Thursday, June 26, 2008

BOLIVIA: DERECHA MOVILIZA A SUS DELINCUENTES PARA EJERCER LA AUTONOMÍA A LA FUERZA

La derecha autonomista moviliza a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) a diferentes regiones con el fin de ejercer por la fuerza un régimen autonómico imposible de aplicar en los marcos legales. Los unionistas intentan tomar el Comité Cívico de Camiri, provincia Cordillera de Santa Cruz; en Sucre "apoyarán" a los cívicos opositores en las elecciones prefecturales de este domingo; en la ciudad de Santa Cruz se aprestan a tomar físicamente las instituciones públicas y en otras zonas de la "media luna" despliegan una "cacería de brujas" para arrinconar a la disidencia. Luego enfrentarse a la Policía, un contingente de la UJC, brazo armado de los cívicos y empresarios cruceños, llegó a la ciudad de Camiri con la intención de tomar el Comité Cívico y posesionar a sus partidarios.
En una fraudulenta elección de autoridades cívicas celebrada el 15 de junio con el apoyo del alcalde Gonzalo Moreno, seguidor del prefecto Rubén Costas, fue elegida la nueva directiva del civismo camireño con el voto de no más de 1.500 personas.
La derecha cruceña intenta retomar el control del ente cívico, ahora en manos de grupos sociales opositores al régimen cívico empresarial. La presidenta del Comité Cívico actual Carmen Palenque fue elegida en un cabildo, acto de democracia directa, con la participación de más de 15 mil personas.
Los autonomistas pretenden imponer un directorio apócrifo con la ayuda de los “delincuentes de la Unión Juvenil Cruceñista que se ha trasladado hasta esa ciudad junto al Prefecto Costas y Branko Marinkovic. Quieren evitar que Camiri, y en esto es cómplice el gobierno, materialice la expulsión de la española Repsol YPF e inicie la construcción de una planta separadora de líquidos al actual flujo al Brasil que perjudica los intereses del Brasil”, denunció el presidente del Comité de Huelga Mirko Orgaz.
Al igual que Yacuiba, cansada del centralismo de Tarija, Camiri pide la elección del subprefecto con voto popular, pero la oligarquía capitalina se opone.
Los camireños enviaron una carta al prefecto de Santa Cruz pidiéndole "mantener la cordura e imparcialidad en las decisiones soberanas del pueblo de Camiri para decidir la conducción de nuestro Comité Cívico". "Como máxima autoridad del departamento, solicitamos garantice la no ingerencia de la Unión Juvenil Cruceñista, ya que la presencia de este grupo irregular causaría una gran movilización de este noble pueblo, en defensa de su autonomía en la toma de decisiones", dice la carta.
Le exigen además el cumplimiento de las ofertas electorales presentadas en el proceso de descentralización política, las cuales son elección del subprefecto y Consejero Poblacional – provincial por voto popular; y la distribución correcta de los recursos provenientes del IDH y regalías, de acuerdo a las normas vigentes que la Prefectura adeuda a la Provincia Cordillera.
Unionistas en otras regiones
Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista llegaron a Sucre para participar en la elección del prefecto el domingo 29. Organizaciones sociales denuncia que el grupo intenta hacer fraude electoral y generar hechos de violencia.
El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos del Departamento de Chuquisaca Esteban Urquizo rechazó categóricamente "la intromisión de grupos vandálicos como la UJC en un acto democrático de nuestro departamento. No pueden meterse aquí, los chuquisaqueños tenemos que definir este proceso y no otros".
La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni (FSTCB) denunció que la Prefectura y el Comité Cívico de Beni iniciaron una "cacería de brujas" contra dirigentes que no apoyan el estatuto autonómico. Los disidentes son amenazados y perseguidos. Se denunció que la Prefectura de Beni envió al menos a 300 jóvenes benianos a Tarija para enfrentar a quienes critican el estatuto autonómico.
En la ciudad de Santa Cruz, miembros de la UJC intentaron tomar el retén de peaje del aeropuerto de Viru Viru en el km 17. El diputado de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi denunció que el diputado suplente de Poder Democrático Social (Podemos) Wilfredo Añez encabezó la toma de la tranca en Viru Viru el martes. Los líderes del grupo irregular anunciaron que en los siguientes días ocuparán varias instituciones públicas en un intento de tomar el control de "su territorio autónomo".
El gobierno advirtió que no permitirá más tomas organizadas y financiadas por el prefecto Costas, el Comité Cívico y algunos legisladores de Podemos. Se aplicará un plan de contingencia con el uso de la fuerza pública y acudiendo a la conciencia democrática del país, dijo el ministro de Gobierno Alfredo Rada.DesesperadosEl autonomismo cívico empresarial, expresión política de la ultra derecha, apostó por la regionalización de Bolivia buscando modificar un panorama político totalmente adverso para sus intereses. Pero los resultados de las consultas autonómicas confirman que no tienen apoyo mayoritario en sus regiones. Más allá de la pugna étnica y racial exacerbada, en las regiones existen clases sociales, demandas salariales, derechos laborales y humanos, realidades difíciles de encajonar en el maniqueo discurso autonomista.
Cual fiera herida y asustada, la derecha autonomista no tiene otro camino que fomentar la confrontación violenta como única forma de frenar el referéndum revocatorio del 10 de agosto.





Otra prueba del centralismo cruceño

UNIONISTAS QUIEREN TOMAR COMITÉ CÍVICO DE CAMIRI

El brazo delincuencial de cívicos y oligarcas de Santa Cruz pretenden evitar la expulsión de la REPSOL YPF, detener las autonomías provinciales y no quieren repartir la riqueza de la región con el resto del departamento. Hay visos de complicidad del gobierno de Evo Morales.

(HORA 25).- Luego enfrentarse a la Policía Nacional, un contingente del brazo armado de los cívicos y oligarcas cruceños, la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), llegó a esta ciudad con la intención de tomar por la fuerza el Comité Cívico de Camiri para posesionar a sus leales partidarios, luego de la realización de una fraudulenta elección de autoridades cívicas que contó con el apoyo del alcalde Gonzalo Moreno, actual seguidor del prefecto Rubén Costas.
El pasado domingo 15 de junio, bajo la batuta del alcalde Moreno fue elegida la nueva directiva del civismo camireño, en un proceso bañado de ilegalidades y arbitrariedades, como ejemplo, se puede citar que sólo fueron a 1.500 personas por dos frentes digitados desde la prefectura y alcaldía.
Contrariamente, la actual presidenta del Comité Cívico, Carmen Palenque contó con el apoyo de 15 mil personas, mediante un acto de democracia directa con la participación de todo la ciudad, luego de las movilizaciones por una verdadera nacionalización e industrialización de gas y la refundación de un YPFB operativo.
Sin embargo, hoy pretenden imponer un directorio apócrifo con la ayuda de los “delincuentes de la Unión Juvenil Cruceñista que se ha trasladado hasta esa ciudad junto al Prefecto Costas y Branko Marinkovic”.
“Quieren evitar que Camiri, y en esto es cómplice el gobierno, materialice la expulsión de la española Repsol YPF e inicie la construcción de una planta separadora de líquidos al actual flujo al Brasil que perjudica los intereses del Brasil”, denunció el presidente del Comité de Huelga, Mirko Orgaz a los medios de comunicación del país.
Agregó que los “autonomistas e indigenistas del gobierno coinciden una vez más para defender los intereses de las petroleras contra el pueblo boliviano”.
“Camiri defenderá con toda a fuerza de sus derechos un verdadero proceso de nacionalización, refundación efectiva de YPFB e industrialización del gas”, aseveró.
Tema elección de subprefecto
Con una visión similar a la de Yacuiba, cansada del centralismo de Tarija, Camiri también pide la elección del subprefecto con voto popular y la oligarquía se opone, a pesar de que esto fue parte de la campaña por la autonomía, añade el presidente del Comité de Huelga.
Sumada a esa elección popular, según Orgaz, también piden un ajuste de cuentas sobre el IDH y regalías, pues en un análisis técnico riguroso, el centralismo departamental se queda con el 71% de las regalías, distribuyendo entre las 16 provincias sólo el 29%.





LA DERECHA MOVILIZA A SUS GRUPOS DE CHOQUE PARA EJERCER LA AUTONOMÍA A LA FUERZA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La derecha autonomista moviliza a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) a diferentes regiones con el fin de ejercer por la fuerza un régimen autonómico imposible de aplicar en los marcos legales. Los unionistas intentan tomar el Comité Cívico de Camiri, provincia Cordillera de Santa Cruz; en Sucre "apoyarán" a los cívicos opositores en las elecciones prefecturales de este domingo; en la ciudad de Santa Cruz se aprestan a tomar físicamente las instituciones públicas y en otras zonas de la "media luna" despliegan una "cacería de brujas" para arrinconar a la disidencia. Luego enfrentarse a la Policía, un contingente de la UJC, brazo armado de los cívicos y empresarios cruceños, llegó a la ciudad de Camiri con la intención de tomar el Comité Cívico y posesionar a sus partidarios.
En una fraudulenta elección de autoridades cívicas celebrada el 15 de junio con el apoyo del alcalde Gonzalo Moreno, seguidor del prefecto Rubén Costas, fue elegida la nueva directiva del civismo camireño con el voto de no más de 1.500 personas.
La derecha cruceña intenta retomar el control del ente cívico, ahora en manos de grupos sociales opositores al régimen cívico empresarial. La presidenta del Comité Cívico actual Carmen Palenque fue elegida en un cabildo, acto de democracia directa, con la participación de más de 15 mil personas.
Los autonomistas pretenden imponer un directorio apócrifo con la ayuda de los “delincuentes de la Unión Juvenil Cruceñista que se ha trasladado hasta esa ciudad junto al Prefecto Costas y Branko Marinkovic. Quieren evitar que Camiri, y en esto es cómplice el gobierno, materialice la expulsión de la española Repsol YPF e inicie la construcción de una planta separadora de líquidos al actual flujo al Brasil que perjudica los intereses del Brasil”, denunció el presidente del Comité de Huelga Mirko Orgaz.
Al igual que Yacuiba, cansada del centralismo de Tarija, Camiri pide la elección del subprefecto con voto popular, pero la oligarquía capitalina se opone.
Los camireños enviaron una carta al prefecto de Santa Cruz pidiéndole "mantener la cordura e imparcialidad en las decisiones soberanas del pueblo de Camiri para decidir la conducción de nuestro Comité Cívico". "Como máxima autoridad del departamento, solicitamos garantice la no ingerencia de la Unión Juvenil Cruceñista, ya que la presencia de este grupo irregular causaría una gran movilización de este noble pueblo, en defensa de su autonomía en la toma de decisiones", dice la carta.
Le exigen además el cumplimiento de las ofertas electorales presentadas en el proceso de descentralización política, las cuales son elección del subprefecto y Consejero Poblacional – provincial por voto popular; y la distribución correcta de los recursos provenientes del IDH y regalías, de acuerdo a las normas vigentes que la Prefectura adeuda a la Provincia Cordillera.
Unionistas en otras regiones
Miembros de la Unión Juvenil Cruceñista llegaron a Sucre para participar en la elección del prefecto el domingo 29. Organizaciones sociales denuncia que el grupo intenta hacer fraude electoral y generar hechos de violencia.
El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos del Departamento de Chuquisaca Esteban Urquizo rechazó categóricamente "la intromisión de grupos vandálicos como la UJC en un acto democrático de nuestro departamento. No pueden meterse aquí, los chuquisaqueños tenemos que definir este proceso y no otros".
La Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni (FSTCB) denunció que la Prefectura y el Comité Cívico de Beni iniciaron una "cacería de brujas" contra dirigentes que no apoyan el estatuto autonómico. Los disidentes son amenazados y perseguidos. Se denunció que la Prefectura de Beni envió al menos a 300 jóvenes benianos a Tarija para enfrentar a quienes critican el estatuto autonómico.
En la ciudad de Santa Cruz, miembros de la UJC intentaron tomar el retén de peaje del aeropuerto de Viru Viru en el km 17. El diputado de Unidad Nacional (UN) Alejandro Colanzi denunció que el diputado suplente de Poder Democrático Social (Podemos) Wilfredo Añez encabezó la toma de la tranca en Viru Viru el martes. Los líderes del grupo irregular anunciaron que en los siguientes días ocuparán varias instituciones públicas en un intento de tomar el control de "su territorio autónomo".
El gobierno advirtió que no permitirá más tomas organizadas y financiadas por el prefecto Costas, el Comité Cívico y algunos legisladores de Podemos. Se aplicará un plan de contingencia con el uso de la fuerza pública y acudiendo a la conciencia democrática del país, dijo el ministro de Gobierno Alfredo Rada.DesesperadosEl autonomismo cívico empresarial, expresión política de la ultra derecha, apostó por la regionalización de Bolivia buscando modificar un panorama político totalmente adverso para sus intereses. Pero los resultados de las consultas autonómicas confirman que no tienen apoyo mayoritario en sus regiones. Más allá de la pugna étnica y racial exacerbada, en las regiones existen clases sociales, demandas salariales, derechos laborales y humanos, realidades difíciles de encajonar en el maniqueo discurso autonomista.
Cual fiera herida y asustada, la derecha autonomista no tiene otro camino que fomentar la confrontación violenta como única forma de frenar el referéndum revocatorio del 10 de agosto.





Tras el último pronunciamiento de los sediciosos de la Media Luna

O SE APLICAN LAS LEYES O LA INSURRECCIÓN POPULAR

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El último pronunciamiento del auto llamado Consejo Nacional Democrático que reúne en su seno a los prefectos de la media luna el día 23 del presente y después de haber concluido la última consulta ciudadana en la ciudad de Tarija, llamada por ellos “referéndum” y que auto engañados nuevamente dicen que triunfaron con una abrumadora mayoría similar a las obtenidas en los anteriores departamentos, mentiras por demás demostradas tanto en la opinión publica nacional como internacional, pues en ninguna parte es mayoría ni siquiera relativa obtener “mayoría” de un cincuenta por ciento sobre una masa de votantes de cien por ciento y eso ha ocurrido en las pasadas consultas ciudadanas. Decir que triunfaron en los fraudulentos referéndums no deja de ser un insulto a la inteligencia humana.
Dicho pronunciamiento no deja de causar malestar en la ciudadanía, sino hasta una rabia contenida, ya que amenazar al Estado Nacional que sino cumple con lo solicitado por ellos de que se le reconozcan los Estatutos Autonómicos aprobados, como esta demostrado en forma fraudulenta por inconsultos con la población, ilegítimos e ilegales y además se derogue un Decreto Supremo sobre la correcta distribución del Impuesto a los hidrocarburos, parte de los mismos que esta siendo empleado en obras sociales por intermedio de los Municipios y no al libre arbitrio de Prefectos que se niegan a ser controlados en su alegre manejo de recursos y que de acuerdo a leyes nacionales deben ser supervisados por autoridades del Estado. Esta actitud de hecho sediciosa es el arma que ahora pretenden utilizar para plantear acceder a sus pretensiones.
NO REALIZARAN EL REFERENDUM DEL 10 DE AGOSTO PROXIMO. Esto es la gota que colma el vaso de su insolencia desestabilizadora en su continuada caída al vacío de la derecha boliviana y para quien tenga dudas ,a la par del indicado brote subversivo sus pares de la CONFEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE BOLIVIA en un comunicado de la misma fecha se declaran “en emergencia permanente” por que el “gobierno pone a la economía al paredón” y finalizan el comunicado diciendo que “tomaran las medidas que sean necesarias, que eventualmente podrían conducir al paro de todo el sector productivo nacional” Después de estos dos pronunciamientos de la genuina derecha boliviana esta implícita la posición de la Embajada Norteamericana que ha venido trabajando arduamente por intermedio de su brazo político USAID en su permanente afán de desestabilizar el gobierno del compañero Morales.
Todo lo anterior, no es una mera casualidad esta orquestado desde afuera y los cipayos obedecen. Y después de estas nuevas bravuconadas de la derecha desesperada de Bolivia, que hacer se pregunta el pueblo, esta llegando a su limite la templanza y cordura de los desposeídos de este país, están consiguiendo que el pueblo vuelva a salir a las calles como en octubre y barra con todo lo que signifique antipatria, y ese pueblo colmado de tantos abusos de una derecha ofuscada en su afán de no perder sus privilegios de clase, tenga que respetar lo que perdió en las urnas o sino el pueblo insurrecto ganará las calles.Es tiempo de aplicar las leyes, el gobierno tiene los mecanismos, basta de denunciar la permanente sedición de la derecha boliviana sin poner el remedio o el gobierno hace cumplir las leyes o el pueblo no aguantará más y a partir de una nueva insurrección del pueblo, comenzará una nueva historia. La prioridad para el país es continuar con este proceso de liberación en una permanente movilización nacional. El reto es del gobierno y de nosotros el pueblo, ahí estaremos.





Editorial

MARCO DE LOS AVANCES CON BOLIVIA

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Una nueva reunión de viceministros, en el marco de las consultas regulares entre ambos países, registró importantes avances en la relación bilateral. Este encuentro en La Paz ha tenido lugar estando ya avanzado el período de la actual Presidenta de Chile y en un momento de marcada inestabilidad en Bolivia, con un proceso constitucional cuestionado y que no se ha completado, con cuatro regiones que han aprobado su autonomía por amplias mayorías, y con un referéndum revocatorio previsto para agosto.
Además, se realizó dos semanas después de una reunión de la OEA, en la que el canciller boliviano pronunció un discurso bastante confrontacional, en el que incluso pidió la multilateralización de su demanda o aspiración, lo que fue categóricamente rechazado por el ministro Foxley. Ese episodio no tuvo eco en los demás países americanos, y las consultas bilaterales lo ignoraron.
No obstante, los vicecancilleres pudieron comprobar progresos en todo el espectro de la agenda de 13 puntos convenida por los presidentes en 2006, incluidos la confianza mutua y el llamado tema marítimo. Destaca la habilitación al libre tránsito para Bolivia -que incluye terrenos e instalaciones para el almacenaje gratuito de mercaderías bolivianas- del puerto de Iquique (por un siglo sólo tuvieron tal condición Arica y Antofagasta), cuyo decreto acaba de ser publicado. Se avanzó en la rehabilitación del ferrocarril Arica-La Paz, que deberá estar concluida el año próximo. Se constataron progresos, al menos en el tramo chileno, en el corredor bioceánico que unirá el puerto de Santos, a través de Bolivia, con Arica e Iquique. Hubo avances en desminado, libre de tránsito de personas y controles de frontera. En defensa se registraron mejoramientos en los mecanismos de información y cooperación, que dieron lugar, separadamente, a un memorando de entendimiento entre las carteras del ramo. El Acuerdo de Complementación Económica, incluidos los desgravámenes unilaterales chilenos, ha permitido un avance del comercio, que deberá incluir la superación de algunos problemas para ciertas exportaciones chilenas. Y es importante que respecto de la prolongada diferencia en el río Silala se acordara buscar una solución práctica, sobre la base de los derechos de ambos países.
La declaración destaca la construcción de la básica confianza mutua y evoca visitas recíprocas del más alto nivel en un clima de no confrontación -lo que es un hecho real, con la ya señalada excepción de la OEA, que debe ser superada-. Lo anterior permitió el tratamiento del llamado tema marítimo. En la profundización del diálogo al respecto -agregan los vicecancilleres- se intercambiaron ideas y criterios sobre formas específicas para abordar este tema y aproximaciones concretas en esta materia. Para avanzar en su análisis se comprometieron a encomendar los debidos estudios técnicos. Este diálogo, con un enfoque realista y de futuro -concluyen-, facilitará que se alcancen los acuerdos necesarios.
Chile siempre ha entendido que el tema se refiere específicamente a explorar posibles perfeccionamientos del acceso de Bolivia al mar, sin afectar los tratados vigentes, y así fue precisado por nuestro canciller. Se trata de un intercambio de ideas y criterios de carácter exploratorio, y en tal marco debe entenderse la referencia a estudios técnicos. Si se trata de explorar posibles concesiones, sin soberanía y con compensaciones, como se hizo en el gobierno de Lagos para una posible planta de gas boliviana, se requiere especial cautela y realismo. Sólo podemos situarnos, como lo hace el comunicado, en una etapa muy preliminar de un diálogo, cuyo ritmo debe necesariamente considerar la situación existente en cada país. En todo caso, cabe celebrar el apreciable progreso en la relación bilateral reflejado en las diversas áreas de cooperación de la agenda convenida. La prosecución de las consultas bilaterales, con un nuevo diálogo de vicecancilleres dentro de seis meses en Santiago, deberá enmarcarse en este mismo espíritu constructivo y realista.





Bolivia

LA OLIGARQUÍA YA PUSO A EVO CONTRA LA PARED, AHORA LO QUIERE DE RODILLAS

Argenpress de Argentina (wwww.argenpress.com.ar)

Por: ECONOTICIASBOLIVIA (especial para ARGENPRESS.info).- En dos años y medio, el presidente indígena ha entregado sin batalla ni vergüenza la mitad del país a la oligarquía, que quiere más y más.
Aprovechando al máximo la cobardía política del gobierno indígena de Bolivia, los prefectos derechistas, la oligarquía y los 100 clanes dueños de la tierra y los grandes negocios pusieron contra la pared al presidente Evo Morales, al negarse a poner a votación sus mandatos y conminarle a reconocer a los cuatro gobiernos autónomos rebeldes.
Los prefectos (gobernadores) de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba rechazaron la noche de este lunes la realización del referendo revocatorio de mandato popular del 10 de agosto próximo, demandaron recortar el mandato presidencial, llamar a nuevas elecciones generales sin Evo y condicionaron el diálogo con Morales al reconocimiento de sus estatutos autonómicos.
Tras lograr un masivo apoyo electoral en cuatro de los nueve departamentos de Bolivia, la oligarquía coronó su victoria sobre Evo Morales al desahuciar el referendo del 10 de agosto que debía definir si el Presidente Morales, su Vicepresidente Alvaro García Linera y ocho de los prefectos permanecían o no en sus cargos.
En los hechos, el revocatorio ya no corre, puesto que los prefectos derechistas, la oligarquía y los 100 clanes tienen el suficiente poder para impedir su realización en el oriente y valles del país, en medio país. Allí, el poder lo ejerce esta oligarquía y ni siquiera el propio Morales puede ingresar a esos lugares, tomados por los sediciosos y sus bandas fascistas que tienen arrinconados a los sectores populares e indígenas.
El revocatorio era una de las última esperanzas para el alicaído gobierno de Morales, para tratar de recuperar la legitimidad y apoyo perdidos en los dos últimos años, producto de su errática y suicida política de contemporizar con la derecha y castrar la lucha de los sindicatos y organizaciones sociales que querían liquidar el poder de una oligarquía que trabaja bajo la instrucción directa de la Embajada de Estados Unidos.'Quiero pedirle a los prefectos respetar las normas, las leyes de la República. Yo no pedí el revocatorio, eso lo recuerda bien el pueblo boliviano; en octubre y noviembre algunos prefectos pidieron el revocatorio y acepté para que nos sometamos al voto del pueblo boliviano', dijo como respuesta Morales, quien ha despilfarrado el apoyo popular obtenido el 2006 y ha entregado sin batalla ni vergüenza el control de medio país a la oligarquía, que paradójicamente estaba arrinconada y aterrorizada en los años 2003 y 2005, cuando sendas insurrecciones populares echaron abajo a dos gobierno neoliberales.
El plan derechista
El plan de la oligarquía tiene tres objetivos: i) impedir la realización del referéndum revocatorio, del que puede salir parcialmente debilitado, ii) archivar definitivamente el nuevo proyecto de Constitución Política del Estado, aprobado por las fuerzas oficialistas de la Asamblea Constituyente, para evitar la posible reelección de Evo desde el 2010 y iii) cercar aún más al gobierno de Morales durante los siguientes dos años. Reunidos en el autodenominado Consejo Nacional Democrático (Conalde), los prefectos de Pando, Leopoldo Fernández; de Beni, Ernesto Suárez Sattori; de Tarija, Mario Cossío; de Santa Cruz, Rubén Costas, y de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, además de dirigentes cívicos regionales, conminaron a Evo a cumplir sus demandas.
Los prefectos demandaron la inmediata devolución de 200 millones de dólares del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) a las regiones, el reconocimiento de sus gobiernos autónomos, incluidos sus Parlamentos regionales y su potestad para armar su propia Policía, controlar la tierra y dictar leyes por encima de las nacionales, como prerrequisitos para iniciar un diálogo con miras a un gran acuerdo nacional.Ejes del acuerdo nacional
Para los prefectos, la oligarquía y los 100 clanes este acuerdo nacional, que quieren armar ahora que cuentan con el respaldo electoral de sus regiones y el apoyo ciudadano, se orienta a convalidar la existencia de dos gobiernos paralelos en el país hasta las elecciones nacionales del 2010, en las que aspiran a derrotar a las fuerzas indígenas y campesinas, y así retomar todo el poder a nivel nacional. En esas elecciones, si no hay un cambio en la actual Constitución, Evo Morales no podría volver a postularse.
Por ello, los prefectos derechistas, la oligarquía y los 100 clanes quieren impedir que se apruebe la nueva Constitución Política del Estado que posibilita que Evo pueda volver a postularse.
La opción de Evo
En cambio, Morales y los suyos siguen apostando al revocatorio del 10 de agosto para recuperar legitimidad y apoyo electoral, y al mismo tiempo derribar a uno o dos prefectos opositores. Con ello, creen que podrán llegar a un acuerdo político con la oligarquía en términos más favorables para ellos, atenuando todos los cambios insertos en la nueva Constitución a cambio de habilitar a Evo para las elecciones del 2010.
Desde el inicio de su Presidencia el objetivo central de la política de Evo fue lograr que las élites indígenas y campesinas compartan el poder con la oligarquía y los 100 clanes.
Según admitió el vicepresidente García Linera hace un año, los indígenas no quieren arrebatarle el poder a la oligarquía, no quieren desplazarla, y lo que intentan es compartir el poder, quieren manejar Bolivia con los que hasta ahora siguen siendo los dueños de vidas, haciendas y las mayores riquezas del país.
'Desde que llegamos al Gobierno hemos definido una estrategia de distribución pactada del poder. Lo que Bolivia está atravesando hoy es, en esencia, un proceso de amplia y generalizada lucha y redistribución del poder. Es algo que va más allá de un gobierno'.
'Y la historia nos enseña que la lucha por el poder puede tener tres desenlaces clásicos. i) Que el sector emergente (indígena-campesino) desplace directamente, mediante cualquier medio posible, al bloque anterior. ii) Que este bloque de poder antiguo (la oligarquía) logre derrotar, contener, cooptar o aplastar al bloque emergente. iii) O que entre ambos se logre redistribuir el poder'.
'Como Gobierno hemos optado por la tercera opción. Apostamos a un proceso de redistribución pactada del poder con un nuevo núcleo articulador: el movimiento indígena', dijo el ideólogo del gobierno indígena, un ex guerrillero que ahora predica la conciliación de clases y la vigencia del 'capitalismo andino'.
El gran temor de morales
Y es precisamente esta política de conciliación con la oligarquía la que explica la debacle en la que está sumida la administración de Morales, que teme mucho más a un desborde de las masas que a la propia oligarquía y al fascismo.
Según confesó hace una semana a la revista local 'Cosas', el presidente indígena teme que un desborde social de los trabajadores y campesinos arrase con la burguesía agrofinanciera y acabe con su proyecto de impulsar la inversión extranjera y su capitalismo andino sustentado sobre la base del respeto a la inversión privada nacional y extranjera.
'¿Sabes de qué tengo miedo? Quiero que sepan que no tengo miedo a la oposición (derechista, NdR). Como decía, eso es parte de una lucha permanente, histórica durante la Colonia y la República, durante el modelo neoliberal. No le tengo miedo ni a un golpe de Estado, ni a un grupo de fascistas-racistas (…) los conspiradores, el Gobierno de Estados Unidos junto a esos grupos oligárquicos (…) El miedo que tengo es que la gente que nos apoya se levante, que los sectores opositores menores arrasen, es una gran confrontación, a eso tengo miedo yo'.
'No sé si han escuchado cuando he ido a Llallagua (centro minero), todos los dirigentes mineros y mayormente el campesino indígena: 'Presidente, díganos hora y fecha, y vamos a ir a Santa Cruz (a acabar con la burguesía, NdR)', dijo Morales.
Salida revolucionaria
Por ello, aunque está contra la pared y casi a merced de la oligarquía, Morales se sigue resistiendo a movilizar a las fuerzas sociales contra los prefectos derechistas y los 100 clanes. Y ello lo saben los oligarcas.
La nueva escalada de la derecha oligárquica y fascista se da tras que fuera abortada, desde el Palacio de Gobierno, la huelga y bloqueo de caminos que estaba alistando para el 16 de junio la Central Obrera Boliviana (COB) para obligar al presidente Morales a sofocar la rebelión de los ricos y, al mismo tiempo, atender de inmediato las demandas sociales y económicas de los más pobres.
La movilización de la COB, desbaratada por el mismo Evo y los sindicalistas que le son leales, buscaba presionar para que se cumpla con la denominada 'agenda de octubre', que postula la expropiación a dominio estatal de las empresas transnacionales del gas, petróleo y minerales, la expropiación de los latifundios y la entrega de tierras para los campesinos, el aumento general de sueldos y salarios, el control de precios de los alimentos y la aprobación de una nueva ley de pensiones.
La frustrada ofensiva popular se orientaba a liquidar el poder económico de la oligarquía y de los 100 clanes (expropiando sus tierras y nacionalizando las agroempresas alimentarias), retomando las banderas de las insurrecciones populares del 2003 y 2005 que acorralaron a las fuerzas que hoy fogonean contra Morales.Exito de Bush
Todo lo que está ocurriendo en Bolivia, con el imparable avance de la oligarquía y del separatismo es un triunfo de la administración norteamericana de Bush, asegura el sociólogo James Petras.
'A causa de la completa incompetencia y falta de liderazgo político nacional del presidente Evo Morales y su vicepresidente Alvaro García Linera, el Estado boliviano se está atomizando en una serie de departamentos autónomos, pues ya otros Gobiernos regionales intentan usurpar el poder político y hacerse cargo de sus recursos económicos. Desde el principio, el régimen Morales-García Linera firmó una serie de pactos políticos, adoptó políticas y aprobó concesiones a las elites oligárquicas de Santa Cruz, que permitió que reconstruyeran efectivamente su base política natural de poder, sabotearan una asamblea constitucional elegida y socavaran efectivamente la autoridad del Gobierno central'.
'El éxito de la derecha se ha producido en menos de dos años y medio, lo que es especialmente sorprendente si se tiene en cuenta que en 2005, el país vivió una sublevación popular importante que sustituyó a un Presidente de derecha, cuando millones de trabajadores, mineros, campesinos e indios se apoderaron de las calles. Es un tributo al absoluto desgobierno de Morales y García Linera que el país haya pasado tan rápida y decisivamente desde un estado de poder popular insurreccional a un país fragmentado y dividido, en el que una élite agroexportadora separatista se ha hecho con el control del 80% de los recursos productivos del país, mientras el Gobierno central elegido protesta débilmente'.





Análisis

LA BOLIVIA DE EVO SE DESHACE

El proyecto indigenista del presidente boliviano choca contra la rebelión autonomista. La continuidad de Morales pende de la consulta del 10 de agosto

La Razón de España (www.larazon.es)

Tal y como se esperaba, la próspera región de Tarija aprobó con el 80 por ciento el proyecto de Estatuto Autonómico, poniendo de relieve las ansias de descentralización que media Bolivia pide a gritos. Con la consulta del pasado domingo concluye el ciclo de cuatro referendos de estatutos autonómicos donde de las muchas coincidencias por observar, hay una que llama poderosamente la atención: en todos los casos, el triunfo de la opción «sí» bordeó o superó el 80 por ciento (85,6% en Santa Cruz, 79,5% en Beni, 81,9% en Pando, y 80,3% en Tarija).
Cuatro derrotas en dos meses que pone en jaque al debilitado Gobierno de Morales que si algo ganó, probablemente, es haber elevado un poco los porcentajes de abstención, que, como se sabe, no cuentan para la ley, mientras no se supere el margen del 50 por ciento que invalidaría la consulta. Sin embargo a pesar de los abrumadores resultados, la posición del gobierno de Evo se ha mantenido inflexible y calificó de «ilegal» el referendo de Tarija.
«No puede haber un estatuto autonómico sin que antes se modifique la Constitución. Por lo tanto, el Gobierno ha declarado claramente que este referéndum no tiene ningún efecto legal y tampoco va a tener repercusión en el futuro», afirmó el portavoz gubernamental Iván Canelas, quien estimó, además, que la consulta ha demandado a las arcas de ese departamento cerca de 900 mil dólares. Por su parte tras conocer los primeros resultados el prefecto (gobernador) de Tarija, Mario Cossío, declaró a los periodistas que «las autonomías se constituyen en el cambio verdadero frente a la gestión centralista que dejó una herencia: la pobreza del país». Esta región, fronteriza con Argentina y con Paraguay, es una de las más atrasadas y aisladas de Bolivia. Cossío aseguró que luego se unirán al proceso autonómico los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí. De ser así, sólo quedarían fuera del esquema La Paz y Oruro, pues Bolivia tiene nueve departamentos.
La última consulta se celebró en un ambiente de tranquilidad, excepto por incidentes aislados y tres bloqueos de caminos promovidos por sectores afines al gobierno de Morales.





BOLIVIA DA OTRO PASO HACIA LA ESCISIÓN: LAS REGIONES ANTI-MORALES DOBLAN LA PRESIÓN

Los prefectos opositores piden elecciones generales y descartan la consulta de reafirmación de sus cargos de agosto.

La Gaceta de Argentina (www.gaceta.es)

La frágil cuerda que aún mantiene unidas las dos mitades de Bolivia amenaza con partirse, con el consiguiente reguero de cadáveres (políticos y reales) que puede traer aparejada. Tras el nuevo triunfo autonómico obtenido el pasado fin de semana por parte de la región de Tarija, cuna de las principales reservas de gas del país, la lamada “media luna rica” del país andino se siente respaldada y se niega a celebrar el referéndum revocatorio auspiciado por Evo Morales.
Una consulta en la que el presidente indígena se siente fuerte y por delante de sus oponentes, por lo que está seguro de su triunfo. Hasta el momento, Morales se ha visto obligado por las circunstancias a actuar a remolque de la situación. Una tras otra, las consultas autonómicas, calificadas de ilegales por parte del Gobierno central, han sido aprobadas en contra de sus deseos, pero ahora la tortilla se ha dado la vuelta.
Y es que muy mal se le tendrían que poner las cosas al dirigente aymara para que los bolivianos optaran por su no continuidad al frente del país. Para que esto ocurriera, debería de tener en contra una cifra superior al 54% con el que llegó a la presidencia, una de las más altas de la historia del país. No tan fácil lo tendrán los gobernadores, quienes también están obligados a someterse a la revocación o ratificación de sus cargos.
En campaña
Morales no quiere perder tiempo y ya calienta a sus acólitos con vistas al 10 de agosto, fecha en la que está previsto el referéndum. El pasado domingo pidió el apoyo para su gestión y para consolidar “el proceso de cambio” iniciado. Tampoco se ahorró calificativos para sus detractores, a los que acusó de “vende patrias” y de intentar recuperar sus “privilegios”.
En el otro lado, los gobernadores de las provincias petroleras reclaman una reunión con el presidente para lograr “una concertación que dé certidumbre al país”. Los prefectos opositores han creado el Consejo Democrático Nacional (Conalde) para forzar al presidente a dialogar con ellos el próximo 1 de julio. De no concretarse las conversaciones, “el único camino que queda son las elecciones generales”, según Reyes Villa, gobernador de Cochabamba, departamento que realizará el próximo mes de septiembre su consulta autonómica.
Sin embargo, el Gobierno ha desestimado esta propuesta. “Por supuesto, no vamos a ir, porque el Gobierno no asiste a ningún escenario en el que se condiciones el diálogo”, indicó el pasado martes al canal televisivo ATB el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana.
En el trasfondo del asunto, queda la legitimidad que obtendría Morales de superar la consulta revocatoria, lo que le permitiría retomar la aprobación de su proyecto constitucional, aprobado en primera instancia sin debate en un cuartel y sin la presencia de los miembros de la oposición.



Opinión

BOLIVIA - LA CAÍDA

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Goebbels, el gran estratega de Hitler, cerca del fin, le dijo a un subordinado que el pueblo alemán se merecía el destino que le aguardaba, pues se trataba de un pueblo inferior, que los había engañado.
Hitler, por su lado habría expresado: “mientras más avance el enemigo, sólo encontrará en Berlín un desierto lleno de miseria y destrucción”. Un colaborador habría advertido al Führer: “eso significa la pena de muerte para el pueblo alemán. Sin electricidad ni gas, sin agua, llevaríamos a nuestra patria otra vez a la Edad Media. Con esa orden le arrebata usted al pueblo alemán cualquier posibilidad de sobrevivir.” Se dice que Hitler respondió : “Si perdemos la guerra, me importa un bledo si el pueblo desaparece (…) Si las cosas están así, no es necesario preocuparnos por la existencia del pueblo alemán.Al contrario, es mejor que desaparezca de la tierra. Este pueblo ha revelado ser el más débil de todos y, por lo tanto, la ley de la naturaleza nos dice que debe ser exterminado.”
Se dice también que ante la caída del nacionalsocialismo Hitler intentaba que se abatiese una catástrofe apocalíptica sobre Alemania; para entonces el Führer ya era una ruina humana que vociferaba, era un paranoico que deseaba convertirse en héroe y mártir.
En la Bolivia actual, a nombre de hacer política se han liberado los demonios, los que una vez soltados ya comienzan a provocar daños, amenazas y terror. No es otra cosa la acusación de magnicidio a dos jóvenes que nada tienen que ver con los planes que les endilgan. No existen indicios ni pruebas de esta acusación, las evidencias muestran más bien que se trata de una situación armada por el ministerio de gobierno, que busca justificar el inicio de acciones de control político y violencia contra los cruceños. Hay también claras señales de un terrorismo de Estado, en el caso del atentado a un canal de televisión perpetrado en Yacuiba, donde se encontraron armas, explosivos y listas de personas que iban a ser amedrentadas.
Esto nos muestra la existencia de una organización terrorista que ha comenzado a actuar y que pretende llevar a cabo un plan paralelo que permita imponer un régimen totalitario pese a la oposición de la ciudadanía y sus instituciones.
Estamos frente a una terrible crisis estatal que nos muestran que en el gobierno existe un grupo dispuesto a acaparar todo el poder sin reparar en los medios que se tengan que emplear para ello.
El terror se muestra como una amarga y dolorosa realidad mientras la locura parece haberse convertido en Política de Estado. El Presidente y los miembros del Ejecutivo, no dan entrevista ni comunicados sin amenazas y términos ofensivos contra los opositores a sus políticas. Es así como el mandatario ha acusado de “ladrones” a los prefectos que rechazaron el revocatorio, sin reparar que su gobierno tiene un alto índice de corrupción, y ha provocado muertes por actos de violencia que nunca han sido esclarecidos.A todo esto se suma la alianza del gobierno con las FF.AA y la policía, quienes están implicados en actos de represión y violencia que han sido perpetrados contra la sociedad civil.
El gobierno también tiene aliados en organismos internacionales, uno de ellos es sin duda el Secretario de la OEA, Insulza, quien de manera abierta y sin reparos sale en defensa de todas las políticas propuestas por el Ejecutivo boliviano.
Son evidentes, los síntomas alarmantes que está dejando la anomia, la descomposición política y social de una sociedad que se desvencija a medida que se van dinamitando los pilares legales, que se van rompiendo los diques, y que amenaza terminar en una eclosión, en un coletazo de la caída de un Estado amenazado por un recrudecimiento de la violencia que ya se deja sentir.





SEPARATISMO Y CONSTRUCCIÓN IMPERIAL EN EL SIGLO XXI

A lo largo de la moderna historia imperial, divide y vencerás ha sido la divisa esencial que ha permitido que países europeos relativamente pequeños y pobres de recursos conquistasen naciones mucho mayores en tamaño y población, y más ricas en recursos naturales. Se dice que para cada funcionario británico destacado en la India, había cincuenta sijs, gurkas, musulmanes e hindúes en el ejército colonial británico.

Rebelión de España (www.rebelion.org.com)

La conquista europea de África y Asia la dirigieron oficiales blancos y la lucharon soldados negros, cobrizos y amarillos, para que el capital blanco pudiera explotar a sus trabajadores y a los de color. Las diferencias regionales, étnicas, religiosas, sectarias, tribales, comunitarias y otras, fueron politizadas y explotadas de modo que permitieron a los ejércitos imperiales la conquista de pueblos guerreros. En décadas recientes, los constructores del imperio de estadounidense se han convertido en los grandes promotores de la estrategia de divide y vencerás en el mundo entero. En los años 70, la CIA dejó de promover las dudosas virtudes del capitalismo y la democracia, y pasó a alinearse, financiándolas y dirigiéndolas, con las elites religiosas, étnicas y regionales que se oponían a los regímenes nacionales independientes u hostiles a la construcción imperial estadounidense en todo el mundo.
La clave de la construcción imperial por vía militar de Estados Unidos descansa en dos principios: la invasión militar directa y el fomento de movimientos separatistas que puedan llevar a la confrontación militar.
La construcción imperial en el siglo XXI nos muestra la práctica ampliada de ambos principios en Iraq, Afganistán, Irán, Líbano, China (Tíbet), Bolivia, Ecuador, Venezuela, Somalia, Sudán, Birmania y Palestina. Es decir, en cualquier país en el que EE UU no puedan instalar un gobierno satélite estable recurrirá a la financiación y el fomento de organizaciones y líderes separatistas que utilizan pretextos étnicos, religiosos y regionales.
Fiel a los principios tradicionales de la construcción imperial, Washington solamente apoya a los separatistas en los países que se niegan a someterse a su dominación imperial, mientras que se opone a los separatistas que ofrecen resistencia al imperio y a sus aliados. Es decir, los ideólogos imperiales no son ni hipócritas ni utilizan un doble rasero (como con frecuencia afirman sus críticos de izquierda), sino que mantienen públicamente el principio de preferencia imperial a la hora de evaluar los movimientos separatistas y concederles o negarles su apoyo. En cambio, muchos críticos del imperio aparentemente progresistas hacen declaraciones universales a favor del derecho de autodeterminación e incluso lo aplican a los grupos separatistas más rancios y reaccionarios patrocinados por el imperio, con resultados catastróficos. A las naciones independientes y sus gentes, cuando se oponen a grupos separatistas apoyados por EE UU, se las bombardea hasta la destrucción y se les coloca el sambenito de criminales de guerra. A los que se oponen a los separatistas y viven en el nuevo Estado se los asesina o se los fuerza al exilio. Los pueblos liberados sufren la tiranía y el empobrecimiento inducido por los separatistas apoyados por Estados Unidos, y muchos se ven obligados a emigrar a otros países para su supervivencia económica.
Ninguno, o casi, de los críticos progresistas de la URSS que apoyaban la separación de sus repúblicas ha mostrado en ningún momento ningún remordimiento y menos aún ninguna reflexión autocrítica, incluso frente a las catástrofes socioeconómicas y políticas en los estados secesionistas que duran ya décadas. Sin embargo, estos mismos progresistas siguen hoy predicando los grandes principios morales a aquellos que los cuestionan y rechazan algunos movimientos separatistas porque provienen y sobrepasan los esfuerzos para ampliar el imperio de EE UU.
En estas últimas décadas, el éxito de Washington en la cooptación de los llamados liberales progresistas en apoyo a los movimientos separatistas listos para ser satélites imperiales ha sido notable y las consecuencias para los derechos humanos, nefastas.
La mayor parte de los progresistas europeos y estadounidenses apoyaron a los grupos que siguen:
1. fundamentalistas bosnios apoyados por EE UU, neofascistas croatas y terroristas albano-kosovares, con el resultado de limpiezas étnicas y la conversión de sus Estados antes soberanos en bases militares de EE UU, gobiernos satélites y desastres económicos, destruyendo totalmente el estado de bienestar multinacional yugoslavo;
2. fundamentalistas islámicos afganos, apoyados por EE UU, que provocaron la destrucción de un régimen político afgano laico y reformista, promotor de la igualdad de la mujer y de importantes campañas anti feudales en las que participaron hombres y mujeres, de una reforma agraria general y de amplios programas sanitarios y educativos. Como resultado de los éxitos militares tribales EE UU-islámicos, millones de personas resultaron muertas, desplazadas y desposeídas, y los jefes militares tribales medievales, anticomunistas fanáticos, destruyeron la unidad del país.
3. La invasión de Iraq por EE UU, que destruyó el estado moderno, laico, nacionalista y de avanzado sistema socioeconómico de ese país. Durante la ocupación, el apoyo de EE UU a movimientos religiosos y tribales, clanes y movimientos separatistas étnicos ha conducido a la expulsión de más del 90% de su clase científica y profesional moderna y de la matanza de más de 1.000.000 de iraquíes… todo ello en nombre de la sustitución de un régimen represivo y, sobre todo, de la destrucción de un Estado opuesto a la opresión israelí de Palestina.
Es evidente que la intervención militar de EE UU promueve el separatismo como medio para el establecimiento de una base regional de apoyo. El separatismo facilita la creación de gobiernos títere minoritarios y tiene por función contrarrestar a países vecinos opuestos a las depredaciones del imperio. En el caso de Iraq, el separatismo kurdo apoyado por EE UU precedió a la campaña de aislamiento de un adversario, y de creación de coaliciones internacionales para presionar y debilitar al Gobierno central. Washington resalta las atrocidades de estos regímenes como casos de Derechos Humanos para alimentar campañas globales de propaganda. Más recientemente, se ha hecho evidente en las protestas teocráticas tibetanas financiadas por EE UU contra China.
Los separatistas reciben ayuda en tanto que potenciales tropas de choque terroristas para atacar sectores económicos estratégicos y proporcionar la información, real o fabricada, como en el caso de Irán entre los kurdos y otros grupos de minoría étnica.
¿Por qué el separatismo?
Los constructores del imperio no siempre recurren a los grupos separatistas, especialmente cuando tienen satélites a escala nacional que controlan el Estado. Es sólo cuando su poder se limita a algunos grupos concentrados territorial o étnicamente cuando sus servicios secretos recurren a los movimientos separatistas y los promueven. Estados Unidos apoya el movimiento separatista a lo largo de un proceso gradual, comenzando por la exigencia de una mayor autonomía y descentralización, y mediante movimientos tácticos destinados a adquirir una base de poder político local, acumular recursos económicos, reprimir grupos anti separatistas y minorías étnicas o religiosas políticas locales vinculadas al Gobierno central (como la represión de las comunidades cristianas en Iraq septentrional, reprimidas por los separatistas kurdos por sus lazos con el partido Baaz, o los Roma de Kosovo, expulsados y asesinados por los albano-kosovares a causa de su apoyo al sistema federal yugoslavo). La tentativa de usurpar por la fuerza los recursos nacionales y la sustitución de los aliados locales del Gobierno central da lugar a confrontaciones y a conflictos con el poder legítimo del Gobierno central. Es al llegar a este punto cuando el apoyo (imperial) exterior es crucial para la movilización de los medios de comunicación de masas para denunciar la represión de movimientos nacionales pacíficos simplemente ejerciendo su derecho a la autodeterminación. Una vez que la máquina imperial de propaganda de los medios de comunicación de masas toca la noble retórica de la autodeterminación y la autonomía, la descentralización y el autogobierno, la gran mayoría de las ONG financiadas por EE UU y Europa se suman al coro y atacan los esfuerzos del Gobierno por mantener un estado-nación unificado estable. En nombre de la diversidad y de un Estado multiétnico, las ONG de obediencia occidental proporcionan un soporte ideológico a los pro imperialistas. Cuando los separatistas tienen éxito, y llegan a asesinar y realizar limpiezas de las minorías étnicas y religiosas ligadas al gobierno central anterior, las ONG guardan un estruendoso silencio o incluso justifican con complicidad las masacres como una reacción excesiva a la represión previa. La máquina propagandística de Occidente llega a celebrar la expulsión por parte del Estado separatista de centenares de miles de personas, como fue el caso con los serbios y Roma de Kosovo y de la región croata de Krajina con titulares como "Los serbios huyen a la carrera: les está merecido”, acompañados de fotos en las que tropas de la OTAN supervisan el traslado de familias indigentes desde sus pueblos y ciudades ancestrales a campos escuálidos en una bombardeada Serbia. Al mismo tiempo, los políticos occidentales musitan beaterías sobre las matanzas de civiles serbios por el KLA, como por ejemplo cuando el anterior ministro de Asuntos Exteriores alemán, Joschka Fischer (de Los Verdes) se lamentó del siguiente modo: "Comprendo el dolor que sienten ustedes (los del KLA), pero no deberían lanzar granadas a niños (serbios) en edad escolar."
El paso de la autonomía en un estado federal a un estado independiente se fundamenta en la ayuda canalizada y administrada por el Estado imperial a la región autónoma, consolidando con ello su existencia de facto como un estado independiente. Esto ha ocurrido claramente la evolución desde 1991 hasta hoy del Kurdistán de Iraq Septentrional, en un principio no fly zone (zona de prohibición de vuelos) y ahora región autónoma.
El mismo principio de autodeterminación exigido por EE UU y sus satélites separatistas se le niega a otras minorías del mismo territorio. En cambio, los medios de comunicación de propaganda de EE UU hacen referencia a ellos como agentes o caballos de Troya del Gobierno central.
Consolidado por la ayuda exterior imperial, y las relaciones empresariales con las empresas transnacionales de EE UU y la UE, apoyados por fuerzas paramilitares y cuasi militares locales de policía (así como por cuadrillas criminales organizadas), el régimen autónomo declara su independencia, y es reconocido poco después por sus patrones imperiales. Tras de la independencia, el régimen separatista ofrece concesiones territoriales e instalaciones para la construcción de bases militares de EE UU. El patrón imperial goza de privilegios de inversión, lo que compromete seriamente la soberanía nacional.
El ejército de ONG locales e internacionales raramente formula alguna objeción a este proceso de incorporación al Imperio de la entidad independiente, ni siquiera cuando el propio pueblo liberado se opone. En la mayoría de los casos el grado de gobernanza local y libertad de acción del régimen independiente es menor que cuando era una región autónoma o federal en el estado nacionalista unificado previo.
No es raro que los regímenes separatistas formen parte de movimientos irredentistas vinculados a contrapartes en otros estados. Cuando los movimientos irredentistas transnacionales desafían a los estados vecinos que son también objetivos de los constructores de imperio estadounidenses, pasan a ostentar la función de plataformas de lanzamiento de ataques militares de baja intensidad y de actividades terroristas de las fuerzas especiales.
Por ejemplo, casi todas las organizaciones separatistas kurdas tienen elaborado un mapa del Gran Kurdistán que cubre un tercio de la zona sudeste de Turquía, el Iraq Septentrional, una cuarta parte de Irán, partes de Siria y cualquier otro lugar donde puedan encontrar un enclave kurdo. Los comandos estadounidenses operan al lado de los separatistas kurdos y aterrorizan poblaciones iraníes en nombre de la autodeterminación, y grupos kurdos con fuerte apoyo militar de EE UU han ocupado y gobiernan Iraq septentrional y proporcionan tropas mercenarias peshmerga para masacrar a la población árabe-iraquí en ciudades y pueblos que se oponen a la ocupación de EE UU, en las regiones centrales, occidentales y meridionales. Estos grupos han iniciado el desplazamiento forzado de no kurdos (árabes, cristianos caldeos, turcomanos, etc.) del llamado Kurdistán iraquí y han procedido a la incautación de sus hogares, negocios y explotaciones agrícolas. Los separatistas kurdos apoyados por EE UU han creado conflictos con el Gobierno turco vecino, pues Washington intenta retener a sus satélites kurdos para su utilización en Iraq, Irán y Siria sin por ello enemistarse con su cliente estratégico de la OTAN: Turquía. Sin embargo los activistas separatistas turco-kurdos del PKK han alabado a EE UU por lo que califican de colonialismo progresista en el desmantelamiento efectivo de Iraq y la formación de los fundamentos de un Estado kurdo.
La decisión de EE UU de colaborar con el ejército turco, o de tolerar por lo menos sus ataques militares contra ciertas zonas ocupadas por los separatistas kurdos del PKK con sede en Iraq forma parte de su política global de dar prioridad a las alianzas imperiales estratégicas y sus aliados por encima y contra cualquier movimiento separatista que los amenace. Por lo tanto, mientras que EE UU apoya a los separatistas kosovares contra Serbia, se opone a los separatistas de Abjasia que luchan contra su gobierno satélite de la República de Georgia. Mientras que EE UU apoyó a los separatistas chechenos contra el gobierno de Moscú, se opone a los separatistas vascos y catalanes en su lucha contra el aliado de la OTAN de Washington, España. A la vez que Washington ha financiado con largueza a los separatistas bolivianos dirigidos por los oligarcas de Santa Cruz contra el gobierno central en La Paz, apoya la represión del gobierno chileno ante las demandas de los indígenas mapuche de sus derechos a la tierra y los recursos de la zona meridional y central de Chile.
Es evidente que autodeterminación e independencia no son principios universales que definan la política exterior de EE UU, ni nunca lo han sido, como testimonian las guerras de EE UU contra las naciones indias, los esclavistas secesionistas sureños y las invasiones recurrentes de Estados latinoamericanos, asiáticos y africanos independientes. Lo que rige en la política de EE UU es la cuestión de si un movimiento separatista, sus líderes y programa fomentan o no la construcción del imperio. Sin embargo, pocas veces plantean los llamados progresistas, izquierdistas o antiimperialistas la pregunta inversa: ¿debilita el movimiento separatista o de independencia el imperio y consolida las fuerzas antiimperialistas, o no? Si aceptamos que el problema determinante es la derrota de la máquina de matar millones de personas llamada imperialismo estadounidense, entonces es legítimo evaluar y apoyar determinados movimientos independentistas, así como rechazar otros. No hay nada hipócrita o incómodo en el aumento de más altos principios en tomar estas decisiones políticas. Es sabido que Hitler justificó la invasión de Checoslovaquia en defensa de los separatistas de los Sudetes, igual que una serie de presidentes estadounidenses han justificado la división de Iraq en nombre de la defensa de los kurdos, o los suníes o los chiíes, o cualesquiera que sean los líderes tribales que se presten a la construcción imperial de EE UU. Lo que define la política antiimperialista no son los principios abstractos sobre autodeterminación sino la concreción de a quién se refiere el prefijo auto de la palabra autodeterminación, qué fuerzas políticas ligadas a qué configuración de poder internacional están haciendo qué demandas política y con qué propósitos políticos. Como en Bolivia hoy, en que una oligarquía racista de derechas dueña del sector de la agroexportación, se está haciendo con el control de la región rica más fértil y rica en recursos energéticos, que contiene el 75% de los recursos naturales del país, en nombre de la autodeterminación y de la autonomía, a la vez que expulsa y violenta a indígenas empobrecidos. Cabe preguntarse sobre qué base puede el movimiento izquierdista o antiimperialista oponerse a ello, si no es porque el contenido de clase, raza y nacional de esta demanda es antitético a un principio más importante: la soberanía popular basada en los principios democráticos de regla de mayoría e igualdad de acceso a la riqueza pública.
Separatismo en América Latina: Bolivia, Venezuela y Ecuador
Estos últimos años los candidatos apoyados por EE UU han ganado y perdido elecciones nacionales en América Latina. Es evidente que EE UU ha retenido la hegemonía sobre las elites gobernantes en México, Colombia, Centroamérica, Perú, Chile, Uruguay y algunos de los Estados insulares del Caribe. En los estados en donde el electorado ha apoyado a opositores a la dominación de EE UU, como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, la influencia de Washington descansa en funcionarios regionales, provinciales y locales elegidos. Es prematuro afirmar, como declara el Council for Foreign Relations (Consejo de Relaciones Internacionales) que la hegemonía estadounidense en América Latina sea cosa del pasado. Uno solamente tiene que leer los documentos económicos y políticos que fundamentan los crecientes lazos económicos y militares entre Washington y el régimen Calderón en México, los regímenes de García en Perú, Bachelet en Chile y Uribe en Colombia para darse cuenta de que la hegemonía de EE UU aún prevalece en regiones importantes de América Latina. Si miramos más allá del nivel gubernamental nacional, incluso en Estados en los que no haya hegemonía estadounidense, la influencia de EE UU aún es un factor poderoso que forma el comportamiento político de actividades empresariales de derecha potentes, elites políticas financieros y regionales en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina. A finales de mayo de 2008, los movimientos regionalistas apoyados por EE UU estaban en la ofensiva, estableciendo un régimen secesionista de facto en Santa Cruz en Bolivia. En Argentina, la élite del negocio de la agroexportación ha organizado un cierre patronal a escala nacional que afecta a la producción y la distribución, apoyado por las grandes confederaciones industriales, financieras y comerciales, contra un impuesto a la exportación promovido por el gobierno de centro-izquierda de Cristina Kirchner. En Colombia, EE UU están negociando con el presidente paramilitar Álvaro Uribe sobre el emplazamiento de una base militar en la frontera con el estado venezolano de Zulia, de gran riqueza petrolera, que da la casualidad que está regido por el único gobernador opuesto a Chávez en el poder, un promotor decidido de la autonomía o la secesión. En Ecuador, el alcalde de Guayaquil, apoyado por los medios de comunicación de derechas y los desacreditados partidos políticos tradicionales, ha propuesto la autonomía respecto del Gobierno central del presidente Rafael Correa. El proceso de desmembración nacional impulsado por el imperio es muy desigual a causa de los diversos grados de las relaciones políticas de poder entre el Gobierno central y los secesionistas regionales. Los secesionistas bolivianos de derecha son los que más han avanzado, habiendo llegado a organizar y ganar un referéndum y declarándose una unidad de gobierno independiente con el poder de recaudar impuestos, formular la política económica exterior y crear su propia fuerza de policía.
El éxito del Santa Cruz secesionista es debido a la incapacidad política y a la total incompetencia del régimen de Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera, que promovió la autonomía para las muchas naciones indias empobrecidas (o indianismo) y terminó sentando las bases para que los oligarcas racistas blancos aprovechen la oportunidad de establecer su propia base separatista de poder. A medida que los separatistas conseguían el control de la población local, procedieron a intimidar a los indios y sindicalistas partidarios del gobierno de Evo Morales, sabotearon violentamente la Asamblea Constitucional y rechazaron la Constitución, mientras conseguían constantes concesiones del débil y conciliatorio gobierno central de Morales. Mientras los separatistas liquidaban la Constitución y utilizaban su control de los medios principales de producción y exportación para incorporar otras provincias, formando un arco geográfico de seis provincias, y la influencia en otras dos en su esfuerzo por degradar al Gobierno nacional. El régimen indianista de Morales-García Linera, compuesto en gran parte de mestizos ex empleados de ONG financiadas en el extranjero, nunca utilizó su poder y el monopolio constitucional formal de la fuerza legítima para hacer cumplir el orden constitucional y para declarar fuera de la ley y para llevar ante los jueces las violaciones por parte de los secesionistas de la integridad nacional y su rechazo del orden democrático.
Morales nunca movilizó el país, ni a la mayoría de las organizaciones populares de la sociedad civil, ni siquiera recurrió al ejército para derrotar a los secesionistas. En cambio continuó con sus impotentes súplicas de diálogo y compromiso, con el que sus concesiones al autogobierno de la oligarquía solamente reforzaron el impulso de ésta hacia el poder regional. Como estudio de caso de gobernanza fallida, frente a una amenaza separatista reaccionaria para la nación, el gobierno de Morales-García Linera representa un fracaso lamentable a la hora de defender la soberanía popular y la integridad de la nación.
Las lecciones bolivianas de gobernanza fallida deben servir de sombrío recordatorio a Chávez en Venezuela y Correa en Ecuador: a menos que actúen con toda la fuerza de la Constitución para frenar los embrionarios movimientos separatistas antes de que consigan una base de poder, se enfrentarán también a la desintegración de sus países. La amenaza más grande está en Venezuela, en donde los militares estadounidenses y colombianos han construido bases en la frontera limítrofe con el estado venezolano de Zulia, infiltrando comandos y fuerzas paramilitares en la provincia. La toma de esta provincia rica en petróleo la consideran una cabeza de puente para privar al Estado venezolano de sus ingresos vitales provenientes del petróleo y desestabilizar al Gobierno central.
Después de varios años de existencia de un movimiento separatista apoyado y financiado por Washington en Bolivia, algunos académicos y expertos progresistas han tomado nota y han publicado comentarios críticos. Lamentablemente, estos artículos carecen de cualquier contexto explicativo, y ofrecen poca comprensión de cómo el separatismo latinoamericano encaja en la estrategia a largo plazo y de gran envergadura de construcción del imperio estadounidense durante el pasado cuarto de siglo.
Hoy, los movimientos separatistas promovidos por EE UU en América Latina están activos en por lo menos tres países. En Bolivia, las provincias de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) han convocado con éxito referéndums provinciales de autonomía, que es aquí el término utilizado para secesión. El 4 de mayo de 2008 los separatistas de Santa Cruz tuvieron éxito: con una participación de casi el 50% del censo de votantes, consiguieron el 80% de votos favorables. El 15 de mayo, la élite político-empresarial anunció la formación de ministerios de comercio exterior y seguridad interna, asumiendo así los poderes efectivos de un estado secesionista. El Gobierno de EE UU, dirigido por el embajador Goldberg, proporcionó apoyo financiero y político a las organizaciones cívicas secesionistas de derecha, por mediación de sus programas de ayuda de 125 millones de dólares que gestiona AID (US Agency for International Development), sus decenas de millones del programa contra la droga, y a través de las ONG favorables a la secesión financiadas por medio de su organismo NED (National Endowment for Democracy.) En las reuniones de la Organización de Estados Americanos y otras reuniones regionales, EE UU se negó a condenar los movimientos separatistas.
A causa de la completa incompetencia y falta de liderazgo político nacional del presidente Evo Morales y su vicepresidente Álvaro García Linera, el Estado boliviano se está atomizando en una serie de cantones autónomos, pues ya otros Gobiernos provinciales intentan usurpar el poder político y hacerse cargo de sus recursos económicos. Desde el principio, el régimen Morales-García Linera firmó una serie de pactos políticos, adoptó políticas y aprobó concesiones a las elites oligárquicas de Santa Cruz, que permitió que reconstruyeran efectivamente su base política natural de poder, sabotearan una asamblea constitucional elegida y socavaran efectivamente la autoridad del Gobierno central. El éxito de la derecha se ha producido en menos de dos años y medio, lo que es especialmente sorprendente si se tiene en cuenta que en 2005, el país vivió una sublevación popular importante que sustituyó a un Presidente de derecha, cuando millones de trabajadores, mineros, campesinos e indios se apoderaron de las calles. Es un tributo al absoluto desgobierno de Morales y García Linera que el país haya pasado tan rápida y decisivamente desde un estado de poder popular insurreccional a un país fragmentado y dividido, en el que una élite agroexportadora separatista se ha hecho con el control del 80% de los recursos productivos del país, mientras el Gobierno central elegido protesta débilmente.
El éxito de la clase dirigente regional secesionista boliviana ha dado alas a movimientos similares de autonomía en Ecuador y Venezuela, dirigidos por el alcalde de Guayaquil (Ecuador) y el gobernador de Zulia (Venezuela). Es decir, el fracaso político del gobierno de Morales y García Linera en Bolivia, apoyado por Estados Unidos, ha llevado al gobierno de este país a asociarse con oligarcas en Ecuador y Venezuela para repetir la experiencia de Santa Cruz en un proceso de separatismo antirrevolucionario permanente.
El separatismo y la ex URSS
La derrota del comunismo en la URSS tuvo poco que ver con lo que el ex asesor de seguridad nacional estadounidense Zbigniew Brzezinski calificó como “bancarrota del sistema debido a la carrera armamentística”. Hasta el final, las condiciones de vida eran relativamente estables y los programas de bienestar siguieron funcionando casi a niveles óptimos, y los programas científicos y culturales recibían una parte sustancial del gasto público. Las élites gobernantes posteriores al sistema comunista no respondían a la propaganda estadounidense sobre las virtudes del libre mercado y la democracia, como pretendieron los presidentes Ronald Reagan, George Bush padre y Bill Clinton: lo prueba de manera evidente el sistema político y económico que impusieron al tomar el poder, y que ni fue democrático ni basado en mercados competitivos. Los nuevos gobiernos de base étnica se asemejaron a monarquías despóticas, depredadoras y nepotistas que regalaron –privatizaron– a un puñado de oligarcas y monopolios extranjeros la riqueza pública acumulada durante los 70 años anteriores de trabajo colectivo e inversión.
La principal fuerza ideológica impulsora de las políticas separatistas es la política de identidad étnica, fomentada y financiada por los organismos de inteligencia y propaganda de EE UU. La política de identidad étnica, que reemplazó el comunismo, está basada en vínculos verticales entre la élite y las masas. Las nuevas elites gobiernan por medio de un nepotismo de tipo clánico-familia-religioso-mafioso, financiado e impulsado con el pillaje y la privatización de la riqueza pública creados bajo el comunismo. Al llegar al poder, las nuevas elites políticas privatizaron la riqueza pública transformándola en riqueza familiar y se convirtieron, ellos y sus cómplices, en una clase gobernante oligárquica. En la mayoría de los casos, los vínculos étnicos entre las elites y los sujetos se disolvieron ante el deterioro de las condiciones de vida, las desigualdades profundas de clase, las elecciones amañadas y la represión del Estado.
En todos los ex estados de la URSS, la única reivindicación de las nuevas clases dirigentes en materia de legitimidad social se basa en la pertenencia a una identidad étnica común. Han desempolvado símbolos medievales y monárquicos del pasado lejano, sacando del armario monarcas absolutistas, parásitas jerarquías religiosas, señores de la guerra precapitalistas, emperadores sangrientos y banderas nacionales de los días del feudalismo terrateniente para forjar una historia y una identidad comunes con las masas recién liberadas. El repetido recurso a pasados símbolos reaccionarios es enteramente apropiado: las actuales políticas despotismo, pillaje y culto a la personalidad guardan resonancias de pasados guerreros históricos, y señores y prácticas feudales.
A medida que los nuevos déspotas post URSS han perdido su lustre étnico como consecuencia de la decepción pública con el pillaje depredador nacional y extranjero de la riqueza nacional, han recurrido al uso sistemático de la fuerza.
El éxito mayor de la estrategia de estadounidense de promover el separatismo fue la destrucción de la URSS, no la promoción de democracias capitalistas independientes viables. Washington logró la exacerbación de conflictos étnicos entre los rusos y las restantes nacionalidades, animando a algunos jefes comunistas locales a separarse de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y a formar estados independientes en los que los nuevos gobernantes pudieran compartir el botín del tesoro local con sus nuevos socios occidentales. Los esfuerzos de desestabilización realizados por EE UU en los países comunistas, especialmente después de la década de 1970 no compitieron en mejores condiciones de vida, mayor crecimiento industrial o programas de bienestar más generosos. En cambio, la propaganda occidental se centró en la solidaridad étnica, un tema que socava la solidaridad de clase y la lealtad al estado y a la ideología comunistas, y consolidó a unas élites pro occidentales, especialmente entre intelectuales públicos y jefes comunistas convertidos en salvadores nacionalistas.
El punto clave de la estrategia occidental era sobre todo la desintegración de la URSS por medio de movimientos separatistas, aunque éstos estuvieran formados por fanáticos fundamentalistas religiosos, políticos gangsteriles, economistas liberales formados en Occidente o jefes militares ambiciosos y con aspiraciones. Lo único que importaba era que enarbolaran la bandera separatista de la autodeterminación. Más tarde, en el período post soviético, las nuevas élites procapitalistas fueron elevadas a la categoría de miembros de la OTAN y estados satélites.
Las políticas de Washington en el periodo post separatista siguieron un proceso en dos etapas: en la primera fase, predominó el apoyo no diferenciado a cualquiera que abogara por la desintegración de la URSS; en la segunda fase, EE UU intentó promocionar a la facción más favorable a la OTAN y a los liberales de mercado, por ejemplo en las llamadas revoluciones de colores en Georgia y Ucrania. El separatismo se consideró como paso preliminar hacia una etapa avanzada de subordinación al imperio estadounidense. La noción de estados independientes es virtualmente inexistente para constructores de este imperio. En el mejor de los casos existe como etapa transitoria de una constelación de poder a un nuevo imperio dirigido por EE UU.
En el período posterior a la desintegración de la URSS, las tentativas de Washington de reclutar nuevas elites pro capitalistas y crear estados satélites tuvieron un relativo éxito. Algunos países abrieron sus economías a una explotación no regulada, especialmente de sus recursos energéticos. Otros, ofrecieron emplazamientos para bases militares. En muchos casos, los gobernantes locales intentaron negociar con los poderes mundiales a la vez que aumentaban su propia fortuna por medio del pillaje.
Ninguna de las repúblicas ex soviéticas llegó a desarrollar un Estado democrático independiente que permitiese recuperar los niveles de vida que su pueblo poseía en los tiempos soviéticos. Algunos gobernantes convirtieron sus países en dictaduras teocráticas, en las que los notables religiosos y el dictador se apoyaban mutuamente. Ninguna de ellas mantuvo la red de seguridad social o los sistemas educativos de alta calidad de la era soviética. Todos los regímenes post soviéticos magnificaron las desigualdades sociales y multiplicaron el número de empresas de características mafiosas. Los delitos violentos crecieron geométricamente, fomentando la inseguridad cada vez mayor del ciudadano.
El éxito del separatismo inducido por EE UU creó, en la mayoría de los casos, oportunidades enormes para el pillaje occidental y asiático de materias primas, especialmente los recursos petrolíferos. La experiencia de los nuevos estados independientes fue, en el mejor de los casos, una ilusión transitoria, a medida que la élite gobernante pasó directamente a la esfera de influencia occidental o se convirtió en una mera tapadera de la subordinación estructural profunda a los circuitos de exportación de materias primas y financieros dominados por Occidente.
Tras la desintegración de la URSS, los estados occidentales se aliaron con las repúblicas que más se ajustaban a sus intereses. En algunos casos firmaron acuerdos con sus gobernantes para establecer bases militares, llenando para ello los bolsillos del dictador de turno mediante préstamos. En otros casos, se aseguraron un acceso privilegiado a los recursos económicos por medio de empresas mixtas. En otros, simplemente ignoraron a los estados de menos recursos y los dejaron caer en la miseria y el despotismo.
Separatismo: Europa del Este, Balcanes y los países bálticos
El aspecto más destacado de la desintegración del bloque soviético fue la rapidez y minuciosidad con que los países pasaron del Pacto de Varsovia a la OTAN, y del dominio político soviético al control económico de EE UU y la UE en casi todos sus sectores económicos importantes. El paso de una a otra forma de subordinación política, económica y militar a otra resalta la naturaleza transitoria de la independencia política, la superficialidad de su significado operativo y la hipocresía espectacular de la nueva élite gobernante que denunciaba alegremente la dominación soviética mientras entregaba la mayor parte de los sectores económicos al capital occidental y una parte de su territorio a la OTAN para que construyera sus bases, mientras que al mismo tiempo facilitaba fuerzas militares mercenarias para luchar contra en las guerras imperiales estadounidenses en un grado mucho mayor a cualquier otro registrado durante el periodo soviético.
El separatismo en estos ámbitos era una ideología para debilitar a la coalición hegemónica adversaria, tanto mejor cuanto más incorporase a sus miembros a una coalición más virulenta y agresiva de construcción de imperio.
Yugoslavia y Kosovo: separatismo forzado
La exitosa desintegración de la URSS y de la alianza del Pacto de Varsovia animó a EE UU y la UE a destruir Yugoslavia, el último país independiente fuera del control de éstos en Europa Occidental. La demolición de Yugoslavia la inició Alemania tras su anexión y demolición de la economía de Alemania Oriental. Poco después se extendió a las repúblicas de Eslovenia y Croacia. EE UU, un recién llegado relativo a la división de los Balcanes, se centró en Bosnia, Macedonia y Kosovo. Mientras que Alemania se extendía por la conquista económica, EE UU, fiel a su misión militarista, recurría a la guerra en alianza con los reconocidos gángsters terroristas albano-kosovares del paramilitar Kosovo Liberation Army (KLA) o Ejército de Liberación de Kosovo. Bajo el liderazgo del sionista francés Bernard Kouchner, las fuerzas de la OTAN facilitaron la purga étnica, el asesinato y la desaparición de decenas de miles de serbios, Roma y disidentes albano-kosovares no separatistas.
La destrucción de Yugoslavia es completa: la restante y fracturada República de Serbia estaba ya a merced ahora de EE UU y sus aliados europeos. Para 2008 había resultado elegida una coalición apoyada por la UE y EE UU, y favorable a la OTAN, y habían desaparecido los últimos restos de Yugoslavia y su herencia histórica de socialismo autogestionario.
Consecuencias del separatismo en la URSS, Europa Oriental y los Balcanes
En todas las regiones en donde triunfó el separatismo patrocinado y financiado por EE UU, las condiciones de vida se derrumbaron, se produjo un pillaje masivo de los recursos públicos en nombre de la privatización, y se alcanzaron niveles sin precedentes de corrupción política. Una cifra en torno a un tercio de la población huyó a Europa Occidental y América del Norte huyendo del hambre, la inseguridad personal –delincuencia–, el desempleo y un futuro dudoso.
Políticamente, el gangsterismo y el número extraordinario de asesinatos condujeron a los empresarios que desarrollaban actividades legítimas a pagar sumas exorbitantes de extorsión, a medida que una nueva clase de delincuentes reconvertidos en empresarios se hacía cargo de la economía y firmaba dudosos acuerdos de inversión y empresas mixtas con empresas transnacionales de la UE, EE UU y Asia.
Los países ex soviéticos ricos en recursos energéticos de Asia central y meridional pasaron a ser gobernados por dictadores opulentos que acumularon fortunas de miles de millones de dólares en el curso de la demolición de las normas igualitarias, la sanidad generalizada y las instituciones científicas y culturales preexistentes. Las instituciones religiosas adquirieron el poder por encima de las asociaciones científicas y profesionales, y contra éstas, invirtiendo los progresos educativos de los setenta años anteriores. La lógica del separatismo se extendió desde las repúblicas a los niveles subnacionales, en un proceso en el que los señores de la guerra y jefes étnicos rivalizaban en la creación de su propia entidad autónoma, con el resultado de guerras sangrientas, nuevos episodios de limpiezas étnicas y nuevas huídas de refugiados de las zonas en conflicto.
Las promesas hechas por EE UU sobre los beneficios que iba a aportar el separatismo no se cumplieron mínimamente. En el mejor de los casos la pequeña élite gobernante y sus socios cosecharon una riqueza enorme, el poder y el privilegio a expensas de la gran mayoría. Cualesquiera que fueran las satisfacciones simbólicas iniciales, que la población de clases bajas puede haber experimentado durante su efímera independencia, la nueva bandera y el poder religioso restaurado fueron siendo erosionados por la paralizante pobreza y las luchas internas violentas por el poder que perturbaron sus vidas. La verdad del asunto es que millones de personas huyeron de sus estados recién independientes, y prefirieron convertirse en refugiados y ciudadanos de segunda clase en países extranjeros.
Conclusión
La falacia mayor de los supuestos liberales y las ONG progresistas en su defensa de la autonomía, la descentralización y la autodeterminación consiste en que estos abstractos conceptos evitan la pregunta histórica fundamental y la pregunta política de fondo: ¿a qué clases, raza o bloque político se está transfiriendo el poder? Durante más de un siglo, en EE UU, la bandera que enarbolaban los terratenientes sureños de derecha racistas, que gobernaban por la fuerza y el terror sobre la mayoría de negros pobres era la de los derechos de los Estados, es decir la supremacía la ley y el orden locales sobre la autoridad del Gobierno federal y de la Constitución nacional. La lucha entre los derechos federales y los de los estados fue una lucha entre una oligarquía sudista reaccionaria y una coalición urbana septentrional progresista formada por trabajadores y clase media.
Hay una necesidad fundamental de desmitificar la noción de autonomía, examinando las clases que la exigen, las consecuencias de la descentralización del poder en términos de distribución de éste, de la riqueza y del poder popular y los benefactores externos de un cambio del Estado nacional a las élites de poder locales y regionales.
Del mismo modo, la irreflexiva manera con que algunos libertarios abrazan cada demanda de autodeterminación ha conducido a algunos de los crímenes más atroces de los siglos XX y XXI. En muchos casos los movimientos separatistas han fomentado o han sido produjo de guerras imperialistas sangrientas, como fue el caso tras a las nazis, las invasiones estadounidenses de Iraq y Afganistán y la salvaje invasión israelí del Líbano y a la desintegración de Palestina.
Para aclarar el sentido de términos como autonomía, descentralización y autodeterminación, y conseguir que estas descentralizaciones del poder se muevan en la dirección histórica progresista, es esencial plantear algunas cuestiones previas: ¿Estos cambios políticos propician el poder y el control de la mayoría de los trabajadores y campesinos sobre los medios de la producción? ¿Llevan a un mayor poder popular en el Estado y en los procesos electorales o consolidan a satélites demagogos defensores de los intereses del imperio, en que la desintegración de un estado establecido lleva a la incorporación de los fragmentos étnicos en un imperio vicioso y destructivo?





¿SEGUIDORES DE JESÚS EN LA ACTUAL COYUNTURA? ¿CÓMO SERLO EN BOLIVIA?

Infodecom (www.infodecom.com)

Una vez más me ubico en lo que soy, desde donde escribo, mujer, de clase media, profesional, abuela-madre-esposa, católica, boliviana de Sucre, la capital constitucional, hoy totalmente desprestigiada luego de los vergonzosos sucesos del 24 de mayo pasado. Y una vez más, escribo a solicitud de varias amigas y amigos, que desde fuera del país, con mucha preocupación e interés, intentan seguir el acontecer boliviano, pero se ven confundidos por las noticias contradictorias que los diferentes medios transmiten sobre este querido país.
Como le decía a alguien hace algunos días, el bosque (la realidad) es tan denso, los árboles que nos rodean tan grandes y tupidos, que no podemos ver el conjunto, incluso no podemos ver nada con claridad, y la maraña de ramas de los árboles que nos rodean, nos golpean, sofocan, marean. La tentación de cerrar los ojos, darles la espalda, distraerse con unas flores o unas piedras de colores, encerrarse en uno mismo y en su pequeña realidad familiar y de amistades, es muy grande, a veces casi insuperable. Por momentos hay destellos de claridad, una voz que prende luces, señala caminos, y uno puede ver un poco más allá, pero rápidamente esa luz se apaga y vuelve el desconcierto, la incertidumbre, la pena por las oportunidades perdidas que supone este momento histórico en el país.
Las tormentas se suceden, casi sin interrupción: linchamientos, insultos y agresiones; referéndums autonómicos ilegales, aunque legítimos (¿) en varias regiones; propuesta de nueva Constitución Política del Estado no asumida por el conjunto del país; propuesta de referéndum revocatorio de mandato por parte del Gobierno, arma de doble filo; prohibición de exportación de algunos artículos de la canasta familiar; control de precios; ocultamiento de productos; contrabando de combustible al exterior del país; subvención de precios de hidrocarburos; despido de jefes de policía por impedir incendio de una embajada; éxodo de bolivianos a España y a otros países; asaltos e inseguridad ciudadana; vacaciones de invierno adelantadas para contrarrestar acciones de los maestros contra el gobierno dejando a toda la población estudiantil de país en completa desorientación; obligación de subir sueldos a las empresas privadas; prohibición de subir sueldos por encima de lo que gana el presidente en todo el aparato del Estado; más éxodo de bolivianos; polarización; fundamentalismos; resurgimiento de una ideología de extrema izquierda; renacimiento de acciones y sentimientos racistas y discriminatorios de lo indio, lo cholo, lo mestizo. Insultos hirientes entre bolivianos, “son animales, son llamas, indios sucios, oligarcas, racistas, extranjeros”. Uno contra todos, todos contra todos, la ciudad contra el campo, el campo contra la ciudad, Oriente contra Occidente, Occidente contra Oriente; ciudadanos motorizados contra ciudadanos de a pie; constantes bloqueos de caminos, interminables, por todo y nada; militares venezolanos con carné de identidad boliviano; aviones misteriosos que llegan, aviones misteriosos que salen; fábricas de cocaína en las ciudades y poblaciones rurales; poblaciones que se levantan contra la policía que quiere controlar el narcotráfico y el contrabando; ayllus-comunidades indígenas de Occidente- que se declaran autonomías indígenas y reclaman el control de los recursos naturales y del subsuelo en sus territorios; corrupción, prebendalismo, radicalización, todo es hasta las últimas consecuencias, sectores que reclaman sólo por sí mismos, la parte se ríe del todo; abandono de la agropecuaria tradicional y su sustitución por la producción de hoja de coca, que todo el mundo sabe termina en cocaína; descomposición de la institucionalidad pública; justicia comunitaria; crisis del Tribunal Constitucional; crisis de las Cortes Electorales; matrimonios jóvenes que se preguntan si tienen futuro en el país y empiezan a buscar alternativas de vida; xenofobia exacerbada; más éxodo de bolivianos.
Estos son algunos de los árboles, ramas y maraña, que nos rodean y ahogan. Para unos, todo esto es constitutivo de un proceso de “revolución en democracia”. Para otros, es signo de la falta de autoridad, descomposición social, caos, que estamos viviendo desde hace varios años. Supongo que es un poco de ambas visiones. Lo malo, lo realmente negativo, es que no está permitido estar en desacuerdo, en lo más mínimo, con una u otra posición. Si uno reconoce algunos avances logrados por el Gobierno, como ser presencia de sectores populares en el Gobierno, autoestima entre indígenas y campesinos, mayor inclusión, recuperación de recursos naturales, es un masista, izquierdista trasnochado, odiador de los ricos, de tal por cual. Si uno reconoce que hay problemas económicos y que al gobierno le falta una política más orgánica, es un oligarca de derecha, egoísta y eterno enemigo de los pobres, de tal por cual. La polarización es muy aguda, casi no se puede dialogar, aun entre hermanos, miembros de una familia. Y sin diálogo, verdadero diálogo que esté dispuesto a ceder “sus verdades” para reconocer algunas verdades en la posición del otro, no hay solución a esta espiral de violencia, tensión, agresividad, desencuentro, irracionalidad, que estamos viviendo.
Cuando uno intenta proponer una alternativa, sugerir un camino diferente, el ataque, de uno u otro bando, es tan duro y violento, que uno se queda sin aire, y lo que es peor aún, con una duda tremenda de si no habrá perdido la capacidad de análisis, si no se habrá parcializado con “su” propio sector, si uno no habrá terminado por rendirse a las fuerzas retrógradas, que son la tentación de la que hablaba al principio. La tentación de la pasividad, de “el no me importa”, de dejar hacer y dejar pasar, es muy grande. Finalmente uno ya ha hecho su vida, tiene sus ahorritos para la vejez, puede ver el mundo de palco. ¿O no?
No, definitivamente no. A nosotros, clases medias, intelectuales no nos esta permitido dar la espalda a lo que sucede en el país. Tenemos mucha responsabilidad frente a lo que está sucediendo. Más aún si nos decimos creyentes y seguidores de Jesús.
Ahora bien ¿qué necesitamos para comprender mejor lo que aquí ocurre? Aunque suene trasnochado porque se supone que el discurso de la teología de la liberación está pasado de moda, tenemos que contemplar la historia desde los pobres. Ponernos en la piel, los zapatos de esos miles de bolivianos, y en mi caso, en especial de las mujeres y niñas, abuelas, madres e hijas, que todos los días se preguntan con qué van a alimentar a sus hijos, cómo van a sanar a sus enfermos, cómo van a llegar a fin de mes con la inflación que se vive.
El cambio iniciado, o quizás mejor dicho, profundizado, a partir de diciembre del 2005, cuando Evo Morales ganó las elecciones con un histórico 54. % era algo que se veía venir, y que quizás muchos no pensamos llegar a ver (en nuestro tiempo de vida). Es un cambio por el que hemos trabajado muchos años. Y es un cambio irreversible, en el sentido de que el peso del voto indígena-originario-campesino fue definitivo, y volcó la balanza de la historia, posiblemente para siempre. La Bolivia de antes del 2005 no volverá jamás, menos mal.
El problema es que todavía no nos ponemos de acuerdo sobre la Bolivia del presente y la del mañana. Unos quisieran un cambio de 360°, otros “sólo” de 180°. Y un grupo fuerte y poderoso no está dispuesto a aceptar ningún cambio. Y creo que esta es la raíz del desencuentro evidente y del conflicto vivido día a día. Este choque de intereses y motivaciones entorno al cambio. Esto es lo que está detrás de la confusión de esa maraña de conflictos. Además de que en río revuelto, ganancia de pescadores… Este es el panorama del bosque más grande que no tenemos que perder de vista.
Jesús luchó por una sociedad justa, por el proyecto del Reino, una sociedad de hermanos. Pero lo hizo desde un lugar físico, social, determinado. Dios eligió enviar a su Hijo en medio de un pueblito de campesinos ignorantes, sencillos, pobres, para desde allí, señalar el camino de la liberación para toda la humanidad. Jesús pudo haber nacido en un palacio, o ser hijo de un estadista poderoso. Pero no lo hizo, se identificó con los más pequeños, fue uno de ellos, supo lo que era no tener dinero en el banco para la vejez, no contar con seguro de salud o jubilación, no tener dólares para viajar en avión, y lo hacía en flota, sabiendo que era posible que se quedara varios días bloqueado porque algunas personas tenían muchos reclamos, válidos o no, que lo perjudicaban en su misión. Supo lo que era dormir a la intemperie, (¡si hasta nació en un pesebre¡), supo lo que era no ser recibido cuando llegaba a algún pueblo, cansado, hambriento y sucio de la tierra del camino; no obstante Él quiere para todos nosotros una vida plena, conforme al proyecto del Padre. Y finalmente, murió crucificado porque estaba convencido de que sólo eso le daba sentido pleno a su vida.
Hoy, la realidad de conflicto y polarización que vivimos en Bolivia, nos exige ponernos en el lugar del “otro”, ver la realidad desde allá y actuar en consecuencia. Nuestra fe tiene que ayudarnos a ser contemplativos, místicos de esta historia y en la historia. Con frecuencia hemos pensado y dicho que la Iglesia es o tiene que ser, la voz de los sin voz. Sin importar si somos tildados de amarillos, tibios, izquierdistas, derechistas, tenemos que poder ver el horizonte y no encerrarnos entre cuatro árboles. Tenemos que poder señalar errores y aciertos de unos y otros. Tenemos que abrir espacios de diálogo, de encuentro de unos con otros, que posibilite un proceso de reconciliación, basado en el perdón, la justicia, el amor. Saber buscar caminos con unos y con otros. Manos a la obra.





Ahora la merma será oficial

LA ARGENTINA Y BOLIVIA NEGOCIAN LA REDUCCIÓN DE LOS ENVÍOS DE GAS

Ante la imposibilidad del cumplimiento del suministro del hidrocarburo pactado, el gobierno boliviano buscará ganar tiempo a través de una 'adenda' en el contrato suscrito con la Argentina fijando nuevos plazos y entrega de volúmenes hasta lograr la "maduración" de las inversiones que permitan aumentar la producción. YPFB mantiene el derecho de confirmar la cantidad gas a enviar y seguirá sin recibir multas encaso de incumplimiento. La modificación sería suscrita en las próximas semanas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Que Bolivia está enviando menos gas que el figura en el contrato suscrito con la Argentina en 2006 no es una novedad. Ahora se busca oficializar ese incumplimiento a través de la renegociación del acuerdo através de una adenda o apéndice que fija nuevos plazos y volúmenes para la entrega, según consignaron los diarios bolivianos Los Tiempos y La Razón.
Este nuevo modelo de contrato no beneficia de ninguna forma al país pero deja fuera de posibles multas a la estatal boliviana YPFB, ya que se mantiene una clausula que le otorga el derecho a la petrolera acerca de la confirmación de la cantidad de gas que será suministrado, según seguró el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
"En la incorporación de la adenda están sólo volúmenes, plazos y acuerdos de entrega, y no se discute cantidades nominadas, confirmadas y entregadas" que puedan ser susceptibles a una penalidad, enfatizó.
Esto significa que la estatal boliviana YPFB tiene que confirmar el volumen que puede enviar, sea o no éste el solicitado por Enarsa, y ése es el válido, sin tomar en cuenta los volúmenes establecidos en el contrato.
"La cantidad nominada es la que realiza Enarsa... y YPFB confirma, puede confirmar la misma cantidad solicitada por Enarsa o una cantidad menor", subrayó.
En este marco, Villegas explico que a pesar de que el mínimo contractual es de 4,6 millones de m3 diarios, se está enviando a la Argentina alrededor de 2 millones de m3 de gas.
El addendum no incluye volúmenes adicionales a los 27,7 millones de m3 diarios ya pactados, sino que se reprograma las entregas, los mínimos obligatorios y los plazos para este suministro. Este año, Bolivia debía proveer 7,7 millones de m3 diarios, el próximo 16 millones y a partir del 2010 y hasta el 2026 la totalidad contratada.
Precisamente, esos volúmenes contractuales y los "mínimos obligatorios" del take or pay, juntamente con los plazos serán re-programados en el addendum que será suscrito en las próximas semanas.
El ministro de Hidrocarburos y Energía indicó que actualmente se envía a Argentina 2 millones de m3 diarios de gas natural y no los 4,62 que significa el 60% de la cantidad total contractual pactada que es de 7,7 millones. Este hecho obedece, dijo, al tiempo que toma la "maduración" de las inversiones en el sector que permitan una mayor producción del recurso energético.
Villegas explicó que en diciembre del anterior año en una reunión con el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, acordaron el trabajo de los equipos técnicos de las empresas petroleras de ambos países -Enarsa y YPFB- para elaborar el apéndice del contrato.
A la fecha, los equipos técnicos que desarrollan esa tarea se reunieron en tres oportunidades y se anuncia que una vez se tenga la adenda, ésta será de conocimiento de los presidentes de ambas empresas petroleras para su posterior suscripción. Pese a la caída en el flujo de envío de gas al vecino país, Bolivia nunca interrumpió la entrega de los volúmenes, dijo Villegas, quien enfatizó que por este tema no hubo sanciones y tampoco se prevé que existan.
El Ministro recordó que en septiembre de 2007 debido a "una mala interpretación de algunos técnicos de Enarsa", la Argentina cuestionó el envío de volúmenes de gas; sin embargo, en el mismo momento se aclaró la situación. Bolivia produce en la actualidad unos 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, que abastecen su mercado interno (de 6 a 7 mmcd) a Brasil (31 mmcd) y los saldos son despachados a Argentina.






HARÁN CAMBIOS AL CONTRATO DE SUMINISTRO DE GAS BOLIVIANO A LA ARGENTINA

Los Gobiernos negocian una adenda al contrato gasífero vigente. Según se informó el agregado al contrato no modificará el volumen total final de suministro comprometido para el mediano plazo sino que se establecerán nuevos volúmenes de entrega diaria.

Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Los gobiernos de Argentina y de Bolivia negocian una adenda (agregado-modificación) al contrato gasífero vigente entre las estatales YPFB y Enarsa, fijando nuevos plazos y secuencia de entrega de volúmenes de gas a la Argentina.
La información fue dada a conocer por el ministro de Hidrocarburos boliviano, Carlos Villegas, quien señaló que el agregado al contrato no modificará el volumen total final de suministro comprometido por Bolivia para el mediano plazo, por hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios.
Dicho volumen implica sumar 20 millones de metros cúbicos diarios (a ser transportados por el proyectado Gasoducto del Noreste) al contrato previo por un volumen de hasta 7,7 millones de metros cúbicos, firmado en 2005, pero que Bolivia nunca llegó a cubrir.
Bolivia posee las segundas mas importantes reservas de gas de Sudamérica pero su puesta en producción requiere de fuertes inversiones, que se han visto postergadas en los dos últimos años mientras se renegociaron contratos con empresas privadas en el contexto de la política de nacionalización de los hidrocarburos.
De acuerdo con declaraciones publicadas hoy en el diario boliviano ‘El Deber‘, Villegas explicó que ‘en la adenda se establecerán nuevos volúmenes de entrega diaria de gas garantizada por parte de YPFB y la recepcionada por parte de Enarsa‘.
La adenda no incluye volúmenes adicionales a los 27,7 Mm3/día de gas, y el ministro aclaró que Bolivia no será multada por los incumplimientos en la entrega de los volúmenes diarios.
Bolivia produce alrededor de 42 millones de metros cúbicos de gas diarios que, además del consumo interno, tienen por destino la exportación a Brasil (no menor a 30 MM3 día) y el remanente a la Argentina.
Por estos días Argentina esta recibiendo desde Bolivia volúmenes promedio de apenas 2,5 millones de metros cúbicos diarios, muy por debajo de lo esperado por el gobierno argentino para este invierno.





Sin embargo, los envíos del recurso a Chile se mantienen estables en 500 mil m° diarios:

SE AGUDIZAN LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DE GAS PARA INDUSTRIALES ARGENTINOS Y AUMENTAN LOS CORTES

Además, en el vecino país ya se preparan para el alza, a contar de julio, del gas que compran a Bolivia.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Por una aguda fragilidad atraviesa por estos días la situación energética de Argentina. Informaciones de prensa del vecino país indican que más de sesenta industrias se han visto afectadas por los cortes en el suministro de gas, los que han impactado a los sectores textil, siderúrgico, automotriz y alimenticio.
"En este momento están interrumpidos el 100% de los contratos interrumpibles. Ello ocurre desde la semana anterior y siempre estamos a la espera de las definiciones diarias de la Secretaría de Energía de la Nación", afirmó a "La Nación", de Argentina, Aníbal Paradiso, gerente de relaciones institucionales de Litoral Gas -empresa que suministra gas a Santa Fe y al norte de Buenos Aires- ante la constante incertidumbre que se vive en materia energética.
Esta situación de problemas en el abastecimiento energético se ha visto a la vez presionada por el alza en los valores de la energía. A los US$ 16 por millón de BTU que deben cancelar por el GNL que llega a Argentina, a través del Excelsior en Bahía Blanca, se suma que a contar de julio Bolivia cobrará US$ 9 por millón de BTU de gas que envíe al vecino país; dos dólares más del precio en que Bolivia comercializaba el recurso.Esta alza fue confirmada a "El Mercurio" por el gerente general de la Cámara de Empresas Argentinas de Gas Licuado (Cegla), Héctor De Cillis, quien afirmó que la estrechez de la situación ha llevado a que "Argentina se encamine a tener la energía más cara de la región", y catalogó la llegada del Excelsior (el buque regasificador del GNL) como una "especie de parto por fórcep" ante la necesidad por el recurso que hay en su nación, pero con los altos costos que conlleva su operación.
Pese a la estrechez, Argentina no ha vuelto a cortar los envíos de gas hacia Chile desde el 17 de junio, aunque resulta imposible descartar nuevas interrupciones en las exportaciones del recurso (los envíos a Chile se mantienen estables en 500 mil m° diarios).





“IREMOS A BOLIVIA A RESCATAR A NUESTRO PADRE”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El ex canciller Francisco Tudela van Breugel Douglas negó ayer las versiones periodísticas según las cuales él, como su hermano Juan Felipe, declinaron a ir en búsqueda de su padre, Felipe Tudela y Barreda, quien fue llevado irregularmente a Bolivia el pasado 2 de junio por su esposa, Graciela de Losada.
Explicó que sólo está a la espera de una respuesta de la justicia boliviana para la aplicación de la cooperación interjudicial, que les permita viajar con todas las garantías judiciales.
Asimismo, Francisco Tudela negó que su defensa haya pedido congelar las cuentas de su padre, Felipe Tudela y Barreda.
De otro lado, se supo que aunque el paradero de Felipe Tudela y Barreda es incierto, el fiscal Elmer Ríos Luque derivó las pesquisas a la División de Secuestros (Divisec) de la PNP, tras ampliar por 30 días las investigaciones en torno al viaje del patriarca de dicha familia a Bolivia.
Fuentes de la Fiscalía aseguraron que el titular de la Décima Fiscalía Provincial Penal trabaja en conjunto con la Divisec para lograr esclarecer los hechos materia de la investigación, a raíz de la denuncia interpuesta por el ex canciller.





SECESIONISTAS BOLIVIANOS TOMARON LA CABINA DE PEAJE DEL AEROPUERTO

AUTONOMÍA PARA ASALTAR EN SANTA CRUZ

Activistas de la Unión Juvenil Cruceñista, el brazo paramilitar del movimiento autonomista boliviano, asaltaron ayer una estación de peaje en la entrada al aeropuerto de Santa Cruz, donde fueron detenidos y luego liberados en medio de una gresca. No es la primera vez.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La policía retomó la estación de peaje del aeropuerto internacional de Santa Cruz ocupada por la derechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y detuvo a siete personas que luego fueron liberadas por presión de otros miembros de esa agrupación, informó ayer la prensa local. Con el argumento de la “autonomía” los miembros de la UJC asaltaron la estación de peaje para que sus fondos dejen de fluir hacia el Estado nacional y vayan al gobierno departamental (provincial) de Santa Cruz.
“El 4 de mayo así lo decidió el pueblo, de que Santa Cruz sea autónomo, entonces todos los retenes (peajes) del departamento tienen que pasar a manos del gobierno departamental”, dijo un miembro del grupo de choque al Canal 11 de televisión, en declaraciones reproducidas por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
Minutos después los efectivos policiales llegaron al lugar y retomaron el control del peaje con el uso de la fuerza ante la resistencia de los unionistas, que fueron reprimidos con gases y profirieron insultos contra los policías.
Los unionistas señalaron que tomaron ese peaje de la carretera norte y dejaron pasar a todos los vehículos, exigiendo que no se pague peaje “hasta que ese dinero no vaya a las arcas de la Prefectura (Gobernación) de Santa Cruz”. Tras la detención por la policía de cinco miembros de la UJC, sus compañeros intentaron tomar la comisaría en que estaban alojados y quemaron un patrullero, encabezados por Alfredo Saucedo, vicepresidente esa organización juvenil, grupo de choque que responde al Comité Cívico pro Santa Cruz.
“Suéltenlos pues”, “autonomía”, “lárguenlos a toditos”, “no sean cobardes” gritaban los unionistas mientras amenazaban a los policías con tomar por la fuerza el recinto policial si no se liberaba a sus compañeros.
Ante la violencia de los unionistas, la policía volvió a actuar y nuevamente arremetió con gases lacrimógenos y dispersó a los jóvenes.
La ministra de Justicia de Bolivia, Celima Torrico, aseguró hoy que las acciones violentas de la UJC son parte de la aplicación ilegal del estatuto autonómico de Santa Cruz. “Esa actitud de violencia está en los estatutos que están aplicando, no se puede aceptar estos hechos de amedrentamiento y racismo. Hay normas de cobro de peajes que se tienen que respetar”, manifestó Torrico, citada por el diario digital Erbol.
Por otra parte, la UJC anunció ayer el inicio de una campaña de toma de instituciones públicas nacionales de Santa Cruz, como la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, la oficina regional del Servicio de Impuestos Nacionales y los peajes, para que su administración y sus recursos pasen a manos de la Prefectura (Gobernación).
En La Paz, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, acusó a la UJC de practicar el “terrorismo y el vandalismo” contra la democracia y el estado de derecho y consideró que esa organización no actúa en el “escenario político porque sólo ejerce el matonaje propio de una pandilla”.
Rada felicitó a la policía por haber impedido la toma de la estación de peaje y por haber reprimido a la UJC. Adelantó, además, citado por el diario paceño La Prensa, que presentará una denuncia formal en la fiscalía contra los unionistas, por atentado contra la propiedad pública y resistencia a la autoridad.
En los últimos tiempos la UJC viene acumulando antecedentes de actos violentos. En noviembre del 2007, en el paro cívico de Santa Cruz, miembros de la UJC se enfrentaron con miembros del mercado de Abasto. En febrero de este año, el ex vocero del gobierno Alex Çontreras denunció que miembros de la UJC, en estado de ebriedad, atacaron a sectores sociales concentrados en defensa de la nueva Constitución. En abril periodistas fueron agredidos por al menos 300 miembros de la UJC en la provincia Cordillera. El mes pasado miembros de la UJC golpearon a David Vega, párroco de la Colonia San Martín de Santa Cruz.




BOLIVIA: AUTONOMÍA POR LA FUERZA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El departamento boliviano de Santa Cruz, recientemente declarado autónomo, es escenario de una ola de hechos violentos que tienen como principal protagonista a un grupo de choque denominado Unión Juvenil Cruceñista. (UJC).
Este movimiento, que está integrado por miles de jóvenes radicales contrarios a Evo Morales, inició en Santa Cruz la toma de instituciones generadoras de dinero y que son competencia del gobierno central.
Los jóvenes pretenden que esas instituciones pasen a depender de la Prefectura que, desde el referendo del 4 de mayo, se denomina gobierno autónomo de Santa Cruz.
El último hecho violento se generó el martes, cuando los jóvenes denominados "unionistas" tomaron por la fuerza un punto de cobro de peaje. La Policía intervino el recinto y detuvo a 12 muchachos.
Los unionistas reaccionaron con furia, acudieron al distrito policial, quemaron una patrulla y presionaron hasta que la Policía tuvo que liberar a los unionistas.
Envalentonados con ese hecho, los unionistas anuncian que este jueves tomarán al menos 10 instituciones, entre ellas, las que controlan los impuestos, las tierras y las exportaciones.
El presidente de la Unión Juvenil, David Sejas, en declaraciones a BBC Mundo dijo que "mañana (este jueves) tomamos todas las instituciones a pesar de los problemas que hemos tenido con la Policía Nacional".
El comandante de la Policía, Miguel Gemio, aseguró que está en marcha un plan de protección a las instituciones, por lo que no se descartan nuevos choques.
"Hemos elaborado un plan para resguardar todas las instalaciones públicas y lo puntos de control de peajes de la ciudad y ciudades intermedias", dijo el jefe policial.
Contra Morales
La Unión Juvenil se caracteriza por usar la fuerza y la violencia en sus acciones. Se denomina cívica y autonomista y su principal lucha es en contra del gobierno de Morales.
Los líderes de esta organización dijeron que no permitirán la llegada de Morales a Santa Cruz. De hecho, ya frustraron una de las visitas del Presidente a esa región el 14 de junio, cuando agredieron a los seguidores de Morales que se concentraron en un puente que debía ser inaugurado.
Sejas asegura que la toma violenta de instituciones busca presionar al Gobierno para que ceda competencias a la prefectura de Santa Cruz y se definan los recursos que manejará esa región.
"Tenemos un gobierno intransigente que no está de acuerdo con las autonomías. Lo único que se está haciendo es presionar para que de una vez se sienten el Gobierno departamental y el central y vean cuáles son las competencias del departamento", dijo.
El analista cruceño, Reymi Ferreira, califica a la Unión Juvenil Cruceñista como "un grupo de choque. Un movimiento juvenil radicalizado, que tiene tintes regionalistas, que actúa más por reacción a algunas provocaciones que vienen del Gobierno".
Pero, ¿sus acciones contribuyen o perjudican al movimiento autonomista?
Ferreira responde a BBC Mundo que "perjudican porque le dan un tinte fascista cuando en realidad el movimiento autonomista tiene aspiraciones democráticas y reaccionar con violencia, con fuerza, desfigura el perfil de la propia autonomía".
Santa Cruz es una región próspera de Bolivia que el 4 de mayo celebró un referendo para declararse autónoma. El Gobierno rechaza esa consulta y califica a los miembros de la Unión Juvenil de "vándalos" y "fascistas".





El gobierno de evo morales advierte que no permitirá ocupaciones de instituciones publicas

BOLIVIA: ULTRADERECHISTAS TOMARON UN PEAJE EN SEÑAL DE AUTONOMÍA

Es un grupo de jóvenes de Santa Cruz. Dicen que habrá otras acciones.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En medio de la tensión entre el gobierno de Evo Morales y las provincias opositoras que reclaman autonomía, miembros de un grupo de jóvenes de ultraderecha tomaron un peaje y chocaron con la policía. Fue el primer episodio violento de ocupación de instituciones del Estado que ese grupo de activistas reivindica en favor del gobierno autónomo de Santa Cruz de la Sierra. Feroces opositores del gobierno de Morales --a quien incluso le impiden llegar a Santa Cruz-- los integrantes de la Unión Juvenil Cruceñista (IJC) ocuparon un peaje pero fueron desalojados por la policía, que detuvo a 12 jóvenes. Pero el enfrentamiento no terminó allí. Como represalia, activistas de la UJC atacaron un puesto policial, liberaron a sus compañeros e incendiaron un patrullero hasta que finalmente fueron dispersados por la policía antimotines con gases lacrimógenos.
La ocupación fue en defensa del denominado gobierno autónomo de Santa Cruz, instalado de facto luego que esa región, la más rica del país, realizó en mayo un referéndum que respaldó contundentemente sus estatutos autonómicos, aunque esa consulta no tiene validez para el gobierno nacional. El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, es la cabeza visible de la oposición de derecha a Morales y abandera los pedidos de autonomía de otras regiones como Tarija, Beni y Pando, que también reafirmaron sus reclamos de autonomía con referendos en junio.
El presidente de la UJC, David Cejas, advirtió que las ocupaciones de oficinas del Estado continuarán. "No tememos enfrentarnos con la Policía", aseguró. Tenemos una lista de instituciones que serán tomadas en los siguientes días , anunció Cejas y mencionó entre ellas --según una versión de la agencia estatal de noticias ABI-- a la nacionalizada Entel y las regionales de Impuestos Nacionales y la Aduana Nacional.Y aseguró a la prensa que tampoco tienen temor a posibles represalias o juicios .
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, dijo que la UCJ actúa por instrucciones directas del prefecto Costas y de Branko Marinkovic, presidente del derechista Comité Cívico Pro-Santa Cruz, poderosa organización civil empresarial. Rada advirtió que el Ejecutivo no permitirá más ocupaciones de instituciones públicas y habló de un plan de contingencia con dos medidas: la primera, el uso de la fuerza pública hasta donde sea necesario y, por otro lado, acudir a la conciencia democrática del país .
Frente a críticas de medios y autoridades de Santa Cruz por el desalojo por la fuerza de los jóvenes rebeldes, Rada explicó que legalmente el uso de la fuerza es permitido. Si hay un grupo de delincuentes que ataca una institución pública la Policía tiene que actuar . La UJC, ha provocado actos de violencia especialmente contra campesinos y sectores populares.





EMBAJADA DE EEUU TEME POR SU PERSONAL EN BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La Embajada de Estados Unidos manifestó preocupación por la seguridad de su personal tras la decisión de los cocaleros de la zona del Chapare de suspender los proyectos de la agencia de cooperación estadounidense Usaid.
En una declaración, la embajada dijo que "no ha recibido ninguna comunicación oficial sobre decisiones respecto a los programas de ayuda que USAID tiene actualmente en el Chapare".
"Continuamos preocupados por la seguridad de todo nuestro personal, incluyendo aquellos que se encuentran en el Chapare y La Paz", señaló el comunicado, según difundió AP.
Cocaleros del Chapare anunciaron que suspenderán los proyectos que ejecuta en la región la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid por sus siglas en inglés) a la que acusaron de conspirar contra el presidente Evo Morales y proponen sustituirla con la ayuda financiera del gobierno de Hugo Chávez.
``Queremos que Usaid se vaya, si Usaid abandona ahí tenemos la ayuda de Venezuela, que es una ayuda solidaria e incondicional'', dijo el miércoles a la AP por teléfono Julio Salazar, dirigente de los cultivadores de coca del Chapare, en el centro del país.
El vicecanciller Hugo Fernández señaló en rueda de prensa que los proyectos de Usaid ``seguirán hasta su conclusión pero no habrá nuevos acuerdos''. ``No se está rompiendo nada, los acuerdos que existen siguen vigentes y seguirán hasta su conclusión'', señaló.
Asterio Romero, vicepresidente de ese poderoso sindicato, del que Morales aún es líder, anunció el martes que los cocaleros y otras organizaciones sociales de esa región acordaron cancelar las operaciones de la agencia estadounidense y aseguró que el plazo otorgado a las autoridades locales para su retiro vence el jueves 26.
Los líderes sindicales señalaron a Usaid de financiar a grupos opositores a Morales, acusación que varias veces lanzó públicamente el propio mandatario.
La ayuda de la agencia estadounidense que el año pasado llegó a 87 millones de dólares se canaliza directamente a organizaciones campesinas y no por medio del gobierno.
La expulsión de la agencia estadonidense fue decidida una semana después de que el embajador estadounidense, Philip Goldberg, fue llamado a Washington para informar sobre las últimas manifestaciones callejeras en contra del supuesto asilo otorgado por Estados Unidos a un ex ministro acusado por la muerte de 63 personas durante disturbios en octubre de 2003.





COCALEROS DE BOLIVIA INICIAN RETIRO DE AGENCIA ESTADOUNIDENSE

Agencia de Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

Los productores de coca de Chapare, en el departamento central boliviano de Cochabamba, iniciaron el miércoles el cierre de las oficinas de la agencia de cooperación estadounidense USAID, acusándola de apoyar actividades conspirativas contra el presidente Evo Morales.
Bajo la consigna "el trópico de Cochabamba, territorio libre de USAID," los cocaleros, cuyo principal líder es el mismo Morales, retiraron carteles de la agencia de cooperación y se disponían a ejecutar el jueves la expulsión de sus funcionarios, reportó radio Erbol.
La Embajada de Estados Unidos en La Paz dijo que no tenía conocimiento oficial de la expulsión de USAID, que mediante diversos proyectos de desarrollo económicos y social canaliza en Chapare parte de la ayuda antidrogas de Washington, que llega a casi 100 millones de dólares anuales.
"Continuamos preocupados por la seguridad de nuestro personal que se encuentra en el Chapare y en La Paz," dijo la representación diplomática en un comunicado.
Bolivia es, según Washington, el tercer productor mundial de coca y cocaína, después de Colombia y Perú, pero el único país donde los cocaleros han ganado poder político.
El Gobierno, que frecuentemente se enfrenta con Estados Unidos debido al fuerte discurso "anti imperialista" de Morales, dijo que "respeta plenamente" la decisión de los sindicatos cocaleros, aunque aseguró que continuaría la labor de USAID en el país.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Hugo Fernández, dijo a reporteros que el Gobierno garantizaba la conclusión de los actuales proyectos de USAID, aunque advirtió que futuros convenios estaban supeditados a que la agencia estadounidense enmarque su labor en los planes nacionales de desarrollo.
La expulsión de USAID fue decidida una semana después de que el embajador estadounidense, Philip Goldberg, fue llamado a Washington para informar sobre recientes protestas en La Paz contra el asilo dado por Estados Unidos a un ex ministro derechista procesado en Bolivia por genocidio.
Al anunciar el inicio del proceso de expulsión, el dirigente cocalero Asterio Romero dijo a Erbol que la medida afectaría también a "otras organizaciones no gubernamentales afines a USAID y demás cimientes del imperialismo."
"Vamos a cerrar las oficinas y se acabaron los convenios y conversaciones (...), puedo decir definitivamente que USAID en vez de traer bienestar, nunca le ha hecho bien al trópico. Su ayuda siempre viene con condicionamientos, como la erradicación de coca," afirmó.
La expulsión de USAID fue anunciada por los dirigentes cocaleros con el argumento de que hay "serios indicios de que USAID promueve grupos como la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), que sembró violencia en los departamentos donde se realizaron consultas por los estatutos autonómicos."
La UJC es un grupo de choque ligado al derechista Comité Cívico de Santa Cruz. Varios de sus miembros atacaron el martes un puesto policial e incendiaron un vehículo patrullero en ese distrito oriental.





PARLAMENTO AYMARA INTERNACIONAL ADVIERTE USO INDISCRIMINADO DE AGUA

Seria escasez del vital elemento está afectando a las comunidades altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Un llamado de alerta hizo la comunidad aymara internacional a los gobiernos respecto al uso y mal uso del agua, vital elemento que ya comienza a escasear- sobre todo en el altiplano- con serio riesgo para sus habitantes. El tema fue analizado en forma amplia durante la XI Asamblea del Parlamento Qullana Aymara año 2008, que se realizó durante los días 19 y 20 de junio en la sede de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, ante la asistencia de un centenar de representantes de Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Con la bandera Wiphala flameando en el frontis de CORDAP, participaron en la Asamblea los grupos Amautas y Jilakatas de Ayllus, Consejeros Aymaras, dirigentes, (Parlamentarios) de comunidades indígenas, comunidades campesinas, organizaciones urbanas indígenas, Profesionales y Técnicos indígenas, líderes de organizaciones ecologistas, autoridades, concejales, guías y operadores de turismo, entre otros.
La XI Asamblea del Parlamento Qullana Aymara fue presidida por el Qhapaqa Mallku Máximo Paredes, Qullana Jalsuri, Bolivia, y contó con la presencia también de Nicolás Platero, de Qullana Alaxa- Perú; Calina Avendaño, Qullana Aynacha- Argentina; Dagoberto Limarí, Qullana Jalanta- Chile, y el asesor legal Tomás Alarcón. LLAMADO DE ALERTA
Las comunidades aymaras analizaron y advirtieron la seria escasez de agua que se está produciendo, debido principalmente al mal uso del vital elemento. Denunciaron que los manantiales en el Altiplano, de los cuales emerge el valioso líquido mediante el cual se abastecen las comunidades indígenas, están siendo contaminados por las extracciones mineras, petroleras, como también estancados y desviados, trasvasados de una cuenca a otra cuenca hidrográfica.
Agregaron que pese a los reclamos y demandas de las comunidades aymaras ante los gobiernos de los Estados, “las autoridades hacen oídos sordos”.
En atención a lo anterior, el Parlamento Aymara elevará su reclamo a nivel nacional e internacional por el no respeto a los derechos territoriales y ancestrales del territorio del altiplano, el que está siendo perforado, contaminado y envenenado el agua, afectando también la flora y la fauna.
Asimismo, se solicitará que los gobiernos de Perú y de Chile detengan la captación de agua de la cordillera de los Andes Centrales mediante trasvase de ríos, vertientes, lagunas hacia la costa del Pacifico, porque atenta contra el medioambiente, la ecología, la biodiversidad andina, la flora y la fauna.
Otro de los acuerdos es solicitar a los gobiernos que no se autorice la instalación de empresas mineras en la pre y cordillera, “porque los aymaras somos agricultores y ganaderos. Las empresas mineras concesionarias provocan, además de la contaminación, el despoblamiento, la desaparición de las comunidades y daños ecológicos irreparables”.
De igual modo, el Parlamento Aymara solicitará al Estado responder por las consecuencias negativas de la instalación de las compañías mineras multinacionales y nacionales, exigiendo que no haya más perforaciones para sustracción de agua subterránea y que los pozos perforados existentes sean sellados definitivamente. PROBLEMA MÁS GRAVE
El Qhapaqa Mallku Máximo Paredes, cuya autoridad representa a los 4 estados republicanos donde existen más de 7 millones de aymaras, manifestó que el problema más grave que enfrentan en estos momentos las comunidades es la falta de agua.
“En la costa ya no hay agua y a veces se justifican los trasvases de agua de la cordillera de los Andes, pero nos están dejando el altiplano sin agua. Se están secando los ecosistemas, los bofedales, lo que afecta el medioambiente”, advirtió.
Hizo ver la necesidad de compartir el vital elemento. “No podemos dejar sin ese elemento básico a unos y dárselas a los otros. Tenemos que discutir y armoniza esta situación a nivel de Gobierno”.
En cuanto a la asamblea realizada en Arica, comentó que se intercambiaron experiencias de las actividades en diferentes donde viven las comunidades aymaras, lo que a sido valioso para quienes representan el norte de Argentina, de Chile, de Perú y Bolivia.
“Estamos evaluando los avances, qué esta sucediendo en cuanto a los problemas de agua, de tierra, de producción, comercialización, la educación, la salud, para obtener las conclusiones y ver lo que vamos a hacer en el futuro”, dijo.
Los propósitos de estas Asambleas, que se realizan cada dos años, son unificarse como aymaras y de esta manera trabajar tranquilos, libres de paso entre las comunidades. “Ayudándonos los unos a los otros podemos llegar a solucionar los problemas”, resaltó.
Otra de las inquietudes expresadas por el Qhapaqa Mallku es también ser parte de los avances tecnológicos que tienen los estados, donde ellos tienen mucho que aportar con su sabiduría ancestral y no son considerados.
“Hay avances tecnológicos, pero nosotros no tenemos parte en ese avance de los estados. De alguna manera se alcanza a contar con esa tecnología. Queremos también tener esos conocimientos y entregar los nuestros para intercambiar y compatibilizar. Nuestra preocupación es cómo se están tratando las diversas actividades productivas y entregar nuestra opinión sobre esos procesos”, precisó.





SANITARIOS DE LA UMA Y DEL CLÍNICO VIAJARÁN A LAS ZONAS SIN COBERTURA DE BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es)

Un grupo de 15 sanitarios de la Universidad de Málaga (UMA) y profesionales del Hospital Clínico viajarán el próximo lunes hacia las zonas más desfavorecidas de Bolivia para prestar sus servicios. Este será el noveno año consecutivo que se produce este hecho, conformando la representación de la UMA profesores, médicos y alumnos de segundo y tercer ciclo.
Su destino será trabajar en el hospital de Santa Cruz de la Sierra, además de viajar hasta dos zonas de la selva hacia la frontera brasileña: Roboré y Camirí, donde permanecerán hasta mediado del mes de agosto, según informaron a través de un comunicado.
La escasez de medios es el principal problema que encuentran los sanitarios en estas zonas, donde simples enfermedades como una neumonía pueden llevar a la muerte. El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y coordinador de la expedición Carlos Vara afirmó que "con nuestra ayuda salen muchas personas adelante, que de no ser atendidas morirían".
Enfermedades atípicas se encuentran con abudancia en estas zonas, caso de lesiones de tuberculosis, hernias gigantes o bocios que pesan 1,5 kilos.





‘‘CONSUMO DE COCAÍNA EN LA REGIÓN YA SUPERÓ EL PROMEDIO MUNDIAL’’

RÓMULO PIZARRO. Hoy que se conmemora el Día Internacional de la Lucha Antinarcóticos, el presidente de Devida invoca a los países productores y consumidores a combatir este flagelo.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, no solo crecieron en 4% las extensiones de cultivos ilegales de coca sino también la producción de cocaína que, sin embargo, en Colombia, el primer productor mundial, registró una caída. ¿Qué errores reconoce en la lucha antidrogas?
Si analizamos las cifras fríamente, la producción de droga creció en la región y en nuestro país. De las 2 mil 300 hectáreas de cultivos que se incrementaron en 2007, 400 corresponden a Alto Chicama, que ya es monitoreada. Las otras mil 900 son nuevos bolsones: Inambiri- Tambopata (en la frontera con Brasil), Marañón -Putumayo (en el límite con Colombia) y Palcazú-Pichis-Pachitea, donde se refugia el narcotráfico, porque el consumo mundial va en aumento y presiona a los países productores.
Precisamente por eso existe la sensación de que las mafias están ganando terreno frente a las medidas disuasivas del Estado.
No. El crecimiento de 4.5% de cultivos de coca en 2007 es menor al 7% del 2006. Hoy vemos un modelo de intervención diferente en la región San Martín, que es integral y sostenible para que los campesinos salgan del cultivo ilícito en coordinación con autoridades locales. Ahora que se conocen nuevas zonas de expansión, tomaremos medidas preventivas y rápidas.
¿Qué medidas concretas?
Hemos enviado personal a Tambopata e Inambari para preparar una intervención, mientras que en Putumayo los pobladores dicen que no saben quiénes son los dueños de los cultivos y que no tienen problema en que los erradiquemos. El narcotráfico no tiene fronteras y a veces nos sentimos limitados porque no hay políticas similares en otros países. Es difícil mientras crezca el número de consumidores, como en Europa, donde se ha registrado un millón más en 2007. Por eso pedimos un compromiso claro de la Unión Europea (UE) en la lucha antidrogas.
¿Qué responden los representantes de la UE cuando les dice que el 70% de la cocaína que se produce en Perú tiene como destino Europa y a pesar de eso ellos apenas aportan recursos que equivalen al 5% de la ayuda internacional para esta lucha en el país?
Insistimos para que la UE vea esto como un tema importante. Por eso el 30 de junio exhibiremos un documental que revela que la mayoría de los burriers son europeos y que las últimas incautaciones de droga tienen como destino España e Italia. Debe haber un compromiso de Europa, sobre todo cuando el Plan de Impacto Rápido (PIR) que implementa Devida para la lucha antidrogas desde 2007 está poniendo dinero fresco que asciende a S/.46 millones. El gran reto es proteger a nuestros jóvenes de este flagelo.
Si la ayuda de EEUU es el 95% del aporte internacional, ¿cuánto esperan recibir de Europa?
Esperamos que sea igual, o por lo menos la mitad. Europa no solo debe invertir para prevenir la droga en sus países. A veces ellos, que son los compradores, no se sienten parte de esta cadena ilegal. Por eso entre países vecinos tenemos que redoblar esfuerzos. Vamos a visitar al embajador de Brasil porque según un informe que presentaremos (hoy) los países de la Comunidad Andina, ahora el principal destino de la droga del Perú es Brasil, quizás como un lugar de tránsito hacia Europa. Luego le siguen Holanda y España.
¿Qué otro dato revelador hay?
Que el consumo de cocaína en la región ha crecido a 1.4%, al punto que es superior al promedio mundial, de 0.3%. En este estudio, por primera vez Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador y Bolivia utilizan una metodología similar para medir el consumo. Si hay cumbres importantes para el tema económico, tendría que haber para este tema.
Entonces, ¿le decepcionó la Cumbre ALC-UE?
Más que de decepción, hablo de esperanza. Alemania, el país con menos consumo en Europa, sí se ha comprometido con un convenio para un canje de de deuda por 10 millones de euros que ayudará al desarrollo de las cuencas cocaleras. Bélgica también nos apoya con 3 millones de euros.
‘‘Tiene que cambiar la intervención en el VRAE’’
El 50% de los cultivos ilegales de coca se concentran en el Valle de los Ríos Apurímac-Ene (VRAE), y curiosamente es donde menos se registran resultados en la lucha antidrogas...
En el VRAE, una de las prioridades debe ser la incautación del insumo químico, y luego el trabajo con las autoridades regionales y locales para que el cambio de cultivo sea sostenible. Con las lecciones aprendidas, la intervención tiene que cambiar en el VRAE. Una cosa es la seguridad, otra enfrentar la pobreza y el desarrollo...
Entonces, ¿no está en capacidad de mostrar resultados?
Primero, el tema VRAE está en manos del sector Defensa. Devida interviene dentro de otros sectores. Nuestra propuesta es que tiene que haber modificaciones claras y acciones concretas en el VRAE.
¿Ud. confía en las cifras sobre drogas de Naciones Unidas o duda como lo hizo el presidente de Colombia, Álvaro Uribe?
Sí confiamos. Hemos visto las fotos satelitales de Onudd y también tenemos un servicio que comprueba estos datos. Más adelante Perú debe tener su propio sistema de medición, pero no olvidemos que no por conseguir eso el narcotráfico se quedará de brazos cruzados.

No comments: