PROYECTOS DE LITIO ACECHAN A LOS HUMEDALES LATINOAMERICANOS
Argentina,
Bolivia y Chile ven como el avance de proyectos de extracción de litio amenazan
los humedales de estos países, donde a veces se anteponen intereses económicos
al resguardo de la biodiversidad.Claves
en el equilibrio ecológico y estratégicos para mitigar los impactos delcambio
climático al secuestrar dióxido de carbono, los humedales andinos están en la
mira, debido a la necesidad de la industria automotriz de usar el litio para
electrificar vehículos.
“Los
salares son humedales más secos y junto a las lagunas saladas son parte de un
mismo ecosistema. Son ecosistemas frágiles que se ven amenazados por la crisis
climática y por las actividades extractivas”, recuerda a DW Vivian Lagrava,
Coordinadora en Bolivia del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos.
Argentina,
Bolivia y Chile concentran alrededor del 53% de las reservas mundiales de este
material. “Las empresas transnacionales presionan a los gobiernos para ingresar
y actuar en los territorios lejos de sus obligaciones de debida diligencia, con
contratos confidenciales, sin respetar los derechos de acceso a la información
y participación de las comunidades, y sin atender los mínimos estándares
ambientales para realizar sus actividades”, explica a DW Claudia Velarde,
codirectora del Programa de Ecosistemas de la Asociación Interamericana para la
Defensa del Ambiente (AIDA).
Según
Ramón Balcázar, director ejecutivo de la Fundación Tantí, en un comienzo, “en
lo tocante a los humedales del salar de Atacama, no hubo un proceso mínimamente
democrático de aceptación y validación de esa minería”. En conversación con DW
recalca también la influencia que han tenido las empresas transnacionales en el
desarrollo e implementación de la estrategia nacional del litio.
Por
otra parte, “las prácticas de esos territorios también son ignoradas, y desde
fuera se trata imponer la minería como una única fuente de ingresos para las
comunidades, porque es la única actividad que entrega regalías, pero en
realidad en estos territorios existen un montón de otras actividades: turismo,
agricultura, ganadería… que están invisibilizadas”, dice el ambientalista
chileno.
No
obstante, ahora, "en Chile, la ley que crea el Servicio de Áreas
Protegidas y de Biodiversidad permite que las comunidades no solamente estén
participando de las consultas por contratos de litio, si no que también se abre
un proceso de declaración de áreas protegidas", afirma Balcázar.
La
lucha de las comunidades pasa por los tribunales
Entretanto,
comunidades afectadas se han movilizado para detener proyectos que consideran
que vulneran sus derechos, llegando a interponer acciones judiciales. En este
contexto, destacan “las denuncias de las comunidades aledañas al Salar del
Hombre Muerto (Argentina) y del Salar de Atacama (Chile) en donde hay una dura
experiencia por la explotación del litio”, recuerda Lagrava.
Solo
en Argentina hay más de medio centenar de proyectos en trámite, ubicados,
mayoritariamente, en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. Mientras que
la demanda de las comunidades indígenas de Salinas Grandes y Laguna de
Guayatayoc, en las provincias de Salta y Jujuy, ha llegado hasta la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, el máximo tribunal argentino, en marzo de
2024, la Corte Suprema de Catamarca ordenó frenar la actividad minera en el Río
Los Patos- Salar del Hombre Muerto hasta que se realice una evaluación de
impacto ambiental de la actividad minera.
“Existen
grandes victorias ante tribunales que redibujan las reglas del juego con
procesos de Evaluación de Impacto Ambiental acumulativos y estratégicos,
garantías de consulta previa e informada y participación de comunidades,
garantía del agua como derecho humano, etc. Los jueces y las cortes tienen un
rol muy importante en la defensa del ambiente y los derechos humanos en la
región, y las comunidades y organizaciones de la sociedad civil son quienes
están construyendo el camino hacia un nuevo paradigma ambiental en
Latinoamérica”, dice a DW la codirectora del Programa de Ecosistemas de AIDA.
Protección
no garantiza conservación
A
pesar de que existen figuras de protección de los humedales, como el Convenio
de Ramsar, reservas de la biosfera y patrimonio mundial de UNESCO, así como
áreas protegidas nacionales o municipales, “los Estados no cumplen con sus
obligaciones internacionales o nacionales de protección, primando los intereses
inmediatos sobre la explotación de los bienes comunes”, lamenta Velarde.
“El
rol del Estado es casi contemplativo”, considera la Coordinadora en Bolivia del
Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, apuntando que “los gobiernos
debieron cumplir con varios mandatos del Convenio de Ramsar y asegurar el
inventario de humedales, garantizar el uso racional de los mismo y evitar su
destrucción, pero en el caso de los humedales alto andinos esto no se ha
cumplido”.
Además
de regulación, otra acción que puede mejorar la conservación de los humedales
es potenciar su papel como sumideros de carbono. “Es un trabajo muy concreto de
apostar por los humedales como sumideros de carbono y como reservas de agua
donde no solamente hay biodiversidad salvaje sino también modos de vida
agropastoriles, para que se entienda que el trabajo de cuidado que ejercen las
comunidades sobre estos humedales es, también, una forma de acción climática”,
concluye Balcázar. DW de Alemania (https://lc.cx/SqloUd)
PREOCUPA
EN ARGENTINA LA AMENAZA QUE SUFREN LOS HUMEDALES POR LA MINERÍA DEL LITIO
Desde
la Fundación Ambiente y Recursos Naturales aseguran que la falta de una Ley de
Humedales acentúa el riesgo que corren estos ecosistemas de gran valor
biológico, ecológico, cultural y social. Los humedales andinos del país, de
Bolivia y Chile concentran en su conjunto cerca del 53% de las reservas
mundiales de litio.
Universidad
Com. de Argentina (https://lc.cx/5ewmFF)
Los
humedales poseen un inmenso valor biológico, ecológico, cultural y social.
Según la Convención Ramsar, el 40 % de las especies del mundo habitan o se
reproducen en estos entornos. Sin embargo, datos de Naciones Unidas muestran
que desde 1970 se han perdido alrededor del 35 % de estos ecosistemas en todo
el mundo y están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Para
recordar su importancia es que cada 2 de febrero se conmemora el Día Mundial de
los Humedales en recuerdo de la firma de la Convención sobre los Humedales.
En
Argentina, los humedales ocupan el 21,5 % del territorio e incluyen una gran
diversidad de ambientes, como lagunas, mallines y turberas, zonas costeras
estuariales y marinas, pastizales inundables, bosques fluviales, esteros y
salares, que no están exentos de amenazas. Entre los principales factores de su
deterioro, se encuentran la agricultura y ganadería industrial; la minería y
otras industrias extractivas; la urbanización; las especies exóticas invasoras;
la sobreexplotación de los bienes naturales que alojan, el cambio climático y
la contaminación por desechos de diverso origen.
En
el país, la demanda por una Ley de Humedales que proteja a estos ecosistemas
data de hace ya más de 15 años. “La falta de interés de nuestra dirigencia
política, sumada a la percepción de algunos sectores de la sociedad que
consideran a los humedales como tierras de descarte destinadas a ser
modificadas o rellenadas para distintos usos productivos, ha impedido que estos
proyectos prosperen y tengamos una herramienta legal efectiva para conservar,
usar sosteniblemente y restaurar humedales”, señaló Ana Di Pangracio, directora
ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Además,
agregó: “Es imperativo reconocer que los sistemas naturales, de los cuales los
humedales son parte integral, son el fundamento mismo de la vida en la Tierra,
incluyendo la nuestra. La protección de la naturaleza implica una vida mejor y
más digna para la población en su conjunto”.
Las
presiones por la minería del litio
En
los humedales de Argentina no están prohibidas las actividades extractivas. “En
los últimos años, una de las grandes preocupaciones que hay en el mantenimiento
de la integridad de estos ecosistemas es el avance de la minería de litio”,
aseguró a la organización Mongabay Latam Laura Castillo, coordinadora del
Programa Altoandino de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) de
Argentina.
La
FARN pone el foco en que todos los humedales andinos –entre ellos, salares,
vegas y lagunas– están amenazados por actividades extractivas, como la minería
de litio, de cobre y de otros minerales considerados “críticos” para el modelo
de transición energética dominante, como insumos para la electrificación de
vehículos y el almacenamiento de energía de fuentes renovables, entre otros
fines, lo que permitiría sustituir el uso de combustibles fósiles. Sin embargo,
la mayor demanda de litio proviene de la industria automotriz para la
alimentación de vehículos eléctricos de movilidad individual.
Según
la Agencia Internacional de Energía, la demanda de litio para la producción de
baterías aumentará hasta 42 veces para el año 2040 en comparación con 2020; en
tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) prevé que la demanda de
litio será el 1036 % superior a los niveles de 2020. De todas formas, Castillo
advierte que estas estimaciones no son claras y se enfocan principalmente en la
movilidad individual.
En
este sentido, bajo una narrativa de soluciones climáticas, este modelo perpetúa
el paradigma de hiperconsumo de bienes ambientales, exacerba presiones
naturales y genera impactos negativos para la biodiversidad y las comunidades
que habitan en los humedales andinos de Argentina, Bolivia y Chile, que
concentran en conjunto alrededor del 53 % de las reservas mundiales de litio.
La FARN destaca que más de la mitad de los minerales considerados “críticos”
están en tierras indígenas o cerca de ellas. Sin embargo, la minería de litio
avanza en violación de los derechos indígenas, sin consulta previa, libre e
informada, en oposición a las comunidades –muchas veces, con el aval de los
gobiernos que deberían garantizar sus derechos– e incluso con amenazas a personas
defensoras del ambiente, sin información suficiente sobre la estructura y
funcionamiento de los humedales, sin evaluaciones adecuadas de sus impactos y
sin una planificación estratégica del territorio.
Según
datos oficiales, en Argentina hay una cartera de más de 50 proyectos de litio
en diferentes estados de avance ubicados principalmente en las provincias de
Salta, Catamarca y Jujuy. En la región de Jujuy y Salta, empresas como Pan
American Energy, Pluspetrol y Tecpetrol, históricamente vinculadas a la
industria del petróleo y el gas, están ampliando su presencia en sectores de
energías renovables, con un marcado interés en la extracción de litio, aun en
un escenario de reclamos y denuncias hacia la actividad.
Comunidades
indígenas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, cuenca compartida entre
las provincias de Salta y Jujuy, hace más de 14 años advierten sobre la
presencia de empresas mineras que buscan extraer litio y padecen las crecientes
amenazas generadas por el avance de esta actividad bajo mecanismos que vulneran
derechos humanos fundamentales y amenazan la integridad del ambiente. Desde
entonces, llevan adelante un proceso de defensa de sus derechos y de su
territorio, e iniciaron acciones judiciales en distintas instancias (locales,
nacionales e internacionales), como la demanda presentada ante la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, máximo tribunal argentino, y el pedido de
intervención ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos sobre las
violaciones a derechos humanos que la extracción de minerales para la
transición energética está causando en el continente.
En
la provincia de Catamarca también se han advertido las falencias en los
procesos de evaluación de los impactos de la actividad minera: en marzo de
2024, la Corte Suprema de Catamarca ordenó frenar la actividad minera en el río
Los Patos–Salar del Hombre Muerto hasta que se realice una evaluación de
impacto ambiental acumulativo.
“Las
soluciones a la crisis climática y de biodiversidad no pueden cimentarse sobre
la violación de los derechos humanos y en detrimento del ambiente, y requerirán
indefectiblemente que los países definan sus propias transiciones
socioecológicas hacia modelos de vida respetuosos con los derechos humanos y
los límites planetarios”, destacó Castillo.
Bolivia,
entre el Salar de Uyuni y el Pantanal
“Cuando
se llega al Salar de Uyuni, famoso en Bolivia y en todo el mundo, se observa un
horizonte blanco con unos paisajes realmente únicos en el planeta”, dijo al
sitio Mongabay Oscar Campanini, director ejecutivo del Centro de Documentación
e Información de Bolivia (Cedib) sobre ese espectacular paisaje. “Todo eso es
parte de un sistema más grande, donde no solamente hay esta laguna blanca,
dura, inmensa, sino que hay agua, plantas, animales y personas”, agregó.
Hay
una vida realmente hermosa, describió Campanini. "Están los flamencos que
son todo un espectáculo, el cóndor, el ñandú andino, el suri, las vizcachas y
una gran diversidad de animales y de plantas. Y aunque en la zona de Uyuni
llueve poco, existe agua acumulada debajo del suelo desde hace cientos de miles
de años".
Campanini
comentó que toda esta región, llamada el Gran Atacama, cuenta con humedales
interrelacionados, donde, además, hay una gran diversidad de salares. Esta zona
tiene otra particularidad, y es que son zonas desérticas, por tanto, el agua
subterránea acumulada en millones de años tiene un rol importante. Pero,
además, coincide con que en estas zonas se encuentran los mayores depósitos de
litio en el mundo.
“Participamos
de una red que se llama la Alianza de Humedales Altoandinos, con organizaciones
e instituciones de Argentina y de Chile, para enfrentar los impactos de
extracción del litio en los humedales altoandinos. Entonces, si hablamos de
amenazas, este sería uno de los riesgos, dijo Campanini.
Las
actividades extractivas, principalmente la minería y la minería del litio van a
transformar toda esta riqueza, esta vida que existe en estos ecosistemas, en
zonas de sacrificio, agregó Campanini. “Vamos a sacrificar esa riqueza en
nombre de una transición energética que se está impulsando en otros países, en
otra parte del mundo, no necesariamente en nuestros países”.
El
Pantanal también es un humedal que se extiende hasta Brasil y Paraguay y forma
parte de la lista de sitios Ramsar. En el sector boliviano cuenta con 3 189 888
hectáreas y alberga las nacientes de las aguas que alimentan este ecosistema,
impactado por el sector agroindustrial. “Hacemos seguimiento de los impactos
que tiene la actividad agroindustrial en el bosque y por ende en las fuentes de
agua y en el humedal”, comentó Campanini.
“Creo
que es importante que la gente sepa que nuestros salares, nuestros humedales,
son vida y que lamentablemente existen estas actividades que están apuntando y
proyectando a convertirlas en zonas de sacrificio”, agregó Campanini.
Perú:
humedales como solución a la crisis climática
“Perú
es uno de los países más vulnerables al cambio climático. En ese sentido, tanto
la infraestructura natural como los humedales son una gran solución para
contribuir con la mitigación y adaptación a la crisis climática”, aseguró
Walescka Cachay, oficial del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus
siglas en inglés) en Perú.
Por
un lado, los humedales costeros como los manglares ofrecen soluciones rentables
para proteger a la población contra altas mareas y reducir el riesgo de
desastres, agregó Cachay. Por otro lado, los humedales continentales, como los
ríos y turberas, ayudan a la absorción de agua para prevenir inundaciones y
sequías, además, albergan alta biodiversidad y brindan hábitat para diversas
especies, así como importantes servicios ecosistémicos. Entre ellos, la
regulación del ciclo hidrológico, provisión de agua y alimento de consumo
directo, recreación y turismo sostenible.
En
Perú hay 14 humedales que forman parte de la lista de sitios Ramsar, que cubren
una superficie total de 6 789 685 hectáreas. De ellos, 10 se encuentran dentro
de las áreas naturales protegidas, entre ellas las reservas nacionales de
Paracas, de Junín y Pacaya Samiria. El Lago Titicaca, el lago navegable más
alto del mundo y reconocido internacionalmente, también es un sitio Ramsar que
Perú comparte con Bolivia.
Si
se toman en cuenta, además, los humedales que no forman parte de la Convención
Ramsar, la extensión se eleva a 18 millones de hectáreas de humedales que
incluye manglares, lagunas, estuarios, albuferas, deltas, pantanos, lagos,
lagunas, bofedales, manantiales, puquios, turberas y páramos, entre otros
ecosistemas.
Cachay
comentó que en 2024 fue aprobada la Ley para la protección, conservación y uso
sostenible de los humedales en el territorio nacional, que destaca una gestión
integral de estos ecosistemas, así como el respeto de las concepciones de
bienestar y desarrollo de los grupos étnico-culturales del entorno. La
especialista de WWF menciona también que la protección de los humedales está
reconocida en la Ley General del Ambiente, así como en la Ley de Recursos
Hídricos.
En
la Reserva Nacional Pacaya Samiria, uno de los sitios Ramsar en Perú, WWF
realiza monitoreo de las poblaciones de delfines de río, además que apoya el
turismo basado en la observación responsable de estas especies, minimizando su
impacto. Otra iniciativa se desarrolla en el Lago Sauce, en la región amazónica
de San Martín, donde se promueve la recuperación de la cuenca de este lago.
A
pesar de la legislación y de los intentos de conservación, existen diversos
factores que afectan a los humedales en Perú. Cachay menciona algunos como el
crecimiento urbano acelerado y desordenado, el aumento del nivel del mar por el
cambio climático, lluvias e inundaciones extremas vinculadas a fenómenos como
El Niño, aunados a cambios del uso de las áreas para fines agrícolas y de
acuicultura. “La extracción de agua, la explotación directa de recursos como la
pesquería no sostenible y la explotación forestal, la contaminación, el cambio
climático y las especies invasoras están poniendo en riesgo estos ecosistemas”,
señaló Cachay.
MORALES
Y ARCE SOMETEN A BOLIVIA A UNA FARSA ELECTORAL SIN OPOSICIÓN
Las
hipótesis en torno a que haya un acuerdo previo entre Evo Morales y Luis Arce
no son descabelladas. Más, cuando el chavismo practicó en Venezuela esta
estrategia en las elecciones presidenciales del año 2000, al fingir una
rivalidad entre Hugo Chávez y Francisco Arias Cárdenas, otro militar golpista
del 4F y alto dirigente del entonces Movimiento V República.
Panam
Post de Panamá (https://lc.cx/9W8kMD)
Esa
rivalidad entre el expresidente boliviano Evo Morales y el actual jefe de
Estado de la nación cocalera, Luis Arce, por el liderazgo del Movimiento al
Socialismo (MAS) —así como la candidatura presidencial de la tolda— ya no luce
tan creíble. De hecho, estas “peleas” de ambos quiebran al país en dos
propuestas con dirigentes que se ven distanciados, pero al mismo tiempo
ensombrecen cualquier otra candidatura que pueda surgir desde las filas de la
oposición, centrando al electorado solo en ellos.
Las
dudas crecen sobre la veracidad de las disputas públicas por el liderazgo del
partido. En primer lugar, Morales sumará cuatro meses en la clandestinidad el
próximo 16 de febrero, tras la emisión de una orden de captura en su contra,
por supuesta trata de personas. Ningún cuerpo de seguridad ha logrado
aprehenderlo. Arce, por su parte, sostiene que desconoce su paradero, aunque su
ministro de gobierno, Eduardo Del Castillo, reveló que Evo está “en una especie
de detención domiciliaria al interior de la radio Kawsachun Coca, en el trópico
de Cochabamba, para eludir la orden de aprehensión emitida en su contra”.
Desde
ese lugar, Morales parece más útil para los intereses de la izquierda
boliviana, la cual se ha encargado de promover sus diferencias con Arce en
cualquier medio, con el fin de mantener al sector atento, activo, pero sobre
todo, comprometido para la jornada de agosto, encasillando su voto en alguna de
estas dos vertientes.
Sospechas
razonables: ¿Viene un engaño al estilo Hugo Chávez?
Las
hipótesis en torno a que haya un acuerdo previo entre ambos no son
descabelladas. Más, cuando el chavismo practicó en Venezuela esta estrategia en
las elecciones presidenciales del año 2000, al fingir una rivalidad entre Hugo
Chávez y Francisco Arias Cárdenas, otro militar golpista del 4F y alto
dirigente del entonces Movimiento V República.
Este
supuesto “enfrentamiento” evitó el ascenso de otro candidato que pudiera
hacerle contrapeso a Chávez en la jornada electoral en aquel momento. Aquello
funcionó. Chávez, obtuvo una victoria holgada con más del 53 % de los votos,
mientras Arias Cárdenas ocupó el segundo lugar con una cifra cercana al 38 %.
No dejaron para nadie más.
Si
la jugada de los socialistas bolivianos es aplastar a la disidencia que brotó
en los últimos años, el plan para lograrlo está en desarrollo. Por un lado
Morales insiste en que dedicará sus días a fundar o cazar a un partido político
ya constituido para postularse como candidato al Palacio Quemado, luego de que
un fallo judicial dejara a su “ala evista” fuera de la cúpula del MAS.
Sin
embargo, las condiciones son adversas para concretar la adopción por parte de
una organización o crear una en la víspera del inicio del calendario comicial.
Es necesario tomar en cuenta que en el país hay 13 partidos con personería
jurídica y cinco toldas campesinas, a las que le tocaría convencer de su
popularidad.
El
tiempo lo tiene en contra, si ello es realmente lo que pretende. Le tocaría
llamar desde el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), el Frente
Revolucionario de Izquierda (FRI), a la Unidad Cívica Solidaridad (UCS) hasta
la Nueva Generación Patriótica (NGP) con los plazos encima.
Sin
condiciones para presentarse como candidato
Ya
el Tribunal Supremo Electoral estableció que el trámite de una personalidad
jurídica es de al menos 120 días, previos a la convocatoria de la elección y
antes, se deben colectar 107.000 firmas y registrarlas, en al menos cinco de
las nueve regiones de Bolivia.
Al
estar Evo Morales escondido, esto luce imposible. El Movimiento Tercer Sistema
(MTS), liderado por Félix Patzi, quien fue su ministro de Educación y renunció
al MAS por falta de apoyo, le negó el ingreso a las filas. Frente a esta
medida, sus organizaciones sociales leales tienen en agenda un congreso a
finales de marzo, con el fin de formalizar el relanzamiento de una opción
política.
Para
Morales, lo más factible sería una alianza, la cual podría cerrar después de la
convocatoria para las elecciones que se hará en abril. Una con Arce no sería
sorpresa. Las reconciliaciones políticas ocurren.
Además,
Morales sabe que existe una sentencia constitucional emitida en diciembre de
2023, donde se precisa que la reelección es posible solo una vez, de forma
continua o discontinua y no es un derecho humano. Ya él gobernó en tres
ocasiones consecutivas (2006-2009, 2010-2015 y 2015-2019), valiéndose de la
aprobación de una nueva Constitución en 2009, así como también de una
interpretación del Tribunal Constitucional en 2016 sobre la reelección como un
derecho humano, fallo que le permitió medirse en 2019.
Esto
daría como conclusión que el otrora dirigente del MAS —en teoría— está
inhabilitado para presentarse como candidato a la presidencia en las elecciones
de 2025, según esta interpretación de la Constitución.
Oposición
en persecución
Lo
único claro es que las disputas entre Morales y Arce eclipsan a la oposición en
Bolivia, cuyas aspiraciones de romper con dos décadas de socialismo son
reprimidas por la justicia afín a la izquierda, considerando que los tribunales
reactivaron un juicio de 2019 contra el expresidente boliviano Jorge Quiroga,
quien se perfila como candidato.
¿Es
una maniobra para inhabilitar su postulación? Quiroga responde que sí. “Esto es
una tramoya“, denuncia. Insiste en que el único propósito es “inhabilitar a la
voz opositora, al liderazgo alternativo que ofrece y garantiza un cambio total
para salvar a Bolivia”.
Las
irregularidades que rondan el proceso le dan la razón, especialmente, cuando el
juzgado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz lo citó a comparecer
durante un viaje que hacía a Estados Unidos y le impedía presentarse para
conocer los nuevos alegatos de la querella interpuesta por el Banco Unión hace
15 años.
En
aquel momento, Quiroga acusó a la entidad financiera de “lavandería de
corrupción”, luego del robo y asesinato del empresario Jorge O’Connor D’Arlach,
quien intentó ingresar 450.000 dólares en efectivo a la casa de unos familiares
del entonces presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
Santos Ramírez.
Si
bien la audiencia se postergó para el próximo 13 de febrero, Quiroja suscribió
un acuerdo junto a Samuel Doria Medina, Carlos Mesa y hasta Luis Fernando
Camacho, gobernador de Santa Cruz, detenido en el penal de Chonchocoro, acusado
de conspiración contra Evo Morales, para participar como bloque opositor en los
comicios presidenciales.
BOLIVIA.
LA IZQUIERDA DEBE REINVENTARSE
Resumen
Latinoamericano Org. (https://lc.cx/Xx_v_M)
Este
año es decisivo para el futuro del país y para todos los bolivianos. Por
primera vez en mucho tiempo, los síntomas de agotamiento político del Proceso
de Cambio empiezan a resonar con fuerza en el horizonte, como los truenos del
cielo cuando avizoran una gran tormenta. La clase dominante desplazada del
poder en ese entonces, los llamados neoliberales, ahora se frotan las manos y
ven su posible retorno al poder bajo la premisa de que el “el tiempo cura (y
olvida) todo”. Saben que sus acciones y políticas de hace 20 años cuando
estaban en el poder no les fueron perdonados, pero sí olvidados por las nuevas
generaciones.
Este
escenario pone sobre la mesa nuevas reglas de juego. La gente busca algo nuevo,
concretamente el Bloque Nacional Popular, que es la sumatoria de trabajadores
del campo y la ciudad, los jóvenes profesionales, las clases medias y cualquier
boliviano sin privilegios de elite. Todos ellos necesitan militar en nuevas
ideas, en una nueva agenda, como la Agenda de Octubre (último conjunto de ideas
que caló con fuerza en el Bloque Popular), que fue impulsada y cumplida en 14
años.
La
derecha quiere mostrarse como algo nuevo, pero tiene a los mismos actores de
hace 20 años y peor aún con el mismo discurso y programa de los 80′
sintetizados en el consenso de Washington (ajustes de política económica que
EEUU esperaba de todos los países latinoamericanos). Sin hacer la menor
autocrítica o renovación de ideas, buscan borrarse el mote de neoliberales y
cambiarlo por el de libertarios, siguiendo el discurso de Milei, que no es más
que un refrito neoliberal.
La
izquierda por su parte debe reinventarse, entendiendo que el agotamiento no es
del Bloque Popular como tal, éste está más fuerte tras 14 años de gobierno,
pero está desarticulado, acumuló derechos, capital cultural, económico,
técnico-profesional, etc. Las organizaciones sociales y la clase media
acrecentada están ahí, lo que falta son ideas y una nueva agenda que las
articule nuevamente y le dé sentido a la retoma del poder perdido el año 2019.
Ahí su desafío.
Así
como la Agenda de Octubre surgió del desastroso resultado de las políticas
neoliberales implantadas por los que ahora quieren volver a nombre de libertad,
la nueva agenda debe salir del desastroso manejo de los últimos 6 años. Las
limitaciones del gobierno de derecha libertaria de Añez (2019-2020) y del
gobierno reformista liberal de Arce (2020-2025), deben ser la base para la
construcción del nuevo programa político y económico del Bloque Popular que
permita la reinvención de la izquierda en el país.
El
programa político no puede ser de simples objetivos de política pública como la
famosa “Agenda 2025”, que la enarbolan algunos políticos, ésta es un plan de
desarrollo, no un programa político, con principios y valores del Proceso de
Cambio o del Bloque Popular. Todos, izquierda y derecha, pueden reivindicar el
contenido de esta Agenda 2025: acceso universal a servicios básicos, reducción
de la pobreza o industrialización. El peligro está en que políticamente estos
objetivos pueden alcanzarse impulsando el individualismo y el consumismo, en
vez de impulsar valores como la solidaridad y la cooperación. Mucho cuidado con
esto porque antes que plan necesitamos programa.
El
nuevo programa debe tener contenido de clase y politizar nuevamente al Bloque
Popular. Se debe discutir políticamente la relación con la banca, porque esta
acumula, concentra, administra y lucra con el capital ahorrado de todos los
bolivianos. También se debe discutir la explotación de oro, entre otros temas
clave.
Si
la izquierda se reinventa la gente podrá ver que en estas elecciones nace una
nueva izquierda y no una nueva derecha.
SE
ADJUDICÓ LA OBRA DE ALAMBRAR LA FRONTERA ENTRE SALTA Y BOLIVIA POR MÁS DE $36
MILLONES
El
martes al mediodía se llevó a cabo la adjudicación de la obra para la
construcción de un alambrado perimetral de 200 metros, que se extenderá desde
la terminal hasta la aduana. La licitación fue otorgada por un monto total de
$36.121.505,97.
El
Vocero de Argentina (https://lc.cx/HPvRw7)
El
martes al mediodía se llevó a cabo la adjudicación de la obra para la
construcción de un alambrado perimetral de 200 metros, que se extenderá desde
la terminal hasta la aduana. La licitación fue otorgada por un monto total de
$36.121.505,97.
El
acto de adjudicación se realizó en la Municipalidad de Aguas Blancas, en el
marco de la Adjudicación Simple N°02/25 y Expediente N°056/25. La apertura de
ofertas estuvo presidida por diversas autoridades municipales y provinciales,
incluyendo al interventor de la Municipalidad de Aguas Blancas, Adrián Ariel
Zigaran; el secretario de Hacienda, Héctor Arnoldo Ferreyra; el secretario de
Gobierno, Obras y Servicios Públicos, Gustavo R. Malcó; y la asesora legal,
Saima S. Darouiche. También participaron el secretario del Interior del
Gobierno de la Provincia de Salta, Dr. Javier Diez Villa, y el director Fiscal
y Financiero, C.P.N. Mario Alejandro Martos. La Policía de Salta estuvo
representada por el Sr. Álvarez Pedro Gustavo, mientras que el Juez de Paz de
la localidad de Orán, Esteban Francisco Acosta, estuvo presente para dar fe del
proceso.
En
el acto de apertura de ofertas, se constató que el único oferente fue Pablo
Esteban Osadcia Sánchez, quien presentó una cotización exacta de
$36.121.505,97. La propuesta incluyó la documentación exigida, como la
solicitud de admisión, declaración jurada, formulario de propuesta, pliegos
firmados, y constancias de ARCA y Rentas.
Se
dejó constancia de que se verificaron los requisitos establecidos por la Ley
8072 de Procedimiento de Contrataciones de la Provincia de Salta y su Decreto
Reglamentario N°1319/18. La documentación presentada quedará sujeta a
evaluación por parte del área contratante y la Comisión de Preadjudicación.
Finalizado
el acto, y sin otras ofertas que considerar, se dio por concluida la
adjudicación a las 12:16 horas, con la firma de todos los presentes.
ORDENAR
EL INGRESO Y LA SALIDA DE PERSONAS EN EL NORTE DEL PAÍS
Es
el objetivo por el que el municipio de Aguas Blancas de la provincia de Salta
construirá, con el aval de la Nación, un alambrado de 200 metros en el límite
con Bolivia. Se pretende evitar el tráfico de drogas y el narcoterrorismo.
El
Diario de Cuyo, Argentina (https://lc.cx/TZeZDA)
La
localidad de Aguas Blancas, en la provincia de Salta, separada de la ciudad de
Bermejo, en Bolivia, por el río homónimo recibe en forma permanente e
impunemente todo tipo de contrabando, debido a la gran facilidad de traspasar
la frontera a lo largo del cauce que se extiende por varios kilómetros. La
mayor preocupación es que entre el contenido del contrabando hay drogas que
ingresan clandestinamente y luego se distribuyen por toda la Argentina siendo
una de las vías más activas.
El
alambrado que el municipio de Aguas Blancas prevé realizar, en realidad no es
muy extenso ya que medirá solo 200 metros, mientras que Argentina y Bolivia
comparten en esa zona mas de 740 kilómetros de frontera. Pero su importancia
radica en que permitirá ordenar el ingreso desde el vecino país haciendo
respetar las vías legales que se encuentran en vigencia en cualquier paso
fronterizo.
La
obra se llevará a cabo dentro del marco del Plan Güemes lanzado por el
Ministerio de Seguridad de la Nación que comanda Patricia Bullrich, y que busca
combatir los delitos federales en la frontera norte de Salta, con foco en los
departamentos de Orán y Aguas Blancas.
El
alambrado que estará entre la terminal de ómnibus de Aguas Blancas y la Oficina
de Migración de la Argentina en Puerto Chalana –desde donde salen pequeñas
embarcaciones que cruzan el río Bermejo, que es el límite internacional,
llevando todo tipo de cargas no siempre declarada oficialmente– tendrá el
objetivo optimizar el control de la gente que ingresa y sale del país con la
misma exhaustividad que se aplica en todos los pasos fronterizos.
Es
evidente que la situación es insostenible y que recurrir al alambrado es porque
el trafico de drogas y el narcoterrorismo están invadiendo la zona con un
riesgo muy grande para nuestro país. Se quiere evitar que esta región adquiera
las mismas características de Ecuador donde el narcoterrorismo está avanzando
en distintos ámbitos.
Se
trata de una medida necesaria que habrá que implementar en otros tanto lugares
de la frontera argentina para evitar el paso impune de drogas y de personas que
se dedican al tráfico de drogas, uno de los flagelos que hay que combatir en
defensa de nuestro país.
EL
CALOR SALE CARO
El
Ente Regulador calculó que el impacto del aumento en la energía eléctrica sería
al menos del 15% para la población de más bajos ingresos, y de 7% para las
categorías más altas. Además de cara, en el norte la energía escasea, el ENRESP
interpuso un amparo para que CAMMESA garantice la provisión desde Bolivia.
Página
12 de Argentina (https://lc.cx/WCk1eB)
Con
el termómetro marcando 47 grados centígrados en algunas ciudades del norte
provincial, como Orán, y el lógico aumento en el consumo de energía eléctrica
por la necesidad de combatir la ola de calor, se prevé que la facturación a
futuro se acumule mucho más alla del 2% anunciado por el gobierno nacional.
“Aumenta
el precio por la pérdida de subsidios”, explicó el presidente del Ente
Regulador de Servicios Públicos (ENRESP) de Salta, Carlos Saravia al indicar
que en una reunión del comité zonal de las provincias del norte, se analizó que
el impacto del aumento en la energía será al menos del 15% para la población de
más bajos ingresos, y de 7% para los que están en categorías más altas.
El
límite para cobrar la energía a un precio menor es de 350 kilowatts, y si hay
un consumo mayor “se paga como rico”, dijo el funcionario. En el actual
contexto, en el que se compran artefactos al otro lado de la frontera, muchos
sin el factor de ahorro energético, se prevé que aquellos que cuentan con aires
acondicionados (imprescindibles en el norte de la provincia) van a tener
consumos por encima de los 1000 kilowatts. “Y claro, van a venir facturas muy
abultadas”.
La
incidencia de los incrementos se verá en las facturas correspondientes a
febrero, que llegan el mes que viene “y en abril”, añadió Saravia en diálogo
con Radio Nacional Salta.
Si
bien en varias provincias, desde el centro del país hacia el NOA y el NEA, hubo
apagones este lunes, Saravia destacó que Salta no tuvo este problema. Pero la
generación de energía (cuya responsabilidad es del Estado Nacional) empieza a
ser un problema. “Salió la Central Atucha 3 que abastecía con energía nuclear.
Se pretendía comprar energía a Paraguay, pero al igual que Bolivia tienen
prioridades. Primero son ellos, segundo Brasil, y después nosotros”, afirmó.
Mientras,
analizó que con los nuevos números, el 117 por ciento de inflación que se
calcula en términos generales, aumenta al 248 por ciento cuando se habla de
servicios, por la reducción de los subsidios.
"Héroes
climáticos" sin querer serlo
"En
Rivadavia se están calcinando, 43,4°C con 21 por ciento de humedad. Sobrevivir
a esas condiciones y con la oferta energética que tienen (y las pocas
posibilidades de mucha gente de acceder a un aire acondicionado, sea por su
precio, o porque no cuentan con energía eléctrica) es de héroes
climáticos", dijo por su parte el integrante del Sistema de Alerta
Temprana del Río Pilcomayo, Luis María de la Cruz.
Afirmó
que según los mapas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en casi todo
Salta y Jujuy las temperaturas medias están entre 1°C y 2°C por encima de las
medias normales esta semana. "El sur de Salta, Tucumán, Santiago del
Estero, hasta 3°C por encima de lo normal", amplió.
La
demanda de energía es mayor pero la oferta energética no aumenta. "Anoche
llegamos a Formosa. Tenemos tres aires. Solo arrancó uno", contó De la
Cruz como experiencia propia.
Añadió
que la ola de calor "ya es muy larga", dado que se espera que dure
más de una semana. Y el calor comenzó el jueves próximo pasado. "Desde 3
días con temperaturas por sobre lo normal se considera internacionalmente como
ola de calor", afirmó. Recordó asimismo que esta es la segunda ola. La
primera fue a mediados de enero.
En
la ciudad de Salta el calor también se hace sentir. Hubo hechos que lo
mostraron con mayor claridad, como el caso de una niña que a mediados de enero
se desmayó en la fila para entrar al Balneario Carlos Xamena. Ya llevaba una
hora y media de espera cuando cayó al piso.
En
su desesperación por escapar del calor, la gente acude a los balnearios y a los
ríos. Como el Arenales, que atraviesa la ciudad de Salta, está contaminado,
muchos van a Vaqueros, vecino de la ciudad de Salta, o La Caldera, ubicado
contiguamente y bañados por los ríos Vaqueros y Wierna y donde hay campings. El
fin de semana, para hacer el tramo de unos 25 kilómetros, la demora del paso de
automóviles fue de tres horas.
En
otros lugares, como ocurre sobre todo en el norte provincial, al esparcimiento
obligado se anteponen problemáticas más graves, como la falta de agua.
"Tenemos
que tragar bronca", dijo a Salta/12 Sergio Simplicio, referente de la
comunidad wichí Misión La Loma, en el municipio de Embarcación, departamento
San Martín, mostrando tachos y tinacos secos en su comunidad. En estas épocas
el consumo aumenta pero el reparto de agua, que se hace en camiones, sigue
igual.
"Son
las 8.06 (de la noche) y hacen 42 grados", dijo por su parte Lucía Ruiz
desde la zona rural de Coronel Juan Solá (más conocida como Morillo), en el
departamento Rivadavia. Las condiciones del calor y el sol los obligan a
cubrirse para trabajar en el campo. "El vientito norte seca las aguadas y
la lluvia es poca", agregó la productora rural. Los inconvenientes que
provocan las altas temperaturas a la agricultora familiar no se alejan
demasiado de los de los grandes productores, que por estos días advirtieron
sobre las consecuencias negativas de la ola de calor.
Un
amparo que salta el alambrado
"Respecto
a los beneficios de la línea de 132 Kv de Argentina – Bolivia, este Ente
Regulador ha venido desarrollando distintos tipos de medidas ante los
constantes cortes sufridos con origen en las instalaciones del transporte de
energía operado y mantenido por TRANSNOA", indica una resolución del
ENRESP del 23 de diciembre del año pasado.
Entre
esas medidas el Ente promovió una acción de amparo contra la mayorista CAMMESA.
Según precisa la resolución, "se planteó la situación del NOA Norte –
Interconexión con Bolivia, conexión cuya utilización ha sido muy baja a pesar
de sus beneficios, demandándose que se obligue a CAMMESA al despacho pleno de
esa interconexión para garantizar la seguridad del sistema en cuestión",
con el fin de "asegurar el abastecimiento en el norte provincial".
El
amparo que busca obligar a CAMMESA a garantizar la provisión de energía desde
el vecino país, "implicaría salvar Orán y San Martín", dijo el
presidente del Ente Regulador, Carlos Saravia. Por ahora se están resolviendo
cuestiones técnicas respecto del proceso colectivo presentado ante la Justicia
Federal.
ESTE
ES EL PAÍS DE SUDAMÉRICA QUE TENDRÁ EL PEOR CRECIMIENTO ECONÓMICO EN 2025,
SEGÚN EL BANCO MUNDIAL
Bolivia
enfrentará limitaciones económicas que restringirán su crecimiento a apenas un
1,5% en 2025 y 2026. En contraste, países como Perú, Ecuador, Colombia y
Paraguay registrarán tasas de expansión más elevadas durante el mismo periodo.
La
República de Perú (https://lc.cx/jGXm8M)
Según
las proyecciones del Banco Mundial, la economía global crecerá un 2,7% en 2025
y 2026. No obstante, en Sudamérica, algunos países presentarán un ritmo de
expansión inferior a este promedio, debido a diversos factores internos y
externos. Dentro de este escenario, Bolivia se perfila como la nación con el
menor crecimiento económico en la región durante los próximos dos años.
La
economía boliviana solo avanzará un 1,5% en 2025 y 2026. Esta cifra es
atribuida a la disminución de los ingresos por exportación de gas natural, un
recurso clave para su economía. Asimismo, el aumento de la inflación y la
limitada inversión en sectores estratégicos han restringido las oportunidades
de recuperación.
Países
con menor crecimiento económico en Sudamérica
De
acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial, Bolivia tendrá el menor
crecimiento económico en Sudamérica, seguido por Perú, Ecuador, Colombia y
Paraguay. Aunque el crecimiento económico será desigual en la región, algunos
países lograrán superar el promedio global.
Bolivia:
1,5%
Perú:
2% y 2,5%
Ecuador:
2% y 2,5%
Colombia:
3% y 2,9%
Paraguay:
3,6%
Paraguay
tendrá un crecimiento del 3,6% impulsado por su sector agrícola y la producción
hidroenergética. Colombia registrará avances moderados, con tasas de 3% en 2025
y 2,9% en 2026, gracias a la recuperación del consumo y la inversión privada.
Por otro lado, países como Perú y Ecuador crecerán entre un 2% y 2,5%, ya que
ambos países han enfrentado desafíos económicos, pero sus sectores productivos
han mostrado capacidad de adaptación, lo que les ha permitido mantener cierta
estabilidad.
¿Por
qué Bolivia tendrá el menor crecimiento en Sudamérica?
Según
el informe del Banco Mundial, la economía de Bolivia enfrenta varios problemas
estructurales. Uno de los principales es la reducción en la producción de gas
natural, que ha provocado una caída en los ingresos por exportaciones, lo cual
afecta negativamente a la inversión en infraestructura y al desarrollo
energético.
Además,
la inflación ha deteriorado el poder adquisitivo de la población, lo que limita
el consumo interno. La falta de diversificación económica también es un
obstáculo, ya que sectores como la minería y la manufactura no han recibido la
inversión necesaria para generar empleos y dinamizar el mercado.
¿Qué
medidas necesita la región para mejorar su crecimiento económico?
El
informe del Banco Mundial enfatiza la necesidad de adoptar medidas que impulsen
el desarrollo sostenible y reduzcan la dependencia de las materias primas.
Entre las estrategias recomendadas se encuentran:
Diversificación
económica: promover sectores industriales y tecnológicos que generen mayor
valor agregado
Estabilidad
macroeconómica: aplicar políticas que controlen la inflación y fortalezcan la
confianza en los mercados financieros
Inversión
en infraestructura: mejorar el acceso a transporte, energía y
telecomunicaciones para aumentar la productividad
Apertura
comercial: fomentar acuerdos internacionales que amplíen las oportunidades de
exportación
Sostenibilidad
climática: implementar estrategias para mitigar los efectos del cambio
climático y proteger los recursos naturales
INNOVACIÓN
AGRÍCOLA PRECOLOMBINA DESCUBIERTA EN BOLIVIA
Seed World (https://lc.cx/5mtHLk)
Una
sociedad precolombina en la Amazonia desarrolló un sistema avanzado de
ingeniería agrícola que permitió la producción de maíz durante todo el año,
según un descubrimiento innovador realizado por un equipo de investigación
internacional, que incluye académicos de España, el Reino Unido, Brasil y
Bolivia. Los hallazgos desafían teorías anteriores que descartaban la
posibilidad de una agricultura intensiva de monocultivos en la región.
Publicado
en Nature, el estudio revela cómo la sociedad prehispánica casarabe de los
Llanos de Moxos en Bolivia transformó sabanas tropicales inundadas en tierras
agrícolas altamente productivas. A través de un intrincado sistema de canales
de drenaje y estanques agrícolas, gestionaron las inundaciones y sequías
estacionales, facilitando el cultivo continuo de maíz.
El
pueblo Casarabe, que prosperó entre el 500 y el 1400 d.C., diseñó una
infraestructura única que redirigía el exceso de agua durante la temporada de
lluvias y al mismo tiempo almacenaba agua para los meses secos. Este sistema,
que hasta ahora no estaba documentado en ningún otro lugar del mundo, subraya
el sofisticado conocimiento agrícola de las antiguas sociedades amazónicas y
redefine nuestra comprensión de la civilización precolombina en América Latina.
Este
sistema dual de gestión del agua permitió al menos dos cosechas de maíz por
año, asegurando un suministro estable de alimentos durante todo el año, lo cual
era esencial para sostener a una población relativamente grande, según un
comunicado de prensa.
“Esta
estrategia agrícola intensiva indica que el maíz no sólo se cultivaba sino que
probablemente era el cultivo básico de la cultura Casarabe”, explica Umberto
Lombardo, arqueólogo medioambiental de la UAB que dirigió el descubrimiento.
En
lugar de depender de las técnicas tradicionales de tala y quema para crear
campos fértiles, el pueblo Casarabe desarrolló un modelo agrícola sostenible
que preservaba los bosques cercanos para obtener recursos esenciales como leña
y plantas medicinales. Sus prácticas innovadoras se centraron en maximizar la
eficiencia del agua y el suelo en las sabanas inundadas estacionalmente,
asegurando una productividad a largo plazo sin deforestación.
Estos
conocimientos surgen de una meticulosa investigación de campo que combinó
análisis microbotánico, teledetección y arqueología ambiental. Al analizar 178
muestras de fitolitos (microfósiles vegetales) y polen de un estanque agrícola,
los investigadores confirmaron la presencia de maíz en los campos, destacando
su papel central en la dieta de esta sociedad precolombina.
“Los
datos muestran la ausencia de otro tipo de cultivos”, añade Lombardo.
“Podemos
documentar que esta es la primera economía agraria basada en granos en la
Amazonía, donde hasta ahora se creía que la agricultura se basaba en
policultivos agroforestales y no en monocultivos a gran escala. Ahora sabemos
que en los Llanos no fue así. de Moxos”. Lombardo, quien afirma que esta
innovadora pieza de ingeniería permitió transformar un entorno desafiante en un
sistema productivo que aseguró la estabilidad alimentaria y apoyó el desarrollo
de una población en crecimiento.
El
comunicado señala que la investigación no sólo arroja luz sobre las capacidades
tecnológicas de las civilizaciones precolombinas sino que también ofrece
lecciones valiosas para la sostenibilidad agrícola moderna. Este descubrimiento
es un testimonio del ingenio y la adaptabilidad del pueblo Casarabe, que
prosperó gracias a su capacidad para diseñar soluciones agrícolas sostenibles a
largo plazo en un entorno adverso.
PERÚ
ENTRE LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA QUE MÁS DINERO RECIBÍAN DE USAID: ¿QUÉ
INICIATIVAS APOYÓ ESTADOS UNIDOS?
La
vocera de la gestión de Donald Trump denunció que se destinaron 32 mil dólares
para un cómic trans. Sin embargo, un extrabajador defendió el apoyo financiero
y comentó del impacto para el desarrollo nacional
Infobae
de Argentina (https://lc.cx/OheVdn)
La
reciente paralización de fondos por parte de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID) ha generado un impacto significativo
en varios países de América Latina, entre ellos Perú, que se encuentra entre
los principales receptores de esta ayuda financiera. Según informó el canciller
Elmer Schialer, esta medida representa una pérdida de aproximadamente 150
millones de dólares anuales para el país, lo que subraya la importancia de
estos recursos en el desarrollo de proyectos nacionales.
De
acuerdo con un reporte del congreso de Estados Unidos, en el 2023 USAID destinó
fondos en América Latina por poco más de US$ 1.700 millones. Aunque fue menos
que en cualquier otra parte del mundo, ya que en Europa desembolsó US$ 17.200
millones y en África US$ 12.100, el monto es significativo para la región.
De
los 18 países en América Latina que recibieron el apoyo financiero, el Perú se
posicionó como uno de los mayores beneficiarios con 111 millones de dólares.
Mucho más que México (71 millones), República Dominicana (49 millones) y
Ecuador (46 millones). En el extremo inferior de la lista se encuentran Panamá,
con apenas 0,9 millones de dólares, y Bolivia, con 0,6 millones. Chile, por su
parte, recibió solo 0,3 millones de dólares, lo que lo posiciona como el país
con menor asignación de fondos en la región.
¿Qué
iniciativas apoyó USAID en Perú?
Aunque
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, generó polémica al mencionar
entre las iniciativas para las que se derivaron fondos un cómic transgénero en
Perú, que habría recibido 32 mil dólares, un extrabajador de USAID-Perú
defendió la cooperación internacional a lo largo del tiempo por parte de
Estados Unidos y develó algunos de los casos en los que el principal
beneficiado fue el pueblo peruano.
El
hombre identificado como Alci De Villena en Facebook realizó una publicación en
la que profundizó sobre los cuestionamientos al programa. De acuerdo con el
exfuncionario, la labor de USAID ha sido clave en el desarrollo de sectores
estratégicos en el Perú. Un ejemplo destacado es el caso del cacao peruano, que
ha ganado reconocimiento mundial gracias a los esfuerzos de esta agencia. Más
de la mitad de las hectáreas de cacao en el país fueron instaladas como parte
del Programa de Desarrollo Alternativo, una iniciativa que buscó ofrecer
alternativas económicas sostenibles a comunidades afectadas por el
narcotráfico.
No
obstante, destacó que el impacto de la cooperación internacional no se limita
al cacao. Según el exfuncionario, el café peruano, que ha obtenido premios
internacionales y ha incrementado sus exportaciones de cafés especiales,
también ha sido beneficiado por millonarias inversiones de USAID. Estas
inversiones han mejorado tanto la calidad como el volumen de producción,
fortaleciendo la competitividad de los productores peruanos en mercados
globales.
“Cada
vez que te comas un buen chocolate o escuches que el cacao y chocolate peruano
triunfan a nivel mundial [...] o que leas que el café peruano obtiene premios a
nivel mundial, recuerda que USAID ha invertido millones de dólares en eso”,
expresó.
Aunque
resaltó que estos logros representan un éxito económico, aclaró que también se
extienden a nivel social. Detalló que los fondos de USAID han transformado la
vida de miles de familias en regiones como San Martín, Huánuco, Pasco y
Ucayali, quienes han logrado salir del círculo de violencia y pobreza asociado
al narcotráfico.
“Explícale
tu alegría a las mujeres de Chazuta que en los 80s buscaban a sus esposos boca
abajo en el río Huallaga o a los de Venenillo que buscaban a sus hijas en los
prostíbulos de los narcos. Tampoco deben entender tu alegría los artesanos de
Ayacucho y Huancavelica que exportan al mundo entero ni los exportadores de
trucha de Junín”, agregó.
Por
si ello no fuera poco, también destacó el fortalecimiento de capacidades
técnicas en municipios como el de Pólvora, perteneciente al departamento de San
Martín, donde los funcionarios han aprendido a elaborar expedientes técnicos
para proyectos de desarrollo local; así como los injertos de piel para las
víctimas del incendio de Mesa Redonda.
¿QUÉ
INCENTIVOS FISCALES A LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA OFRECE BOLIVIA?
Revista
Producción Audiovisual (https://lc.cx/aYGX5Y)
En
el corazón de Sudamérica, Bolivia se posiciona como un destino atractivo para
la producción audiovisual, gracias a un marco de incentivos fiscales diseñado
para fomentar el desarrollo de la industria. A través de políticas que buscan
reducir costos y estimular la inversión, el país se convierte en un aliado
estratégico para productoras nacionales y extranjeras que desean explorar su
riqueza cultural y paisajística, mientras optimizan sus presupuestos.
Uno
de los pilares del sistema boliviano de incentivos fiscales es la exención de
impuestos clave para producciones cinematográficas nacionales. Estas exenciones
incluyen el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transferencias
(IT) y el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE), reduciendo
significativamente las barreras fiscales que enfrentan las productoras. Además,
estas medidas tienen un impacto directo en la viabilidad económica de los
proyectos, incentivando tanto a nuevos creadores como a grandes producciones a
considerar Bolivia como escenario.
Bolivia
ha reforzado su compromiso con la industria mediante la creación de la Agencia
del Desarrollo del Cine y Audiovisual Bolivianos (ADECINE). Esta institución
pública, encargada de la promoción del cine nacional, administra el Fondo de
Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos, que cubre hasta el 80% de los
costos de producción de proyectos seleccionados. Este apoyo financiero es
accesible tanto para residentes bolivianos como para extranjeros con una
permanencia mínima en el país, y se extiende a coproducciones internacionales
filmadas dentro o fuera del territorio nacional, tratándolas con los mismos
beneficios que las producciones locales.
Además
de los incentivos económicos, Bolivia ofrece un ecosistema cultural diverso y
paisajes naturales inigualables que enriquecen la narrativa visual de cualquier
proyecto. Desde los majestuosos Andes hasta los vibrantes paisajes del
Altiplano, el país brinda una paleta única de escenarios que no solo aportan
autenticidad a las historias, sino que también consolidan su lugar como un
destino competitivo en la industria global.
En
conclusión, el marco fiscal y las iniciativas de apoyo como ADECINE no solo
posicionan a Bolivia como un país comprometido con el crecimiento del sector
audiovisual, sino que también lo destacan como una opción estratégica para
productores que buscan un entorno favorable tanto en términos financieros como
creativos. Con sus ventajas competitivas, Bolivia se presenta como una opción
clave para quienes buscan maximizar el impacto de sus producciones mientras
contribuyen al fortalecimiento de la industria cinematográfica local.
No comments:
Post a Comment