Thursday, February 02, 2017

LA NARCOFRONTERA NO NECESITA UN MURO SINO MUCHO TRABAJO


La criminalidad surgida del narcotráfico es la contracara del subdesarrollo de los departamentos del norte salteño. Gran parte de la droga se traslada por vía aérea y el resto, gracias a los huecos que deja el sistema de seguridad. Frenar el delito es, entonces, una cuestión de decisión política.

La idea de construir un muro que separe Argentina de Bolivia es, simplemente, inviable. Cuesta imaginar semejante obra atravesando la Puna, bordeando el río Bermejo, cruzando la selva de montaña hasta Aguas Blancas y luego desviando hacia el norte, por Acambuco, Salvador Mazza y llegando hasta Santa Victoria Oeste. Se supone que debería continuar a la vera del inestable Pilcomayo hasta Asunción y, de paso, al río Paraguay y al Paraná hasta llegar a Encarnación. 2.500 kilómetros de hormigón, con un desnivel de 4.000 metros. El muro es una fantasía. Gran parte de la droga se traslada por vía aérea y el resto, gracias a los huecos que deja el sistema de seguridad. Frenar el delito es, entonces, una cuestión de decisión política.
La frontera de Salta con Bolivia tiene varios problemas, pero que no se resuelven con actos de magia.
El decreto 68/17, firmado por el presidente Mauricio Macri, creó hace unos días 14 Centros de Frontera en otros tantos pasos fronterizos pero no incluyó en esa categoría a los de Salta, Jujuy y Formosa, que son los más comprometidos en materia de seguridad. No hubo una explicación aún para esa omisión -hasta ahora incomprensible- que priva a la narcofrontera de recursos tecnológicos e inversiones para su fortalecimiento. Aparentemente, de esos puntos críticos se va a encargar el Ministerio de Seguridad.
El problema social
Hace un año, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que "mientras no haya empleo, no se va a frenar el narcotráfico en la región".
El desarrollo de Yacuiba y San José de Pocitos cambió, en los últimos 35 años, el centro de gravedad de la región fronteriza, que antes era liderada por Tartagal. Contribuyeron a ese cambio el régimen de coparticipación boliviano y la voluntad política de ese país.
En la zona fronteriza argentina, en cambio, el desempleo y el subempleo son endémicos y no tienen perspectiva de mejoras. Ayer mismo el Consejo Económico Social ratificó que la pobreza estructural es el problema más grave de la provincia. La pobreza es consecuencia del deterioro laboral. Sin embargo, el ministro de Ambiente Javier Montero informó que no está previsto revisar el ordenamiento territorial. Eso significa que cinco millones de hectáreas (un tercio del territorio provincial), ubicadas especialmente, en el área de frontera, van a seguir cercadas, sin producción y en proceso creciente de desertificación.
El detonante del conflicto actual son los equívocos que nacen de las migraciones.
La presencia de extranjeros no explica la inseguridad que se sufre en la Argentina. Es cierto que existen delitos muy graves que son cometidos por organizaciones con vínculos en el exterior, pero eso se resuelve sin xenofobia sino con políticas de seguridad acertadas y una Justicia sin ambivalencias.
La idea del muro no es de la ministra Bullrich, sino del diputado Alfredo Olmedo. "No hay un problema con la inmigración, sino con el narcotráfico y con el contrabando", dijo la funcionaria a El Tribuno.
También ratificó la decisión de modernizar y profundizar los controles del delito en La Quiaca, Aguas Blancas y S. Mazza. Esa decisión está contenida en el decreto 27/2017, que revitaliza la zona de seguridad y anticipa una nueva ley de fronteras. Eso es imprescindible, pero aún está en barbecho. El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)





Quejas y preocupación en Bolivia y Paraguay por las restricciones migratorias decretadas por Macri

“QUE AWADA CUENTE CÓMO TRABAJAN”

Autoridades y legisladores de Bolivia y de Paraguay cuestionaron la reforma que endurece los controles migratorios y que asocia extranjeros y delito. El titular del Senado boliviano dijo que la esposa de Macri “estaba involucrada” en casos de “trabajo esclavo”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                             
“Quisiera sugerirle a ese diputado (al salteño Alfredo Olmedo, que propuso construir un muro en la frontera con Bolivia) que hable con la esposa del señor Macri, que la señora (Juliana) Awada le cuente cómo trabajan los bolivianos, eso se lo recomiendo a ese diputado (...) Yo personalmente he estado participando en procesos donde esta señora estaba involucrada por trabajo esclavo. Así que, señores, antes de pensar en muros, piensen bien en su economía”, dijo el presidente del Senado de Bolivia, José Alberto Gonzáles, en respuesta a las restricciones migratorias instrumentadas por decreto del presidente Mauricio Macri.
Autoridades del Gobierno, legisladores del oficialismo y de la oposición de Paraguay y Bolivia tildaron de “racista” la decisión de Macri, que mediante el decreto 68/2017 modificó la ley actual, endureció el control migratorio y aceleró el proceso de expulsión en casos de delitos y de ingreso ilegal de extranjeros. Las embajadas de ambos países expresaron también su conmoción ante los dichos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “porque estigmatiza a sus connacionales”. Gonzáles, el presidente del Senado boliviano, afirmó que evalúan tomar acciones concretas para brindar seguridad a sus ciudadanos ante el decreto del Gobierno. 
La embajada paraguaya en Buenos Aires informó que su titular, Federico A. Gonzáles, se reunió con el vicecanciller argentino, Pedro Villagra, porque consideran preocupantes las expresiones de Bullrich que “generalizan y estigmatizan a la comunidad paraguaya, la cual, muy por el contrario, siempre se ha destacado por su laboriosidad y honestidad”. Gonzáles recordó que el decreto de Macri aún tiene que ser aprobado por el Congreso a la vuelta del receso parlamentario, ante la posibilidad de que la medida sea reconsiderada y rechazada.
Al defender la reforma de la ley migratoria, la ministra Bullrich había sostenido que al país “vienen ciudadanos peruanos y se terminan matando por el control de la droga”.
El embajador boliviano Santos Tito también apuntó contra ella y aportó cifras concretas: el 99,8 por ciento de los bolivianos “contribuyen al desarrollo del país con un trabajo honesto en Argentina”. El diplomático reconoció que cada Nación soberana puede elegir su política migratoria, aunque cuestionó que Bullrich “se extralimitó al salir a estigmatizar, a manifestar rasgos xenofóbicos indisimulables”.
“Estas acciones unilaterales pueden generar acciones de xenofobia, racismo y discriminación”, expresó el ministro de Defensa boliviano, Reymi Ferreira. Sus declaraciones se suman a las del propio presidente Evo Morales, que anteayer pidió a los presidentes latinoamericanos que no sigan las “políticas migratorias del Norte”.
Ante esa situación “preocupante”, Gonzáles no descartó que una comisión viaje hasta la frontera con Argentina para verificar si existe o no maltrato a los bolivianos que pretendan ingresar. “A través de la Cancillería, de diferentes instancias del Ejecutivo y de la propia Asamblea, estamos siguiendo con mucha expectativa lo que está pasando y seguramente vamos a llevar adelante algunas iniciativas”, anunció.
Para la presidenta de la Cámara de Diputados de Bolivia, Gabriela Montaño, una inspección “no es suficiente” y por esa situación existirán “otro tipo de acciones”, en coordinación con el Ejecutivo. “Lo que hace (Argentina) es vincular al migrante con la delincuencia, que es inaceptable. El migrante es un ciudadano que trabaja fuera de su país –planteó–. No es un delincuente y no se lo puede tachar de esta manera.”




EL PRESIDENTE DEL SENADO BOLIVIANO: "¿QUÉ HARÁ LA ESPOSA DE MACRI SIN BOLIVIANOS EN SUS TALLERES?"

José Alberto Gonzáles criticó la reforma migratoria y apuntó contra la Primera Dama. Silencio oficial.

Diario Perfil de Argentina (www.perfil.com)
                                                                      
Luego de que el Presidente Mauricio Macri firmara el decreto que endurecerá los controles migratorios de los extranjeros al país, el Presidente del Senado de Bolivia, José Alberto Gonzáles, ironizó con una fuerte acusación hacia la primera dama argentina, Juliana Awada, por presunto trabajo esclavo de bolivianos en el taller de Cheeky, la marca de ropa perteneciente a la familia la esposa del Jefe de Estado.
“¿Qué harán la esposa de (Mauricio) Macri y las grandes marcas sin bolivianos en sus talleres?”, disparó Gonzáles, quien como cónsul en Buenos Aires realizó operativos contra el trabajo esclavo. Fuentes cercanas a Juliana Awada dijeron a Perfil que "la causa está cerrada" y enfatizaron que "Cheeky no pertenece a Juliana", sino a su hermano Daniel.
La organización Alameda del legislador Gustavo Vera, había presentado una denuncia contra familia Awada por presunto trabajo esclavo en talleres clandestinos. Sin embargo, la causa fue cerrada sin ningún procesamiento contra los acusados.
“Voy a dar un salto al vacío, pero yo quisiera sugerirle a ese diputado que hable con la esposa del señor Macri, que la señora Awada le cuente cómo trabajan los bolivianos, eso le recomiendo a ese diputado (…). Yo personalmente he estado participando en procesos donde esta señora (Awada) estaba involucrada por trabajo esclavo. Así que, señores, antes de pensar en muros, piensen bien en su economía”, concluyó Gonzáles.
Dichas declaraciones se suman a las del cónsul de Bolivia en Argentina, Jorge Ramiro Tapia Sainz, quien dijo que la ministra Patricia Bullrich está “estigmatizando a los extranjeros” con sus declaraciones sobre los inmigrantes.
Nueva norma. La normativa detectará el ingreso de extranjeros con antecedentes penales y acelerará los procesos de deportación de aquellos que cometieron delitos. El embajador de Bolivia en Argentina, Santos Tito, dijo que la medida no debe preocupar y pidió a los bolivianos cumplir las normas.
Por último, el director nacional de Migraciones, Horacio José García, dijo que si una persona va con buenos propósitos, “por supuesto que las puertas en Argentina están abiertas. Marcamos una diferencia entre delincuentes y personas que vienen a sumar el esfuerzo cotidiano a los argentinos”.





"Que cuente cómo trabajan los bolivianos"
                                                                                                                                                                                                     
UN SENADOR BOLIVIANO CONTRA JULIANA AWADA POR "TRABAJO ESCLAVO"
                                                                                                                          
Tras el endurecimiento de los controles migratorios por parte del Gobierno de Mauricio Macri y el posterior pedido del diputado salteño Alfredo Olmedo de construir "un muro" con Bolivia, las relaciones con el país vecino comenzaron a tensionarse. Ahora el presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzáles, lanzó una dura acusación contra la Primera Dama. "Quisiera sugerirle a ese diputado que hable con la señora Awada, que le cuente cómo trabajan los bolivianos (…). Yo personalmente he estado participando en procesos donde esta señora estaba involucrada por trabajo esclavo", lanzó.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                             
La relación bilateral con Bolivia se tensa cada día más. El endurecimiento de los controles migratorios dispuestos por el gobierno de Mauricio Macri, y algunas declaraciones -consideradas polémicas por aquel país- de la ministro de Seguridad Patricia Bullrich al respecto, ya habían generado la respuesta del país que lidera Evo Morales, quien citó al embajador argentino para que brinde "explicaciones". Luego, el mismo Evo lanzó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que pidió a los gobiernos latinoamericanos que no repliquen "las políticas migratorias del norte", en relación al flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Si bien no mencionó explícitamente a Macri, el destinatario de su comentario era claro.
Luego, el diputado salteño Alfredo Olmedo sumó más tensión con su idea de construir "un muro" con Bolivia. "Yo conozco la frontera y muy bien, hay que hacer un muro", aseguró durante una entrevista con 'C5N'.
Olmedo insistió en que si no se podía levantar "un muro concreto" se levante "un muro virtual" en donde cumpla la función de ser "un muro de seguridad donde encause (el tránsito de gente), que se pase por un solo lado, por dos lados, por tres lados, no por donde quiera".
Y la réplica boliviana no tardó en llegar, aunque con una dura acusación hacia la primera dama, Juliana Awada.
El presidente del Senado boliviano, José Alberto Gonzáles, reveló que cuando ejerció las funciones de cónsul en Buenos Aires participó en procesos en los que Awada -que dirigió la firma de ropa Cheeky-, estuvo involucrada en acusaciones de “trabajo esclavo” por su relación con textileras que contrataban a bolivianos indocumentados.
“Voy a dar un salto al vacío, pero yo quisiera sugerirle a ese diputado (Olmedo) que hable con la esposa del señor Macri, que la señora  Awada le cuente cómo trabajan los bolivianos, eso le recomiendo a ese diputado (…). Yo personalmente he estado participando en procesos donde esta señora (Awada) estaba involucrada por trabajo esclavo. Así que, señores, antes de pensar en muros, piensen bien en su economía”, lanzó Gonzáles.
De momento, no ha habido respuesta del Gobierno argentino a esta dura acusación. Pero es evidente que la tensión en la relación bilateral va en escalada.
Gonzales informó que hay "preocupación" por la decisión asumida en Buenos Aires y que se está realizando un seguimiento permanente.
"Estamos a través de la Cancillería, de diferentes instancias del Ejecutivo y de la propia Asamblea haciendo siguiendo con mucha expectativa lo que está pasando y seguramente vamos a llevar adelante algunas iniciativas", anunció.
"Eso nos tiene preocupados porque siento, tras las declaraciones de la señora Bullrich -que más allá de la posibilidad que tienen los países de manera soberana de hacer sus reglas de juego en el tema migratoria-, creo que se han extralimitado con el hecho de salir a estigmatizar, a manifestar rasgos xenofóbicos indisimulables; ha sido lo que nos ha puesto a todos en alerta", cuestionó.
Por su parte, el embajador boliviano Santos Tito informó, según publicó hoy La Razón en su versión impresa, que los datos del Sistema Penitenciario señalan que hay 408 paraguayos, 326 peruanos y 273 bolivianos recluidos en cárceles.
“Según nuestras estimaciones, en Argentina viven un millón de bolivianos. Es decir que los 273 connacionales que están en las cárceles de este país significan el 0,02%, por tanto tenemos al 99,98% trabajando de forma honesta y contribuyendo al desarrollo de Argentina”, insistió.
Recordemos que días atrás, la cancillería de Bolivia citó al embajador argentino para pedir explicaciones sobre el nuevo régimen de controles fronterizos que lanzó el gobierno nacional como medida de seguridad.
El ministro de gobierno interior boliviano, Carlos Romero, aseguró que el funcionario argentino tiene que explicar cómo serán los cambios. “Lamentamos la estigmatización a los ciudadanos bolivianos en Argentina, que coincide con el discurso de Trump. No quisiera pensar que mis colegas sigan esta línea”, expresó.
La ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo que Bolivia deberá respetar las decisiones soberanas del Estado argentino y en caso de existir alguna inquietud la deberán canalizar a través de vías diplomáticas.
Bullrich añadió que su ministerio trabaja para mejorar los controles migratorios en la triple frontera de la provincia de Misiones, donde coinciden los límites de Paraguay, Uruguay y Argentina, o La Quiaca, en la provincia de Jujuy, que separa el país de Bolivia.
Al respecto, el ministro Romero dijo que las apreciaciones de Bullrich fueron "desafortunadas" y aseguró que la Cancillería boliviana convocó al embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez, para "pedirle una explicación".
"Cuando se hace una afirmación -y mucho más cuando puede afectar al sentimiento de ciudadanos extranjeros- lo importante sería respaldarlo con datos oficiales, estadísticas, casos, referencias que pudieran objetivar estas afirmaciones que las consideramos graves", afirmó el ministro boliviano.





AHORA EL PRESIDENTE DEL SENADO DE BOLIVIA ATACÓ A AWADA

Lo hizo luego de que Olmedo pidiera un muro fronterizo. Crece la tensión con Macri por los controles migratorios.

La Política Online de Argentina (www.lapoliticaonline.com)
                                                                       
La tensión con Bolivia por el endurecimiento de los controles migratorios que quiere aplicar Mauricio Macri escaló este miércoles luego de que el presidente del Senado boliviano atacara directamente a la primera dama, Juliana Awada.
El presidente del Senado, José Alberto Gonzáles, reveló que cuando ejerció las funciones de cónsul en Buenos Aires participó en procesos en los que la primera dama -que dirigió la firma de ropa Cheeky-, estuvo involucrada por “trabajo esclavo” por su relación con textileras que contrataban a bolivianos indocumentados.
“Voy a dar un salto al vacío, pero yo quisiera sugerirle a ese diputado que hable con la esposa del señor Macri, que la señora Awada le cuente cómo trabajan los bolivianos, eso le recomiendo a ese diputado (…). Yo personalmente he estado participando en procesos donde esta señora (Awada) estaba involucrada por trabajo esclavo. Así que, señores, antes de pensar en muros, piensen bien en su economía”, advirtió Gonzáles.
El senador boliviano hacía referencia a las declaraciones del diputado argentino Alfredo Olmedo, que sugería la construcción de un muro en la frontera con Bolivia.
La propuesta disparatada de Olmedo se da en momentos de tensión entre el gobierno argentino y el de Bolivia, provocada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullirch, que dijo que “vienen ciudadanos paraguayos y peruanos, que se terminan matando por el control de la droga".
La ministra se pronunció a favor de "ordenar las relaciones con Paraguay, Bolivia y Perú" porque, según señaló, "el 33 por ciento" de los presos por narcotráfico son de esas nacionalidades.
Bolivia le pidió por eso al Gobierno que no se sume al discurso xenófobo de Dondal Trump. Primero lo hizo a través del ministro de Gobierno, Carlos Romero, que pidió no imitar al presidente norteamericano.
Luego el propio presidente Evo Morales lanzó una advertencia a Macri: “Hnos. Presidentes latinoamericanos seamos #PatriaGrande, NO sigamos políticas migratorias del norte. Juntos por nuestra soberanía y dignidad”, tuiteó Evo.





UN SENADOR DE BOLIVIA ASEGURA QUE JULIANA AWADA "ESCLAVIZABA" BOLIVIANOS

El presidente de la Cámara de Senadores, José González, indicó que en los talleres de la empresa de ropa de la primera dama estuvo vinculada al trabajo esclavo.

El Sol de Argentina (www.elsol.com.ar)
                                      
El endurecimiento de los controles migratorios ha llevado a la tensión entre Argentina y Bolivia. Ahora, un senador de ese país deslizó que la empresa familiar de Juliana Awada, la esposa del presidente Mauricio Macri, estuvo incoluvrada en trabajo esclavo de inmigrantes oriundos de ese país del norte. 
El presidente del Senado, José Alberto Gonzáles, reveló que cuando ejerció las funciones de cónsul en Buenos Aires participó en procesos en los que la primera dama -que dirigió la firma de ropa Cheeky-, estuvo involucrada por “trabajo esclavo” por su relación con textileras que contrataban a bolivianos indocumentados.
“Voy a dar un salto al vacío, pero yo quisiera sugerirle a ese diputado que hable con la esposa del señor (Mauricio) Macri, que la señora (Juliana) Awada le cuente cómo trabajan los bolivianos, eso le recomiendo a ese diputado (…). Yo personalmente he estado participando en procesos donde esta señora (Awada) estaba involucrada por trabajo esclavo. Así que, señores, antes de pensar en muros, piensen bien en su economía”, destacó Gonzáles.
El senador boliviano hacía referencia a las declaraciones del diputado argentino Alfredo Olmedo, que sugería la construcción de un muro en la frontera con Bolivia.
Las denuncias
El año 2012, la marca de ropa infantil Cheeky, entonces dirigida por la actual primera dama de Argentina, fue denunciada por la Fundación La Alameda a razón de un video en que mostraba a 13 costureros bolivianos explotados en un taller clandestino en el barrio Matadero de la ciudad de Buenos Aires.
Los trabajadores eran inmigrantes indocumentados que ganaban 1800 pesos argentinos y trabajaban de 7 de la mañana a 10 de la noche. El video mostraba además, que los costureros no disponían de mesas para comer, dormían hacinados en literas y tenían un solo baño precario.
Ya el año 2007, la empresa de Awada había sido denunciada por la Defensoría del Pueblo, el Gobierno de la ciudad y la mencionada ong por contratar grupos basados en trabajo esclavo. 
La Alameda realizó varias denuncias contra Cheeky entre septiembre de 2006 y marzo de 2010.
“Si bien se inspeccionaron varios talleres en situación de servidumbre ´el ex juez Federal Guillermo Montenegro, actualmente Ministro de Seguridad de Mauricio Macri, sobreseyó a la firma, que por la ley de trabajo a domicilio es solidariamente responsable de los talleres donde manda a confeccionar sus prendas” señaló la fundación. 





¿BOLIVIA DEFIENDE A SUS DELINCUENTES? EL GOBIERNO CRITICA LA NUEVA POLÍTICA MIGRATORIA ARGENTINA

El Economista de Argentina (www.eleconomistaamerica.com.ar)
                                                                            
El gobierno y parlamentarios de Bolivia criticaron la decisión del presidente de Argentina, Mauricio Macri, de endurecer su ley migratoria para controlar el ingreso a su país de extranjeros con antecedentes penales.
El ministro boliviano de Defensa, Reymi Ferreira, afirmó a los medios que se trata de una "política apresurada" que puede generar "xenofobia y acciones de discriminación y de racismo".
"Habría que actuar en el marco de la reunión de Brasilia del año pasado, en la que los países del Cono Sur nos comprometimos a una política de integración en las actividades de interdicción del narcotráfico, de contrabando, de trata de blancas, de delitos ambientales", sostuvo el ministro.
El presidente del Senado boliviano, el oficialista José Alberto Gonzales, consideró que son "pequeños sectores de la sociedad argentina", sectores "ultraconservadores" los que pretenden "responsabilizar a los extranjeros, a los inmigrantes" por los delitos que se cometen en ese país.
Gonzales, quien fue cónsul de Bolivia en Buenos Aires, sostuvo que los argentinos "son hermanos que acogen con mucho afecto, con mucho cariño y respetan mucho el trabajo" de los bolivianos.
"No creo que porque un grupo poco representativo de la sociedad argentina quiera avanzar en ese tipo de medidas eso deba, a nosotros, provocarnos una reacción en contra de argentinos", añadió.
El presidente argentino firmó un decreto que modifica la ley migratoria de su país con el fin de acelerar los procesos de deportación y prohibición de ingreso en el país de extranjeros que hayan cometido delitos graves.
La medida se conoció días después de que la ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, hiciera declaraciones que vinculan la inmigración peruana, paraguaya y boliviana con el aumento del narcotráfico, lo que fue criticado por el Gobierno de Evo Morales.
¿Un muro en la frontera?
También levantaron polémica en Bolivia unas declaraciones del diputado argentino Alfredo Olmedo, quien se mostró a favor de construir un muro en la frontera entre ambos países para mejorar los controles migratorios.
"Yo conozco la frontera y muy bien, hay que hacer un muro (...) El pueblo boliviano es un pueblo muy trabajador y yo lo respeto mucho, pero el delincuente que se quede del otro lado", dijo Olmedo en un programa de televisión.
El ministro Ferreira consideró que quienes se expresan de esa forma "son malas copias" del presidente Donald Trump y cuestionó que se busque replicar en la región "las políticas aislacionistas, discriminatorias y abusivas de Estados Unidos con América Latina y el mundo".
Para el senador Gonzales, la intención de Olmedo es "un grave retroceso" y sugirió al diputado argentino "que le pregunte a la esposa del señor Macri (la diseñadora Juliana Awada) cómo va a hacer con sus obreros si ponen un muro y no dejan entrar a los bolivianos a la Argentina".
"Cómo va a hacer ella y cómo van a hacer tantísimos otros grandes costureros, grandes marcas de Argentina que terciarizan su trabajo y son los bolivianos los que terminan confeccionando las prendas más finas, más lujosas y más caras en Argentina", cuestionó.
Sostuvo que le "aterroriza" la idea de que con el pretexto de hacer controles al narcotráfico o al contrabando "arremetan contra la gente y se pasen por encima los derechos de los ciudadanos".
Según cifras difundidas por la Defensoría del Pueblo de Bolivia en 2014, en Argentina viven alrededor de un millón de bolivianos, una parte de ellos sin documentos.





LOS SALTEÑOS VOTAN EN EL TRIBUNO POR UN MURO QUE SEPARE DE BOLIVIA

El Diario El Tribuno de Salta dio a conocer una encuesta donde un 64,51% se encuentra a favor de la creación de un muro en la frontera para controlar la inmigración ilegal, Si bien existen organizaciones que ven como negativa esta medida, e incluso el gobierno de Bolivia solicitó a los países vecinos que no imiten a Donald Trump, existe un amplio consenso en el endurecimiento de las políticas.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Diversos sectores de la sociedad argentina muestran su beneplácito con las medidas de seguridad sobre las políticas migratorias. Si bien existen repudios a los DNU que dio a conocer el lunes 30/01 el Presidente Mauricio Macri, son diversas las provincias que limitan con países vecinos que ven con agrado las nuevas políticas.
Algunos casos particulares Datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) establecen que por lo menos 400.000 bolivianos residen en la Argentina, aunque esa cifra puede ser mayor, dado que muchos tuvieron hijos, hecho que no estaría reflejado en los relevamientos.
De hecho las algunos indicaron extra oficiales indican que la cifra podría elevarse a un millón de bolivianos. Muchos de ellos se dedican a la producción y comercialización de alimentos y otros tantos al sector textil.
En estos días, a la polémica se sumó el diputado nacional, Alfredo Olmedo (Salta) que sugirió la construcción de un muro en la frontera con Bolivia para evitar el paso de los extranjeros sin control.
Este miércoles 1/02 una encuesta realizada por el diario El Tribuno afirma que 64,51% (es decir 1981 de un total de 3071) están a favor de la construcción de un muro en la frontera con Bolivia. Mientras que, un 35,49% se manifestó en contra de esta acción.
Según estimaciones hasta 2016, 1,5 millones de personas se radicaron permanentemente en la Argentina. De todas ellas el 90% proviene de Paraguay, Bolivia, Perú y Colombia.





RESTRICCIONES A LA UVA EN BOLIVIA: “NO AFECTA A SALTA NI A LA ARGENTINA”

Confirmó el Director de Comercio Exterior, Luis García Bes, a InformateSalta, en cuanto a las medidas proteccionistas de Bolivia. Si bien, el país vecino aclaró que las restricciones sólo serán por 90 días para la uva de mesa, la misma no tiene repercusiones en la provincia ya que no exporta fruta fresca.

Informe de Salta, Argentina (www.informatesalta.com.ar)
                                                                                        
La polémica se desató luego que se diera a conocer medidas de restricción para el ingreso de uva y vinos argentinos la cual, ayer fue aclarada a través de un comunicado oficial por el Director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria de Bolivia (Senasag): “El vecino país prohibió por 90 días exclusivamente el ingreso de uva de mesa de Argentina y Chile y que la medida no aplica para vinos y singanis”
La misma fue anticipada a InformateSalta, por el director de Comercio Exterior de Salta, Luis García Bes. “Se dio parcialmente de baja la medida, por lo que sólo está prohibido el ingreso de uva fresca para proteger al productor de Bolivia por estos 90 días que son la vendimia. No así el ingreso de vinos, está totalmente permitido. No nos afectaría en nada porque no exportamos uvas en fresco” explicó el funcionario.
Además sostuvo a InformateSalta que Salta es una provincia de vinifica el 99% de su producción. En tanto, el porcentaje de exportación de vino a Bolivia es un mercado incipiente. “Exportamos en un porcentaje muy poco” aclaró García Bes. Al tiempo que calificó a Bolivia como un mercado interesante por la cercanía. “Es menos costoso ir a Santa Cruz de la Sierra que ir a Buenos Aires muy atractivo en términos de poder adquisitivo, nos queda más cerca”
En consulta sobre el mercado de Bolivia, el director de Comercio Exterior, confirmó que el embajador de Bolivia en Argentina, Humberto Álvarez le manifestó que el objetivo principal de la medida proteger el mercado interno ya que el 60% del producción de uva se comercializa fresca ya que sólo el 40% lo destinan a la vinificación. “Este año tendrá una excelente cosecha, casi llegando a los 55 mil kilos que es récord para ellos” agregó Luis García Bes.  
Actualmente las bodegas salteñas que se encuentran exportando sus productos son Vasija Secreta, Etchart, El Tránsito, Domingo Hermano, entre otras. “Hay un mercado permanente de exportaciones, es más, promocionamos el mercado, llevamos a bodegas de Salta a las exposiciones, la Expo Cruz” indicó.
“Nosotros producimos el 1,8 % de la producción a nivel país y en materia de exportación representamos el 9%, lo que habla de la buena calidad de los vinos salteños. Los mercados son muy diversos, se exporta a más de 30 países principalmente Estados Unidos, Brasil y se está buscando mercados no tradicionales como Bolivia, Perú, Colombia porque tienen cercanía y buen poder adquisitivo” concluyó el director de Comercio Exterior.





SALVADOR MAZZA: PERIODISTAS BOLIVIANOS INGRESAN POR ERROR A SUELO ARGENTINO

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                
Policía de la provincia fueron alertados sobre una posible "invasión" de autoridades bolivianas sobre territorio argentino, sin ninguna autorización. De lo que explicó la policía del vecino país y de lo que después explicó a medios de frontera el jefe de la Comisaría Nº40, todo se debió a que un equipo periodístico de Pocitos Boliviano ingresó en suelo argentino, aparentemente por error.
El comisario Rodrigo Arana; jefe de la 40 en Salvador Mazza; confirmó que, efectivamente, una incursión de efectivos bolivianos fue advertida por vecinos residentes en el Sector 3; Barrio San Martín; uno de los puntos que marca división entre territorios de Argentina y Bolivia.
Hasta el lugar llegó personal de la Comisaría argentina, enterados por medios radiales. El alerta había sido dada por un vecino, propietario de una pequeña finca dedicaca al acopio de mercaderías, de nombre Antonio Crum.
Los policías del vecino estado explicaron a sus pares que un grupo de periodistas había incursionado por la zona, ingresando sin saber en territorio extranjero. Los periodistas pertenecían a un medio de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); la señal PAT; y realizaban un informe acorde a la reforma de las medidas migratorias de Argentina.
De las explicaciones que brindaron los cronistas surgió que en Santa Cruz se había difundido que Mauricio Macri ordenó la construcción de un muro limítrofe, motivo por el cual un equipo viajó hasta el límite sur de Bolivia con Argentina para constatar tal hecho.





BOLIVIA Y PARAGUAY CRITICARON EL DECRETO MIGRATORIO DE MACRI

Evo Morales rechazó la iniciativa; hubo diálogos entre cancillerías para acercar posturas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                 
Mauricio Macri recibió ayer señales de queja y preocupación de Paraguay y Bolivia por el decreto que firmó para endurecer la política migratoria con relación a los extranjeros que cometan delitos en la Argentina.
Así, el presidente de Bolivia, Evo Morales , cuestionó tajantemente la medida adoptada por el Gobierno y el canciller paraguayo, Eladio Loizaga, transmitió la preocupación de Asunción por canales diplomáticos a las autoridades en Buenos Aires.
A través de su cuenta de Twitter Morales escribió: "Hermanos presidentes latinoamericanos, seamos #PatriaGrande. No sigamos políticas migratorias del Norte. Juntos por nuestra soberanía y dignidad".
El mensaje fue leído como una comparación de Macri con Donald Trump y una crítica elíptica de Bolivia el DNU que endurece el control migratorio y acelera los procesos de expulsión en caso de delitos y de ingreso clandestino de extranjeros. La nueva reglamentación también agiliza las deportaciones sin requerir una condena firme.
Fuentes diplomáticas de la Argentina y de Bolivia confirmaron a LA NACION que hubo conversaciones entre las cancillerías para abordar el espinoso tema con la intención de "aclarar malentendidos" y "evitar errores a futuro".
Si bien el presidente Morales no mencionó directamente a Macri en su mensaje de Twitter, un día antes el ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, destacó que una "política apresurada" de la Argentina puede generar "xenofobia y acciones de discriminación y racismo".
A la vez, este funcionario de confianza de Morales dijo que, en lugar de emitir decretos que fomenten la xenofobia, "habría que actuar en el marco de la reunión de Brasilia del año pasado, en la que los países del Cono Sur nos comprometimos a una política de integración en las actividades de integración del narcotráfico, de contrabando, de trata de blancas, de delitos ambientales", sostuvo. Durante ese encuentro, los ministros de Defensa y los cancilleres del Cono Sur habían acordado medidas comunes para evitar el contrabando y el incremento del narcotráfico en la zona de fronteras.
Ayer, en La Paz, el presidente del Senado, Alberto Gonzales, informó que hay "preocupación" por la decisión asumida en Buenos Aires y que se está realizando un seguimiento permanente. En este sentido, el embajador de Bolivia en la Argentina, Santos Tito, destacó: "Estamos a través de la cancillería, de diferentes instancias del Ejecutivo y de la propia Asamblea siguiendo con mucha expectativa lo que está pasando y seguramente vamos a llevar adelante algunas iniciativas", anunció. El gobierno de Bolivia informó que en la Argentina viven un millón de bolivianos y, de ellos, 273 están en las cárceles, lo que significa el 0,02% de los inmigrantes de ese país.
A su vez, el canciller de Paraguay, Eladio Loizaga, dijo que en Asunción: "Estamos atentos, estamos alertas", por lo que defina Macri.
Loizaga manifestó que la nueva normativa migratoria de la Argentina está siendo analizada y seguida por Paraguay. Así se lo hizo saber a su par Susana Malcorra. También recordó el principio establecido en el tratado del Mercosur por el cual se debe facilitar el libre tránsito de personas por la región.
Por su parte, Mariela Belski, directora ejecutiva de la oficina Amnistía Internacional en la Argentina, remitió ayer una carta a la comisión bicameral parlamentaria de control de decretos a los efectos de manifestar su preocupación por la modificación de Macri en la política migratoria y denunció el "fuerte impacto negativo " que ese cambio generará en materia de derechos humanos. De esta manera, Amnistía alertó que el DNU "avanza sobre cuestiones que expresamente se encuentran prohibidas por la Constitución nacional" y "tiene un impacto indiscutible sobre materia penal". Por otra parte, Amnistía envió cartas a los embajadores de Bolivia, Paraguay y Perú en la Argentina para que trasladen su preocupación al gobierno de Macri ante los alcances del decreto.





EL COSTOSO NUEVO PALACIO PRESIDENCIAL BOLIVIANO

Panam Post de Panamá (www.es.panampost.com)
                                                
Por Angelo Florez de Andrade.- En 2005, el líder sindical Evo Morales fue elegido presidente de Bolivia. El dirigente socialista se convirtió en uno de los primeros presidentes indígenas del país. El gobierno de Evo Morales se comprometió a revolucionar la historia de Bolivia.Varias de sus políticas se encaminaron a demostrar el cambio revolucionario que experimentó el país con su llegada al poder. Morales y sus aliados crearon una nueva Constitución, cambiando el nombre del país de República de Bolivia a Estado Plurinacional de Bolivia. Desde el poder, Morales ha criticado a Occidente numerosas veces. En 2011, el líder boliviano aseguró que la calvicie y la homosexualidad son causadas en Occidente debido al consumo de pollo con hormonas, bebidas gaseosas y alimentos transgénicos. En 2014, el líder político boliviano se propuso construir un nuevo palacio presidencial porque la actual residencia está “llena de símbolos europeos y se siente tan pequeño como una ratonera”. Miembros de la oposición han criticado firmemente este nuevo palacio debido a sus altos costos. En el PanAm Post le contamos sobre este proyecto arquitectónico.
Palacio Quemado de Bolivia
Luego de su llegada a La Paz, los españoles construyeron el Cabildo donde actualmente está el Palacio Quemado. Durante la Colonia española, el palacio albergó instituciones propias del gobierno español. Con la Independencia de Bolivia, el palacio pasó a ser la residencia oficial del presidente del país. Este edificio también es conocido como “El Palacio Quemado” debido a un incendio en 1875.
Hacia 2011, el presidente Evo Morales expresó su insatisfacción con el Palacio Quemado. Para el líder socialista, el palacio “quedó chico“. Según Morales, el estilo arquitectónico neoclásico del palacio tenía símbolos coloniales. El presidente boliviano habría ordenado retirar los “símbolos coloniales del palacio”. Sin embargo, la ley impedía la reforma del Palacio Quemado, razón por la cual, propuso la construcción de un nuevo edificio. Este nuevo palacio presidencial debía representar la nueva realidad boliviana y su gobierno anticolonial.
El nuevo edificio: La Casa Grande del Pueblo
El gobierno socialista de Bolivia reivindicó la tradición indígena de Bolivia. En el marco de esta revolución, el gobierno de Morales decidió incluir elementos arquitectónicos tradicionales bolivianos en el nuevo palacio. “La Casa Grande del Pueblo”, nombre del nuevo palacio, está inspirada en la arquitectura del centro ceremonial de Tihuanaco. Las majestuosas ruinas de Tihuanaco se ubican al occidente del país. La ciudad de Tihuanaco fue construida por una civilización preincaica que vivió entre el 1.500 a.C. y colapso hacia el 900 d.C.
Los terrenos donde estará el nuevo palacio miden 1.877 metros cuadrados, y su costo asciende a US$ 500.000. El costo de la Casa Grande del Pueblo se estima en más de Bs 252.000.000 (unos US$ 33.000.000). El nuevo edificio tendrá 28 pisos y dispondrá de una superficie de 31.092 metros cuadrados. Este edificio dispondrá de diversos espacios. Tendrá varios auditorios capaces de albergar a más de 1.012 personas. El nuevo edificio gubernamental también dispondrá de helipuerto. Los salones principales, inspirados en lugares emblemáticos de Bolivia, serán diseñados por importantes arquitectos.
La Casa Grande del Pueblo estará ubicada cerca al antiguo palacio presidencial. Por su parte, la Casa Quemada quedará entonces convertida en el Museo del Estado Colonial. Según voceros del gobierno, el nuevo edificio estatal estará listo en pocos meses.
Críticas
Son varias las críticas que recibe el proyecto. Por un lado, Los partidos de oposición, encabezados por la Unidad Nacional de Doria Medina, critican los elevados costos del edificio, así como los lujos (helipuerto, excesivo tamaño) de la Casa Grande del Pueblo. Para Medina, Bolivia no necesita un nuevo palacio, pero sí un nuevo presidente. Morales y sus simpatizantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) aseguran que la construcción del nuevo edificio no implica un lujo sino una necesidad. El presidente boliviano también asegura que el edificio no es exclusivamente la residencia presidencial del país sino una “casa para el pueblo“. Según ministros de Morales, el edificio centralizaría Ministerios y permitiría facilitar la vida de los bolivianos.
Por otro lado, historiadores y expertos en temas de urbanismo critican la obra por romper la armonía arquitectónica del Centro Histórico de La Paz. La Alcaldía de La Paz también criticó duramente la construcción del edificio por considerar que rompe con el estilo arquitectónico republicano de la zona.
Conclusión
El racismo es una realidad política en Bolivia. Combatir esta errada creencia política es positivo para un país que tiene una complejidad étnica tan grande como Bolivia. Sin embargo, la negación del pasado y la cacería de elementos históricos que recuerden la presencia española en el país no resolverá el problema del racismo, simplemente negará una realidad histórica. Que el presidente de Bolivia deje de residir en un palacio republicano, que ni siquiera es español, no producirá mejores relaciones entre los diferentes grupos nacionales del país.
La construcción de una obra arquitectónica tan rica con dinero público en un país donde la mayoría de los ciudadanos sufre por sobrevivir resulta injusto. Por más que el presidente boliviano y sus aliados lo nieguen, la construcción de “La Casa Grande del Pueblo” es un lujo que los bolivianos deberán pagar. En los países nórdicos, las residencias de los gobernantes son austeras, y aún así, el gobierno es eficiente. El tamaño de los edificios gubernamentales no indica la calidad del gobierno.





UNA GESTIÓN EFICAZ: EVO MORALES Y SU MANDATO EN BOLIVIA

Cuba Net (www.cuba.cu/politica)
                                                       
Luego de 11 años de ejercicio oficial, el gobierno que encabeza Evo Morales se ubica como una de las administraciones más trascendentes en toda la historia de Bolivia.
De profundas raíces populares y oriundo de las etnias originarias, el presidente indígena ha llevado a su país, de uno de los más atrasados y expoliados del sur del hemisferio, a encabezar el crecimiento económico de América Latina y el Caribe en los últimos años. Una trayectoria de trabajo que ha logrado, además, imponerse a los planes destructivos de los intereses hegemonistas en la zona geográfica.
Así, Evo Morales y sus compañeros lograron conjurar más de una acción violenta de corte desestabilizador, y derrotar los criterios separatistas insuflados desde el exterior en varias regiones bolivianas.
De cara al futuro
Precisamente los logros de Bolivia bajo el Movimiento al Socialismo, MAS, liderado por Evo Morales, son la base de la elevada popularidad de que goza la figura del presidente indígena.
De hecho, desde 2005 a la fecha, Morales ha logrado imponerse en todas las lides eleccionarias locales, con niveles de aceptación que superan el 60  por ciento.
Ello explica que, de cara a los comicios de 2019, el popular dirigente sea considerado como posible candidato a asumir nuevamente la primera magistratura boliviana.
Para ello, y a partir de las leyes vigentes, deberá realizarse un proceso de convalidación de la candidatura de Evo Morales que le otorgue el derecho constitucional a proseguir al frente del gobierno, un proceso que ya empieza a dar sus primeros pasos con el respaldo de amplios sectores.





ASEGURAN QUE ASESORAN A CARTES PARA ETERNIZARSE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El senador liberal Carlos Amarilla denunció ayer que el presidente boliviano, Evo Morales, brinda “asesoramiento” al presidente Horacio Cartes para eternizarse en el poder. Morales lleva tres periodos y busca volver a ser habilitado en el Poder Judicial, pese al rechazo popular en un referéndum.
El legislador liberal dijo que llama la atención que una comisión bilateral entre Paraguay y Bolivia, sobre tema de venta de gas, casualmente esté integrada por el asesor jurídico de Yacyretá Luis Fernando Canillas, a quien llamó Luis “Canalla”.
Canillas, abogado colorado y exoviedista, fue quien presentó las denuncias de un supuesto magnicidio organizado por WhatsApp y que involucra a senadores opositores.





CARTES Y EVO “CONSPIRAN” CONTRA LA CONSTITUCIÓN

Las reuniones entre Evo Morales y Horacio Cartes son frecuentes, según el senador Carlos Amarilla. El liberal afirmó también que varios referentes bolivianos asesoran al cartismo para violentar la Constitución Nacional y perpetuarse en el poder.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                                      
“Servicios de Inteligencia de países amigos nos han proveído información de que usan las estancias de Horacio Cartes para recibir frecuentes visitas del propio presidente Evo Morales. Se ha instalado una cercanía personal entre ellos”, manifestó el senador Carlos Amarilla en contacto con ABC Cardinal.
Según las declaraciones de Amarilla, la denuncia por una supuesta conspiración contra Cartes vía mensajes de WhatsApp probablemente sería fruto de los asesoramientos bolivianos. “Morales ha puesto a disposición de nuestro Presidente su experiencia sobre cómo mantenerse en el poder, más allá de las circunstancias que se interpongan. El mismo vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, hace de nexo y contacto con sus pares paraguayos”, agregó.
Con respecto a la situación actual del proyecto de la enmienda como vía para la reelección presidencial, aseguró que el oficialismo sigue con su intención de atropellar la Constitución Nacional. “Incluso, llegaron a tener 24 votos a favor, pero después del papelón del falsificatón varios han desistido y hoy aún no llegan a los 23. La grosería fue tal que hizo dudar a algunos”, indicó.
En cuanto a la denuncia de Luis Canillas sobre la presunta conspiración en un grupo de WhatsApp de los senadores, Amarilla calificó el hecho de “disparate” y dijo que ni bien tuvo conocimiento revisó sus mensajes y no encontró tal conversación. “Yo tengo chats desde el 12 de enero, porque los anteriores había borrado, pero desde esa fecha hasta la actualidad no existió nada parecido y yo no recuerdo que lo hayamos dicho ni de broma”, aseguró.
Asimismo, sostuvo que existe una gran posibilidad de que los mensajes sean montados. “Creo que fuimos objeto de un espionaje y es posible que se hayan implantado los mensajes. De hecho que sabemos que todos los parlamentarios estamos siendo vigilados constantemente”, denunció el senador.
Además, según Amarilla, de todos los que conforman ese grupo de senadores que hoy supuestamente están implicados en la conspiración para un magnicidio, ninguno es capaz de tal locura. “Todos provenimos de una larga lucha en defensa de la democracia y nuestra trayectoria proviene desde la juventud incluso”, subrayó.
Reuniones con el mismo Fiscal General del Estado
En otro momento, Amarillas también detalló que muchas de las reuniones entre cartistas, donde se planen acciones para violar la constitución, se realizan en el domicilio de Víctor Galeano Perrone y cuentan con la presencia del mismo Fiscal General del Estado, Javier Díaz de Verón.
“Los ministros de Cartes y Llano también están siempre en los encuentros. Nos asusta que el propio fiscal del estado esté presente, es una clara degradación institucional sin precedentes”, manifestó.





EXPERTA ADVIERTE QUE NO SE JUSTIFICA AMPLIAR CULTIVOS DE COCA EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

Bolivia no cuenta con estudios técnicos que justifiquen ampliar los cultivos legales de coca de 12.000 a 20.000 hectáreas, como pretende el Gobierno de Evo Morales, dijo a Sputnik la socióloga e investigadora Sdenka Silva. "No hay un estudio que justifique tantas hectáreas en el país y más en el trópico de Cochabamba (centro), que no es una coca de consumo tradicional", dijo la experta.
El debate se instaló en torno a la inminente aprobación de la Ley General de la Coca, que legalizaría cultivos hasta 20.000 hectáreas para el consumo interno y la industrialización.
Más del 90% del consumo de coca en Bolivia proviene de la región de los Yungas, un valle de clima subtropical en el departamento de La Paz (oeste).
Mientras, la producida en la región del Chapare del trópico cochabambino solo la consumen "los campesinos más pobres y en muchos casos es desviada al narcotráfico", dijo Silva.
La coca es un vegetal con múltiples propiedades alimenticias y farmacológicas, de uso ancestral entre los pueblos indígenas sudamericanos, pero también es la materia prima de la cocaína.
"La coca del Chapare de Cochabamba no es para el consumo, no tiene la calidad que tiene la coca de los Yungas", remarcó.
De acuerdo con el proyecto de Ley General de la Coca, el Gobierno pretende ampliar los cultivos legales de 3.400 a 7.000 hectáreas en Cochabamba y de 12.000 a 13.000 hectáreas en los Yungas.
Según datos del Gobierno, los principales centros de comercialización de la coca se concentran en Santa Cruz (este) con el 37%, Tarija (sur) con el 16%, Cochabamba, con 14%, los departamentos de Potosí y Oruro con el 11 y 10% respectivamente y el restante 12% en La Paz.
Para Silva, el Gobierno de Morales, identificado los productores de coca del Chapare, debería impulsar una cruzada para mejorar la calidad de la producción en los Yungas en favor de los consumidores internos y lograr que la coca deje de ser penalizada internacionalmente y deje de contribuir al narcotráfico. "Si se logra la despenalización internacional de la coca, se abriría el mercado de este producto para aprovechar sus bondades en beneficio de la salud y la alimentación", dijo la entrevistada.
El debate sobre la nueva ley expuso un choque de intereses entre los cocaleros de los Yungas y los de Cochabamba, representados estos últimos por el propio presidente Morales.
La coca representa 0,8% del Producto Interno Bruto de Bolivia y en 2015 generó ingresos de más de 270 millones de dólares, según el último informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. 





"LA COSTUMBRE DE NO DENUNCIAR": CÓMO BOLIVIA VIVE EL TERROR DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Víctimas de la trata de personas en Bolivia revelan a RT los abusos sexuales que sufrieron durante un año entero. Muchas de ellas son menores, algunas de las cuales no llegan ni a los diez años de edad.

RT Actualidad de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                         
Cada año en Bolivia miles de personas se convierten en víctimas de la explotación sexual, los trabajos forzados y la mendicidad organizada.
El Gobierno, las fuerzas especiales y varias organizaciones independientes se han unido en la lucha contra el tráfico humano. Con este objetivo, se han impulsado diversos proyectos de prevención, reacción e investigación.
RT ha conseguido hablar con dos jóvenes, de 9 y 15 años de edad, que fueron víctimas de abusos sexuales. Ellas provienen de diferentes regiones de Bolivia, pero les ha tocado el mismo destino. Las dos fueron secuestradas, maltratadas y violadas durante un año completo. Lograron salvarse, pero ahora tienen miedo de salir a la calle, de confiar en la gente y de revelar su identidad.
Las principales víctimas de tráfico y trata de personas en Bolivia son chicas menores de edad y de bajos recursos. El gancho muchas veces son anuncios en los periódicos locales que les ofrecen trabajos muy atractivos, pero después estas promesas casi nunca se cumplen.
"¿Cómo es posible que pueda haber caído yo?"
La doctora Patricia Bustamante, directora del Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer, lleva 16 años desarrollando acciones para prevenir este tipo de delitos. Tras muchas investigaciones, su equipo llegó a la triste conclusión de que Bolivia es un "paraíso" para captar personas.
En un reciente proyecto llevado a cabo con jóvenes universitarios, el centro montó una empresa ficticia que ofrecá trabajos bien remunerados en un cadena hotelera. Atraídos por los altos salarios, todos los participantes del experimento se mostraron dispuestos a aceptar la oferta falsa. "¿Cómo es posible que pueda haber caído yo?", fue la pregunta que se hicieron al conocer la verdad y darse cuenta que podían haber caído presas de una red criminal.
"La justicia es gratuita"
Los alarmantes índices de trata de personas de Bolivia no preocupan solo a las organizaciones independientes. A partir del 2012, las autoridades del país empezaron a desarrollar proyectos especiales para proteger a las víctimas de acoso.
La Policía boliviana creó unas "divisiones que se encargan exclusivamente de la trata de personas", explica el coronel Felipe Almaraz, exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen. Al recibir una denuncia, un grupo de élite "inmediatamente sale al lugar donde supuestamente ha sido secuestrada la víctima", explica.
Sin embargo, en muchas ocasiones las víctimas no denuncian por no conocer bien sus derechos. Según Jaldibek Escobar Vega, director del Departamento de la lucha contra el crimen, "hay un fenómeno interesante – la tradición de no denunciar y no precisamente por lo económico, sino por la falta de costumbre". Es por ello que las autoridades tienen como objetivo concienciar a la sociedad boliviana "de que la justicia y la investigación es gratuita".





ESTE MES FUNCIONARÍA EL TREN A POCONCHILE

El anuncio lo realizó el gerente del Ferrocarril Arica La Paz, José Luis Hinojosa, al alcalde de Arica.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
                                                                   
El Ferrocarril de Arica a La Paz reanudará sus viajes de la capital regional a Poconchile con remodelados vagones, donde incluirá los atractivos turísticos locales, incluyendo ofertas culturales y gastronómicas.
La ruta que realizará el tren durará entre 3 y 4 horas, saldrá desde la estación "Chinchorro" y se detendrá en sitios turísticos como los geoglifos de Cerro Grande, las colcas, y puntos de interés patrimonial e histórico del ferrocarril.
El anuncio fue realizado por el gerente general del Ferrocarril de Arica a La Paz, José Luis Hinojosa, quien en reunión con el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, entregó detalles de la pronta inauguración, que se estima sea a mediados de este mes.
Infraestructura
Dos coches con capacidad para 80 personas recorrerán los 41 kilómetros, donde las y los pasajeros no solo disfrutarán del viaje, sino que también de ofertas gastronómicas, culturales y de artesanía, invitando a los habitantes de los valles y pueblos a ser parte del proyecto.
Para el alcalde Gerardo Espíndola, la historia del ferrocarril de Arica es parte del patrimonio histórico de la ciudad y felicitó la iniciativa: "una excelente noticia, especialmente cuando vemos que diferente actores que componen la ciudad, en este caso EFE, tienen la intención de recuperar nuestro tren, nuestro patrimonio y qué mejor manera que dándole uso al turismo, potenciando nuestro hermoso Valle de Lluta", destacó.
El alcalde aprovechó e hizo una invitación a los ariqueños a conocer la historia y aprovechar el tren para que "no sólo sea una oferta al turista extranjero, nacional, sino que también, sirva para hacer turismo interno y conocer nuestra historia, es clave conocer nuestros valles y el sistema de transporte que ha sido vital para la construcción de la ciudad", enfatizó,
Desde EFE, agradecieron la disposición del municipio, según lo expresado por José Luis Hinojosa, gerente general del Ferrocarril de Arica a La Paz.





Eirik Vold, periodista, escritor e investigador noruego, experto en geopolítica internacional
                                                                                                             
"HAY INTROMISIÓN DIRECTA DE EE.UU. EN ECUADOR"

El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)

Con base en los cables WikiLeaks, el escritor hace varias revelaciones en su libro Ecuador en la mira.
Los verdaderos intereses de Estados Unidos con Ecuador develados en los cables de WikiLeaks son recogidos por el escritor noruego Eirik Vold, en un libro que será presentado hoy. En diálogo con EL TELÉGRAFO, el autor hace revelaciones que eran desconocidas.
¿Cómo nació la idea de escribir sobre los WikiLeaks?
El tema de WikiLeaks como tal lo empecé a ver en 2013 en forma global y me interesaron los cables relacionados con América Latina. ¿Por qué escogió el caso de Ecuador? Porque Ecuador juega un rol particular por ser el país protector de los derechos humanos del fundador de WikiLeaks, y por lo tanto protector del derecho a la información de todo el planeta.
¿Por dónde empezó su trabajo investigativo?
Fue en 2013, cuando le hice una entrevista a Julian Assange; él ya estaba asilado en la Embajada de Ecuador en Londres. Luego, en 2015, llegué a Ecuador por primera vez, le hice una entrevista al Presidente de la República y noté que en la sociedad había mucha curiosidad por los WikiLeaks, pero también que había mucho desconocimiento, que era muy poco lo que la prensa había sacado, con excepción de EL TELÉGRAFO.
¿Cuántos documentos de WikiLeaks fueron analizados para escribir el libro?
Recopilé y revisé alrededor de mil documentos, todos confidenciales, clasificados o secretos. Además las revelaciones de Assange.
¿Qué dicen esos documentos sobre Ecuador?
Dicen una serie de cosas que tienen que ver con el hecho de que hay intromisión directa de Estados Unidos en Ecuador. Hay documentos que demuestran una relación estrecha entre varias figuras de la vida política ecuatoriana, del sector financiero y la Embajada de los Estados Unidos.
¿Cómo llega a la conclusión de que se trató de impedir la elección de Rafael Correa?
Hay una revelación interesante que habla de impedir que Correa sea electo; existe una confesión en un cable en donde se dice que intentaron utilizar sus influencias para impedir que Correa sea electo.
¿Cuáles eran los objetivos e intereses?
En los documentos se revelan los intereses de Estados Unidos que son: seguir dominando el sector petrolero del país, proteger los intereses de las empresas transnacionales estadounidenses, mantener el dominio de las instituciones financieras, como el Banco Mundial, el FMI, mantener el control militar mediante la presencia militar en la Base de Manta, entre otros.
¿Cuál fue la estrategia que aplicó EE.UU. para este propósito?
Voy a referirme a un documento que revela la utilización de sus contactos en el país, me refiero a los medios de comunicación, sectores políticos, financieros y las ONG. La estrategia era utilizar a contactos o aliados para hacerles el trabajo.
¿Hay nombres de esos aliados? Sí hay nombres de personas ligadas a sectores financieros, ONG, inclusive a la cúpula indígena y a partidos de izquierda. ¿De contactos se saben nombres?
Hay políticos, por ejemplo el supuestamente de izquierda señor Páez (Andrés), del que los Estados Unidos en un documento dicen que es uno de nuestros contactos de más confianza. Y también aparece en otros documentos, en donde se señala que él (Andrés Páez) era considerado como aliado para imponer el TLC, y se evidencia que tenía reuniones en la Embajada de Estados Unidos.
¿Es verdad que se planeó el separatismo en Ecuador?
Se invitó a Guayaquil a unos señores de Bolivia para hablar de separatismo, para hablar de la posibilidad de la independencia de Guayaquil. Vinieron los líderes que pocos años más tarde en Bolivia fueron los que dirigieron el intento violento de desmembrar al Estado boliviano. Esa gente fue invitada a Ecuador y el alcalde Jaime Nebot incluso dijo que aquí somos más separatistas que los bolivianos. O sea que se contempló la idea, pero no llegó a prosperar.
¿Hay otras revelaciones?
Hay muchos datos reveladores, como por ejemplo sobre los conflictos internos de la derecha ecuatoriana; de los intentos de Estados Unidos de doblegar a Correa y su estrategia de acercamiento sutil con la familia, sobre la relación norteamericana con la Conaie.





EXPERTO: EL CIBERTERRORISMO AMENAZA A PAÍSES INDUSTRIALIZADOS

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                    
"El ciberterrorismo podría provocar un verdadero caos en las potencias mundiales si lograra no solo intervenir cuentas personales sino penetrar el sistema financiero y de defensa de esos países", advirtió Cordero.
El analista político y docente de la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, Carlos Cordero, afirmó que el desarrollo tecnológico de las potencias mundiales se refleja en la delincuencia y en el ciberterrorismo.
"Este es sin duda un tema de preocupación de las sociedades desarrolladas, así como tienen la tecnología que les permite tener una mejor calidad de vida, también están expuestas a estas violaciones asociadas con el ciberterrorismo y otros delitos en este campo", explicó.
Acotó que el robo y la expansión de información personal y la invasión a espacios privados son las grandes amenazas que tienen los países industrializados, a través de la tecnología.
El analista alertó que Bolivia es "altamente vulnerable" a los hackeos debido a su escaso desarrollo tecnológico.
"Estos hackeos son una amenaza que viene de fuera de Bolivia con la intención de perjudicar al Estado boliviano, viene de personas vinculadas,  grupos delincuenciales que tienen intereses económicos", sostuvo.
Bolivia conoció casos de este tipo de eventos en los portales web del Ministerio de Comunicación, de la Agencia Boliviana de Informaciones (ABI) y de otras reparticiones estatales que no solo fueron bloqueados sino que difundieron información contra el Gobierno.





LA COMPLUTENSE APELARÁ LA DECISIÓN DEL JUEZ DE OTORGAR LA COMPATIBILIDAD A JUAN CARLOS MONEDERO

El Mundo de España (www.elmundo.es)
                                                                   
La Universidad Complutense (UCM) apelará la decisión tomada por el juez del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 15 de Madrid, Eusebio Palacios Grijalvo, de reconocer la compatibilidad con la condición de funcionario a tiempo completo de los trabajos que realizó Juan Carlos Monedero para los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.
En concreto, el magistrado declaró nula "por contraria a derecho" la decisión adoptada por la UCM, siendo aún rector José Carrillo, de denegar dicha compatibilidad. Aunque sólo estimaba en parte el recurso presentado por Monedero, la resolución del juez consideraba "discriminatoria" la decisión del Rectorado, por haber aplicado al profesor el régimen de dedicación especial que corresponde a quienes ocupan cargos de representación en la universidad.
La UCM no está de acuerdo con dicho planteamiento, tal y como ha manifestado en el comunicado en el que hace pública su intención de apelar. "Lo que está en litigio es el significado e interpretación del concepto de 'dedicación especial' que aparece establecido en la ley para los profesores universitarios a tiempo completo y que en principio les hace incompatible con otras actividades, salvo las realizadas a través de los cauces que la propia ley de Universidades establece (Artículo 83), frente a la opción de dedicación a tiempo parcial, que no está sujeta a estas restricciones", se afirma en dicho documento.
En él, los responsables de la institución plantean también su preocupación por el precedente que pudiera sentar esta sentencia respecto del régimen de incompatibilidades para los profesores funcionarios a tiempo completo, ya que podría avalar que buena parte de las plantillas docentes pudiera repartir su tiempo entre sus trabajos en la universidad y otros compromisos personales.
"Dada la importancia de este concepto, que afecta de manera vital a la actividad universitaria, y desde el más absoluto respeto a las decisiones judiciales, la Universidad Complutense apelará la sentencia con el objetivo de ir obteniendo jurisprudencia clara sobre cómo interpretarlo", recoge el comunicado.
En todo caso, este procedimiento judicial era independiente del que se abrió con el recurso presentado por Monedero frente a la sanción que el actual equipo rectoral, encabezado por Carlos Andradas, le impuso en el pasado mes de julio. En concreto, se le suspendió de empleo y sueldo durante seis meses y se le obligó a abonar el 10% de los 425.000 euros que cobró en 2013 por los mencionados trabajos para los gobiernos bolivarianos.
Ese porcentaje es el que exigen abonar tanto el artículo 83 de la ley de universidades como los estatutos de la UCM como vía excepcional que tienen los profesores universitarios, frente a otros funcionarios, para obtener la compatibilidad.

No comments: