrededor de  25 000 focos de calor en la Amazonía boliviana, muy por encima de los 5 000 a 7 000 que se registraron en el mismo mes de 2023. Una situación más crítica ha ocurrido en septiembre, cuando se registraron 45 000 focos de calor, mientras que en septiembre de 2023  se registraron entre 10 000 y 12 000.
Quintanilla señala que los incendios llevan por lo menos dos meses dentro de los bosques bolivianos. Entre las áreas protegidas más afectadas están el Área Protegida Municipal Bajo Paraguá que lleva casi dos meses con incendios difíciles de controlar. “Son megaincendios con pérdidas incalculables de biodiversidad. Mirándolo regionalmente, el peor escenario está ocurriendo en Bolivia, en esta zona donde están justo los territorios indígenas como la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Monteverde y Ascensión de Guarayos y las áreas protegidas nacionales Noel Kempff Mercado y Bajo Paraguá”.
Quintanilla agrega que muchos incendios se están produciendo en pleno bosque amazónico, en lugares donde no eran habituales y “se están experimentando sequías nunca antes vistas, tan intensas que cualquier chispa se convierte en en un incendio incontrolable”.
Luego de varios meses de fuegos y con más de siete millones de hectáreas destruidas, según reportes oficiales, el gobierno de Bolivia decidió declarar la situación de desastre nacional, una decisión que tendrá una vigencia de 9 meses y que comenzó a regir el lunes 30 de septiembre.
La ministra de la Presidencia, Marianela Prada, dijo en conferencia de prensa que se tomó la determinación de declarar desastre nacional a causa de la magnitud de los incendios para proteger el medio ambiente, la salud y la vida de las personas, así como la biodiversidad y las actividades de la población boliviana.
Días antes, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, señaló que durante los patrullajes realizados por las zonas afectadas se identificaron personas realizando quemas en lugares prohibidos con el fin de apropiarse de la tierra. “El fuego no es solo en Bolivia, es estructural, muchos países nuestros están sufriendo las consecuencias de la irresponsabilidad. En Brasil están investigando los orígenes de los incendios porque notan que hay algo extraño en esa cadena de incendios forestales”.
La senadora Cecilia Requena, del partido Comunidad Ciudadana (CC), señala que en Bolivia está ocurriendo “una tragedia terrible para muchas comunidades indígenas que enfrentan desplazamientos forzosos, quienes pierden sus casas porque se queman, además que pierden su fuente de ingreso”. Estas comunidades tampoco pueden retornar una vez sofocados los incendios, dice la congresista, porque muchas veces el agua está contaminada por las cenizas del fuego. “Lo que está pasando es un ecocidio y el gobierno, tanto el central como los subnacionales, han quedado completamente sobrepasados en sus capacidades de hacer algo. Además, la poca e insuficiente ayuda internacional  ha llegado demasiado tarde, cuando los incendios ya son incontrolables”.
Para Requena, el gobierno parece no estar preparado para algo que se puede prever y las políticas públicas impulsadas por el MAS (Movimiento al Socialismo, el partido del actual gobierno) apuntan al aumento de la frontera agropecuaria. En ese sentido, señaló que existe un programa para el aumento de la frontera agropecuaria de Bolivia en 12 millones de hectáreas, muchas de las cuales son costa de los bosques, que luego se destinan a monocultivos como la soya. “Se insiste en que eso es desarrollo. Lo mismo sucede con la venta de carne a China. Esos desarrollos se hacen a costa del bosque. Otra política pública específica es la del cultivo palma africana para agrocombustibles que se está instalando en zonas amazónicas de gran biodiversidad”.
Seis regiones en emergencia en Perú
El gobierno peruano ha declarado, hasta el 30 de septiembre, Estado de Emergencia en seis departamentos del país.
El 18 de septiembre, luego del reiterado pedido de autoridades regionales y cuando ya se habían reportado 16 personas fallecidas a causa de los incendios que habían impactado en 22 departamentos del país, el Ejecutivo aprobó la declaratoria de emergencia por 60 días en las regiones de Amazonas, San Martín y Ucayali, tres de los departamentos de la Amazonía peruana que han enfrentado incendios de gran magnitud.
Días después, el 27 de septiembre, otras tres regiones se sumaron a la declaratoria de emergencia. En esta oportunidad fueron Cajamarca, Huánuco y Lambayeque. Otras regiones como Cusco y Áncash también han solicitado al gobierno que tome estas medidas para enfrentar los daños causados por el fuego que impacta al país desde hace por lo menos dos meses, pero aún no han obtenido la aprobación del Ejecutivo.
El  reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del lunes 30 de septiembre indica que aún hay 20 incendios activos en siete regiones del país. Amazonas y Pasco son las que presentan la mayor cantidad de fuegos, cinco cada una; en Junín aún hay 4 activos, Huánuco y San Martín enfrentan dos incendios cada uno y Áncash y Cajamarca atienden un incendio en cada uno de sus territorios. Otros 29 incendios afectan otras seis regiones y aunque estos ya han sido controlados, el fuego aún no ha sido apagado por completo, según el reporte del COEN.
La información del COEN hasta el 23 de septiembre también reporta 20 personas fallecidas, 165 heridas y 383 incendios reportados durante todo el 2024 en 23 departamentos del país. Cajamarca, Apurímac y Cusco lideran esta tabla. El reporte también incluye casi 6 000 hectáreas de cultivos arrasados y 12 300 hectáreas de cobertura natural destruidas.
Ernesto Ráez, ecólogo y docente en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, señala que el problema de los incendios en Perú lleva muchas décadas, pues cada año son miles las  quemas que se realizan y muchas se salen de control. “Hay víctimas fatales y el problema de fondo no son los incendios sino las quemas agropecuarias descontroladas. Tenemos que manejar nuestras quemas y empezar a abandonarlas como práctica agropecuaria”, señala.
Ráez también se refirió a la modificación de la Ley Forestal que se aprobó en enero de este año, una norma que, según expertos, legaliza la deforestación ilegal. “Sin duda alguna, esta ley incentiva a quienes tienen la intención de destruir el bosque. La destrucción especulativa del bosque ya se ha visto en Brasil y ocurre con grupos organizados. Aquí en Perú tenemos un grupo extremadamente bien organizado que son los menonitas, dedicados directamente a destruir bosques todos los años. Así como hay sectas religiosas, también hay mafias dedicadas a destruir bosques para establecer cultivos ilegales y especular con la tierra. En todos los casos estamos hablando de gente organizada para arrasar los bosques y el fuego es su herramienta”, agrega.
Para Ráez, el panorama regional es muy preocupante y parece que hay una confluencia de dos fuerzas muy poderosas, por un lado voluntades humanas contrarias a las áreas silvestres, a los territorios indígenas, a los territorios colectivos y al cuidado de la tierra que funcionan de manera organizada y son impulsadas por motivos económicos, y por el otro lado el clima está secándose. “Lo que está ocurriendo no se puede atribuir simplemente a un efecto del cambio climático, no lo es, hay voluntades humanas detrás de esta situación que consideran los bosques como tierras improductivas y buscan establecer cultivos, en algunos casos ilegales, y crianza de ganado”.
El experto señala que tampoco “se debe descartar la posibilidad de que el fuego está siendo empleado como un arma contra los pueblos indígenas y contra sus territorios colectivos. Esta posibilidad no está alejada de la realidad, considerando que estamos viendo gravísimos ataques contra líderes indígenas y contra los pueblos, que lo único que desean es consolidar su propiedad territorial”.
El líder indígena Herlin Odicio, vicepresidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), señala que los incendios forestales que ocurren en Perú son consecuencia de las decisiones del gobierno que ha entregado concesiones para monocultivos como la palma aceitera. “Ustedes han visto la sequía en el río Ucayali, las lanchas paradas. Y hay fallecidos por estos incendios forestales.  ¿Quién va a reparar la Amazonía ahora? Nadie”, comenta.
Los incendios que rodearon a Quito en Ecuador
Durante varios días, Quito, estuvo envuelta en una nube de humo y cenizas debido a una ola de incendios que rodearon a la capital de Ecuador. Fueron por lo menos cuatro días en los que se vivió una situación crítica que obligó a las autoridades a declarar el Estado de Emergencia y  a suspender las clases  escolares, luego de que el 24 de septiembre se desataran varios incendios forestales cerca de la ciudad.
Para el 28 de septiembre la mayor parte de los incendios estaban controlados y al trabajo de los bomberos se sumó la lluvia que llegó luego de 48 días de sequía. El fuego se había extendido por las zonas de Guápulo, el Parque Metropolitano Guangüiltagua y el cerro Auqui, así como a los barrios Bellavista y Bolaños. Pero la crisis en Ecuador fue más allá del fuego, pues la intensa sequía que atraviesa el país ha obligado a las autoridades a implementar horarios para el corte de energía eléctrica.
“Hemos visto cómo se han desatado incendios en diferentes partes del país, la mayoría provocados intencionalmente por el hombre”, dijo en una presentación pública el presidente Daniel Noboa el viernes 27 de septiembre.
El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (Maate)  ha informado que entre el 1 de enero y el 29 de septiembre de 2024, los incendios forestales registrados en varios puntos de Ecuador han afectado más de 39 700 hectáreas de cobertura vegetal. En el mismo periodo el país registró 3 497 incendios forestales. El Maate también informó que entre el 23 y el 27 de septiembre, los bomberos de la ciudad de Quito atendieron 12 incendios forestales y 91 quemas de desechos.
Emilio Cobo, experto en temas ambientales y gestión de paisajes, menciona que los casi 50 días de sequía secó, de manera muy intensa, la biomasa acumulada en los bosques y en las zonas aledañas a las ciudades. “A esto se debe sumar que la mayoría de los incendios han sido provocados. En Quito, todo apunta a que han sido una serie de atentados, no está claro si han sido para causar daño a la ciudad o con fines políticos, pero son incendios provocados”, asegura.
Cobo también comenta que la mayoría de los lugares que fueron incendiados “son ecosistemas poco gestionados”, en referencia específica a lo sucedido en Quito. “Los grandes incendios que vivimos la semana pasada ocurrieron en bosques de eucalipto, una especie introducida desde Australia hace casi un siglo, y que es proclive a los incendios. Una de las estrategias de supervivencia del eucalipto es, justamente, sobrevivir al fuego y después arrasar con el resto de especies”. Cobo agrega que este problema también ocurre en Colombia, Perú y Bolivia, que junto a Ecuador, son los cuatro países de Sudamérica donde se introdujo de manera extensiva esta especie de árbol.
En ese sentido, señala que los incendios que se han visto recientemente ocasionan un daño intenso en los suelos porque “se fatigan luego de incendios repetidos”, como es el caso del cerro Auqui y el Parque Metropolitano que han padecido por el fuego durante muchas décadas.
“Si queremos restaurar ecológicamente estas zonas afectadas, estos suelos están en una capacidad más pobre de responder y permitir una recuperación del ecosistema. Eso implica que hay que invertir muchos recursos para recién empezar un proceso saludable de regeneración”, explica Cobo.
Sobre la restauración, el Maate ha informado que empezarán cuando el suelo se haya enfriado, en un lapso no menor a 30 días. Aseguran que la labor se hará con especies nativas, de tal forma que se erradiquen las especies invasoras.
Colombia, entre la sequía y fuego
“Los incendios se están presentando sobre todo en los departamentos de Tolima, Huila y Cauca. Sucede que hay zonas del país que están bastante secas y con altas temperaturas,lo que facilita la exposición a la ignición y que se generen incendios forestales”, señala María Meza, subdirectora de Reducción del Riesgo de Desastres de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Meza señala que los incendios de Tolima y Huila están ocurriendo en bosques de difícil acceso y que se están quemando bosques tropicales. La funcionaria agrega que estos departamentos no habían sufrido nunca eventos de la magnitud actual. Comparando con otros años, esta situación es “más crítica”, comenta.
Desde enero hasta diciembre de 2024, Colombia ha reportado más de 2 200 incendios en 30 de los 32 departamentos del país, con una afectación de más de 130 000 hectáreas de terreno, indica la UNGRD.
Meza señala que los incendios forestales son un fenómeno recurrente en Colombia que sigue la tendencia de los países tropicales con incendios cada vez más intensos, de mayor extensión y de mayor magnitud. “El cambio climático incide en los incendios, pero también hay factores asociados al uso de la tierra e incluso a tenencia de la tierra”.
La funcionaria de UNGRD también menciona que “en nuestros países nos hemos enfocado más en la prohibición del uso del fuego que en la prevención, lo que implica una serie de prácticas de diferentes escalas para gestionar los paisajes”.
Colombia también atraviesa un período de sequía intenso, como el resto de la Amazonía. El lunes 30 de septiembre, personal de la UNGRD recorrió el río Loretoyaco, que nace en Perú y se extiende por Puerto Nariño, en el departamento colombiano de Amazonas. Durante la inspección se confirmó que la profundidad del río se ha reducido en por lo menos 15 metros, lo que representa un 80 % de su estado natural. Como consecuencia de esta sequía se ha interrumpido su conexión con los lagos de Tarapoto, donde viven delfines rosados y grises. Esta reducción del caudal también impacta a por lo menos 10 comunidades indígenas en la zona, según informó la institución a través de sus redes sociales.
La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) informó que rescató y atendió a animales silvestres que resultaron afectados por las llamas en el departamento de Huila. Entre las especies que recibieron atención están una zarigüeya lanuda, un conejo silvestre, una tamandúa, una ardilla, una zarigüeya enana o marmosa, una iguana, un lagarto, un búho currucutú y un gavilán.
Incendios en Brasil, Argentina y Paraguay
En Brasil la situación es alarmante. Las imágenes satelitales muestran que los focos de calor y los incendios se han extendido por casi todo el país. Grandes ciudades como Sao Paulo han experimentado, durante semanas, un aire irrespirable; aunque ahora el humo de los incendios se está dirigiendo al sur.
La información oficial de Brasil indica que el país ha perdido más de 7 millones de hectáreas de bosques en  Amazonía,  Pantanal y El Cerrado, además que enfrenta la peor sequía de los últimos 50 años. El Parque Nacional de la Chapada de Guimaraes ha sido una de las áreas naturales protegidas arrasadas por el fuego.
La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, señaló que la profundidad de algunos ríos en la Amazonía llega apenas a 70 centímetros, cuando lo normal son 14 metros. Esta situación ha dejado a decenas de comunidades incomunicadas y agrava la situación de los incendios.
Según el portal IQAir, el aire más contaminado por los incendios se está concentrando en Bolivia, Paraguay y el norte de Argentina, sin embargo, algunas zonas de Brasil y Perú también tienen un aire poco saludable.
En Argentina, más de 40 000 hectáreas han sido arrasadas por los incendios que impactan, principalmente, a la provincia de Córdoba. Ante esta situación, el Senado de la Nación aprobó la declaración de Emergencia Ambiental en este departamento. Para el lunes 30 de septiembre el fuego ya había sido controlado.
Paraguay también ha enfrentado una serie de incendios forestales, principalmente en la zona del Chaco, en los límites con Bolivia y Brasil, donde se ubica el Parque Nacional Chovoreca. El Instituto Forestal Nacional de Paraguay (Infona) informó que 181 500 hectáreas se han perdido en esta área protegida mientras otras 14 119 han sido arrasadas por el fuego en territorios indígenas.
Marlene Quintanilla, de FAN Bolivia, considera que con lo que está sucediendo actualmente en todos los países de la región, se estaría llegando al punto de no retorno en la Amazonía. “Si sumamos la deforestación con la degradación, estamos alrededor del 25 % del territorio amazónico afectado. Esto explica por qué los bosques amazónicos, que tradicionalmente tenían más humedad, ahora están convirtiéndose en bosques más secos, mucho más vulnerables a los incendios, con fuegos jamás vistos en la Amazonía”.
Fany Kuiru, coordinadora general de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica) comenta sobre el drama que enfrentan los pueblos indígenas en los territorios afectados por el fuego. “Bolivia está terriblemente afectada. Desde las comunidades están solicitando medicamentos, agua, alimentos y hay un desplazamiento grande de pueblos indígenas hacia las ciudades. La situación es de altísima gravedad”. Esta situación se repite en Perú, agrega la lideresa.
“La Amazonía está en agonía y nadie le presta ayuda para que sobreviva.  En la Semana del Clima en Nueva York, todos hablaban de los fondos para conservar la biodiversidad, ¿pero qué biodiversidad vamos a conservar si ante nuestros ojos se está arrasando esa biodiversidad?”, concluye Kuiru.
 
 
 
 
 
EL PRECIO DEL LITIO Y EL COBALTO HA CAÍDO A MÍNIMOS HISTÓRICOS: CHINA SE HA APODERADO DEL SUMINISTRO DE BATERÍAS
 
China va camino de controlar en solitario la cadena de suministro de las baterías, de las que dependemos para propulsar vehículos eléctricos y almacenar energías renovables
 
Xataka de España (https://acortar.link/ccRrnL)
 
En los últimos cinco años, el mundo ha estado corriendo en círculos por la escasez y el alto coste del litio y el cobalto, minerales esenciales para la fabricación de baterías de iones de litio. Hoy, esos temores se han disipado, dando paso a nuevas preocupaciones.
El precio de las baterías se desploma. La producción de litio y cobalto ha alcanzado niveles tan altos por parte de China que el país está redefiniendo en solitario la cadena de suministro de las baterías, de las que dependemos para propulsar vehículos eléctricos y almacenar energías renovables.
Si bien los precios bajos son beneficiosos para las empresas que compran baterías a China, la dependencia del gigante asiático anula a cualquier competidor occidental y plantea riesgos a largo plazo para la cadena de suministro y la transición energética.
Las cifras. Desde que tocaron techo en 2022 y 2023, los precios del cobalto y el litio han caído en más de un 75% debido al aumento de la producción y el reciclaje por parte de China:
Cobalto: Es el material más escaso y caro de las baterías de iones de litio. Ha pasado de costar 80 dólares por kilogramo en 2022 a cerca de 25 dólares el kilo en la actualidad, su precio más bajo en 20 años
Litio: En palabras de Elon Musk, CEO de Tesla, el "petróleo" del siglo XXI. Ha bajado de casi 70 dólares por kilogramo a principios de 2023 a unos 11 dólares por kilo, el mínimo desde antes de la pandemia
Dominio chino. China ha incrementado su producción a niveles inimaginables, consolidándose como dueña y señora de la cadena de suministro de las baterías. Pero la extracción casi nunca sucede en China.
El país compra litio a Australia, Chile, Bolivia o Argentina, y luego lo procesa en sus fábricas. El cobalto sale principalmente de la República Democrática del Congo. Empresas chinas como CMOC Group invirtieron agresivamente en el país africano y han aumentado la producción de sus minas de 15.000 toneladas hace cinco años a más de 100.000 este año.
Una estrategia conocida. La misma que siguieron las empresas chinas con inversión pública para controlar el mercado del silicio y los paneles solares. Para el resto del mundo, tiene ventajas y desventajas.
La abundancia de materiales y los precios bajos podrían acelerar la adopción de vehículos eléctricos y grandes sistemas de almacenamiento de energías renovables, necesarios para dar flexibilidad a la red eléctrica y reducir el uso de combustibles fósiles.
Al mismo tiempo, los precios bajos dificultan que empresas mineras de otros países sean rentables, desincentivando la inversión en nuevas fuentes y reforzando la dependencia de China, que va camino de controlar un tercio del litio mundial para 2025.
Por último, con el cobalto a precios mínimos, los fabricantes vuelven a usarlo sin concesiones para el cátodo de sus baterías. Los precios altos habían impulsado la búsqueda de nuevos materiales más sostenibles.
 
 
 
 
 
DESCUBREN “EL DEPÓSITO MÁS GRANDE DEL MUNDO” EN UN SUPERVOLCÁN: 40 MILLONES DE TONELADAS DE LITIO
 
Las reservas de litio superan en varias toneladas a las de las salinas de Bolivia, que hasta ahora albergaban las mayores provisiones de este material
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/XsQuuV)
 
La extracción de litio se ha convertido en los últimos años en un proceso fundamental para las potencias: ante el impacto del cambio climático, los países buscan realizar una transición hacia fuentes de energía renovables que les permitan ajustarse a los acuerdos ambientales, pues se les exigen menores emisiones de carbono. En este sentido, el litio tiene un papel fundamental, pues las baterías de vehículos eléctricos y la generación de energía con paneles solares y turbinas eólicas requieren este mineral. Nos encontramos en una carrera internacional por hacerse con este recurso tan preciado, que podía situar a un país en la cabeza de un mercado cuya demanda es enorme: se prevé que para 2040 se necesite cerca de un millón de toneladas métricas de litio, 8 veces más que la producción mundial de 2022.
El reciente descubrimiento de un depósito de litio de grandes dimensiones en un volcán podría cambiar las reglas del juego y sacudir la industria minera mundial. Hasta ahora, las salinas de Bolivia albergaban la mayor provisiones de este material, con alrededor de 23 millones de toneladas. El país aseguró que contenía el 30 % de las reservas de litio del mundo, lo que generó el interés de múltiples países, como India, China o Rusia; este último, a través de la empresa Uranium One Group, firmó un contrato en septiembre para construir una planta de extracción en los yacimientos.
Las reservas de litio del supervolcán superan a las de Bolivia
Los vulcanólogos y geólogos Thomas Benson, Matthew Coble y John Dilles, informaron en la revista Science Advances del descubrimiento de este depósito de grandes dimensiones, que podría posicionar al país que lo alberga como principal potencia para satisfacer esta demanda global.
La Caldera McDermitt es un supervolcán extinto, con una superficie de 45 kilómetros de largo y 35 de ancho, que se ubica en la frontera entre los estados de Nevada y Oregón, en Estados Unidos. Estos accidentes geográficos tienen condiciones geológicas que permiten atrapar minerales raros y preciosos como el litio, lo que provoca que su estructura contenga illita, una arcilla con una alta concentración de litio. Si las previsiones del descubrimiento son correctas, las reservas podrían tener entre 24 y 40 millones de toneladas de litio, lo que superaría la capacidad de las salinas bolivianas.
Además, el depósito de Estados Unidos cuenta con otra ventaja frente al de Bolivia: sus métodos de extracción podrían ser más sencillos y menos costosos, pues la separación del litio y la arcilla es más directo, lo que podría acelerar la producción y reducir los costes operativos. Sin embargo, este no es el único descubrimiento importante de este mineral que se ha realizado en Estados Unidos: encontramos otra reserva, esta de 3.400 kilotones, en Salton Sea, California.
Todo esto no solo beneficia a Estados Unidos, que asegura así su futuro energético limpio, sino que tiene consecuencias a nivel mundial. Hasta este momento, países como China dominaban en gran medida el mercado de litio, pero ahora las políticas comerciales entre naciones podrían variar, la oferta podría volverse más estable y predecible y la volatilidad de los precios se reduciría.
Europa se encuentra actualmente en una lucha por satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos, aspirando a la neutralidad de carbono para 2050. El litio es un componente clave para este proceso, por lo que el descubrimiento de este macrodepósito tendrá una gran importancia para el continente.
La extracción de litio también enfrenta desafíos ambientales
Pese a que el mineral permite desarrollar energías limpias y vehículos menos contaminantes, su proceso de extracción repercute también en el medio ambiente: existen riesgos de contaminación de las aguas subterráneas, un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y un posible deterioro de la biodiversidad local. Por ello, en la carrera internacional por realizar la transición hacia las energías renovables, las potencias también deben poner atención den medidas de prevención y remediación, intentando minimizar estos impactos negativos. 

No comments: