Friday, June 27, 2008

EE.UU: PRESIDENTE EVO MORALES APLASTARA A PREFECTOS

Un informe detallado del departamento de estadísticas de la Embajada de Estados Unidos, en Bolivia, determinó que los prefectos de la denominada "Medialuna" más el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, determinen no someterse a la voluntad del pueblo mediante el referendo revocatorio del próximo 10 de agosto.
Como ocurrió en 2005, la Embajada de los Estados Unidos realizó una serie de encuestas en todo el territorio nacional, lo que arrojó un apoyo general del 62,3 por ciento al presidente Evo Morales, lo que determinaría su continuidad en la presidencia de Bolivia. En tanto que los resultados de esta encuesta, que solo es manejada por las altas esferas de la oposición boliviana y los funcionarios de esta embajada, dan la remoción de sus cargos a siete de los nueve prefectos, aunque con un mínimo porcentaje en el caso de los prefectos de las ciudad de Santa Cruz y Beni, siendo que una campaña publicitaria y un cambio repentino de algunos cientos de votos podrían mantenerlos en su cargos.
Bajo este panorama, y con el recuerdo de la encuesta de 2005 elaborada por la embajada norteamericana, que le daba a Evo Morales, el 49, 5 por ciento a 20 días de los comicios, y un 54, 2 por ciento a dos días de las elecciones nacionales de ese país, muy lejos de las encuestadoras tradicionales, que vendieron un paquete del empate técnico entre Jorge Quiroga y Evo Morales, en esta oportunidad no quieren correr más riesgos, y si bien continúan sacando encuestas en contra del gobierno boliviano, saben que las estadísticas que maneja el ente norteamericano son las que más se acercan a al realidad del país.
El pasado lunes, y tras el último referéndum ilegal propiciado por la prefectura de Tarija, y contando con los datos de la Embajada Norteamericana, los prefectos decidieron no aceptar la consulta revocatoria.
Uno de los prefectos más afligidos por esta situación y que lo demostró en la reunión, fue el prefecto de Cochabamba, ex capitán, Manfred Reyes Villa, quien ya conoce que con el voto del área rural y la zona sur del cercado, estaría dejando el cargo.
Durante esta reunión, que contó con personeros bolivianos que trabajan en la embajada estadounidense, el ex capitán de ejército fue el más molesto con el actuar de la oposición que hizo un mal cálculo al aprobar en la cámara de senadores la Ley de Referéndum Revocatorio.
Si bien las encuestadoras le dan un nivel alto para que se mantenga en el poder el presidente Evo Morales, también son cautos para el análisis de quienes se quedan y quienes se van de las prefecturas departamentales.Con el panorama que les delineó el funcionario estadounidense, los prefectos tras una serie de llamadas a líderes políticos de oposición, decidieron dar el gran paso, rechazar el referéndum revocatorio, y comenzar una tarea de desestabilización para que caiga el gobierno de evo Morales.
Según comentó el propio Manfred Reyes Villa, un referéndum autonómico en Cochabamba sería lo más saludable para salvar su cargo, pero también sabe que primero tendrían que hacer una consulta para determinar si los cochabambinos quieren o no las autonomías.
Otros de los elementos que no permite en la actualidad que en la ciudad de Cochabamba se realice un referéndum autonómico, es la decisión de los miembros de la Corte Departamental Electoral, que no están trabajando bajo la política del prefecto de esa ciudad.
Quienes se quedan, quienes se van
Según los datos estadísticos que la embajada estadounidense entregó a los prefectos opositores, ninguno de los cinco sobreviviría al referéndum revocatorio, puesto que si bien tienen un gran apoyo en las ciudades capitales, ese apoyo se desvanece y pierde fuerza en las provincias, pero particularmente en las comunidades indígenas que desde hace varios años tomaron la conciencia de votar en las elecciones que sean legales.
En el caso de los prefectos, Rubén Costa y Ernesto Justiniano, la diferencia entre el que se quede o se vayan de sus cargos es mínima, por lo que tendrán que realizar una campaña masiva, aunque la estrategia de los dos es evitar este referéndum, para no encontrarse sorpresas.
Costa, que obtuvo un 48 por ciento de la elección en los comicios prefecturales, tendría un rechazo del 48, 5 por ciento, que se reflejaría básicamente en las poblaciones vallunas que pertenecen a Santa cruz y las regiones afines al presidente evo Morales, junto a la población de Montero, la segunda en importancia dentro el departamento de Santa Cruz.
En tanto que Ernesto Justiniano, que tiene el apoyo de la ciudad de Trinidad, perdió el apoyo de poblaciones como Riberalta, Gauyaramerin y la zona del Alto Beni.
Justiniano, en las pasadas elecciones logró el 45 por ciento de apoyo para su candidatura, pero en la actualidad, y debido a una serie de denuncias en los manejos prefecturales, la votación para su salida estaría en un 45, 7 por ciento con tendencia a subir en las próximas semanas.
En este caso, también se tiene que explicar que las comunidades indígenas del Beni, están en contra de Jutiniano.En el caso de los otros dos prefectos que llevaron a sus departamentos a realizar las consultas ilegales, Mario Cossío, de Tarija y Leopoldo Fernández de Pando, la situación sería desastrosa, puesto que su salida sería inminente.
En el caso de Mario Cossío, la región del Chaco, que es un gran porcentaje del territorio tarijeño, està en contra del actual prefecto, debido a que no pudo solucionar el conflicto del "campo margarita", y tampoco aceptó la elección del subprefecto de la población de Yacuiba, frontera con Argentina.
Cossío logró una votación del 46 por ciento, y en la actualidad tiene un rechazo del 49, 1 por ciento.
El caso del prefecto Leopoldo Fernández es diferente, puesto que él tiene que enamorar a los emigrantes que llegaron a poblar la ciudad de Cobija, capital de Pando, además de demostrar la cantidad de votantes que tuvo la consulta autonómica, puesto que sus datos no condicen con los de la Corte Nacional Electoral.Otro de los motivos por los cuales Fernández sería revocado de su cargo es la serie de denuncias por actos de corrupción y la inseguridad que està viviendo esa región del país.
Fernández logró acceder a la prefectura con el 48%, pero en la actualidad tendría un rechazo del 50, 3 por ciento.¿Dónde quedan Reyes Villa y Paredes?
Son los dos prefectos que no lograron ganar el pedido de autonomías en las pasadas elecciones de asambleístas, pero son los que se unieron a la denominada "Media Luna" bajo el lema de que las autonomías tienen que ser en todo el país.
Manfred Reyes Villa logró un 48 por ciento de aceptación en las pasadas elecciones, pero en la actualidad su apoyo se fue desinflando debido a una serie de errores políticos que comenzaron con el saludo a la independencia de Santa Cruz y que terminó por enterrar al prefecto cochabambino cuando organizo un grupo de choque contra los campesinos que pedían su renuncia.
Según la Embajada estadounidense, Manfred perdió más del 20 por ciento de apoyo, por lo que su salida es casi inminente.
Poblaciones como Quillacollo, Sacaba, Punata le quitaron el respaldo, pero a eso se tiene que sumar el descontento del trópico cochabambino, que es el territorio más fiel al presidente Evo Morales.
Según estos datos, un 57, 8 por ciento estarían votando en contra del prefecto cochabambino.
Similar situación vive el actual prefecto de La Paz, que perdió el apoyo de la ciudad de El Alto, una zona en la que el fue elegido en dos oportunidades como alcalde, pero que actualmente no quiere saber del representante paceño.
Si bien José Luis Paredes logró un 38 por ciento del electorado para ser elegido como prefecto del departamento, en la actualidad un 52, 3 por ciento estaría en contra de su permanencia en la silla prefectural.Potosí y Oruro se mantienen.
Es sabido que las ciudades de Potosí y Oruro, cuentan con el respaldo del presidente Evo Morales, por lo que sus electores fieles a la renovación que busca el dignatario de estado, mantendrán sus puestos como prefectos, pero la aceptación del prefecto de Oruro es mayor a la del prefecto de Potosí.
Alberto Luis Aguilar de Oruro, tuvo un gestión aceptable para los movimientos sociales, y el porcentaje por el cual consiguió la prefectura llegó al 41 por ciento, pero en la actualidad la aceptación de la autoridad es del 52, 4.
En cuanto al prefecto de Potosí, Mario Virreyra, su aceptación es mayor a la votación que necesita para quedarse, aunque los sectores de empresarios mineros y la autoridad edil de Potosí, Rene Joaquino, buscan su salida, puesto que consideran que no està con los intereses de la Villa Imperial.





TUDELA SÍ VIAJARÁ A BOLIVIA

El Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Ante ciertas informaciones periodísticas que señalan lo contrario, el ex canciller Francisco Tudela aclaró que sí viajará junto a su hermano Juan Felipe a Bolivia para rescatar a su padre don Felipe Tudela y Barreda, aunque aclaró que lo hará “al amparo de la cooperación interjudicial peruano-boliviana”. “La fuerza de las sentencias peruanas, como es el caso de aquella del Tribunal Constitucional, se detiene en las fronteras del Perú. Mientras no estén extendidas a la jurisdicción boliviana mediante la cooperación interjudicial del caso, sería peligroso desplazarse a Santa Cruz de la Sierra”, señaló en una nota de prensa. Tudela agregó que teniendo en cuenta “la mala conducta forense” de su contraparte jurídica, él y su hermano podrían ser objeto de falsas denuncias policiales o procesos judiciales calumniosos en Bolivia, si es que decide actuar por cuenta propia.
Asimismo, aclaró que no han embargado los bienes de su padre “(El diario) La Razón, por ignorancia legal, confunde las multas impuestas a Graciela de Losada por el Poder Judicial con un supuesto embargo nuestro. Las multas impuestas a Graciela de Losada no lo son a solicitud nuestra”, remarcó.
También precisó que el abogado Enrique Ghersi sigue a la cabeza de su defensa y “con mucho brío y deseos de ganar”.
Multan a madrastra de los Tudela
Graciela de Losada debe pagar una multa de 700 mil soles, más 70 mil soles diarios, por llevarse a su esposo Felipe Tudela a Bolivia, a pesar que el Tribunal Constitucional le ordenó que su pareja sea vista por sus hijos, Francisco y Juan Tudela. La sanción contra Losada fue dictada por la titular del 18 Juzgado Penal de Lima, Raquel Centeno, al considerar que ella violó una disposición constitucional.
En tanto, en el Ministerio Público la sigue investigando por el delito de secuestro, al haber viajado con don Felipe Tudela a Bolivia.





Desde Santa Cruz, Bolivia, Graciela de Losada le responde a Francisco Tudela Van Breugel

‘NO SECUESTRÉ A MI ESPOSO’

Revista Careta de Perú (www.caretas.com.pe)

Las amenazas de autonomías en Bolivia tienen a ese país en crisis, pero allí se refugia una pareja que nada quiere saber de separarse: Felipe Tudela (92) y Graciela de Losada (78). El pasado 9 de junio, la jueza del 18º Juzgado Penal de Lima, Raquel Centeno, multó con S/. 700,000 a de Losada por “desacatar abiertamente” un mandato constitucional. Ocurre que días antes, el miércoles 4, el Tribunal Constitucional (TC) dictaminó que de Losada no debía oponerse a que Tudela y Barreda sea visitado por sus hijos, Francisco y Luis Felipe Tudela Van Breugel-Douglas.
El fallo fue imposible de acatar.
Advertidos de esta situación, la pareja y la hija de Gabriela de Losada, Augusta María Aljovín, partieron hacia Santa Cruz, en Bolivia, el 1 de junio (CARETAS 2030). El viaje secreto desató la ira del ex canciller fujimorista que insistió en que se trataba de un rapto.
Tudela hijo calificó a Gabriela de Losada de “secuestradora “y la responsabilizó por la vida de su padre. Según dijo a la prensa, don Felipe Tudela sufre de cáncer a la próstata, entre otros males.
Graciela de Losada afirma haberse mantenido al margen para no entorpecer el proceso librado entre padre e hijos. Pero la semana pasada rompió su silencio y concedió una entrevista exclusiva a CARETAS desde Santa Cruz. Respondió, los ataques de Francisco Tudela sin perder el humor y habló de la salud de quien ha sido su compañero por 28 años.
–Francisco Tudela Van Breugel-Douglas sostiene que usted ha secuestrado a don Felipe Tudela y Barreda. –Bueno, Felipe es un hombre que decide por sí mismo, que tiene voluntad para decir quiero o no quiero ir allí. Está perfectamente consciente de donde está y ha dicho que ha venido a Bolivia por decisión propia. Si estoy acá es porque soy su mujer. Lo acompañaré hasta el día que me muera.
–¿Fue un error haber viajado a Bolivia?
–No, sino Felipe estaría en un hospicio y yo en Santa Mónica, donde ‘Pancho’ dice que voy a terminar. Aunque yo me adecuo a todo.
–¿Por qué Bolivia?
–Felipe eligió ese destino Podíamos irnos a Chile, Uruguay, Estados Unidos, a cualquier lado.
–¿Le dijo por qué?
–No, ni me interesó. Siempre había oído decir que Santa Cruz es un sitio acogedor, de buen clima, donde había gente agradable y me pareció muy bien. Además no había tiempo para discusiones.
–¿Consideran presentarse ante las autoridades bolivianas?
–Pensamos que la autoridad importante ante quien debía presentarme es el cónsul del Perú, porque es un asunto que se está dando en el Perú. El día que llegamos fuimos al Consulado porque Felipe tenía que renovar su pasaporte. Acá vamos por todas partes y hablamos con todo el mundo, hacemos declaraciones. ¿Qué rehén hace eso?
–La jueza Raquel Centeno la ha sancionado por no permitir que Felipe Tudela sea visitado por sus hijos, como lo ordena el TC.
–Más que arbitrariedad creo que es un chantaje el haberme puesto una multa de 700,000 soles más 70,000 soles diarios mientras mantenga a Felipe de rehén. Es absurdo porque Felipe no es mi rehén, no lo he secuestrado, como dicen. Es una persona que decide por sí misma.
–¿Pagará la multa?
–No la voy a pagar. No tengo 70,000 soles diarios.
Paseos en La Plaza
–¿Cuál es el estado de salud de don Felipe?
–Oiga, un roble.
–¿No le parece arriesgado que un señor de esa edad realice un viaje de esa naturaleza?
–Nooo (ríe). Felipe está perfecto, salimos a caminar, nos paseamos por la plaza de armas que es preciosa; se da toda la vuelta a la plaza, come de todo, duerme perfectamente. Lógicamente está preocupado y entristecido por ver la reacción de los hijos a estas alturas de su vida.
–¿Y el cáncer?
–¿Cáncer? ¡Ay por favor! (ríe).
–Francisco Tudela asegura que sufre de cáncer a la próstata.
–Si, pues, así dicen, que está ciego también. Felipe está muy bien.
–¿Lo ha visto algún médico allá?
–Sí, hemos ido (a un médico) porque tanto él como yo tenemos una edad avanzada. Además estamos acudiendo a un centro de rehabilitación física para hacer ejercicios, natación; en fin, que siempre es bueno.
–¿Cuándo piensan regresar?
–Cuando mi marido lo decida. Yo simplemente lo sigo.
El Testamento
–Trascendió que su esposo quiso modificar su testamento en Bolivia.
–Eso es absolutamente falso.
–Se dijo que usted quería beneficiar a su hijo Cristóbal.
–(Ríe) Absurdo. Decían que Cristóbal era un hijo habido fuera del matrimonio y que Felipe lo iba a reconocer. ¡Ay, por favor! Cristóbal es mi hijo y de Miguel Aljovín. No hay ninguna intención de pasarle la herencia.
–¿Cuándo se quebró la relación entre usted y los hijos de don Felipe?
–Empecé a sentir una hostilidad desde el mes de marzo del 2007. Tuve conversaciones hostiles con Francisco hasta que, de pronto, pidieron el adelanto de legítima, a lo cual Felipe se negó. Entonces ellos iniciaron una demanda de interdicción que ya la habían anunciado hacía un año.
–¿Qué siente por Felipe y Juan Felipe Tudela Van Breugel?
–Asombro, asombro, asombro.
–¿Sólo eso?
–Sí, porque no entiendo. Si me explican qué ha pasado podría tal vez emitir un juicio, pero ahora simplemente asombro. ¿Qué ha pasado, qué pasa?
–¿Ha intentado conversar con ellos?
–Traté de conversar con Francisco y me dijo que conmigo no se podía conversar porque soy persona poco veraz; que hablara con su abogado. Y me dirigí donde él y a los dos les mandé una carta que puedo publicar en el momento que quiera, llamándolos a la reflexión y al entendimiento.
–¿Don Felipe los recibiría en Bolivia?
–Encantado estaría Felipe, pero (será) el día en que ellos corten los juicios de interdicción, nulidad de matrimonio y todos lo demás. Felipe está deseoso de verlos y yo de que se restablezca la relación que algún día tuvimos.





BOLIVIA INICIA PROCESO EN CASO DE PATRIARCA TUDELA

El Expreso de Ecuador (www.expreso.com.pe)

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos de Bolivia ya tiene en su poder el oficio enviado por la Unidad de Cooperación Judicial Internacional y de Extradiciones del Ministerio Público Peruano para que Graciela Losada y su hija Augusta Aljovín declaren ante la justicia por la denuncia del presunto “secuestro” de don Felipe Tudela y Barreda, y para que se verifique la condición personal de éste.
Dicho documento fue enviado a través del la Unidad Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de la doctora Indira Schereiber, hacia sus símiles en Bolivia, a fin de que el documento elevado por la fiscal suprema adjunta de la Unidad de Cooperación del MP, Cecilia Hinojosa, prosiga su curso.
Cabe indicar que dicho documento es una solicitud para que las autoridades judiciales de Bolivia procedan a realizar las acciones legales a fin de que informen y brinden asistencia legal para dar a conocer la situación de Felipe Tudela y Barreda.
Así también, el oficio detalla que el Ministerio Público y Fiscalía del Perú solicita la declaración de doña Graciela de Losada Marrou y su hija, Augusta María Aljovín de Losada, por las denuncias que mantienen ante la justicia por el presunto “secuestro” de don Felipe Tudela.





ACTOS PARALELOS A LA REUNION DEL MERCOSUR

Piqueteros K buscan reunir a Chávez, Evo y Maradona en la cumbre de Tucumán

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En una nueva edición de los mitines públicos que ya hizo varias veces en la Argentina kirchnerista, el presidente Hugo Chávez será el orador central del multitudinario acto que piqueteros oficialistas y organizaciones sindicales de Buenos Aires y del noroeste argentino harán el martes próximo en Tucumán, contaron este diario sus organizadores.
El venezolano será el pastel de las dos cumbres -social y de centrales sindicales regionales- que tendrá lugar este fin de semana, en paralelo al cónclave de presidentes del Mercosur y países asociados, en el que, claro, Cristina Kirchner, actuará de anfitriona. La mandataria estará en San Miguel lunes (cuando tendrá lugar la cena de presidentes) y martes. Fuentes del Gobierno dijeron que Cristina ya tiene tres entrevistas confirmadas con Chávez, Morales y Lula da Silva, que volverá al país el 4 de agosto con una delegación de empresarios. Lo sintentizaron así: petróleo, gas e industria.
En el acto con Chávez estarán los dirigentes kirchneristas Edgardo Depetri, Luis D'Elia, Emilio Pérsico, Humberto Tumini y organizaciones como La Cámpora y Segundo Centenario, contó ayer Depetri, diputado nacional y dirigente del Frente Transversal CTA. Las fuentes venezolanas consultadas se limitaron a confirmar la invitación a Chávez.
"El acto con Chávez buscará profundizar la integración regional, donde Venezuela, Bolivia, Argentina y Brasil son el soporte de la unidad de los pueblos del sur. Y queremos también condenar el intento de desestabilización de Evo (Morales)", dijo a Clarín Depetri.
Los cierto es que estas dos cumbres paralelas al Mercosur, amparadas por la Cancillería y la Casa Rosada reunirá a 450 delegados -75 extranjeros- que debatirán diversos temas en Buenos Aires y Tucumán. Curiosamente, entre ellos estarán miembros de la Federación Agraria, en calidad de organización social. Se espera, que en este marco se plantee el conflicto Gobierno-campo.
Los organizadores del mitin con Chávez prometen reunir hasta 6.000 personas en un estadio tucumano cerrado y techado. Cabe la posibilidad, también, de que por cuestiones de seguridad para el venezolano, este sea trasladado a la Universidad. Y buscan sumar como invitado -pero aún no está confirmado- al presidente boliviano.
Por lo pronto, la única actividad extraoficial a la cumbre del Mercosur que Morales sí confirmó es un picadito de fútbol al sur de la capital tucumana, al que está invitado Diego Maradona, según dijo el propio mandatario boliviano. Pero ayer en el equipo del ex futbolista anticiparon que andaba con problemas de agenda. Morales quiere reeditar el partido que jugó con Maradona en La Paz el pasado 17 de marzo en defensa ante la FIFA de la práctica del deporte en estadios en la altura.





PUNEÑOS DE JUJUY Y BOLIVIA EN TALLER DE DESERTIFICACIÓN

El Independiente de Jujuy, Argentina (www.elindep.ciudadjujuy.com.ar)

Con la organización y coordinación de la Fundación EcoAndina de nuestra Provincia y de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, se realizará el “Taller Binacional Desertificación en la Puna. Situación Actual y Propuestas de Desarrollo Local”. El encuentro, al que han sido invitados representantes de numerosas comunidades puneñas y de la vecina Bolivia, tendrá lugar entre los días 30 de junio y 2 de julio venidero. La localidad de San Juan de Misa Rumi, Departamento Santa Catalina, será el sitio de desarrollo de una iniciativa destinada a preparar a los puneños para luchar contra un problema medioambiental tan grave como el representado por el avance de los desiertos.
Como queda dicho, participa de la organización del Taller la Fundación EcoAndina. La institución jujeña, que encabeza la doctora Silvia Rojo, viene trabajando desde largo tiempo atrás en todo lo que significa proteger el equilibrio ambiental y capacitar a los pobladores y los gobiernos en los medios de evolución de las prácticas y políticas que surjan al efecto.
Junto a esta institución, participa en la organización y coordinación del acontecimiento la Dirección Nacional de Conservación de Suelos-Programa de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Colaboran y participarán los ministerios de Infraestructura y Planificación (a través de su Coordinador de Servicios, ingeniero Ricardo Souihlé), de Producción y Medio Ambiente (por intermedio de la Secretaría de Medio Ambiente) y de Educación; la cátedra de Ecología de la Universidad Nacional de Jujuy; la Comisión Municipal de Cusi Cusi ; el Consejo Comunitario de San Juan de Misa Rumi; el INTA-IPAF (Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Pequeña Agricultura Familiar, Región NOA-Hornillos, Maimará); INTA (Estación Experimental Miraflores, Abra Pampa).
Participantes Han sido invitados productores y autoridades comunales y vecinales de las principales localidades de las jurisdicciones municipales jujeñas de Cusi Cusi, Santa Catalina, Rinconada, Cieneguillas, Pirquitas y Cátua como así de las comunidades bolivianas de San Antonio de Esmoruco, Quillaques, Río Mojón, Río Seco, Guadalupe, El Tolar y Río Chilenas.
Asimismo se cursaron invitaciones a Organizaciones No Gubernamentales nacionales y provinciales; la Agencia de Ciencia y Técnica de Jujuy; CFI (Consejo Federal de Inversiones), Agua de los Andes S.A., PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), Delegación Regional de Parques Nacionales, las Direcciones provinciales de Vialidad, de Desarrollo Ganadero y de Desarrollo Agrícola y Forestal; EJSEDSA (Empresa Jujeña de Servicios Eléctricos Dispersos); el área Escuelas Rurales del Ministerio de Educación de la Nación); el PERMeR (Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales) de la Secretaría de Energía de la Nación; PROINDER (Programa de Desarrollo para Pequeños Productores Agropecuarios); PRoSoBo (Programa Social de Bosques), PSA (Programa Social Agropecuario); la Secretaría Técnica del Comité de Montañas y medios de prensa nacionales y provinciales.
Objetivos de la convocatoria
Este encuentro entre pobladores puneños de ambos lados de la frontera argentino-boliviana, tiene entre sus objetivos primordiales, dar a los pobladores la oportunidad de expresar sus problemas ambientales y energéticos y las alternativas de solución; que las organizaciones y técnicos compartan sus conocimientos con las comunidades y propongan los mecanismos para lograr su asistencia técnica; que se inicie la elaboración de un plan maestro consensuado sobre el manejo integral de los recursos naturales de la región; que se establezca una relación de cooperación e intercambio con las comunidades vecinas de Bolivia.





Campesinos de la region cocalera de el Chapare dijeron defender la democracia boliviana

EXPULSAN DE BOLIVIA A AGENTES DE EE.UU.

El gobierno de Evo Morales decidirá en los próximos días si Usaid continúa o no con sus tareas en Bolivia, sospechadas de ser de espionaje y no de combate a la pobreza. La agencia invierte 89 mil dólares anuales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Cinco municipios del trópico de Cochabamba expulsaron a los funcionarios de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) que trabajan en el lugar. Según el dirigente cocalero Asterio Morales, este organismo “se dedicaba a maniobrar y desprestigiar a nuestro gobierno”. La decisión no desagradó al presidente Evo Morales, que desde hace meses acusa de golpistas a Usaid y a la embajada de ese país. “Saludo la decisión del movimiento campesino y de los alcaldes del trópico. Ahora siento, ojalá sea así, que El Chapare no solamente es libre de analfabetismo: también es territorio libre del imperialismo norteamericano”, dijo. En un comunicado, desde la embajada de EE.UU. indicaron que continúan “preocupados por la seguridad de todo nuestro personal”. Desde el gobierno dijeron que presentarán un informe sobre las actividades de Usaid y, sobre esa base, decidirán si permanece o no en Bolivia.
“No podemos permitir que vengan a desestabilizar la democracia”, dijo a PáginaI12 Julio Salazar, de la Federación de Campesinos del Trópico de Cochabamba (FCTC). Según el cocalero, el trabajo de Usaid “no era para combatir la pobreza. Lo único que hacían era espionaje, inteligencia y comprar a algunos de los alcaldes”. Aseguró que “usaban su dinero para quebrar movimientos sociales, meterse ideológicamente y dividir a los bolivianos. Sabemos que apoya a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), a los prefectos de la Media Luna y a sus comités cívicos. Y no rinden cuentas sobre la plata que reparten”.
Salazar comentó que “hemos comenzado a sacar todos los letreros que tienen el nombre de Usaid para declarar a El Chapare zona libre de la intervención de Estados Unidos”. Y sostuvo que “nuestro país ha dejado de ser un país mendigo”. Usaid invierte en Bolivia 89 mil dólares anuales a través de programas ejecutados por organizaciones no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. En Cochabamba opera en 31 municipios. Los proyectos, dice la agencia, intentan reducir la pobreza, fortalecer las instituciones democráticas y conservar el medio ambiente. Ofrece a los campesinos alternativas a la producción de coca, como ser banana, ananá, palmito y papaya. Así apoyaría las políticas del gobierno para controlar cultivos de coca.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, dijo que “seguramente los compañeros han tomado esa decisión porque tienen razones. Pero no hay que preocuparse mucho, no es un tema grave que pueda afectar de manera definitiva las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia”. No obstante, afirmó que estas situaciones “no ayudan a tener relaciones constructivas” con la potencia norteamericana. Choquehuanca pidió “no magnificar las cosas porque se va una institución más de El Chapare, donde los compañeros determinaron su salida. Las organizaciones sociales hacen convenios con instituciones –dijo– y ellas determinan también cuándo se van estas instituciones”.
La ministra de Planificación del Desarrollo, Graciela Toro, contó que el gobierno decidirá en los próximos días si Usaid continúa con sus tareas en Bolivia o si tiene que irse del país. “El informe ya está por ser concluido. En relación a eso se tomará alguna decisión”, sostuvo.
Heide Bronke, vocera del Departamento de Estado de EE.UU., dijo que en Bolivia hay “violencia sin sentido contra EE.UU. Especialmente tras las protestas del 9 de junio nos preocupa mucho la protección de la embajada y de nuestro personal”, dijo. Ese día, miles de personas intentaron escrachar la embajada porque EE.UU. decidió dar asilo al ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, uno de los acusados de genocidio por el asesinato de 68 personas en octubre de 2003.
Evo ayer estuvo en Alcantarí, al sur de Chuquisaca. Acompañaba a Walter Valda, su candidato a prefecto en las elecciones de este domingo, durante una entrega de ambulancias donadas por España. Allí preguntó: “¿Quién encabeza la conspiración contra el gobierno, contra el indio (como él mismo se llama)?”. Y respondió: “Es Usaid, es la embajada de Estados Unidos”.





DESTRUYEN COCALEROS OFICINA DE EU EN BOLIVIA

Los productores de coca rechazan la presencia de la USAID por considerar que tienen una injerencia directa en la zona. Simpatizantes de Evo Morales advierten que no permitirán la instalación de sedes de organismos estadounidenses.

El Financiero de México (www.elfinanciero.com.mx)

Los productores de coca de la región boliviana del Chapare desmantelaron hoy las instalaciones de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tras el retiro del personal de ese organismo. Los cocaleros que rechazan la presencia de funcionarios estadounidenses en el Chapare, uno de los bastiones del presidente boliviano Evo Morales, declararon "no gratos" a los funcionarios de la USAID por considerar que tienen una injerencia directa en esa zona.
Los simpatizantes de Morales advirtieron que no permitirán la instalación de sedes de organismos estadounidenses porque consideran que desde esas oficinas se promueve un clima hostil contra el gobierno boliviano.
El dirigente cocalero Juan Salazar declaró a una radio local que no buscan un enfrentamiento contra Washington, sino que desean que se respete la autonomía boliviana y la autodeterminación de tener el gobierno que deseen.
El miércoles, la representación diplomática de Estados Unidos alertó a su personal a resguardase para evitar problemas de seguridad en zonas conflictivas como el Chapare.
"Continuamos preocupados por la seguridad de todo nuestro personal, incluyendo aquellos que se encuentran en el Chapare y La Paz", informó la legación en un comunicado.
El gobierno boliviano negó que promueva la expulsión de ciudadanos estadounidense o poner fin a la cooperación internacional del país del norte.
"No se está rompiendo nada, los acuerdos que existen siguen vigentes y seguirán hasta su conclusión", enfatizó el vicecanciller Hugo Fernández. A mediados de junio, la Embajada de Estados Unidos fue objeto de un ataque por una turba de campesinos de la ciudad de El Alto, en protesta por la protección del gobierno de Washington al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, a quien le concedió refugio. Los funcionarios de varios proyectos y programas financiados por USAID en el trópico de Cochabamba comenzaron este jueves a abandonar el Chapare.
Los cocaleros, que integran seis federaciones, comenzaron esta mañana a quitar letreros de USAID e instaron al gobierno de Morales a no recibir dinero de Estados Unidos.
El diputado del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y dirigente cocalero, Asterio Romero, dijo que los funcionarios de USAID empezaron a dejar "voluntariamente" la zona del Chapare.
La USAID ha efectuado inversiones millonarias en los proyectos que tienen en Bolivia, entre ellos el desarrollo alternativo, salud y medio ambiente.





EXIGE EL PRESIDENTE EVO MORALES A ESTADOS UNIDOS “RESPETO” EN EL TRATO CON BOLIVIA

Valida el mandatario la decisión de cocaleros de expulsar del Chapare a una agencia estadunidense.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente Evo Morales aseguró este jueves que Bolivia no romperá relaciones con Estados Unidos, pero exigió al gobierno de George W. Bush “respeto” en el trato bilateral y validó la decisión de los productores de coca de expulsar de la región cocalera del Chapare a la agencia de cooperación estadunidense Usaid, a la que acusaron de fomentar actos de conspiración contra el gobierno constitucional.
Medios de comunicación del departamento de Cochabamba, en el centro del país altiplánico, informaron que el miércoles anterior comenzaron a salir del Chapare los funcionarios de la Usaid, para evitar roces con los sindicatos cocaleros y con las autoridades municipales de la zona, quienes respaldaron la medida.
“Nosotros nunca vamos a romper relaciones con nadie porque somos de la cultura del diálogo, vamos a tener relaciones con todo el mundo, pero en el marco de un respeto mutuo entre gobiernos”, dijo el presidente Morales sobre los vínculos entre La Paz y Washington, durante un discurso ante campesinos del departamento de Chuquisaca, en el sureste del país.
Morales reiteró, no obstante, que la organización estadunidense es un “evidente” factor de desestabilización y conspiración contra la administración que encabeza.
El alcalde de una de las localidades cocaleras, Feliciano Mamani, de Villa Tunari, apoyó la decisión al señalar que “todo el dinero se va a las prefecturas (gobiernos provinciales) y esto hace que se desestabilice a nuestro gobierno”.
Morales, en tanto, ratificó en su cargo al ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, luego que el Senado, dominado por la derecha opositora, emitiera el miércoles un voto de censura contra el funcionario por haber autorizado un recorte a las exportaciones de gas natural a Argentina, país que renegoció con el gobierno del oficial Movimiento al Socialismo nuevo precio del hidrocarburo, tras años de beneficiarse de un precio preferencial por debajo del promedio del mercado internacional.
Los senadores dijeron que Villegas ha sido el ejecutor del proceso de nacionalización que ha propiciado una disminución de las inversiones exteriores, pero Morales reviró a los legisladores que “en el fondo” su enojo es una censura a la recuperación de los recursos naturales.





EVO MORALES HA PERDIDO LA PERSPECTIVA DE PAÍS

Que hayan intentado atentar contra el presidente prueba que ha logrado enfrentar a los bolivianos radicalmente

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

Que hayan intentado atentar contra Evo Morales es una de las pruebas de que el presidente ha logrado enfrentarnos radicalmente. Donde antes el enfrentamiento no pasaba de una moderada disputa, surge ahora la violencia ciega.
El otro día, el analista político Carlos Toranzo analizaba, en un canal de televisión, la conducción de los asuntos nacionales por parte de Evo. Respondiendo al alcalde de Santa Cruz, que tildaba al presidente de confuso e ininteligible, Toranzo dijo: "Su política es muy clara y concreta, Evo se ha propuesto destruir las instituciones y hacia ese fin dedica todos sus esfuerzos"
Ver a nuestro presidente en un esfuerzo destructor es algo muy serio. Y no podemos dudar de la seriedad de quien lo dice: Toranzo cree realmente que nuestro presidente lleva una ruta de destrucción.
En su rumbo hacia un estado colectivista, Evo Morales ha perdido la perspectiva de país (o nunca la ha tenido) y no se da cuenta de que, aunque el atraso nos come, estamos en realidad en el siglo XXI y uno de los problemas que enfrentamos son los de dar una voz a las minorías. No únicamente a la gran mayoría que lo llevó al poder, sino a todos los pequeños grupos que exigen - porque tienen voz- un tratamiento hecho a la medida de ellos y no una simple vara para medir a todos por igual.
Pretender tratar así a una población que es heterogénea es un error que hasta yo, desde mi lugar en el campo, puedo ver. Destruir lo que ha costado tanto trabajo y paciencia, únicamente puede servir para dejarnos más pobres e indefensos que antes. ¿Para qué? Aquí uno se tropieza con el maquiavelismo de una acción que tiene un fin: el de que dependamos cada vez más de Evo Morales. En el fondo es claro y concreto: destruir todo y hacernos depender de él. Él, a su vez, toma el control por medio de nacionalizaciones de las comunicaciones (ENTEL) y de los recursos naturales (petróleo y minería). Y, como Sadam, subvenciona y subvenciona cada vez más. Porque somos pobrecitos.
La última disputa de Evo con el Peru y la UE es otra muestra de lo mismo. Dividir el consenso entre las naciones latinoamericanas para ganar adeptos en gran numero: con un trabajo donde la demagogia le sirve para sus fines y respaldado por el dinero del gas, no le teme a nadie.
Así pues, los jóvenes de la Unión Cruceñista están errados. Porque matar a Evo no es la solución y seguir su juego puede conducirnos al abismo. Es pensando y haciendo de cada hogar un centro de construcción que podremos hacer frente a sus intentos de destruir lo poco que tenemos.





ESTADOS UNIDOS INTENTA HACER EN BOLIVIA LO MISMO QUE HIZO EN YUGOLAVIA

Radio Mundial de Argentina (http://radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?5101)

El odio y el nacionalismo fueron promovidos en la ex Yugoslavia y, a través de referendos y guerras civiles, fue dividida en seis países. En Bolivia, el 4 de mayo la provincia de Santa Cruz realizó su referendo para lograr su "autonomía" secesionista. La consulta fue declarada ilegal por la ONU, la OEA y otros entes. El embajador actual de Estados Unidos en Bolivia trabajó en Yugoslavia, ayudando a dividirla.
Michel Collon, periodista e investigador belga, dictó este viernes una conferencia en el Centro de Estudios Pedro Gual, en Caracas, en torno al caso Bolivia y sus similitudes con la ex Yugoslavia.
Como se sabe, los gobiernos de cuatro provincias de Bolivia donde se concentran los recursos económicos más importantes, entre ellos el gas natural, han declarado sus intenciones de proclamarse autónomas e independientes. Los Departamentos son:
Santa Cruz-Tarija-Beni y Pando
Algunos las denominan "la media luna" (en alusión a la Media Luna croata, que en 1482 fue el último bastión europeo contra el avasallamiento del Imperio Otomano). Los gobernantes de esas provincias han promocionado el nacionalismo y, en algunos casos, el odio en contra de las etnias indígenas, quienes por primera vez en la historia llegan al gobierno boliviano tras la victoria de Evo Morales. Hay temor de que la situación evolucione hasta una guerra civil.
Yugoslavia, país que era habitado por serbios, croatas y musulmanes, fue víctima en los años noventa de una cruel guerra civil con la intervención de Estados Unidos y los países de la Otan. Hoy el país no existe, y en su lugar se pueden encontrar seis naciones distintas:
Bosnia-Herzegovina
Croacia
Macedonia
Montenegro
Serbia
Eslovenia
Kosovo recientemente ha declarado su independencia de Serbia, lo que la convertiría en el séptimo país si llegara a ser aceptada por la comunidad internacional, cosa que muchos países, como Venezuela, se niegan a hacer.
Collon opina que el método usado por Estados Unidos para imponerse en Yugoslavia, denominado "Balcanización" o de guerras indirectas, se está usando en otros países, como Irak (que proponen dividir en un país chiíta, uno sunita y otro kurdo). Bolivia podría ser la siguiente víctima.
Collon ha viajado quince veces a Yugoslavia, incluso durante la guerra de los Balcanes en los años noventa, y conoce gente de todas las repúblicas ex yugoslavas. Vio la evolución dramática de estas poblaciones y la destrucción de la que fueron víctimas. "Cuando pienso en el sufrimiento provocado por los imperialistas, creo que es un deber explicar lo que pasa en la ex Yugoslavia, y tenemos que tener cuidado o eso se repetirá en Bolivia y en otros países."
El peligroso referendo
El 4 de mayo, el departamento (provincia) de Santa Cruz realizaró un referendo que ha sido declarado ilegal por entes bolivianos e internacionales, entre ellos la ONU, la OEA, la Unión Europea y los países miembros del Mercosur.
Dicho referendo busca aprobar el estatuto autonómico de Santa Cruz, el cual, en la práctica, es un intento para lograr la independencia de la región. "El referendo es un peligro para la unidad del país, ya que se pretende constituir un nuevo Estado al margen de la Carta Magna, situación que generaría enfrentamiento entre los bolivianos", afirmó Edmundo Novillo, presidente de la Cámara de Diputados. Rodolfo Stavenhagen, representante de la ONU en Bolivia, manifestó el pasado 11 de abril su rechazo al referendo, calificándolo de inconstitucional y denunciando que contiene elementos racistas.
Croacia se declaró independiente a través de un referendo
Collon explicó que, si bien la guerra en Yugoslavia comenzó en 1991, desde 1979 la inteligencia alemana apoyó con armas y dinero a Franco Tudjman, líder nacionalista de derecha descrito por Collon como "el Le Pen croata", quien provocó la independencia de Croacia a través de un referendo realizado el 30 de mayo de 1990. Al ganar, Croacia se separó de Yugoslavia tal y como hoy se planea usar un referendo para separar a Santa Cruz de Bolivia.
Tudjman opinaba que era imposible que Yugoslavia siguiera unida debido a los "odios" que habían en la población. Posteriormente, Estados Unidos intervino en la guerra, siendo responsable de que se prolongara por tres años en Bosnia.
Embajador estadounidense en Bolivia trabajó en Bosnia durante la guerra civil
"El nombre del último enviado especial de Washington en Yugoslavia y Kosovo fue Philip Goldberg, quien hoy está activo en Bolivia para utilizar su experiencia criminal de cómo separar, dividir y provocar una guerra civil. Lo está haciendo en para impedir la liberación del pueblo de Bolivia", explicó Collon. Goldberg trabajó entre 1994 y 1996 como jefe de la oficina del Departamento de Estado para Bosnia y asistente especial del embajador, Richard Holbrooke. Evo Morales fue juramentado como presidente en enero de 2006 y unos meses después, en septiembre, Goldberg era nombrado embajador.
¿Por qué la necesidad de controlar los Balcanes?
Collon explico que el conflicto en los Balcanos tuvo como propósito controlar los oleoductos y gasoductos. Rusia controla una buena cantidad de éstos, pero Estados Unidos también está construyendo oleoductos y gasoductos en varios puntos de Europa.
(Citando al presidente Bill Clinton, Collon explicó la inmensa necesidad de transportar y vender petróleo desde Medio Oriente y el mar Caspio hacia países europeos como Alemania y Francia, para lo cual era imprescindible controlar Yugoslavia adecuadamente)
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional impusieron a Yugoslavia condiciones neoliberales, desmantelando el sistema bancario del país, logrando el despido de 500 mil trabajadores en un año y reclamando la supresión de 2 de cada 3 empleos. El nivel de vida descendió, hubo huelgas de obreros y entonces los políticos usaron el nacionalismo para echarle la culpa de sus problemas a las otras regiones: "es culpa de los croatas", "es culpa de los serbios", "es culpa de los kosovares".
Collon mostró que una división de Yugoslavia era ilógica, dado que en las grandes ciudades los principales grupos o etnias yugoslavas (serbios, croatas y musulmanes) estaban mezcladas entre sí. "¿Cómo es posible dividir esto sin organizar desplazamientos masivos y crueles de poblaciones? Es imposible." Aserevó que las grandes potencias, lejos de resolver el conflicto, lo instigaron
En la ex Yugoslavia también hubo manipulación mediática, fabricación y manipulación de noticias, en particular con supuestos discursos racistas de Milosevic contra Albania, y con supuestos ataques e invasiones de Serbia hacia Croacia. Igualmente, movimientos de extrema izquierda como la UCK fueron comprados por Estados Unidos para convertirse en movimientos nacionalistas, separatistas, terroristas y mafiosos, que participan en tráfico de armas, drogas y hasta de mujeres, todo bajo la ocupación de la OTAN. En territorio estadounidense, articulistas de periódicos como The New York Times escribieron propaganda en favor de la guerra en los Balcanes, como mostró Collon en su charla.
Dos métodos de intervención que practica Estados Unidos
Collon explica que los gobiernos estadounidenses han utilizado principalmente dos métodos para intervenir en otros países.
Uno de ellos es el utilizado por el régimen de Bush, los Republicanos y los llamados "neocons": la intervención directa y la invasión. Sin embargo, Bush ha sido derrotado en sus agresiones contra Irak, Irán y Corea del norte, etc., lo que ha provocado focos de resistencia en todo el mundo.
El otro método es el indirecto o la "Balcanización", que busca provocar "guerras de baja intensidad", guerras civiles o intervenciones indirectas, método que se usó en los Balcanes y que pareciera ser el preferido por los gobernantes estadounidenses del partido Demócrata.
Este modelo fue implantado por Zbigniew Brezinski, consejero de Seguridad Nacional del ex presidente estadounidense Jimmy Carter, quien financió a Osama Bin Laden para que sus guerrillas destruyeran al gobierno progresista que en aquel entonces existía en Afganistán.
Bill Clinton también siguió el modelo de Brezinski en los Balcanes. Explica Collon que, cuando Washington comprendió que no podía ganar la guerra en Irak, un profesor importante del Council for Foreign Relations, Leslie Gelb, escribió un documento criticando duramente a Bush, donde explica que para ganar la guerra en Irak necesitan dividir al país "tal y como ellos reconocen haber dividido a Yugoslavia". Admiten que Bosnia no se dividió de forma natural, sino que fue una táctica de Washington, y que en Irak se debe seguir la misma estrategia dividiéndolo en tres regiones autónomas para las etnias sunita, chiíta y kurda.
En Congo, "el país más rico del mundo, con el pueblo más pobre" (hay yacimientos de oro, diamantes y otros minerales), también las potencias han organizado una guerra indirecta o guerra civil con el apoyo de Ruanda y Uganda, con 4 millones de víctimas directas e indirectas, tratando nuevamente de dividir el país.
Barack Obama, candidato presidencial estadounidense por el partido Demócrata, también es admirador de este modelo.
Hay proyectos para balcanizar a América Latina, Arabia Saudita y otros lugares del globo, según Collon. Debe explicarse urgentemente lo que ha ocurrido en los Balcanes. "Es el mismo método, para destruir no sólo la revolución en este país, sino para controlar el oro negro (petróleo), el oro azul (agua) y el oro verde (bosques y ambiente), que son recursos muy importantes para las potencias en el futuro".





BOLIVIA, DE LA TENSIÓN A LA TRAGEDIA

De Argentinos Radio Continental (www.deargentinos.com)

Todo podría ser normal, pero no lo es. Al gobierno le gusta mantener la tensión al extremo y cuando fallan los controles o los cálculos se da una nueva tragedia, que cobra hacienda, patrimonios bien habidos y suma más heridos y muertos. ¿Hasta cuándo mantendrá este juego mortal? ¿Hasta cuándo el país soportará la ruleta maldita? El desempleo y la pobreza aumentan, la inflación entorpece el trabajo honrado, los productores sufren, los heridos son centenares y los muertos pronto batirán las cifras del 2003. A Huanuni, después de siete meses, la única respuesta, cajones para los muertos, que tampoco enviaron aunque estuvieron los muertos. La ministra responsable a la embajada en Suiza. Lo de Cochabamba fue salvaje: con torturas públicas, muertos, heridos, incendios y honorables políticos oficialistas agitando el desborde de masas ebrias y drogadas para derrocar, "linchar", a una autoridad legítima, y todo con fondos públicos destinados a desastres naturales. ¿Los responsables? Bien, gracias. La Calancha, después de 16 meses de simular una asamblea constituyente, con el Ministro de Gobierno dirigiendo la masacre, al mejor estilo hollywoodense, frente a las cámaras. Sucre espera una explicación, o al menos una disculpa por parte del gobierno. Los referendos, la nueva ocasión. Había que filmar algún conflicto, lo demás se hace en estudios, con la magia de los medios y unos cuantos profesionales de ética dudosa. Y para ello sirvió Filadelfia (Pando), qué nombre para asentar "casi nada" en medio de la selva, así como sirvieron también las escenas del grupito de inadaptados en el Plan 3000. El "efecto" lo consigue CNN, aunque la verdad trasciende gracias a más de 400 periodistas de otras agencias internacionales. Les salió mal en Trinidad pues no es fácil lidiar con los benianos, como lo demostraron poco antes en Riberalta, obligando a que el avión "fantasma" venezolano aterrizara de emergencia en Brasil; dicen que iba lleno de agua bendita. Algo similar ocurrió en Viru Viru, donde los cruceños evitaron la toma del principal aeropuerto de Bolivia para ser entregado a una administración cubano-venezolana, ahora ¿dónde aterrizan los vuelos nocturnos que no reportan ni cargas ni pasajeros? Pero Potosí es la noticia: después de una semana en paro los cooperativistas mineros incendian la Prefectura, gran parte de los documentos de Impuestos Internos y la Corte Electoral. Todo por unos impuestos abusivos al sector, a quien en época de vacas flacas nadie miró, salvo para ser relocalizado, después de la espantosa gestión de la UDP. Ahora, en época de vacas gordísimas, es cierto, por altos precios internacionales no por aciertos del gobierno, el centralismo se le echa a su cuello cual vampiro. Otra decisión "de los que no han sembrado ni motojobobos en su vida" Capítulo estremecedor. Desde Palacio Quemado se comanda la destrucción de ánforas y la quema de material electoral, un alto funcionario es encontrado in fraganti junto a sus cómplices, pero es liberado en forma casi inmediata por presión del Ejecutivo. Esto no es suficiente, ahora envían expertos con AK 47, dinamita y explosivos modernos, que requieren entrenamiento ¿FARC, Hezbollá, Al Qaeda?, para hacer entender a los autonomistas tarijeños que no deben ejercer su derecho al voto. Un accidente fortuito pone todo al descubierto y de paso desacredita el magnicidio de El Trompillo inventado por el gobierno. El eco de la risotada alcanza los confines de la tierra, pero, ojo, el personal es de la unidad G10, fuerza de élite entrenada para la lucha antiterrorista, con participación en octubre 2003 y en los atentados a Canal 4 y Cadena A. Desde que Evo expulsó a los gringos, depende de los venezolanos. ¿Coincidencia?, el "retirar la seguridad personal" a los prefectos autonomistas. Señal grave. El general "cereal", acusado de violar la CPE "no se manifestó por los agravios que viene cometiendo este extranjero (el presidente de Venezuela) al honor y soberanía nacional, delibera contra los procesos autonómicos y manifiesta su parcialidad con el proyecto de Constitución del MAS" dice: "Vamos a tener que aplicar lo que indica el manual sobre el uso de la fuerza en los conflictos internos", pues "el presidente Evo Morales ha sido muy tolerante con sus opositores, pese a que tiene el respaldo de las urnas". Él mismo que llama hermanos a bolivianos y paraguayos "nuestros pueblos marchan hacia un porvenir y una reconfiguración de su existencia" (vaya frase). Para Morales "Antes estos campos eran de batalla, hoy son de integración", "razón de la creación de la Unidad de las Naciones de Suramérica (Unasur)", proyecto de Foro de San Pablo. Y Chávez opina: "Tropas a Bolivia", a "frenar la autonomía regional boliviana" (Caracas: El Nuevo País, 27/4/2008) Bolivia, de "proveedor" de gas al Cono Sur al racionamiento interno, en dos años. Y Tarija, con las mayores reservas probadas y probables de gas, el 85,7 % del total de gas del país, con lo que redujeron el índice de pobreza 20 puntos en los últimos diez años, es blanco de toda la artillería del centralismo masista.¿Equidad? ¿Una sola Nación? ¿Y la mecha del "cato"de coca (1600 m2) por colonizador afiliado, prometido por el gobierno a cambio de que boicoteen el referéndum del 4 de mayo?, "quieren que el Presidente les reconozca el cato de coca, piden que salga la Fuerza de Tarea Conjunta que erradica la hoja, y requieren licencias para comercializarla" (al narcotráfico), y dos viceministros reconocen que "el clima y la forestación acompañan para que los colonos planten coca, aunque el rendimiento no es comparable con el del trópico cochabambino o en losYungas del departamento de La Paz" Mientras "asesores extranjeros" se pavonean a la luz del día y dan plazo para echar a USAID. ¿Nuevo la tragedia? Los Prefectos autonomistas, con amplia simpatía nacional, proponen "reconstruir el país desde las regiones", pero un gobierno insólito, como si tuviera parálisis cerebral, llama a esto "Es una cobardía, le tienen miedo al voto del pueblo, intentan un golpe de Estado" ¡Si hasta han dado otra alternativa, elecciones generales para todos y ninguno como candidato! Pero no, en el altiplano, y más desde el llano, se ve al Illimani, inmutable, y al cóndor, como lo que es, un ave carroñera.





Opinión

LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS ENTUSIASTAS

"... Morales fue más lejos que el propio Hugo Chávez, que suele limitarse a la retórica, puso nerviosos a los altos cargos del Departamento de Estado y, según algunos especialistas, hizo un daño perdurable a la relación con Estados Unidos, de la que dependen ciento de millones de dólares de cooperación y miles de empleos en las maquilas orientadas al mercado norteamericano".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Un entusiasta es aquel que se "adhiere fervorosamente a una causa o empeño", el que siente que sus obras se hallan bajo inspiración divina, el que se exalta y entra en furor por lo que quiere o cree. Todos necesitamos un poco de entusiasmo para avanzar por la vida, claro. Pero desmedido, este "arrobamiento", como lo define la Academia de la Lengua, puede provocar peligrosos excesos. Los fanáticos y los dogmáticos no son otra cosa que entusiastas perdidos. Piensan que su concepción de las cosas es la única posible y entonces no se contentan con defenderla, sino que pretenden imponerla a los demás.
Hoy las relaciones internacionales sudamericanas están guiadas por el más fatal de los entusiasmos, que es el del poder cuando pretende cincelar la realidad para que se asemeje a un determinado modelo de perfección social. Por eso las iniciativas diplomáticas han abandonado el terreno pragmático en el que solían moverse, y ahora incluyen acciones como la del Gobierno de Bolivia, que se niega a suspender la norma de la Comunidad Andina (CAN) que regula la propiedad intelectual (trámite que requiere el consenso de los países miembros y que fue solicitado por Perú para poder firmar su TLC con Estados Unidos), pese a que Bolivia misma no sufriría daño con ello. Pero eso no le basta al entusiasta presidente Morales. Él quiere catequizar, además de gobernar, así que se siente obligado a decirle al Perú qué es lo que más le conviene. Y lo ha hecho al costo de poner en riesgo a su propia nación, que, a diferencia de la peruana depende del mercado andino para sobrevivir.
Perú ha considerado el gesto de Morales "inamistoso" y, si bien no piensa marcharse de la CAN, apelará a los mecanismos técnicos y jurídicos del bloque, con lo que se producirá un contencioso totalmente innecesario y que en el peor de los casos podría debilitar el apoyo del Perú a Bolivia en campos tan cruciales como los aranceles especiales para entrar a su mercado o la renegociación de las preferencias comerciales que hasta ahora ha concedido Estados Unidos a los países andinos. Pero nada de esto parece importarle al Gobierno boliviano, empeñado en dar testimonio de su oposición a los acuerdos de libre comercio. ¿Acaso no se decía en el medioevo que la salvación de un alma valía la destrucción de una ciudad? ¿Por qué entonces no sacrificar el principal mercado del país para salvar el alma antiimperialista de Evo Morales?
O, mejor, los dos principales mercados del país. La misma semana en que se produjo el "gesto inamistoso" del que hemos hablado, Estados Unidos llamó a consultas a su embajador en La Paz, la más fuerte medida que toma este país desde que, en 2006, el entusiasmo anti-norteamericano se volviera la corriente diplomática predominante en Bolivia. Estados Unidos teme que el Gobierno no proteja a sus representantes en el país, luego de una manifestación contra su embajada organizada por el oficialismo, felicitada por el Presidente y reprimida por un oficial de la Policía que, al día siguiente, fue cambiado de puesto, con recriminaciones, por el Ministro de Gobierno.
Al tomar esta decisión, Morales fue más lejos que el propio Hugo Chávez, que suele limitarse a la retórica, puso nerviosos a los altos cargos del Departamento de Estado y, según algunos especialistas, hizo un daño perdurable a la relación con Estados Unidos, de la que dependen ciento de millones de dólares de cooperación y miles de empleos en las maquilas orientadas al mercado norteamericano.El problema está en que asuntos como mercados, empleos, ponderación del verdadero tamaño de las fuerzas propias y ajenas, todo esto pertenece al reino de lo concreto, que para los entusiastas exagerados resulta desconocido e impenetrable. A estos entusiastas lo que les importa son las ideas, las consignas, los posicionamientos, los símbolos, la pureza. No piensan en la comida y el abrigo, sino en la historia. No en la gente, sino en "el pueblo". Suelen terminar dándose de bruces contra los hechos. Pero entretanto siguen sus visiones a costa de lo que sea, con la mayor de las crueldades.





ENCUESTAS DESPACHAN A PREFECTOS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Un informe detallado del departamento de estadísticas de la Embajada de Estados Unidos, en Bolivia, determinó que los prefectos de la denominada "Medialuna" más el prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, determinen no someterse a la voluntad del pueblo mediante el referendo revocatorio del próximo 10 de agosto.
Como ocurrió en 2005, la Embajada de los Estados Unidos realizó una serie de encuestas en todo el territorio nacional, lo que arrojó un apoyo general del 62,3 por ciento al presidente Evo Morales, lo que determinaría su continuidad en la presidencia de Bolivia. En tanto que los resultados de esta encuesta, que solo es manejada por las altas esferas de la oposición boliviana y los funcionarios de esta embajada, dan la remoción de sus cargos a siete de los nueve prefectos, aunque con un mínimo porcentaje en el caso de los prefectos de las ciudad de Santa Cruz y Beni, siendo que una campaña publicitaria y un cambio repentino de algunos cientos de votos podrían mantenerlos en su cargos.
Bajo este panorama, y con el recuerdo de la encuesta de 2005 elaborada por la embajada norteamericana, que le daba a Evo Morales, el 49, 5 por ciento a 20 días de los comicios, y un 54, 2 por ciento a dos días de las elecciones nacionales de ese país, muy lejos de las encuestadoras tradicionales, que vendieron un paquete del empate técnico entre Jorge Quiroga y Evo Morales, en esta oportunidad no quieren correr más riesgos, y si bien continúan sacando encuestas en contra del gobierno boliviano, saben que las estadísticas que maneja el ente norteamericano son las que más se acercan a al realidad del país.
El pasado lunes, y tras el último referéndum ilegal propiciado por la prefectura de Tarija, y contando con los datos de la Embajada Norteamericana, los prefectos decidieron no aceptar la consulta revocatoria.
Uno de los prefectos más afligidos por esta situación y que lo demostró en la reunión, fue el prefecto de Cochabamba, ex capitán, Manfred Reyes Villa, quien ya conoce que con el voto del área rural y la zona sur del cercado, estaría dejando el cargo.
Durante esta reunión, que contó con personeros bolivianos que trabajan en la embajada estadounidense, el ex capitán de ejército fue el más molesto con el actuar de la oposición que hizo un mal cálculo al aprobar en la cámara de senadores la Ley de Referéndum Revocatorio.
Si bien las encuestadoras le dan un nivel alto para que se mantenga en el poder el presidente Evo Morales, también son cautos para el análisis de quienes se quedan y quienes se van de las prefecturas departamentales.Con el panorama que les delineó el funcionario estadounidense, los prefectos tras una serie de llamadas a líderes políticos de oposición, decidieron dar el gran paso, rechazar el referéndum revocatorio, y comenzar una tarea de desestabilización para que caiga el gobierno de evo Morales.
Según comentó el propio Manfred Reyes Villa, un referéndum autonómico en Cochabamba sería lo más saludable para salvar su cargo, pero también sabe que primero tendrían que hacer una consulta para determinar si los cochabambinos quieren o no las autonomías.
Otros de los elementos que no permite en la actualidad que en la ciudad de Cochabamba se realice un referéndum autonómico, es la decisión de los miembros de la Corte Departamental Electoral, que no están trabajando bajo la política del prefecto de esa ciudad.
Quienes se quedan, quienes se van
Según los datos estadísticos que la embajada estadounidense entregó a los prefectos opositores, ninguno de los cinco sobreviviría al referéndum revocatorio, puesto que si bien tienen un gran apoyo en las ciudades capitales, ese apoyo se desvanece y pierde fuerza en las provincias, pero particularmente en las comunidades indígenas que desde hace varios años tomaron la conciencia de votar en las elecciones que sean legales.
En el caso de los prefectos, Rubén Costa y Ernesto Justiniano, la diferencia entre el que se quede o se vayan de sus cargos es mínima, por lo que tendrán que realizar una campaña masiva, aunque la estrategia de los dos es evitar este referéndum, para no encontrarse sorpresas.
Costa, que obtuvo un 48 por ciento de la elección en los comicios prefecturales, tendría un rechazo del 48, 5 por ciento, que se reflejaría básicamente en las poblaciones vallunas que pertenecen a Santa cruz y las regiones afines al presidente evo Morales, junto a la población de Montero, la segunda en importancia dentro el departamento de Santa Cruz.
En tanto que Ernesto Justiniano, que tiene el apoyo de la ciudad de Trinidad, perdió el apoyo de poblaciones como Riberalta, Gauyaramerin y la zona del Alto Beni.
Justiniano, en las pasadas elecciones logró el 45 por ciento de apoyo para su candidatura, pero en la actualidad, y debido a una serie de denuncias en los manejos prefecturales, la votación para su salida estaría en un 45, 7 por ciento con tendencia a subir en las próximas semanas.
En este caso, también se tiene que explicar que las comunidades indígenas del Beni, están en contra de Jutiniano.En el caso de los otros dos prefectos que llevaron a sus departamentos a realizar las consultas ilegales, Mario Cossío, de Tarija y Leopoldo Fernández de Pando, la situación sería desastrosa, puesto que su salida sería inminente.
En el caso de Mario Cossío, la región del Chaco, que es un gran porcentaje del territorio tarijeño, està en contra del actual prefecto, debido a que no pudo solucionar el conflicto del "campo margarita", y tampoco aceptó la elección del subprefecto de la población de Yacuiba, frontera con Argentina.
Cossío logró una votación del 46 por ciento, y en la actualidad tiene un rechazo del 49, 1 por ciento.
El caso del prefecto Leopoldo Fernández es diferente, puesto que él tiene que enamorar a los emigrantes que llegaron a poblar la ciudad de Cobija, capital de Pando, además de demostrar la cantidad de votantes que tuvo la consulta autonómica, puesto que sus datos no condicen con los de la Corte Nacional Electoral.Otro de los motivos por los cuales Fernández sería revocado de su cargo es la serie de denuncias por actos de corrupción y la inseguridad que està viviendo esa región del país.
Fernández logró acceder a la prefectura con el 48%, pero en la actualidad tendría un rechazo del 50, 3 por ciento.¿Dónde quedan Reyes Villa y Paredes?
Son los dos prefectos que no lograron ganar el pedido de autonomías en las pasadas elecciones de asambleístas, pero son los que se unieron a la denominada "Media Luna" bajo el lema de que las autonomías tienen que ser en todo el país.
Manfred Reyes Villa logró un 48 por ciento de aceptación en las pasadas elecciones, pero en la actualidad su apoyo se fue desinflando debido a una serie de errores políticos que comenzaron con el saludo a la independencia de Santa Cruz y que terminó por enterrar al prefecto cochabambino cuando organizo un grupo de choque contra los campesinos que pedían su renuncia.
Según la Embajada estadounidense, Manfred perdió más del 20 por ciento de apoyo, por lo que su salida es casi inminente.
Poblaciones como Quillacollo, Sacaba, Punata le quitaron el respaldo, pero a eso se tiene que sumar el descontento del trópico cochabambino, que es el territorio más fiel al presidente Evo Morales.
Según estos datos, un 57, 8 por ciento estarían votando en contra del prefecto cochabambino.
Similar situación vive el actual prefecto de La Paz, que perdió el apoyo de la ciudad de El Alto, una zona en la que el fue elegido en dos oportunidades como alcalde, pero que actualmente no quiere saber del representante paceño.
Si bien José Luis Paredes logró un 38 por ciento del electorado para ser elegido como prefecto del departamento, en la actualidad un 52, 3 por ciento estaría en contra de su permanencia en la silla prefectural.Potosí y Oruro se mantienen.
Es sabido que las ciudades de Potosí y Oruro, cuentan con el respaldo del presidente Evo Morales, por lo que sus electores fieles a la renovación que busca el dignatario de estado, mantendrán sus puestos como prefectos, pero la aceptación del prefecto de Oruro es mayor a la del prefecto de Potosí.
Alberto Luis Aguilar de Oruro, tuvo un gestión aceptable para los movimientos sociales, y el porcentaje por el cual consiguió la prefectura llegó al 41 por ciento, pero en la actualidad la aceptación de la autoridad es del 52, 4.
En cuanto al prefecto de Potosí, Mario Virreyra, su aceptación es mayor a la votación que necesita para quedarse, aunque los sectores de empresarios mineros y la autoridad edil de Potosí, Rene Joaquino, buscan su salida, puesto que consideran que no està con los intereses de la Villa Imperial.





Opinión

LOS PREFECTOS OPOSITORES SE CORREN DEL REVOCATORIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo (especial para ARGENPRESS.info).- El optimismo de los partidarios de la Media Luna en Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba empieza a obnubilarse, tras la decisión asumida por los prefectos de esos departamentos, que quieren hacerle un amague al Referéndum Revocatorio con el adelanto de las elecciones y otras acciones políticas encaminadas a mover el carril legal y constitucional en el cual se mueve el presidente Evo Morales.
La euforia que mostraron estos sectores en los referéndums del 4 de mayo de Santa Cruz, el 1 de junio en Beni y Pando y del 22 de junio en Tarija, contrasta con el tono de voces más discretas con las que ahora aparecen en medios de comunicación, afirmando que el Revocatorio no servirá para resolver la crisis política y que por tanto puede ser una pérdida de tiempo y de recursos para el país.
La última puesta en escena del histrionismo exitista de los autonomistas lo representó el prefecto de Tarija Mario Cossio la noche de este 22 de junio: 'Hoy, esta victoria se la debemos solamente al pueblo, el protagonista fundamental de esta victoria para quien debemos expresar nuestra admiración. Esta claro que la disfrutamos también como antes, como una victoria de Bolivia'.
Horas después de la consulta de Tarija, los prefectos de la Media Luna debían definir su posición ante el revocatorio, puesto que la Corte Nacional Electoral activó hace tres semanas, todo el aparato administrativo y logístico para llegar en buenas condiciones al 10 de agosto, fecha del Revocatorio.
Los prefectos están contra el tiempo y reaccionan tardíamente, porque la idea del revocatorio ya se instaló en sectores populares que ven en ese paso, la mejor arma que tiene el gobierno para relegitimarse y bajar la soberbia de los prefectos. Exitismo desmedido
En base al cabildo del 'millón' que se realizó el 15 de diciembre de 2007, los sectores conservadores de Santa Cruz creyeron que era posible convertir la legitimidad social en legalidad política. Estaban seguros que la presión social podía más que el marco jurídico del estado de derecho que ampara al gobierno. Hasta cierto momento los referéndums autonómicos funcionaban como carta de negociación para abrir un dialogo en el que el gobierno realice grandes concesiones en torno a la Nueva Constitución y la redistribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Por pedido de Evo el vicepresidente Alvaro García Linera realizó notables esfuerzos por encaminar esa mesa de diálogo y no con pocas concesiones como base de los posibles acuerdos.
Una y otra reunión fueron inútiles y los prefectos opositores se pasaban por la espalda cualquier invitación a esa mesa. Esa postura pedante fue digitada por una mano negra que evitó fisuras entre los prefectos opositores y condujo en medio de esa soberbia a una postura más ambiciosa: Esa postura indicaba que cualquier acuerdo con Evo era muy parcial y coyuntural y que por tanto de una vez por todas había que apostar al dar jaque mate el indio. Fichas clave de esa negociación fueron los prefectos de Santa Cruz Ruben Costas y el líder cívico Branko Marinkovic, que conocían la magnitud del apoyo financiero y logístico interno y externo prometido al plan.
Desde el exterior del país se alentó el jaque mate, porque los sectores duros de Estados Unidos y Europa se habían formado una visión catastrofista de la situación política boliviana. Tenían o aún tienen la sensación de que la caída de Evo solo es cuestión de un último empujón, lo que es poco cierto. Las agencias de noticias -en la intención de ayudar a la derecha criolla- indujeron a esta falsa percepción.
Ahora los prefectos opositores rechazan el revocatorio y plantean elecciones generales. Al hacer eso vuelven a correr el riesgo de apostar a la fuerza que ellos tienen en los medios a través de su poder financiero. Quieren reinstalar la sensación de que el país está al borde del colapso y que la única salida es adelantar las elecciones generales.
Hablan de crisis terminal cuando en Bolivia no hay ni muertos ni heridos y tampoco una situación que pueda ser calificada de crítica.
En definitiva todo indica que los asesores de la Media Luna hicieron malos cálculos políticos. Esos asesores plantearon que a través de una santa alianza entre poder económico y poder mediático, tenían las condiciones para generar el poder político y de ese modo erosionar la base de legitimidad del gobierno. A esos fines se prestaron de manera explicita los canales Unitel , Red Uno y PAT, que son de propiedad de empresarios cruceños, íntimamente ligados a los fines de la Media Luna.
No resultó el plan porque más allá de lo que reflejan los medios interna como externamente, Evo sabe cual es el real grado de apoyo que ha gestado en los dos años y medio de gobierno, sobre todo en el área rural, pero también en las ciudades. El es indígena y conoce la idiosincrasia campesina que se traduce en una actitud paciente en el inicio, pero que puede desembocar en una revuelta incontenible. Por esa razón 6 días atrás expresó su temor 'por un levantamiento del pueblo'.
En el frente militar y policial también el gobierno generó ciertas condiciones. La ética y las convicciones que refleja el Presidente han logrado un significativo apoyo de los mandos de las FFAA, que insisten en reconciliarse con el pueblo y que por esa razón una y otra vez le dicen no a los planes conspirativos de la oposición.Al interior de su equipo de gobierno, Evo ha logrado generar una moral alta que infunde optimismo al colectivo y que más que preocuparse, se ocupa de realizar gestión de gobierno. A eso se debe que todos los días el Presidente está en los rincones más alejados de Bolivia, en grandes concentraciones campesinas entregando apoyo económico en el marco del programa 'Evo Cumple'.
En los momentos más críticos del conflicto, incluso algunos de sus ministros le exhortaron avanzar hacia una posición más conciliadora. El mostró que podía ser flexible y seguía apostando al diálogo. Eso avanzó hasta que descubrió que el plan A de la Media Luna era tumbarlo y que ya estaban en el basurero los planes B y C. La extrema derecha autonomista quiso operar igualito que la extrema izquierda infantil del pasado. Se fue por el camino del todo o nada. No aceptó las concesiones que planteo el gobierno a fines de 2007 y creyó tener el físico y las ideas para ganar la batalla.
Algunos intelectuales lo advierten, aunque no lo expresan abiertamente: Este Presidente tiene una moral firme que es característica de los grandes liderazgos. Esa moral que no cede, ni siquiera cuando el barco muestra que la situación es de zozobra. Esa moral genera un grado de movilización y aporte creativo en la gran parte de la estructura gubernamental que se esmera por no defraudar a la población.
Ahora los prefectos opositores están contra la pared y dicen en su fuero interno que de poco sirvió la parafernalia de los referéndums autonómicos. Desacato a la Constitución, gasto de millones de fondos prefecturales que salen de los hidrocarburos y una insubordinación al gobierno y falta de respeto al Presidente nunca antes vista en la historia democrática de Bolivia.
Ahora los movimientos sociales y la ciudadanía retoman la iniciativa política y acusan a los prefectos de cobardes. Afirman que los prefectos opositores se corren del ruedo del 10 de agosto porque saben que perderán.Si Evo sale airoso de esta batalla, quedará demostrado que la suma de buenas acciones políticas (programa), con un buen liderazgo (Evo) y esos dos factores sumados a una movilización intensa de todo el equipo de gobierno (MAS y movimientos sociales) pueden ser útiles para comunicar y gestionar las propuestas de cambio, incluso en el marco del viejo modelo democrático representativo.
'Si ellos son derrotados (los prefectos) será un precedente para que algunos políticos nunca más levanten sus manos contra el pueblo', declaraba un ciudadano a un programa de Radio Fides, la mañana de este martes, aludiendo al carácter sedicioso de los referéndums autonómicos de los departamentos del oriente del país. La batalla todavía está en curso, pero cuando menos está más claro cual es el grado de apoyo de los prefectos y el Presidente. Los prefectos se muestran fuertes en las pantallas de la televisión, pero la realidad había sido un poco más compleja y adversa para ellos.





EXPRESA ECUADOR SU 'PROFUNDA PREOCUPACIÓN' POR TENSIÓN EN BOLIVIA

En un comunicado de dos párrafos, la Cancillería anota que el Gobierno de Ecuador expresa su respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

El Gobierno ecuatoriano expresó su "profunda preocupación" por la tensión política registrada en Bolivia, relacionada con el referéndum del pasado 22 de junio en el departamento boliviano de Tarija, señaló hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores.
En un comunicado de dos párrafos, la Cancillería anota que el Gobierno de Ecuador "expresa su respaldo al presidente de Bolivia, Evo Morales". Añade que el Gobierno de Ecuador "rechaza cualquier intento de vulnerar la estabilidad del Gobierno de Bolivia, democráticamente electo, por tanto no reconoce ningún referéndum cuyo fin sea el secesionismo". "Nuestro país respalda el Estado de Derecho y al régimen institucional boliviano, así como reafirma su adhesión a los principios y valores en que se sustenta la democracia", concluye.





ABOGAN POR ABRIR DIÁLOGO EN BOLIVIA

El Extra de EE.UU. (www.elextranewspaper.com)

Los gobiernos de Argentina, Brasil y Colombia reafirmaron su decisión de ayudar a abrir canales de diálogo en Bolivia para que se logre una salida a la crisis entre el gobierno y la oposición, informó una fuente oficial.
La estatal agencia ABI señaló que los tres países, que forman parte del grupo de amigos de Bolivia, le expresaron al gobierno del presidente Evo Morales la necesidad de alcanzar “una salida concertada a la crisis política que enfrenta” el país.
También expresaron su confianza en que los bolivianos “sabrán encontrar caminos de concertación y concordia” para resolver sus problemas, luego que el gobierno de Morales decidió postergar el diálogo con la oposición hasta el 11 de agosto próximo.
En un comunicado divulgado por ABI, los tres países reiteraron “su confianza en que los bolivianos sabrán encontrar los caminos necesarios de concertación y concordia”.
Sostuvieron además que los gobiernos de los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de Colombia, Alvaro Uribe, “mantienen su determinación de seguir haciendo lo posible para ayudar en ese proceso”.
El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera decidió suspender las gestiones que adelantaba para instalar el diálogo entre el gobierno y la oposición, con el fin de compatibilizar el proyecto de la nueva Constitución con los estatutos autonómicos.
El Ejecutivo adoptó esa medida para evitar que las gestiones sean interferidas por las campañas de cara al referendo revocatorio de los mandatos de los prefectos (gobernadores) y del presidente de la República, programado para el 10 de agosto próximo.
ABI recordó que Argentina, Brasil y Colombia participaron de forma activa en la apertura del diálogo entre el gobierno y la oposición bolivianos a fin de encontrar una solución concertada a la crisis política desatada a raíz del proyecto de Constitución.
El comunicado del grupo de países amigos de Bolivia “lamentó que las condiciones no se hayan dado hasta el momento para que se concretara dicho proceso” de diálogo.
Llamó por último a los sectores políticos de Bolivia a contribuir para que se generen las condiciones que permitan llevar adelante un diálogo “amplio y consistente, volcado a la solución sostenible de las dificultades que afectan al país”.





AGUILAR: DIÁLOGO CON LA OPOSICIÓN ES LA ÚNICA ALTERNATIVA A UNA GUERRA CIVIL

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El vicepresidente de Asamblea Constituyente de Bolivia, Roberto Aguilar, sostuvo hoy en Berlín que el diálogo entre el gobierno de Evo Morales y la oposición que pide la autonomía de varias provincias es la única alternativa a una guerra civil en su país.
"Hay dos soluciones posibles a la crisis política en Bolivia. Por un lado, una solución violenta, una guerra civil que terminaría ganando alguien, pero la historia nos enseña que en las guerras civiles el que pierde es el pueblo", dijo Aguilar en una conferencia organizada por la Sociedad para la Defensa de Pueblos Amenazados.
"Hay una segunda solución que es el diálogo, no hay otra posibilidad", agregó Aguilar.
Según el constituyente boliviano, la oposición "no puede seguir con su proceso autonómico si no tiene un marco constitucional y legal" y el Gobierno "necesita un marco de estabilidad para sacar adelante el referendo constitucional".
No obstante, Aguilar advirtió que el diálogo no puede consistir en aceptar sin discutirlo el estatuto de autonomía de la provincia de Santa Cruz, sino que tiene que buscarse una aproximación de las posiciones.
"En este momento ya nadie discute en Bolivia si va a haber o no autonomía. Va a haber autonomía pero no en las condiciones separatistas que se plantean en Santa Cruz", dijo.
Aguilar recordó que el artículo 1 del proyecto de constitución boliviano define el estado como unitario por lo que hay espacio para posibles separatismos dentro de un marco legal.
Asímismo, señaló que resulta una coincidencia "curiosa" que justo aquellos que plantean el separatismo o una solución confederada sean a la vez propietarios de grandes extensiones de tierra.
La Asamblea Constituyente terminó sus sesiones en diciembre de 2007, pero su mandato se prolonga hasta que la constitución se entregue al presidente.
Esa medida, según explicó Aguilar, se debe a la crisis política actual, ya que en caso de que se llegué a una solución negociada el camino más rápido para incorporar los acuerdos dentro del proyecto constitucional sería volver a instalar la Asamblea Constituyente.
"Eso sea que yo sea ahora vicepresidente de una Asamblea Constituyente que no está sesionando", explicó Aguilar. Aguilar puso fin hoy a una serie de conferencias sobre el proceso constitucional boliviano que impartió en varias ciudades de Alemania a donde vino invitado por la Universidad de Halle.




Manfred Reyes Villa

PREFECTO DE COCHABAMBA LLAMARÁ A UN REFERÉNDUM

Dijo que buscará la autonomía y que junto a Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija no participarán en consulta revocatoria.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

El prefecto (gobernador) del departamento de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, se alineó con los departamentos autonomistas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, y anunció ayer que la próxima semana presentará 90 mil firmas a la Corte Electoral a fin de llamar a un próximo referéndum en su región para dotarse de un régimen autonómico que le otorgue mayor independencia política y económica del poder central.
Reyes Villa dijo que tras la verificación de las firmas por parte de la Corte Electoral, convocará a la consulta. "Será, al contrario de lo que dice el gobierno, un proceso totalmente legal, porque la figura del referéndum está dentro de la Constitución Política", aclara.
El prefecto dice que el movimiento autonomista en Bolivia ya no tiene marcha atrás, pero que de todas maneras los prefectos de la llamada "media luna" (por su forma en el mapa) y Cochabamba solicitaron una reunión con el gobierno para el próximo 1 de julio a fin de debatir estos temas. "En caso contrario, si el Presidente se rehúsa al diálogo, nosotros pediremos que adelante las elecciones generales para solucionar la grave crisis de Estado que vive el país. Estamos dispuestos los prefectos a irnos todos, pero también el Presidente debiera abandonar su cargo, y que el pueblo decida", indica.
Cochabamba, donde están las principales plantaciones cocaleras, ha sido tradicionalmente bastión de Evo Morales, y en la consulta nacional de julio de 2006 rechazó la autonomía.
Posteriormente, cuando el gobierno regional quiso proponer una nueva consulta, indígenas cocaleros bloquearon la gobernación y en los incidentes murieron dos personas.
Respecto al referéndum revocatorio, el prefecto dijo que las regiones autonómicas de la "media luna" más Cochabamba lo rechazan y que no participarán de él por considerarlo "ilegal, puesto que no fue refrendado por el Tribunal Constitucional".
El Congreso llamó para el 10 de agosto próximo a esta consulta, en que los cargos públicos ejecutivos de Bolivia serán sometidos a la aprobación de la voluntad popular.
Según la norma, Presidente, Vicepresidente y prefectos perderán su mandato si los votos contrarios a ellos superan, en cantidad y porcentaje, los que sacaron en diciembre de 2005 cuando fueron elegidos. Según Reyes Villa, esta modalidad favorece al gobierno y perjudica a los opositores.




EL SENADO BOLIVIANO RECOMIENDA A EVO SUPERAR TENSAS RELACIONES CON PERÚ

Los senadores recomiendan dejar de "lado los términos de expresión verbal, de animosidad que se han dado en las últimas semanas entre los jefes de Estado"

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.pe)

El Senado de Bolivia, controlado por la oposición, aprobó este jueves una resolución para recomendar al Gobierno de Evo Morales "superar las tensas relaciones" con el Perú y preservar el mercado del país vecino para los productos bolivianos.
La decisión fue aprobada tras la comparecencia ante el Senado del ministro de Exteriores, David Choquehuanca, para explicar el estado de esas relaciones, informó hoy la Cámara Alta en un boletín.
Los senadores recomiendan al Gobierno dejar "de lado los términos de expresión verbal, de animosidad que se han dado en las últimas semanas entre los jefes de Estado" de Bolivia y Perú.
También piden proteger el mercado peruano para productos bolivianos en el marco de los convenios comerciales vigentes entre los dos países, por lo cual exhortan al Ejecutivo a levantar las prohibiciones sobre exportaciones de alimentos al vecino país.
Además, solicitaron a la Cancillería reemplazar a los funcionarios que actualmente participan en nombre de Bolivia en las negociaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea porque "han generado un clima adverso" entre los demás países andinos.
En respuesta, Choquehuanca rechazó estas acusaciones al asegurar que no es evidente que Bolivia frene esas negociaciones.
Según la Agencia Boliviana de Información (ABI, estatal), el ministro replicó que Colombia y Perú apuestan por avanzar en un acuerdo comercial inmediato, mientras que Ecuador y Bolivia quieren ir paulatinamente hasta lograr un acuerdo asociativo.
Choquehuanca también declaró que ratifica a Pablo Solón como el principal representante de Bolivia en esas negociaciones.






INVIERNO LEVE, PERICIA ALIVIAN CRISIS ENERGÍA ARGENTINA

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com)

Con la llegada del frío, Argentina enfrenta nuevamente restricciones energéticas que amenazan con golpear a su industria.
Pero, un invierno menos riguroso y la experiencia oficial lograda en las crisis de años anteriores permitirían atenuar el impacto sobre la economía.
Las insuficientes inversiones para aumentar la oferta de electricidad y gas natural en los últimos años y el fuerte crecimiento económico generaron una fuerte estrechez energética en el país sudamericano, que obligó al Gobierno a racionar el suministro para evitar un colapso del sistema.
Las autoridades priorizan el suministro residencial, lo que lleva a recortar la oferta energética a las industrias cuando se dan picos de consumo de gas y electricidad en hogares, una tarea que el Gobierno deberá repetir este invierno.
La actividad industrial se resintió durante el invierno del 2007, cuando el Gobierno cortó el suministro de gas y electricidad a unas 5.000 empresas de todo el país.
"Básicamente sigue un déficit similar al del año pasado" en el sector energético, dijo a Reuters Daniel Montamat, consultor y ex secretario de Energía.
El Gobierno sumará este año el funcionamiento parcial de dos nuevas centrales termoeléctricas y el aporte de un barco con capacidad para regasificar gas natural licuado, que permitirán compensar el menor flujo proveniente de Bolivia, país que priorizó sus ventas a Brasil ante su limitada oferta.
Pero, de todos modos deberá apelar a varios instrumentos para cubrir el faltante, como recortes de las ventas de gas a Chile, y la compra de electricidad a Brasil y de fuel oil venezolano, que entrega a las industrias al mismo precio que el gas porque subsidia la diferencia.
La contracara del operativo energético es el elevado costo fiscal, que analistas proyectan en más de 5.000 millones de dólares para todo el año, el cual el Gobierno puede financiar gracias a un elevado superávit presupuestario.
"Vamos a estar por encima de los 20.000 millones de pesos (6.450 millones de dólares)," proyectó Montamat por el complejo sistema de importaciones y subsidios energéticos.
La situación general es similar a la del invierno anterior, pero el Gobierno tiene listos los mecanismos de emergencia tras los sobresaltos pasados en el 2007.
"La enorme diferencia entre este año y el año pasado es que tenés una torta (gran cantidad) de plata a disposición del sistema energético para gastar en subsidios, en compras de combustibles," dijo a Reuters un especialista en energía que prefirió no ser mencionado .
"Además, como está mucho más aceitado el mecanismo para bajar (el suministro) a las industrias, se necesita bajar menos que antes porque funciona mejor," agregó el especialista.
Industriales dijeron a Reuters que "acomodaron" los turnos de trabajo en función de los cortes esperados, mientras que sumaron fuentes alternativas para continuar en marcha cuando reciban la orden del Gobierno de cerrar la llave de gas.
ALIADO
El Gobierno contará además con un aliado "indeseado": la desaleración de la economía causada que la alta inflación y una crisis con el sector agrícola que generó malas expectativas.
"La economía empezó a desacelerarse. Ahí se descomprime un poco la demanda del sector productivo." dijo Montamat.
Los indicadores de consumo de electricidad de la privada Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), destacaron que tras 70 meses de crecimiento ininterrumpido entre julio del 2002 y febrero del 2008, la demanda de energía cayó en marzo y en mayo al tiempo que en abril registró una tenue alza.
"Cuando ya son tres meses consecutivos, ya abundan las explicaciones, hay una cosa más concreta," aseguraron técnicos de Fundelec, quienes también destacaron que con un invierno más benévolo la situación para las industrias será más llevadera.
Las tarifas de electricidad y gas residenciales en la ciudad de Buenos Aires y el cordón urbano que rodea, donde se concentra la mayor parte de la población, están prácticamente congeladas desde el 2002, cuando en medio de una recesión se buscó mitigar el impacto de la crisis que vivía el país.
Analistas reclaman un alza de tarifas que permita financiar inversiones necesarias para incrementar la oferta energética y la infraestructura de transporte.





GEOPOLÍTICA ENERGÉTICA SURAMERICANA

A pesar del alivio que representa el Etanol para Brasil, éste importaba de Bolivia, aproximadamente el 50% del gas que producían los bolivianos.

Clave Digital de Santo Domingo (www.clavedigital.com.do)

Los países América del Sur han mantenido en agenda proyectos significativos, muchos de los cuales, a pesar de su peso, no han progresado debidamente, y se mantienen despertando expectativas sin mucho más por el momento.El Mercosur, no deja de ser uno de ellos.
La problemática del Mercosur, como instrumento de promoción y fomento del libre intercambio y movimiento de bienes, servicios, personas y capital entre los países que lo integran, además, de una coordinada integración política y cultural, viene a ser la importancia superlativa que tiene el asunto de la integración regional sudamericana en materia energética y que despierta despecho hacia estos otros asuntos vitales.
En ese sentido, todos los esfuerzos económicos y políticos que se realizan en América del Sur, están siendo dirigidos y enfocados con tal afán hacia los asuntos energéticos.
Se observa y se escucha la figura del presidente Hugo Chávez, quién ha querido aprovechar el poderío energético con que cuenta, para erigir un protagonismo y un liderato en el asunto energético, muchas veces a expensa del propio perjuicio de su aparato y estructura energética.
Todo ello, y mucho más, ha hecho que Venezuela gane los adeptos de otros países de rebajada importancia.
El caso más pronunciado es Bolivia, que de haberse llevado a cabo la construcción del mega gasoducto propuesto por el Presidente Chávez, lo colocaría, sin duda alguna, en una posición de dominio del tránsito energético.
Desde luego que el cortejo a Colombia para tal proyecto seria una tarea a largo plazo.
Estos dos países, Venezuela y Bolivia, mantenían a Brasil en una posición diferente a la actual.
A pesar del alivio que representa el Etanol para Brasil, éste importaba de Bolivia, aproximadamente el 50% del gas que producían los bolivianos.
Sin embargo, con el descubrimiento del inmenso parque de reserva de gas y petróleo, Brasil ha anunciado eufórico: “Ni gas de Bolivia, ni Petróleo de Venezuela”. Con esa expresión, Brasil, en términos de reservas comprobadas pasa a ser un coloso energético en América del Sur. Las bondades que le presenta este panorama son amplias.
En primer lugar, el título de potencia energética en toda Latinoamérica, es ya un hecho, por lo que, las iniciativas que se barajen en término de integración energéticas, sin duda alguna, deberán contar con Brasil…..se quiera o no.
En segundo lugar, ese descubrimiento libra totalmente a Brasil de la relativa dependencia que tenia con países como Venezuela y Bolivia, y lo posiciona en un lugar de autosuficiencia petrolífera; de ahí surge, sin duda alguna, una nueva capacidad de maniobrar políticamente. Tercero, con la nueva investidura energética, Brasil ha estado considerando la petición de ingreso a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y es que, a un presidente que le llamen jocosamente Magnate del Petróleo, es de suponer que tiene los requisitos necesarios para tal ingreso.
En cuarto lugar, los Estados Unidos, que están manteniendo acuerdos intensos con Brasil, específicamente con el Etanol, podrían ampliar el abanico de acuerdo y alianzas en materia energética hasta llegar al terreno del petróleo y el gas, pudiendo producir esto un grave perjuicio a Venezuela.
Sin embargo, esto es ampliamente improbable, ya que, los Estados Unidos, a pesar de sus reservas estratégicas de petróleo, nunca han descartado un suministrador. Cabria decir, por lo tanto, que el petróleo de Venezuela está dentro de la geopolítica de los Estados Unidos.
En quinto lugar, Venezuela no ha estado demostrando confianza a los despachos corporativos y los gestores de capitales; Bolivia, desde que ha estrenado nuevo ejecutivo, ha nacionalizado prácticamente todas las actividades económicas que estaban en manos privadas; en Colombia, el índice de riesgo-país no es el mejor, por lo tanto, las inversiones que se depositan allí exigen un retorno rápido y una rentabilidad superior.
Argentina anunció que no está en condiciones de permitir mayor margen a los capitales extranjeros; contrario, a lo que pasa en Brasil, que destaca por un desempeño económico muy superior y donde se percibe una estabilidad política, con todo ello, más la suma de éste mega descubrimiento, Lula podría colocar a su país en la mira de todos los capitales internacionales.
Como último punto, Brasil no solo está destacando por lo anterior, sino que, tal y como lo ha expresado el Ministro de Defensa Brasileño, Nelson Jobim, “la capacidad militar de Brasil está siendo incrementada para estar acorde a las riquezas que posee el país, entre otras cosas, para defenderlas”.
En ese sentido, el Ministerio de Defensa ya ha empezado las gestiones para adquirir submarinos de propulsión nuclear, además, de la construcción de modernas bases militares en la frontera amazónica.
Las consecuencias visibles y cortoplacistas de este nuevo escenario geopolítico, están proporcionando a Brasil la impronta de potencia regional, lo que nos impone que cualquier predicción que se haga en América del Sur, vendrá influenciada por y desde los intereses particulares de Brasil; desde luego que todo puede pasar en un país donde su presidente –Lula – afirme que Dios es brasileño.





LA POLÍTICA DE LA NO POLÍTICA: LAS MEDIDAS PALEATIVAS DEL GOBIERNO CONTRA LA CRISIS ENERGÉTICA

En la Argentina no hay un política energética. El Gobierno de Cristina de Kirchner no se ha fijado metas a largo plazo para solucionar el problema del déficit que atenta contra elcrecimiento económico. Hasta ahora sólo se han aplicado medidas que emparchan al sistema pero no lo reparan. Subsidios y restricciones están a la orden del día y sólo la desacelaración surgiría como método infalible para reducir la demanda.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Este año se preve un invierno un poco más benévolo respecto al anterior y eso hace suponer que la crisis energética sería más fácil de llevar en el transcurso de la temporada fría en 2008.
¿El sistema está más fuerte? No. Aún con temperaturas menos crudas a las de 2007 se registran recurrentemente picos de consumo récords, pero los llamados telefónicos que el Gobierno Nacional hace a los grandes consumidores (industrias en su gran parte) para que reduzcan su consumo energético evita que ocurran cortes en el sector residencial.
Por otro lado, los subsidios a los comsbutibles líquidos importados para el funcionamiento de las centrales termoeléctricas (que originalmente deberían funcionar con gas) salen a cubrir la merma del hidrocarburo que proviene de Bolivia.
"Vamos a estar por encima de los US$20.000 millones(US$6.450 millones )" por el complejo sistema de importaciones y subsidios energéticos proyectó Daniel Montamat, economistas y especialista en este tema.
De ahí la gran diferencia entre este y el año anterior. "La enorme diferencia es que tenés una torta de plata a disposición del sistema energético para gastar en subsidios, en compras de combustibles", dijo a una agencia de noticias un especialista en energía que prefirió no ser mencionado .
"Además, como está mucho más aceitado el mecanismo para bajar (el suministro) a las industrias, se necesita bajar menos que antes porque funciona mejor", agregó el especialista.
En el sector industrial señalaron que "acomodaron" los turnos de trabajo en función de los cortes esperados, mientras que sumaron fuentes alternativas para continuar en marcha cuando reciban la orden del Gobierno de cerrar la llave de gas.
El Gobierno contará además con un aliado "indeseado": la desaleración de la economía causada que la alta inflación y una crisis con el sector agrícola que generó malas expectativas.
"La economía empezó a desacelerarse. Ahí se descomprime un poco la demanda del sector productivo". dijo Montamat.
Los indicadores de consumo de electricidad de la privada Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), destacaron que tras 70 meses de crecimiento ininterrumpido entre julio del 2002 y febrero del 2008, la demanda de energía cayó en marzo y en mayo al tiempo que en abril registró una tenue alza.
"Cuando ya son tres meses consecutivos, ya abundan las explicaciones, hay una cosa más concreta", aseguraron técnicos de Fundelec, quienes también destacaron que con un invierno más benévolo la situación para las industrias será más llevadera.
Las tarifas de electricidad y gas residenciales en la ciudad de Buenos Aires y el cordón urbano que rodea, donde se concentra la mayor parte de la población, están prácticamente congeladas desde el 2002, cuando en medio de una recesión se buscó mitigar el impacto de la crisis que vivía el país.
Analistas reclaman un alza de tarifas que permita financiar inversiones necesarias para incrementar la oferta energética y la infraestructura de transporte.
¿Qué hace el Gobierno para garantizar el suministro de energía?
Por ahora sigue sin haber una propuesta de política energética para la Argentina y las medidas aplicadas son meros paliativos.
>Recortes en el suministro de gas y llamados telefónicos desde el Gobierno a las industrias para que aminores su consumo de electricidad están a la orden del día;
>El buque regasificador 'Excelsior' está suministrando hasta 8 millones de m3 de gas licuado desde un muelle de Bahía Blanca, pero sólo lo hará durante 3 meses a un costo millonario;
>Se importan hasta 1.500 Mw de energía eléctrica desde Brasil, una cantidad que habrá que devolver en septiembre;
>Se inauguraron 2 nuevas centrales termoeléctricas en Campana y Timbúes, pero la falta de gas solo permite su funcionamiento parcial.
Estas son algunas medidas que, junto a Plan de ahorro lanzado a principios de año por Cristina de Kirchner, intentan cubrir la creciente demanda energética. Ninguna contempla una solución a largo plazo y el costo económico es enorme.





En América latina, según un informe de la ONU

EL PAÍS, PRIMER CONSUMIDOR DE COCAÍNA EN AMÉRICA LATINA

En marihuana está segundo; lo dice un informe de la ONU

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La Argentina es el primer país de América latina en consumo de cocaína y el segundo de todo el continente, detrás de los Estados Unidos, según revela el Informe Mundial de Drogas de las Naciones Unidas (ONU) difundido ayer en Viena (Austria). El trabajo fue elaborado sobre la base de los informes enviados al organismo por los gobiernos de la región.
Los números del caso argentino están contenidos en la última encuesta de la Secretaría de Lucha contra las Drogas y el Narcotráfico (Sedronar), realizada en 2006, y fueron comparados con estudios efectuados con parámetros similares por países de todo el mundo.
Según el informe, que incluye todo tipo de estupefacientes, la Argentina no sólo muestra un fuerte aumento en el consumo de cocaína: está en segundo lugar en América del Sur en marihuana y en éxtasis.
La encuesta del Sedronar reveló que el 2,6 por ciento de la población argentina de entre 12 y 65 años (unas 640.000 personas) admitió el consumo de cocaína al menos una vez en el año. En el continente americano sólo los Estados Unidos superan esa cifra: recurrió a la cocaína el 3 por ciento de sus habitantes de entre 15 y 64 años.
El estudio de la ONU señala que entre 1999 y 2006 el consumo de cocaína creció entre los argentinos del 1,9 al 2,6 por ciento, y destaca que la situación es aún más grave si se considera que el 0,5% de la población de las edades señaladas admitió haber usado pasta base de cocaína, el conocido "paco".
Los decomisos de cocaína crecieron en Bolivia, Chile y Uruguay, y en menor extensión, en la Argentina y Paraguay, lo que sugiere que el narcotráfico hacia el sur del continente y desde nuestra región se ha incrementado en 2006, asegura el trabajo de las Naciones Unidas.
La mayor parte de la cocaína decomisada en Europa procede de Venezuela (el 36 por ciento), seguida de Colombia (17 por ciento). La Argentina figura sólo en el 3 por ciento de los cargamentos decomisados en países europeos. España y Portugal son los principales destinos de la droga en su ingreso en Europa. Los envíos de droga escondida en contenedores que llegan a puertos españoles salen de Venezuela, en mayor medida, la República Dominicana, Ecuador, Brasil y la Argentina.
El trabajo destaca que los grupos colombianos son los que siguen dominando las operaciones de tráfico de cocaína hacia Europa. De hecho, el 23 por ciento de los extranjeros detenidos por tráfico de drogas en España son colombianos, les siguen los marroquíes (11 por ciento), los dominicanos (6 por ciento) y los rumanos (3 por ciento).
Al analizar el consumo de otras drogas, la Argentina está situada en los primeros cinco lugares en el ranking de países de la región, según el tipo de estupefaciente del que se trate.
Marihuana Así, el informe destaca el incremento sostenido del uso de marihuana en América latina fundamentalmente en la Argentina, Uruguay, Paraguay, Perú y Venezuela. Nuestro país está en el segundo puesto, detrás de Chile, entre los países del área, con el 6,9 por ciento de la población que consumió la droga al menos una vez en el año.
El trabajo destaca que una encuesta de la Sedronar reveló que la población que consumió creció del 1,9 por ciento en 2004 al 6,9 por ciento en 2006.
En América del Sur, el Caribe y América Central se concentra el 12 por ciento de los decomisos de marihuana del mundo.
Los mayores niveles de secuestro de esta droga se dieron en Brasil, Bolivia, Colombia, la Argentina y Paraguay. Las cifras revelan que hubo un importante incremento -del 24 por ciento- en los decomisos entre 2004 y 2006 en estos países. En comparación, en los países del Caribe y de América Central no se informó de operativos exitosos de esta magnitud.
El consumo de éxtasis está creciendo en la región de Oceanía y en Asia, al igual que en algunos países de América latina, como la Argentina, Chile y Perú.
En el sur del continente americano, la mayoría del éxtasis proviene de Europa y, en algunos casos, se recibieron informes de envíos desde Canadá.
El mercado de los antidepresivos es relativamente modesto en Africa y América latina. La Argentina y Brasil son el primero y tercer país del subcontinente, respectivamente, en el uso de estos estimulantes. Los niveles crecientes de utilización de estas drogas fueron advertidos en la Argentina y en Perú. Son, en general, medicamentos obtenidos de manera legal.
Derivados del opio
En tanto, el uso de opiacios -entre ellos, la heroína- se mantiene estable en todo el continente, lo que para la ONU está relacionado con una disminución de los cultivos en América latina y en el sudeste asiático, las dos principales fuentes del mercado norteamericano. En contraste, en algunos países, como México, Venezuela y la Argentina, en 2006 se advirtió un ligero incremento en el uso de estas drogas.
Una de las preocupaciones de la ONU es el control de los precursores químicos que se utilizan en la elaboración de estupefacientes. Colombia fue el país que mayor permanganato de potasio acumuló en todo el mundo. Quince laboratorios clandestinos fueron destruidos en ese país. La mayor parte de este producto que se utiliza en la región es importado, y la Argentina, junto con Brasil y Chile, son los principales importadores. Estas cifras se conocen en momentos en que se analiza una reforma penal en la Argentina para despenalizar la tenencia de drogas para consumo.
Mientras, la Sedronar realiza un nuevo estudio, que se conocerá a fin de año, y el Ministerio de Justicia, otro similar, encargado al Indec, a fin de contar con un diagnóstico actualizado sobre el consumo de drogas en nuestro país.

No comments: