GOLPISTAS CONFESOS
La anunciada alianza entre los viejos politiqueros del pasado -Tuto, Mesa, Doria Medina y Camacho- ha nacido muerta, como es sabido, desde que Tuto anunciara su candidatura, pisoteando el supuesto acuerdo para consensuar candidato. Eso no es más que una muestra palpable de la práctica política de los neoliberales, en la que la lealtad no cuenta para nada y la traición es la norma básica a seguir. No debe asombrar a nadie, pues la gente sin principios, ni ideales, no puede actuar de otra forma. El nefasto período neoliberal en nuestro país, y en todos lados, ha estado plagado de casos como este.
La falta de principios de los neoliberales es además nítidamente ilustrada cuando se contrasta su pretendido compromiso con la democracia, al «sacrificar sus propias aspiraciones» en pro de una «unidad democrática» que pueda vencer al «autoritarismo» del MAS, con su participación activa en el golpe fascista de 2019. Efectivamente todos ellos han sido protagonistas en el golpe lo que pone al descubierto claramente su falsedad al pretender un supuesto «compromiso» con la democracia en Bolivia. Más aún, no sólo participaron como golpistas, sino también lo han declarado públicamente, es decir, son golpistas confesos. Veamos los casos uno a uno.
Las confesiones de Camacho son las que más notoriedad han alcanzado, después de que se filtrara el video, en el que se encuentra fanfarroneando ante las hordas delincuenciales de la Unión Juvenil Cruceñista, diciendo que «una vez que su padre cerró con la policía y el ejército, entonces ya podían trasladarse hacia La Paz«. Se trata de una admisión abierta de la confabulación con las fuerzas del «orden», que nunca fue negada por él y además guarda perfecta relación con el motín policial y con la declaración de Jeaninne Añez, en su libro, en la que ella confiesa que al arribar a La Paz encontró a Camacho y Pumari, con uniformes de policía en una guarnición de esa institución. Es pues tan clara la confesión de Camacho que la derecha no ha encontrado modo alguno de desvirtuarla, como prueba del golpe, tanto que ha preferido simplemente no referirse nunca a ella. Ahí tenemos al primer golpista confeso.
Carlos Mesa, por su lado, se delató a sí mismo en uno de los mítines de los pititas previos a la consumación del golpe. «De aquí voy a la presidencia o a la cárcel«, dijo, sin percibir que su conciencia lo estaba delatando. Efectivamente, esa apuesta – la presidencia o la cárcel- es la obvia apuesta que solamente puede hacerla un golpista. Tenía en su mente que la convocatoria a que sus partidarios se concentraran en los tribunales departamentales electorales llevaría a la quema de éstos. Nadie que crea sinceramente que se ha cometido un fraude podría mandar a quemar actas electorales porque obviamente sabe que allí estaría la prueba de su acusación. Por ese motivo, la quema de actas es el golpe a la democracia más claro, y a la vez más infame, que se pueda imaginar. Ahí tenemos al segundo golpista confeso.
Tuto Quiroga, a su turno, también realizó sus confesiones sin percibir que éstas lo delataban como un agente de la CIA, comandando un golpe de Estado. Efectivamente, es conocido por toda la opinión publica latinoamericana que los gorilas golpistas de las décadas de los 70s se cuadraban ante los operadores de la CIA que dirigían los golpes, puesto que era la embajada la que ponía la plata. Quico pensó que nadie relacionaría eso cuando se ufanaba de «haber hecho de agente de viajes» de Evo Morales, al haber llamado desde el rectorado de la Universidad Católica al comandante de la Fuerza Aérea para que permitiera ingresar a Bolivia al avión mexicano que recogería al presidente depuesto. Siendo que, en ese momento, Tuto era un don nadie, no existe explicación alguna para que el comandante de la Fuerza Aérea siquiera le contestara la llamada, a no ser que se tratara del agente de la CIA, que daba instrucciones a los militares golpistas. Ahí tenemos consecuentemente al tercer golpista confeso.
Finalmente, Doria Medina, en la misma infame reunión de la Universidad Católica, coaccionó a Adriana Salvatierra y a Teresa Morales para llegar a algún acuerdo con ellos, dado que, si no lo hacían, ellos «tenían un plan B«. Siendo que no se llegó a ningún acuerdo, se llevó a cabo el plan B, que no puede ser otro que la ilegal autoproclamación de Añez, es decir, la consumación del golpe. Ahí se tiene al cuarto golpista confeso.
Por lo expuesto líneas arriba, resulta ridículo que los neoliberales del pasado pretendan que «realizan un sacrificio» por la democracia al entrar en una alianza para «derrotar al autoritarismo». Ellos no tienen ninguna convicción democrática puesto que son golpistas confesos.
De todos ellos, sólo Camacho está preso. Los tres restantes gozan de plena libertad, mientras el gobierno de Arce ha lanzado una furiosa persecución política a los evistas. (https://lc.cx/kylwiO)
LA FISCALÍA GENERAL DE BOLIVIA EXIGIÓ EXPLICACIONES SOBRE EL RETRASO EN LA EJECUCIÓN DE LA ORDEN DE CAPTURA CONTRA EVO MORALES
Roger Mariaca anunció la solicitud de informes para analizar la demora en la aprehensión del ex mandatario
Infobae de Argentina (https://lc.cx/hb-0s_)
El fiscal general del Estado de Bolivia, Roger Mariaca, anunció este lunes que pedirá un informe para conocer por qué hasta la fecha no se ha ejecutado la orden de captura contra el ex presidente del país Evo Morales (2006-2019), emitida el 16 de octubre del año pasado.
“Dentro de mis facultades está pedir los informes correspondientes, el pedir por qué hasta la fecha no se ha ejecutado una orden de aprehensión (...) Se ha pedido el informe de esa actividad dentro de la investigación”, dijo el fiscal general a los medios de la región andina de Potosí, donde la autoridad se encuentra de visita.
El ex mandatario boliviano enfrenta una investigación por el delito de trata agravada de personas.
Según la denuncia que investiga la Fiscalía, Morales cometió el delito cuando era presidente, con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo y los padres de la supuesta víctima “lucraron” con ella al entregarla al exmandatario a cambio de “favores”.
En diciembre, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, presentó formalmente la imputación formal contra Morales y la madre de la presunta víctima “por el delito de trata de personas agravada”.
Poco después, las autoridades bolivianas emitieron la alerta migratoria contra el expresidente y un juez fijó la audiencia cautelar presencial en Tarija contra Morales para el próximo 14 de enero.
Roger Mariaca señaló que la comisión de fiscales a cargo del caso debe evaluar la posibilidad de ampliar la investigación a otras dos personas que supuestamente están implicadas en el proceso.
Según el fiscal, el Ministerio Público recibió una solicitud de ampliación de la investigación de la presunta víctima de Morales, por lo que ese requerimiento será sometido a una valoración.
No obstante, aseguró que el Ministerio Público “no dejará que se desvíe la investigación principal”.
Cuando se emitió la orden de captura contra Morales, sus seguidores realizaron fuertes bloqueos de carreteras por 24 días, especialmente en el centro del país para defenderlo.
Esa fue una de las razones por las que la Policía no pudo ingresar a la zona central del Trópico de Cochabamba, el bastión político y sindical del exmandatario, informó la fiscal Gutiérrez hace poco menos de un mes.
Los seguidores del expresidente reforzaron la última semana de diciembre la seguridad del político con la finalidad de evitar su aprehensión.
El domingo, el expresidente manifestó que sus seguidores de otras regiones viajaron a la región del Trópico para reforzar su seguridad. “Quiero saludar a las hermanas y hermanos que vienen del interior del país a la vigilia o ver el tema de seguridad, quedé impresionado, vienen por lo menos de seis departamentos”, indicó en su programa de radio dominical que se difunde por la emisora Kawsachun Coca.
“Agradezco a todos por el apoyo, la solidaridad y la protección”, dijo el ex presidente.
Además, mencionó que simpatizantes de las regiones más alejadas como la amazónica Beni le envían alimentos para que sean distribuidos entre quienes hacen vigilia en el Trópico de Cochabamba.
Luego de casi tres meses, el estado del mandamiento judicial es incierto: el Fiscal General del Estado dijo que fue entregado a la Policía, ésta no confirma la recepción del documento y los abogados de Morales indicaron a Infobae que lograron anular la segunda orden mediante otra acción de libertad.
FRONTERA DE PERÚ Y BOLIVIA: DECOMISAN CAMIÓN CON 4 MIL GALONES DE COMBUSTIBLE DE CONTRABANDO OCULTO ENTRE MATERIAL DE CONSTRUCIÓN
La Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros trabaja para determinar la procedencia del combustible y la red de contrabandistas involucrada
Infobae de Argentina (https://lc.cx/TU8A41)
En un operativo conjunto realizado por la División de Investigación Criminal (DIVINCRI) Puno, la División de Investigación de Delitos contra el Patrimonio (DEPINCRI) Puno y la Policía Fiscal (AREPOFIS), agentes intervinieron un volquete en el Óvalo Huáscar. El vehículo transportaba 4 mil galones de combustible ocultos bajo una carga de grava y arena, según informó Canal N. La intervención ocurrió alrededor de las 9:30 horas del 4 de enero de 2025, cuando el conductor, identificado como David Wilson Flores Mamani, de 39 años, fue detenido por el presunto delito de contrabando.
Durante la inspección del vehículo con placa A4Y-854, que transportaba piedra grava como carga aparente, los agentes descubrieron dos grandes contenedores de combustible ocultos bajo los escombros. Este modus operandi, de acuerdo con los informes, es común entre las organizaciones criminales que se dedican al contrabando de hidrocarburos. Según las primeras investigaciones, el camión había partido desde Desaguadero, en la frontera con Bolivia, con destino a Juliaca, sin contar con la documentación que acreditara la legalidad del combustible.
La Fiscalía Especializada en Delitos Aduaneros y Contrabando (FEDA) de Puno trabaja en coordinación con la Policía Nacional del Perú y la Intendencia de Aduanas para determinar el origen del combustible incautado. Además, se busca identificar a los responsables y dimensionar el alcance de esta red criminal.
El caso no es un hecho aislado. Un reportaje del programa dominical Cuarto Poder expuso la gravedad del contrabando en la región fronteriza entre Perú y Bolivia. Según el informe, vehículos cargados con ropa, combustible, balones de gas y otros productos cruzan diariamente por rutas alternativas que evitan los controles policiales y aduaneros. Una de las principales zonas de tránsito ilícito identificadas es Tilali, en la región Puno.
“El desvío permite evitar la Policía, Aduanas y otras entidades”, explicó un hombre entrevistado por el programa mientras lucía un chaleco de Aduanas SUNAT. Este descontrol, según el exministro del Interior Rubén Vargas, refleja la pérdida de control territorial en las fronteras peruanas. “Los puestos fronterizos son nominales, básicamente cumplen una formalidad”, afirmó.
A pocos kilómetros de estas rutas, se encuentra un centro poblado conocido por albergar un mercado semanal denominado “La Feria”. Este lugar reúne a comerciantes y compradores que acuden en busca de productos provenientes del contrabando. La presidenta de la Comisión de Luchas contra el Comercio ilícito, Claudia Linares, destacó la sofisticación alcanzada por las organizaciones criminales en estas zonas. “Estas redes tienen niveles de distribución impresionantes que sostienen esta economía ilícita”, advirtió.
El informe también reveló que algunas viviendas de varios pisos en estas localidades habrían sido construidas con dinero proveniente de actividades ilegales. Mientras tanto, el gas boliviano, otro de los productos recurrentes en esta economía, es comercializado en minivans que operan en puntos estratégicos de la región.
Pérdidas económicas y ausencia de control estatal
La magnitud del problema no se limita al combustible. Según las cifras presentadas, el contrabando le cuesta al Perú aproximadamente 600 millones de dólares anuales, aunque se estima que el monto real podría ser mucho mayor. Este comercio ilícito incluye productos como cigarrillos, balones de gas, diésel y gasolina, que ingresan al país a través de puntos no oficiales, entre ellos el Lago Titicaca, Puerto Acosta y Desaguadero.
La falta de control efectivo por parte del Estado en estas zonas ha permitido que el contrabando se convierta en una actividad recurrente. “En la frontera de Perú con Bolivia se ha perdido totalmente el control, y esto es aprovechado por las economías criminales”, enfatizó el exministro Vargas.
Frente a estos hechos, las autoridades intensificaron los operativos en la región. Sin embargo, la falta de personal, recursos y presencia constante en las zonas críticas dificulta una solución integral al problema. Mientras tanto, el combustible incautado en el operativo del 4 de enero se encuentra bajo custodia, y las investigaciones buscan desarticular la red detrás de este caso específico.
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE BOLIVIA
La Prensa de Argentina (https://lc.cx/nEUToo)
Hace 200 años el general José Miguel Lanza, veterano de las guerras de insurrección (combatió en el ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano, luego con el caudillo Martín Miguel de Güemes, liderando luego una de las llamadas “republiquetas” del Alto Perú), quien presidió la Asamblea Deliberante del Alto Perú, siendo diputado por La Paz, declaró en 1825 la independencia del Alto Perú, región que había integrado el Virreinato del Perú hasta la creación en 1776 del nuevo Virreinato del Río de la Plata, pasando a integrar el mismo, dentro del Imperio Hispánico.
A partir de la vacancia real en España, motivada por la invasión napoleónica que daría pie a la Guerra de independencia en la península, se produjo un convulsionado proceso donde surgieron las Juntas gubernativas a los dos lados del Atlántico, y que en Hispanoamérica, con un alto grado de guerra civil, desembocará en las independencias americanas y el fraccionamiento de los antiguos virreinatos, dando nacimiento a nuevos países. En el caso que nos ocupa, Bolivia, Paraguay, Uruguay y la Argentina son ejemplos palmarios de lo que había constituido la unidad política virreinal con cabeza en el Río de la Plata.
Vale resaltar como ejemplo de las fragmentaciones futuras, lo acontecido en San Miguel de Tucumán en julio de 1816, donde el Congreso allí reunido declaró la independencia de España, y de cualquier otra potencia, no en nombre de las provincias del Río de la Plata, sino, casi una utopía, de las "Provincias Unidas de Suramérica". Todas las provincias del Plata estuvieron representadas, a excepción de la Banda Oriental, Corrientes, Las Misiones, Santa Fe y Entre Ríos debido a que respondían al caudillo oriental José Gervasio de Artigas, enfrentado de largo tiempo con Buenos Aires. El Alto Perú tuvo siete representantes por Charcas, Chichas, Cochabamba y Mizque.
En ese paso fundamental declarativo de la independencia, nada se dijo sobre la forma de gobierno a adoptar: monarquía constitucional o "atemperada", república federativa, unitaria o confederación de estados libres, por la sola razón que las posiciones eran irreconciliables en el modelo a adoptar. Tendrían que pasar sangrientas luchas civiles para que se establecieran "repúblicas", muchas de ellas de "campamento", donde los jefes políticos fueron los militares criollos que habían librado las guerras.
SIMON BOLIVAR
En el caso boliviano, luego de producida la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, fin del imperio hispánico en el continente, fue Simón Bolívar quien acaparó el poder, tanto en el Perú, la Gran Colombia y en el Alto Perú, ya retirado el general José de San Martín luego del encuentro entre ambos celebrado en Guayaquil en 1822.
Así cada territorio se libró a su suerte, y en 1825 el Congreso Constituyente estableció la República de Bolívar en 1825, en honor al libertador (estado asociado a la Gran Colombia), para trocarse luego en República de Bolivia, cambio atribuido al diputado por Potosí Manuel Martín Cruz quien sostuvo "que si de Rómulo Roma, de Bolívar Bolivia". En 1826 al fracasar los intentos de establecer una monarquía constitucional, como sucedió en distintos puntos de la América hispana, Bolívar hizo sancionar por el congreso Constituyente el 6 de noviembre de 1826 la Constitución de Bolivia, promulgada por el mariscal Antonio José de Sucre, quien asumió como su primer presidente el 19 de noviembre de 1826, extendiendo su mandato hasta 1828, donde debido a un motín contra Sucre, este abandonó la presidencia.
FRACASO DEL PROYECTO
Lo destacado de este texto constitucional, que Bolívar no logró que se aprobara para la Gran Colombia es que estableció un régimen de presidencia vitalicia, lo que llevó a críticas de muchos de sus colaboradores, entre ellos militares que sostuvieron que lo establecido como república era una "monarquía sin corona", como lo referenció el propio Bolívar tal como lo resalta Giovanni Meza Dorta en su libro ‘Miranda y Bolívar. Dos visiones’.
El resultado fue el fracaso de este proyecto tanto en Bolivia como en la desaparición de la Gran Colombia (actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá), siguiendo cada uno su suerte, constituyendo países independientes entre sí. Así se plasmó el opacamiento del poder de Bolívar, hasta su muerte en 1830.
Desaparecida la influencia de los "grancolombianos" en Bolivia, su destino se unirá por unos años a la voluntad del Perú, bajo la figura del mariscal Andrés de Santa Cruz, que logrará crear la Confederación Peruano-Boliviana desde 1836 a 1839, donde se produjo su separación definitiva.
Bolivia soportó dos guerras que mantuvo, unas aliada al Perú contra la Confederación Argentina gobernada por Juan Manuel de Rosas. otra contra Chile en 1874 cuyo resultado fue la derrota y su pérdida del litoral marítimo y otra contra el Paraguay, de 1932 a 1935 por zonas limítrofes del Chaco, donde también fue vencida.
Su denominación desde 1839 fue República de Bolivia, que se mantuvo inalterable a pesar de todas las crisis políticas e institucionales durante la segunda mitad del siglo XIX y del XX, incluida la fracasada intentona de la guerrilla marxista encabezada por el Che Guevara, muerto en 1967; hasta la llegada de Evo Morales al poder en 2006, quien en 2009 por Decreto Supremo cambió su nombre por Estado Plurinacional de Bolivia, enmarcado en un proyecto y discurso indigenista, negrolegendario y pringado de socialismo, al calor del Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla.
Buscando la cuarta reelección, inconstitucional en toda forma, promovió un golpe de estado fracasado que lo obligó a renunciar y exiliarse. Aún hoy pretende con hechos delincuenciales volver al poder en una lucha interna con su exsocio del MAS, Luis Arce, mientras se mantienen presos políticos como Jeanine Añez y el gobernador de Santa Cruz, Luis Camacho.
SOCIALISMOS DEL SIGLO XIX
De República Bolívar a Estado Plurinacional, el derrotero boliviano no es la excepción en Hispanoamérica, sobre todo con la regeneración de las izquierdas con los llamados Socialismos del siglo XIX, con sus notas de personalismo caudillista, populismo y la negación del sistema republicano de gobierno, donde la alternancia en el gobierno y la separación de poderes, no existen en su hoja de ruta.
A pesar de todo ello y por encima, Bolivia es junto a sus bellezas naturales diversas, un reservorio de pueblos indígenas y mestizos, que tira por la borda los mitos de la Leyenda Negra, donde al patrimonio cultural prehispánico se suma la resultante de la presencia de España, con el mestizaje cultural y de sangre que se dio en el período hispánico, con sus bellísimas ciudades, sus iglesias y catedrales, edificios de gran nobleza, tanto en Potosí como en Chuquisaca-sede de la renombrada Universidad-, como en otras localidades, las únicas y singulares Chiquitanias jesuiticas que la hacen parte inconstrastable de esa cosmovisión común, de una fe compartida y una lengua, que constituyen ese legado que denominamos Hispanidad.
CUÁNTO CUESTAN LAS ZAPATILLAS ORIGINALES EN BOLIVIA: BARATÍSIMAS
Nike, Adidas, Vans y Converse: conocé cuánto cuestan las marcas preferidas por los argentinos en el vecino país.
Que Pasa Salta de Argentina (https://lc.cx/AJ0VaF)
A pocos días de iniciado el 2025, el equipo de Que Pasa Salta viajó hasta la frontera que une Argentina y Bolivia para descubrir por qué tantos salteños cruzan hasta Bermejo en busca de precios más convenientes. En esta oportunidad, el producto estrella que atrajo las miradas fueron las zapatillas, que destacan no solo por su costo accesible, sino también por la variedad de marcas y estilos disponibles.
Marcas y precios que seducen
En los comercios de Bermejo, los vendedores confirmaron que las zapatillas más buscadas por los argentinos incluyen modelos de Nike, Adidas, Vans y Converse, con precios que oscilan entre los $26.000 pesos y $30.000 pesos, dependiendo del diseño y las características. Por ejemplo, las clásicas Converse, muy demandadas por su estilo atemporal, se ofrecen a $26.000 e incluyen la caja original.
Los modelos deportivos, ideales para actividades físicas o uso casual, también son muy populares. Algunas opciones, como las zapatillas de Adidas o Nike, tienen precios desde $28.000 $30.000, con detalles adicionales como doble cordón en algunos diseños pensados especialmente para mujeres.
Formas de pago que facilitan la compra
Una de las grandes ventajas para los salteños que visitan Bermejo es la variedad de medios de pago aceptados. Los comerciantes locales confirmaron que reciben pesos argentinos, bolivianos, dólares estadounidenses e incluso Mercado Pago, lo que hace más sencillo para los compradores acceder a las ofertas sin la necesidad de cambiar moneda.
El atractivo de cruzar la frontera
Los compradores destacan que la relación entre precio y calidad de las zapatillas en Bolivia resulta muy favorable comparada con los valores en Argentina. Además, la cercanía con Bermejo permite realizar un viaje corto y aprovechar no solo las ofertas en calzado, sino también en otros productos.
CIENTÍFICOS DESCUBREN QUE UN ÁRBOL QUE CRECE EN TODAS PARTES EXTRAE EL ORO DEL SUELO HASTA sus hojas
Los eucaliptos, cuyas raíces pueden llegar a los 40 metros de profundidad, funcionan como bombas naturales al absorber minerales, contribuyendo a la redefinición de la minería hacia prácticas más responsables.
La República de Perú (https://lc.cx/IXwHxv)
Científicos de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) descubrieron que los eucaliptos, árboles comunes en diversos ecosistemas, son capaces de absorber oro del suelo y transportarlo hasta sus hojas. Este fenómeno, detectado a través de avanzadas técnicas de espectrometría, permitirá la exploración mineral, menos invasivas y más respetuosos con el medio ambiente.
Los eucaliptos, con raíces que alcanzan profundidades de hasta 40 metros, buscan agua y nutrientes en suelos áridos. En regiones donde el suelo contiene trazas de oro, estos árboles extraen las partículas del metal junto con el agua subterránea. Aunque el oro no tiene un propósito biológico para el árbol, los científicos encontraron que pequeñas cantidades del metal se acumulan en hojas, cortezas y ramas, que proporciona pistas sobre posibles depósitos subterráneos de oro.
¿Cómo se comunican las plantas?
Las plantas emplean un lenguaje invisible basado en compuestos químicos volátiles y cambios físicos para interactuar entre sí. Cuando una planta enfrenta un ataque de plagas o está sometida a estrés ambiental, libera moléculas que pueden ser detectadas por sus vecinas. Estas señales químicas en plantas activan mecanismos de defensa en especies cercanas, permitiéndoles prepararse ante amenazas inminentes.
Además, estudios recientes destacan el uso de señales físicas, como vibraciones y modificaciones en la luz reflejada, para facilitar la comunicación entre plantas. Esta interacción biológica compleja redefine nuestra comprensión sobre los ecosistemas vegetales y su capacidad de supervivencia colectiva.
¿Cómo fue el experimento entre ambas plantas?
El equipo de Toyota llevó a cabo un experimento pionero utilizando plantas de tomate y maleza. Emplearon un sistema de bombas para transferir compuestos liberados por plantas dañadas hacia otras sanas. Para monitorear las respuestas, utilizaron biosensores fluorescentes que emitían luz verde al detectar cambios en los niveles de calcio celular.
Durante el estudio, las plantas intactas reaccionaron de inmediato al recibir las advertencias aéreas. Sus hojas mostraron ráfagas de señales de calcio, indicando una activación en sus sistemas de defensa. Esta respuesta confirmó la existencia de redes de comunicación vegetal altamente sofisticadas.
“Finalmente, hemos desvelado la intrincada historia de cómo las plantas responden a los mensajes de advertencia de sus vecinos amenazados”, declaró Toyota en una entrevista. Este hallazgo impulsa la investigación en botánica y plantea nuevas estrategias para proteger cultivos contra plagas y condiciones adversas.
¿Cómo ayudan las señales químicas a las plantas a defenderse?
Las señales químicas desempeñan un papel crucial en la defensa vegetal, actuando como un sistema de alerta temprana entre las plantas. Cuando una planta sufre un ataque, ya sea por plagas o estrés ambiental, libera compuestos orgánicos volátiles (COV) que pueden ser detectados por otras plantas cercanas.
Funciones clave de estas señales químicas en la defensa vegetal:
1. Activación de defensas internas: Las plantas receptoras comienzan a producir toxinas o compuestos químicos repelentes para disuadir a los herbívoros.
2. Preparación para futuros ataques: Incrementan sus defensas estructurales, como el engrosamiento de las paredes celulares, o producen metabolitos secundarios tóxicos.
3. Atracción de enemigos naturales: Algunas plantas liberan compuestos que atraen depredadores naturales de las plagas, facilitando el control biológico.
ISRAEL ALERTA A SUS CIUDADANOS: EVITEN ESTOS PAÍSES TRAS INCIDENTE EN BRASIL
The Jerusalem Post (https://lc.cx/vimeEq)
Se han emitido advertencias de viaje en varios países para turistas israelíes con antecedentes de servicio militar que habían completado la reserva en la guerra actual, tras la decisión del Tribunal Federal de Brasil de investigar una denuncia contra un soldado de reserva israelí de vacaciones.
Entre estos países se encuentran Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Irlanda y varios otros países de la UE con fuertes sentimientos antiisraelíes.
Sin embargo, en este caso, la decisión parece ser un movimiento procesal resultante de un vacío legal que los abogados de la organización explotaron para incitar al tribunal a abrir una investigación.
Este incidente, junto con casos similares en meses recientes en todo el mundo, plantea una pregunta crítica: ¿qué países pueden considerarse "seguros" para turistas israelíes con antecedentes de servicio militar, especialmente aquellos que participaron activamente en el conflicto actual?
Los países que son signatarios del Estatuto de Roma están a la vanguardia de esta preocupación, y la lista es sustancial: 125 naciones han firmado el tratado. En algunos casos, esto proporciona un camino legal para que los sistemas judiciales locales puedan atender denuncias contra turistas israelíes que cumplan ciertos criterios. Como resultado, la membresía de un país en la Corte Penal Internacional (CPI) puede, en algunos casos, llevar a una revisión formal de tales denuncias por parte de las autoridades legales más altas dentro de ese país.
No comments:
Post a Comment