Wednesday, January 08, 2025

ESTAS PIRÁMIDES BLANCAS SON EL FUTURO DEL PLANETA: 23 MILLONES DE TONELADAS Y EL TAMAÑO DE ASTURIAS

Una compañía estatal rusa explotará el mayor yacimiento de litio del mundo, un lago salado que tiene el tamaño de Asturias. Bolivia ha dado un importante paso en su objetivo de transformarse en uno de los agentes relevantes en la industria global del litio, tras alcanzar un acuerdo con el Grupo Uranium One de Rusia.

El proyecto de reciclado de baterías de litio logró llamar la atención del mundo, pero lo que está pasando con unas pirámides blancas está cambiando el mundo. Se habla de 23 millones de toneladas y el tamaño de Asturias. El mercado global del litio, un mineral esencial para la transición energética y la electrificación, ha vivido una significativa caída en sus precios en los últimos meses producto de un desequilibrio entre oferta y demanda.
No obstante, según un informe de Adamas Intelligence, el sector podría vislumbrar una discreta recuperación en 2025, con precios estabilizados en niveles sostenibles para los productores.
Dicho informe resalta que, pese a la caída reciente, el consumo de litio continúa en aumento debido al acelerado progreso de la industria de los vehículos eléctricos (EVs, por sus siglas en inglés). Durante los primeros 9 meses de 2023, la demanda global de litio subió un 20% en comparación con el mismo periodo del año anterior, fomentada especialmente por la elaboración de baterías recargables.
La industria está frente a un escenario complejo, puesto que la oferta mundial de litio ha aumentado mucho en los últimos años ante el funcionamiento de nuevos proyectos mineros y la ampliación de actividades ya existentes.
Este contexto ha desembocado en un excedente en el suministro, que ha incidido en los precios, colocándolos en niveles por debajo de los picos históricos a los que se llegó en 2022. Adamas Intelligence destaca que el exceso de oferta podría bajar de forma gradual en los próximos años, conforme el mercado vaya encontrado un nuevo equilibrio.
El análisis señala que la recuperación será lenta, pero estable, con precios que harán posible que los productores conserven márgenes de rentabilidad óptimos y, a su vez, continuar siendo un producto atractivo para proyectos futuros.
El futuro de la Tierra podría radicar en estas pirámides blancas
En este contexto, una compañía estatal rusa explotará el mayor yacimiento de litio del mundo, un lago salado que tiene el tamaño de Asturias (las pirámides blancas de las que hablamos). Bolivia ha dado un importante paso en su objetivo de transformarse en uno de los agentes relevantes en la industria global del litio, tras alcanzar un acuerdo con el Grupo Uranium One de Rusia.
Se trata de una empresa propiedad de la corporación estatal Rosatom. Dicha alianza vislumbra el levantamiento de una planta de producción de carbonato de litio en el Salar de Uyuni, uno de los depósitos de litio más imponentes y ricos del planeta.
El proyecto de estas pirámides blancas alberga una inversión de 976 millones de dólares y utilizará tecnología de extracción directa de litio (DLE). Con esta hoja de ruta, se pretende lograr una producción de hasta 14.000 toneladas anuales de litio para baterías, sentando un precedente en la industrialización de las reservas de litio de Bolivia.
Si estas cifras se cumplieran, Bolivia pasaría a ser el tercer mayor productor mundial de litio, después de Australia y China, yendo prácticamente de la mano del país asiático.
Ostentando 23 millones de toneladas de litio, Bolivia cuenta con las mayores reservas de litio conocidas en el mundo, de acuerdo a los datos aportados por el Servicio Geológico de Estados Unidos. No obstante, hasta ahora no se habían podido industrializar y explotar sus reservas.
El Salar de Uyuni es el lago más grande del mundo y la mayor fuente de litio de la Tierra. Tiene una superficie de alrededor de 10.500 kilómetros cuadrados, casi como Jamaica, y en la actualidad resulta atractiva para los turistas por su superficie reflectante, parecida a un espejo.
Bolivia apuesta por sus pirámides blancas, el futuro de la humanidad
Situada a 3.656 metros de altitud, la planta en el Salar de Uyuni dará comienzo a su producción en la segunda mitad de 2025.
En definitiva, en apenas unos meses iniciará el proyecto de las pirámides blancas, que puede ser un antes y un después para el mundo. Sin embargo, hay otras zonas del mundo en las que se plantean dejar del lado el litio para abrazar esta energía más eficiente, seguro y menos costosa. (https://lc.cx/5ip1PT)
 
 
 
 
 
ESTADOS UNIDOS ACELERA SU INDEPENDENCIA ENERGÉTICA CON IMPORTANTE HALLAZGO DE LITIO EN EL PAÍS
 
MSN de España (https://lc.cx/bwRMUA)
 
Un yacimiento de proporciones históricas de litio ha sido descubierto en la frontera entre Oregón y Nevada. Las reservas, ubicadas bajo la caldera McDermitt, se estiman en 40 millones de toneladas métricas, una cifra que deja atrás cualquier hallazgo previo y coloca a Estados Unidos en una posición clave en la carrera por este valioso recurso. Este avance podría ser decisivo para reducir la dependencia de China y reforzar la autonomía energética del país.
El litio, conocido como el “oro blanco”, es un componente esencial para la fabricación de baterías recargables, que alimentan desde vehículos eléctricos hasta sistemas de almacenamiento de energía renovable. En la última década, la demanda de este mineral ha crecido a pasos agigantados y se espera que se multiplique por diez hacia 2030. Este escenario global coloca al yacimiento de McDermitt en el centro de la atención internacional.
Actualmente, China domina el mercado mundial al refinar el 60 % del litio, lo que ha dejado a Estados Unidos rezagado en su capacidad de extracción y procesamiento. Con el descubrimiento de McDermitt, el país tiene la oportunidad de revertir esa situación y establecerse como un jugador relevante en la transición energética global.
Sin embargo, aprovechar esta oportunidad no será tarea fácil. Estados Unidos cuenta únicamente con una planta operativa, ubicada en Silver Peak, Nevada. Para cambiar el panorama, se han puesto en marcha proyectos como Thacker Pass, una iniciativa de 2.000 millones de dólares liderada por General Motors, y del Departamento de Energía, que busca producir 40.000 toneladas métricas de litio anuales a partir de 2026.
El proyecto promete más que cantidades. Thacker Pass apuesta por tecnologías avanzadas diseñadas para reducir el impacto ambiental, desde paneles para extracción con menor uso de agua hasta técnicas que minimizan la alteración del suelo.
Sin embargo, las comunidades indígenas de la región han mostrado su oposición, argumentando que estas tierras tienen un significado cultural y espiritual profundo. Además, ambientalistas advierten sobre los riesgos de contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas locales.
La explotación de McDermitt no solo enfrenta retos internos, sino que tiene implicaciones en el mercado global. Tradicionalmente, Australia y el “triángulo del litio” sudamericano (Chile, Bolivia y Argentina) han liderado la producción mundial. Con este hallazgo, Estados Unidos podría desafiar ese dominio, intensificando la competencia por el control de las cadenas de suministro.
El litio se ha convertido en el centro de la transición hacia una economía más verde. Sin embargo, los beneficios del recurso vienen acompañados de dilemas éticos y ambientales. Aunque es fundamental para combatir el cambio climático, su extracción puede generar impactos negativos que afectan a comunidades vulnerables y entornos naturales.
El hallazgo de McDermitt no solo representa una oportunidad económica y geopolítica para Estados Unidos, sino que plantea interrogantes sobre cómo manejar estos recursos de manera responsable. Los compromisos de sostenibilidad y respeto a las comunidades serán esenciales para legitimar el desarrollo del proyecto.
A medida que el mundo avanza hacia la electrificación, el litio está llamado a ser el motor de esta transformación. En este contexto, McDermitt no es solo un yacimiento más; es un punto de inflexión para la industria energética y la política global.
La verdadera prueba será demostrar que es posible liderar esta transición sin comprometer el medioambiente ni los derechos de las comunidades locales. Más, sabiendo que a la presidencia de Estados Unidos llega Donald Trump, quien abiertamente ha estado en desacuerdo con regulaciones ambientales estrictas y ha favorecido políticas que priorizan el desarrollo económico sobre la sostenibilidad.
 

 
 
 
LA SAL, DE FUTURO A PESADILLA EN ARGENTINA: ACABAMOS DE DESCUBRIR ALGO TERRORÍFICO
 
En las tierras de Argentina y Chile las grandes comunidades indígena temen que la explotación de litio en las planicies salares agote el líquido vital para la supervivencia: el agua.
 
El Diario 24 de Argentina (https://lc.cx/Iu_MWz)
 
En la localidad del departamento Cochinoca en la provincia de Jujuy, las comunidades se encuentran afectadas por la escasez del agua. Los Kolla, el pueblo nativo de Flores de Callata, se ha acostumbrado a adentrarse en las profundidades de las montañas del norte argentino en búsqueda de la sustancia vital para su supervivencia.
Si bien en los meses de lluvias, estos pueblos cuentan con agua de manera abundante. La contraparte plantea un panorama mucho más serio; en los meses secos, las familias deben emprender una travesía de kilómetros bajo el sol con la esperanza de poder brindar agua potable tanto al ganado, así como a la comunidad.
Si bien, en la actualidad estos pueblos atraviesan un panorama favorable lleno de agua fresca, es cuestión de tiempo para que los cauces secos de agua que rodean el pueblo y están conectados con los extensos salares blancos que se extienden debajo de lagunas subterráneas con aguas repletas de litio, vuelvan a generar un desacierto en la comunidad.
Recordemos que en la región conocida como «Triángulo del litio» comprendida por Argentina, Chile y Bolivia, las comunidades locales se asientan sobre el valioso tesoro conocido como «oro blanco» muy demandado especialmente en la industria automotriz.
Este material se utiliza para la lucha contra el cambio climático, específicamente en las baterías de los coches eléctricos. En contraparte es el momento de su extracción el cual termina perjudicando a las comunidades como la de Flores de Callata, pues las minas extraen agua de las planicies para poder obtenerlo.
Industria de litio: una preocupación latente en la región
Los dos megasalares ubicados en esta parte del país son: La laguna de Guayatayoc y Salinas Grandes. Si bien el agua interna de la laguna es no potable, las fuentes de agua dulce como arroyos y lagunas producidas a partir del agua de la lluvia, lo son, y están conectadas con estas con estos ojos de agua
Bien, la extracción del litio comprende del bombeo de agua a gran escala mediante la salmuera, en ese punto este tipo de extracciones contamina el agua que sí es potable y por ende, esencial para la comunidad, a la par que seca el medioambiente. La población Kolla, principal habitante de la región se encuentra frente a una dificultad preocupante, quedarse sin el tan valioso suministro de agua potable.
La población Kolla: amenazada por la extracción de litio
Si bien la industria del litio promete una solución en la electromovilidad, las minas de sal suponen un daño tanto al medioambiente, así como también a los pueblos nativos. La población Kolla, actualmente depende de las lluvias para su soberanía en cuanto al líquido potable, ya que la extracción de litio causa una constante amenaza, imposibilitando el acceso continuo al agua dulce.
También en tierras chilenas la misma actividad minera conllevó a que grandes familias nativas se vean obligadas a abandonar sus tierras debido a la escasez del agua potable en la región. Este tipo de extracción está perjudicando seriamente el acceso de agua potable en esas zonas a la par que afectan al ecosistema causando daños en cuanto a la vegetación y fauna, por lo que el temor es que al tratar de dar una mayor sostenibilidad al sector vehicular, se sacrifique la misma fuerza vital sostenida por los pueblos nativos de la región.
Cabe destacar que el «oro blanco» que el consumo del litio va en aumento, el mismo está en cientos de planicies salares, el problema principal es que estos forman parte de un ecosistema altamente biodiverso que se ve afectada por la industrial.
 
 
 
 
 
BOLIVIA ENFRENTA UNA CRISIS ECONÓMICA CADA VEZ MÁS PROFUNDA AL INICIO DEL AÑO ELECTORAL
 
El partido gobernante de Bolivia, el Movimiento Al Socialismo (MAS), llega al 2025 profundamente dividido, enfrentando una creciente crisis económica y un desafío en las elecciones presidenciales  de agosto por parte de movimientos neofascistas y de extrema derecha con sede en Santa Cruz de la Sierra.
           
World Socialist Web Site Org. (https://lc.cx/EB_0Za)
 
El presidente Luis Arce emitió el mes pasado una orden de arresto contra el expresidente Evo Morales (2006-2019), su antiguo aliado y ahora rival, basada en una investigación sobre denuncias de violación y trata de personas. La medida ha provocado la ira entre los partidarios de Morales, quienes han anunciado planes para movilizaciones masivas tan pronto como el 10 de enero.
La principal demanda planteada por los manifestantes es la liberación de las personas arrestadas durante manifestaciones anteriores. Al menos 90 personas fueron detenidas durante los bloqueos de carreteras en octubre y noviembre de 2024.
Estos recientes acontecimientos tienen lugar al comienzo de un año cargado de explosivas luchas de clases en un país plagado de pobreza y opresión, en particular de la población indígena en los Andes y la cuenca del Amazonas. Todas las facciones de la clase dominante están ahora luchando por desviar las crecientes tensiones sociales detrás de uno u otro representante del establishment político capitalista.
Con un ingreso per cápita de 6.686 dólares según el Banco Mundial, Bolivia ocupa el puesto más pobre entre las naciones de América del Sur. En 2024, la inflación alcanzó el 8,82 por ciento, el nivel más alto observado en los 16 años desde la Gran Recesión de 2008.
El gobierno culpa a los partidarios de Morales por 2 por ciento del aumento en la tasa de inflación, citando los bloqueos de carreteras de 10 días en enero pasado y los 24 días de protestas en octubre y noviembre. Estas protestas afectaron significativamente los precios de los alimentos y el combustible, perturbando la producción y el comercio.
Particularmente pronunciada fue la subida de precios del 1,46 por ciento en noviembre, lo que equivale a una tasa anual del 19 por ciento. Productos básicos como la carne de vacuno, el arroz y el transporte interdepartamental experimentaron fuertes aumentos de precios. El aumento del costo de la canasta básica de alimentos está causando un descontento significativo entre los trabajadores y los pobres de Bolivia.
Con la esperanza de evitar un levantamiento masivo, el presidente Luis Arce ha implementado medidas económicas que incluyen controles de precios, dirigidos a productos esenciales como el pan y la carne de cerdo, con el objetivo de combatir la inflación.
Sin embargo, estas medidas han provocado el descontento entre los propietarios de pequeñas empresas que luchan contra el aumento de los costos y no pueden vender sus productos con ganancias. Los panaderos han protestado, exigiendo un aumento del 40 por ciento en los precios del pan, de 0,50 a 0,70 bolivianos, citando un aumento en el costo de la harina importada de Argentina.
Especialmente afectada es El Alto, la ciudad de clase trabajadora densamente poblada vecina a La Paz. La Federación Regional de Sindicatos de El Alto ha amenazado con una marcha a La Paz.
Además, la actual escasez de combustible ha causado largas colas en las estaciones de suministro. En zonas como Puerto Suárez, en Santa Cruz, fronteriza con Brasil, los habitantes denuncian que hacen colas de hasta ocho días para recibir combustible, lo que ha provocado amenazas de bloqueos para exigir el suministro.
Situaciones similares se han observado en Chulumani, ubicada en la región de Yungas, cerca de La Paz. Juan Yujra, representante del sector de transporte pesado en Santa Cruz, comentó: “Persisten las dificultades para adquirir combustible en las provincias, lo que afecta la actividad económica y productiva de cada región”. Sin embargo, Armin Dorgathenr, presidente ejecutivo de la petrolera estatal, afirmó que la distribución es “normal” en todo el territorio nacional.
Desde principios de 2023, Bolivia enfrenta una escasez de liquidez en dólares, lo que lleva a que la moneda se venda en el mercado negro a casi el doble de su precio oficial de 6,96 bolivianos. La devaluación de la moneda es un factor importante detrás del aumento de la inflación.
Los crecientes problemas económicos han intensificado el conflicto entre los líderes del MAS, especialmente desde que Morales acusara a Arce de desplegar “agentes de élite del Estado boliviano” para asesinarlo después de que se dispararan tiros contra su caravana. Esto llevó a Morales a movilizar a su base, implementando numerosos bloqueos de carreteras e interrumpiendo la actividad económica.
La burguesía boliviana ha respondido presionando al partido gobernante MAS para que tome “medidas efectivas”, incluida la “austeridad y la implementación de acciones estructurales y urgentes, … [para] garantizar la inversión privada, incentivar la producción nacional y promover las exportaciones”, según Giovanni Ortuño, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).
El 18 de diciembre de 2024, para capitalizar las divisiones dentro del MAS, políticos de extrema derecha, incluidos los expresidentes Carlos Mesa (2003-2005) y Jorge 'Tuto' Quiroga (2001-2002), junto con el empresario Samuel Doria Medina y representantes del gobernador de Santa Cruz y líder del partido derechista Creemos, Fernando Camacho, firmaron un acuerdo destinado a unificar a la derecha detrás de un candidato presidencial común para sacar al MAS del poder.
Camacho enfrenta un juicio por su papel en la expulsión de Evo Morales de la presidencia en medio de acusaciones de fraude electoral tras las elecciones anuladas de 2019 y demandas de los militares, la embajada de Estados Unidos y la burocracia sindical para que renunciara en lo que constituyó un golpe de Estado.
El Banco Mundial en su último informe sobre Bolivia advierte que:
Después de que el auge de las materias primas terminó en 2014, Bolivia recurrió a un alto gasto público y al aumento del crédito interno para sostener el crecimiento económico. Este enfoque provocó un aumento de la deuda pública, la disminución de las reservas internacionales y los ahorros fiscales acumulados durante el auge. La situación empeoró debido a la pandemia de COVID-19, que sumió a la economía en una recesión y aumentó la pobreza.
En otro informe, el BM enfatiza que para “asegurar una senda de crecimiento inclusivo y sostenible, es esencial abordar desafíos estructurales significativos para fortalecer la estabilidad, promover el desarrollo del sector privado y proteger a los más vulnerables”. “Proteger a los más vulnerables” se interpreta claramente como condicional a la “estabilidad” y al desarrollo del “sector privado”.
Arce y Morales han acusado a Estados Unidos de interferir en los asuntos internos de Bolivia y respaldar a sus rivales. No hay duda de que Bolivia, que cuenta con las mayores reservas de litio del mundo, es un blanco de las intrigas de Washington. Sin embargo, ninguna de las facciones del MAS representa una alternativa sobre la cual basar una lucha genuina contra el imperialismo.
Morales llegó al poder como el líder “populista” de los trabajadores de las plantaciones de hoja de coca: los cocaleros. Desde el comienzo de su presidencia, ha apoyado firmemente el “Socialismo del siglo XXI” de Hugo Chávez. Como afirmó el WSWS:
La implosión del MAS resume el fracaso no sólo del MAS, sino de todo el llamado movimiento de la “marea rosa” de gobiernos nacionalistas burgueses en América Latina para resolver el atraso económico y social histórico de la región y unir a cualquier país, y mucho menos a la región, contra la opresión imperialista.
Históricamente, los trabajadores bolivianos han desempeñado un papel combativo en la lucha de clases internacional. En 1952, los mineros organizaron un levantamiento armado y se posicionaron para derrocar a la burguesía. Y en 1970-1971, se desarrolló una situación de poder dual bajo el régimen del general Juan José Torres, que posteriormente fue ahogado en sangre por la contrarrevolución liderada por el dictador general Hugo Banzer (1971-1978). En ambos casos, la clase obrera boliviana fue traicionada por las organizaciones estalinistas, revisionistas pablistas y nacionalistas de izquierda.
 
 
 
 
 
CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA: ¿QUÉ FACTORES IMPULSAN LA INFLACIÓN MÁS ALTA EN 16 AÑOS?
 
Bolivia enfrenta la crisis económica más grave en 16 años, con una inflación acumulada del 9,97% y escasez de combustibles que afecta a las familias.
 
Revista Duplos de Chile (https://lc.cx/mdARXW)
 
La economía de Bolivia enfrenta una crisis significativa, con una inflación que ha alcanzado su nivel más alto en los últimos 16 años, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2024, el país reportó una tasa acumulada de 9,97%, cifra que se sitúa por debajo del 11,8% registrado en 2008. Este porcentaje es casi tres veces superior a la proyección inicial del Gobierno, que en diciembre de 2023 había estimado una inflación del 3,60%.
Factores que contribuyen al aumento de la inflación
Humberto Arandia, director del INE, explicó que hay cinco razones principales que explican el aumento de la inflación en el país. Las dos primeras se consideran factores “normales”, mientras que los otros tres son fenómenos extraordinarios.
El primer factor, relacionado con la demanda interna, explica un 2,98% del aumento, mientras que el segundo, que se refiere a la inflación importada, supone un 1,25%. Arandia indicó que “entre ambos factores, que llamaremos normales, sumamos un 4,23%“.
El tercer factor que ha impactado la inflación es la sequía, que ha afectado la cadena de cultivos de soja y otros productos agrícolas, lo que ha contribuido con un 1,97% al Índice de Precios al Consumidor.
Además, los bloqueos realizados por seguidores de Evo Morales han sido responsables de un 2,05% del aumento, mientras que la especulación asociada ha representado un 1,72%. Estos bloqueos, que se llevaron a cabo entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre, llegaron a tener hasta 23 piquetes simultáneos, lo que imposibilitó el tránsito en las principales regiones del país, como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Arandia manifestó que “esto quiere decir que si no hubieran existido especulaciones, el aumento hubiera sido solo del 6,2%“. Este porcentaje representa aproximadamente una tercera parte del total del aumento de la inflación, lo que ha afectado considerablemente los bolsillos de las familias bolivianas.
Impacto en la economía y el poder adquisitivo
Desde el tercer trimestre de 2023, Bolivia ha estado sufriendo una falta de dólares, lo que ha dado lugar a la aparición de un mercado paralelo de divisas, donde la moneda norteamericana cotiza al doble del tipo de cambio oficial. Esto ha llevado a que se intensifiquen las restricciones en las operaciones bancarias en dólares, limitando actualmente el retiro de ahorros, giros internacionales y transacciones por internet.
A este problema se suma la escasez de combustible, especialmente de diésel, que se ha agudizado en los últimos meses del año, provocando largas filas en los surtidores y reclamos de sectores estratégicos como el agroindustrial, que se han visto particularmente afectados por el desabastecimiento. El Gobierno subvenciona el 86% del diésel y el 56% de la gasolina que necesita para el consumo interno, lo que representa uno de sus mayores gastos públicos.
La situación de los combustibles ha ocasionado un incremento sostenido en los precios de la canasta básica. Algunos expertos han señalado que la pérdida del poder adquisitivo ha sido de menos del 60%.
En los primeros días de 2024, se han disparado los precios de productos como el aceite, arroz, carne y pollo. El Gobierno ha atribuido este aumento al agio y ha vetado temporalmente las exportaciones de aceite refinado, además de intervenir en los ingenios arroceros. A pesar de estas medidas, se prevé que el alza continúe en los próximos meses.
En enero, varios sectores han anunciado medidas de protesta contra la situación económica, que se ha comenzado a sentir en la población y que no ha podido ser revertida.
 
 
 
 
 
¿AGENDA APRETADA O MANIOBRA POLÍTICA? LUIS ARCE SE AUSENTA DE LA JURA DE MADURO
 
¿Realmente tiene compromisos ineludibles o es una jugada política para evitar la creciente presión interna y externa?
 
Mi Diario de Panamá (https://lc.cx/yH_9J5)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha decidido no asistir a la polémica investidura de Nicolás Maduro, alegando una “ajustada” agenda.
La viceministra de Comunicación boliviana, Gabriela Alcón, anunció que Arce no viajará a Caracas para acompañar a su aliado venezolano. Según la funcionaria, el mandatario está inmerso en reuniones clave y en la preparación para enfrentar una nueva marcha impulsada por los sectores leales a Evo Morales.
Sin embargo, el contexto político no deja de sembrar dudas. Arce, quien hasta ahora ha sido un firme aliado del régimen chavista, parece estar tomando distancia en un momento especialmente tenso. Las denuncias internacionales de fraude en las elecciones venezolanas del pasado 28 de julio –donde el Consejo Nacional Electoral proclamó a Maduro como ganador– han puesto a varios gobiernos en jaque, y Bolivia no es la excepción.
La sombra de Evo Morales y las disputas internas
Arce enfrenta una tormenta política dentro de su propio partido, el Movimiento al Socialismo (MAS). Mientras sectores afines a Evo Morales inician una marcha hacia La Paz, el presidente busca mantener el control en un contexto de tensiones crecientes. ¿Es esta la verdadera razón de su ausencia?
Algunos analistas apuntan que Arce podría estar utilizando la “agenda ajustada” como un pretexto para evitar el costo político de asociarse aún más con Maduro, especialmente cuando las críticas internas y externas arrecian.
La conexión Arce-Maduro: Aliados en el ojo de la tormenta
La relación entre Luis Arce y Nicolás Maduro ha sido estrecha, con Bolivia entre los pocos países de la región que felicitaron al venezolano por su discutida reelección. Este respaldo generó duras críticas por parte de líderes opositores bolivianos, quienes consideran que al alinearse con un régimen cuestionado, Arce debilita aún más su imagen.
Por otro lado, la ausencia de Arce en Caracas no significa un rompimiento total. Bolivia enviará una “representación” no especificada, y el diputado oficialista Rolando Cuéllar ya confirmó que estará presente, llevando consigo una medalla y un reconocimiento personal para Maduro.
Maduro, en medio del rechazo internacional
Mientras tanto, en Venezuela, el clima está al rojo vivo. Nicolás Maduro asumirá un nuevo mandato rodeado de protestas y marchas opositoras lideradas por figuras como María Corina Machado. La oposición, encabezada por Edmundo González Urrutia, quien se encuentra asilado en España, ha denunciado fraude electoral y reivindicado su victoria.
El chavismo, por su parte, organiza su propia movilización para reforzar la narrativa oficial, pero la tensión en las calles es palpable.
¿Un cálculo frío o un paso en falso?
La decisión de Luis Arce de no asistir a la investidura de Nicolás Maduro levanta sospechas y da lugar a múltiples lecturas. ¿Está buscando desmarcarse discretamente de un aliado polémico para apaciguar a sus críticos internos y externos? ¿O simplemente evita enfrentarse a la realidad de un régimen que ya no goza del mismo respaldo internacional?
 
 
 
 
 
BORIC Y ARCE NO IRÁN NI ENVIARÁN REPRESENTANTES A FALSA JURAMENTACIÓN DE MADURO
 
El dictador chavista no tiene confirmado a ningún presidente del mundo para participar de su ceremonia.
 
Nuevos Papeles de Argentina (https://lc.cx/3md2TM)
 
Los presidentes de Chile y Bolivia no irán a la falsa juramentación del dictador Nicolás Maduro, quien pretende juramentarse el 10 de enero para un tercer periodo presidencial por los próximos seis años.
La cancillería chilena informó este martes que dio por finalizada toda misión diplomática relacionada con Venezuela debido a la crisis que desató Maduro.
Chile espera que Venezuela pueda “retomar la senda de la democracia y de la promoción y protección de los derechos humanos, valores que hoy se encuentran ausentes en ese país hermano”.
En reiteradas oportunidades Gabriel Boric ha denunciado que en Venezuela no hay democracia ni libertades. Se trata, en ese sentido, de uno de los líderes de izquierda y del progresismo más frontales contra el chavismo.
Luis Arce, mandatario boliviano, se excusó con tener su agenda llena en asuntos de su país durante esta semana.
Con todo, ni Boric ni Arce reconocieron, en ningún momento desde julio pasado a esta parte, a Maduro como presidente reelecto.
A la ceremonia del dictador, de hecho, no tiene previsto acudir ningún presidente del mundo, ni siquiera de Rusia, China o Irán, que en el mejor de los casos enviarán algún diplomático.
 
 
 
 
 
UDI TRAS LIBERACIÓN DE EXFRENTISTA PABLO MUÑOZ HOFFMAN EN BOLIVIA: “ES UN HECHO DE LA MÁXIMA GRAVEDAD”
 
El secretario general de la tienda gremialista, el diputado Juan Antonio Coloma, llamó a la Cancillería a “que haga todos los esfuerzos de verdad para lograr la extradición de esta persona condenada por homicidio, para que pueda venir a cumplir su pena al país”.
 
La Tercera de Chile (https://lc.cx/Wh4FxZ)
 
El secretario general de la UDI, diputado Juan Antonio Coloma, calificó como un “hecho de la máxima gravedad” la liberación de Pablo Muñoz Hoffman, exintegrante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), tras haber sido capturado el lunes en La Paz, Bolivia.
Al respecto, el parlamentario gremialista manifestó que “la información que tenemos es que esta persona ha quedado en libertad y es un hecho que nos parece de la máxima gravedad, después de 30 años de ser un prófugo de la justicia”.
De igual modo, el legislador criticó la resolución adoptada por la justicia del país vecino, sindicando al exfrentista como “una persona que asesinó a un carabinero, que participó en el atentado al General (Gustavo) Leigh, que utilizó el arma con que fue asesinado Jaime Guzmán, queda en libertad, nos parece simplemente que es un hecho de una gravedad sin precedentes”.
Bajo este tenor llamó a la Cancillería a “que haga todos los esfuerzos de verdad para lograr la extradición de esta persona condenada por homicidio, para que pueda venir a cumplir su pena al país”.
Cabe indicar que Muñoz Hoffman había sido capturado por personal de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) en el país vecino y debía ser trasladado hasta el paso fronterizo de Paso Quemado, para ser entregado a la policía chilena.
No obstante, a 24 horas de su aprehensión, se dio a conocer la presentación de un recurso que frenó su deportación hacia territorio nacional, pese a que en Chile se insistía en que sobre él pesaban una serie de requerimientos y a que las tratativas para traerlo de regreso ya se habían activado.
Hasta el momento, desde el gobierno del Presidente Gabriel Boric no ha habido un pronunciamiento respecto al hecho.
 
 
 
 
 
LIBERACIÓN DE EXFRENTISTA: PDI SEÑALA QUE BOLIVIA NO RECONOCIÓ ALERTA QUE SOLICITABA SU DETENCIÓN
 
El canciller Alberto van Klaveren comunicó que el Gobierno ofició a la Corte Suprema para que "adopte las medidas necesarias para su detención preventiva con fines de extradición".
 
El Mercurio de Chile (https://lc.cx/sL6tr2)
 
La Policía de Investigaciones entregó detalles este martes sobre la liberación del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman, que la noche del lunes había sido detenido en Bolivia. La jefa nacional de Cooperación Internacional de la PDI, prefecta Carolina Namor, indicó que el Estado de Bolivia no reconoció la Notificación Roja de la Interpol que emitieron las autoridades chilenas.
"Hoy, aproximadamente a las 18 horas, recibimos un comunicado oficial de Interpol Bolivia donde nos indica que ellos no reconocen en su legislación la difusión roja como un mecanismo de detención. Por esa razón que el ciudadano chileno Muñoz Hoffman queda en libertad en La Paz, Bolivia", dijo Namor, quien sostuvo que tanto ayer como esta jornada, mantuvieron constante comunicación con las autoridades policiales del país altiplánico.
Ahora, una vez liberado Muñoz Hoffman, la PDI se encuentra a la espera de una orden del 34 Juzgado del Crimen para proceder con la solicitud de extradición para el exfrentista, quien ingresó a Bolivia por un paso no habilitado.
"Interpol Santiago efectuó todas las coordinaciones con Interpol Bolivia con traspaso de información, con entrega de antecedentes pero finalmente son ellos los que nos envían un comunicado oficial diciendo que no reconoce la difusión roja como un mecanismo de detención", complementó la prefecto.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren señaló que la alerta contra Muñoz Hoffman se emitió luego que éste acudiera al Consulado General chileno ubicado en la Paz "para solicitar un salvoconducto que le permitiera ingresar a Chile, argumentando que no contaba con ningún documento de identidad nacional vigente".
"Las autoridades bolivianas iniciaron un proceso de expulsión a concretarse a través del paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado. Sin embargo, y ante una evaluación hecha por las autoridades locales relativa a aspectos jurídicos, se suspendió la expulsión manteniendo al señor Muñoz Obrador detenido. Sin embargo, durante las últimas horas hemos recibido la información de que Muñoz Obrador fue liberado", señaló el canciller.
En este escenario, la Cancillería está recabando antecedentes y prometió "agotar todos los canales diplomáticos en colaboración con la Policía y la Justicia chilena para conocer las razones de esta liberación". "Ante la cancelación de la expulsión del señor Muñoz, hoy oficiamos a la Corte Suprema solicitando adoptar las medidas necesarias para su detención preventiva con fines de extradición. El Gobierno va a agotar todos los esfuerzos y usará todos los mecanismos de los que dispone para que Pablo Muñoz Obrador enfrente la justicia chilena", finalizó van Klaveren.
 
 
 
 
 
VAN KLAVEREN TRAS LIBERACIÓN DE EXFRENTISTA EN BOLIVIA: “AGOTAREMOS TODOS LOS ESFUERZOS PARA QUE ENFRENTE LA JUSTICIA CHILENA”
 
Radio Agricultura de Chile (https://lc.cx/bBm-kV)
 
Este martes el Gobierno se refirió a la liberación en Bolivia del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman, quien formó parte de la fuga del siglo en 1996 y que hace solo un día había sido detenido en el país vecino.
Fue el Canciller Alberto Van Klaveren quien señaló que “la mañana de ayer se presentó ante el consulado general de la Paz, el señor Pablo Muñoz Hoffman, para solicitar la emisión de un salvoconducto que le permitiera ingresar a Chile, argumentando que no contaba con ningún documento de identidad nacional vigente”.
“Al revisar la identidad en el sistema informático, los funcionarios se percataron de los graves antecedentes penales que tiene en el país (Chile) e informaron de esto al agregado de la oficina de enlace de la PDI”, agregó.
Respecto de la liberación, el Canciller señaló que las autoridades bolivianas procedieron a la detención del sujeto y durante el proceso de expulsión se realizó una evaluación respecto de aspectos jurídicos, suspendiéndose el proceso.
“Desconocemos los motivos de esta acción, pese a la existencia de una orden internacional de captura, de acuerdo con lo que informó ayer la PDI”, agregó.
“Estamos recabando los antecedentes y vamos a agotar todos los canales diplomáticos en colaboración con la policía y la justicia chilena para conocer las razones de esta liberación”, declaró.
“Oficiamos a la Corte Suprema solicitando adoptar las medidas necesarias para su detención preventiva con multas de extradición”, sostuvo.
“El gobierno va a agotar todos los esfuerzos y usará todos los mecanismos de los que dispone para que Pablo Muñoz Hoffman enfrente la justicia chilena”.
 
 
 
 
 
EMBAJADA RECOMIENDA IR A BOLIVIA O BRASIL PARA TRÁMITES
 
Ultima Hora de Paraguay (https://lc.cx/xuts0a)
 
Funcionarios de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela recomendaron a un grupo de venezolanos que concurrieron a la sede diplomática con la intención de realizar trámites que lo hagan en Brasil o Bolivia, países que todavía mantienen relaciones diplomáticas con el Gobierno de Nicolás Maduro.
Abrumados por el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Paraguay, un grupo de venezolanos llegaron hasta la Embajada exigiendo la realización de trámites como pasaportes y salvoconductos.
La Embajada venezolana permanece cerrada desde el anuncio del rompimiento de las relaciones diplomáticas el pasado lunes, tras el reconocimiento público del presidente Santiago Peña a Edmundo González Urrutia como el ganador de las últimas elecciones presidenciales.
Esta situación trajo a cuestas la preocupación para los ciudadanos venezolanos en territorio nacional, ya que no pueden hacer ningún trámite para volver a su país de origen.
Sus citas programadas para los trámites para la emisión de pasaportes o salvoconductos (documentos que les permiten viajar a Venezuela sin pasaporte válido) quedaron suspendidas sin previo aviso.
Muchos de ellos tenían cita el día de ayer para hacer los trámites y sacaron pasajes, incluso porque algunos estaban de viaje en Chile o Argentina. Sin embargo, se encontraron con la sorpresa del rompimiento diplomático con la Embajada.
Los funcionarios les mencionaron que ya no podían proceder con los trámites normales.
Sin embargo, los ciudadanos extranjeros pidieron que por más que haya un emplazamiento de 48 horas, que por el día de ayer por lo menos los puedan atender para que puedan retornar a Venezuela.
El grupo se mantuvo por varias horas frente a la sede diplomática, cuyas puertas permanecen cerradas, esperando ser atendidos.
“No me voy a mover de aquí hasta que me atiendan”, expresó un ciudadano.
Dirigiéndose al embajador Ricardo Capella, emplazado a 48 horas para abandonar el país, dijo: “Que dé la cara, que se acuerde que también es venezolano y que seguramente también viene de abajo. Soy un venezolano exigiendo sus derechos en Paraguay”.
Mientras que otra ciudadana, aquejada por el mismo obstáculo, clamó para que por lo menos realicen los salvoconductos porque ya cuentan con el pasaje de ida, que es costoso.
En el 2024, Venezuela rompió relaciones con Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay, cuyos gobiernos rechazaron el resultado oficial de las elecciones.
Paraguay se sumó en la víspera a la lista de países con los que Caracas ha roto relaciones, después del reconocimiento de González Urrutia como presidente electo.
           
 
 
 
 
ESPAÑA ENTREGA A BOLIVIA AL JOVEN ALEMÁN ACUSADO DE VIOLAR ENMASCARADO A UN NIÑO DE 12 AÑOS EN UN COLEGIO DE ÉLITE
 
El investigado, de 18 años, huyó de Bolivia y fue detenido en Madrid en 2024. Se enfrenta a una pena de hasta 30 años de cárcel.
 
El Español de España (https://lc.cx/JVv9MW)
 
La Justicia española ha acordado entregar a Bolivia a Sebastian D. V. D., el joven acusado de haber violado a un menor, de 12 años, en los aseos del Colegio Alemán, un centro de élite del país latinoamericano.
EL ESPAÑOL ha tenido acceso a una resolución de la Audiencia Nacional, fechada a finales del pasado diciembre, que ordena la extradición de Sebastian.
Este joven, germano-boliviano, huyó del país en 2023, tras no acudir a una citación judicial, por lo que fue declarado en rebeldía. Finalmente, fue hallado y detenido en España en agosto de 2024, tal y como informó el ministro de Gobierno de Bolivia, Eduardo del Castillo, y la Policía de aquel país.
Tras ser arrestado, Sebastian fue enviado, de forma provisional, a una cárcel de Madrid. Se enfrenta a una pena máxima de 30 años de cárcel. De hecho, la abogada de la familia pedirá que se le aplique una agravante al tratarse de una víctima menor.
Según resume la resolución de la Audiencia Nacional, Bolivia solicitó la extradición de este joven por los siguientes hechos: "Desde marzo hasta el mes de junio de 2023, el reclamado, que actuaba de común acuerdo con otros sujetos no identificados, al menos en tres ocasiones, aprovechándose de la vulnerabilidad y situación de indefensión de la víctima, de 12 años de edad, en el interior del baño del colegio, obligaron al menor a observar vídeos pornográficos y, a continuación, mientras le sujetaban entre todos, le taparon los ojos con una cinta, le bajaron los pantalones e introdujeron objetos en su ano".
La Fiscalía española ha apoyado la entrega. La defensa del reclamado, por contra, se opuso a ella y exigió "que se ponga en conocimiento de las autoridades alemanas" su situación. No obstante, a finales de diciembre, la Fiscalía de Berlín comunicó que no iba a solicitar la entrega del joven.
En la Audiencia Nacional, su abogado aseguró que su cliente no había cometido los hechos de los que se le acusa y advirtió de "la posible motivación política de la solicitud de extradición, el riesgo de persecución por motivos ideológicos y la posibilidad de que [el reclamado] sea sometido a un trato inhumano y degradante en caso de ser extraditado". La Audiencia Nacional considera que estas alegaciones son genéricas, por lo que no deben frenar su entrega.
Ante el tribunal, por su parte, Sebastian se quejó de que este procedimiento en su contra le había "destrozado la vida". El joven pertenece a una acaudalada familia de renombre conformada por descendientes de alemanes.
Conmoción en Bolivia
Este caso conmocionó a la sociedad boliviana. Especialmente, debido a la corta edad de la víctima, de sólo 12 años cuando ocurrieron los hechos investigados.
También, dado que se produjeron en el Colegio Alemán, una institución privada y de élite fundada en 1936 gracias a un convenio firmado con las autoridades germanas.
La denuncia contra Sebastian Delius indica que la presunta violación se produjo en grupo —habrían participado en ella, como supuestos coautores, otros cuatro menores—, que la habrían cometido enmascarados.
Aun así, la víctima, gracias al color de su cabello, pudo identificar a Sebastian en un anuario del colegio. Precisamente, una vez se hicieron públicos estos hechos, la Red Ciudadana Contra el Infanticidio y el Abuso Sexual Infantil publicó un comunicado, atribuido a la madre de este niño, que celebraba que su hijo se hubiese atrevido a relatar lo ocurrido. "Sacaste la máscara del enemigo. (...) Estás dejando un legado de valentía, de integridad, sacando a la luz lo oscuro, lo torcido, lo pervertido, lo que no es de Dios, de todo un sistema", reza el texto, consultado por este diario.
Ahora bien, Sebastian es el único de los cinco sospechosos que, hoy en día, tiene más de 18 años. Las edades de los otros cuatro jóvenes que habrían participado en la supuesta agresión sexual oscilan entre los 14 y los 17 años.
El Colegio Alemán
La huida de Sebastian de Bolivia también causó revuelo en el país. El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima Magne, lamentó que algunos familiares del joven, "en absoluta gala de ejercicio de poder", participaran en entrevistas en televisión para anunciar que el investigado no regresaría "hasta que no tuviera garantías". No obstante, fue detenido en España tras meses fugado.
La familia de la víctima también sospecha que hubo ciertas irregularidades que facilitaron que el investigado huyera y carga contra la dirección del colegio, por "no actuar de manera rápida" una vez el menor identificó a Sebastian.
A su vez, en una nota de prensa, el Ministerio de Justicia boliviano criticó "la falta de colaboración" del Colegio Alemán, así como "la falta de medidas preventivas, como el colocado de cámaras de seguridad en funcionamiento (...) y el acceso diferenciado a los baños", a fin de que no sean compartidos por alumnos de Primaria y de Secundaria.
Recientemente, también se abrió una investigación penal por la denuncia de una niña, también alumna del Colegio Alemán, contra un conserje de este mismo centro, al que acusa de haberla agredido.
EL ESPAÑOL se ha puesto en contacto con Jessica Echeverria, abogada de la familia del menor supuestamente violado. La letrada celebra la decisión de la Audiencia Nacional y confía en que la entrega se produzca próximamente, "para poder celebrar el juicio este 2025, cuanto antes".
 
 
 
 
 
Pidió hacer un muro en Bolivia y después debió borrar la publicación
 
MARRA JUGÓ A SER DONALD TRUMP PERO EL COSPLAY LE DURÓ APENAS UNOS MINUTOS
 
El legislador se aprovecha de la corriente xenófoba que emana en los últimos tiempos. La palabra del gobiernador salteño y el antecedente de Alfredo Olmedo.
 
Página 12 de Argentina (https://lc.cx/hfPw4o)
 
“Es hora de construir un muro con Bolivia que impida el paso de Bolivia a Argentina”. Con estas palabras, el legislador porteño Ramiro Marra (La Libertad Avanza) quiso jugar a ser Donald Trump, quien en tiempos de su primera presidencia en los Estados Unidos había propuesto esa iniciativa que nunca pudo cumplir. Pero al legislador el cosplay le duró apenas unos minutos: ante el revuelo de sus palabras decidió borrar el posteo.
Lo que hay de trasfondo en la propuesta de Marra es la xenofobia creciente en tiempos que Javier Milei es presidente de la Nación. Así, el legislador se hizo eco de declaraciones de Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, que pidió un "relevamiento" pasa saber la cantidad de extranjeros que ingresan al país para recibir programa de asistencia económica.
Según Marra, “hay bolivianos cobrando planes sociales” en un contexto en el que “aún hay argentinos pasando necesidades”, una situación que definió como “inaceptable”. Así lo expresó  en las redes sociales, pero parece que después de que varias publicaciones reprodujeran sus comentarios, borró el posteo.
Ya en 2017, cuando estaba de moda el proyecto del muro de Trump, el diputado salteño Alfredo Olmedo, un precursor de la extrema derecha, había apoyado esa idea y propuesto algo similar en su provincia: "Yo conozco la frontera y muy bien, hay que hacer un muro", comentó, sin detallar -por caso- que la zona limítrofe es montañosa, lo cual su edificación sería casi imposible.
La vuelta de Trump a la Casa Blanca parece haber activado a los seguidores de Milei para copiar propuestas de la ultraderecha. Aunque si Marra borró su publicación, los cimientos del muro con Bolivia sería bastante endebles.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: LOS COMERCIANTES PIDEN UN PRESIDENTE “COMO MILEI”
 
Contexto Tucumán de Argentina (https://lc.cx/F_p6XO)
 
En Bolivia, comerciantes y ciudadanos expresaron admiración por Javier Milei, destacando su liderazgo y el impacto de sus políticas económicas.
La figura del presidente argentino, Javier Milei, no solo genera opiniones divididas en su país, sino que también despierta interés en naciones vecinas como Bolivia. En los mercados bolivianos, algunos comerciantes y ciudadanos manifestaron su admiración por el estilo disruptivo del mandatario.
"Me gustaría tener un presidente como Javier Milei aquí en Bolivia", comentó un vendedor en una entrevista informal. Según explicó, la devaluación del peso argentino y el tipo de cambio actual han incrementado las compras de ciudadanos argentinos en territorio boliviano, beneficiando sus ventas. "El boliviano también se ha devaluado un poco, pero vemos más argentinos comprando. Eso ayuda", añadió.
Entre los entrevistados, varios destacaron la necesidad de líderes con posturas firmes en la región. "Un presidente como él podría traer cambios necesarios en Bolivia", opinó otro comerciante. Sin embargo, las opiniones no fueron unánimes, ya que algunos expresaron dudas sobre las políticas económicas y sociales de Milei.
Cuando se les preguntó qué le dirían al mandatario argentino, un comerciante respondió: "Le mandaría saludos y le pediría que siga luchando por su país, pero también que piense en cómo fortalecer las relaciones con los países vecinos como Bolivia".
 
 
 
 
 
PUERTO DE IQUIQUE TRANSFIERE 807 MIL TONELADAS DE CARGA BOLIVIANA EN 11 MESES DE 2024
 
Portal Portuario de Chile (https://lc.cx/GpBAsR)
 
De enero a noviembre de 2024, el Puerto de Iquique manipuló un total de 807.892 toneladas de carga ligada a Bolivia, según datos de la Empresa Portuaria Iquique (EPI) analizados por PortalPortuario.
En su desglose, se tiene que 265.767 toneladas corresponden a carga boliviana embarcada en el recinto portuario iquiqueño, siendo julio el mes en que se trató la mayor cantidad en el período revisado con 35.185 toneladas, siendo seguido por junio (32.628 toneladas) y octubre (28.081 toneladas).
En tanto, en febrero se manipularon 14.298 toneladas y se situó como el de menor rendimiento en los 11 meses de 2024 observados. A continuación se situó agosto con 16.342 toneladas y enero con 18.681 toneladas.
Por su parte, 542.125 toneladas fueron proprias del proceso de desembarque de mercancías cuyo destino final fue Bolivia. En este caso, enero se instauró como el de mayor volumen con 69.301 toneladas, lo que fue seguido por julio con 58.263 toneladas y junio con 57.417 toneladas.
En caso contrario, agosto fue el mes con menor cantidad de carga tratada, la que llegó a 40.638 toneladas. Esta cifra fue seguida por lo descargado en abril y marzo con 44.649 toneladas y 44.754 toneladas, respectivamente.
Lo tratado se condice con lo expresado por Ricardo Sánchez, economista y académico Co-director de la Cátedra Kühne de Logística en la Universidad de Los Andes, quien refirió que los recintos portuarios a nivel mundial tendrían una contracción en los volúmenes de carga tratada a contar de agosto. Esto a raíz de las compras adelantadas por la temporada navideña.
Finalmente, cabe mencionar que el Puerto de Iquique manipuló un total de 919.162 toneladas ligadas a Bolivia en 2022 y en 2023 se llegó a las 934.946 toneladas, lo que correspondió a 260.235 toneladas de embarque y 674.711 de desembarque. Esto se concretó a través de su rol como facilitador logístico, el que permite mantener conectada a la Macro Región Andina.
 
 
 
 
 
ESTO SALE CRUZAR DE AGUAS BLANCAS A BOLIVIA EN CHALANAS
 
Cruzar de Salta a Bolivia en chalana es rápido, económico y legal. La experiencia es sencilla, pero hay restricciones sobre qué productos se pueden ingresar al país.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://lc.cx/_MpgWi)
 
Cruzar de manera legal de Salta a Bolivia a través de una chalana es una opción práctica y económica para quienes no disponen de un vehículo. Este medio de transporte, que conecta ambos países por agua, permite llevar artículos personales dentro de los límites permitidos por la normativa aduanera.
Por un costo de 1.000 pesos por persona, puedes abordar una chalana que tiene capacidad para entre 10 y 12 pasajeros. El cruce es rápido, sencillo y está supervisado por Gendarmería Nacional, que controla todo el movimiento en la frontera en el marco del Plan Güemes, una estrategia de seguridad impulsada por el gobernador y Patricia Bullrich.
El clima en la zona es caluroso, con temperaturas que rondan los 29 grados. Es recomendable llevar gorra, ropa ligera pero de mangas largas para protegerse de los mosquitos, repelente y protector solar. También es obligatorio el uso de chalecos salvavidas para mayor seguridad durante el cruce.
Al regresar a Argentina, cada persona tiene un límite de compras permitido de 300 dólares por vía terrestre y 500 dólares por vía aérea. Sin embargo, hay restricciones claras sobre qué se puede ingresar:
•          Prohibidos: productos de la línea blanca (heladeras, aires acondicionados), cubiertas de vehículos y otros artículos que no sean de uso personal.
          Permitidos: productos de uso personal y, en algunos casos, artículos como bicicletas, aunque estos últimos requieren el pago de impuestos que se calculan en la aduana. 

No comments: