Thursday, January 29, 2009

RESULTADO DEL REFERENDO EN BOLIVIA UN PODEROSO ESTÍMULO PARA FUERZAS POPULARES DE AMÉRICA LATINA

El presidente boliviano, Evo Morales, ratificó que el voto popular que aprobó la nueva Constitución Política del Estado (CPE) no se negocia y calificó de sedicioso al cívico cruceño, Branco Marinkovic, por insistir en vivir el país con su propuesta federalista. Está nueva victoria del MAS y Evo Morales fortalece la moral de los pobres trabajadores bolivianos y desmoraliza a los oligarcas (por eso piden dialogar).

El radiante resultado del referendo constitucional en Bolivia es un poderoso estímulo para las fuerzas populares de América Latina y su repercusión influirá mucho en los futuros desarrollos de la región. Pero no es el caso solazarse con la victoria puesto que cada una obtenida es otro punto de partida hacia nuevos enfrentamientos con las fuerzas reaccionarias.
Así lo confirma la desfachatada actitud sediciosa asumida por la oposición oligárquica frente a la aprobación en impecable consulta democrática de la nueva Constitución. Y es que por voluntad popular expresada con el voto el viejo orden encomendero y expoliador queda sin sustento legal, un extraordinario hito en la historia de Bolivia y en el difícil trayecto hacia la auténtica democracia latinoamericana. Esa que está surgiendo de las luchas populares del Bravo a la Patagonia y ha logrado importantes avances en los procesos de cambios revolucionarios en ese país, Venezuela y Ecuador. Los electores también se pronunciaron por limitar la tenencia privada de la tierra a 5000 hectáreas, principio jurídico indispensable para liquidar el latifundismo en que una reducida elite ha sustentado por siglos su hegemonía.
La nueva Carta Magna sienta las bases jurídico-políticas para lo que Evo certeramente califica de “refundación” del Estado boliviano. Es decir, la trasformación radical de la república oligárquica, racista y colonial, secuestrada tras la primera independencia, en una plurinacional, comunitaria, de los trabadores, donde se reconocen la cultura, la identidad y el poder para decidir su destino de las mayorías indígenas, privadas desde la Conquista -al igual que los otros sectores oprimidos- de los más elementales derechos económicos, políticos y sociales. Consagra, asimismo, el control de los recursos naturales por
el Estado, su papel rector de la economía y prohíbe las bases militares extrajeras.
El triunfo es más meritorio porque ha exigido una brillante demostración de talento e imaginación políticos de Evo Morales y los movimientos sociales para desmantelar los continuos embates subversivos de la oposición. Es sorprendente su paciencia, claridad y firmeza de propósitos y, a la vez, flexibilidad negociadora e irrestricto respeto por las formas democráticas frente a una oligarquía que conserva casi intacto su poder económico, cultural e ideológico y disfruta del apoyo del sistema de dominación imperialista. Esa ejecutoria mereció el respaldo de todos los gobiernos suramericanos, agrupados en UNASUR, en su histórica decisión de condena al golpismo contra el gobierno de La Paz.
Pero la oligarquía reitera su naturaleza antidemocrática pues no había terminado el conteo de votos y vuelve a la carga amenazando con desconocer y obstaculizar la instrumentación de la nueva Constitución. Atrincherada en las prefecturas y los comités “cívicos” de la llamada Media Luna, su reclamo de autonomía departamental no se sostiene, justo cuando la nueva ley de leyes la proclama como derecho de todas las comunidades y pueblos, pero edificada desde abajo. Lo que
subyace en su fraudulenta petición de autonomía es el afán de perpetuar sus indignantes prebendas. Así como antes los dueños de Bolivia arrebataron a su pueblo, la tierra, la plata y luego el estaño esta pandilla fascista pretende ahora no sólo conservar sus inmensos latifundios sino que sean las transnacionales quienes usufrutuen los ricos yacimientos de gas boliviano.
Lo que está en juego es el derecho de los pueblos a disponer de sus recursos naturales y el precedente que está sentando Bolivia de que es posible conquistarlo con el voto. Los oligarcas separatistas lo saben y por eso ofrecen sus servicios al imperio a cambio de apoyo político para su agenda antinacional. Es muy reveladora la curiosa cobertura del referendo por los periódicos de la Sociedad Interamericana de Prensa, sus homólogos españoles y CNN, que cuestiona nada menos que la legitimidad de una Constitución aprobada por más del 60 por ciento del electorado, pues según ellos “divide” al país.
Sería un día de fiesta para los pueblos de las democracias “avanzadas” cuando su voto sea tomado en cuenta para adoptar las decisiones fundamentales que los afectan, como es norma hoy en Bolivia, Venezuela y Ecuador.





Perspectiva

EVO, MICHELLE Y OBAMA

Al parecer, todos podremos celebrar, a juzgar por las primeras 48 horas de ejercicio del nuevo Presidente, en las que decretó el cierre de Guantánamo y de los centros de detención de la CIA, además de prohibir la tortura.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Impresionado por el juramento de "un hombre cuyo padre, hace menos de 60 años, no habría sido servido en un restaurante", experimenté orgullo. Atando cabos, recuerdo que algo similar sentí en 2006, también en enero, el 22, cuando juró Evo y en marzo, con Michelle. Cada uno representa la esperanza de un mundo mejor para los dejados de lado, los atropellados, los explotados. Evo, los pueblos originarios. Michelle, la mujer y los niños. Obama, los negros y latinos postergados. La expresión de los bolivianos en el corazón de los Andes, la de quienes cantaron y bailaron en la Alameda y la de descendientes de los venidos de África y de América, era la misma. Fueron el motivo de mi orgullo.
En La Paz, se recordó y pidió un minuto de silencio por los "mártires de la liberación", se hizo alusión a la revolución cultural democrática, como "parte de la lucha de nuestros antepasados" y se llamó a los hermanos y hermanas de Bolivia y de Latinoamérica a continuar hasta conseguir igualdad, destacando que "no es importante concentrar el capital en pocas manos para que muchos mueran de hambre".
En Santiago, con la promesa de "un nuevo estilo", se destacó y revaloró a la mujer en todos los ámbitos. Se afirmó que "demostraremos que una nación puede volverse más próspera sin perder su alma, que se puede generar riqueza sin contaminar el aire que respiramos o el agua que bebemos..., que se puede construir un país donde todos cabemos, mujeres y hombres".
En Washington, se manifestó conciencia "de los sacrificios de nuestros antepasados", se eligió la esperanza sobre el temor, la unidad de propósitos sobre el conflicto y la discordia y se proclamó "el fin de las quejas mezquinas y las falsas promesas, de las recriminaciones y los dogmas caducos...".
Por sus orígenes, Evo y Obama auguran tiempos mejores para sus pueblos y ambos representan intereses relevantes para nuestro país. Bolivia debe convertirse en un socio de primera línea en beneficio mutuo, sin que pueda negarse la importancia que reviste para el mundo una política cercana y adecuada de la potencia del norte, desempeñando efectivamente "su papel en el alumbramiento de una nueva era de paz", luego de que el Mandatario anunciara su disposición a colaborar con "los pueblos de las naciones más pobres", "para que sus campos florezcan y para dejar que fluyan aguas limpias; para dar de comer a los cuerpos desnutridos y alimentar las mentes hambrientas".
¡Que no sean sólo palabras bonitas y buenas intenciones! Así como Evo, apoyado por la mayoría, establece un nuevo ordenamiento político e intenta entrar a una nueva etapa en sus relaciones con Chile y Michelle no ha defraudado a la mujer, esperamos que Obama no olvide -ni lo obliguen a olvidar- que su país es "el amigo de cada nación y cada hombre, mujer y niño que persigue un futuro de paz y dignidad"; que no puede "permitir más la indiferencia ante el sufrimiento fuera de nuestras fronteras, ni consumir los recursos del mundo sin tomar en cuenta las consecuencias".
Al parecer, todos podremos celebrar, a juzgar por las primeras 48 horas de ejercicio del nuevo Presidente, en las que decretó el cierre de Guantánamo y de los centros de detención de la CIA, además de prohibir la tortura y los malos tratos durante los interrogatorios. Evo levantó la frente de sus paisanos que hoy miran hacia adelante, Michelle sonríe con "sus" mujeres y los hijos de esas mujeres. Obama está elevando la dignidad de todos. Bienvenido. ¿Será verdad tanta belleza?





Opinión

EL ARMA REVOLUCIONARIA DEL VOTO

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

El radiante resultado del referendo constitucional en Bolivia es un poderoso estímulo para las fuerzas populares de América Latina y su repercusión influirá mucho en los futuros desarrollos de la región. Pero no es el caso solazarse con la victoria puesto que cada una obtenida es otro punto de partida hacia nuevos enfrentamientos con las fuerzas reaccionarias.
Así lo confirma la desfachatada actitud sediciosa asumida por la oposición oligárquica frente a la aprobación en impecable consulta democrática de la nueva Constitución. Y es que por voluntad popular expresada con el voto el viejo orden encomendero y expoliador queda sin sustento legal, un extraordinario hito en la historia de Bolivia y en el difícil trayecto hacia la auténtica democracia latinoamericana. Esa que está surgiendo de las luchas populares del Bravo a la Patagonia y ha logrado importantes avances en los procesos de cambios revolucionarios en ese país, Venezuela y Ecuador. Los electores también se pronunciaron por limitar la tenencia privada de la tierra a 5000 hectáreas, principio jurídico indispensable para liquidar el latifundismo en que una reducida elite ha sustentado por siglos su hegemonía.
La nueva Carta Magna sienta las bases jurídico-políticas para lo que Evo certeramente califica de “refundación” del Estado boliviano. Es decir, la trasformación radical de la república oligárquica, racista y colonial, secuestrada tras la primera independencia, en una plurinacional, comunitaria, de los trabadores, donde se reconocen la cultura, la identidad y el poder para decidir su destino de las mayorías indígenas, privadas desde la Conquista -al igual que los otros sectores oprimidos- de los más elementales derechos económicos, políticos y sociales. Consagra, asimismo, el control de los recursos naturales por el Estado, su papel rector de la economía y prohíbe las bases militares extrajeras.
El triunfo es más meritorio porque ha exigido una brillante demostración de talento e imaginación políticos de Evo Morales y los movimientos sociales para desmantelar los continuos embates subversivos de la oposición. Es sorprendente su paciencia, claridad y firmeza de propósitos y, a la vez, flexibilidad negociadora e irrestricto respeto por las formas democráticas frente a una oligarquía que conserva casi intacto su poder económico, cultural e ideológico y disfruta del apoyo del sistema de dominación imperialista. Esa ejecutoria mereció el respaldo de todos los gobiernos suramericanos, agrupados en UNASUR, en su histórica decisión de condena al golpismo contra el gobierno de La Paz.
Pero la oligarquía reitera su naturaleza antidemocrática pues no había terminado el conteo de votos y vuelve a la carga amenazando con desconocer y obstaculizar la instrumentación de la nueva Constitución. Atrincherada en las prefecturas y los comités “cívicos” de la llamada Media Luna, su reclamo de autonomía departamental no se sostiene, justo cuando la nueva ley de leyes la proclama como derecho de todas las comunidades y pueblos, pero edificada desde abajo. Lo que subyace en su fraudulenta petición de autonomía es el afán de perpetuar sus indignantes prebendas. Así como antes los dueños de Bolivia arrebataron a su pueblo, la tierra, la plata y luego el estaño esta pandilla fascista pretende ahora no sólo conservar sus inmensos latifundios sino que sean las transnacionales quienes usufrutuen los ricos yacimientos de gas boliviano.
Lo que está en juego es el derecho de los pueblos a disponer de sus recursos naturales y el precedente que está sentando Bolivia de que es posible conquistarlo con el voto. Los oligarcas separatistas lo saben y por eso ofrecen sus servicios al imperio a cambio de apoyo político para su agenda antinacional. Es muy reveladora la curiosa cobertura del referendo por los periódicos de la Sociedad Interamericana de Prensa, sus homólogos españoles y CNN, que cuestiona nada menos que la legitimidad de una Constitución aprobada por más del 60 por ciento del electorado, pues según ellos “divide” al país.
Sería un día de fiesta para los pueblos de las democracias “avanzadas” cuando su voto sea tomado en cuenta para adoptar las decisiones fundamentales que los afectan, como es norma hoy en Bolivia, Venezuela y Ecuador.





Opinión

BOLIVIA: EL HARAKIRI DE LOS TERRATENIENTES (O LA ESTUPIDEZ DE LA OPOSICIÓN)

Ahora todos accederemos, entre otras cosas, a un seguro universal de salud. Quienes votamos por el SI y los que votaron por el no, disfrutaremos de los nuevos derechos de la Nueva Constitución

Evolución de España (www.hevolucion-bolivia.blogspot.com/)

Bolivia ha vivido un referéndum histórico, el pasado Domingo 25 de Enero, donde el pueblo Boliviano ha decidido sobre la aprobación o rechazo al nuevo texto constitucional que regirá la vida política y social de este país. Aún no se ha concluido el conteo oficial de los votos, pero ya es previsible que la votación por aprobar la nueva constitución ganara holgadamente con más del 61% de los votos del país.
Ahora todos los Bolivianos accederemos, entre otras cosas, a un seguro universal de salud. Los que votamos por el SI y los que votaron por el no, igual todos nos beneficiaremos de los nuevos derechos logrados por este proyecto constitucional que nos aportará los mismos beneficios a todos los habitantes de este territorio, los mismos derechos y las mismas obligaciones para con nuestra sociedad.
El articulo definido por el voto
Un artículo que no logró consenso de dos tercios durante la elaboración de la nueva constitución fue el que prohíbe el latifundio asignándole cierto número de hectáreas. El latifundio de hecho está prohibido y claramente definido por este artículo, pero el pueblo Boliviano acudió para definir la cantidad de hectáreas de tierra máximas permitidas, entre diez y cinco mil.
Luego de una serie de mentiras lanzadas por la oposición, que intentaban restar votos a la nueva constitución ... luego de que dijeran que se prohibiría la religión o que la propiedad privada sería confiscada en favor del estado, luego de que agotaron todo su repertorio de mentiras las cuales fueron poco a poco siendo aplacadas por la explicación de los artículos que tocan esos temas, la oposición Boliviana se juega su ultima carta: el voto por la cantidad de tierras máxima para evitar caer en la figura del latifundio.
Esta última jugada está dirigida a atacar el miedo de los votantes que ya tenían definido su voto en contra de la aprobación de la constitución, y hacerles creer que en la preguntas había una trampa oculta.
Por los medios masivos de comunicación y una gran cadena de correo electrónico los "noístas" (simpatizantes del no, que no leyeron la constitución) instruyeron a sus votantes (si, así como se escribe: lo instruyeron) no marcar ninguna de las opciones en la pregunta de latifundio, dejarla en blanco, y luego marcar por el "no" en la pregunta aprobatoria. El argumento: otra mentira, les dijeron que al marcar cualquier opción en el tema del latifundio automáticamente estaban aprobando el texto, entonces el gobierno usaría ese argumento para volcar el voto por un voto en favor del SI.
El HaraKiri*
Esta interpretación de la oposición, totalmente distorsionada y carente de veracidad, terminó resultando ser el HaraKiri* de los terratenientes quienes gastaron vanamente grandes cantidades de dinero en la peligrosa y mentirosa campaña mediática que impulsaron durante meses.
El resultado fue que cientos de miles, que sin hacer un breve análisis, fueron obedientemente a hacer lo que la TV y correos basura les instruían: dejar en blanco la opción por el límite de la tierra. Los votos blancos no se computan, solo los votos válidos. En consecuencia esta campaña opositora resultó la mejor ayuda para quienes querían limitar la propiedad máxima de territorio a cinco mil hectáreas.
Al 95% de los cómputos oficiales la opción por las cinco mil hectáreas gana por poco más del 80% y la constitución ha sido aprobada por mas del 61% de los Bolivianos.La nueva constitución beneficia a todos por igualEl texto aprobado por los Bolivianos beneficia a todos por igual. El seguro medico universal cubrirá a los que leyeron y votaron por el SI, a los que prefirieron ver la TV y hacer lo que la TV les diga y a los que leyeron la constitución pero sus privilegios de clase se ven afectados. La nueva constitución nos beneficia a todos y la implementación es el próximo paso a lograr.
Ante una oposición que ha sido calificada por los veedores internacionales de manipuladora y peligrosa, ante una oposición que ya no tiene argumentos y recurre a la violencia mediática y grupos de choque, los Bolivianos paso a paso estamos dando el giro que este país necesitaba para forjar su desarrollo. Y de esta forma vamos avanzando en la construcción de sociedades más justas, más equitativas y mas conscientes de su existencia, de su rol como especie y de su impacto en su sociedad y en el medio ambiente que le rodea.
*El seppuku o hara-kiri es el término japonés empleado para denominar un suicidio ritual por desentrañamiento. En Japonés la palabra 'hara-kiri' no se usa por considerarse vulgar. Era una práctica común entre los samurai, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte (tal y como significan esas palabras, Hara-kiri: "corte del vientre").





EL CIRCO DE LA OPOSICIÓN BOLIVIANA: ENTRE LA RENDICIÓN Y EL DESACATO

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.com)

Ratonkovich pide la Pelela(*) a Evo.
Casi no podía creerlo, cuando en el día de hoy, en uno de esos canales privados de la TV Boliviana, lo veo a Branko Ratonkovich, el Latifundista en Jefe de la Oposición; decir: "Me someto a esta Nueva Constitución en todos sus términos". Y después decir que quería dialogar y bla, bla, bla. Técnicamente, Ratonkovich tiró la Toalla, se rindió (de mala gana) frente al Contundente Triunfo del SI que alcanzó al 62% de los votos en el pasado Referéndum del 25 de Enero. Mientras algunos de sus discípulos y mentecatos todavía se resisten a aceptar la Nueva Constitución, Branko está tratando de salvar su Trasero, y evidentemente, en ese Calzoncillo-Salvador no entran las asentaderas de sus acólitos. En buen criollo "Branko, dejó a sus seguidores con el C al Norte"; en la Secreta Esperanza que a Evo Morales lo conmueva su actitud conciliadora y se olvide de la Destrucción de las 150 oficinas nacionales y la voladura del Gasoducto a Brasil, en la que él (a decir de sus cómplices presos en La Paz), habría tenido mucho que ver. El problema de Marinkovich es que cree que TODO se puede negociar, porqué está acostumbrado a ello. Lamentablemente para el Terrocívico, ya no es Morales con el que tiene que negociar; sino con el Pueblo que se ha hecho Dueño de esta Constitución y de las consecuencias de su aplicación.
El Raterismo Chico, desconcertado.
El cruceñista Pablo Kinklis, se desgañita contra la Nueva Constitución aprobada; pero sus chirridos de Minimouse ya no se escuchan en el barrio. Incluso la mayoría de los que votaron por el NO, ya volvieron a sus actividades habituales, porque saben que lo único que les va a dar de comer y a sostener a sus hijos es su trabajo. Así que, son pocos los ratones inquietos que siguen rumeando su descontento ante el Hecho Legal Consumado. "Cri, cri" "Cri, cri" chilla Kinklis en su desesperación. "Zzzzz" "Zzzzz" le replican desde sus cómodas camitas siesteras, sus vecinos cruceños. "Queremos dormir" le dicen sus vecinos. Kinklis golpea sus puertas y les increpa "¡Estamoj por el NOJ!". "Em, Ajam, ...luego de la Siesta, hablamos" le contestan sus vecinos. Y Kinklis se queda kinkleando todo su furor, con los ojos rojos revoleados de Furia. "¡Tranquij, Don Kinkis, tómese un Nervocalm, como decía Mafalda!", le dice Doña Clotilde. "Le va a dar un Patapúfete, si no se calma", le aconseja Don López. Pero no, no hay nada que lo haga calmar a Don Kinklis. Encima a su Señora, otra vez le duele la Cabeza. No hay suerte.
Sabina, la Impresentable.
Escuché, en el mismo Canal Basura de TV a Doña Sabina Cuellar, apodada "La Malinche". Nunca la había escuchado, solo semi-leído (no se puede leerla). Y no es por su castequechua o por su quechuallano, sino por la intangibilidad de sus ideas, casi étereas, pero no por lo espirituales sino por lo incomprensibles. Es más, no elabora ideas, solo repite consignas amañadas, como "¡capitalidad!" o "¡dictador!". La mentalidad sabínica es un embrollo desenmarañable, y una mala propaganda para la Ciudad de Sucre, que tiene el privilegio de padecerla. La mujer, ayer llamó al Desacato a la Nueva Constitución, y hoy ya no sabía bien cual era su postura. Diz que espera una reunión de la Difunta CONALDE para ver que hace. En el fondo, es bien lastimoso el caso de esta mujer aborigen, utilizada por el grupo terrorista de derecha Comité Inter-Institucional. De todo el Rollo de palabras desenvainado por la Prefecta de Sucre, no quedó en el aire ni una sola idea flotando. Prefiero un billón de veces el aymallano o casteymara del Presidente Evo Morales, también indio, generoso en eses, pero con las Ideas Bien Claras de lo que piensa, de lo que quiere y de los que busca. Con respecto a Doña Malinche, es bueno traer las palabras de ese Antropólogo-Profeta mexicano Bonfil Batalla que dijo "Cuando la Sociedad Dominante descubre a un Aborigen Corrompible, lo promueve como Gran Líder ante su Sociedad".
Los Presidenciables asustan a las guaguas bolivianas.
Ahora, que varios Muertos Vivos de la Antipatria se hacen los presidenciables (o prescindenciables), como Sabina Cuellar (Reina Amazónica), Manfred Reyes Villa, Tuto Quiroga, Paz Zamora, Ernesto Joaquino y Lázaro Cárdenas; las Señoras bolivianas, cuando sus guagüitas no quieran tomar la Sopa, pronto podrán acceder a toda una serie de recursos tenebrosos para conminarlas a que tomen la necesaria papilla nutricional. Son varios los "Viejos de las Bolsa" con los cuales amedrentar a sus hijos rebeldes. Podrán decirles, por ejemplo: "Tomá tu sopa, que te lleva la Sabina", o "Comé tu papilla, que lo llamo a Ronramón Reyes Villa". Y así, por lo menos, toda esa caterva de impresentables, podrán cumplir alguna función social, al menos a través del Susto a los Niños.
(*)Pelela: argentinismo que significa "bacenica" en boliviano (Recipiente donde hacen pis los niños chiquitos)





Editorial

BOLIVIA LUEGO DEL REFERENDO CONSTITUCIONAL

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Todo lo que acontece en el vecino país de Bolivia es de interés para esta zona, por los lazos de orden cultural, político y económico que nos unen con el vecino país altiplánico, que son de orígenes históricos por la proximidad geográfica.
Es por eso que los resultados del referendo constitucional efectuado el domingo en Bolivia donde se impuso la opción Sí, de aprobación para una nueva Constitución, no pueden dejar indiferentes, porque si bien el Gobierno del Presidente Evo Morales ratifica con estos resultados que tiene un amplio respaldo, en torno al 60 por ciento, el que se concentra en los departamentos andinos, en las áreas rurales y en ciudades como La Paz y El Alto, donde su dominio no tiene contrapeso. Sin embargo, en la otra mitad del país, la llamada "medialuna" que concentra la riqueza económica, el rechazo a Morales (y en este caso a su proyecto constitucional) es igual de contundente, con cuatro departamentos en que el No se impuso y un quinto (Chuquisaca, con una gobernadora indígena opositora al Presidente) en que hubo un cuasi empate.
En esas condiciones, pese a las palabras del Mandatario proclamando la "refundación" de Bolivia, los hechos hacen más predecible la continuación del enfrentamiento entre el gobierno y los prefectos a la cabeza de los departamentos disidentes, quienes en la práctica constituyen la principal fuerza opositora. En el último conflicto con el Gobierno, lograron un acuerdo para que los parlamentarios opositores, dieran el pase a la convocatoria al referendo del domingo, a cambio de una serie de modificaciones en el texto constitucional plebiscitado. Pese a ello, la Carta aprobada no es satisfactoria para los prefectos (que estiman limita las autonomías regionales), y resulta polémica en una serie de disposiciones, que consagran un fuerte rol del Estado en la economía.
Más allá de la natural preocupación que genera la situación de una nación vecina, la votación del domingo también concierne a nuestro país por un punto en especial: la inclusión en la nueva carta fundamental de un artículo donde se señala "el derecho irrenunciable e imprescriptible (de Bolivia) sobre el territorio que le dé acceso al mar". Aunque el canciller Foxley ha descartado hasta ahora pronunciarse, resulta evidente que llevar al texto constitucional la demanda marítima en los términos que allí se hace, junto con crear una situación per se conflictiva con nuestro país (aunque no se menciona a Chile, se está aludiendo implícitamente a nuestro territorio), dificulta cualquier opción realista de entendimiento en esta materia y abre una interrogante sobre las perspectivas de la "segunda etapa" del diálogo bilateral anunciada por el Presidente Morales.





Opinión

¿DESPUÉS DEL REFERENDO CONSTITUCIONAL?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Después del referendo constitucional, el pueblo comienza a formularse las preguntas, para encontrar respuestas, dado que antes, no se había establecido el debate político, sino, la mutua agresión mediática.Desde las posiciones de liderazgo, se re-comenzó la confrontación: "Aquí no hay empate, hay un ganador, no hay media luna, hay una luna entera", el Presidente Evo Morales Ayma, "Hemos derrotado una vez más un proyecto totalitario y vamos a seguir" el Prefecto del Beni, Ernesto Suárez, "Hay la necesidad y el deber moral de construir pactos si quieren avanzar", Mario Cossio, Prefecto de Tarija.
Para este comentario, parto de una pregunta que derivará en otras preguntas. ¿Porqué y para qué, no dialogamos, con el propósito de lograr una Constitución, que no sea producto de la unanimidad, pero sí, del consenso? Hago esta pregunta a modo de reflexión, porque para la reflexión, siempre debe haber espacio y tiempo, salvo que no haya voluntad y propósitos superiores.
Bajo las actuales condiciones sociopolíticas, cabe preguntar ¿Fue necesario, embretar el país, para llevar al pueblo a un punto de inflexión, donde la concertación sea una palabra prohibida? ¿La confrontación y la exclusión, desde otra perspectiva o con otros actores, es la salida? ¿Es mejor y válido, un nuevo racismo, disfrazado por una exagerada discriminación positiva para una parte del pueblo, en contra de las otras partes, como surge de los artículos: 2; 3; 30; 31 y 32 del nuevo texto constitucional? Pido al lector, que amablemente recurra a mis otros comentarios y en especial al texto constitucional.
La relación amigo-enemigo, sigue y suma.
Nadie, con sentimiento nacional y contenido social, puede dejar de sorprenderse de la terquedad del gobierno y la oposición, en este proceso constituyente, la empecinada relación amigo-enemigo, cada vez se acentuaba. Desde el inicio, venia la oposición, dado que por más de 20 años, se negó toda posibilidad de una reforma total, vía Asamblea Constituyente. Se instalo la negación, se busco amigos y enemigos contra la reforma del Estado y la sociedad que significa todo proceso constituyente. Las modificaciones del 1995 y 2004, junto a la comisión de notables negaron toda posibilidad, para una nueva ingeniería constitucional.En Bolivia, la conducta absolutista, ha signado el proceso histórico y político. Cada líder o gobierno, a su turno, quiere dejar su impronta, sobre el particular, es grande el anecdotario de nuestra historia, toda ella, tiene un corolario: por la pelea interna, por el poder transitorio, se hacen alianzas externas, hoy las aguas del Sillala con Chile, son la expresión.
Cada gobernante, en su momento, se siente elegido e iluminado, aquí, en este trance, no interesa el corazón sino las razones. Cuando me refiero al corazón, estoy adscrito al concepto de Pascal que dice, "El corazón tiene sus razones, que la razón desconoce" este concepto esta sostenido por otros criterios: "El último paso de la razón (…), es el reconocimiento de que hay una cantidad infinita de cosas que están más allá de ella".
Lo curioso en la política nacional, es la obsesión de buscar enemigos. La vital y fecunda tarea es identificar al enemigo. La búsqueda casi enfermiza de ¿Quién es el enemigo, en el proceso histórico nacional?
Quizás, los bolivianos estamos agobiado por la escatología política práctica, que tiende a negar respuestas, sostenida en conceptos filosóficos ciertos, tales como, la lucha de clases, la explotación del hombre por el hombre y otras, todas válidas y reales.
Sin embargo, creo que hay que buscar el enemigo real, no en una parafernalia antinómica, sino en los amigos-cómplice, que es la extraña alianza entre la clase política y los grupos de poder, este binomio, falto de nacionalismo y de compromiso social.
Un enemigo se establece en relación con otro enemigo, José Sánchez Parga dice" Es este equívoco el que genera tantos errores políticos, y de los que sólo la experiencia logra desengañar, cuando descubre los daños que infligen los amigos y que los considerados enemigos no habían provocado."
Son esas extrañas alianzas de favores y apoyos elaborados en el mayor siligio, entre políticos y grupos de poder, como suceden en los cuentos: La Jaula del Tordo, del escritor mexicano Herminio Martínez. ¿Será que los bolivianos, vivimos el drama del enfermo imaginario, cuando buscamos el enemigo imaginario?.
Entre el Síndrome de Estocolmo y Síndrome de Madoff
El síndrome autonomista, es similar al síndrome de Estocolmo, dónde gobierno y oposición, secuestran al pueblo (la Asamblea Constituyente y su Poder Constituyente) para que mediatizando este secuestro, hacer que el secuestrado (el pueblo), se identifique con sus secuestradores. Resumo: ¿Quiénes son sus secuestradores? Gobierno y oposición, ¿Cómo? Por medio del Pacto del Palacio Quemado. ¿Cómo se evidencia? Con la pregunta del referendo, cuando dice: " (…) refrendar el texto del proyecto de Constitución Política del Estado presentado por la Asamblea Constituyente, y ajustado por la Comisión Especial de Concertación del H. Congreso Nacional, que incluye los consensos logrados en el diálogo entre el Gobierno Nacional con los Prefectos y Representantes Municipales sobre autonomías, (…)"
El síndrome autonomista, busca entenderse por medio de una analogía, que al ser metafórica, corren el riesgo que conlleva toda metáfora. ¿Estamos frente a un síndrome político nuevo? Sí. Para mantener mayor fluidez del imaginario, propongo llamarlo: Bolivia Madoff, al igual que existió una Bolivian Syndicate, con el Presidente Pando.
Bernard Madoff, construía su pirámide financiera bajo la atractiva oferta de una rentabilidad al inversor, donde los resultados de la inversión eran independiente del desempeño de los resultados del negocio donde se invertía el dinero, inversión sin riesgo. Garantizaba un rendimiento de la inversión (8 al 12 %, nivel muy alto), tanto a la alza como a la baja, es decir no afectaban los resultados que se obtenían en la bolsa de valores, este caso Wall Street.
En nuestro caso, Wall Street, es el Palacio Quemado (amalgamado al Palacio Legislativo), B. Madoff, es el gobierno y la oposición (Pacto de la derecha democrática, en la pregunta del referendo, está toda la salsa), La pirámide: la autonomía, que resulto ser las autonomías (ver los artículos 269 al 305 del nuevo texto constitucional) que garantiza un rendimiento alto sin importar el costo, un calculo político, económico y social sin precedentes, al igual que las ofertas que hacía Madoff, las autonomías darán un rendimiento alto, independiente del costo de funcionamiento.
Mientras tanto ¿Qué?
Mientras las cifras definitivas sean anunciadas, por La Corte Nacional Electoral, luego de recibir todos los cómputos de las Cortes Departamentales, previa verificación que exige todo proceso electoral; la mente de los líderes políticos, sociales y cívicos, se preparan para reanudar la confrontación, para que Bolivia, que se encuentra divida, profundice esa división, esa confrontación sin contenido y sin sentido histórico real, se soporta en las obsesiones dirigenciales. Estas conductas, no son resultado de una lectura serena del resultado (todavía preliminar) del referendo ¿Con los resultados finales, qué?
Lo que nos pasa en Bolivia, en torno al gobierno y la oposición, es lamentable. El altísimo grado de alienación, lleva a perder la dimensión de lo posible, se formulan in-so-lu-cio-nes, por ello es pertinente citar a José Ortega y Gasset, en la Redención de las provincias (1931), cuando dice" Por eso es justo que se permita a la política militante cierta dosis de ceguera y el uso de conceptos y tópicos que, en rigor, son falsos. Lo que no parece aceptable es que esas ideas inexactas, sugeridas por la lucha y para la lucha, sean tomadas en serio cuando se trata de explicar, de aclarar el pasado"
Para finalizar esta primera apreciación en torno al escenario post- referendo, resalto que en cuando la organización del Estado, se ha consolidado la babel autonómica, como he señalado en mis comentarios anteriores. Pero incertidumbre y la confrontación, no parece terminar, la oposición errada y errática, como cuando formuló la autonomía, hoy formula la organización Confederal, la oposición esta yirando como en el tango de Enrique Discepolo, Yira, Yira, en la parte que dice: "Cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol....". En el mismo plano, por sus objetivos antidialogal, el gobierno que busca el estado de excepción, para hacer funcionar su nueva Constitución Política del Estado, y tiene en los artículos 137 al 140, su base.
¿Mientras tanto qué?…Bolivia, encuentra su nuevo empantanamiento: entre lo confederal y el iustititum, del gobierno de aplicar la Constitución por decretos, es como señala Giorgio Agamben, el iustititum construido como solstitium, que significa literalmente, interrupción, suspensión del derecho". Una vez más caímos en la trampa, pasaremos los momentos más decisivos y más escasos, para luchar contra la crisis económica mundial, estructurando el odio. La exigencia del momento, es una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, como hizo Mandela, en Sudáfrica.
Actuar en sentido contrario (seguir en lo mismo), significa comprar un tiquete sin retorno, El resultado de la crisis interna y la crisis internacional, estremecerá las débiles bases de la nacionalidad boliviana. La miseria y la violencia, no serán transformadoras, será la lucha de una marginalidad no política, será de una marginalidad delincuencial, azotando a la ciudadanía. Esta realidad socioeconómica, es el resultado de un largo proceso de errores y acciones no ejecutadas, para desarrollar la economía y generar bienestar social, en las "ciudades locomotoras".
La violencia, se desarrollará principalmente en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de La Sierra, reitero no será violencia política, será violencia del crimen organizado; aquí, los Pilatos, no podrán lavarse las manos de la ineficacia e ineficiencia.





Opinión

AL RITMO DE EVO

La incertidumbre política luego de un triunfo electoral de un sabor incierto. Un país dividido entre sectores populares y rurales que apoyan el proceso de cambio, y sectores medios y altos de las ciudades que lo rechazan con virulencia. Declaraciones exclusivas del presidente Evo Morales.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

La revolución no es un té a las cinco de la tarde”, dice Mariano Moreno en una de las novelas del escritor argentino Andrés Rivera. Desde que asumió el gobierno hace tres años, y aún desde antes, el presidente boliviano Evo Morales debe sentir en carne propia esa frase contundente. El domingo 26 la sociedad altiplánica vivió el último episodio de su compleja vida política: se llevó a cabo el referendum convocado para aprobar o rechazar el proyecto de la nueva Constitución, una de las cartas magnas más progresistas del mundo entero, cuyo texto apunta a consolidar el proceso de cambio que el gobierno ha dado en llamar “la revolución cultural y democrática”. El proyecto fue aprobado por la mayoría de los tres millones de bolivianos que asistieron a las urnas. Sin embargo, no sólo los promotores del Sí, que alcanzó el 58 por ciento de los votos, festejaron en las calles, sino que los militantes del No celebraron su 42 por ciento como un triunfo. Una paradoja en un país que vive impulsado por este tipo de contradicciones.De hecho, en agosto, hace tan sólo cinco meses, Evo Morales era ratificado como primer mandatario con el 67 por ciento de los votos y, en septiembre, derrotó una conspiración desestabilizadora llevada adelante por los prefectos (gobernadores) de la Media Luna, como se llama a la región donde se concentra la oposición al gobierno. La votación del domingo, que fue percibida por la población no sólo como el acto aprobatorio del texto constitucional, sino que se transformó en una oportunidad para brindar apoyo o rechazo a la gestión presidencial, volvió a mostrar a una Bolivia dividida: cinco de los nueve departamentos votaron por el No, seis capitales urbanas rechazaron el nuevo texto y el voto favorable al gobierno cayó nueve puntos porcentuales. La oposición, envalentonada, llamó al desacato a la nueva carta magna y levantó la consigna de “un país, dos sistemas”, mientras que, al cierre de esta edición, Evo Morales permanecía reunido en las afueras de La Paz junto a sus ministros, viceministros, prefectos y diputados del MAS (Movimiento al Socialismo, partido en el poder) para analizar cómo aplicar los núcleos centrales de la nueva constitución de manera inmediata. A la vez, la prensa daba cuenta de las primeras ocupaciones de tierras en el Oriente boliviano, impulsadas por los sectores sociales que dicen ampararse en las nuevas disposiciones de la carta magna. Al asumir el gobierno, el vicepresidente Álvaro García Linera, un reconocido intelectual y ex militante del Ejercito Guerrillero Tupac Katari que actuó durante la primera mitad de los años noventa, definió a la división que sufría el país como un “empate catastrófico”. Hoy, esa caracterización se ve ratificada, con los riesgos de violencia política y social que ello implica. Los resultados expresan una dinámica de rasgos clásicos: toda sociedad enfrentada a grandes cambios se debate entre el ímpetu por concretar esas transformaciones y la resistencia a las mismas. Veintitrés fue testigo del fervor que provoca la presencia del presidente entre los sectores campesinos a los que representa en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, las tres principales ciudades de esta nación. En el Plan 3000, bastión evista habitado por más de doscientos mil habitantes en Santa Cruz, Juan Carlos, de quince años, explicó su adhesión al “proceso de cambio”: “Estaba cansado del racismo, de que me griten ‘colla’ por el color de mi piel, por como es mi cara. Es difícil ser masista en esta ciudad, pero es la única oportunidad para que dejen de discriminarnos”. En El Chapare, la región cocalera donde Evo comenzó su actividad sindical y política, Morales es recibido como un verdadero héroe popular y todas las calles están adornadas con whipalas multicolores, símbolo de los pueblos originarios, mientras murales recuerdan la expulsión de la zona de Usaid y la DEA –hasta hace poco, eran comunes los patrullajes realizados por soldados norteamericanos en esta región selvática–. En La Paz, durante los festejos por los tres años de gobierno masista, era posible observar una marea humana ataviada con los tipicos ponchos y polleras altiplánicos y sosteniendo en las manos pequeños ejemplares de la nueva constitución, imagen que recuerda las masivas movilizaciones estudiantiles que portaban el Libro Rojo de Mao como estandarte revolucionario. Los “ponchos rojos”, líderes de las comunidades aymaras, vivaban a su presidente mientras exigían la muerte de los líderes de la oposición. El nuevo texto constitucional les otorga a estos sectores una ciudadanía plena, tarea pendiente desde la revolución nacionalista de 1952. “Antes nos estaba prohibido circular por la Plaza Murillo”, dijo en su discurso el presidente Morales, “hoy los sectores populares hemos llegado al Palacio Quemado y lo habitaremos para toda la vida”.
Por el contrario, la exasperación caracteriza las posiciones de los sectores medios y altos de las zonas urbanas. “Quiere convertir a este país en una nueva Cuba, quiere destruirlo, es sólo un títere de Hugo Chávez”, señala un ex juez cochabambino. “Impulsa la división, a los mestizos y a los blancoides no nos va a quedar otra que irnos de nuestro país”, concluye. “Hacer una ecuación racista en la que indio es igual a bueno y blanco es igual a malo es una equivocación brutal que comete la prensa extranjera”, dice el escritor Juan Claudio Lechín, hijo del mítico fundador de la Central Obrera Boliviana Juan Lechín Oquendo, en un bar de la zona sur de La Paz, zona de mansiones. “Es necesario recordar que el nacionalsocialismo también tenía un líder mesiánico que apelaba al pueblo de manera maniquea con una apariencia anticapitalista y que ponía un énfasis en la relación con los militares. Si uno observa detenidamente, esas similitudes saltan a la luz. El siglo XX nos enseñó que los totalitarismos de izquierda y derecha tienen más en común que diferencias”, especula. Si bien los sectores medios apoyaron la llegada de Morales, el creciente distanciamiento resulta evidente. Incluso la ciudad de Cochabamba, antiguo bastión del evismo, votó en contra de la nueva constitución. Como un remedo de las aspiraciones de Lilita Carrió en la Argentina, la oposición plantea un gran frente “democrático y republicano” para enfrentar al presidente, que incluiría a antiguos sectores de izquierda, como los liderados por Filemon Escóbar, legendario dirigente minero trotskista que fundó el MAS, hasta los sectores de la derecha más recalcitrante que anidan en Santa Cruz de la Sierra. Incluso la ex compañera del Che en la guerrilla de Ñancahuazú, Loyola Guzmán, llamó a votar en contra de la nueva carta magna. Las últimas semanas permitieron la reaparición de personajes políticos que habían elegido el silencio, como los ex vicepresidentes de Gonzalo Sánchez de Losada –el presidente neoliberal expulsado por una insurrección popular en 2003–. Víctor Hugo Cárdenas es un intelectual aymara y Carlos Mesa es un historiador y periodista, ambos gozan de prestigio entre los sectores urbanos medios, a pesar de haber sido parte de gobiernos que aún duelen en la memoria colectiva. Junto a Sabina Cuéllar, la prefecta quechua del departamento de Chuquisaca –que aprendió a leer con el programa ‘Yo sí puedo’ (erradicador del analfabetismo en Bolivia en estos últimos tres años), fue elegida constituyente por el MAS y, luego, defeccionó y se convirtió en una opositora virulenta–, son los tres rostros en los que la oposición deposita sus esperanzas para las elecciones generales de diciembre de 2009.
“Los sectores medios, que tradicionalmente fueron progresistas, no pueden aceptar que otro sector social haya ocupado los lugares que el Estado tradicionalmente les tenía reservados y se han pasado a una oposición donde no prima la racionalidad”, explica el investigador Fernando Prado Salmón, hermano de Gary Prado Salmón, militar que detuvo a Ernesto Guevara y que luego tuvo una militancia progresista, aunque hoy sea un férreo opositor. Es una tesis fácilmente comprobable. Los pasillos del Congreso están poblados por orgullosas mujeres de polleras brillantes, cholas a las que antes sólo les correspondía un lugar en el servicio doméstico de los hogares de clase media y alta y que hoy forman parte del gobierno e impulsan activamente la transformación en sus comunidades. A este estado de las cosas se le oponen los sectores urbanos que, si bien no logran estructurar un discurso único, demostraron que no perdieron una base social que los respalde en sus esfuerzos para recuperar el poder perdido.
El escritor argentino Martín Kohan describe en su novela Museo de la revolución cómo los tiempos de la Historia, con mayusculas, se conjugan con los tiempos de la historia, con minúsculas, de cada persona en tiempos de grandes transformaciones. Un ritmo que exalta las potencialidades del ser humano pero que no se puede sostener indefinidamente en el tiempo. Toda revolución se profundiza y se consolida o es derrotada por sus opositores. Esa disyuntiva marca la actualidad boliviana, central para vislumbrar el futuro del continente. “Ojalá vivas en tiempos interesantes”, señala un viejo refrán que puede interpretarse como maldición o como un buen augurio. No hay duda de que Bolivia vive tiempos interesantes, pero de cómo se desarrollen los próximos acontecimientos en este país imprevisible dependerá que la interpretación del refrán se dirija hacia uno u otro lugar.





ANÁLISIS COYUNTURAL DESDE EL KOLLASUYU SOBRE LA REALIDAD BOLIVIANA

Esta publicacion retrata la critica y vision desde nuestra perspectiva andina libertaria sobre el acontecer pre electoral ante el referendum dirimitorio de aprobación de nueva Constitucion Politica del Estado. Las consecuencias y avances después de su aprobación y la necesaria mirada reflexiva ante el cause que pueda tomar el proceso revolucionario en Bolivia ante la amenaza constante de los cada vez mas organizados grupos de derecha fascista y la adormecedora y dubitativa izquierda populista .

Anarkismo Net (www.anarkismo.net)

LA FANTASÍA DEL ESTADO BENEFACTOR Y EL ESPEJISMO DE LA MEDIA LUNA
El imperativo de asumir al estado como elemento unificador necesario para el orden y cohesión de los diversos grupos sociales es producto de una validación inquisidora de ideas occidentales. Las ideas estatistas fueron reforzándose a través de la historia producto de una visión centralizadora del poder constituida como una forma casi perfecta de control social de las clases empobrecidas, que cansados de la injusticia decidieron superar a las formas de gobierno monárquicas. Todo estado aún en la actualidad, lejos de brindar una convivencia pacifica entre los miembros de un territorio específico, experimenta una intensa e incesante tensión de fuerzas entre partidos políticos, clases sociales, elites y otros sectores de la oligarquía y burguesía locales. Que incluso apelando a la imposición de la fuerza militar o la violencia sicológica mediática terminan en cierto momento viendo caer a sus grandes armadas que se constituyen como imprescindibles para validar el ejercicio burocrático del poder organizado por pequeños grupos o castas privilegiadas. Esta reflexión lejos de pretender ser un esfuerzo académico o un recocijamiento de intelectualismo vano, pretende hacer un viaje desde la amenaza actual a la que nos enfrentamos de repetir paradigmas fraudulentos del pasado hasta poner en evidencia la malintencionada direccionalidad que imprimen grupos hegemónicos de izquierda populista ortodoxa para destruir todo el camino revolucionario construido con tanto esfuerzo por los movimientos sociales contestatarios en Bolivia. Vemos con un gran pesar que quienes hasta hace poco trabajaban en el porvenir revolucionario en busca de una organización alternativa a la del estado y partido como formas de cambio, ahora entren en el juego de ver quien o que es más aymara para validar sus ejercicios autoritarios opuestos al sentido real de la visión estratégica de resistencia y visión andina.
Y esto no es gratuito, pues cuando se ve a un presidente aymara practicar, validar y reforzar formas políticas, económicas y sociales opuestas al socialismo y aún mas lejanas al comunitarismo andino opuesto en su esencia a la concepción del estado, es que necesariamente ni siquiera se nos pasa por la cabeza pactar con Evo Morales o con sus dirigencias Masistas. Lo cual nos pone en un escenario dificultoso para quienes buscamos la revolución social, pues nos encontramos con el lento pero progresivo viraje de los movimientos sociales a un terreno reformista que sustenta a Evo como presidente y nos enfrenta entre quienes luchamos por la transformación social.
La consecuencia inevitable de esta lucha ideológica es que la derecha resurge con fuerza, entonces inmediatamente la consolidación de la revolución social en Bolivia se distrae y los escenarios de complementación contestataria entre obreros, campesinos e indios se chocan contra la inevitable necesidad de no dar ni un paso atrás contra la derecha porque sus lideres en complicidad con el pacifismo Evista permiten que aún encontremos las mismas relaciones de opresión social que validan y sustentan a un régimen todavía capitalista y discriminador. A casi tres años de mandato de Evo podría decirse que ya sea políticamente, económicamente (inflación) o en las calles fue frenado por la derecha en muchas de sus medidas reformistas. Pero es preciso aclarar que una vez más tuvo que utilizar a los movimientos sociales mas específicamente a la CONALCAM (Consejo Nacional para el Cambio) para parar los abusos de los grupos organizados de la burguesía oriental. Lo cual para muchos es una victoria para Evo, pero en vez de ser una victoria para Evo y más allá que pueda sustentar la popularidad y vigencia de Evo. Estas movilizaciones pueden también demostrar el fracaso de este gobierno al tratar de imponer medidas con la misma estructura jurídica, política y económica nefasta que Goni y el neoliberalismo implementaron para Bolivia.
Esta paradoja contradictoria lleva a que las bases sociales conscientes rebasen a sus dirigencias y que los cambios y la resistencia se den necesariamente con movilizaciones, incluso ante el desconocimiento del gobierno para con estos movimientos de bases que despiertan y se movilizan cuando cansados de esperar cautelosamente terminan por darse cuenta que Evo sigue con su juego de popularidad y que la derecha logra rebasarlo utilizando las mismas contradicciones populistas del M.A.S. Entonces las bases contestatarias vuelven al punto de partida de Octubre del 2003. En busca de tomar las calles, carreteras, tierras y fábricas para demostrar esperemos no tardíamente que las elecciones y consensos entre explotados y explotadores en esta lucha de clases distraen las revoluciones que verdaderos cambios traen a las distintas regiones. No estamos con Evo pero si estamos contra la elite empresarial agroindustrial, comités cívicos patrocinados por las oligarquías, prefectos y grupos de derecha de antaño que conforman este bloque conservador fascista que centra sus fuerzas contra no solamente el gobierno de Evo Morales sino contra el esfuerzo de consagración de reivindicaciones revolucionarias.
Dándonos la funesta pero predecible interpretación de que pareciera que Evo tiene mas miedo a la revolución que a la misma derecha. El problema de fondo y la lucha encarnizada pero disimulada entre clases explotadas de obreros campesinos e indios contra las elites empresariales, industriales y terratenientes se basa fundamentalmente en la lucha por la tenencia de tierra y consiguientemente por los medios de producción. Grandes grupos empresariales aliados con poderosos terratenientes especulan con grandes extensiones de tierras arrebatadas a comunidades que hasta hoy o no tienen tierras o viven aunque parezca increíble bajo el latifundio en condiciones de esclavitud trabajando estas tierras a cambio de míseras migajas como en el caso de esclavitud de Guaranis en el Chaco Boliviano (Alto Parapetí). Este problema aunque parezca sacado de una película de ficción es real y cada vez más difícil de disimular.
Las formas modernas de esclavitud apuntan como responsables a los mismos que manejaron al país los últimos 20 años y aunque el clero católico siga convocando a jornadas de oración por la preservación de la fe en Bolivia ante la amenaza del comunismo ateo, mas bien deberían ser mas directos pues a muchos de ellos les vale un bledo lo que dijo o no dijo Cristo, mas bien buscan desesperadamente rezar a quien sea para que terratenientes puedan preservar sus privilegios y que todos los esclavos sumisos no se levanten. La iglesia católica se muestra interesada primero en defender sus propios intereses y después en respetar la alianza silenciosa con grandes grupos corporativos de empresarios utilizando la fe y sus plegarias para condenar el encarcelamiento y falta de justicia para asesinos como Leopoldo Fernández ex prefecto de Pando que masacro a indígenas en pando en busca de dejarles a punta de balazos, bien claro quien es el patrón en esas tierras. Pero seguramente si estos masacrados hubieran sido hijos de empresarios u otra persona influyente, lógicamente la jerarquía católica, medios de comunicación y por supuesto la derecha hubieran tirado el grito al cielo y hubieran traído hasta al FBI para que se esclarezcan los hechos y al encontrar a los culpables hasta hubieran hecho una cámara de gas para castigar a los culpables. Pero volviendo al conflicto real que se da en la coyuntura actual es necesario ver el motivo de fondo del porque Evo busca obtener la aprobación del Proyecto de Constitución Política del Estado aprobada por la asamblea constituyente y el verdadero trasfondo ideológico de grupos de derecha que con sus estatutos autonómicos buscan atrincherarse o blindarse en regiones contra cualquier posible proceso de cambio. Entender que Evo tendría un respiro y aliento como forjador de un nuevo contrato social, así su partido y la figura de Evo se convertiría en un emblema de cambio que nada tendría que ver con las verdaderas transformaciones que se den producto de la aprobación de la nueva CPE. Ganar momentáneamente en el tira y jala entre Evo y la derecha, esa es la consigna de ambos bandos.
Por otro lado esta facción de derecha denominada como la media luna, más allá de cualquier visión ideológica y en su desmedida búsqueda de llenar el vacio de poder actual en el oriente, representa intereses corporativos de elites. Con un estatuto autonómico que justifica y trata de establecer la tenencia de tierras que ilícitamente por compadrerios y favores políticos obtuvieron. Además del control absoluto de las regalías del gas y sus derivados que de la mano de empresas transnacionales vuelvan a repartir los recursos provenientes del gas entre las elites cruceñas y las cabezas de transnacionales extranjeras. Y finalmente entre los muchos otros objetivos que tienen, esta por supuesto el de lograr implícitamente gracias al total control económico que buscan obtener, el de sentar dominio definitivo sobre las formas de organización política que a largo plazo pueda expandirse hacia occidente, para así, después de consolidar alianzas con derechistas camuflados de izquierda como Carlos de Meza, sentar una supremacía nacional sustentada en el discurso de progreso económico liberal contrapuesto a la desgracia económica de la inflación llevada a cabo por la izquierda Masista.
El referéndum dirimitorio de aprobación del proyecto reformulado de nueva Constitución Política del estado se muestra como un camino al que apelan muchos grupos organizados de obreros, indíos y campesinos para lograr cambios de raíz. Pero este a su vez es el arma letal que pretenden usar el MAS y derecha para frenar la consolidación de una revolución. Además de buscar hacernos creer que no es viable ni visiones radicales revolucionarias ni derechas fascistas. En otras palabras o Evo o derecha. Así en caso de que la derecha gane con el NO a la nueva CPE que suponemos que muy pocos en la derecha realmente lo quieren, pues esto significaría que la válvula de contención no aguante mas y pues de nuevo la lucha frontal de clases estallaría. Entonces la derecha que prevé su resurgimiento a largo plazo prefiere que el SI a la nueva CPE gane y así el moderado centralismo izquierdista de Evo les de mas tiempo y recursos para luchar por el poder en un futuro. Entonces dependerá de la sagacidad de quienes apelaron al nuevo proyecto de CPE para buscar soluciones de raíz y que no se repita la historia de democracia retrograda en la que se formen nuevas elites de la mano del MAS y se cambien los dueños del país mientras los engañados de siempre sigan rasgando las vestiduras de oligarcas de derecha o izquierda para poder conseguir migajas y reformas superficiales para los suyos.
El pueblo debe decidir, pues el carro que llaman democracia con este su nuevo pacto político no puede ir simultáneamente en dos direcciones diferentes que constan de ideas, direcciones políticas y deseos totalmente encontrados. El camino conservador por un lado y el camino reformista pactado por el otro, es a su vez totalmente diferente al camino que busca el obrero, indio, campesino y todos quienes buscamos formas reales y concretas de una transformación social de raíz que tiene su punto de partida en la efectiva aplicación de la agenda insurgente de octubre de 2003. Se trata de eliminar al enemigo que todavía esta en casa y que bajo las estructuras de este enemigo digitan desde afuera y dentro de este país con imposición o con criterios engañosos, la voluntad de elites que sobreviven y se apropian de la voluntad y recursos del trabajador.
Finalmente y en búsqueda de dar una revisión crítica y aporte al proceso revolucionario que esperemos continúe después de la aprobación del proyecto de nueva Constitución Política del Estado que será aprobada pese a quien le pese. Es que ponemos en discusión varios puntos relevantes de este proyecto de CPE y estatutos Autonómicos, para que todo lo positivo de esta nueva constitución política del estado sea defendido desde y para las bases de las clases empobrecidas y se trascienda todo este show de constitución que mas bien será recordado por haber frenado una revolución y no por haber sido un nuevo punto de partida en la búsqueda del apoderamiento de los explotados. Así mismo ponemos en relieve puntos del estatuto autonómico Cruceño que al igual que el proyecto de CPE seducen al pueblo con rebuscadas formas de proponer soluciones mágicas e instantáneas para los necesitados. Conglomerados de artículos que definitivamente encuentran contradicciones y lineamientos dirigidos para instaurar un populismo hegemónico ya sea desde el gobierno o desde las regiones con un fin común: Ser enemigos de un proceso real de revolución social.
ANEXO: REVISIÓN Y CRÍTICA GLOBAL DESDE LA PERSPECTIVA LIBERTARIA DE PUNTOS RELEVANTES DEL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN POLITICA DEL ESTADO Y DEL ESTATUTO AUTONÓMICO. PROYECTO DE NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
Modelo de Estado
En el modelo de estado, partimos por recordar que el estado es una estructura que mantiene la desigualdad entre ciudadanos pues da el control político, económico, cultural y social a gobernantes en desmedro de grupos disidentes en visión ideológica - organizativa. Siendo esta la primera gran contradicción en este proyecto de CPE pues proyecta la igualdad como valor primordial, siendo que bajo el régimen político que proyecta la nueva CPE todavía encontramos la desigualdad latente entre las formas organizativas estatales que relegan de toda participación y decisión real a los ciudadanos que no se encuentren en el ejercicio del poder.
Cabe recalcar que el modelo de estado se lo proyecta como algo inseparable del concepto de nación. Es necesario entender que el concepto de nación no es necesariamente relativo o igual al de estado, pues la organización de las diferentes autoproclamadas naciones originarias difícilmente se complementa con la visión estatal, esta fusión claro que es posible, pera al momento de su implementación deja el riesgo de transgredir todo cuanto en esencia son los usos y costumbres de los diferentes pueblos. El estado entendido como unitario y centralista con sus 36 naciones originarias en este proyecto de CPE, deja poco claro el como estas 36 naciones pueden ejercen efectivamente su autodeterminación como pueblos campesinos-originarios. Pero también contradice el precepto unitario y por lo tanto centralista que asume al entenderse también como un estado autonómico. La autonomía entendida en su dimensión real se proyecta más bien como una teoría organizativa de apoderamiento popular más proclive al camino de un federalismo que minimice la intervención del estado en el que hacer publico. En lo proyectado entorno a esta visión de un estado autonómico, plantea 4 tipos de autonomías: La departamental, regional, municipal y indígena - campesino - originaria. Estas tienen distintas atribuciones o derechos, en las que parece ser un gran avance el derecho de legislación de las distintas porciones autonómicas. Los resultados de esta transición serán palpables de acuerdo a como se encaren los modelos organizativos, que si mantienen modelos verticales serán una copia pequeña de un estado burocrático. Pero que si encuentran mediante formas organizativas horizontales federativas respuestas que logren aglutinar en participación a todos los habitantes de las zonas autonómicas, sin duda que será un gran avance.
La nueva CPE como proyecto descolonizador
En lo respectivo al reconocimiento de grupos eternamente relegados como pretende mostrarse el proyecto de CPE en relación a los grupos campesinos originarios, es visto que en papel y letra muerta hay una incesantemente búsqueda de reconocer como iguales a indios, campesinos, mestizos, negros, blancos u otros. Esta constitución se la juega por el rescate de la esencia cultural de grupos de indios andino - amazónicos. Lo cual es una afrenta consciente o inconsciente, pues no va más allá del culturalismo insensato en búsqueda de consolidar identidades sociales. Este mal entendimiento perpetuaría a nuestros hermanos indios en caso de que estos reconocieren como ley suprema a esta CPE a olvidarse de lo que por milenios practicaron. Que tiene como raíz una innata rebeldía ante condiciones adversas materiales e inmateriales de vida que mediante el ejercicio dinámico y constante rescate de su verdadera esencia consagran a pesar de las constantes amenazas a sus propios espacios políticos, sociales, culturales y económicos.Visiones ideológicas no reconocidas por esta nueva CPE que desconocen que desde lo político-social se centran en la búsqueda de tierra, justicia y libertad. Una educación oral estrechamente ligada con formas antifeudales, antiiperialistas y en función al medio en el que se desenvuelven. Llevando a la practica tales condiciones fundamentales bajo la lucha de clases, la movilización de la multitud y la autodeterminación de los pueblos como formas de autodefensa.
Formas organizativas del trabajo bajo consejos autónomos (la Ulaka) constituida por los Amautas y nutrida por los cargos rotatorios de representatividad de ApuMallkus, Mamatallas y otros representantes. Con estructuras de análisis, participación y decisión horizontal dentro de las distintas células del los diversos ayllus (Comunidades). Extendiéndose según la demografía y necesidades en una forma similar al del federalismo organizado de abajo hacia arriba en lo que conocen como las Markas y los Suyus (en los cuales no se incluye la propiedad privada). Formas económicas como el colectivismo y cooperativismo autogestionario mediante instituciones primordialmente solidarias que denotan un alto grado de reciprocidad en busca de minimizar la exclusión, con formas especificas como el Ayni. Haciendo valer la forma de producción mediante instituciones de reparto dinámico de la tierra para todos los comunarios en función a la producción y necesidad de espacios para trabajo y vivienda (Tupu, Sayaña y Aynocka).
Esta rápida y muy superficial revisión de las formas de organización andinas más específicamente la de los aymaras (que son quienes dieron más vidas que otro grupo por la conformación de la asamblea constituyente) pretende demostrar que en la nueva CPE se recupera muy poco de esto o nada. Fuera de todo primitivismo o búsqueda de retroceso histórico, se trata de ver cuanto de todas las visiones de los grupos originarios andino-amazonicos pueden constituirse como soluciones prácticas y reales que puedan ser una respuesta al tipo de vida actual de miseria que sufren nuestros hermanos indios. Los sueños de clubs culturales en los que el arte y lo espiritual parece ser lo único importante a recuperar ,son abstracciones fuera de contexto e insensatas formas de resistencia. En todo caso lo material como lo inmaterial son fuerzas y necesidades complementarias, pero lo claro y tangible es que muchos aymaras y no aymaras mueren en la miseria no solamente por su descendencia, color de piel o falta de reconocimiento de su identidad, sino también por condiciones políticas y económicas opresivas que vienen desde el estado y sus aliados capitalistas, que reprimen sin tregua la visión alternativa andina, alejándonos de la búsqueda de consagración del Pachakuti (Equilibrio individual , colectivo y con las fuerzas telúricas de la tierra).
Si hago especial énfasis en este punto de análisis de la nueva CPE sobre el rescate y respeto de formas de identidad discriminadas por siglos, es porque pienso que mientras muchos grupos de recuperación de valores andinos se encierran en ideas de clubs de recuperación esencialmente cultural, muchos adversarios políticos planean como agarrarlos desprevenidos para destruir todo lo conseguido por ellos. Es claro el ejemplo de los grupos budistas en el Tibet que nunca se dieron vuelta para ver quienes eran sus enemigos y se encerraron en sus círculos ajenos a la realidad y terminaron siendo invadidos y perseguidos por el Gobierno Comunista Chino, que al verlos como adversarios encontró un pueblo culturalmente y moralmente muy elevado, pero totalmente indefenso y fácil de conquistar.
Modelo Económico
En lo que concierne al proyecto de nueva CPE en el que hacer económico, es preciso notar que el gobierno no escatima recursos para defender la propiedad privada como necesidad de desarrollo económico y consiguiente preservación de la paz entre productores de riqueza - trabajadores explotados mal remunerados y empresarios que en la mayoría de los casos especulan con sus grandes extensiones de tierra y medios de producción. Es necesario aclarar que el pilar del estado capitalista es la propiedad privada, siendo una contradicción esta defensa de la propiedad privada con una postura de búsqueda del socialismo por parte del M.A.S.
Si bien es cierto que en Bolivia coexisten 4 formas de producción que son: La social - cooperativista, comunitaria, privada y estatal. Las cuatro reconocidas por el proyecto de constitución, denota fuera de lo conceptual lo ilusorio que es plantear la coexistencia justa de estas formas económicas. Tal como muestra nuestra historia y las distintas sociedades en el mundo, en los casos de producción cooperativista y colectivista - comunitaria las demandas por una competencia justa en la producción y posterior comercialización de productos se da en condiciones totalmente asimétricas que lleva a los pequeños productores a un permanente atrincheramiento contra la subvención gubernamental a ciertos grupos afines al gobierno y los grandes recursos de la empresa privada, mas si esta es transnacional. El resultante de esto es que la economía en ascenso de los medios productivos privados y estatales terminan comiéndose a las formas de producción más pequeñas por la injusta competencia. Tal como plantea la teoría del liberalismo económico capitalista o libre mercado, que estima posible que pequeños productores tengan la posibilidad de competir con grandes empresas y consorcios gigantescos. Que sin ningún tipo de conciencia o responsabilidad social en busca de generar grandes dividendos reducen la inversión en la calidad de su productividad, como es el caso de los productos de alimentación transgénica que además de atentar contra la salud de las personas, destruye grandes extensiones de tierra debido al uso indiscriminado de químicos en la producción como parte de una permanente explotación de los suelos y recursos naturales.
En la visión del estado como distribuidor de la riqueza generada por el trabajador, el proyecto de nueva CPE nos muestra a un estado omnipresente y paternalista que asume que todo recurso proveniente del tesoro general de la nación, regalía y derecho de redistribución se realiza bajo la supervisión y lógica de las instituciones estatales y su innegable burocracia producto de la corrupción propia del verticalismo en un sistema de repartición de recursos. La captación mayoritaria de recursos se distribuye en pequeñas porciones en educación, salud, alcaldías y prefecturas, así como también en bonos sociales como ser el Juancito Pinto (para niños) y Renta Dignidad (para la tercera edad). Esto es bastante peligroso pues las estructuras burocráticas tanto del gobierno como de las prefecturas hoy acogen como funcionarios públicos a nuevos oportunistas disfrazados como militantes Masistas que en antaño fueran militantes de derecha. Igualmente en alcaldías el panorama es el mismo pues ya se demostró que la burocracia de estructuras de militantes Masistas hizo que lo donado por Venezuela directamente a los municipios acabará una vez más en manos ahora de unos cuantos Masistas. En caso de darse estas posibilidades de malversación de recursos se plantea en la nueva CPE que será efectivo el control social, aunque no especifica bien quienes realizarían este control social. Estos vacios deberán de tratarse con mucho cuidado en las leyes que regulen este control social, porque de lo contrario en un futuro los controladores sociales si son paramilitares gubernamentales sean de derecha, izquierda, movimientos sociales, dirigentes sindicales o líderes de movimientos ciudadanos, podrán engañar a sus bases y constituirse como los lacayos y cómplices de turno para malversar los recursos sean gubernamentales, prefecturales o municipales.
Así los gobiernos de turno tendrán siempre la posibilidad de engañar a la gente con el espejismo participativo como plantea este proyecto de nueva CPE que tenga siempre presente a la población sin importar su descendencia o color, como propietario de todo cuanto el estado tiene y obtiene. Esta propuesta vacía de todo realismo es la típica ilusión liberal que cree que el estado es la representación viva de las personas, cuando al menos en nuestro territorio la presencia del estado es tan reducida que hace que las personas se sientan ajenas a los beneficios y protección estatal.
Nos mostrarán al pueblo como el soberano, pero sabido es que después de la representación burocrática parlamentaria y repartición de los recursos entre pocos. El pueblo acaba siendo discursivamente un rey pero realmente termina siendo un rey sin trono ni pertenencias. Pues esta estructura jerárquica no permite el control real efectivo, que con una mención distorsionada de entes fiscalizadores se convierte una vez mas en un sueño inalcanzable la participación directa de los que deberían ser los participes y beneficiarios de los recursos provenientes de las transformaciones económicas. Pues reconoce el control social de las diversas organizaciones pero lo que parece no querer reconocer es la burocracia existente en los órganos de defensa del trabajador.
Tierra y territorio
En lo que concierne al límite en la tenencia de tierras que será llevado a referéndum conjuntamente para ver si el límite de propiedad de la tierra será de 5.000 o 10.000 hectáreas. Es muy probable que gane la opción de 5.000 hectáreas pues existe una conciencia renovada del pueblo entorno a un rotundo rechazo al latifundio y captación ilícita de tierras. Este paso fue ampliamente promovido por sectores de movimientos sociales contestatarios como la CIDOB y CONAMAQ, estos movimientos esperan que al aprobarse la nueva CPE, esta pueda ser un arma legal para un nuevo punto de partida en la redistribución de tierras. Lo que muchos no tomaron en cuenta y fue el punto que dio inicio al acuerdo entre MAS y centro derecha para lanzar la convocatoria al referéndum dirimidor de la nueva CPE fue que no existirá retroactividad en la tenencia de tierras. Es decir que todo lo que fue regalado en el pasado a grandes terratenientes tendrá necesariamente que mantenerse en pocas manos.
En lo referente a la distribución y determinación de territorios de grupos originarios como se los define, esperemos puedan concretarse en solidaridad y respeto entre grupos que conviven milenariamente y no sea una nueva razón para que oportunistas bajo la excusa de colaborar con estos grupos siembren la discordia por el territorio en la delimitación de las tierras. Pues una vez mas enfatizar que grupos originarios indios buscan hacer respetar la esencia de su cultura con la tierra como eje central y su respectivo respeto y libre acceso a todos los recursos naturales para la comunidad y no como pretenden gobierno y empresarios otra mercancía más de la burguesía minera local de occidente o la burguesía agroindustrial de oriente.
Tanto gobierno y oposición mantienen una visión extractiva en los distintos territorios que dependiendo de las potencialidades de la zona y de sus suelos no toman en cuenta la relación armoniosa entre humano y ambiente que además de terminar depredando los reservorios naturales con el pretexto de progreso económico ponen también una soga al cuello a todos los pobladores de las distintas zonas ricas en recursos renovables o no renovables, que producto del saqueo de los poderosos viven en la miseria rescatando pequeñas porciones de riqueza mediante la explotación de los trabajadores y en complicidad devastadora de los suelos en los que viven .
Conclusiones
Finalmente creo que como toda constitución política del estado, esta termina siendo lo que es cualquier constitución en el mundo, papeles con lineamientos generales de quienes manejan el poder. Pues las buenas o malas intenciones redactadas en muy pocos casos inciden en las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales. Porque acabado el show electoral se vuelve al punto de inicio en busca de factibilidad y contradicciones en la implementación de un régimen proyectado. Constituciones como la de EEUU denotan este gran abismo entre teoría y práctica en el lineamiento jurídico constitucional, pues este país en su mandato constitucional eleva como precepto sagrado a la libertad como principio fundamental y es bien sabido que los gobernantes del imperio no respetan ni la libertad de sus ciudadanos ni la de otros países. Entonces este proyecto de nueva CPE pienso que no apela a encontrar espacios de concientización real para un cambio sino una vez más mediante el autoritarismo y la ley obliga a la gente a encontrar soluciones a problemas irresueltos consecuencia de estructuras políticas, sociales y económicas que por otro lado se las valida, aprueba e impone en el proyecto de nueva CPE. En conclusión termina siendo una bonita carta de intenciones reformista, que si bien toma en cuenta a muchos sectores sociales marginados históricamente no busca su participación real en este proceso de transformación, sino su servil obediencia y consecuencia como ovejas del mismo pastor. En los principios de todo estado el hecho de constituir una alianza con todos los grupos sociales, incluso opuestos en sus visiones es clave para así no tener que enfrentarlos. Al final pasado el carnaval electoral y aprobado el nuevo proyecto de CPE las leyes interpretativas serán las que muestren como será posible la transición y apertura hacia nuevos escenarios de transformación social real, que esperemos y confiamos que los movimientos sociales contestatarios vigilen y utilicen este nuevo proyecto de CPE para lograr sus fines y objetivos. También será importante ver quienes serán los que articulen estas leyes, pues si es como siempre fue, que pequeños grupos que dicen hablar por el pueblo las hacen, pues como siempre pocos serán los beneficiados con las reformas que se hagan.
Transformaciones sociales de raíz a partir y producto de la nueva CPE esta claro que no habrán, lo cual demostrará una vez mas que las transformaciones sociales vienen de abajo, de las bases, del trabajador, del indio, de todos los afectados por el estado y sus vicisitudes. Con la fuerza de ideas, organización y movilización de todos los involucrados en una visión de revolución social y no con reformistas que sí son buenos para gritan los discursos mas acalorados de revolución, pero que al momento de tranzar con la derecha en cuartos a puerta cerrada, su tono revolucionario no solo baja sino que desaparece. Mi decisión final no esta ni por el SI ni por el NO al nuevo proyecto de CPE, pues yo no me presto a estos shows de puja mediática entre poderes, mi consciencia y consecuencia van por el abstencionismo, pues mi participación significaría validar y reconocer este proceso de referéndum que tiene como actores principales a quienes en el pasado y aún hoy nos niegan un verdadero proceso de revolución social.
Aclaraciones
*Es preciso aclarar que no se incluyo los distintos artículos e incisos que se hacen referencia por ser esta más que una revisión detallada, un análisis critico global sobre aciertos y consecuencias de la posible aplicación del proyecto de nueva CPE. Pero para cualquier persona que lea este proyecto de CPE encontrará que no se hace referencia inútil o tergiversada de ningún punto. Pues se hace una mención general de la finalidad de capítulos enteros y no de artículos específicos, vertiendo conceptos que van de acuerdo al interés de encontrar avances y amenazas sustanciales en contra y a favor de quienes lucharon por un nuevo contrato social y quienes buscan una real transformación social y no mas papeles que mucho pueden decir pero que al final por la poca falta de intención no reformulan nada y los parches en muchos casos resultan peores que las heridas profundas.
**También aclarar que existen muchos más puntos importantes que analizar, como ser el tema polémico de la justicia comunitaria, esa justicia en su dimensión real y no distorsionada que no contempla la sentencia de muerte, esa que escapa a la retardación de justicia, a la burocracia y prebendalismo. Esa en la que la comunidad busca respuestas rápidas y practicas a la delincuencia, esa que tiene que actuar de manera brusca por que en muchos casos la justicia ordinaria libera a potenciales y peligrosos homicidas que amenazan a comunidades a las que jamás llega un policía y menos un fiscal. Una visión de justicia opuesta a la justicia que agarra a presos políticos y que cuando una victima clama por justicia el papeleo y gastos de defensa terminan por resignar la búsqueda de justicia.
También será necesario analizar las conquistas en derechos individuales como los avances en el reconocimiento de libertad de culto y por ende el fin de los privilegios de la iglesia católica que en constituciones pasadas era reconocida como la religión oficial del estado. Así también será necesario buscar avances en la superficialidad con la que se plantean los derechos sexuales y reproductivos. También mirar con cautela los artículos que validan la dureza del estado contra el terrorismo o visiones contrarias a las del estado, que se establecen como sedición y se buscarán establecer leyes duras contra quienes mediante sus acciones planteen cambios trascendentales de visión social.
Repito, estos y otros temas deberán ser discutidos en el contexto de otras publicaciones mas específicas de acuerdo a la naturaleza de los temas estudiados, pues merecen un estudio centrado y objetivo en contrapropuestas que alcancen resultados palpables para todos los interesados.
CRÍTICA A LA VISIÓN Y FINALIDAD DEL ESTATUTO AUTONOMICO REALIZADO POR EL COMITÉ PRO SANTA CRUZ
Quienes confeccionan esta regulación o nuevo contrato social que pretende ser la constitución de Santa Cruz, son quienes detentan el poder con grandes extensiones de tierra o el poder agroindustrial en la ciudad de Santa Cruz de la sierra. El poderío de toda esta elite reunida en el comité Pro - Santa Cruz es capaz de paralizar la economía, especular y jugar con los precios de los productos de primera necesidad y consiguientemente con el bolsillo de los pobres. Personajes como Branco Marinkovich y el prefecto Rubén Costas creen no solo tener el derecho de hablar en nombre de indígenas de tierras bajas, obreros, campesinos y pobladores en general del oriente, sino que cínicamente se vanaglorian de según ellos tener la lucidez y la razón cabal para efectuar criticas a procesos revolucionarios. Al mismo tiempo ejercen el poder desde una posición autoritaria mediante la fuerza de movilización civil de grupos fascistas que ayudados por los medios de comunicación en ciudades logran captar el apoyo de clases medias – altas. Logrando el efectivo control político, social y económico en la región oriental. Apelando como mandamiento supremo al orden burgués como rasgo político primordial y valores pacifistas y cristianos como característica moral, a la que todos los explotados deben sumirse aún cuando estos no son escuchados y más bien son constantemente atropellados por fascistas cruceños quienes con saña convirtieron el estereotipo de camba en una moderna versión de blancoide comecolla.
El racismo de esta burguesía no es un hecho aislado, pues busca incluir o seducir en su proyecto conservador a quienes no se sintieron incluidos en la distorsionada imagen que brindo la derecha en relación a la cosmovisión andina y su proyección propositiva. Culpando inmediatamente a Evo Morales de dividir el país entre collas y cambas, cuando en realidad la diferencia y la lucha no es de identidades o razas, sino que conlleva características dialécticas más profundas y complejas. Una pugna que siempre existió y que hoy fue puesta en evidencia, esta lucha de los marginados de siempre contra los eternos grupos privilegiados, una marcada lucha de clases con tintes de racismo incluidos por parte de la clase dominante.La realidad es cruda, so pretexto de combatir a los grupos que según la derecha buscan aymarizar Bolivia, se ataca directamente a las bases sociales desprotegidas. Humillando a grupos de indios desvestidos, torturados y golpeados por logias y oligarcas en Sucre o dando muerte civil a activistas sociales disidentes del proyecto de poder de la élite en Santa cruz. Los golpeados y humillados una vez mas los seguidores de Evo, solos y desprotegidos, mientras Evo sigue con su cómoda forma de ganar popularidad y aceptación internacional con consignas pacifistas cuando aconseja a sus olvidados hermanos indios a dar la otra mejilla a quien arremeta contra su integridad física y sicológica. Se olvido como se sentía que las autoridades no hagan nada cuando lo golpeaban y discriminaban a el. El movimiento social de tierras bajas adormecido, en lugar de parar los abusos de la derecha, debe como en la época de la colonia soportar el desprecio y falta de respeto de los grupos fascistas dominantes.
Evo ya perdió el control en el oriente, si es que alguna vez lo tuvo. Esto debido a que mientras este da discursos muy arremetedores contra la injusticia social, paradójicamente la derecha con acciones arremete contra el proceso revolucionario y todos los interesados en que este llegue a concretarse en algún momento.
En esta línea de choque mediático entre Evo y el CONALDE y por supuesto que a partir de la confección del estatuto autonómico se da la línea para que se confeccionen estatutos con paralelismo ideológico en Pando, Beni y Tarija. Creando la vanguardia de derecha conservadora, con militantes que pasan desde la derecha ultraconservadora, asesinos reciclados del neoliberalismo de años pasados, hasta marionetas con vestimenta de indio como la ahora prefecta de Chuquisaca. Esta alianza estratégica que busca retomar los espacios perdidos de poder político sea autodenomina como CONALDE (Consejo Nacional Democrático). Este proyecto básicamente propone abiertamente retomar las sendas de la estructura económica neoliberal y preservar las instituciones estatales intactas, esto porque la mayoría de los ideólogos de la visión de estado de los últimos 20 años son miembros activos del CONALDE. Fuera de estas medidas sagazmente proyectadas, pretenden destruir todo lo conseguido por los movimientos sociales entorno a una trasformación social. Llenando el vacio de poder que entrega el MAS, un espacio cada vez mas grande, ya que muchos se sienten decepcionados por el viraje ideológico que tuvo el gobierno en los momentos claves para consolidar medidas efectivas para la revolución.
Estos grupos patrocinados por la oligarquía pusieron como estandarte además de la distorsionada visión de autonomía, una lucha según ellos inclaudicable por percibir mas ingresos para las regiones por concepto del IDH (Impuesto directo de los hidrocarburos), esta jugada táctica mostraría tiempo después que la intención de buscar obtener mas recursos no tenía nada que ver con luchar por los recursos que pertenecía a sus pueblos, sino que mas bien era una descarada forma de financiar sus movilizaciones y conformación de grupos armados fascistas de choque, que les brindarían un respiro en su ascenso político y su consiguiente supremacía absoluta en el manejo, visión y distribución de tierras y recursos entre las elites afines a los comités cívicos manejados por la derecha en las regiones con dominio político del CONALDE.
En síntesis lo que buscan estas elites mediante sus estatutos y proyectos no es incendiar al país, pues de darse este caso saben muy bien que perderían en una guerra civil. Pues si bien es cierto que la derecha esta en ascenso, no es menos cierto que todavía no encuentran la consolidación como frente real que pueda convocar y hacer frente a los movimientos sociales contestatarios. Su dominio es regional, no nacional, y claro que les permite realizar grandes golpes como los gestados en la toma de instituciones en el Oriente y el Chaco o la arremetida en nombre de la capitalia plena para Sucre contra grupos pequeños de campesinos. Pero estos son hechos dados al calor del momento, pues las bases o mas bien ovejas del CONALDE movidas por el odio al indio rebasan los mandatos de sus lideres, en acciones cobardes sin visión ni fundamento, que cuando son respondidas muestran cuan poca consecuencia tienen estos grupos fascistas que ante el mínimo riesgo de combate con grupos armados y organizados de obreros e indios corren a esconderse y desaparecen en el anonimato.





La estrategia de la nueva derecha boliviana para cercar a Evo

EL MURO DE LA MEDIA LUNA

El Oriente próspero le dio la espalda a la nueva Constitución. El reclamo de un nuevo pacto que les dé autonomía política y económica. Sus planes para evitar otros cinco años de gobierno para Morales.

El Argentino de Argentina (www.elargentino.com)

Cuando millones de bolivianos fueron a dormir en la noche del domingo con el dedo índice marcado con tinta púrpura indeleble, ya habían dado un Sí rotundo a la primera Constitución Política del Estado (CPE), de América Latina que procura en su articulado revertir 500 años de sometimiento político y económico de las poblaciones originarias a los descendientes de los conquistadores de 1492. Con al menos el 60 por ciento de los votos, el presidente Evo Morales Ayma, electo en 2005 con el 54 por ciento y ratificado en el 2008 con el 67 por ciento, obtuvo un nuevo éxito político. Sin embargo, como ocurre desde hace una década en Bolivia, los resultados no estaban distribuidos parejamente en los nueve departamentos que integran el territorio nacional. Si Evo triunfa en las frías tierras altas de Occidente, donde la población en su mayoría india es quechua o aymara hablante, en las tierras bajas de Oriente, que concentran la riqueza agropecuaria, petrolera y gasífera, los resultados se invierten y el No resultó victorioso. Esta oposición regional, asentada en los cuatro departamentos que forman la llamada Media Luna, reclamó un pacto social. La respuesta del oficialismo fue nítida: sólo se pactará la aplicación de la CPE votada. Entretanto, desde el Palacio Quemado, sede del gobierno en La Paz, ya preparan la campaña para las elecciones del 6 de diciembre de 2009, que asegurarán un Evo presidente por cinco años.
En contra de la violencia social que auguró y practicó el secesionismo o regionalismo blanco de Oriente, junto con la Constitución quedó ratificada la opción de la ciudadanía por las soluciones electorales: el referendo alcanzó una participación cercana al 85 por ciento, que reproduce los niveles que se han registrado desde diciembre de 2005. Los resultados demuestran la fortaleza de la base electoral del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), pero también los límites que ha encontrado al desplegarse su proyecto político. El análisis inmediato de los números electorales informa que si Evo gana a nivel del país, llegando incluso al 100 por ciento de los votos en algunas comunidades, no logra imponerse en el próspero departamento de Santa Cruz, ni en sus aliados o “provincias”, los amazónicos Beni y Pando y el más independiente y chaqueño Tarija.
Además de ratificar o no la Constitución de 2007, los bolivianos debían dirimir una cuestión vinculada con la reforma agraria que esta nueva Carta Magna promete. Debían definir el latifundio, decidir si bastaban cinco o diez mil hectáreas para tener uno. Parece innecesario aclarar que los bolivianos votaron la primera opción. La tenencia de la tierra es clave en la política del gobierno en Oriente, donde muchos latifundios hoy improductivos fueron concedidos como prebendas políticas durante la dictadura del cruceño Hugo Banzer Suárez a un elegido grupo de amigos y vasallos.
La campaña por el referendo Constitucional y Dirimitorio no llegó a romper el récord de ser la más sucia en la mugrienta historia electoral boliviana. Sin embargo, los ataques de la oposición oriental escalaron cumbres nuevas. La Biblia y la nueva Constitución fueron contrapuestas: vote por el Dios blanco o por el diablo indio. También amenazaron con que se destruiría la propiedad privada y se denegaría el derecho a la herencia para quien tuviese más de una casa, a pesar de que artículos constitucionales se anticipaban minuciosamente a estos ataques y establecían lo contrario. Los argumentos de la oposición hacían caso omiso de los cambios negociados en el Congreso en 2008 y planteaban enfáticamente que los sectores indígenas gozarían de privilegios sobre los mestizos y blancos.
La oposición entre Oriente y Occidente se reproduce, en el interior del altiplano, en la oposición entre las clases medias de La Paz o Cochabamba o Sucre, que toman capuchinos, estudian Ciencias Sociales, y ven tronchadas sus carreras de consultores por un gobierno que poco los consulta, y el interior rural, que se desayuna con caldo de cabeza de cordero. La nueva derecha es en Bolivia regionalista antes que partidaria. No existe una formación que pueda erigirse como representante de sus intereses, y los viejos partidos de derecha, herederos de la Revolución de 1952, o aun del banzerismo, son más afines a un diálogo menos inauténtico con el gobierno, y están menos dispuestos a defender al prefecto Rubén Costas, a las logias cruceñas, o al gran latifundista de padres croatas Branco Marinkovic.
A la oposición le conviene impedir que los acontecimientos sigan el curso pautado por la gran votación del domingo. En las elecciones nacionales, la derecha regional, con su pie en las clases urbanas de Occidente, sería derrotada por el partido de gobierno. Dicen que Mario Cossío, de Tarija, el más moderado entre los prefectos de la Media Luna, pactó con Santa Cruz votar el No a la CPE a cambio de ser candidato único para las presidenciales. En todo caso, hay que ver cómo se respeta este pacto, si existió. Un voto disgregado por la derecha, y aun por la izquierda –porque se presentará solo el dirigente aymara Felipe Quispe, ex aliado de Evo– haría que el partido del gobierno conserve en diciembre al menos ese 50 por ciento de los votos que le asegurará cinco años para continuar una obra que las trabas constitucionales le impedían llevar a buen término.





Opinión

UNA BABEL EN BOLIVIA

La Hora de Asturias, España (www.lahoradeasturias.com)

Quien sea cojo en palabras debería leer en profundidad a los maestros del idioma, hundir la mirada en los diccionarios y, si factible fuera, escuchar con frecuencia las opiniones de los filólogos, ya que al decir de Fernando Lázaro Carreter, el recordado director de la Real Academia de la Lengua, “hay mucho lenguaje ortopédico” y en la actualidad, electrónico en demasía, una jerga que machaca las palabras hasta dejarlas vueltas polvo a mazazos gramaticales intangibles al oído humano.
Ninguna lengua debería dejarse morir de mengua, al estar ahí la esencia de una comunidad, la historia ceñida a las vivencias cotidianas, resaltando en ellas el amor y sus tragedias perennes; ahora bien, lo convertido en momia por el paso inexorables del tiempo – y en el Universo todo muere y hasta el mismo Cosmos habrá de sucederle –, intentar resucitarlo es un desliz, aún en nombre de una revolución democrática como está sucediendo en estos momentos en Bolivia.
La inclusión de 36 lenguas indígenas - pudieran llegar a 52, con 127 dialectos - en la aprobada nueva Constitución de Evo Morales, dará un impulso a los idiomas en riesgo de desaparecer sin duda, pero a su vez creará una Babel de proporciones ciclópeas a la hora de preparar los documentos oficiales no solamente en el país, sino igualmente los presentados ante los organismos internacionales.
En Bolivia el idioma llegado de la vieja madre patria con los conquistadores españoles, lo habla el 90 por ciento de sus habitantes, y aunque bien es cierto que según el inciso II del artículo 5 de la flamante Carta Magna, “el gobierno plurinacional y los departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales, uno de ellos debe ser el castellano...”, la misma ley eleva a rango de lenguaje oficial muchos otros de ascendencia indígena casi desaparecidos.
La idea es plausible, pero imposible de realizar. Un ejemplo se halla en la comunidad de pakahuaras, una etnia compuesta únicamente por unas 30 o 35 personas.
Hay esencias idiomáticas de inmenso valor dignas de preservarse sólidamente, entre ellas el quechua, aymara, el guaraní y moxeño. El resto, por citar algunos: canichama, pacawara, cayubaba, sirionó, guarayu, itonoma, mojeño, tacana, auki y yuracaré…, deberían rescatarse si las circunstancias lo ameritan, y la razón cardinal sería saber cuántas personas los hablan.
Y es que la idiosincrasia espiritual de los pueblos no siempre está en las recónditas sombras de un idioma o dialecto opacado.





Editorial

UTÓPICO EVO MORALES

Noticias de Rusia (www.noticiasdegipuzkoa.com)

TRAS la victoria -no apabullante pero sí holgada- en el referéndum constitucional del pasado domingo, el presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó su confianza en que el pueblo boliviano logrará una transformación profunda en el país, una refundación hacia un nuevo Estado que implante la igualdad, la dignidad y la unidad respetuosa con la diversidad. Es difícil saber si en su fuero interno Evo Morales, de etnia aymara, es consciente de que esa diversidad va a ser precisamente la máxima dificultad para lograr ese país nuevo en el que sueña. Porque aunque en la euforia del triunfo el presidente proclamase que "no hay ninguna media luna" tras el referéndum, es decir, que no hay ninguna zona oscura que impida el desarrollo de esa nueva Constitución sin latifundios y basada en la justicia para los pobres, la realidad es que el resultado negativo del referéndum en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija -los más prósperos, por cierto- empañan la victoria consagrando la división social entre indígenas y no indígenas y dificultando la refundación del Estado y el rescate de la postración a los más desfavorecidos. El cómputo del referéndum casi es un calco del 60% de la población indígena y el 40% de opositores ciudadanos de las regiones ricas en recursos energéticos. Sólo mediante un pacto puede conciliarse la utopía de Evo Morales con los intereses de los gobernadores díscolos que aspiran a una descentralización que les permita gestionar los yacimientos de petróleo y gas. Bolivia es el país más pobre de Sudamérica y no es fácil que resista las tensiones entre el poder central y las reivindicaciones departamentales opuestas al programa indigenista de la nueva Constitución. La utopía de Evo Morales quiere terminar con el pasado colonial, el neoliberalismo y el latifundismo, pero difícilmente podrá lograrlo sin un país cohesionado. Menos aún cuando esa utopía viene siendo duramente combatida por los principales medios de comunicación, en manos precisamente de los neoliberales y latifundistas, y su nueva Constitución cuestionada hasta por la Iglesia Católica oficial. De la utopía a la realidad van más de dos millones de ciudadanos que en Bolivia están obligados a subsistir con una renta de dos euros al día.





Opinión

DIVISIÓN EN BOLIVIA

El Periódico de Aragón, España (www.elperiodicodearagon.com)

Aunque el presidente de Bolivia, Evo Morales, sostenga que "no hay ninguna media luna", la victoria del no a la nueva Constitución en algunas regiones, en el referendo celebrado el domingo, empaña la victoria del sí a escala nacional, consagra la división social entre indígenas y no indígenas y condiciona la aplicación de un texto pensado para refundar el Estado y rescatar de la postración a los más desfavorecidos. En un país en el cual el 60% de la población se considera indígena, este ha sido el porcentaje obtenido por el sí en el cómputo global, pero no es menos significativo que el grueso de los noes se haya registrado en las regiones autonomistas --la media luna--, ricas en recursos energéticos y donde más débil es la influencia del MAS, el partido de Morales. Solo un pacto puede evitar que rebroten las disensiones entre La Paz y los gobernadores díscolos, encabezados por el de Santa Cruz, que aspiran a alguna fórmula de descentralización que les permita participar en la gestión de los yacimientos de petróleo y gas. El país más pobre de Suramérica carece de capacidad de resistencia para sustanciar las tensiones entre el poder paceño y los políticos de ascendencia criolla. Como ha quedado demostrado, la mera coordinación a la que ha aludido el presidente al proclamar el final del "pasado colonial, el neoliberalismo y el latifundismo" no parece suficiente para cohesionar al país y liberarlo del marasmo de la pobreza.





Opinión

NO HAY CONSTITUCIÓN SIN PACTO

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

La letra no entra con sangre, y el presidente Evo Morales se equivoca cuando invierte los términos del contrato social que tienen que hacer los bolivianos y le dice al 40 por ciento de los votantes que han rechazado su texto constitucional que no habrá pacto sino ajuste total a la constitución que se está por implantar.
Para comenzar le recordamos al presidente y su equipo ejecutivo que llevó a las urnas un texto constitucional que no es virgen ni goza de credibilidad porque es fruto de un proceso constituyente que violó hasta su propia ley de convocatoria, amén de transgredir la constitución que estaba vigente y haber sido aprobada en graves confrontaciones en las que la violencia de Estado fue la que impuso el texto y no el consenso ni el análisis virtuoso de los bolivianos sobre su realidad y sus visiones de país.
Le recordamos al presidente Morales que sobre su referendum se yerguen serias dudas y frondosas evidencias del fraude que pretenden encubrirse los informes sesgados de un cartel de observadores de Unasur, Mercosur, OEA, Centro Carter, Cela, que han tejido un manto de impunidad para encubrir al fraude, tal como antes lo hicieron en Venezuela, en Ecuador y otros lugares del continente donde la manipulación y distorsión del voto se está volviendo moneda corriente.
Además el Ejecutivo no puede obviar que ni con un fraude de por medio consiguió alcanzar una victoria contundente, tal como pretendía. No logró arrollar ni con el hostigamiento de por medio a Pando y el Beni, ni con el voto corporativo y sindical que es igualmente fruto de la manipulación y el amedrentamiento, pues está comprobado que en las comunidades se ha vigilado el voto bajo amenaza de sanciones drásticas, como quitarle su campo, marginar de la comunidad al que desobedezca o darle de chicotazos, que para esto se usa también la inclusión de la justicia comunitaria dentro de la constitución, garantizando de este modo la obediencia ciega como método de adhesión ideológica.
Por todo esto y mucho más, no habrá gobernabilidad si el gobierno se empeña por imponer una constitución sin pacto social, porque para gobernar necesita consenso y el voto ha dejado claro una Bolivia dividida, partida en dos posiciones que hasta hoy son polarizadas e irreconciliables.
En política no es como en aritmética porque el orden de los factores sí altera el producto y en el caso de implementar una constitución esto tiene mayores consecuencias, porque una constitución no se puede legitimar con estadísticas frías sino por medio del consenso que nace del pacto social, de la convergencia de voluntades que establecen reglas del juego para convivir sin dañarse y sin eliminarse mutuamente.
Pero se debe tomar especial cuidado en la interpretación que pretenden darle algunos dirigentes políticos a la posibilidad de realizar un pacto social, puesto que ya han aparecido los que siempre vuelven a llevar agua para su molino y se relamen ante la posibilidad de volver a "negociar" la constitución y someterla a la cotización que han adquirido las visiones en la bolsa de valores que el presidente Morales y su partido han abierto en la zona del Wall Street del Palacio Quemado, donde se ha hipervaluado una política con sobreprecios y a costa de una enorme devaluación de la moral y los principios, mucho más que en plena vigencia del mercado y el neoliberalismo.
De todo este sistema político surge el razonamiento del Ejecutivo que plantea que una constitución se cotiza y se vigenta con sangre, con la fuerza de la violencia, la imposición o por último negociándola en la usura del mercado político y sin escuchar el veredicto que sale de los pueblos, las culturas y las visiones que integran el país.
La constitución no es la letra muerta que tiene que imponerse con sangre, no es una mercancía que se ha ganado, comprado u obtenido un partido político que quiere ahora pasar como único y exclusivo propietario de la ley de leyes que debe regirnos.





UN SENADOR REPUBLICANO ASEGURA QUE BOLIVIA HA ALCANZADO UN "HITO" EN SU HISTORIA

Soitu de España (www.soitu.es)

El senador republicano Richard Lugar dijo hoy que con el referendo constitucional Bolivia logró un "hito" en su historia e instó al Gobierno y a los partidos de la oposición a que trabajen en armonía.
Lugar, el republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, felicitó al pueblo boliviano por la realización del referendo en el que se aprobó una nueva Constitución el domingo pasado.
Tras la aprobación del referendo, "ahora depende del Gobierno de Bolivia, de los partidos de oposición y de las demás partes interesadas que trabajen en base a este suceso", recomendó Lugar.
El lunes pasado, el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Robert Wood, felicitó al pueblo boliviano por el referendo, a la vez que expresó el deseo de Washington de "trabajar con el Gobierno boliviano de forma que podamos promover la democracia y la prosperidad en el continente".
Preguntado si el referéndum ha reforzado la democracia, Wood respondió que "un proceso democrático libre y justo ciertamente contribuye positivamente" a ese fin.
Lugar consideró que la reacción positiva del Gobierno del presidente Evo Morales a las felicitaciones emitidas por la Administración Obama "señala una voluntad para trabajar hacia la mejora de las relaciones" bilaterales.
En ese sentido, Lugar dijo que si EE.UU. y Bolivia "pueden continuar un diálogo respetuoso y si cada uno designa a sus (respectivos) embajadores, se estaría tomando otro paso para asegurar que estos sucesos representen una nueva etapa positiva" en las relaciones entre ambos países.
En septiembre pasado, Morales declaró "persona no grata" al embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, a quien acusó de promover junto a la oposición las protestas contra su Gobierno, por lo que le pidió que "urgentemente" retorne a su país.
Washington respondió entonces con la misma moneda al expulsar al embajador boliviano ante la Casa Blanca, Gustavo Guzmán, y suspendió los beneficios arancelarios (ATPDEA) a Bolivia.
Al final del mandato de George W. Bush las relaciones bilaterales fueron de mal en peor y actualmente los dos países siguen careciendo de embajadores destinados en sus respectivas capitales.





“AHORA EMPIEZA LA PRUEBA MÁS DIFÍCIL" PARA BOLIVIA, ALERTAN LOS OBSERVADORES DE LA UE

Parlamento Europeo (www.europarl.europa.eu)

"Pacífica, tranquila y democrática". Así calificó la votación el pasado 25 de enero de la nueva Constitución boliviana la jefa de la misión de observación electoral enviada por la Unión Europea al país, la eurodiputada liberal rumana Renate Weber, que subrayó sin embargo que "las divisiones políticas han aumentado" en Bolivia. También se desplazó al país una delegación de observación electoral del Parlamento Europeo, encabezada por el socialista español Manuel Medina.
“Ante todo quiero felicitar al pueblo boliviano por la manera pacifica, tranquila y democrática en que acudió a las urnas el domingo pasado, demostrando madurez cívica y sentido patrio”, declaró Weber a esta página web. En su opinión, “ahora empieza la prueba más difícil" para el país, que consistirá en "la adhesión a la Constitución de toda la nación, con el objetivo de incluir, agregar y generar una institucionalidad sólida, de la que todo boliviano se sienta parte y quiera ser parte”.
"A pesar de un difícil proceso de elaboración constitucional, y un período de campaña que contribuyó a una mayor polarización en el país, el referéndum se condujo de una manera correcta", aseguró Weber. Sin embargo, subrayó el aumento de las "divisiones políticas han aumentado", lo que a su juicio "exige la reanudación del diálogo y el fortalecimiento de las instituciones democráticas".
Compromiso con la democracia
En el informe preliminar de la misión comunitaria se hace notar además que "un elevado número de votantes, y un clima positivo en general, demostraron el claro compromiso del pueblo boliviano con la democracia participativa", aunque se matiza que "se dieron incidentes esporádicos".
El texto también afirma que la Constitución "garantiza las libertades fundamentales y las disposiciones legislativas relacionadas con elecciones están en línea con las normas internacionales", pero subraya que "algunas de las instituciones democráticas clave de Bolivia no pueden funcionar adecuadamente, porque no han sido debidamente constituidas".
Un momento decisivo
"El proceso de reforma constitucional ha sido una demanda largamente esperada en Bolivia, especialmente por parte de muchos de los movimientos indígenas y otras fuerzas sociales del altiplano", explica el documento, en el que se asegura que "en 2005, la elección del Presidente Evo Morales dio un claro mandato para el cambio".
"En este contexto, el actual referéndum supone otro momento decisivo en un largo, conflictivo y en parte violento proceso de cambios constitucionales", agrega el informe preliminar.
Delegación del PE
El jefe de la delegación de eurodiputados que se desplazaron a Bolivia para participar en las labores de observación electoral, el socialista español Manuel Medina, respaldó las conclusiones preliminares y consideró que "sobre la base de las observaciones efectuadas en el terreno, el proceso referendario puede considerarse correcto".
La delegación estaba compuesta por siete eurodiputados: el rumano Dragos David y el español José Manuel García-Margallo, ambos del grupo del Partido Popular Europeo; el socialista español Vicente Miguel Garcés; el italiano del grupo Unión por la Europa de las Naciones Enrico Speroni, el español de Los Verdes Mikel Irujo y el italiano de la Izquierda Unitaria Europea Giusto Catania, además del propio Medina.
Los observadores visitaron un total de 242 mesas electorales, en las que examinaron la votación; la misión de la Unión Europea está actualmente observando el proceso de consolidación de resultados y permanecerá en Bolivia hasta que se dé por concluido el proceso. En un plazo de dos meses se emitirá un informe final con una evaluación general y recomendaciones.





EVO, CONTRA LA IDEA DE ADELANTAR LOS COMICIOS

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El presidente Evo Morales desautorizó ayer a los dirigentes de su partido que estos días salieron a pedir el adelantamiento de las elecciones generales para mediados de 2009, en lugar de diciembre. "Son preocupantes las declaraciones de algunos dirigentes sociales. Hay un artículo transitorio en la nueva Constitución que fija las elecciones para diciembre y el gobierno lo va a respetar. Y esperamos que los dirigentes también sepan respetar la decisión del pueblo", señaló Morales a un grupo de corresponsales extranjeros en La Paz. Hace un tiempo -molesto por los titulares de la prensa local- indicó que ya no hablaría con los medios bolivianos.
Además, Morales volvió a estrellarse contra la Iglesia católica: "Ganamos pese a la dura campaña de la derecha, que incluyó a la jerarquía de la Iglesia. Me comentaron que en algunas iglesias se hizo campaña por el No. De todos modos el cardenal (Julio Terrazas) será invitado a la promulgación de la nueva Constitución", ironizó. También opinó de política internacional. Elogió la decisión de Barack Obama de cerrar la base de Guantánamo, a la que se refirió como una "buena señal", aunque expresó que "me hubiera gustado que EE.UU. le devuelva ese territorio a Cuba". Y-sorpresivamente- mencionó su admiración por el precandidato presidencial uruguayo y "combatiente de los años '60", José "Pepe" Mujica. Luego de destacar que el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, no habla mucho pero hace mucho".





FACEBOOK ELIMINA GRUPO QUE HACÍA COLECTA CONTRATAR AL ASESINO DE EVO MORALES

El grupo llamado "Colecta Global para liquidar a Evo Morales" tenía más de 8 mil 69 miembros

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

La red social eliminó un grupo dedicado a reunir dinero para contratar a un francotirador para matar al presidente de Bolivia, Evo Morales, publica este miércoles el diario The Guardian, de Inglaterra.
El grupo llamado "Colecta Global para contratar a un francotirador para matar a Evo Morales" fue creado en agosto del año pasado y que reunía ya a más de 8 mil miembros. Su primera declaración decía: "Necesitamos reunir el dinero para convencer a alguien a que lo haga".
Su creador, un boliviano de 20 años de edad, Hony Pierola, negó que hubiera malicia en su iniciativa". Dijo a la agencia AP que había iniciado el grupo "para divertirse un poco y que no sería tan estúpido para llevarlo a cabo".
Sin embargo, muchos de los 497 mensajes posteados en la página eran mensajes de odio, lo que viola los términos de uso de Face Book, que prohíbe el trato violento y las expresiones de odio.
Un mensaje del 10 de agosto sugería que Morales "debería ser torturado y sufrir como èl ha hecho sufrir a mucha gente de Bolivia". La gran mayoría de los miembros del grupo eran menores de 30 años, de acuerdo con las fechas de nacimiento y fotos que subieron.
El primer presidente indígena del país más pobre de Sudamérica, Morales ha profunda causado polémica social al imponer su agenda de corte socialista en el país. El domingo, los bolivianos votaron a favor de una nueva constitución que dé mayores oportunidades a los a la mayoría indígena.
El vocero del presidente, Iván Canelas, dijo que el gobierno no estaba al tanto de la existencia del grupo removido de Facebook, pero dijo que algunos funcionarios tomarían cartas en el asunto.
Un vocero de Facebook, Jaime Schopflin, dijo que claramente el grupo de Pierola violaba los términos de uso de la compañía y que el sitio había sido eliminado apenas 90 minutos antes de la llamada de la agencia de noticias.
Sin embargo, la cuenta de Pierola permanecía activa hasta la tarde de ayer.





BOLIVIA BUSCA "RECONSTRUIR" RELACIONES CON EEUU

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Bolivia busca "reconstruir" sus relaciones con Estados Unidos, y para ello tiene planes de reponer a su embajador en Washington con la esperanza de que el presidente Barack Obama actué en forma recíproca, señaló el canciller David Choquehuanca.
En septiembre, el presidente Evo Morales expulsó al embajador estadounidense Philip Goldberg acusándolo de injerencia en los asuntos bolivianos, y luego hizo lo mismo con agentes de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés).
Washington reaccionó expulsando al embajador boliviano, Gustavo Guzmán.
"Queremos reconstruir nuestras relaciones con Estados Unidos, sabemos que ellos también quieren reconstruir una relación positiva", dijo Choquehuanca en rueda de prensa. "Cuando estamos hablando de reconstruir una relación positiva estamos hablando de restituir a nuestros embajadores".
Indicó, sin embargo, que "aún no tenemos fecha" para esa restitución.
Choquehuanca dijo que Bolivia espera retomar con Obama una agenda que presentó, pero no prosperó, al gobierno del presidente George W. Bush.
En esa agenda, Bolivia propone un entendimiento comercial de largo plazo que reconozca el relativo desarrollo boliviano. Bush dispuso al final de su gobierno el año pasado la suspensión de Bolivia de los beneficios arancelarios andinos, que durante casi dos décadas han promovido la actividad económica en el país más Perú, Colombia y Ecuador.
"Tenemos una agenda positiva que la hemos hecho conocer nosotros al Departamento de Estado", dijo Choquehuanca, e indicó que el país entraría en un compás de espera debido a que el gobierno de Obama aún necesita consolidarse. "Bolivia tiene interés de retomar esa agenda positiva".
Indicó que Obama envió una señal positiva a Bolivia al transmitir un mensaje de felicitaciones a Morales por el referéndum para aprobar o rechazar una nueva Constitucion.
"Nosotros también hemos recibido un mensaje, al igual que de otros países, desde Estados Unidos", comentó. "Es una buena señal, ya que en el pasado Estados Unidos prefería no emitir ninguna opinión respecto a los eventos que tenía Bolivia".
En Washington, el senador Richard Lugar, republicano de mayor jerarquía en el Comité de Relaciones Exteriores, dijo que el referéndum se realizó luego que Morales tuviera que superar "numerosos retos" y que con su realización "Bolivia ha logrado claramente un importante hito en su historia".
"La declaración positiva del presidente Morales en respuesta a la felicitación del gobierno de Obama... señala la voluntad de trabajar en unas mejores relaciones", dijo Lugar en un comentario difundido por su oficina.
"Si los dos países pueden continuar hablando entre sí respetuosamente, y si podemos cada cual designar sus embajadores, se habrá dado otro paso para asegurar que estos acontecimientos representan una nueva etapa positiva en las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia", dijo Lugar.





DIFÍCIL IMPLEMENTAR NUEVA CONSTITUCIÓN: EVO MORALES

El presidente boliviano Evo Morales reconoció ayer que será difícil implementar la nueva Constitución que de paso al proceso de refundación de Bolivia, mientras en el oriente ya empezaron las invasiones de tierras.

El Diario de Sonora, México (www.eldiariodesonora.com.mx)

El presidente boliviano Evo Morales reconoció ayer que será difícil implementar la nueva Constitución que de paso al proceso de refundación de Bolivia, mientras en el oriente ya empezaron las invasiones de tierras. El gobernante se reunió la víspera durante 14 horas con su gabinete en Huajchilla, provincia del departamento de La Paz, y al hacer una primera evaluación dijo a los periodistas que el encuentro no ha sido suficiente.
“Es mucha responsabilidad política”, recalcó al indicar que una vez que sea promulgada la nueva carta magna invitará a los prefectos (gobernadores) de Tarija, Santa Cruz y Beni para recoger sus propuestas a fin de que haya una compatibilización.
Recalcó la importancia de que estos participen para aplicar las autonomías de sus regiones, pero dijo que no va a ser tan fácil porque una nueva Constitución que busca un nuevo Estado y un nuevo país reclama de un trabajo permanente.
Demandó la participación del Congreso (Senado y Cámara de Diputados) para la aplicación de la nueva Constitución al tiempo que descartó una eventual negociación con los sectores de la oposición para modificar el contenido de la carta magna.
Señaló que el pasado domingo, vía referendo, se puso fin al latifundio permitiendo la tenencia de tierras hasta un máximo de cinco mil hectáreas en lugar de las 10 mil que contemplaba la anterior carta constitucional. Insistió en que el nuevo texto constitucional es “innegociable” ya que fue aprobada por la mayoría de los bolivianos (poco más del 60 por ciento).
De acuerdo al escrutinio realizado por la Corte Nacional Electoral (CNE) al 70.06 por ciento de los votos emitidos en el referendo del domingo, un 59.6 por ciento votó Sí a la propuesta de nuevo texto constitucional y un 40.7 por ciento No.
“No va haber un pacto para revisar, para modificar la Constitución porque la decisión soberana del pueblo se respeta y yo se respetar como gobierno nacional”, enfatizó el mandatario.
Mientras tanto ya se empezaron a reportar invasiones de tierras en las regiones de San Julián y San Ramón, en el departamento de Santa Cruz, donde grupos campesinos empezaron a tomar tierras con diversos cultivos. El director de Tierras del gobierno boliviano, Cliver Rochas, dijo que no se trata de un avasallamiento, sino de un problema típico agrario donde ninguno de los pretendientes de tierras tiene la intensión de sembrar la violencia”.
Señaló que en toda propiedad rural o urbana un avasallamiento constituye el delito de despojo como ocurre en las tierras propiedad de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que fueron tomadas en las últimas horas.





BOLIVIA DESCARTA CAMBIAR CONTRATOS PETROLEROS PERO HARÁ NUEVA LEY PARA SECTOR

Finanzas com de España (www.finanzas.com)

El Gobierno de Bolivia descartó hoy que con la nueva Constitución votada el domingo se modifiquen los 44 contratos firmados con varias multinacionales petroleras, si bien reconoció que hará una nueva ley de hidrocarburos.
En rueda de prensa, el ministro del sector, Saúl Ávalos, sostuvo que los convenios que el Gobierno tiene acordados son "vigentes, se mantienen y perduran mediante lo establecido".
Los contratos fueron firmados con una docena de trasnacionales como la hispano argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la franco-belga TotalFinaElf y entraron en vigor en mayo del 2007.
En cambio, el ministro anunció que cuando sea promulgada la nueva Constitución, para lo que no hay fecha, se hará otra ley de hidrocarburos para reemplazar a la vigente desde 2005.
Entre las nuevas leyes también estarán una para la electricidad y la creación de "agencias nacionales de control" para regular a los sectores productivos y de servicios, y que reemplazarán a las diversas Superintendencias existentes actualmente. Según los últimos datos de la Corte Nacional Electoral (CNE) sobre el referendo del pasado domingo, el "sí" a la nueva Constitución de Bolivia supera el 61,6 por ciento con el 91,6 por ciento de los sufragios escrutados.





“VELAN" ARMAS TERRATENIENTES DE BOLIVIA PARA DEFENDER SUS PROPIEDADES

Sendero del Peje de México (www.sdpnoticias.com)

Dispuestos a defender sus productivas tierras, los ganaderos y productores de soya que detentan miles de hectáreas en el oriente de Bolivia "velan" sus armas para evitar que la reforma agraria les arrebate parte de sus propiedades.
Fuentes consultadas por Notimex dijeron que terratenientes afectados por la rebaja constitucional de 10 mil a cinco mil el número de hectáreas que puede poseer una persona, darán una intensa batalla y se acogerán a los estatutos de su región para no entregar la tierra.
Un ganadero de la región de Santa Cruz que requirió el anonimato dijo al ser contactado telefónicamente: "estamos dispuestos a morir. Nosotros trabajamos la tierra, la hacemos producir, de aquí salen los alimentos y no es justo que nos las quiten".
Reconoció que poseen las armas de la ley y "otras" para impedir que se produzcan invasiones masivas de campesinos que forman parte de las fuerzas del gobierno de Evo Morales.
Recientemente Notimex corroboró en provincias de Santa Cruz cómo guardias blancas provistos de fusiles, revólveres y pistolas escuadras resguardan las propiedades.
Tierras bien cuidadas, tractores trabajando, camiones circulando con cargas de caña y otros productos del campo, conforman parte del panorama en la región próxima a las riberas del río Yapacaní, que eventualmente se verían modificadas con el reparto agrario.
Algunos bolivianos temen que el real debate y la negociación de la tierra sean a filo del machete y con los tronidos de los fusiles, ya que mientras los campesinos desean áreas de cultivo, los latifundistas no parecen dispuestos a cederles un ápice.
Es innegable que hay un comportamiento "paramilitar" en zonas como Santa Cruz y Chuquisaca, donde los terratenientes están preparados para dar respuesta armada a las invasiones, lo que ha generado preocupación al interior del gobierno de Evo Morales.
"Cuidado con la tentación de tratar de embutir (meter a la fuerza) una Constitución por decreto, ya que lo único que va a lograrse es profundizar la polarización y el enfrentamiento", alertó un ciudadano boliviano que no quiso ser identificado.
Juan Carlos Rojas, director del Instituto Nacional de Reforma Agraria, dijo que algunas invasiones registradas este miércoles en Santa Cruz y Trinidad no son un problema reciente y se le está queriendo vincular a la nueva Constitución.
Recordó que está en marcha un proceso de saneamiento iniciado en 1999, pero fueron detectadas fallas, ya que lamentablemente el Consejo de Reforma Agraria -como en muchos lugares del país- dotó tierras gratuitamente sin hacer trabajo de campo.
Esa situación generó que haya dos propietarios sobre una misma área como ocurre en la provincia de San Ramón, donde bolivianos sin tierra se apoderaron de sembradíos.
Campesinos armados con escopetas y machetes se apoderaron de varios predios y ocuparon un área de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales en la región oriental de Santa Cruz.
"No conozco ningún proceso de saneamiento agrario sin conflicto. El problema de la tierra va mas allá de cualquier evento político que pueda tener Bolivia y estamos haciendo todos los esfuerzos para resolver los conflictos", indicó Rojas.
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) dijo que ellos se van acoger sólo al contenido de los estatutos del referéndum de mayo pasado, que declaró autónoma a la región de Santa Cruz, con lo cual pasarán por alto a la nueva Constitución.
Rojas lamentó que ANAPO se ponga al margen de la ley y les recordó que está claro lo que está vigente. "Me parece preocupante que algunos sectores estén poniéndose al margen de la ley".





La oposición pide una concertación

MORALES RADICALIZA SU POSICIÓN Y RECHAZA DIALOGAR CON LAS AUTONOMÍAS

Morales se reunió sus ministros, altos funcionarios y legisladores oficialistas, para planificar una "gestión plurinacional" acorde con la Constitución pese a que aún no se conocen los resultados oficiales.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

El presidente Evo Morales insistió en que no negociará con los opositores autonomistas revisar la Constitución votada en referendo y agregó que el único "pacto" posible será para "aplicar" la nueva Carta Magna. El líder cocalero se dirige de esta manera a una situación "sin retorno" en que la aplicación de la Carta oficialista corre serio riesgo.
Las autonomías y vastos sectores de la oposición -incluida la Iglesia- se negaron públicamente a acatar una norma que, entre otras cosas, profundiza la centralización política y facilita que Morales se "eternice" en el poder. "Esto es agraviante para la democracia, y nos encamina hacia el desastre" adviertieron fuentes consultadas por Diario Exterior.
Morales convocó a sus ministros, altos funcionarios y legisladores oficialistas, para planificar una "gestión plurinacional" acorde con la Constitución pese a que aún no se conocen los resultados oficiales.
"Pacto piden los opositores", expresó Morales el iniciar la reunión con sus ministros en una sede en las afueras de La Paz. "La aprobación (del referendo) es un pacto y si quieren otro pacto, será para aplicar la nueva Constitución. No habrá pacto para revisar. La voluntad soberana del pueblo se respeta", agregó.
Más tarde el líder cívico de Santa Cruz, Branko Marankovic, leyó una carta en la que pide a Morales que "reconozca la gran votación que obtuvo el no" y abra un proceso de concertación.
"El referendo mostró que hay dos visiones sobre el país, por un lado está la visión que usted propone basado en el socialismo comunitario y por otro está la visión autonomista, ambas son legítimas y no es correcto ni es democrático que se niegue la validez del voto", señala la misiva dirigida al mandatario.
La situación está muy lejos de alcanzar la estabilidad prometida por Morales que, tras el referendo, cerró las posibilidades de diálogo. La concertación pedida por la oposición no llega y Bolivia se encamina -una vez más- hacia una dolorosa división.





BINOMIO DE EX PRESIDENTES PODRÍA POSTULARSE PARA ELECCIONES EN BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Un binomio compuesto por los ex presidentes Carlos Mesa y su sucesor Eduardo Rodriguez, podría organizarse en Bolivia para postularse a la presidencia y vicepresidencia respectivamente en las elecciones generales de diciembre de este año, informó Mesa a un medio local.
"Efectivamente soy candidato a la Presidencia de la república y no está descartado que Eduardo Rodriguez sea el acompañante de fórmula porque tenemos muchas coincidencias", dijo Mesa (2003-2005), a la red televisiva Bolivisión.
Mesa, sucesor del liberal Gonzalo Sánchez de Lozada, tras su renuncia en 2003, dimitió a su vez tres veces durante su mandato hasta que fue sucedido finalmente en 2005 por Rodríguez.
"Estoy más cerca de Eduardo Rodriguez Veltzé, quien fue mi sucesor en la Presidencia porque llevó adelante una administración programática razonable y es una persona equilibrada, pero yo no puedo hablar por él", dijo Mesa.
El ex mandatario, periodista e historiador de profesión, marcó sin embargo distancias con el ex presidente conservador Jorge Quiroga, líder de Podemos, el principal partido de oposición de derecha, y rechazó cualquier acuerdo electoral.
"En los términos tradicionales, Jorge Quiroga está inclinado demasiado a la derecha y no lo comparto", abundó.
Mesa espera formar su propio partido político en el curso de las siguientes semanas, según la aplicación de la nueva Constitución, a la que él se opuso.
Un artículo transitorio de la nueva Carta Magna fija el 6 de diciembre como fecha de nuevas elecciones, en las cuales el presidente Evo Morales está habilitado para postularse.
"El primer punto es conformar un partido político, si eso no sucede será medio difícil que sea candidato", dijo. También señaló que está "abierto a las coaliciones". "Porque creo que en un país en el que hay propuestas de izquierda democrática, estaré abierto a cualquier coalición que fortalezca una opción alternativa a esta especie hegemónica que quiere imponer el MAS", el partido del presidente Morales, finalizó.





Foro Social Mundial en Brasil

¿QUÉ HACEMOS CON EL CAPITALISMO?

Las izquierdas presentes en el encuentro alternativo de Belém certifican la muerte del neoliberalismo, al que responsabilizan de la crisis mundial

El País de España (www.elpais.com)

De una forma u otra, los 120.000 activistas llegados de todo el mundo al Foro Social Mundial (FSM) que se celebra en la ciudad brasileña de Belém son de izquierdas. De todas las izquierdas: antiguas y modernas. Unas izquierdas sin horizontes en las que se dan cita viejos leninistas, nuevos ecologistas, anarquistas con banderas negras, curas progresistas e incluso asociaciones de prostitutas. Muchas izquierdas con una sola pregunta: ¿qué hacer con el capitalismo? Y una novedad: por primera vez, ninguna de esas izquierdas ha quemado banderas estadounidenses, como ocurría en ediciones anteriores a este encuentro, concebido como alternativa al Foro Económico Mundial de Davos (Suiza). El que ahora se desarrolla en Belém, que en años previos parecía agonizar víctima de la euforia neoliberal de un mundo cada vez más rico, ha resucitado con fuerza gracias a la crisis financiera mundial, que ha cambiado el reparto de la baraja.
Sin embargo, aunque la pregunta sobre el futuro del capitalismo es el denominador común de los debates y conferencias del foro, no existe consenso acerca de cómo o con qué sustituirlo.
En las discusiones se perfilan dos tendencias: por un lado, la de quienes quieren sustituir el capitalimo por otro sistema económico, sin especificar cuál. Algunos, como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), abogan por una vuelta al socialismo. ¿Pero qué socialismo? Eso ya es más difícil de definir, a pesar de que varios expertos, como el sociólogo francés Ignácio Ramonet, pidió que el FSM emprenda batallas comunes con los Gobiernos de ruptura con el capitalismo, como los de Venezuela, Bolivia y Ecuador.
"Mercado socialmente responsable"
La segunda tendencia, más moderada, es la defendida por uno de los creadores del foro, Oded Grajew, quien propone como alternativa al sistema que se ha roto lo que califica de "capitalismo socialmente responsable". En vez de mercado libre, pide un "mercado socialmente responsable, con una democracia más participativa". No rechaza la existencia de empresas privadas, pero siempre, puntualiza, "que sean controladas socialmente".
Junto a la pregunta de qué hacer con el capitalismo, otro interrogante suena con fuerza en el foro de Belém: ¿dónde tenían los Gobiernos del mundo esos miles de millones de dólares que ahora se sacan de la manga para salvar el sistema financiero y de los que carecían cuando se trataba de invertir en educación o sanidad?
Si desde su primera edición, en 2001, el foro social se presentó como contrapunto al de Davos, este año el antagonismo no puede ser más evidente y puntual.
El Partido de los Trabajadores (PT), que gobierna en Brasil y al que el foro acusa de haber renunciado a sus raíces de izquierda, ha movilizado a 3.000 militantes para preparar un clima favorable a la llegada del presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que este año ha preferido asistir al encuentro de Belém en lugar de al de Davos. Según alguno de sus asesores, parece que el presidente arremeterá con fuerza contra el capitalismo y contra los que han originado la crisis financiera internacional.
No ha sido aún confirmada la participación de Lula en el debate previsto entre los Sin Tierra y los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales, y Paraguay, Fernando Lugo. El MST, al parecer, no ha invitado a Lula, con quien mantiene numerosas diferencias.





PDVSA Y YPFB INICIAN PERFORACIÓN EN BOLIVIA

El taladro venezolano PDV 08, que arribó a Bolivia el pasado mes de julio de 2008, inició operaciones en el Campo Víbora, ubicado a 170 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz, en cumplimiento con el acuerdo suscrito el 27 de agosto de 2008 entre Petróleos de Venezuela S.A., a través de su filial, PDVSA Servicios, y su homóloga Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Diario Global de Venezuela (www.diariodigitalglobal.com.ar)

El taladro PDV 08, modelo ZTJ 70BB, de manufactura china y propiedad de PDVSA, posee un peso de 1.500 toneladas, y una potencia de 2 mil HP (Horses Power/ Caballos de Fuerza), permitiéndole llegar a una profundidad entre 18 y 20 mil pies.
Para llegar hasta Bolivia el cargamento del equipo de perforación partió desde el puerto de Guanta en Venezuela, cruzó el Océano Pacífico en el Buque Combi Dick y llegó al puerto de Arica en Chile. Posteriormente, fue trasladado hasta 4.000 metros de altura, pasando por los nevados de la Cordillera de los Andes, donde fue recibido por las autoridades bolivianas, representantes de pueblos indígenas del altiplano y el vicepresidente de la estatal venezolana PDVSA, Eulogio Del Pino.
La presencia del equipo de perforación en territorio boliviano tiene como objetivo incrementar la producción de gas y petróleo del país del altiplano, así como la certificación de nuevas reservas de hidrocarburos, que permitan al hermano país fortalecer a la empresa nacional de hidrocarburos boliviana Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
La producción del Campo Víbora prevista para este año es de 5,4 MPCD de gas y 135.5 BPD de petróleo. Esta perforación permitirá revertir su declinación y ayudará a cumplir con los compromisos de entrega de gas al mercado interno y de exportación de hidrocarburos a países vecinos.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, quien asistió al acto inaugural de las actividades de perforación mencionadas, expresó que antes de la capitalización YPFB tenía por lo menos 17 equipos de perforación, los cuales fueron sustraídos de los campos petroleros por los gobiernos neoliberales, dejando al país sin ningún taladro. “Desde hace quince años no hubo ni una perforación más en Bolivia y ahora estamos empezando acá. Yo siento que es una coincidencia simbólica. Este trabajo es importante no sólo para YPFB, sino para el desarrollo económico y social del pueblo boliviano”.
Jesús Figueroa, Gerente de PDVSA Servicios, declaró que es un honor para PDVSA, poder participar en el desarrollo de los proyectos en territorio boliviano y enfatizó que “hoy se están cumpliendo tres años de la firma del acuerdo energético entre Venezuela y Bolivia; y también se están cumpliendo tres años de la creación de PDVSA Bolivia, realmente estamos de aniversario y estamos celebrando con los preparativos finales para iniciar la perforación en este Campo Víbora”.
El equipo de perforación será destinado posteriormente a zonas tradicionales y no tradicionales de explotación de hidrocarburos. Paralelamente el equipo será utilizado en la certificación de nuevas reservas para Bolivia, en áreas donde existen indicios de potenciales yacimientos.
Este logro está enmarcado en el Acuerdo de Cooperación Energética firmado por los presidentes Hugo Chávez Frías y Evo Morales el 23 de enero de 2006, a través del convenio suscrito entre PDVSA y YPFB, el cual refuerza el proceso de recuperación y nacionalización de los recursos naturales, así como la reactivación de la industria petrolera boliviana, a favor de los habitantes de esta nación. Pero sobre todo, reafirma el compromiso de ambas naciones para llevar adelante la unión energética de América Latina, basados en la solidaridad y complementariedad de nuestros pueblos.





Congresista plantea impulsar integración de Bolivia a negociaciones bilaterales con la UE

GONZALES POSADA: FLEXIBILIZACIÓN DE BOLIVIA ANTE LA CAN ES UN PASO INTELIGENTE Y POSITIVO

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

La decisión de Bolivia de no oponerse a las negociaciones bilaterales de Colombia, Perú y Ecuador con la Unión Europea es un paso inteligente y saludable para la Comunidad Andina (CAN), la cual se debe impulsar decididamente con el fin de que este país integre dichas conversaciones, afirmó el congresista Luis Gonzales Posada.
“Felicito que Bolivia haya flexibilizado inteligentemente su posición, es un paso adelante muy positivo porque no sólo Perú y Colombia están en las negociaciones, sino también Ecuador. Es muy importante que también lo haga Bolivia.”
El ex canciller de la República consideró que esta posición boliviana se debe estimular para que en el futuro dicho país se integre a las negociaciones bilaterales con la Uniòn Europea.
Dijo a Andina que de esta manera se fortalecería la Comunidad Andina con la decisión de negociar en bloque.
“Los europeos siempre esperan una señal fuerte de la CAN, sabemos que de manera unitaria se negocia mejor; entonces si Bolivia se une fortalecería a la CAN, y si no lo hace quedaría aislada y se vería afectada su economía.”
Perú, Colombia y Ecuador iniciarán la primera ronda de negociaciones del pilar comercial del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, del 9 al 13 de febrero.
Por otro lado, Gonzales Posada, quien también es miembro de la Comisión de Comercio Exterior del Congreso, coincidió con el planteamiento peruano de modernizar la CAN para promover una mayor apertura comercial.
“Se necesita adecuar la legislación de la Comunidad Andina a los tiempos modernos, de tal manera que posibilite una posición más amplia para dar mayores negociaciones y apertura comercial con el mundo.”
Afirmó que si Bolivia no se suma a las negociaciones se le cerrarían las ventanas del comercio mundial, ya que Estados Unidos y la Unión Europea significan un mercado de tres mil millones de personas.

No comments: