Monday, February 17, 2025

¿Y LAS DERECHAS EN BOLIVIA?

Venció Trump para alegría del facherío nacional, pero imitar su discurso en Bolivia sin parecer un completo idiota es complicado, porque los migrantes somos nosotros, los muros nos los ponen a nosotros

Es la primera vez en dos décadas que el bloque opositor boliviano tiene una clara oportunidad de vencer al Movimiento al Socialismo (MAS) en las elecciones generales del 17 de agosto.
Las encuestas (cualquiera de ellas) muestran que la oposición, considerada como bloque, ha roto sus números históricos. Esta situación inédita que tiene como efecto que todos los que componen este bloque creen que son presidenciales, "ha llegado su momento".
Por eso han aparecido candidatos de todo tipo. Un señor que hace más de 20 años ocupó todos los cargos posibles, inclusive la presidencia, se presenta como “la renovación". Otros señores y otras señoras que estudiaron en Harvard creen que su paso por la famosa universidad del norte les conferirá un pase automático para entrar en Palacio Quemado (la sede histórica del poder político boliviano). Y así sucesivamente.
Las ideas opositoras no son muy novedosas que digamos. Sus propuestas para enfrentar la crisis que sufre el país giran en torno a "acudir al FMI", "reducir el Estado", "privatizar" y "cárcel para los masistas".
Bolivia es un país caudillista, así que, aunque discursivamente el bloque antimasista denuncie la falta de institucionalidad como un gran problema de la política, sus componentes son parte de esta cultura, no están exentos del personalismo tradicional. Cada uno de ellos es rey de su pequeño feudo y por tanto incapaz de ceder poder a los demás señores feudales.
Así que la oposición carece de un liderazgo capaz de organizar a sus miembros y de persuadir a todos a enfilarse detrás suyo. Existen acuerdos de unidad en los que han participado algunos de los opositores, pero, como las condiciones no son claras, no hay incentivos para que los miembros entreguen lo que tienen a sus colegas.
La incapacidad de gestionar este momento ha puesto a los opositores a emular a personajes del concierto derechista mundial, con la esperanza de convertirse en el “Milei boliviano”.
Hoy no falta quien mal imite al histriónico presidente argentino, ofertando, por ejemplo, dejar sin educación pública a los bolivianos. No se enteran de que para hacerlo tendrían que lidiar con dos sindicatos multitudinarios, el del magisterio y el universitario, a los que tendrían que aplastar ejerciendo un nivel de violencia inaudito.
Venció Trump para alegría del facherío nacional, pero imitar su discurso en Bolivia sin parecer un completo idiota es complicado, porque los migrantes somos nosotros, los muros nos los ponen a nosotros (Milei hará una patética imitación de Trump construyendo una barda, no un muro, de ¡200 metros! en una ciudad argentina fronteriza con Bolivia).
El aspecto caricatural de estas actuaciones no resulta embarazoso para los opositores bolivianos. Hablan de casta, de “los bolivianos de bien”, etc. Solamente que no pueden gritar: “Hagamos a Bolivia grande de nuevo” porque Bolivia nunca ha sido “grande”, ni imperial como EEUU ni “la segunda o tercera economía del mundo” como supuestamente fue Argentina.
Los bolivianos también tenemos un Musk: el empresario Marcelo Claure. Hace pocos días Valeria Silva nos presentó en este diario un perfil bastante completo del millonario que vive en EEUU. Añadiría que Claure es una imitación aburrida de Musk. Y muy ingenua, además. Se ha reunido con los posibles candidatos para darles su aprobación, pero esta ha sido tan generosa que al final ha carecido de toda importancia.
Su influencia en la política boliviana no pasaría de la invitación a un par de periodistas a entrevistarlo en Miami con todo pagado, si no fuera por sus intenciones con el litio boliviano. Hace poco formó una empresa en España que precisamente está dedicada a la explotación de litio y otros minerales. Pese a esto, se describe como un hombre cuyo interés superior es que Bolivia salga adelante.
Igual que Musk, Claure ha decido guiar a los medios de comunicación con polémicos post en X. Polémicos pero también esperpénticos. En uno de ellos, como si estuviera en una película del viejo oeste de bajo presupuesto, ofreció un millón de dólares por la cabeza del expresidente Evo Morales, con quien antes tenía una amistad que acabó tras el derrocamiento de Morales en 2019 y, ciertamente, tras que este perdió posibilidades de ser presidente.
En los pasillos se cuenta que Claure ya eligió a quién apoyar: al precandidato menos lúcido, pero el que resultaría más fácil de persuadir y "asesorar", como él quiere. Por eso ha hablado en X de la "necesidad" de que alguien que sepa de negocios "asesore" al próximo presidente de Bolivia, como hace Elon Musk con Trump.
También amenazó a los bolivianos con retirar todas sus inversiones de Bolivia si el MAS ganase las elecciones de agosto. Esta amenaza lo retrata de cuerpo entero. El problema es que, en concreto, la economía boliviana ni se enteraría si el millonario se fuera, pues su fortuna billonaria está, como la de la mayoría de los burgueses bolivianos, asentada en la “tierra de las grandes oportunidades”.
Tampoco falta el “perfil María Corina Machado”. Gritos encendidos denunciando la "dictadura", queja sistemática de que mañana "seremos Venezuela" y, por supuesto, el consabido "es tiempo de expulsar al socialismo del siglo XXI".
Bolivia debe ser de los pocos países del mundo que no pone como requisito para ser presidente el haber nacido en el país. Con ser boliviano legal es suficiente. Así que un migrante coreano, pastor de una iglesia evangélica, también está en la lista de candidatos y, "con la bendición de Dios", tiene muy buenas posibilidades de ser el “out-sider” que dé una sorpresa. Un “out-sider” no muy distinto que Milei o Trump en sus ideas: conservador, anticomunista, anti-derechos, pero con la diferencia que no tiene ni la más pálida idea de qué hacer en el gobierno y con llegada y pegada directa en los estratos más populares del país, inclusive en el campo. No es la primera vez que este personaje participa en las elecciones y siempre ha sido una competencia directa para la izquierda, pues le quita a esta muchos parroquianos pobres conservadores.
En fin, podría seguir mucho más. Diré solamente que la que viene será una elección distinta a las de las últimas décadas, donde sabíamos quién era el ganador con bastante anticipación. Hoy el resultado es muy incierto. La única certeza es que no hay mujeres.
El electorado de centro, que en el último tiempo casi siempre se ha inclinado por el MAS, aún no sabe qué hacer. La fractura de la izquierda ha servido para mejorar las posibilidades de la derecha de seducir a esta masa votante. Por esta razón, hoy la polarización no parece ser el mejor método de campaña. En realidad, los que han crecido en estos meses son los precandidatos que polarizan menos y que buscan seducir el voto otrora masista. Es decir, los que bajan los decibeles, aunque esto genere malestar entre sus adscritos tradicionales.
Por otra parte, el bloque de izquierda no se recupera. Evo Morales, con restricciones judiciales para ser candidato, insiste en que es insustituible para el movimiento popular y trabajador. Esta definición no ofrece muchas salidas a sus seguidores. El desplome de Luis Arce en las encuestas a consecuencia de las múltiples crisis y la falta de respuestas acertivas inviabiliza su reelección del presidente. El único que crece es el joven senador Andrónico Rodríguez, pero es posible que la falta de generosidad y visión de Evo no le permitan ser candidato del sector evista o “radical” del MAS. Andrónico puede representar la jubilación de las cúpulas del MAS, sin importar el ala en la que se encuentren.
Y en un país empleo-maniaco y caudillista, nadie está dispuesto a ir pacíficamente al retiro, ni oficialistas ni opositores, ni izquierdistas ni derechistas.
Diario la Red de España (https://lc.cx/ljL6xV)
 
 
 
 
 
SOCIALISMO: VIENEN LOS BOLIVIANOS Y SEGUIMOS CON LAS FRONTERAS ABIERTAS
 
Expreso de Perú (https://lc.cx/us4nh0)
 
Nuestras fronteras están abiertas. El país está desprotegido, a merced de los sicarios, extorsionadores venezolanos y colombianos, pandilleros, gente de mal vivir. Un grupo social sin nada de preparación o alguna capacitación para generar productividad en el país. ¿Los peruanos queremos tener un país con mano de obra barata? ¿De qué nos sirve tener un país con baja productividad, cero capacidades para explotar y con mano de obra barata? Nuestros mejores cuadros se van y llegan los peores. Nuestra patria está exportando peruanos profesionales que no ven un futuro realista en su país y estamos importando gente pobre que escapa de la miseria que el socialismo ha creado. Bolivia empieza un éxodo porque la inflación en su pintoresco país está por encima del 12 % anual. Se vienen los bolivianos pobres a  Perú.
La verdad es que no los necesitamos. El mayor impacto cuando existe inflación es directamente al bolsillo de los pobres y la clase media con respecto al aumento del costo de los alimentos. El aspecto más importante es el bienestar de la familia. Si se quiebra ello, iniciaremos una conducta de alto riesgo y estrés en la población –y créanme, el estrés no es nada bueno–. ¿Cuáles son las causas de este inicio de destrucción en la economía de Bolivia? Primero: el daño irreparable que ha causado la mediocridad de sus gobernantes para mantener su producción agropecuaria, los bloqueos de carreteras realizados por los fanáticos de Evo Morales por más de diez años, el desabastecimiento de combustible y la escasez de dólares. En simple, todo lo que un socialista con ideas inservibles de “justicia social” logra: destruir un país y a su gente.
¿Saben cuál es el nombre del partido del presidente de Bolivia? “Movimiento al Socialismo”. Qué ironía. Bolivia pasó de tener una inflación de 2.52 % en febrero del 2024 a más de 12 % en el primer mes del 2025. Si en algo son buenos los socialistas es en destruir y empobrecer la vida de la gente que controlan. Compatriotas: seis de cada diez bolivianos buscan migrar de su país porque el único futuro que les espera es ser más pobres. Bolivia es un país pobre. ¿Cómo son los bolivianos? Una característica muy importante de nuestros vecinos del altiplano es que esperan mucho del gobierno. Han vivido muchas décadas esperando y confiando en que “el gobierno” los “ayude”.
Hoy, el gobierno socialista de Bolivia subsidia, al igual que el de Venezuela, desde los alimentos hasta el combustible. Esa es la fórmula perfecta para destruir la economía de un país y mantener a su población controlada, convertirla en nada productiva y generar que migren para parasitar la economía de otro país, en este caso: el nuestro. Queridos lectores, ¿cuándo vamos a entender que no podemos aceptar a cualquier persona dentro de nuestra casa? Miren lo que nos está pasando con los migrantes venezolanos. No podemos controlarlos; tenemos más de 2,000 peruanos asesinados en el 2024, más del 80 % por el sicariato. Se vienen los bolivianos y no estamos haciendo nada para cuidar nuestra patria y a nuestra gente.
 
 
 
 
 
LA RED DE GAS DEL CONO SUR: BRASIL, ARGENTINA Y BOLIVIA REDEFINEN SUS ESTRATEGIAS ENERGÉTICAS

Con la reversión del Gasoducto Norte y acuerdos con Chile y Brasil, el país liderado por Javier Milei busca maximizar su potencial, marcando un cambio estratégico en la balanza del suministro regional.

 
DF Sud de Chile (https://lc.cx/c92txX)
 
Brasil, Argentina y Bolivia son los principales países del Cono Sur en términos de reservas de gas natural, aunque su producción y capacidad de exportación varían considerablemente. En las últimas décadas, la demanda de gas en Latinoamérica ha impulsado el desarrollo de infraestructuras y acuerdos comerciales para garantizar el suministro en la región.
En 2024, Brasil produjo más de 154 millones de metros cúbicos (m3) de gas por día, una cantidad insuficiente para cubrir su demanda interna. Argentina, por su parte, alcanzó los 140 millones de m3, con la posibilidad de aumentar su producción a medida que avanzan las inversiones en Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas no convencional del mundo. 
En contraste, Bolivia ha visto caer su producción hasta 31,9 millones de m3 diarios, dejando atrás su posición como uno de los principales productores de la región.
Al respecto, el director de Comercio Exterior de la Universidad de Belgrano, Gabriel Horacio Sueldo, explicó a DFSUD que “el gran potencial de la región está en Argentina porque Bolivia está con una producción sustancialmente menor a la que tenía”.
Afirmó que el país “solo está enviando 7 millones de m3 diarios a Brasilia través de un gasoducto que es de 30 millones”, misma infraestructura que Argentina utilizará para sus exportaciones al gigante sudamericano, hasta desarrollar una nueva alternativa.
¿Por qué Argentina compra gas?
A pesar de su gran potencial, Argentina ha dependido históricamente de importaciones de gas, particularmente desde Chile, incluso pagando sobrecostos. “Si no inyectan gas en el mercado y no lo comercializan, no podrán optimizar la producción de petróleo, ya que en Vaca Muerta la relación de producción entre gas y petróleo es de 70/30”, explicó Sueldo.
Los ingresos de la venta del gas serán clave para robustecer la infraestructura para explotar petróleo en la cuenca de Vaca Muerta, impulsando ambos sectores y la región productora al sur de Buenos Aires.
Argentina está viviendo el que podría ser su mejor momento energético, ya que Vaca Muerta ha logrado récord en producción de crudo. Esto atrae inversiones a la industria y apalancan la meta de producir 1 millón de barriles por día.
Acuerdos estratégicos
El auge del sector energético en Argentina abre nuevas oportunidades para fortalecer sus relaciones comerciales con países vecinos como Chile, Uruguay y Brasil.
Con el primero, en particular, existe un acuerdo de intercambio energético: el país andino le vende cerca de 1 millón de m3 diarios durante el verano para atender la alta demanda por las temperaturas extremas, mientras que en invierno, Chile compra a Argentina. En 2023, ambos países alcanzaron un acuerdo de hasta 5 millones de m3 diarios ese año, y por hasta 9 millones, desde octubre a diciembre de 2024.
Ese mismo año, Argentina cesó sus importaciones desde Bolivia, un proveedor clave por más de dos décadas. En su peak, en 2017, Argentina importó 27,7 millones de m3 diarios desde Bolivia, pero con el fortalecimiento de Vaca Muerta, el Gobierno de Javier Milei decidió dar por terminado el acuerdo.
Por otro lado, la reversión del Gasoducto Norte, que antes transportaba gas boliviano hacia Argentina, permitirá ahora enviar gas argentino a Brasil. Aunque aún faltan obras de infraestructura para alcanzar exportaciones de 15 millones de m3 diarios, inicialmente se utilizará el Gasbol, un gasoducto construido en la década de 1990, que permitirá enviar hasta 3 millones de m3 diarios.
Paraguay, uno de los beneficiados
La reversión y eventual exportación de gas a Brasil tiene a un mercado viendo con optimismo el acuerdo: Paraguay.
Y es que se están evaluando cuatro alternativas para enviar gas a Brasil y dejar de depender de Gasbol: un gasoducto directo desde el norte de Argentina a Mato Grosso; otro que conecte el noreste del país con Porto Alegre; construir un gasoducto que pase por Paraguay; o enviar vía marítima.
De acuerdo con fuentes consultadas por Bloomberg, “Paraguay está muy entusiasmado, es un país mucho más confiable y dice que consigue el financiamiento”.
Red de ductos: ¿Falta infraestructura?
Actualmente Argentina cuenta con una amplia red de gasoductos que le permite conectar las cuencas Neuquina, Noroeste y Boliviana y vincular con Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay.
Gasoducto Nor Andino y Gas Andes los utiliza para conectar con Chile. A este se suma el sistema TGN que transportaba gas desde Bolivia y por el cual enviará el commoditie a Brasil; Gasoducto Entrerriano que conecta con Uruguay; y, el gasoducto GNEA que debería ampliarse para conectar con Paraguay y pasar hacia Brasil.
El desarrollo de nuevos gasoductos para conectar con Brasil, demandará una inversión de más de US$ 1.500 millones.
Al respecto, Sueldo explicó que “lo que falta por desarrollar es el tramo dos del gasoducto Néstor Kirchner (hoy llamado gasoducto Perito Moreno) y con eso vamos a dejar de importar”.
También resta por concluir la reversión del Gasoducto Norte que llegará hasta Salta y “faltan unos 200 kilómetros de gasoducto por completar para llegar a Brasil. Esto falta por hacer en Argentina para que se termine por desarrollar el potencial de Vaca Muerta”.
 
 
 
 
 
CRISIS DE DÓLARES EN BOLIVIA IMPULSA USO DE ACTIVOS VIRTUALES CON OPORTUNIDADES Y RIESGOS, ADVIERTEN EXPERTOS
 
El País de Costa Rica (https://lc.cx/Qg2B_X)
 
El uso de activos virtuales en Bolivia ha experimentado un crecimiento sin precedentes en el último año, impulsado por la escasez de dólares y la necesidad de alternativas de comercio e inversión, aunque la falta de educación financiera puede exponer a los inversionistas a una serie de riesgos, advirtieron expertos.
El propio Banco Central de Bolivia (BCB) ha referido el riesgo que conlleva la obtención de activos virtuales debido a que la cotización es «altamente variable».
En 2024, unas 252.801 personas poseían activos virtuales en Bolivia, lo que representó el 6 por ciento de la población con ingresos formales, según datos del BCB.
Entre 2023 y 2024, en tanto, el valor de los cripto activos entre la población boliviana se incrementó a 3.000 millones de dólares.
El consultor en banca digital, Hugo Miranda, manifestó a Xinhua que el auge de los activos virtuales en Bolivia fue facilitado por la habilitación de canales electrónicos para la compra y la venta de criptomonedas en junio de 2024, lo que permitió transacciones más ágiles a nivel nacional e internacional.
Miranda, quien es oficial de economía digital de la Fundación Internet Bolivia, enfatizó en la importancia de que los usuarios comprendan los riesgos antes de invertir en un mercado altamente especulativo.
A pesar de que las llamadas criptomonedas no resuelven la demanda de dólares para el comercio exterior, su legalización en el país es un avance hacia una economía más abierta a la digitalización.
El experto explicó que así como se emplea el código QR para transacciones comerciales y financieras de tipo virtual, los agentes económicos pueden hacer lo mismo con criptomonedas si las partes tienen cuentas.
«Las transacciones con cripto activos son seguras y pueden reemplazar al dólar o a la moneda nacional (boliviano). Los que necesiten hacer transacciones con dólares, pueden usar USDT (Dólar Theter) o USDC (Dólar Coin)», aseveró Miranda.
Por su parte, el economista financiero y docente de la privada Universidad Franz Tamayo, Orlando López, manifestó a Xinhua que los activos virtuales también han cobrado relevancia en el sector público.
López se refirió en particular a la Ley del Presupuesto General del Estado 2025 que permite a las empresas estatales realizar pagos con activos virtuales cuando no puedan acceder a divisas convencionales.
El Decreto Supremo 5301 establece los mecanismos para que estas transacciones se lleven a cabo de manera regulada.
El economista financiero dijo que a nivel particular, muchos bolivianos han encontrado en las criptomonedas una herramienta útil para recibir pagos del exterior o realizar inversiones.
«Si alguien necesita enviar 100 dólares a España, puede comprar USDT y transferir en segundos, evitando los costos y las demoras de los bancos tradicionales», detalló López.
El entrevistado advirtió, no obstante, sobre la proliferación de cripto activos especulativos, al señalar que entre los cerca de 23.000 existentes, «la mayoría son instrumentos de alto riesgo», por lo que es «fundamental» que los inversionistas definan su perfil y eviten caer en promesas de ganancias rápidas.
El docente reconoció también que la volatilidad de estos activos y la presencia de esquemas fraudulentos representan serios desafíos.
Bolivia ocupa el puesto 12 en Latinoamérica en término de valor negociado en cripto activos, según datos del BCB, aunque su cotización puede verse afectada por factores externos como la fluctuación de Bitcoin o cambios en la regulación global.
A su vez, el analista económico y quien fue operador de la Bolsa de Nueva York, Jaime Dunn, consideró que la adopción de criptomonedas seguirá en aumento en Bolivia.
El también consultor financiero internacional proyectó que este tipo de transacciones de activos virtuales serán comunes en los próximos años en la nación sudamericana, sobre todo si el dólar sigue escaso en Bolivia.
«Así como hoy realizamos pagos con código QR, las criptomonedas se convertirán en una opción habitual en el comercio local e internacional», aseveró Dunn.
A decir del experto económico, los activos virtuales han demostrado ser una solución alterna para transacciones internacionales.
Si bien persisten desafíos en término de regulación y seguridad, el aumento en el uso de los activos virtuales tendrá un papel influyente en la economía boliviana, según la consideración del experto financiero.
 
 
 
 
 
¿POR QUÉ EL SOL SE USA COMO MONEDA DE CAMBIO EN OTROS PAÍSES DE SUDAMÉRICA?: CUÁNTO VALE LA MONEDA PERUANA EN LA REGIÓN
 
El sol peruano ha ganado relevancia en Sudamérica como una alternativa al dólar en mercados como Bolivia y Brasil. Descubre por qué esta moneda es utilizada en transacciones internacionales y cuál es su valor frente a otras divisas de la región.
 
La República de Perú (https://lc.cx/Qbc0Ur)
 
Desde hace varios años, el sol peruano se ha convertido en una opción viable para el comercio y el ahorro en diferentes países de Sudamérica. Su estabilidad frente a otras monedas regionales ha impulsado su uso en Bolivia y Brasil, donde la escasez del dólar ha llevado a muchos ciudadanos a buscar alternativas más accesibles y seguras.
A diferencia de otras monedas latinoamericanas, que han sufrido fuertes devaluaciones en los últimos tiempos, la moneda peruana mantiene un comportamiento estable, lo que ha despertado el interés de inversionistas y comerciantes. Esta tendencia se ha acentuado con la crisis del dólar en Bolivia y la depreciación del real brasileño, convirtiendo a la divisa peruana en una opción atractiva para transacciones internacionales y ahorros.
¿Por qué se usa el sol como moneda de cambio en Bolivia y Brasil?
El uso del sol peruano en Bolivia ha crecido debido a la escasez del dólar en el mercado boliviano. Desde octubre de 2024, muchos ciudadanos de ese país han optado por comprar soles como una forma más económica de acceder a la moneda estadounidense. La falta de dólares en Bolivia ha generado un aumento en su cotización, lo que ha hecho que comprar soles y luego cambiarlos a dólares sea una estrategia más asequible.
Según el canal de Youtube HugoX ChugoX, en el mercado paralelo boliviano el dólar ha alcanzado precios de hasta 12 bolivianos por unidad, mientras que el tipo de cambio del sol ha oscilado entre 2.5 y 3 bolivianos. Esto ha provocado que algunas empresas y comercios empiecen a aceptar soles en sus transacciones diarias. Además, en sectores como el comercio fronterizo han adoptado la moneda peruana debido a su mayor estabilidad.
En Brasil, la depreciación del real brasileño ha reducido la confianza de los inversores en la moneda nacional, llevándolos a buscar alternativas más estables. Según datos del Foro Económico Mundial de 2025, el gigante sudamericano experimentó una inflación del 4.87% y una devaluación del 27.35% en su moneda, mientras que el sol peruano apenas registró una inflación de 1.92% y solo se depreció un 5.5% en el mismo periodo. Estos factores han generado un interés creciente en la divisa peruana dentro del territorio brasileño.
¿Cuánto vale S/1 respecto a los demás países de Sudamérica?
El valor del sol peruano frente a otras monedas de Sudamérica varía según la oferta y demanda en cada país. En Bolivia, por ejemplo, el tipo de cambio ha pasado de 1.8 a 2.5 bolivianos por sol en promedio, lo que muestra el incremento en su valor debido a la alta demanda.
En Brasil, la situación es diferente. La devaluación del real ha llevado a que el sol peruano tenga un mayor poder adquisitivo. Actualmente, S/1 equivale aproximadamente a 1.60 reales, lo que lo posiciona como una moneda fuerte en la región. En Argentina, donde la inflación ha afectado drásticamente el valor del peso argentino, un sol puede superar los 200 pesos argentinos.
¿Cuál es la moneda más barata de Latinoamérica?
El peso argentino es actualmente la moneda más depreciada de América Latina. La crisis económica en Argentina ha llevado a una inflación descontrolada y a una devaluación constante de su moneda, pese a las reformas económicas llevadas a cabo en se país. 
 
 
 
 
 
BOLIVIA, ARGENTINA Y LA VALLA FRONTERIZA
 
Revista Prisionero en Argentina (https://lc.cx/a5pYRJ)
 
El Gobierno de Bolivia manifestó su intención de mantener un diálogo de “buenos vecinos” con Argentina, a pesar de la construcción en ese último país de una cerca perimetral en la frontera común.
Para la ministra boliviana de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa Lunda, la instalación de un muro de 200 metros que comenzó a ser montado en la localidad de Aguas Blancas, en la provincia de Salta, no debe generar distanciamiento ni un conflicto diplomático, porque se está haciendo dentro del territorio argentino.
“Es política que tiene cada país. Entonces, para llevar una buena vecindad es importante establecer el diálogo como mecanismo para ver no solo un asunto, sino el conjunto de temas de interés común de ambos países”, afirmó la canciller.
Sosa señaló la importancia de priorizar la agenda bilateral que existe con Argentina, que incluye temas como el migratorio, comercial, energético y académico para los profesionales que estudian en el país vecino.
El pasado lunes, la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, junto con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, puso el primer poste del cerco perimetral, que incluiráalambres de púas y torres de hormigón.
“Fonteras blindadas, narcos amenazados”, escribió la funcionaria en un posteo publicado en su cuenta de la red social X.
La provincia de Salta confirmó a finales de enero que construirá un muro de 200 metros de largo y 3,5 metros de altura en la frontera con Bolivia para evitar la migración irregular y el contrabando.
En respuesta, el Gobierno de Luis Arce emitió un comunicado en el que expresó su “preocupación” ante la decisión del país vecino.
 
 
 
 
 
SEBASTIÁN MARSET: EL NARCOTRAFICANTE URUGUAYO QUE FINANCIÓ SU PROPIO SUEÑO DE SER FUTBOLISTA
 
MSN de España (https://lc.cx/bpJF4m)
 
La historia de Sebastián Marset es una de las más insólitas del fútbol. A diferencia de otros jugadores que luchan por llegar a la élite, el uruguayo—actualmente prófugo de la justicia—financió su propia carrera profesional utilizando dinero del narcotráfico. Buscado por Interpol desde 2022, Marset logró jugar en la Primera División de Paraguay y, más tarde, en Bolivia, hasta que nuevamente desapareció.
En 2021, Deportivo Capiatá, un modesto club paraguayo, sorprendió con la llegada de un desconocido futbolista de 31 años que irrumpió en la escena con un Lamborghini plateado y excentricidades dignas de una estrella. Marset no solo se aseguró un puesto en el equipo, sino que pagaba los sueldos de sus compañeros y empleados del club, lo que forzó su presencia en el once titular a pesar de su bajo nivel.
Las quejas internas y su errático desempeño en la cancha—incluido un penal fallado que contribuyó al descenso del equipo—no impidieron que siguiera jugando. Sin embargo, su libertad estaba en riesgo y, un día, dejó de presentarse sin previo aviso. Nunca más se lo vio en Paraguay.
En 2023, reapareció en Bolivia con el mismo método, esta vez bajo el nombre de Luis Amorím y con la camiseta número 23 en honor a su ídolo, David Beckham. Se unió a Los Leones El Torno FC, de la liga de Santa Cruz, inyectando grandes sumas de dinero para ser parte del equipo. Pero, al igual que en su aventura anterior, desapareció repentinamente.
Las consecuencias fueron distintas en esta ocasión: la Asociación Cruceña de Fútbol sancionó al club por la irregular inclusión de jugadores, lo que dejó en evidencia las prácticas de Marset.
A día de hoy, el uruguayo sigue prófugo y su paradero es un misterio. Se especula que podría estar en Dubái, dado que en 2024 fue detenida en Madrid una de sus principales colaboradoras, quien tenía un pasaje con destino a Emiratos Árabes Unidos.
 
 
 
 
 
ADUANA DE LOA INCAUTA 25 KILOS DE COCAÍNA Y KETAMINA OCULTOS EN AIRE ACONDICIONADO DE UN BUS
 
Los detenidos, de nacionalidad boliviana, enfrentan cargos por infracción a la ley 20.000 y se mantienen en prisión preventiva mientras avanzan las indagatorias.
 
La Tercera de Chile (https://lc.cx/icYkTN)
 
La Aduana de Loa logró incautar 25 kilos de drogas en un bus de pasajeros que viajaba desde Cochabamba, Bolivia, hacia Antofagasta. El hallazgo se produjo el pasado martes durante una inspección rutinaria en un punto de control.
Utilizando binomios caninos y tecnología no invasiva, el equipo fiscalizador descubrió 20 kilos de cocaína y 5 kilos de ketamina ocultos en los ductos de aire acondicionado del bus. Los dos tripulantes bolivianos del transporte fueron detenidos y se encuentran en prisión preventiva tras ser formalizados por infracción a la ley 20.000.
La operación comenzó cuando uno de los perros detectó la posible presencia de drogas en el segundo piso del vehículo, en una zona cercana al aire acondicionado. Ante la alerta, los funcionarios utilizaron un camión escáner, que permitió descubrir anomalías en el área. Al desmontar el sistema de ventilación, encontraron 22 paquetes rectangulares que, al ser sometidos a pruebas de campo, dieron positivo para cocaína y ketamina.
Ante el hallazgo, el Director Regional de la Aduana de Iquique, Cristian Molina Silva comentó “El uso de tecnología avanzada y la colaboración de los canes son esenciales para detectar este tipo de contrabando”.
“Como parte del compromiso de Aduana con la seguridad nacional, ponemos todos nuestros recursos a disposición para combatir el narcotráfico y desarticular organizaciones criminales”, agregó.
Los detenidos, de nacionalidad boliviana, fueron puestos a disposición de la Fiscalía Regional de Tarapacá, que encargó a la Policía de Investigaciones (PDI) la realización de las indagatorias. Tras el control de detención, ambos sujetos quedaron en prisión preventiva mientras continúa la investigación.
 
 
 
 
 
CUBA Y BOLIVIA AMPLÍAN COOPERACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR
 
TV Brics (https://lc.cx/1mdQ5O)
 
Bolivia y Cuba firmaron un acuerdo de colaboración en medicina nuclear en la ciudad de La Habana, consolidando esfuerzos conjuntos en salud y tecnología avanzada. La embajadora cubana en Bolivia, Elba Rosa Pérez, destacó que este convenio entre la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) y el Centro de Isótopos de Cuba representa un paso concreto en la cooperación bilateral, integrando avances científicos al servicio de la salud.
El acuerdo permitirá el intercambio de conocimientos y la capacitación de profesionales bolivianos en el desarrollo de tratamientos para el cáncer, aprovechando la experiencia cubana en medicina nuclear, según reportó Prensa Latina, socio de la red TV BRICS.
Pérez resaltó que Bolivia cuenta con una infraestructura moderna en la ABEN, pero reconoce la trayectoria de Cuba en la formación de especialistas, lo que favorecerá una colaboración complementaria.
Más allá de beneficiar a ambos países, el impacto del convenio podría extenderse a otras naciones latinoamericanas. Con este acuerdo, ambas naciones refuerzan su compromiso con la salud y la calidad de vida de sus ciudadanos.
 
 
 
 
 
TITA LLORENS CUMPLE EL DURO RETO DE RECORRER SIN TRAJE DE NEOPRENO EL GÉLIDO LAGO TITICACA
 
Tardó seis horas y medio para hacer la travesía de 20 kilómetros que separa Yampupata en Bolivia de Yunguyu en Perú
 
Menorca Info de España (https://lc.cx/G67ch2)
 
Otra gesta en la saca para la nadadora menorquina Tita Llorens ha logrado unir los puntos entre Yampupata, en Bolivia, y Yunguyu, en Perú, nadando en el mítico lago Titicaca y cubriendo 20 exigentes kilómetros, sin traje de neopreno.
Llorens llegaba entre aplausos y una cálida recepción a tierras peruanas después de nadar a brazada firme en las aguas a 12 grados de temperatura y a 3.800 metros de altura. Una distancia que nadie había logrado todavía por las complejas condiciones y que la ciutadellenca lo lograba sufriendo en algunos tramos pero saliendo del agua, ya en Perú, fresca y sí, orgullosa por la que había vuelto a liar.
Llorens se lanzó al agua a las 14:30 horas (hora local) desde la pequeña localidad boliviana, de donde el mismo ayuntamiento la bendijo y le lanzó flores entre vítores, para, a las 21 horas de la noche, pisar tierra firme. Unas seis horas y media nadando en unas condiciones muy complicadas, más sin neopreno, y que, si bien 20 kilómetros para Llorens sabían a poco, sí que fueron «durillos», por el tiempo que hizo de fuertes lluvias y la altitud del lago Titicaca. 

No comments: