Wednesday, September 03, 2025

UN JUEZ DE BOLIVIA PIDE A LA FISCALÍA DEL PAÍS QUE AMPLÍE LA INVESTIGACIÓN A OTROS ALTOS CARGOS JESUITAS POR ENCUBRIR MÁS CASOS DE PEDERASTIA

La sentencia contra dos antiguos responsables de la Compañía de Jesús por tapar el ‘caso Pedrajas’ allana el camino para que prosperen causas similares en el país. 

Mazazo para la Compañía de Jesús boliviana. El juez que este martes sentenció a un año de cárcel a dos altos cargos de la orden por encubrir los abusos del misionero español Alfonso Pedrajas ―el cura ya fallecido que admitió en un diario que agredió sexualmente al menos a 85 niños en un colegio de Cochabamba con la protección de sus superiores― ha ordenado que se remita a la Fiscalía boliviana una docena de otros casos de pederastia clerical que han emergido durante el proceso, en el que también hay indicios de encubrimiento, para que los investigue y “si corresponde o no abrir causa contra los mismos”. El juez leyó este martes la sentencia resolutiva ante las partes en la sala del Juzgado de Sentencia Penal Anticorrupción y contra la Violencia hacia las Mujeres Número 4 de Cochabamba y el viernes espera entregar la resolución completa. Las nuevas partes del fallo se han conocido después de que la asociación de víctimas Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) difundiera un vídeo de la lectura del magistrado.
La resolución de la justicia boliviana es histórica, ya que es la primera vez que un tribunal condena a dos altos cargos eclesiásticos por encubrir un caso en el que el pederasta ha muerto antes de ser juzgado y cuando los delitos de abusos están prescritos. Los dos condenados de origen catalán, Marcos Recolons, de 81 años y Ramón Alaix, de 83, ocuparon el puesto de provincial en Bolivia, el máximo cargo de la Compañía de Jesús dentro de un país y cuyo mandato suele alargarse varios años, durante los periodos en los que más denuncias contra Pedrajas llegaron a la orden. Recolons desde 1993 hasta 1999, y Alaix entre 1999 y 2007. El primero, además, llegó a ser el número dos de la orden en Roma, en la curia general, entre 2004 y 2012.
En ambos casos, la resolución del juez es clara: “Al haber resultado la prueba producida, en juicio, suficiente para que este tribunal adquiera la convicción de su responsabilidad, imponiendo consecuentemente la pena de un año de privación [de libertad] que debe cumplir en el centro penitenciario San Sebastián de Cochabamba, con costas a favor del Estado, y la reparación de todos los daños civiles a favor de las víctimas, una vez que esta sentencia llegue a la calidad de cosa juzgada”. En Bolivia la pena de cárcel no se cumple si esta es menor de tres años.
Como medida de protección, el juez ha ordenado que los Servicios Legales Integrales Municipales (Slim) del gobierno autonómico de Cochabamba “brinden toda la atención necesaria a las víctimas del presente proceso, con la finalidad de buscar su restablecimiento”. El magistrado, además, ha ordenado que los encubridores “se sometan a tratamiento psicológico dentro del programa terapéutico dependiente de la institución Hombres de Paz”.
La asociación de víctimas ha celebrado la decisión de ampliar la investigación a otros casos y señala que “apenas es la punta del iceberg”. El diario de Pedrajas salió a la luz el 30 de abril de 2023 gracias a una investigación de EL PAÍS. En ese documento, Pedrajas confesó que agredió sexualmente a decenas de menores entre 1972 y comienzos de los años 2000 en varios colegios de la orden. También detalla cómo sus superiores, especialmente Recolons y Alaix, le ampararon. Tras la publicación, la Fiscalía boliviana reaccionó y abrió una investigación.
El escándalo provocó una cascada de denuncias, no solo contra Pedrajas sino contra otros jesuitas. La mayoría de estos nuevos casos fueron destapados por este periódico y son lo que ahora se le ha remitido al Ministerio Fiscal para que los investigue. “Con esta sentencia, el juez ha abierto las puertas del infierno para los curas jesuitas”, ha subrayado a este periódico Edwin Alvarado, Secretario de Relaciones internacionales de la asociación de víctimas CBS.
Los otros casos de encubrimiento
El papel de la Fiscalía boliviana para conocer la realidad del encubrimiento de los abusos clericales ha sido determinante. En mayo de 2023, después de que vieran la luz las investigaciones de este periódico, registró las sedes de la Compañía en La Paz y Cochabamba, donde encontró decenas de cartas e informes internos que revelaba ocho casos inéditos de pederastia y, además, probaban cómo la jerarquía eclesial ―de Bolivia, pero con el conocimiento en algunas ocasiones de la de España y de la Curia General en Roma― recibieron denuncias internas y decidieron taparlas, trasladar a los acusados o comprar el silencio de las víctimas.
De los nuevos casos inéditos, y que este periódico adelantó hace un mes, destaca el del jesuita Pancho Flores, de origen boliviano, que fue acusado de agresión sexual contra “un joven”. Alaix escribe entonces una carta al ya fallecido general de los jesuitas en Roma, Peter Hans Kolvenbach, para contarle lo sucedido: “Se presentó al padre superior de la comunidad un joven quien le dijo que el sacerdote que vivía en el primer cuarto le había invitado a pasar a su aposento y había abusado de él. Le dijo también que el padre Flores salía algunas noches en su movilidad e invitaba a jóvenes a que lo acompañaran. El joven necesitaba dinero (...) y el padre superior le dio una pequeña cantidad, de lo cual después se arrepintió, y me lo comunicó”. Alaix pide consejo a Kolvenbach, al que sugiere que “sería conveniente darle un nuevo destino” a Flores y “un año sabático” acompañado de terapia psicológica.
El líder de los jesuitas en Roma le envía una larga carta hablándole sobre la castidad. Flores nunca fue apartado, es más, llegó a ocupar el cargo de secretario adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana en 2004.
Además de estos, la Fiscalía de Bolivia tiene abiertas otras causas, como la referente a los abusos cometidos en 1964 por el jesuita español Alejandro Mestre (ya fallecido y que llegó en los ochenta a arzobispo de La Paz y a ocupar el cargo de la secretaría general de la Conferencia Episcopal Boliviana). Por este caso están imputados por encubrimiento al actual provincial de los jesuitas, Bernardo Mercado, y a otros dos de sus antecesores, Osvaldo Chirveches, de 52 años, y el octogenario español Ignacio Suñol.
Otra causa pendiente es el que surgió a raíz de otra investigación de EL PAÍS, la de Los Manuscritos de Charagua, publicada en junio del año pasado. En este caso, otro jesuita catalán, Lucho Roma, detalló en unos manuscritos cómo agredió sexualmente durante décadas de cientos de niñas indígenas en Bolivia. Las fotografió y las grabó en vídeo. La Compañía de Jesús realizó una investigación interna en 2019 que confirmó los crímenes y su encubrimiento, pero tras la muerte de Lucho Roma en ese mismo año, escondieron los hallazgos en un cajón.
Tampoco repararon a las víctimas, a pesar de que Lucho Roma había incorporado en su texto el nombre de 70 de ellas. Cuando este diario publicó el reportaje, la Fiscalía boliviana ordenó abrir una causa judicial. Desde entonces, los afectados afirman que no ha habido ningún avance. El País de España (https://n9.cl/w7k712)
 
 
 
 
 
"NO VAMOS DETRÁS DE VENGANZA, SINO DE LA VERDAD", DICE A RFI COMUNIDAD BOLIVIANA DE SOBREVIVIENTES
 
Dos dirigentes jesuitas españoles fueron condenados en Bolivia por encubrir los abusos sexuales del fallecido sacerdote Alfonso Pedrajas a más de 80 menores. Ambos tenían conocimiento de los hechos, pero no informaron a las autoridades. RFI conversó con Edwin Alvarado, vocero de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, quien explicó que lo importante no es la cuantía de la pena, sino que abre la puerta a otros casos hasta ahora desconocidos.
 
Radio Francia Internacional (https://n9.cl/w5v09)
 
La Justicia de Bolivia condenó a los jesuitas Marcos Recolons y Ramón Alaix por encubrir los abusos sexuales cometidos contra más de 80 niños y adolescentes por parte del sacerdote Alfonso Pedrajas durante las décadas de 1970 y 1980 en un colegio de Cochabamba. Ambos han sido sentenciados a un año de prisión —pena que no cumplirán debido a su avanzada edad—, tras ser denunciados por exalumnos del centro educativo.
El sacerdote, ya fallecido, detalló en un diario personal los abusos y mencionó que los dos condenados tenían conocimiento de los hechos. Este documento se hizo público en 2023.
La Justicia consideró probado que ambos conocían las actividades ilícitas del padre Alfonso Pedrajas y los sentenció por no alertar a las autoridades.
No buscamos venganza. Nos importaba mucho que se estableciera la verdad.
Edwin Alvarado, portavoz de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, declaró a RFI que lo importante no es la duración de la pena, sino que esta sirva como punto de partida para condenar a otros abusadores: "La ciudadanía podría decir que la pena es muy leve. Un año de prisión es poco, pero no nos interesa el tiempo de condena. No buscamos venganza. Nos importaba mucho que se estableciera la verdad, y ya hemos comenzado a construir una verdad que será irrefutable. Esto es muy importante".
"Seguiremos estableciendo la verdad en otros casos. Vienen una docena más de encubridores en otro caso que atenderemos en Santa Cruz. Habrá otros juicios, porque en el marco de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes tenemos víctimas de distintos agresores que han sufrido la interferencia de varios encubridores", añadió.
Edwin Alvarado también advirtió que esto podría ser solo la punta del iceberg: "Vienen más casos, porque en la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes hay más miembros. Solo en el internado Juan XXIII hay 400 víctimas, y en Charagua, 100. Habría que determinar cuántas víctimas ha habido en La Paz, en los colegios particulares de la Compañía de Jesús. Estamos hablando de más de medio millar de víctimas".
Denuncia de connivencia entre el Estado y la Iglesia
El portavoz de la asociación de víctimas denunció, además, que las autoridades están negociando con la Iglesia para evitar que se conozcan más casos: "La Iglesia Católica, junto con la Cancillería, intentan pactar un acuerdo bilateral entre la Santa Sede y el Estado boliviano, un acuerdo que les otorgaría inviolabilidad sobre todos sus documentos y recintos".
"Hablamos de curias, parroquias, ONG, escuelas de la Compañía de Jesús y de otras órdenes religiosas. Se blindarían con inviolabilidad, y eso no podemos permitirlo, porque si no hubiéramos tenido acceso a esos documentos y espacios de la Iglesia Católica, no habríamos logrado esta sentencia", concluyó.
 
 
 
 
 
CONDENAN A DOS JESUITAS ESPAÑOLES A UN AÑO DE CÁRCEL EN BOLIVIA POR ENCUBRIR CASOS DE PEDERASTIA
 
Los dos jesuitas encubrieron casos de abusos a niños cometidos por un sacerdote entre 1970 y 1980.
 
Antena 3 de España (https://n9.cl/s0l2e)
 
El Alfonso Pedrajas, fallecido en 2019, habría cometido al menos 85 abusos contra menores entre las décadas de los 70 y 80. Es más, la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) sostiene que las víctimas de Pedrajas ascienden a casi 200, y no a 85 como él mismo mencionó en su diario. Los abusos se produjeron en el Colegio Juan XXIII de Cochabamba (Bolivia).
Ahora, dos jesuitas españoles, Ramón Alaix y Marcos Recolons, están condenados a un año de cárcel por encubrir los casos de pederastia y cumplirán la pena en una cárcel boliviana. Sin embargo, no se espera que Alaix y Recolons entren en prisión, ambos tienen más de 80 años y podrán acogerse al perdón judicial que se aplica en Bolivia a las penas menores de tres años.
"Ambos acusados han sido hallados culpables y autores del delito de encubrimiento, a ambos se les ha condenado con un año de privación de libertad a cumplirse en la cárcel pública de Cochabamba, y se han dispuesto de otras medidas de protección para las víctimas", dijo el portavoz de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, Edwin Alvarado, a 'EFE'.
La sentencia es calificada de histórica por víctimas y organizaciones defensoras de Derechos Humanos después de que el Juzgado Cuarto de Sentencia Anticorrupción emitiera la sentencia tras escuchar la última palabra de las víctimas e imputados, recoge 'Europa Press'. Y así se prueba en el proceso judicial donde se demostró que los jesuitas Alaix y Recolons "escondieron" las denuncias contra Pedrajas y "omitieron la obligación de denuncia" tras la presentación de "cartas firmadas".
El presidente de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes, Wilder Flores, ha criticado la postura de la compañía durante el proceso y asegura que ahora "alardean" su predisposición de colaboración con la justicia, pero que durante todo el proceso vieron como los abogados trataron "de obstruir la justicia y negar la verdad".
Se avanzará en otros procesos contra encubridores
El portavoz de la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes explica que la sentencia abre la posibilidad de avanzar en al menos otros cuatro procesos contra presuntos encubridores de una docena de jesuitas ya fallecidos, que habrían dejado, según la CBS, alrededor de medio millar de víctimas en internados, colegios y áreas rurales de Bolivia.
Por ejemplo, el siguiente paso de las víctimas será afrontar el juicio "contra los encubridores de Lucho (Luis) Roma". Las víctimas de pederastia sostienen que por estos casos se emprenderán acciones penales contra más de una decena de jesuitas que habrían tenido conocimiento de esos hechos y que estarían vinculados a unas 500 víctimas identificadas.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA LA ÉLITE POLÍTICA TRADICIONAL
 
La crisis económica y política ha destruido la hegemonía de 20 años del MAS. Su colapso ha sido monumental: su candidato obtuvo solo alrededor del 3% y desapareció del Senado. Por otro lado, el voto nulo llegó a alrededor del 18%, un récord impulsado por el llamado de Morales.
 
El Mostrador de Chile (https://n9.cl/i9l7j)
 
Los resultados electorales de Bolivia, más allá de las interpretaciones triunfalistas o fatalistas de cada lado del espectro ideológico, constituyen, primero, una señal de que las instituciones liberales del país andino aún cuentan con salud, y segundo, que la economía tiene un impacto tremendo en la configuración política del país.
En una especie de segunda oportunidad para la élite política tradicional boliviana, un expresidente (Jorge Quiroga) y el hijo de un expresidente (Rodrigo Paz) se disputan la segunda vuelta en Bolivia. Sin importar quién gane, lo que definirá el futuro político del país es cómo la élite política boliviana logre resolver los profundos problemas en el área económica y generar crecimiento e inclusión social.
De la inestabilidad crónica al ascenso del MAS
Estos problemas no son nuevos. Bolivia ha sido considerado uno de los países más pobres y políticamente inestables de América Latina. Según los datos registrados por el Cline Center for Advanced Social Research de la Universidad de Illinois, Bolivia tiene el dudoso privilegio de ser el país con más golpes de Estado de la región, con más de 40 desde el año 1947 (sumando tanto los fracasados como los exitosos). Individualmente, supera a cualquier país africano en esta categoría.
Durante los años 80 y 90, tras la salida de un período convulso marcado por dictaduras militares tanto de derecha como de izquierda, y una crisis económica, con hiperinflación incluida, gestada en el gobierno de izquierda de la Unidad Democrática y Popular (UDP), el sistema político se articuló en torno a tres partidos: el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN, de orientación conservadora) y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR).
Durante ese período, ninguno logró alcanzar mayorías absolutas –oscilaron entre el 20% y el 30% de las preferencias electorales–, por lo que las alianzas parlamentarias eran indispensables para gobernar.
No obstante, los malos resultados de las políticas de privatización a finales de los 90 y principios de los 2000 erosionaron esos modestos avances en estabilidad política. Esto favoreció el ascenso de Evo Morales, líder sindical cocalero, quien supo canalizar el voto protesta y la frustración con la élite política tradicional con su partido político Movimiento al Socialismo (MAS).
La victoria de Morales, con más del 50% de los votos en 2005, fue sorpresiva y representó la más contundente de la historia política reciente del país. Además, su legitimidad le permitió impulsar la convocatoria de una Asamblea Constituyente en 2009 y transformar el Estado boliviano, que pasó a llamarse Plurinacional, en un contexto que era especialmente favorable, debido al boom de commodities impulsado por la alta demanda china.
El ciclo de hegemonía y caída de Morales
Las reformas ampliaron la representación indígena y extendieron el poder presidencial. El sistema judicial superior pasó a ser escogido por voto popular. Durante este periodo, la hegemonía de Morales fue total, y muchos politólogos han calificado su régimen como una forma de autocracia electoral o autoritarismo competitivo.
Sin embargo, el límite a la reelección indefinida resultó ser un escollo importante, que nos recuerda la importancia de las instituciones y su capacidad para moldear el comportamiento político. Morales intentó franquear esta barrera con un referéndum en 2016, en el que se rechazó su intento de habilitarse, pero luego el Tribunal Constitucional avaló su candidatura, lo que fue ampliamente cuestionado.
La crisis que puso a Morales fuera del poder se originó durante el conteo de los resultados en las elecciones de 2019. Después de una campaña complicada, cuando los primeros boletines señalaban una inédita segunda vuelta, se interrumpió intempestivamente la publicación del conteo preliminar. Al reanudarse, Morales apareció como ganador en primera vuelta, lo que generó acusaciones de fraude.
Un informe de la Organización de los Estados Americanos indicó irregularidades significativas, lo que desató una crisis política que culminó en su renuncia apoyada por altos mandos militares.
El MAS pareció deslegitimado, pero la mala gestión de la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, y la crisis económica de la pandemia le dieron nueva vida. Morales, impedido legalmente de competir, logró apadrinar la candidatura de su ministro de Economía, Luis Arce, quien resultó electo en 2020.
Sin embargo, la sombra de Morales se mantuvo. Su ambición de volver al centro político lo llevó a colisionar tanto con Arce como con el resto de su partido político, el MAS, al cual renunció finalmente en febrero de este año, después de incentivar protestas contra el Gobierno e incluso soltar amenazas veladas de una posible guerra civil.
La fundación del nuevo partido, Evo es Pueblo, mostró la dimensión del carácter personalista y caudillesco de Morales, a pesar de que su exvicepresidente, Álvaro García Linera, siempre intentó venderlo como un representante de los movimientos sociales e indigenista que gobernaba bajo la premisa de “gobernar obedeciendo”.
Crisis económica, segunda vuelta y el futuro incierto
Durante la administración de Luis Arce se agravó la crisis económica: inflación entre 20% y 25%, escasez de combustible y dólares, reservas internacionales casi agotadas, y déficit fiscal cercano al 11% del PIB. La producción de hidrocarburos cayó drásticamente y Bolivia, a pesar de ser un importante exportador de gas, comenzó a depender cada vez más de importaciones. En este contexto, en junio de 2024 se registró un intento de golpe fallido por parte del general Zúñiga.
Finalmente, la crisis económica y política ha destruido la hegemonía de 20 años del MAS. Su colapso ha sido monumental: su candidato obtuvo solo alrededor del 3% y desapareció del Senado. Por otro lado, el voto nulo llegó a alrededor del 18%, un récord impulsado por el llamado de Morales. Se convocó una segunda vuelta para octubre, algo inédito desde la instauración de la democracia en Bolivia.
El futuro político del país andino aún está por definirse en esas futuras elecciones, pero hay dos interrogantes decisivos. En primer lugar, si el nuevo Gobierno será capaz de reordenar la economía y reactivar el crecimiento sin provocar tensiones sociales desestabilizadoras. En segundo lugar, cuál será el rol de Evo Morales, quien con su nuevo partido podría intentar recuperar protagonismo articulando, como en el pasado, la movilización social disruptiva con la participación electoral.
Que la élite política boliviana sea capaz de superar intereses de corto plazo para garantizar el futuro del país será crucial.
 
 
 
 
 
MAS FUERA DEL BALOTAJE EN BOLIVIA: CÓMO IMPACTA LA CRISIS ECONÓMICA
 
Con el MAS fuera del balotaje, la política boliviana se reconfigura: inflación, déficit fiscal y reservas críticas fueron el motor del cambio.
 
News Digitales de Argentina (https://n9.cl/ixzvt8)
 
El 17 de agosto de 2025 marcó un antes y un después en Bolivia. Por primera vez en casi dos décadas, el MAS quedó fuera de la carrera presidencial. Los candidatos que competirán en la segunda vuelta son Rodrigo Paz y Jorge “Tuto” Quiroga, dos figuras que lograron capitalizar el malestar social frente a la crisis económica. La sorpresa no estuvo en la campaña, sino en la contundencia de un voto que castigó la gestión oficialista.
La escena refleja cómo la macroeconomía se volvió el centro de la política. El déficit de dos dígitos, la deuda pública cercana al 95% del PIB, las reservas internacionales en mínimos históricos y un dólar paralelo que duplicó al oficial reconfiguraron la agenda ciudadana. En este clima, las promesas de continuidad quedaron relegadas frente a la exigencia de un rumbo claro hacia la estabilidad.
Economía en el centro
La inflación acelerada, impulsada por la escasez de divisas y el desajuste cambiario, golpeó de lleno al bolsillo. Las familias enfrentaron precios imprevisibles y colas para conseguir combustible, una imagen inédita para una generación que creció bajo la estabilidad del modelo anterior. El voto en las grandes ciudades y en regiones tradicionales del MAS mostró que la paciencia social tiene límites.
El déficit fiscal es otro frente crítico. Los subsidios a los combustibles, que consumen más de 3.000 millones de dólares al año, desplazaron inversión y gasto social. El financiamiento vía emisión monetaria y deuda creciente provocó mayor desconfianza, mientras la falta de dólares restringió importaciones básicas. Este círculo vicioso desgastó la confianza y profundizó la sensación de crisis.
Brecha cambiaria y subsidios
El tipo de cambio oficial, mantenido en torno a 6,96 BOB/USD, se convirtió en un dato simbólico más que real. El mercado paralelo duplicó esa cifra, y el desfase terminó erosionando la credibilidad del Banco Central. La brecha cambiaria se volvió política, reflejando la incapacidad de sostener un modelo sin respaldo en reservas suficientes. Para la población, el problema se tradujo en inflación y desabastecimiento.
Los subsidios energéticos, lejos de resolver la situación, acentuaron el desequilibrio. Destinar el equivalente a cuatro puntos del PIB para mantener precios artificiales solo agravó la escasez de divisas. El próximo gobierno deberá rediseñar este esquema con urgencia, incorporando medidas de focalización y transparencia, porque el margen fiscal ya no permite sostenerlo en su formato actual.
Fin de la hegemonía
La derrota del MAS no se explica solo en cifras económicas, pero ellas fueron decisivas. La fractura interna entre Luis Arce y Evo Morales debilitó la campaña y abrió paso a un inédito 19% de voto nulo promovido por el propio expresidente. El oficialismo, que había gobernado con mayorías holgadas entre 2006 y 2019, quedó reducido a su mínima expresión parlamentaria.
La oposición, en cambio, logró un pacto tácito de convivencia. Paz se consolidó como un candidato de centro pragmático, mientras Quiroga apeló a su experiencia como reformista. Ambos evitaron discursos radicales y apostaron por la idea común de estabilidad económica, un paraguas bajo el cual distintos sectores pudieron coincidir.
El papel del voto nulo
El 19% de votos nulos fue un fenómeno político por sí mismo. No solo redujo las posibilidades del MAS, sino que también mostró la desafección de una base social con sus propios dirigentes. Para muchos, fue una forma de protesta organizada ante la falta de opciones atractivas dentro del oficialismo.
De cara al balotaje de octubre, este electorado será determinante. Los analistas coinciden en que los votos nulos deberán definirse entre dos proyectos distintos de estabilización macroeconómica. La discusión ya no es si habrá ajuste, sino qué tipo de ajuste y con qué efectos sociales.
Gobernabilidad en disputa
El nuevo Congreso deja a un MAS debilitado y a una oposición obligada a construir consensos. La gobernabilidad dependerá de acuerdos mínimos en tres áreas: disciplina fiscal plurianual, corrección gradual del tipo de cambio y un plan de inversión productiva que reactive el gas y el litio. La ausencia de consensos podría desgastar cualquier gobierno en cuestión de meses.
Una oportunidad se abre si el próximo presidente logra recuperar el acceso a financiamiento internacional. Para ello, serán claves la transparencia estadística, la autonomía del Banco Central y la reforma de los subsidios. En definitiva, lo que demanda la ciudadanía es una sola cosa: previsibilidad.
Un camino distinto
El desenlace electoral en Bolivia demuestra que cuando la economía se desordena, la política se reconfigura. Probabilidad estimada: 80% de que el deterioro macroeconómico haya sido el factor decisivo detrás del voto. La estabilidad se convirtió en el bien más valorado y en el punto de convergencia de los electores.
El desafío inmediato para el próximo gobierno será implementar un plan de ajuste creíble y socialmente sostenible. De lo contrario, el país enfrenta un riesgo de crisis financiera y cambiaria del 70% en el corto plazo. La lección que deja Bolivia es clara: sin estabilidad macroeconómica, no hay proyecto político que resista.
 
 
 
 
 
“CAPITÁN” LARA CONFÍA EN GANAR EL BALOTAJE EN BOLIVIA TRAS SORPRENDER EN LA PRIMERA VUELTA
 
El aspirante a la vicepresidencia por el PDC refuerza su imagen de renovación política y centra su campaña en la lucha contra la corrupción de cara al balotaje del 19 de octubre en Bolivia.
 
Revista América Economía de EEUU (https://n9.cl/u8ko5)
 
Edman “Capitán” Lara, aspirante a la vicepresidencia de Bolivia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC, centro derecha), aseguró a la Agencia Sputnik que su binomio con el candidato presidencial Rodrigo Paz ganará el balotaje del próximo 19 de octubre, con más del 50 por ciento del respaldo.
Lara, abogado y excapitán de la Policía, aseguró a esta agencia que, si bien no tiene experiencia en la administración pública, tiene como punta de lanza la lucha contra la corrupción en el país, y en tal sentido su fórmula con Paz representa una renovación en la política boliviana.
Los medios bolivianos atribuyen al carisma de Lara el inesperado apoyo que recibió el PDC en la primera vuelta de las elecciones, celebrada el pasado 17 de agosto, cuando Paz fue el presidencial más votado con un 32,06 por ciento de respaldo, sin ser favoritos en las encuestas de intención de voto.
Nacido el 16 de octubre de 1985 en Villa Rivero, Cochabamba, y establecido en Santa Cruz de la Sierra, Lara es conocido por su activismo en redes sociales, especialmente TikTok, donde denunció presuntos actos de corrupción dentro de la Policía Boliviana, lo que le valió el apodo de «Capitán Lara» y una amplia popularidad.
Pregunta: ¿Qué está haciendo para ganar la segunda vuelta en Bolivia?
Respuesta: Trabajar de cerca a la gente, escuchar la necesidad, la realidad y buscar soluciones a los problemas del país.
P: En estos recorridos por los municipios del departamento de Santa Cruz (este)… ¿Qué le manifiesta a la gente? ¿Qué le expresa?
R: Que no pierdan la fe, que crean en el «capitán» Lara, que crean en Rodrigo Paz, que nosotros somos la renovación y nosotros no toleramos la corrupción de ningún lado.
P: ¿Qué tiene previsto hacer de aquí hasta el 19 de octubre, día del balotaje?
R: Visitar los municipios, los pueblos, las comunidades, acercarme a mi gente, llegar a los lugares no pude llegar en la primera vuelta.
P: ¿Qué cree que está dando resultado en su campaña? Usted ha sido una sorpresa en la primera vuelta.
R: La honestidad y la lucha contra la corrupción. No tengo experiencia en gobernar el país, pero tengo experiencia en combatir la corrupción y eso hace falta, erradicar la corrupción. La gente quiere cero corrupción, quiere gente nueva.
P: ¿Combatir la corrupción será su bandera de campaña hasta ganar la elección?
R: Sí, siempre.
P: Se lo está vinculando con el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda) en la guerra sucia, también con (el expresidente) Evo Morales (2006-2019) y con la izquierda en Bolivia ¿Qué les responde?
R: El que me vincula con el MAS es Jorge «Tuto» Quiroga (su rival en el balotaje, candidato de la Alianza Libre, derecha), ahora pide apoyo del MAS. ¿Quién es el masista?
P: ¿Está seguro de ganar en segunda vuelta?
R: Vamos a ganar con más del 50 por ciento.
 
 
 
 
 
GOBERNADOR DE ARICA APUNTA CONTRA CANDIDATO BOLIVIANO POR LEGALIZACIÓN DE AUTOS ROBADOS: "ES INDIGNANTE Y OFENSIVO"
 
Diego Paco sostuvo que, de los 700 autos robados en la región en 2025, "la mayoría termina en Bolivia"
 
El Mercurio de Chile (https://n9.cl/jaa5co)
 
El gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco (RN), de "indignantes y ofensivas" las declaraciones del candidato presidencial de Bolivia, Rodrigo Paz, quien propuso legalizar en el país los autos robados y especuló sobre el vínculo de Carabineros y robos de vehículos.
El abanderado boliviano mencionó en el medio Ánfora que "parece que fuera un pecado tener un auto 'chuto' (robado) en Bolivia, cuando todo el mundo tiene un auto 'chuto' en Bolivia (...) los vamos a legalizar, porque negarlo sería un grave error". Más tarde, apuntó contra Carabineros de Chile, y mencionó en Radio Marítima Digital "qué pasa con su policía, los carabineros... ¿no serán ellos los ladrones, que están robando y poniendo esos productos en Bolivia?".
Las declaraciones del senador militante del Partido Demócrata Cristiano desataron una ola de críticas. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, mencionó esta mañana en T13 Radio que "establecer alguna forma de legalización (de bienes obtenidos por un delito) es un incentivo para que se sigan cometiendo esos ilícitos. En Chile, fuera de Chile, donde sea".
A ello se sumó el gobernador de Arica, quien en conversación con Emol mencionó que "la respuesta de Rodrigo Paz es vergonzosa, poco informada y una falta de respeto hacia nuestros carabineros, porque pretender que en Bolivia se blanqueen delitos que golpean a nuestra región y a toda la zona norte de Chile es inaceptable".
La autoridad regional criticó que "Paz no solo quiere legalizar los autos chilenos robados que circulan en su país, sino que además, tira cifras equivocadas, diciendo que solo se han robado tres vehículos, tratando además a nuestros carabineros de ladrones. Es indignante y ofensivo".
Paco reveló que "solo este año ya van casi 700 autos robados en nuestra región y la mayoría termina en Bolivia. No sé en qué realidad paralela vive el señor Paz". "En Chile defendemos a quienes nos cuidan de las bandas criminales y del robo de vehículos que tanto daño provoca a los chilenos. Así que espero que no vuelva a meterse con Carabineros de Chile y le sugiero que en su próxima intervención sus respuestas estén a la altura del cargo que quiere ocupar", cerró el gobernador.
 
 
 
 
 
GAS EN SUDAMÉRICA: VACA MUERTA DESPLAZA A BOLIVIA Y PROYECTA A LA ARGENTINA COMO NUEVO PROVEEDOR CLAVE
 
Revista Economis de Argentina (https://n9.cl/qma9m)
 
La aceleración histórica en la extracción de shale gas en Neuquén convirtió a la Argentina en un potencial proveedor regional, mientras Bolivia enfrenta una caída estructural en su capacidad productiva. La transformación abre una nueva etapa en la geopolítica energética sudamericana.
La cuenca neuquina de Vaca Muerta registró en los últimos meses una producción diaria de 90,96 millones de metros cúbicos de gas natural, cifra que triplica el total producido en Bolivia, que apenas alcanzó 24,33 millones de metros cúbicos por día, según los últimos reportes oficiales.
El contraste con el pasado es contundente: en 2014, Bolivia producía 60,3 millones de m³/día, mientras que Vaca Muerta apenas aportaba 600.000 m³ diarios. Para 2022, ambos países ya mostraban un punto de cruce: 36,6 millones en Neuquén contra 42,1 millones en el país andino.
La diferencia actual consolida un cambio estructural: durante casi dos décadas, la Argentina dependió de las exportaciones bolivianas para sostener su abastecimiento interno. Hoy, la balanza se inclina en sentido inverso, con un potencial exportador argentino y un déficit creciente en la matriz boliviana.
La falta de exploración en Bolivia
Según el análisis del exministro de Hidrocarburos de Bolivia y socio de Gas Energy Latam, Álvaro Ríos Roca, el declive boliviano responde a la escasa exploración y a la ausencia de nuevas reservas.
“El país enfrenta una caída constante de alrededor de 4 millones de metros cúbicos diarios por año. La exploración en Bolivia ha sido mínima y los pocos esfuerzos de YPFB no lograron reponer reservas”, explicó el especialista.
Ríos anticipó que Bolivia cerrará este año con 26 millones de m³ diarios, apenas suficiente para cubrir la mitad de su demanda interna. Y advirtió: “En 2028 Bolivia va a necesitar importar gas porque se cruza con la oferta. Habrá que gestionar abastecimiento desde Argentina, ya que la exploración tarda en dar resultados”.
El escenario configura un giro histórico: el país que fue proveedor estratégico de la región se aproxima a transformarse en importador neto de gas.
Oportunidad regional para Argentina: exportaciones y logística
El impacto de Vaca Muerta ya se traduce en operaciones concretas. A comienzos de 2025, Argentina realizó sus primeras exportaciones de gas hacia Brasil utilizando las redes gasíferas de Bolivia.
Para consolidar ese proceso, la clave será la infraestructura: en particular, la ampliación del Gasoducto Norte operado por TGN (Transportadora Gas del Norte), que permitirá conectar el flujo neuquino con los mercados de Bolivia y Brasil.
Ríos remarcó que “Argentina debe hacer competitivo el transporte por Bolivia para asegurar su inserción regional. Si no se logra eficiencia logística, el gas argentino perderá atractivo frente a otros proveedores”.
Récords históricos en la producción argentina
La Secretaría de Energía de la Nación informó que en julio 2025 la producción nacional de petróleo alcanzó 811.200 barriles diarios, el nivel más alto desde 1999. El crecimiento interanual fue de 18,5% en petróleo y de 5,7% en gas natural, con un promedio nacional de 160,6 millones de m³/día, valores no registrados desde el año 2000.
Dentro de ese total, Vaca Muerta concentra el 57,7% del petróleo nacional y se consolida como la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional.
Tan solo en junio, la producción nacional se incrementó 22,5% interanual, alcanzando 448.000 barriles diarios de petróleo, un salto que consolida la posición de la cuenca neuquina como motor del autoabastecimiento y la proyección exportadora.
Argentina como hub energético regional
La nueva correlación de fuerzas abre escenarios de fuerte impacto geopolítico y económico:
          Argentina se posiciona como proveedor alternativo de gas para Brasil, Chile y eventualmente Bolivia.
          Bolivia, sin nuevas reservas, corre riesgo de perder su rol estratégico en la integración energética del Cono Sur.
          El desafío argentino será acelerar las inversiones en transporte y garantizar reglas estables para atraer capitales que permitan consolidar la capacidad exportadora.
En este marco, la producción de Vaca Muerta no solo transforma la balanza energética argentina, sino que redefine la geopolítica sudamericana del gas, desplazando a Bolivia como actor dominante y otorgándole a la Argentina un rol central en la seguridad energética regional.
 
 
 
 
 
VACA MUERTA YA GENERA EL TRIPLE DE GAS NATURAL QUE TODA LA PRODUCCIÓN DE BOLIVIA
 
Una aceleración histórica en la extracción del shale neuquino modificó el mapa energético sudamericano y proyecta a la Argentina como posible abastecedor para los mercados de la región frente al retroceso en la capacidad productiva boliviana.
 
Canal 12 de Misiones, Argentina (https://n9.cl/05464)
 
La producción de gas natural en la cuenca de Vaca Muerta alcanzó 90,96 millones de metros cúbicos por día, una cifra que triplica los 24,33 millones producidos por Bolivia, histórico proveedor energético de la región. Este cambio marca un giro en el mapa energético de Sudamérica, ya que durante casi dos décadas Argentina dependió de las exportaciones bolivianas para abastecer su mercado interno e industrial. En 2014, Bolivia producía 60,3 millones de metros cúbicos diarios y el shale argentino apenas 600.000, pero en 2022 la brecha se había reducido: Vaca Muerta producía 36,6 millones y Bolivia 42,1.
El Diario Río Negro explicó que esta transformación responde a la aceleración del desarrollo de la formación shale argentina y al retroceso sostenido de la producción boliviana. La falta de exploración en ese país redujo las reservas disponibles y provocó un declino anual cercano a 4 millones de metros cúbicos diarios. Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos de Bolivia y socio de Gas Energy Latam, señaló al medio: “La exploración en Bolivia ha sido muy mínima, y los pocos esfuerzos han sido realizados por YPFB con, yo diría, ningún éxito para reponer reservas”.
Bolivia enfrenta declino de reservas y dependencia futura
Ríos Roca anticipó que Bolivia cerrará el año con 26 millones de metros cúbicos diarios, volumen que cubriría solo la mitad de la demanda interna. Además, proyectó una necesidad inédita: “En el 2028 Bolivia va a comenzar a necesitar hacer nuevas importaciones de gas porque se cruza con la oferta y vamos a tener que hacer toda una gestión, de manera que incentivemos la provisión del mercado boliviano porque la exploración tarda en el tiempo”. Esta situación reconfigura la relación histórica entre ambos países en materia energética.
El crecimiento de Vaca Muerta ya generó impacto regional. Argentina concretó este año sus primeras exportaciones de gas hacia Brasil con las redes gasíferas de Bolivia. El especialista consultado subrayó la necesidad de ampliar la capacidad del Gasoducto Norte administrado por TGN para sostener la nueva dinámica: “Lograr el tránsito de gas en esa nueva realidad del mercado regional, que antes era de Bolivia y que ahora, por las condiciones de exploración, es un mercado que está siendo, y tiene que ser copado, por la producción argentina”.
La infraestructura y los costos de transporte son clave
Según Ríos Roca, la competitividad del gas argentino dependerá de las condiciones de transporte. “Si no hacemos competitivo el transporte por Bolivia, pues no lograremos abastecimiento tampoco en el mercado boliviano. Hay que trabajar esas dos ecuaciones para que lleguemos competitivamente con gas argentino al mercado brasileño y Bolivia tiene que hacer atractivas las tarifas”, señaló. El especialista planteó que las inversiones en infraestructura resultan decisivas para asegurar que la producción argentina se consolide en los mercados vecinos.
Además, según datos de la Secretaría de Energía indican que Argentina atraviesa una etapa de récords históricos en hidrocarburos. En julio la producción de petróleo llegó a 811.200 barriles diarios, el máximo desde 1999, con un crecimiento interanual del 18,5%. En paralelo, la producción de gas natural alcanzó un promedio de 160,6 millones de metros cúbicos diarios, el mayor nivel desde el año 2000. Vaca Muerta concentra el 57,7% del petróleo extraído en el país y figura como la segunda mayor reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo no convencional. En junio, la producción nacional de petróleo aumentó 22,5% interanual y alcanzó 448.000 barriles diarios.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: REMESAS FAMILIARES MARCARON RÉCORD EN JULIO, Y CRECIÓ EL USO DE BILLETERAS DIGITALES
 
El país sudamericano registró un máximo histórico en remesas: USD 127 millones en el mes de julio. El 36% llegó a través de canales digitales como billeteras electrónicas.
 
Coin Telegraph de España (https://n9.cl/jzrske)
 
Según informó el Banco Central de Bolivia (BCB), las remesas familiares enviadas por bolivianos en el exterior sumaron USD 127 millones en julio de 2025, el flujo mensual más alto registrado desde 2024. Con este resultado, el acumulado de enero a julio llegó a USD 757 millones, lo que representa un incremento de 1,6% en comparación con el mismo período del año anterior.
De acuerdo con la entidad, el fortalecimiento de estos flujos contribuye al ingreso de divisas en el país, un aspecto clave en un contexto económico marcado por la necesidad de mantener la liquidez externa y reforzar los ahorros familiares.
Un dato relevante del informe es que el 64% de las remesas ingresó mediante el sistema financiero tradicional —bancos, remesadoras, cooperativas y casas de cambio—, mientras que el 36% se canalizó por vías alternativas, especialmente a través de billeteras electrónicas y plataformas digitales. El BCB subrayó que esta tendencia ha cobrado fuerza a raíz de la Resolución de Directorio 082/2024, que permitió operaciones con activos virtuales como USDT, en un esfuerzo por ampliar el acceso a servicios financieros en medio de la escasez de dólares estadounidenses.
Este viraje hacia lo digital coincide con la estrategia de los bancos comerciales. El pasado 16 de mayo, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) lanzó un servicio que convierte automáticamente bolivianos en la stablecoin USDT para realizar transferencias internacionales. La iniciativa busca ofrecer rapidez, seguridad y ausencia de comisiones adicionales, abriendo un espacio para que más familias utilicen monedas digitales en lugar de depender únicamente de divisas físicas.
El comportamiento geográfico de los envíos también es ilustrativo. España sigue siendo el principal origen, con el 50,5% del total, seguida por Estados Unidos (15,8%), Argentina (7%), Chile (5,5%) y Brasil (2,2%). En cuanto al destino dentro del país, Santa Cruz concentró el 47,8% de las remesas, Cochabamba el 27,2% y La Paz el 14,9%, mientras que el 10,2% restante se distribuyó entre otros departamentos.
La reciente aprobación del Decreto Supremo 5384, que regula la creación y funcionamiento de empresas de tecnología financiera (fintech), también ha reforzado este escenario. La norma abre la puerta a que entidades públicas y privadas desarrollen soluciones en áreas como sistemas de pago, remesas internacionales y emisión de activos tokenizados, consolidando así un marco regulatorio que facilita la expansión de servicios digitales en el país.
El Dorado llegó a Bolivia para impulsar pagos con stablecoins
Según el BCB, las remesas no sólo incrementan el ingreso de divisas, sino que también tienen un impacto directo en la economía familiar, favoreciendo el ahorro, la inversión y el consumo en los hogares bolivianos. El crecimiento de los canales digitales, sumado a la innovación del sector financiero, refleja una transformación en la manera en que los migrantes apoyan a sus familias, en un entorno cada vez más marcado por la digitalización y la inclusión financiera.
 
 
 
 
 
NARCOTRAFICANTE PERUANO LIGADO A SENDERO LUMINOSO FUE CAPTURADO EN BOLIVIA TRAS SEIS AÑOS PRÓFUGO
 
El criminal vivía bajo una identidad falsa y ya había sido detenido en 2019 por el mismo delito.
 
Perú 21 (https://n9.cl/4bjtxh)
 
La Policía Nacional de Bolivia confirmó la captura de Clodoaldo Figueroa Saume, conocido como alias ‘Tío Vago’, uno de los narcotraficantes peruanos más buscados y con antecedentes de colaboración con la organización armada Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCP-SL). El operativo se desarrolló el pasado 27 de agosto en la ciudad de Santa Cruz, donde el delincuente se ocultaba bajo una identidad falsa.
La intervención fue ejecutada por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el Ministerio Público de Bolivia, quienes allanaron siete inmuebles en Santa Cruz como parte de una investigación contra una red criminal vinculada al narcotráfico y secuestro. En el operativo fueron capturados tres presuntos delincuentes, entre ellos Figueroa Saume.
Antecedentes y vínculos con el narcotráfico
Figueroa Saume había sido previamente identificado como un integrante de una organización dedicada al traslado de cocaína desde la selva peruana hasta Bolivia, donde era procesada en laboratorios clandestinos. De acuerdo con las pesquisas, los cargamentos tenían como destinos finales Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
Por sus antecedentes criminales y nexos con el narcotráfico, el nombre de ‘Tío Vago’ figuraba entre los más buscados por la justicia peruana. Su presunta vinculación con Sendero Luminoso generó además que las autoridades bolivianas redoblaran su seguimiento.
Identidades falsas y antecedentes de fuga
Durante su reciente captura, alias ‘Tío Vago’ fue nuevamente descubierto utilizando identidades falsas. Una de ellas correspondía a Rafael Cossío Limachi, la misma documentación con la que había sido intervenido años atrás. Junto a él, también fueron detenidos Olimpia Siles Ríos y Axel Zorrilla Figueroa.
Cabe recordar que el 24 de julio de 2019, Figueroa fue arrestado en la ciudad boliviana de Trinidad por tráfico ilícito de drogas. En esa ocasión fue expulsado hacia Perú y entregado a las autoridades nacionales, ya que enfrentaba dos órdenes de captura, una en Cusco y otra en Madre de Dios, relacionadas con el envío de narcoavionetas con grandes cargamentos de droga.
Sin embargo, pese a haber sido procesado, logró fugar del Perú y regresar a Bolivia, donde retomó sus actividades ilícitas amparado en identidades falsas.
 
 
 
 
AUSTRALIA ORDENA LA CONFISCACIÓN DE UN ARTEFACTO PRECOLOMBINO PROCEDENTE DE BOLIVIA
 
Revista Que Pasa de Chile (https://n9.cl/vievu)
 
La empresa australiana Palmanova perdió este miércoles ante el Tribunal Superior de Australia una batalla legal para quedarse con un artefacto precolombino de basalto, originario de las ruinas de Tiwanaku, en Bolivia, cuya importación fue considerada ilegal bajo la legislación de patrimonio cultural.
La compañía había adquirido la pieza en 2020 a una galería estadounidense por 17.340 dólares (15.790 euros), con un certificado que garantizaba su legalidad en el comercio internacional.
Sin embargo, al llegar a Melbourne (al sur de Australia) a través de la empresa de envíos internacionales Fedex, el objeto fue incautado en virtud de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural, después de que Bolivia solicitara a las autoridades australianas su devolución.
El alto tribunal determinó que la escultura, elaborada en Tiwanaku, una civilización que se estableció entre los años 600 y 1000 d.C. a orillas del lago Titicaca, había sido extraída de manera ilegal tras la entrada en vigor en 1906 de la prohibición boliviana de exportar piezas arqueológicas.
El caso se prolongó durante años en los tribunales australianos, con teorías contrapuestas sobre cómo salió la pieza del país andino, desde excavaciones en los años treinta hasta episodios de saqueo en la década de 1950.
Finalmente, los magistrados concluyeron hoy que el objeto estaba sujeto a confiscación, confirmando la obligación de Australia de proteger y restituir bienes culturales de origen extranjero.
El siguiente paso será la devolución del artefacto a Bolivia, para lo que las autoridades australianas no han establecido aún una fecha exacta.

No comments: