NI LUIS ARCE, NI EVO MORALES, IZQUIERDA DE BOLIVIA BUSCARÁ UNA NUEVA ALTERNATIVA PARA LAS ELECCIONES DEL 17 DE AGOSTO
La
izquierda boliviana, actualmente en el poder, enfrenta el duro desafío de
lograr una unidad suficientemente sólida para las elecciones del 17 de agosto
próximo, después de años de luchas intestinas entre sus dos principales
líderes. Buscará un candidato de consenso ante el impedimento definitivo de una
nueva candidatura de Evo Morales y el anuncio de dimisión a una eventual
reelección por parte del presidente Luis Arce.El
partido de izquierda Movimiento Al Socialismo (MAS), actualmente en el poder en
Bolivia, buscará una candidatura alterna a sus líderes principales, el actual
presidente Luis Arce y el histórico Evo Morales, quien ya se había separado del
partido al no permitírsele ser candidato una tercera reelección.
En
una decisión inesperada que remueve el tablero electoral boliviano, el
presidente Luis Arce anunció que no buscará la reelección en los comicios
generales del próximo 17 de agosto. «Hoy doy a conocer al pueblo boliviano con
absoluta firmeza mi decisión de declinar mi candidatura a la selección
presidencial en las elecciones de agosto próximo. Lo hago con la más clara
convicción de que no seré un factor de división del voto popular y mucho menos
facilitaré en la hora presente que se haga realidad un proyecto de derecha
fascistoide con el cual se pretende destruir el Estado plurinacional», declaró
este miércoles Arce, según recoge la agencia Xinhua.
En
una declaración pública desde la Casa Grande del Pueblo, sede del Ejecutivo en
La Paz, el jefe de Estado exhortó al exgobernante Evo Morales dejar de insistir
en su postulación y pidió a la izquierda construir una candidatura única para
enfrentar, según sus palabras, el riesgo de un retorno del neoliberalismo,
agrega la agencia.
El
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia cerró hoy miércoles uno
de los capítulos más controvertidos en la historia reciente del país, al
ratificar que la reelección indefinida es inconstitucional y reafirmar el
límite de dos mandatos, consecutivos o no, para cargos de elección, incluidos
presidente y vicepresidente.
El
fallo tiene carácter vinculante y anula de manera definitiva la posibilidad de
que el expresidente Evo Morales (2006-2019) pueda ser habilitado como candidato
para participar en las elecciones de agosto y buscar un cuarto mandato
presidencial como había solicitado ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
El
expresidente, inhabilitado por el Tribunal Constitucional para volver a
postularse, aún no ha retirado oficialmente su candidatura y anunció una marcha
para este viernes para mostrar su musculatura política.
Evo
Morales, fundador del MAS y varias veces presidente, cuenta con importante
respaldo popular, pero, debido a que se apartó de su partido y se confrontó con
Arce cuando se le pidió renunciar a sus aspiraciones de reelección, no
alcanzaría suficientes votos para que la izquierda pueda sostenerse en el
gobierno.
Sin
rodeos, Arce emplazó directamente a Morales, su exjefe político y antecesor en
la presidencia, a hacer lo mismo. «Desista de su candidatura inconstitucional y
permita una verdadera unidad popular», dijo.
En
ese contexto, Arce también instó a Andrónico Rodríguez, presidente del Senado y
precandidato emergente salido de las filas del oficialista MAS, a asumir una
responsabilidad unificadora. «La unidad no puede ser solo jurídica ni
burocrática. Debe ser programática, en la acción y en el voto. A eso estoy
dispuesto a contribuir», afirmó Arce.
La
decisión de Arce se interpreta como un movimiento táctico para preservar el
proyecto político del Estado Plurinacional sin quedar atrapado en una fractura
que podría beneficiar a la oposición.
La
propuesta de conformar un bloque único de izquierda fue planteada desde el año
pasado y ha considerado una candidatura de consenso encabezada por Rodríguez,
un dirigente joven con arraigo sindical y formación política, que en las
últimas semanas ha ganado notoriedad. Semanario Universidad de Costa Rica
(https://n9.cl/uczef)
EVO
MORALES INHABILITADO: BOLIVIA CIERRA UN CICLO Y LUIS ARCE FRENA SU RETORNO
El
Tribunal Constitucional bloquea su candidatura y desata una nueva disputa sobre
legitimidad. Morales denuncia persecución, pero ignora los límites de la ley.
News
Digitales de Argentina (https://n9.cl/tuujq)
La
política boliviana cerró un capítulo. El Tribunal Constitucional Plurinacional
de Bolivia ratificó de forma unánime que Evo Morales no puede postularse
nuevamente a la presidencia, reafirmando que la Constitución limita el mandato
a solo dos periodos, continuos o no. La decisión no solo inhabilita al
exmandatario: marca jurídicamente el fin de su ambición de retorno.
Morales,
que gobernó el país desde 2006 hasta 2019, buscó un cuarto mandato ese año pese
al referéndum de 2016 que le negó esa posibilidad. A través de maniobras
legales, logró que el tribunal constitucional lo habilitara. El desenlace fue
desastroso: una elección cuestionada, denuncias de fraude y un estallido social
que terminó con su salida del poder y autoexilio. Lo que él llamó "golpe
de Estado", para otros fue el desenlace de un ciclo agotado por su propia
obstinación.
La
sentencia de 2025 revierte ese precedente de 2017, en el que el mismo tribunal
declaró la reelección indefinida como un derecho humano. Hoy, ese argumento ha
sido descartado. El fallo reconoce que permitir la perpetuación en el poder
socava los principios democráticos y constitucionales.
Lejos
de acatar la decisión, Morales reaccionó con desafío. Desde sus redes sociales
sostuvo que "solo el pueblo puede pedirme que decline mi
candidatura", en una afirmación que ignora deliberadamente la supremacía
de la Constitución. No es la primera vez que Morales confronta al orden
institucional cuando no le resulta favorable.
Hace
unas horas, incluso cuando el presidente Luis Arce renunció a su propia
candidatura para evitar dividir a la izquierda, Morales mantuvo su postura. No
solo rechazó la oferta de unidad, sino que insistió en una narrativa de
persecución, como si el país estuviera obligado a rehabilitarlo por su pasado.
Morales,
que gobernó el país desde 2006 hasta 2019, buscó un cuarto mandato ese año pese
al referéndum de 2016 que le negó esa posibilidad. A través de maniobras
legales, logró que el tribunal constitucional lo habilitara. El desenlace fue
desastroso: una elección cuestionada, denuncias de fraude y un estallido social
que terminó con su salida del poder y autoexilio. Lo que él llamó "golpe
de Estado", para otros fue el desenlace de un ciclo agotado por su propia
obstinación.
La
sentencia de 2025 revierte ese precedente de 2017, en el que el mismo tribunal
declaró la reelección indefinida como un derecho humano. Hoy, ese argumento ha
sido descartado. El fallo reconoce que permitir la perpetuación en el poder
socava los principios democráticos y constitucionales.
Lejos
de acatar la decisión, Morales reaccionó con desafío. Desde sus redes sociales
sostuvo que "solo el pueblo puede pedirme que decline mi
candidatura", en una afirmación que ignora deliberadamente la supremacía
de la Constitución. No es la primera vez que Morales confronta al orden
institucional cuando no le resulta favorable.
Hace
unas horas, incluso cuando el presidente Luis Arce renunció a su propia
candidatura para evitar dividir a la izquierda, Morales mantuvo su postura. No
solo rechazó la oferta de unidad, sino que insistió en una narrativa de
persecución, como si el país estuviera obligado a rehabilitarlo por su pasado.
Conclusión:
El
retorno de Evo Morales a la arena política no solo desafía la letra de la ley:
desafía la memoria de una crisis que dividió al país. Su negativa a aceptar la
inhabilitación judicial lo posiciona más como factor de riesgo que como
estadista. Bolivia, para sanar, necesita pasar la página. Y Evo, reconocer su
epílogo.
EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA CONFIRMA LA INHABILITACIÓN DE EVO MORALES
PARA LAS ELECCIONES
El
fallo cierra la puerta a que el expresidente vuelva a ser candidato en los
comicios de agosto
El
País de España (https://n9.cl/o2vy2)
Por
decisión unánime de sus nueve miembros, el Tribunal Constitucional de Bolivia
confirmó la prohibición de que Evo Morales vuelva a ser presidente del país que
ya gobernó tres periodos. Dos sentencias constitucionales anteriores que
hablaban incidentalmente de los límites de la relección han quedado ratificadas
por un fallo más específico y respaldado por la sala plena del Tribunal, y que
por eso, según los especialistas, tiene una mayor fuerza jurídica. El hecho se
produjo pocos días antes de que acabe el plazo para la inscripción de
candidatos para las elecciones de agosto.
El
Tribunal Constitucional respondió a un requerimiento de dos diputados
opositores con una resolución que ratifica que ningún boliviano puede ocupar la
presidencia o la vicepresidencia más de dos veces y puede gobernar por un
máximo improrrogable de diez años, sin importar si ha sido elegido de forma
continua o discontinua. De este modo, Bolivia ha adoptado un sistema análogo al
estadounidense, lo cual rompe con la tradición nacional, que siempre había
permitido las reelecciones discontinuas. Algunos analistas la han considerado
una reforma “hecho a la medida” de Morales, que ha gobernado casi 14 años
continuos, entre 2006 y 2019.
La
sentencia se hizo pública al día siguiente de que el presidente Luis Arce
anunciara que no estará en la carrera electoral y pidiera reunificar la
izquierda en torno al “mejor posicionado”, en alusión al presidente del Senado,
Andrónico Rodríguez. Con Morales fuera de la carrera, Rodríguez tiene la
oportunidad de ser el único candidato de izquierda en las elecciones, pero no
es seguro que lo logre. Quienes hasta ahora habían estado cerca de Arce, que
tienen el control del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido histórico de
la izquierda boliviana, están desoyendo el mensaje del presidente y barajando
otras opciones además de Rodríguez. Este, por su parte, ha dicho que la unidad
debe darse entre las organizaciones sociales y no “con cúpulas desconectadas”
de la realidad. Así pretende distanciarse del presidente, cuyo manejo de la
crisis económica provoca un fuerte rechazo ciudadano. De modo que es posible la
inscripción de dos o incluso tres candidatos de izquierda.
La
primera vez que el Tribunal Constitucional señaló límites a la reelección que
derivaban en la inhabilitación de Evo Morales fue en diciembre de 2023. Desde
entonces, el expresidente ha manifestado varias veces que no acata esta
decisión y la considera inconstitucional. En lugar de eso, ha organizado varias
protestas para lograr que se admita su derecho a ser candidato. La más reciente
de ellas será el 16 de mayo, cuando sus simpatizantes marchen desde el campo y
entren a La Paz, la sede de la política boliviana, para exigir pacíficamente su
inscripción. Sin embargo, no cuenta con un partido legalmente inscrito, lo que,
sumado a la prohibición constitucional, le cierra el paso. El Tribunal
Electoral ha señalado sobre su reclamo que no actuará bajo presión.
“Solo
el pueblo puede pedirme que decline la candidatura. No tenemos ambiciones
personales. Vamos a obedecer el mandato del pueblo para salvar, otra vez,
Bolivia”. Así respondió Morales al desafío de Arce para que siga su ejemplo y
retire sus aspiraciones presidenciales.
Mientras
esto sucede en Bolivia, en Argentina la Justicia ha admitido una demanda de
varias organizaciones civiles, entre ellas el Foro Argentino por la Democracia,
en contra del expresidente Morales por delitos de lesa humanidad supuestamente
cometidos durante sus tres gobiernos. Argentina permite la extraterritorialidad
cuando se trata de causas de derechos humanos. Según se ha conocido hasta
ahora, el abogado demandante, Tomás Farini Duggan, argumenta varios casos de
supuesta persecución judicial contra un conjunto de ciudadanos bolivianos y
residentes en Bolivia. La denuncia fue aceptada por la jueza María Eugenia
Capuchetti y se procesará en los tribunales federales de Buenos Aires.
INHABILITADO:
EVO MORALES AMENAZA QUE SI NO VALIDAN SU CANDIDATURA HABRÁ UNA CONVULSIÓN EN
BOLIVIA
Por
su parte, el dirigente de Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Ponciano Santos, amenazó que “por las buenas o
por las malas” Morales será candidato
ICN
Diario de Argentina (https://n9.cl/x9nlj)
El
Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia emitió un fallo que
establece que nadie puede ejercer la presidencia en más de dos ocasiones ya sea
de manera continua o discontinua y por lo tanto, Evo Morales no podrá
postularse a un nuevo mandato presidencial,
para los próximos comicios del agosto.
En
referencia a que no puede constitucionalmente volver a ser candidato, Evo
Morales advirtió este miércoles que es un llamado a la convulsión en el país.
“Si
no va a participar el movimiento popular, el movimiento indígena; esa Bolivia
profunda va a estar ausente (de las elecciones), aquí están llamando a una
convulsión, están provocando una combustión. Si pasa algo, va a ser de
responsabilidad del Gobierno nacional”, advirtió durante una entrevista en
radio.
Por
su parte, el dirigente de Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB) Ponciano Santos, amenazó que “por las buenas o
por las malas” Morales será candidato.
Evo
Morales está imputado por el delito de “trata de personas agravado” y la
Fiscalía confirmó que existe una orden de detención vigente en su contra.
El
hecho habría ocurrido en 2015, cuando Morales cumplía su tercer mandato como
presidente. La fiscal dijo que el exmandatario presuntamente tuvo una hija con
una menor de edad.
El
fallo del Tribunal Constitucional
El
pleno del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) presentó al pueblo
boliviano, este miércoles 14 de mayo, la Sentencia Constitucional Plurinacional
(SCP) 0007/2025 de 13 de mayo, la cual determina que ningún ciudadano boliviano
–bajo ninguna circunstancia–, puede ejercer más de dos veces el cargo electo de
presidente y vicepresidente, sea ello de forma continua o discontinua.
A
través de este fallo, calificado como “histórico”, se brinda certezas al país,
subrayó Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano, Presidente de la Máxima Instancia
Constitucional de Bolivia, a tiempo de acotar que una de las más importantes es
garantizar la elección del próximo 17 de agosto y evitar cualquier alteración
al calendario dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral.
Por
su parte, el Decano de este Tribunal, René Yván Espada Navía, a tiempo de hacer
algunas consideraciones jurídicas que respaldan la decisión, indicó que este
criterio es aplicable en el tiempo, lo cual involucra a los periodos
constitucionales de mandato que se produjeron y que ya concluyeron en el
pasado; por lo que, “resulta plenamente aplicable a las situaciones en curso,
es decir, a todo candidato sin excepción alguna que actualmente pretenda
incumplir lo determinado”, aclaró en su intervención.
Además,
recordó que este Tribunal anteriormente emitió la SCP 1010/2023-S4, así como el
Auto Constitucional Plurinacional 0083/2024 ECA, donde se establece de manera
categórica y con el debido respaldo técnico el límite máximo de mandatos
presidenciales que puede ejercer un ciudadano boliviano, de igual manera,
agregó que la presente Sentencia “es sustentada y respaldada por la Opinión
Consultiva 28/21 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, estableciendo
taxativamente que la elección indefinida no constituye un derecho humano ni
autónomo”.
INCERTIDUMBRE
EN BOLIVIA SOBRE LOS CANDIDATOS A LAS ELECCIONES DE AGOSTO
Este
14 de mayo, en Bolivia, comenzó el registro de los candidatos para las
elecciones del próximo 17 de agosto. Los analistas piden prudencia por los
cambios de último momento, como la sorpresa que dio el presidente Luis Arce que
desistió de la contienda electoral.
Radio
Francia Internacional (https://n9.cl/ule5b)
En
Bolivia corre reloj para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos
a la presidencia, vicepresidencia y también a los diputados y senadores.
Carolina Floru, analista y experta del sistema de partidos políticos de ese
país, explicó a RFI que aún están en negociaciones los posibles candidatos del
oficialismo y de la oposición.
La
figura de Andrónico Rodríguez
Se
trata de discusiones complejas, empezando por el movimiento del exmandatario
Evo Morales, quien no puede participar por cuestiones legales: “El expresidente
Evo Morales no tiene posibilidades de ser candidato. El tema ya ha sido saldado
por la Justicia. Ha habido una sentencia del Tribunal Constitucional
Plurinacional en diciembre del 2023 y esa decisión le impide la reelección
indefinida, a no ser por un mal comportamiento del sistema judicial, porque la
Constitución política del Estado boliviano es absolutamente clara e impide su
candidatura y el Tribunal Constitucional y las normas internacionales ya se han
pronunciado al respecto”, afirma Floru.
Y
luego está el oficialismo que lideraba Luis Arce, pero que al renunciar porque
las encuestas no le ayudaban -tenía el 1% de las preferencias electorales según
la consultora Captura- le pasó el relevo al senador Andrónico Rodríguez.
“Andrónico
Rodríguez representa un ala renovadora dentro del oficialismo. Además,
Andrónico ha demostrado que ya ha podido condensar la participación de varias
organizaciones sociales, que son básicamente las que han dado siempre el apoyo
a la corriente de Evo Morales”, explica Floru.
Fragmentación
en la derecha
Pero
si bien hay fragmentaciones en la izquierda, también es el caso en la derecha:
“Lastimosamente también están fragmentados y creo que el reloj está ya sonando
para la oposición y exigiendo que tome algunas decisiones con respecto a cómo
quiere abordar este nuevo escenario”, “un escenario en el cual el oficialismo
iría junto, digamos, condensado a la contienda electoral”, considera Floru.
“Y
esto pone la oposición en una situación crítica, porque si va dividida en
varias instancias como hasta ahora lo está demostrando, lo que tendríamos es un
Congreso con cinco o seis fuerzas y que obviamente no permitiría una adecuada
gobernabilidad para el escenario que tenemos después del 2026”, detalla la
analista.
El
tablero político tomará forma una vez que las agrupaciones políticas concluyan
el registro que cierra este 19 de mayo.
EL
SUEÑO DEL ALTIPLANO BOLIVIANO: QUE UN GRANO ANDINO PUEDA COMBATIR EL ÉXODO
RURAL
Para
frenar las migraciones motivadas por el cambio climático y la falta de lluvia,
campesinos siembran cañahua, una prima hermana de la quinoa más resistente
El
País de España (https://n9.cl/sqyvc)
En
el altiplano boliviano, a 3.800 metros de altura, vivir de la producción
agrícola se vuelve cada vez más difícil. “Hace unos años, un compañero mío, me
dijo: ‘Si este año, la cosecha no da, tendré que irme a la ciudad a buscar
trabajo”, cuenta Nico Mamani, productor y agrónomo del municipio de Ayo Ayo. En
esta región, el clima siempre fue seco, pero estos últimos años las sequías se
volvieron más frecuentes, el segundo lago más grande del país -el Poopó- se
secó, y la seguridad alimentaria ya está en riesgo. A sus 31 años, Mamani es
uno de los pocos jóvenes que decidió quedarse en el campo como productor:
“Muchos no ven futuro acá, y prefieren irse a la ciudad o incluso a otro país”.
En
Ayo Ayo, la mayoría de los productores siembra papa, haba, quinua, cebada,
además de tener algunas cabezas de ganado. La mayoría de la producción queda
para el autoconsumo y una parte se vende en mercados. Pero en 2019, Nico Mamani
decidió plantar unas hectáreas de cañahua, un pseudocereal, como la quinoa o el
amaranto. ¿Su ventaja? Crece más rápido que la quinoa (140 días contra 160) y
es más resistente a las sequías, dos características muy útiles, ya que las
lluvias son cada vez más tardías y escasas en la región.
Además,
el grano es muy nutritivo, por su alta tasa de proteínas, fibras, hierro y
fósforo. “Mi idea era que, con un cultivo más resistente, la cosecha sea buena
cada año y que nuestros hijos no tengan que migrar”, detalla el productor. La
planta, que alcanza unos 15 centímetros de altura, puede tener un color verde,
amarillo o morado, dependiendo de la variedad, y se cosecha de finales de abril
a mediados de mayo.
“Antes
nadie tenía interés en la cañahua”
Seis
años después, Nico Mamani es el presidente de la asociación de productores de
cañahua de Ayo Ayo, que reúne a 22 productores. “Cada año, tenemos dos, tres o
cuatro personas que vienen a vernos para empezar a producir cañahua y sumarse a
la asociación”, explica. A diferencia de sus otros cultivos, los miembros del
colectivo venden la gran mayoría de su producción de cañahua. Como la cosecha
del grano andino falla muy pocas veces, eso les asegura unos ingresos estables
cada año.
Tal
como la quinua, este grano se cultiva en los Andes desde hace cientos de años.
Pero a partir de los años 50, su producción fue bajando. “La gente comenzó a
emigrar a la ciudad y no se transmitían los conocimientos y los beneficios de
cañahua a los más jóvenes”, analiza Trigidia Jiménez, presidenta de la red
nacional de cañahua de Bolivia. Además, no había un mercado importante para la
venta. “Más antes, nadie tenía interés en la cañahua”, resume Justina Layme
Quispe, miembro de la asociación de productores de Ayo Ayo. La cañahua no
desapareció, pero las superficies sembradas eran muy limitadas y destinadas al
autoconsumo, mayoritariamente bajo la forma de pito, una harina precocida.
Tras
dedicar años a rehabilitar el cultivo y promocionar su consumo, Trigidia
Jimenez consiguió recuperar poco a poco el grano andino. “Trigidia nos ayudó
mucho cuando empezamos”, cuenta Nico Mamani, mientras se dirige a una parcela
en su pequeño camión. “Compraba nuestra producción a un precio superior al del
mercado”. Gracias a la Red Nacional de Cañahua, los productores recibieron
semilla certificada —de mayor calidad— y herramientas, y colaboran regularmente
con programas de investigación agronómica liderados por el Instituto nacional
de innovación agropecuaria y forestal con los que buscan mejorar los procesos.
Mejor
los rendimientos y conquistar el mercado urbano
Pero,
¿consiguió la cañahua frenar el éxodo rural? “Creo que todavía falta un poco
para decir que sí”, responde Mamani. En primer lugar, los precios de la cañahua
son mucho más estables que los de la quinoa (que puede valer dos veces menos,
pero hasta tres veces más), pero todavía se mantienen bajos, alrededor de 1,4
dólares el kilo.
Para
enfrentar ese problema, los productores piensan vender productos transformados,
como pan de cañahua. Trigidia Jiménez Franco, por ejemplo, está probando con
premezclas para panqueques o barras energéticas de cañahua para conquistar el
mercado urbano. Entre otros logros, la productora ha conseguido incluir
productos a base de este grano en el subsidio para mujeres embarazadas y en
lactancia que distribuye el Estado boliviano.
Por
otra parte, en Ayo Ayo, los rendimientos por hectárea siguen siendo bajos.
“Tenemos mucho que mejorar”, reconoce Wilmer Quispe Calle, de 43 años y
vicepresidente de la asociación de Ayo Ayo. Eso, explica, “permitiría mejorar
las ganancias de cada productor y creo que sería un argumento para convencer a
nuevos productores”.
Todavía
son pocos los jóvenes que se han atrevido a quedarse para cultivar cañahua.
Muchos de los productores son mayores, como las hermanas Justina y Eugenia
Clotilde Layme Quispe, de 72 y 74 años, respectivamente. “Nuestros hijos
trabajan en talleres de ropa en Argentina”, cuentan. “Hay esa creencia que uno
tendrá una vida mejor si se va a la ciudad o al extranjero, pero muchas veces
las condiciones son peores, con mucho trabajo y pocas horas para descansar”,
completa Nico Mamani.
A
pesar de eso, no pierde la esperanza. “Es un reto. Conseguir que este cultivo
resistente también sea fuente de buenos ingresos y que, en unos años, los hijos
hereden las tierras de sus padres con la certeza que este producto sí
funciona”, sostiene. Para Trigidia Jiménez, hay que seguir promocionando las
ventajas del grano andino, sobre todo en las ciudades. “Siempre he defendido la
idea que todo el mundo gana con este cultivo: los consumidores, porque es más
nutritivo que la mayoría de los cereales, y los productores, por esa
resistencia al cambio climático”.
EL
PAÍS DE SUDAMÉRICA CATALOGADO COMO UN 'GIGANTE DORMIDO' AL NO EXPLOTAR SU
ENORME RESERVA DE LITIO: LA MAYOR EN EL MUNDO
Bolivia,
con la mayor reserva de litio del mundo, concentrando cerca de 21 millones de
toneladas en el Salar de Uyuni, se enfrenta a limitaciones para su explotación
industrial.
La
República de Perú (https://n9.cl/x2t6e)
Desde
Sudamérica, Bolivia posee la mayor reserva de litio del mundo, un recurso
estratégico clave en la transición energética global. De acuerdo con el
Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el país concentra cerca de 21
millones de toneladas de este mineral, principalmente en el salar de Uyuni,
considerado el mayor yacimiento de litio a nivel mundial.
A
pesar de este potencial, Bolivia fue catalogada como un 'gigante dormido'
debido a las limitaciones técnicas, políticas y económicas que impidieron una
explotación a gran escala. Mientras la demanda mundial de litio se dispara por
su uso en baterías para vehículos eléctricos y tecnologías renovables, el país
enfrenta desafíos internos que retrasan su inserción en el mercado global.
Bolivia
tiene la reserva de litio más grande del mundo
Bolivia
alberga la mayor reserva de litio del mundo, con estimaciones que alcanzan los
21 millones de toneladas métricas, concentradas principalmente en el Salar de
Uyuni, en el suroeste del país. Este dato, confirmado por el Servicio Geológico
de Estados Unidos (USGS), posiciona a Bolivia por encima de otros países del
"triángulo del litio", como Argentina y Chile.
El
Salar de Uyuni, además de ser el mayor desierto de sal continuo y alto del
planeta, es una de las principales reservas de este mineral estratégico,
esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y dispositivos
electrónicos.
¿Qué
es el Salar de Uyuni y cuál es su importancia mundial?
El
Salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y el más alto del mundo,
ubicado en el suroeste de Bolivia, en el departamento de Potosí, a unos 3,656
metros sobre el nivel del mar. Se formó hace miles de años tras la evaporación
de antiguos lagos prehistóricos, y hoy se extiende por aproximadamente 10,582
kilómetros cuadrados. Su superficie blanca y perfectamente plana crea un efecto
espejo en temporada de lluvias, convirtiéndolo también en un destino turístico
único.
La
importancia mundial del Salar de Uyuni radica en su gigantesca reserva de
litio, el mineral estratégico fundamental para fabricar baterías recargables
utilizadas en vehículos eléctricos, celulares, computadoras portátiles y otros
dispositivos electrónicos.
¿Por
qué Bolivia es un 'gigante dormido' de litio?
Bolivia
es considerado un "gigante dormido" del litio debido a que, a pesar
de poseer las mayores reservas de este mineral en el mundo, su producción y
aprovechamiento industrial han sido limitados. Según el Servicio Geológico de
Estados Unidos (USGS), Bolivia alberga aproximadamente 21 millones de toneladas
de litio, principalmente en el Salar de Uyuni.
Entre
las principales razones se encuentran la falta de experiencia técnica en la
extracción y procesamiento del litio, la escasa inversión extranjera debido a
políticas nacionalistas y la inestabilidad política que ha generado
desconfianza en los inversionistas.
LITIO
Y ENERGÍA: LAS CLAVES DE POR QUÉ A CHINA CADA DÍA LE INTERESA MÁS
"CONQUISTAR" AMÉRICA LATINA
Bolivia
es una pieza clave para China en la carrera global por los recursos críticos.
El consorcio chino CBC firmó acuerdos para construir dos complejos industriales
con tecnología de extracción directa, además de una planta piloto en Uyuni.
Radio
Bio Bio de Chile (https://n9.cl/nkkdm)
Con
América Latina dilucidando entre las inversiones y su autonomía, Pekín es el
escenario de un nuevo capítulo en la creciente relación chino-latinoamericana,
marcada por multimillonarios proyectos en energía, litio e infraestructura en
el IV Foro China-Celac.
Mientras
Estados Unidos observa con recelo, los países de la región se debaten entre
aprovechar el empuje económico del gigante asiático y preservar su margen de
soberanía política y tecnológica.
El
pasado 13 de mayo comenzó en la capital china el IV Foro Ministerial
China–Celac, en el que participan jefes de Estado, ministros de Relaciones
Exteriores y delegaciones de alto nivel de más de treinta países.
El
foro se da en un contexto en el que China se consolida como el segundo mayor
inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como
el principal socio comercial de varios países como Chile, Brasil y Perú.
El
giro económico de la región hacia Asia, y especialmente hacia China, ha sido
profundo en la última década. No solo se ha intensificado el comercio de
productos primarios -como cobre, soja o carne- sino que también se ha ampliado
hacia inversiones estratégicas en sectores como energía limpia, minería crítica
como el litio, infraestructura portuaria y tecnología digital.
Este
desplazamiento del centro de gravedad económico no ha pasado desapercibido para
Washington.
Según
el académico chileno Fernando Reyes Matta, experto en relaciones
chino-latinoamericanas, “China no es solamente un socio comercial; es un actor
estructural en la transformación productiva de América Latina”.
Reyes
Matta señaló que Estados Unidos interpreta con desconfianza el creciente
involucramiento chino en la región.
“Cuando
China invierte en infraestructura o telecomunicaciones, Washington lo ve como
una amenaza bajo la lógica del doble uso, es decir, que pueda tener
aplicaciones militares o estratégicas”, agregó.
Brasil
lidera el vínculo
China
es desde 2009 el principal socio comercial de Brasil, país que se ha convertido
en su mayor proveedor de alimentos. La soja es el emblema de esta relación,
pero el vínculo se extiende a inversiones en energía, automóviles eléctricos,
telecomunicaciones y transporte ferroviario.
Según
el Consejo Empresarial Brasil-China, las inversiones chinas acumuladas ya
superan los 70.000 millones de dólares, una cifra que podría aumentar tras los
acuerdos que Brasil espera cerrar en este foro. También se exploran alianzas en
el sector nuclear y en proyectos verdes vinculados a la transición energética.
Argentina
busca oxígeno financiero
El
caso de Argentina es paradigmático. Pese a las declaraciones iniciales del
presidente Javier Milei, quien durante su campaña rechazó hacer negocios con
“comunistas”, su Gobierno ha adoptado un tono más pragmático.
China
es un acreedor clave: en 2023 renovó con Argentina un acuerdo swap de divisas
por 18.570 millones de dólares, del cual ya se han utilizado 5.000 millones.
Además,
empresas chinas lideran inversiones en litio, hidroeléctricas y sectores
tecnológicos. Aunque aún ocupa el puesto once entre los mayores inversores del
país, el crecimiento es constante y sostenido.
Chile:
alianzas y tensiones
Chile
fue el primer país sudamericano en firmar un tratado de libre comercio con
China y actualmente el gigante asiático absorbe el 37% de sus exportaciones,
que incluyen cobre, frutas, carne y productos forestales, mientras que a su vez
recibe inversiones chinas en sectores como minería, energía y transporte.
Sin
embargo, recientes fricciones -como ataques a infraestructura china en el sur
del país y cuestionamientos de EEUU a proyectos astronómicos chinos- han
generado incomodidad diplomática.
Aun
así, el Gobierno de Gabriel Boric mantiene una agenda activa de cooperación con
Pekín.
Perú
y el puerto que conecta con Asia
La
relación entre Perú y China se ha fortalecido significativamente con la
inauguración del megapuerto de Chancay, financiado con capital chino y diseñado
para conectar directamente Sudamérica con los mercados asiáticos.
Las
exportaciones peruanas a China, impulsadas por el cobre y productos
agroindustriales, superaron los 25.000 millones de dólares en 2024. Además del
puerto, las inversiones chinas abarcan energía, transporte y proyectos mineros
de gran escala.
México:
equilibrio complejo
En
el caso mexicano, la cercanía con Estados Unidos marca todos los pasos. China
ha incrementado su presencia en sectores como el automotriz y la tecnología,
pero el Gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene su prioridad en el T-MEC.
En
ese marco, se ha mostrado cautelosa con las inversiones chinas, que podrían ser
interpretadas por Washington como una “puerta trasera” al mercado
estadounidense.
Bolivia
y la ruta del litio
Con
las mayores reservas de litio del mundo, Bolivia es una pieza clave para China
en la carrera global por los recursos críticos. El consorcio chino CBC firmó
acuerdos para construir dos complejos industriales con tecnología de extracción
directa, además de una planta piloto en Uyuni.
Aunque
los contratos aún enfrentan revisión legislativa, el Gobierno de Luis Arce los
defiende como fundamentales para la industrialización del país. China también
ha mostrado interés en financiar el tren bioceánico que conectaría Brasil con
Perú atravesando Bolivia.
Colombia:
cooperación económica con China
Colombia,
que ejerce la presidencia pro tempore de la Celac, ha trazado un plan de
trabajo para estrechar la cooperación económica con China, con énfasis en
infraestructura, transición energética y conectividad digital.
“Estamos
hablando de la segunda economía del mundo” y este foro representa una
oportunidad clave para fortalecer vínculos que impulsen el desarrollo regional
sin condicionalidades externas, dijo el viceministro Mauricio Jaramillo.
Centroamérica
y el Caribe: cooperación e infraestructura
El
vínculo de China con Centroamérica y el Caribe se expresa sobre todo a través
de obras de infraestructura y cooperación.
En
El Salvador, China ha financiado la Biblioteca Nacional y un estadio de fútbol;
en Honduras, se avanza en las negociaciones de un tratado de libre comercio,
con un acuerdo de “cosecha temprana” ya en vigor.
Y
Panamá, a pesar del enfriamiento diplomático, sigue siendo estratégico por su
canal, donde empresas chinas mantienen presencia operativa en puertos clave.
Más
allá de los acuerdos firmados, el Foro China-Celac pone sobre la mesa un dilema
de fondo: cómo lograr un desarrollo que no repita viejos esquemas de
dependencia. América Latina necesita inversiones, pero también debe construir
capacidades tecnológicas y autonomía en sus decisiones.
“Lo
que está en juego es si queremos ser simplemente receptores de capital o
actores con voz propia en el diseño del futuro”, concluyó el académico chileno.
BARRERA:
"CADA VEZ MÁS ARGENTINOS CRUZAN A BOLIVIA A COMPRAR POR LA CAÍDA DEL
PESO"
El
periodista y director del medio "Ahora Tarija" analizó en diálogo
exclusivo con "Somos la Mañana" la caída del peso boliviano, el flujo
migratorio bilateral y el posible regreso de Evo Morales a la escena política.
Que
Pasa Salta de Argentina (https://n9.cl/5gyr0)
El
periodista boliviano Dante Barrera, director del portal Ahora Tarija, dialogó
en exclusiva con "Somos la Mañana" y brindó un panorama actual sobre
la situación económica y social en Bolivia, marcada por la caída del peso
boliviano, el aumento de argentinos que cruzan la frontera para realizar
compras y, a contramano, la migración de bolivianos hacia la Argentina.
"Hay
un nexo muy fuerte de argentinos en Bolivia para comprar. No solo se quedan en
Bermejo, sino que pasan a Tarija. Hay mucha posibilidad de compra",
explicó Barrera.
El
periodista comparó precios de productos tecnológicos para ilustrar el fenómeno:
"Una computadora que en Argentina cuesta 3 millones de pesos, acá cuesta
alrededor de 600 mil".
Este
diferencial de precios, impulsado por el tipo de cambio, generó un fuerte
crecimiento del comercio informal en zonas fronterizas y un flujo constante de
argentinos que cruzan por Bermejo, Salvador Mazza y otras localidades
limítrofes en busca de mejores precios.
Pese
a las ventajas comparativas para el consumo, Barrera reconoció que muchos
ciudadanos bolivianos siguen optando por emigrar a la Argentina, principalmente
en busca de empleo, servicios y estabilidad económica.
"Casi
un millón y medio de personas están ligadas al departamento estatal",
indicó el periodista, en referencia al empleo público en Bolivia y la
dependencia que muchos sectores tienen del aparato estatal.
Consultado
sobre el ex presidente Evo Morales, Barrera advirtió que existen varias
denuncias en su contra: "Las autoridades tienen pruebas de los delitos
cometidos por él", sostuvo.
A
pesar de ello, no descartó un regreso del líder cocalero a la contienda
electoral: "La Constitución que se redactó durante su gobierno no le
prohíbe postularse nuevamente. Habría una posibilidad de que se presente",
cerró.
El
análisis de Barrera permite observar una realidad compleja y dinámica en la
región fronteriza entre Argentina y Bolivia, marcada por desequilibrios
económicos, tensión política y un intercambio constante de personas, mercancías
y expectativas entre ambos países.
BLOQUEOS
EN PUNO PARALIZAN TRÁNSITO HACIA BOLIVIA Y AFECTAN AL TURISMO Y COMERCIO
REGIONAL
La
Jornada de Perú (https://n9.cl/qq8uv)
El
transporte terrestre entre Perú y Bolivia permanece totalmente interrumpido
este miércoles debido a las manifestaciones convocadas en el marco del Paro
Nacional Unitario. Uno de los puntos más críticos es el Puente Maravillas,
ubicado entre Juliaca y Cusco, tomado por manifestantes en la madrugada del
martes.
La
ruta bloqueada es utilizada por cientos de turistas que, tras visitar Machu
Picchu, se dirigen a Puno para conocer el Lago Titicaca, las islas flotantes de
los Uros, Amantaní y posteriormente cruzar hacia Copacabana y La Paz, en
Bolivia. La medida afecta gravemente tanto al turismo internacional, como al
comercio fronterizo y regional. Asimismo, el transporte de mercancías hacia el
país vecino ha quedado paralizado, impactando negativamente en la economía
local.
A
la par, otro punto clave afectado es el Puente Internacional de Ilave, en la
provincia de El Collao, donde desde las 4:00 a.m. manifestantes instalaron una
estructura metálica que impide el paso de vehículos. La interrupción del
tránsito en esta vía estratégica también ha dejado varados a pasajeros de
transporte interprovincial y vehículos de carga.
Los
manifestantes —integrantes de organizaciones sociales, gremios de trabajadores,
comerciantes, estudiantes y ronderos— exigen al Gobierno de Dina Boluarte y al
Congreso de la República una serie de medidas frente a problemas estructurales.
Entre sus principales demandas figuran:
La
conclusión del Gasoducto Sur Andino.
La
cancelación de proyectos mineros como Tía María y La Tapada, por sus impactos
ambientales.
El
rechazo a leyes que, según denuncian, favorecen al crimen organizado.
Acciones
urgentes frente a la creciente inseguridad, extorsiones y asesinatos que
afectan especialmente a transportistas y comerciantes.
Hasta
el momento, no se han registrado enfrentamientos. Sin embargo, la situación
permanece tensa y con alta presencia de efectivos de la Policía Nacional, que
monitorean los accesos bloqueados.
No comments:
Post a Comment