Tuesday, February 18, 2025

DESCUBREN UNA GRAN RUTA AÉREA DE LA COCAÍNA ENTRE BOLIVIA, PERÚ Y LA HIDROVÍA

La Senad de Paraguay localizó el aeródromo empleado por los narcos, una instalación municipal amparada por un policía corrupto / Incautó media tonelada de droga y desarticuló toda la organización

El 4 de enero 2025, en el marco de la operación Perla Negra, los agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay decomisaron un total de 456 kilos de cocaína que eran transportados por dos camiones de la marca Kia en zona de Yabebyry. En esa ocasión fueron detenidas seis personas. Ahora se sabe que dicha carga iba transportarse en la aeronave siniestrada en la cabecera del aeródromo de Cerrito. Los traficantes en principio ocultaron el alijo en una zona ribereña para luego ser puesta en tránsito por carretera. Fue la penúltima evidencia.
Un semestre antes, el 18 de julio 2024, otra aeronave proveniente de Bolivia con una carga de cocaína intentó aterrizar en una de las pistas clandestinas de la organización que ahora se ha podido desmantelar, pero dada la densa niebla los paquetes fueron arrojados en unos humedales de la zona de Curuzú Ava, en el distrito de Cerrito. Agentes Especiales de la Senad localizaron parte de la carga correspondiente a unos 42 kilos. Por otro lado, efectivos policiales incautaron otros 40 kilos de la droga. El transporte aéreo fue encontrado abandonado en Itatí, Corrientes (Argentina) localidad lindante con la zona.
Con todos los indicios recabados desde entonces, la Senad enlazó los distintos hechos vinculados al tráfico de cocaína a través de una plataforma aérea establecida en Ñeembucú, lo que derivó en las últimas horas en otras siete capturas en la localidad de Cerrito, las cuales se suman a las otras 6 detenciones concretadas en aquella incautación de 456 kilos de cocaína, el pasado 4 de enero en la Yabebyry, Misiones.
Los nuevos detenidos se constituían en miembros de una organización criminal que manejaban o controlaban varias pistas de aterrizaje, incluso un Aeródromo Municipal para el tráfico de drogas hacia Argentina y Uruguay en Cerrito. Los investigados cumplían distintos roles, desde las tareas logísticas de abastecimiento de combustible para las aeronaves que provenían de Bolivia y Perú, pasando por el cuidado de pistas, hasta el ocultamiento de cargas de cocaína.
Entre las siete personas detenidas, cinco hombres y dos mujeres, se halla un agente de policía del entorno de Cerrito, que presuntamente colaboraba con la organización. La ruta que seguía la droga la dejaba justo al lado de la Hidrovía del Paraná, el gran canal fluvial por el que transitan los grandes cargamentos de cocaína en el Cono Sur para su posterior envío en grandes cantidades hacia el mayor mercado del Mundo, Europa.
Revista Narco-Diario de España (/https://lc.cx/90Gif1)
 
 
 
 
 
LÍDERES OPOSITORES DEBEN CONCILIAR SI QUIEREN DERROTAR AL OFICIALISMO EN ELECCIONES DE AGOSTO EN BOLIVIA, DICE POLITÓLOGO MAURICIO SÁNCHEZ
 
En Ampliación de Noticias, el politólogo proyectó un escenario complicado para la oposición con miras a los comicios si es que "no termina de unirse", ya que el MAS de Luis Arce todavía cuenta con gran aceptación popular.
 
RPP de Perú (https://lc.cx/Td1riG)
 
Los bolivianos acudirán a las urnas el próximo 17 de agosto para elegir a un nuevo presidente. En declaraciones a RPP, el politólogo Mauricio Sánchez Machicado dijo que la campaña electoral viene marcada por la polarización política entre quienes consideran todavía vigente al Movimiento al Socialismo (MAS) y quienes afirman que "el modelo ya se agotó".
Afirmó que dicho ideal, que se llegó a considerar "ejemplar" en la región, resultó ser "artificial", un contexto que empezó a verse desde la caída de la venta y producción del gas boliviano.
"El modelo boliviano era un modelo que dependía exclusivamente de los ingresos que recibía por la venta de gas a Argentina y a Brasil. Entonces, empieza a vender menos Bolivia porque tiene menos pozos encontrados, menos que ofrecer si se quiere y Argentina empieza a encontrar sus propias exploraciones, lo mismo pasa con el caso de Brasil, con Perú con Camisea", refirió.
Según Sánchez, la crisis se vio reflejada en la caída de los ingresos de divisas extranjeras, lo que devino en la falta de reservas, un escenario que se observa hasta hoy con el aumento de la cotización del dólar en su país, el cual llega hasta a 12 bolivianos en las calles.
Con esta crisis actual, consideró que el modelo actual en su país ya no es sostenible y que requiere renovación. Sin embargo, la aparición de nuevos partidos de oposición se ve frustrada por la división de sus líderes, por lo cual se viene trabajando para establecer un frente común.
"Está el candidato Jorge 'Tuto' Quiroga, pero hay otros que no se quieren adherir al frente de unidad. Ahí está el caso de Manfred Reyes, alcalde de Cochabamba, del Dr. Chi Hyun Chung, ahí está el caso de otros partidos que aparecen como las plataformas unidas y demás que están generando que todavía peligre un cambio de modelo en Bolivia", indicó.
En esa línea, aseguró que, si la oposición "no termina de unirse o mínimamente lo intenta", ve muy difícil que gane las elecciones en Bolivia, ya que el MAS "todavía tiene un voto duro".
"Ese voto duro, que se calcula un 25 o 30 %, siempre ha crecido gracias al apoyo de la clase media, y el MAS ha logrado tener elecciones ganadas con sobre el 50 % de los votos", mencionó.
Explotación de litio
Mauricio Sánchez también lamentó que Bolivia no esté aprovechando la oportunidad de explotar su litio, cuya comercialización internacional podría, bajo su perspectiva, "salvar su economía".
El politólogo atribuyó este inconveniente a los desacuerdos entre sus propias autoridades, con el Gobierno fallando en enviar la propuesta al Congreso para la firma de contratos con empresas rusas y chinas para la explotación del metal que habían sido gestionados por el presidente Luis Arce.
"Bolivia mantenía la política de ser muy soberana con su litio, de aprovechar y en explotarlo sola, pero ha pasado temas de corrupción que han detenido el proceso (...) Estamos hablando de la gran oportunidad que tiene Bolivia con el litio, para poder recuperar su economía, poder salir adelante, para ser la capital mundial de baterías de litio, por ejemplo. Podría serlo, pero no lo está aprovechando", apuntó.
Por otro lado, precisó que el ingreso de divisas durante el último año se ha dado principalmente por la venta de oro de las propias reservas del país. Hoy en día, se calcula que Bolivia acumula 1.900 millones de dólares en reservas internacionales, con únicamente USD 50 millones "líquidos", es decir, en efectivo.
"Hay origen irregular, porque, de hecho, hace dos o tres años en Bolivia hubo una escasez de agua, en La Paz, específicamente, que no sabíamos a qué se debía. Denuncias señalaron que era por explotación ilegal de minería detrás del Illimani, que es un cerro que tenemos en La Paz, de parte de agentes desconocidos", manifestó respecto al origen del oro.
 
 
 
 
 
PARAGUAY DA EL SIGUIENTE PASO PARA CONVERTIRSE EN ACTOR DEL LITIO
 
Revista BN Américas (https://lc.cx/_Au6OJ)
 
En busca de formaciones hidrogeológicas con alto potencial de litio en el Chaco paraguayo, la compañía canadiense Chaco Minerals prospecta el área con el objetivo de aprovechar las oportunidades y agrandar el llamado Triángulo del Litio.
"Tuvimos la suerte de que el salar de Uyuni [en Bolivia] permeara en nuestras napas subterráneas", dijo el viceministro de Minas y Energía de Paraguay, Mauricio Bejarano, durante una visita a la zona. Por lo tanto, "podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo",
El Triángulo del Litio abarca Argentina, Chile y Bolivia y se estima que alberga el 56 % de los recursos mundiales. Paraguay y Chaco Minerals, que lidera un holding de mineras, están deseosos de aprovechar este potencial.
Luego de una exitosa primera etapa de prospección que concluyó el año pasado, está en marcha una segunda fase de estudios geofísicos con tecnologías avanzadas para detectar objetivos minerales subterráneos, según un comunicado reciente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Proyecto
Chaco Minerals, en alianza con firmas como Minera Atenea, Guaraní Lithium y Roca Lithium, están prospectando 2 millones de hectáreas en la frontera con Bolivia y Argentina.
El gerente de proyectos de Chaco Minerals, Rodrigo Díaz, señaló que la segunda fase se prolongará por cuatro o cinco años y requerirá US$ 30 millones, según medios locales.
También confirmó que una tercera etapa, que implicará perforar y verificar la cantidad de litio extraíble, demandaría entre US$ 60 millones y US$ 70 millones.
Díaz agregó que las empresas planean construir una planta piloto y comenzar la extracción dentro de seis o siete años. El proyecto completo demandaría al menos US$ 700 millones.
Ventajas
El área del Chaco ha sido históricamente poco explorada en busca de minerales críticos, pero la cuenca ofrece algunas de las tasas de evaporación más altas del mundo y es muy húmeda, lo que "podría ayudar a aliviar las preocupaciones relacionadas con la producción de litio en jurisdicciones vecinas donde se consume cerca del 65 % del agua disponible", dijo Chaco Minerals en una presentación.
Además, la legislación de Paraguay favorece a los inversores y ofrece exenciones durante los primeros cinco años de extracción, repatriación libre de impuestos de las ganancias mineras y créditos fiscales a las exportaciones, entre otros beneficios.
Paraguay cuenta asimismo con conectividad portuaria y con otros mercados a través del transporte fluvial. También hay un corredor vial planificado para conectar Argentina y Brasil y un gasoducto asociado.
 
 
 
 
 
PRODUCCIÓN DE GAS Y PETRÓLEO DE BOLIVIA CAE A MENOS DE LA MITAD EN 11 AÑOS
 
Se busca revertir la medida con modificaciones a la Ley 767 de incentivos.
 
Revista América Economía (https://lc.cx/llixTA)
 
La producción de gas natural y petróleo de Bolivia ha caído a niveles alarmantes en los últimos 11 años y no se prevé que esta situación vaya a cambiar en los próximos años debido a la declinación en los campos hidrocarburíferos.
La 3 hizo un análisis de los datos publicados en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y pudo evidenciar que la caída es sostenida desde 2015, un año después de que se registrará un récord histórico de producción.
La información preliminar de la oficina estatal muestra que, en 2014, la producción de petróleo y condensado fue de 18,6 millones de barriles, pero en casi 11 años cayó en 62,4%. Entre enero y noviembre de 2024, Bolivia produjo 7,0 millones de barriles.
Ese mismo año (2014), se registró una producción de 22.188 millones de metros cúbicos de gas y entre enero y noviembre de 2024 esta cifra mermó en 50,6% y se anotó una producción de 10.962 millones de metros cúbicos.
El país, actualmente, solo produce el 15% de diésel y el 30% de la gasolina que consume.
Bolivia, en sus mejores tiempos, producía más del 85% de carburantes y solo importaba un 15%. Ahora, la situación se volcó.
La causa fue el agotamiento de los pozos petroleros y la falta de exploración de nuevos yacimientos. La disminución de ambos recursos estratégicos de Bolivia generó la caída de las exportaciones de hidrocarburos y en consecuencia un menor ingreso de divisas.
PROYECTO DE LEY
En ese marco, y con el objetivo de fortalecer la reactivación del sector de hidrocarburos, generando las condiciones necesarias para captar inversiones en el corto plazo, el Gobierno presentó en noviembre de 2024 un proyecto de ley de modificación de la Ley 767, que fue remitida a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su discusión y aprobación.
“Estamos creando una oportunidad muy grande para atraer capital extranjero que permita incrementar la producción de hidrocarburos y reducir la dependencia de importaciones, lo que beneficiará a toda la economía nacional”, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, quien detalló los alcances de la norma.
La autoridad se refirió a los esfuerzos estructurales del Gobierno para abordar los desafíos del sector hidrocarburífero en Bolivia, destacando la importancia para que se apruebe este proyecto de ley que regula los incentivos a la exploración y explotación de hidrocarburos en el país.
Gallardo señaló que la modificación de la Ley 767 es un paso fundamental para solucionar la actual baja producción de hidrocarburos, que ha llevado a Bolivia a depender de importaciones para satisfacer la demanda interna.
Asimismo, la autoridad aclaró que “este proyecto de ley ha sido trabajado de manera consensuada con todos los sectores involucrados, buscando no solo aumentar la producción interna, sino también abrir nuevas oportunidades para la inversión extranjera”.
Entre los actores involucrados figuran empresas clave como Repsol, Petrobras, Total Energies, YPFB Chaco y otras, quienes destacaron el trabajo coordinado entre el ministerio y el sector privado.
INCENTIVOS PARA SUBIR LA PRODUCCIÓN
Gallardo resaltó que el proyecto de ley incluye incentivos tanto para la producción de combustibles líquidos y gaseosos como para la exploración de nuevos yacimientos. “El objetivo es crear un marco normativo que permita a las operadoras, tanto nacionales como extranjeras, aumentar su participación en la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que a su vez contribuiría a la expansión de la producción de gas y petróleo en el país”, afirmó.
El ministro subrayó que, a diferencia de iniciativas previas, el proyecto de ley fue elaborado con una amplia consulta a los diferentes actores del sector, lo que garantiza que los cambios respondan a las necesidades reales del sector y contribuyan al fortalecimiento de la industria hidrocarburífera en Bolivia.
Con la presentación de esta ley, el Gobierno busca enfrentar de manera estructural los retos de la producción de hidrocarburos y asegurar un suministro estable y sostenible para el mercado interno.
PLAN DE REACTIVACIÓN DEL UPSTREAM
Paralelamente a estas acciones, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos puso en marcha en julio de 2021 el Plan de Reactivación del Upstream (PRU), con el objetivo de realizar inversiones en la exploración y explotación de gas y petróleo en el país.
Producto de este trabajo, en julio de 2024, el presidente Luis Arce reveló el hallazgo de 1,7 Trillones de Pies Cúbicos (TCF por su sigla en inglés) de gas natural en el campo Mayaya, ubicado en la provincia Caranavi de La Paz.
Con el hallazgo, luego de la perforación del pozo Mayaya Centro-X1 Investigación Estratigráfica (MYC-X1 IE), éste se convierte en el tercer mayor campo productor de hidrocarburos del país y en el primero del departamento de La Paz.
Arce anunció en esa oportunidad que el proyecto contempla el desarrollo inicial de tres pozos y la construcción del ducto de interconexión para la producción de hasta 10 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural y de 500 a 1.000 barriles de petróleo por día.
Se prevé que el campo Mayaya Centro X1 podría comenzar a producir hidrocarburos de tres a cuatro años, entre 2027 y 2028.
 
 
 
 
 
EL GAS DE VACA MUERTA TODAVÍA NO CUBRE LA DEMANDA DEL NORTE ARGENTINO: IMPORTACIONES DESDE CHILE Y LA POSIBILIDAD DE UN NUEVO GASODUCTO
 
El transporte de la reversión del gasoducto norte no alcanza para el norte argentino, a pesar de que las reservas están. Se encienden las alarmas de cara al invierno.
 
Adn Sur de Argentina (https://lc.cx/in090a)
 
A pesar de contar con una de las reservas de gas no convencional más grandes del mundo, Argentina debió recurrir a importaciones desde Chile debido a la falta de infraestructura para transportar el gas desde Neuquén hacia el norte del país. La Reversión del Gasoducto Norte, en etapa final de ejecución, no logra cubrir la demanda en los períodos de mayor consumo, lo que reabre el debate sobre la necesidad de una nueva obra de transporte.
El gasoducto tiene actualmente una capacidad de transporte de 15 millones de metros cúbicos diarios y se espera que, con la finalización de las obras en las plantas compresoras, esta cifra se eleve a 19 millones de metros cúbicos diarios. Sin embargo, la demanda en la región puede llegar a los 21 millones de metros cúbicos diarios en los picos de consumo, lo que genera una brecha que debe ser cubierta con importaciones.
En enero y febrero de este año, el país importó más de 27 millones de metros cúbicos de gas desde Chile, según datos del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas). El suministro provino del gasoducto NorAndino, que conecta la región de Jujuy con Antofagasta, donde Chile regasifica gas natural licuado (GNL) importado por buques.
¿Un nuevo gasoducto?
Desde el sector energético se plantea la necesidad de construir un nuevo gasoducto que conecte directamente Vaca Muerta con la red troncal en Córdoba en La Carlota. El objetivo es aumentar la capacidad de inyección hacia el norte del país y reducir la dependencia de las importaciones en los períodos de alta demanda.
El proyecto en evaluación contempla una traza de aproximadamente 600 kilómetros entre Tratayén, en Neuquén, y La Carlota, en Córdoba, con la posibilidad de integrar nuevas plantas compresoras para optimizar el despacho hacia el norte. Según especialistas, esta obra permitiría incrementar significativamente el volumen de gas transportado y abriría la posibilidad de ampliar las exportaciones a Bolivia y Brasil en los períodos de menor consumo interno.
A pesar de la necesidad de infraestructura adicional, aún no hay un plan formal ni financiamiento asegurado para el nuevo gasoducto. Mientras tanto, la previsión es que las importaciones de gas desde Chile continúen en los próximos meses para garantizar el abastecimiento energético en el norte del país.
 
 
 
 
MEGAOPERATIVO ANTI DROGAS LOGRA LA INCAUTACIÓN DE MÁS UNA TONELADA DE MARIHUANA Y ARMAS DE GUERRA
 
La Tribuna de Chile (https://lc.cx/jpDk-h)
 
La Policía de Investigaciones (PDI) desarticuló una organización narcotraficante que ingresaba grandes cantidades de droga desde Bolivia para su distribución en la región Metropolitana y en Calama.
Tras una investigación que se extendió por casi un año, el operativo culminó con la detención de once personas y la incautación de más de una tonelada de drogas en Coquimbo, Maipú, Pudahuel, La Cisterna y otras comunas de Santiago.
El subprefecto Ricardo Pavez Rojas, jefe de la Brigada Antinarcóticos Metropolitana Sur, detalló que la investigación comenzó en marzo de 2024 y permitió identificar a cada integrante de la organización criminal y sus funciones dentro de la estructura delictual.
El 10 de febrero de 2025, las autoridades detectaron que la banda recibiría un importante cargamento de droga proveniente del extranjero en el norte del país, el cual sería trasladado hacia la capital.
Los delincuentes utilizaban el método denominado "punta de lanza", en el que dos vehículos se adelantaban en la ruta para detectar posibles controles policiales, mientras un tercer vehículo transportaba la droga.
En la ciudad de Coquimbo, la PDI interceptó los tres vehículos y detuvo a cinco ocupantes, incluyendo al conductor de un furgón Mercedes-Benz que llevaba la totalidad del cargamento ilícito.
Posteriormente, los detenidos fueron trasladados a la región Metropolitana, donde se activó la segunda fase del operativo.
A raíz de la investigación interpuesta a los sujetos detenidos, se realizaron allanamientos en once domicilios ubicados en comunas como Maipú, Pudahuel y La Cisterna, logrando la captura de seis personas más.
Entre los detenidos figuran dos funcionarios de Gendarmería, uno en retiro y otro en servicio activo, aunque con licencia médica, quienes cumplían un rol clave en el transporte de la droga.
Durante los procedimientos, la PDI incautó más de una tonelada de marihuana, cerca de 90 kilos de cocaína y más de seis kilos de pasta base.
Además, se decomisaron cuatro armas de fuego, incluyendo dos pistolas Glock calibre 9 mm, una escopeta calibre 12 y un fusil R15 calibre 5,56, este último clasificado en Chile como arma de guerra.
También se incautaron once vehículos de alta gama, utilizados por la banda para el lavado de activos.
Según informó el fiscal adjunto de la Fiscalía de Alta Complejidad Sur, Sergio Ortega, los detenidos serán formalizados por los delitos de tráfico de drogas, asociación ilícita, lavado de activos y usura.
Todos los arrestados son de nacionalidad chilena, incluyendo nueve hombres y dos mujeres. La investigación determinó que varios miembros de una misma familia integraban la organización criminal, empleando empresas de fachada para ocultar el origen del dinero proveniente del narcotráfico.
Desde la Delegación Presidencial de la región Metropolitana calificaron este operativo como la mayor incautación de droga en lo que va del año. El delegado presidencial subrogante, Jaime Fuentes, destacó la importancia de este golpe al crimen organizado:
"Este decomiso representa un avance en la seguridad de nuestra región y del país, beneficiando directamente a la ciudadanía", señaló Fuentes.
 
 
 
 
 
PERÚ LAMENTA EL "TRÁGICO ACCIDENTE" DE AUTOBÚS OCURRIDO EN BOLIVIA QUE DEJA 28 FALLECIDOS
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/xsf-Xh)
 
El Gobierno de Perú lamentó este lunes el "trágico accidente" de autobús ocurrido en Bolivia en el que hasta el momento han muerto 28 personas y 20 han resultado heridas, y expresó sus condolencias por los fallecidos.
"El Gobierno del Perú lamenta profundamente el trágico accidente del ómnibus de pasajeros ocurrido en el departamento de Potosí, Bolivia, que ha cobrado numerosas víctimas mortales y personas heridas", indicó el Ejecutivo a través de un breve comunicado difundido a través de la Cancillería.
El Ministerio de Exteriores agregó que extiende "su solidaridad" al gobierno y pueblo bolivianos, y también expresó "sus sentidas condolencias a los familiares de las víctimas y desea pronta recuperación a los heridos".
En Bolivia, al menos 28 personas han muerto y 20 han resultado heridas este lunes en un accidente en el que un autobús de transporte interprovincial cayó por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera en la región andina de Potosí.
El vocero del Comando Departamental de la Policía de la región de Potosí, Limberth Choque, declaró a los medios que el autobús "de la empresa San José que iba de Potosí a Oruro se embarrancó cerca de la localidad de Yocalla a una profundidad de 800 metros, aproximadamente".
El automotor había salido en la mañana de la ciudad de Potosí, capital de la región homónima, y debía llegar a Oruro, a 311 kilómetros de distancia, según la Policía.
Entre los fallecidos hay 19 hombres, 6 mujeres y tres niños, detalló Choque.
"En el lugar se ha podido auxiliar a 20 personas, que han sido trasladadas a diferentes hospitales de la ciudad", indicó.
Choque mencionó que el lugar donde cayó el autobús es una carretera "pendiente muy pronunciada" que está llena de curvas que hay que sortear, a lo que se suma a la presunción de que el chofer conducía el vehículo a alta velocidad y en un momento determinado perdió el control y cayó al precipicio.
 
 
 
 
*IMPOSIBLE PASAR A BOLIVIA POR EL PUERTO DE CHALANAS: LLUEVE CON TODO EN LA FRONTERA
 
Durante esta jornada de martes 18 de febrero, las personas deben cruzar por el puente internacional.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://lc.cx/QD1jrc)
 
La localidad de Aguas Blancas, en la frontera entre Argentina y Bolivia, enfrenta fuertes lluvias que han provocado un incremento del caudal del río Bermejo.
En estas primeras horas de la mañana, Prefectura evalúa la situación y aún no tomó una decisión sobre la habilitación del cruce fluvial. Mientras tanto, algunos viajeros esperan definiciones, mientras que otros optan por cruzar por el Puente Internacional.
Por la crecida del río Bermejo, el Puerto de Chalanas está totalmente cortado.
Las chalanas y gomones no están operando debido a las condiciones climáticas adversas, lo que complica el tránsito fronterizo. La lluvia, que persiste desde ayer, genera preocupación entre los habitantes y quienes dependen del paso diario entre ambas ciudades.
Se recomienda a los viajeros mantenerse informados y tomar precauciones ante la crecida del río. Sin embargo, el cambio de moneda, continúa estable con un precio de 0.0088 para la venta y 0.0090 para la compra.
 
 
 
 
‘NO QUIERO FOLCLORIZAR EL QUECHUA’, EXPLICA ESTE TIKTOKER DE BOLIVIA QUE BUSCA NORMALIZAR SU USO EN REDES
 
Wilfredo Villca usa las herramientas digitales para enseñar el quechua de Bolivia desde la cultura a sus decenas de miles de followers
 
Global Voices Org. de España (https://lc.cx/512dFk)
 
Wilfredo Villca es originario de la ciudad de Totora en Potosí, Bolivia, y actualmente vive en Sucre. Su camino como creador de contenido en quechua comenzó antes de que saberlo reconocido como “activismo digital” y surgió a partir del amor profundo por su lengua y el compromiso con la enseñanza, dentro y fuera del mundo digital. Comparte en entrevista con Rising Voices:
Todo comenzó como auxiliar de la materia de quechua en la universidad. Me di cuenta que al dejar tarea al grupo, la hacían en la variante peruana del quechua, que no es lo mismo que la nuestra de Bolivia. Yo les decía “¿De dónde han sacado esto?” Y respondían “Pues de Internet, es así como dicen en Internet”.
Se asomó a conocer el contenido digital que ya existía en la variante peruana en internet y comenzó en 2019 su propio camino con formatos dinámicos e interactivos en su canales de TikTok y YouTube para enseñar la variante del quechua que se habla en su contexto. Y es que cuando hablamos del quechua, en realidad hablamos de una familia lingüística con diversas variantes distribuidas en Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, Chile y Brasil. La variante de Bolivia es una de las 36 lenguas indígenas del país, y la más hablada seguida del Aymara. Sin embargo, con casi dos millones y medios de hablantes, es considerada por la UNESCO como una lengua en estado vulnerable.
Desde un camino autodidacta aprendió herramientas de edición, fotografía y diseño para crear el contenido en quechua de Bolivia que ahora difunde en internet. Hoy tiene más de 110 mil seguidores en su cuenta TikTok y casi 16 mil en su canal Youtube, a través de las cuales enseña la lengua acompañado de canciones de artistas quechua como Luzmila Carpio y de Los Kjarkas, y otras formas de expresión cultural que para él son parte del aprendizaje. Explica:
Siempre enseño la lengua desde cómo se entiende en la cultura, porque hablamos de una cultura de reciprocidad. La cultura quechua es dulce, y tiene principios de ama llulla, ama quilla, ama suwa, es decir, “no seas mentiroso, no seas flojo, no seas ladrón”. Todo eso involucra cuestiones de respeto en los diálogos de la vida cotidiana.
Como hablante de quechua, encuentra en las instituciones educativas algunas prácticas que dificultan el aprendizaje de la lengua cuando se enseña separada de su contexto cultural, y busca cómo tener mejores práticas de manera creativa y accesible desde los medios digitales. Por ejemplo, explica que algunas personas docentes que no son quechua-hablantes, enseñan la lengua desde el modelo de alguna otra lengua que no es una lengua indígena, como el inglés.
Los estudiantes preguntan cómo pueden decir “hola” y el profesor dice imaynaya, pero aquí las personas quecha-hablantes sabemos que “hola” en quechua, pues no es parte de nuestra cultura. Cuando tú estás ahí y quieres saludar en la comunidad, dices Imaynalla tatay, imaynalla mamayTatay y mamay significa papá y mamá, y es finamente una cuestión cultural de respeto.
Wilfredo comparte hechos de su vida cotidiana junto con la lengua porque para él van de la mano. Eso, explica, se pierde también en las políticas públicas que consideran solo un quechua de Bolivia “normalizado” o institucionalizado, que resulta más académico o lo que algunas personas consideran quechua de élite.
La lengua para mí es parte de la vida cotidiana, no simplemente es cuestión de comunicación, sino que también tiene que ver con cuestión de la expresividad, y cómo es que hablas, el hecho de hablar con cierta persona y en cierto tono.
Si bien hay algunas formas de enseñanza que se facilitan más en persona que a través de la pantalla, para Wilfredo la digitalidad se puede aprovechar de muy diversas formas. Los desafíos que encuentra son principalmente el tiempo y la sostenibilidad económica, y por eso para él es importante aclarar que no es influencer, sino creador de contenido. Explica:
Los influencers se graban con la cámara y ya están ahí. O sea, son influencers y parten de ahí. En mi caso tengo que dedicarle varias horas a pensar y planear, tengo que hacer ahí el guión, grabarme, editar, subtitular. Yo soy la preproducción, producción y postproducción de cada contenido.
También incursiona en procesos de cine, desde la creación, la actuación y dirección. Tiene el sueño de crear un largometraje en el que ya esta trabajando, que aborda cuentos tradicionales e historias que conoce a través de su abuela. Además, le interesa mostrarle al mundo que el quechua está en las ciudades.
No quiero folclorizar el quechua, sino que se vea como algo natural. No solamente hablado en la parte rural, sino que también es hablado en la urbanidad y más allá.
Wilfredo es sociólogo, y junto con el cine y el contenido digital, sueña con incidir en las políticas públicas a favor de las lenguas. Sueña también, con que en Bolivia las personas se sientan orgullosas de hablar el quechua, y que sus caminos de creador de contenido puedan contribuir a ese horizonte. Si quieres aprender quechua, o aprender más de Wilfredo, sigue su canal de YouTube y asómate a este post o a las cuentas de Rising Voices. 

No comments: