Thursday, November 06, 2025

“ESPEJO, ESPEJITO”: UN EQUIPO ITALIANO RESUELVE EL MISTERIO DEL SALAR DE UYUNI EN BOLIVIA

Investigadores del CNR y científicos locales explican las causas del efecto de reflejo perfecto de las aguas del sitio, ubicado a 3600 metros de altura, atracción turística del país andino y mayor reserva de litio del mundo. 


Quien haya visto el Salar de Uyuni en Bolivia sabe que es un espectáculo único. Una inmensa extensión de agua salada de unos 10 mil km², a 3600 metros de altitud, cuya superficie refleja fielmente todo lo que se encuentra sobre ella. Pero ¿cuál es el secreto de esta propiedad física aparentemente inexplicable?
La respuesta llegó gracias a una investigación internacional en la que participó, por Italia, el Consejo Nacional de Investigaciones (CNR) a través del Instituto de Biofísica (CNR-IBF) y el Instituto de Ciencias Polares (CNR-ISP).
El estudio, publicado en la revista Communication Earth & Environment del grupo Nature, combinó datos del programa europeo de observación de la Tierra “Copernicus” con información obtenida durante una expedición de campo —la primera de su tipo— que midió el movimiento horizontal y vertical de la superficie del agua que cubre el salar, gracias a técnicas fotogramétricas y al uso de drones, cámaras y pequeñas pelotitas de colores.
“Durante la temporada de lluvias, una delgada capa de agua de pocos centímetros cubre el desierto y lo transforma en un espejo inmenso, tan perfecto que parece irreal y le ha valido el título de octava maravilla natural del mundo”, explica Francesco De Biasio (CNR-ISP), uno de los dos investigadores italianos que contribuyeron al estudio.
La suavidad de la superficie del agua es un verdadero rompecabezas científico.
“El radar altímetro de los satélites Sentinel-3 del programa Copernicus observa la superficie del Salar de Uyuni desde 2016 –continúa el científico–. Para los radares altimétricos satelitales esa superficie parece lisa como un océano inmóvil, y sin embargo, los vientos que soplan libremente en el altiplano deberían provocar ondulaciones e impedir la reflexión especular. Este fue uno de los interrogantes que nos intrigó: ¿cómo es posible que en una superficie tan vasta casi no se formen ondas?”.
El interés de los investigadores también se centró en otros aspectos, como la variación del grado de especularidad a lo largo del año, sus posibles diferencias espaciales y los factores responsables de esas variaciones.
Las observaciones satelitales indican que la superficie del agua sí presenta ondas, pero de no más de medio milímetro de altura, por lo que no son detectables por los radares.
Para verificar esas observaciones, se organizó una expedición al corazón del salar, sincronizada con el paso del satélite en un horario y coordenadas precisas.
La expedición requirió preparativos complejos, entre ellos el uso de un vehículo capaz de desplazarse con seguridad por el desierto cubierto de agua, lejos de los caminos transitados, y la colaboración de un equipo local de científicos.
“Nadie había hecho mediciones directas en el centro del desierto durante la temporada de lluvias, y la altísima salinidad del agua representaba un riesgo tanto para el vehículo como para los instrumentos”, relata De Biasio.
Se realizaron mediciones de temperatura, viento y óptica geométrica, mientras otros instrumentos y un dron registraban la profundidad, salinidad y movimiento del agua. Aunque la profundidad del agua superficial se estimaba en unos 30 cm, en el punto de medición se comprobó que era de apenas 1,8 centímetros, tan delgada que casi imposibilita la formación de ondas capaces de dispersar la luz natural, y mucho menos los impulsos de los radares satelitales.
Aun así, el experimento detectó una ligera corriente, variable en el tiempo y probablemente ligada a los cambios en la dirección del viento, además de la presencia de pequeños copos de sal flotantes en la superficie.
“Precisamente esos diminutos cristales podrían actuar como tensioactivos naturales, capaces de amortiguar las ondas y mantener la superficie excepcionalmente lisa”, añade el investigador.
Las imágenes captadas por los drones mostraron el reflejo del sol como una mancha luminosa perfectamente circular, signo de una reflexión especular casi ideal. Observaciones cruzadas entre drones e instrumentos fijos permitieron trazar un modelo tridimensional extremadamente detallado, que siguió con precisión las variaciones de la superficie líquida.
“Los datos recolectados por los satélites –declara Stefano Vignudelli del CNR-IBF– muestran que, a lo largo del año, la intensidad de las señales de radar reflejadas por la superficie varía enormemente, lo que indica que también cambian las condiciones del desierto salado. La planicie comienza a volverse lisa para el radar en diciembre, con el inicio de la temporada de lluvias, y alcanza su punto máximo entre fines de enero y comienzos de marzo”.
No es casual que justamente en ese período visitantes y turistas tengan más probabilidades de presenciar el fenómeno de la perfecta especularidad.
“En esos meses, cerca de la mitad de los ecos de radar indican una superficie perfectamente lisa –agrega Vignudelli–. De abril a noviembre el efecto se reduce casi por completo, salvo breves periodos de intensas precipitaciones. Todo parece indicar que el fenómeno está ligado al régimen de lluvias y a las oscilaciones climáticas del altiplano boliviano”.
Así, cuando se producen fuertes lluvias sobre el salar y su superficie queda cubierta por una delgada capa de agua salada, el cielo se refleja con una precisión que desafía la percepción.
“Además de ser un espectáculo para turistas y curiosos –concluye el investigador–, este fenómeno es de gran interés científico y puede ayudar a comprender mejor las interacciones entre clima, agua y superficie terrestre. Saber cuándo y dónde se manifestará el efecto espejo podría servir algún día no solo a la investigación, sino también para orientar políticas de desarrollo turístico, económico y social”.
El Salar de Uyuni también está en el centro de controversias ambientales, ya que alberga lo que se considera el yacimiento de litio más grande del mundo, cuya extracción, sin embargo, se ve dificultada por la presencia de distintos minerales.
Il Globo de Brasil (https://n9.cl/dbqxkk)
 
 
 
 
 
EE.UU. DESCUBRE LA MAYOR RESERVA DE LITIO DEL MUNDO Y SUPERA A BOLIVIA: GARANTIZARÁ SUMINISTRO HASTA 2113
           
Revista Economía de Perú (https://n9.cl/a8w1ip)
 
El hallazgo de un gigantesco depósito de litio en la caldera McDermitt, un antiguo supervolcán situado en la frontera entre los estados de Nevada y Oregón, ha sorprendido al mundo científico y económico. Investigadores estiman que el yacimiento podría contener entre 24 y 40 millones de toneladas del mineral, superando incluso las reservas del salar de Uyuni en Bolivia, considerado hasta ahora el mayor del planeta.
Un descubrimiento que redefine el mapa energético
Según el estudio publicado en Science Advances en 2023, este depósito podría garantizar la producción global de litio durante las próximas ocho décadas. La extracción comenzaría en 2028 y se extendería hasta el año 2113, consolidando a Estados Unidos como potencia en el suministro de uno de los minerales más estratégicos para la transición energética.
El litio es esencial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, dos sectores en plena expansión ante la descarbonización global.
Ventajas competitivas frente a otros yacimientos
La composición geológica del supervolcán McDermitt facilita un proceso de extracción más eficiente y menos costoso que en otros depósitos de arcilla o salmuera. Esto permite separar el litio con menor consumo energético y menor impacto ambiental, un avance clave para el abaratamiento de baterías y la expansión del mercado eléctrico.
Hasta ahora, Bolivia lideraba las reservas mundiales con cerca de 23 millones de toneladas, seguida por Argentina, Chile y China. Este hallazgo podría alterar profundamente el equilibrio de poder en el mercado global de energías limpias.
Impacto económico y geopolítico
La magnitud de este descubrimiento posiciona a Estados Unidos como competidor directo frente a China, que domina actualmente la cadena de producción y refinamiento del litio. Con la demanda mundial proyectada a superar el millón de toneladas métricas en 2040, el país norteamericano ganará autonomía en el abastecimiento de materiales críticos y reducirá su dependencia de proveedores externos.
Además, un mayor control sobre la oferta global podría estabilizar los precios del mineral, evitando la volatilidad que afecta al mercado desde hace una década.
Riesgos ambientales y sostenibilidad
No obstante, el proyecto enfrenta desafíos medioambientales. La extracción de litio, aun con procesos más eficientes, implica riesgos sobre los ecosistemas locales y el uso intensivo de agua. Las autoridades estadounidenses deberán garantizar que las operaciones en McDermitt cumplan con estándares de sostenibilidad y mitigación ambiental, alineados con los objetivos globales de energía limpia.
La clave estará en equilibrar el potencial económico del yacimiento con la responsabilidad ecológica, asegurando que la transición energética no repita los errores de la minería tradicional.
Perspectiva regional
Para América Latina, este descubrimiento representa un cambio de escenario. Los países del llamado “triángulo del litio”, Bolivia, Argentina y Chile, podrían enfrentar una competencia más directa en los próximos años. Sin embargo, también abre oportunidades para alianzas tecnológicas con Estados Unidos, enfocadas en una producción más limpia y eficiente del mineral.
 
 
 
 
 
PERÚ Y ARABIA SAUDITA SELLAN ALIANZA ESTRATÉGICA POR EL LITIO
 
REVISTA CHNM DE PERU
 
Perú y Arabia Saudita consolidaron una nueva alianza minera de litio, marcando un hito en la cooperación global en recursos estratégicos. Ambos países firmaron un marco de colaboración que busca combinar recursos y capital para posicionarse como líderes en la industria de las nuevas energías.
Una alianza estratégica entre el “petróleo blanco” y el capital árabe
El ministro de Energía y Minas del Perú confirmó que en noviembre se firmará un memorando de entendimiento con Arabia Saudita para el desarrollo conjunto de minerales críticos como el litio. El acuerdo representa un modelo de cooperación “recursos + capital”, donde Perú aporta su potencial geológico y Arabia Saudita su capacidad financiera a través de la empresa minera estatal Maaden, que ya invierte más de 15.000 millones de dólares en proyectos globales.
Perú, miembro del Triángulo del Litio Sudamericano, cuenta con reservas significativas en el sureste del país. La alianza busca dar el salto hacia una cadena industrial completa, pasando de la simple exportación de mineral en bruto a la producción de materiales para baterías, siguiendo el modelo de modernización minera aplicado por Indonesia en el sector del níquel.
Impulso a la modernización industrial
Esta cooperación minera entre Perú y Arabia Saudita tiene un objetivo claro: elevar el valor agregado de la minería peruana y transformar su rol en el mercado energético mundial. Arabia Saudita, por su parte, busca diversificar su economía y convertir la minería en su tercer pilar productivo, junto con el petróleo y la petroquímica.
Según su plan de desarrollo “Visión 2030”, el país árabe proyecta atraer más de 32.000 millones de dólares en inversión minera, aumentando la participación del sector en su PIB del 1 % actual a más del 3 %.
Un nuevo panorama para la minería global
El Triángulo del Litio —que agrupa a Perú, Bolivia, y Chile— concentra el 56 % de las reservas mundiales del mineral. En paralelo, el capital de Oriente Medio está ganando terreno en la minería de nuevas energías. Se estima que su participación en la inversión global en este sector crecerá del 3 % en 2023 al 10 % en 2025.
Expertos peruanos sostienen que este acuerdo con Arabia Saudita no solo garantiza la financiación para la modernización de la industria, sino que también abre la puerta al mercado global de materiales para baterías. Con ello, Perú podría dejar de ser un simple exportador de recursos naturales para convertirse en un actor clave en la cadena de suministro global del litio.
 
 
 
 
 
YPFB AGONIZA – DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA
 
Revista Energía y Debate (https://n9.cl/6m30qk)
 
Por Álvaro Ríos.- El año 2013 cuando observábamos las curvas futuras de producción de gas natural y líquidos en Bolivia, se podía predecir y constatar que a partir del 2015 empezaban a declinar muy rápidamente los mega campos descubiertos en los gobiernos denominados neoliberales. Advertí que necesitábamos dar un golpe de timón y generar incentivos para nueva exploración en virtud de la inseguridad jurídica y los elevados tributos que se generaron con la mal llamada nacionalización.
El país necesitaba una nueva Ley de Hidrocarburos, caso contrario dejaría de ser exportador de gas natural, GLP y otros derivados, y se tornaría en importador neto de hidrocarburos.
Los sucesivos gobiernos del MAS arremetieron con todo y el resto del país ignoró mi advertencia, la cual mantuve hasta nuestros días. Lastimosamente el tiempo me ha dado la razón y por eso estamos donde estamos, en un desastre energético. Es decir, con escasa producción, y lo que es peor sin divisas para importar gasolina, diésel y GLP. Y el 2028/29, gas natural
Esta vez, pongo sobre la mesa, en sus reales dimensiones, un segundo tema que es catalizador para que el país profundice su crisis energética y el desabastecimiento crónico no pueda superarse. Es nada más que la muy crítica situación de YPFB, la empresa más grande del país y responsable de toda la cadena de abastecimiento de hidrocarburos languidece.
YPFB está sin dólares, con muchas unidades de negocio con pérdidas anuales millonarias, sin materia prima, operando plantas y refinerías a muy baja capacidad, con super numerarios, con abultadas deudas por doquier y con un sindicalismo enraizado. Es decir, agoniza y está básicamente quebrada y requiere intervención inmediata por parte del nuevo gobierno, si no queremos empeorar aún más la difícil situación energética del país.
El modelo estatista y de Estado empresario del MAS puso en manos de YPFB toda la cadena de abastecimiento de hidrocarburos. La manejó políticamente, sin gobernanza corporativa y con excesiva corrupción. YPFB es en gran parte responsable de la debacle energética en la que nos encontramos actualmente y puede profundizarse si no se actúa con firmeza y rápidamente.
YPFB fue usada políticamente para difundir una situación energética falsa y engañosa, negando la delicada situación por la que transitaba el país con frases rimbombantes como: “Tenemos un mar de gas que nadie visualiza con Boyui”, “Mayaya, el mega campo más grande del mundo”, “Bolivia, corazón energético de América Latina”, “YPFB, la fuerza que mueve Bolivia” y tantas otras falacias mediáticas que distrajeron al ciudadano.
YPFB no tiene dólares para importar combustibles y abastecer al país y, por ende, tampoco tiene dólares para continuar haciendo inversiones. Tampoco para que realice las mismas con dinero prestado del Banco Central de Bolivia como lo ha hecho en el pasado. Las arcas del Estado están vacías. Por lo expuesto es que recomendamos al próximo gobierno lo siguiente para el futuro accionar de YPFB:
Que YPFB detenga toda inversión de capital en todos los rubros inmediatamente para evitar su desangramiento total. Mantener operando y con mantenimiento adecuado únicamente unidades operativas relacionadas con el abastecimiento de hidrocarburos y gestión de importaciones como refinerías, almacenaje, gasoductos, poliductos, redes de gas y otros. Es decir, lo esencial para apoyar al país a que se desenvuelva con normalidad. Recomendamos, por ejemplo, paralizar la planta de urea que tiene daños muy estructurales y creemos que no cubre costos operativos.
Inmediatamente se debe contratar una auditoria internacional operativa, financiera, de mercado, de materia prima y otros para determinar la situación actual y proyección de cada unidad productiva de YPFB para la toma de decisiones y acciones correspondientes. También, de forma inmediata, se debe forzarla a contratar una certificación de reservas probadas de hidrocarburos que pueda dar a conocer la situación real y cierta de lo que hay en el subsuelo descubierto, y no de forma engañosa como se ha venido haciendo.
Mi propuesta es que, una vez se practique la auditoria de las distintas unidades y la certificación, se intente que YPFB se asocie al capital privado con sus activos para rescatarla y darle un giro empresarial a las distintas unidades de negocio. Proponemos crear un holding YPFB (empresa madre) que aglutine algunas unidades de negocio (empresas hijas) y que estas empresas puedan crear otras subsidiarias asociadas al sector privado nacional e internacional (empresas nietas).
Estas empresas nietas se las puede poner a funcionar eficientemente, con rentabilidad y con activos que ahora arrojan pérdidas por su manejo político e ineficiente. Lo anterior le dará ganancias a la empresa madre para generar ingresos al país. Es solo una propuesta que ayudaría a mantenerla sin privatizarla y dentro de lo que permite la actual Constitución Política del Estado.
Mantenerla como está será otra tragedia energética para el país y que ahondará aún más la profunda crisis en la que estamos inmersos.
 
 
 
 
 
LA PESADILLA BOLIVIANA
 
Lo que ahora ha ocurrido en Bolivia, aparte de llegar en un momento difícil para el continente, tiene una larga historia, y obviamente podría haberse evitado.
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://n9.cl/jgivfy)
 
No es muy normal que un pueblo que lograra vencer en las calles, en los bloqueos, poniendo el cuerpo contra policías y militares represores, y que finalmente derrotara por la vía electoral al golpismo, hoy tenga que estar nuevamente a la deriva, aguardando que se descarguen sobre él y sus conquistas los peores pronósticos de un gobierno derechista.
Porque, dicho en otras palabras, en Bolivia no ganó -solamente- la derecha, sino que fundamentalmente la izquierda -agrupada esencialmente en el Movimiento al Socialismo- decidió auto derrotarse por la irresponsabilidad, entre otras razones, de su máxima dirigencia.
Podría decirse que toda esta pesadilla comenzó al poco tiempo de que el hombre elegido por Evo Morales para asegurar la continuidad del discurso y la propuesta masista, asumiera el cargo de presidente.
Hay que hacer memoria para recordar que previamente a la elección, Evo no estuvo de acuerdo cuando en un plenario de dirigentes en Buenos Aires, donde estaba exiliado, un importante grupo de delegados le sugirió que la fórmula presidencial elegida por varios cabildos y asambleas populares era la de Andrónico Rodríguez y David Choquehuanca.
Sin embargo, el expresidente que había transformado revolucionariamente la realidad boliviana, tachó a Andrónico y levantó el pulgar por su exministro de Economía, Luis Arce, acompañado sí por Choquehuanca. Fue este último quien regresó con la noticia al país y tuvo que convencer a muchos masistas de lo que se había decidido, lo que generó cierto desánimo en muchos militantes.
No obstante, en ese momento, lo más importante era derrocar a los criminales golpistas, y fue lo que ocurrió cuando las urnas reventaron de votos para esa izquierda que anunciaba iba a continuar con todo lo que se había avanzado -más allá de algunos graves errores- en dos mandatos de gobierno popular y revolucionario. Recuperando el carácter plurinacional y restaurando todo lo que el régimen golpista de Jeanine Añez había destruido.
Tiempo después, cuando ya Arce estaba instalado en el palacio presidencial, Evo hizo su regreso triunfante, aclamado por miles de seguidores a lo largo y ancho del país.
En ese momento nadie se atrevía a decirlo, pero todo insinuaba que el país tenía dos dirigencias de peso, una instalada en La Paz, ejerciendo la presidencia, y otra, mostrando ante las bases que la fuerza de conducción real le pertenecía.
A partir de ese momento, surgieron los primeros entredichos entre ambos líderes, sumado al hecho que Arce no supo o no pudo hacerse cargo de una situación que estaba por encima de esos forcejeos dentro del MAS, y que pasaban por demostrar que realmente debía gobernar y tratar de hacerlo bien.
Comenzaron a generarse problemas serios que pudieran resumirse en la incapacidad para resolver la crisis económica, que se manifestaba en desabastecimiento de combustible, inflación y escasez de dólares.
También, desde los sectores populares se planteaban señalamientos por actos de corrupción, y que en contra de lo proclamado en la campaña electoral se estaba produciendo un alejamiento de los movimientos sociales. No solo eso, sino que se los criminalizaba cuando se generaban protestas.
Otra crítica que se repetía era la falta de avance en el desarrollo del litio y el estrechamiento financiero y legislativo. En este último aspecto, por supuesto se hizo sentir la presión de la derecha, pero también se alzaron las voces de algunos diputados del propio MAS.
Sin duda, al presidente que dejará el gobierno en noviembre le faltó humildad para sopesar la idea de que si estaba en ese cargo era por voluntad expresa de Morales, y si bien este pudo haber cometido errores de forma desde que regresara al país, lo más lógico era que toda discrepancia no podía estar por encima del enfrentamiento que había que sostener contra el enemigo común, la derecha oligárquica local y el imperialismo. Ambos, se sabía, no iban a perdonar el hecho de que les arrebataran un territorio tan codiciado.
Con el tiempo, las discrepancias internas pasaron a mayores, y mientras el gobierno tenía un doble discurso, neoliberal y represivo en lo interno y «antiimperialista» en política exterior, los seguidores de Evo -a la sazón ya perseguido y criminalizado por la justicia- intentaron forzar la situación marchando multitudinariamente hacia La Paz, planteando una posibilidad de diálogo.
La respuesta arcista fue la que bien podría haber realizado la derecha: gases, represión en toda línea y detenciones de dirigentes sociales.
El final de esta enorme división -más por arriba que por las bases- provocó en primera vuelta la electoral la victoria de dos partidos de derecha. Evo, desde su proscripción, intentó mostrar simbólicamente que, a través del voto nulo, la mayoría de los sectores indígenas y populares expresaban su voz de protesta.
Sin embargo, cuando lo lógico hubiera sido repetir esa forma tan especial de disidencia en la segunda vuelta, extrañamente el evismo quedó, por voluntad de su máximo dirigente, en libertad de votar a Rodrigo Paz. Otra vez, como viene ocurriendo en varios países, la táctica del «mal menor» logró que Paz se alzara con el triunfo.
Algunos aseguran que eso fue pactado entre el presidente electo y el propio Evo. Quien esto escribe cree que no hizo falta. Estaba cantado que eso iba a ocurrir, por miedo a «lo muy malo».
Y ahora viene lo peor: quienes creyeron que esa era una forma de cerrarle el paso a la ultraderecha de Tuto Quiroga, y avalar una «derecha democrática» (que es como decir que hay un «capitalismo bueno») hoy se dan la cabeza contra la pared cuando se enteran que en las primeras horas de su victoria, Paz define la línea a seguir por su gobierno.
Se abraza con los dos países más ligados al terrorismo de Estado mundial y al genocidio (en Palestina y otros territorios), como son EEUU e «Israel», canta loas a la propiedad privada, justamente en un país donde los «dueños» de la tierra no la obtuvieron trabajando sino arrebatándoselas a sangre y fuego a indígenas y campesinos.
También, el «bueno» de Paz, que en innumerables ocasiones pasadas mostró un perfil racista y discriminador, no dudó en mostrar sus dientes contra la Venezuela bolivariana, dialogando como si fueron amigos de toda la vida con la gusana María Corina Machado, a la que invitó a la asunción de su cargo. Eso y decir que está de acuerdo con que los milicos de Trump invadan Venezuela y asesinen a su presidente legítimo, es prácticamente lo mismo.
Con estas señales Paz se parece mucho a Boric, el «progre» chileno, que entró por izquierda y a los pocos meses viró a la derecha con todo lo que eso significa para quienes lo votaron creyendo que llegaba «un hijo de Allende». Por lo menos, en ese aspecto, Paz no miente lo que siempre ha sido.
¿Qué futuro le espera a la izquierda a partir de ahora? Sin duda, curar las heridas por esta derrota, hay base popular suficiente como para armar una estrategia rebelde que sirva para no permitir que se arrebaten las conquistas obtenidas con mucha y dura lucha. Hay avances superlativos que no pueden ser mancillados, como la plurinacionalidad y la exigencia del respeto a las organizaciones sociales y populares.
Serán tiempos de resistencia activa, donde más allá de que permanezcan o no, viejas dirigencias, pueda abrirse el camino, desde abajo, a nuevos y jóvenes liderazgos.
Ojalá este duro traspié actual sirva de experiencia no solo para Bolivia sino para otros pueblos. Y una enseñanza: sin ideología clara y unidad organizativa, hasta los más heroicos planteos revolucionarios pueden ser fácilmente derrotados.
 
 
 
 
 
ENTRE LO URGENTE Y LO IMPORTANTE
 
Diario Exterior de España (https://n9.cl/pgvw3)
 
El presidente electo, Rodrigo Paz, ha transmitido señales positivas durante los primeros días posteriores a la segunda vuelta electoral, principalmente dirigidas al empresariado, y muy particularmente al de Santa Cruz, y a la comunidad internacional de países democráticos, de forma muy especial al gobierno de los Estados Unidos, nación clave para el logro del financiamiento de los organismos multilaterales que permitirá conseguir los dólares para importar los combustibles que eviten que Bolivia caiga en una parálisis productiva y económica.
Sin lugar a duda, la solución de la crisis energética es lo más urgente de la angustiante situación de crisis con la cual nos deja el país la saliente administración masista después de veinte años de derroche de los ingresos extraordinarios que generaron las exportaciones de hidrocarburos y minerales que se desarrollaron con las inversiones que atrajo el modelo de economía libre de los años noventa. No habrá solución fácil ni de corto plazo.
Lo urgente, es asegurar la provisión de combustibles. Lo importante será definir un precio de los combustibles y un mecanismo de ajuste periódico de los precios internos en función de la variación de estos a nivel internacional que permita recuperar las condiciones para un abastecimiento permanente y sostenible, así como evitar la pérdida de divisas ante el incontenible contrabando a los países vecinos que ocasionan la gran diferencia de precios entre el mercado interno y los países vecinos.
Quizás esta decisión sea la más importante que el presidente Paz Pereira deba tomar en los primeros días de su mandato y la misma determinará el futuro de su gestión y de la economía nacional. Bolivia tiene muchos y serios problemas estructurales que solucionar en su economía, pero este es el más agudo pues tendremos un déficit estructural de energía por los próximos ocho a diez años, excediendo el quinquenio de la gestión que inicia. No solo carecemos de gasolina y diésel sino también de GLP y en pocos años incluso de gas natural, en lo que constituye una verdadera bomba de tiempo para la economía nacional.
Mal haría la nueva administración en dejarse llevar por el gradualismo en cuanto el precio de los combustibles y el ajuste en general, puesto que de ello dependen en gran medida también la solución paulatina del déficit fiscal y de la devaluación de la moneda nacional, ya que justamente por financiar el gasto público con las reservas internacionales y la emisión de moneda nacional sin respaldo, estamos atrapados en un círculo vicioso de devaluación, inflación y contracción económica.
Indudablemente, se debe procurar mitigar el costo social que el ajuste tendrá sobre la población de menores ingresos. Para ello, sería mejor utilizar los recursos que el nuevo presidente pueda conseguir de la comunidad internacional para financiar un programa de transferencias directas, con medios digitales, a las familias de menores ingresos. De esta forma se brindará transparencia y se evitará la tentación de la corrupción en los programas de ayuda a los sectores con mayores niveles de pobreza.
Igualmente, urgentes serán las medidas orientadas a reducir el déficit fiscal, recortando gasto público, y a estabilizar el tipo de cambio, con un mecanismo creíble de fluctuación. Ambos están estrechamente relacionados, puesto que no habrá estabilidad en el tipo de cambio sin las divisas que la economía requiere para funcionar mínimamente, incluso con el nivel de contracción actual, y no habrá financiamiento internacional de mediano plazo para ello si se no se dan señales claras de que existe un programa y una firme decisión política de recuperar la sostenibilidad fiscal.
Paralelamente, habrá que tener equipos trabajando simultáneamente en lo importante, cambiar las condiciones para invertir y trabajar en Bolivia, tales como un programa de desregulación y eliminación de costos de transacción; reformas de las leyes sectoriales para la inversión en sectores claves como agropecuaria, energía eléctrica, hidrocarburos, minería, exportación de servicios y telecomunicaciones, prioritariamente; la reconstrucción del sistema de regulación sectorial; la suscripción de tratados protección de inversiones; el restablecimiento de los arbitrajes internacionales; la adaptación de la Ley del Trabajo a las condiciones laborales del siglo XXI; la eliminación de los impuestos que implican doble tributación, entre otras medidas fundamentales e imprescindibles para que el país crezca sosteniblemente.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: EL FAVORITO PARA SER CANCILLER DEL NUEVO GOBIERNO (Y HOMBRE CLAVE EN LAS RELACIONES CON CHILE)
 
El nuevo gobierno de Bolivia asumirá el sábado “una economía quebrada”, según uno de los colaboradores del presidente electo, Rodrigo Paz. La principal prioridad del quien resulte nominado canciller será reconstruir las comerciales del país. El favorito es el ex ministro Hacienda y de Gobierno, José Luis Lupo.
 
Ex – Ante de Chile (https://n9.cl/ju2i3)
 
El próximo sábado asumirá como presidente Rodrigo Paz, de centroderecha y que representa un cambio radical tras 20 años de predominio del Movimiento al Socialismo (MAS) cuya máxima figura es el expresidente Evo Morales.
El presidente Boric asistirá a la toma de posesión de Paz tras participar hasta el viernes en la COP 30 en Brasil. Se estima que sería muy sorprendente que Boric logrará algo con el nuevo gobierno, ya que está en final de mandato
Por qué importa. La atención de la diplomacia chilena está en quién será nombrado nuevo canciller boliviano. Las relaciones pasan un buen momento -según fuentes de gobierno- por la buena relación de Boric con el presidente saliente Luis Arce. Pero a éste le queda formalmente menos de tres días.
Los nombres que han trascendido para la cancillería son los de José Luis Lupo, quien acompañó a Paz en su reciente viaje a Estados Unidos, donde se reunieron con Marcos Rubio y personeros del FMI.
Lupo ocupo sucesivamente los ministerios de Hacienda, de Gobierno y Desarrollo Económico, en la presidencia de Jorge Quiroga y se ha desempeñado en organismos internacionales como el BID y la CAF.
Paz heredará una situación económica crítica, por lo cual la principal misión de su futuro canciller será abrir las puertas al comercio exterior. En algunas entrevistas, Lupo ha dicho que su idea es potenciar equipos económicos por sobre los políticos.
En el caso de las embajadas, la prioridad serían los agregados comerciales y designar embajadores solo en países clave.
El favoritismo de Lupo, además de su experiencia, es su gran cercanía con el nuevo mandatario, que se refleja en que lo acompaña habitualmente. Si no es canciller, es muy probable que asuma Hacienda.
Pero lo que juega a su favor para ser denominado canciller, es que el otro hombre de confianza de Paz, Gabriel Espinoza, es su principal consejero económico, ex director del Banco Central. “La economía está quebrada”, dijo Espinoza este lunes.
Ex presidentes. Un factor a considerar, según fuentes diplomáticas, es el rol que puedan jugar los excandidatos Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga. Ambos le brindaron el apoyo a Paz por lo que en Chile se especula qué rol jugarán en la nueva administración.
Otros nombres que maneja la cancillería chilena es el de Víctor Rico, exvicecanciller boliviano y excónsul general de Bolivia en Santiago en el año 2003.
Como vicecanciller, Rico fue uno de los primeros negociadores con el Mercosur  y también trabajó en la OEA.
Otro nombre que se menciona en el mundo diplomáticos es el de Gustavo Fernández, excónsul de Bolivia en Chile y exministro de Relaciones Exteriores que actualmente tiene 85 años.
Una dificultad para el nuevo canciller, según las mismas fuentes, es que las estructuras diplomáticas bolivianas fueron desarmadas durante los gobiernos del MAS y el nuevo canciller deberá recomponer la carrera diplomática para profundizar los acuerdos.
 
 
 
 
           
PRESIDENTE YAMANDÚ ORSI VIAJARÁ A BOLIVIA PARA LA PARTICIPAR EN LA CEREMONIA DE ASUNCIÓN DE RODRIGO PAZ
 
El mandatario partirá el viernes de mañana en un vuelo del avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y regresará a Uruguay el sábado después del traspaso de mando.
 
Subrayado de Uruguay (https://n9.cl/3sg21)
 
El presidente Yamandú Orsi participará este sábado en la ceremonia de asunción del presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz. La toma de mando se realizará en la ciudad de La Paz.
Orsi partirá el viernes de mañana en un vuelo del avión Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y regresará a Uruguay el sábado después de la ceremonia. El mandatario irá acompañado por su edecán, según se indicó a Subrayado.
Paz es un economista de centroderecha de 58 años, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993). Obtuvo el 54,96% de los votos válidos, más de 3,4 millones de sufragios, frente al 45,04% alcanzado por el exmandatario de derecha Jorge Quiroga, en el balotaje del 19 de octubre.
Con la asunción de Paz, Bolivia pondrá fin a una era de 20 años de gobiernos socialistas, primero con Evo Morales (2006-2019) y luego Luis Arce (2020-2025), del Movimiento al Socialismo. Este miércoles, Paz y el vicepresidente electo, Edman Lara, recibieron en la Casa de la Libertad de Sucre las credenciales por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
 
 
 
 
 
LA RUTA NARCO DE LOS AVIONES EN LA ARGENTINA: “NOS LLENAN DE COCAÍNA Y VIOLAN NUESTRA SOBERANÍA”
 
Contexto Tucumán de Argentina (https://n9.cl/hznuw)
 
"Nos llenan de cocaína y violan nuestra soberanía", resume a Clarín el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos, Néstor Roncaglia, quien asegura estar "enojado" y "preocupado" porque cada vez son más frecuentes los vuelos ilegales de aviones con cocaína que es descargada en los campos.
La mayoría de estos vuelos pasan sobre Entre Ríos y bajan en la provincia de Buenos Aires. Otros se desvían a Uruguay. Cada avión suele transportar entre 300 y 400 kilos de esta droga.
Son delitos federales y las provincias no tienen jurisdicción en el aire porque la soberanía del espacio aéreo es una competencia exclusiva del Estado nacional.
Además del caso registrado en las últimas horas en la provincia de Salta, en Rosario de la Frontera, con una aeronave de matrícula boliviana que se estrelló con 130 kilos de cocaína, este año hubo otros, dos de ellos en Entre Ríos.
El primero fue en enero, cuando secuestraron 359 kilos de cocaína de un avión que aterrizó en un campo en el departamento Islas del Ibicuy. El piloto era brasileño y lo acompañaba una mujer de nacionalidad boliviana.
"Este secuestro de drogas ilegales equivale a más de cuatro millones de dosis de cocaína que en Argentina tienen un valor aproximado de 2.200.000 dólares y en Europa esta misma cantidad de drogas equivale a unos 14.000.000 de euros", precisó en su momento Roncaglia, ex jefe de la Policía Federal Argentina (PFA).
Ese avión había despegado de Bolivia con la carga narco y habría aterrizado de manera forzosa porque falló un cálculo clave: se quedó sin combustible
El otro episodio se produjo en marzo, cuando encontraron un avión abandonado en un campo de soja en la localidad de San Gustavo, en el departamento La Paz. También tenía matrícula boliviana.
En este caso, la cocaína ya había sido descargada: los perros rastreadores marcaron olores de esta sustancia en la aeronave.
Según un estudio hecho por la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), en 2017, en Argentina había 200 mil personas que consumían periódicamente cocaína y el mercado interno absorbía entre 12 y 14 toneladas por año.
Aunque el flujo en la frontera, e incluso el precio, se mantienen más o menos estables desde hace seis años, la calidad de la droga se fue puliendo. Hoy es más pura y desde el punto de vista de las autoridades esto se debe a la gran competencia que hay en el mercado.
El millonario negocio se lo reparten entre los productores bolivianos y peruanos y los carteles brasileños -con el Primer Comando da Capital (PCC) a la cabeza-, el uruguayo Sebastián Marset -sobre el que la DEA estableció una recompensa de dos millones de dólares- y las organizaciones internacionales como la Ndrangheta calabresa o la mafia albanesa.
El año pasado, las fuerzas federales (Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Gendarmería y Prefectura) secuestraron casi 12 toneladas de cocaína.
Por el Noroeste Argentino (NOA), el tráfico suele ser por tierra a través de rutas o de caminos alternativos. Ya son corrientes los grupos de mochileros que son enviados por el monte o las motos todo terreno con la que se busca evitar los retenes. Eso además de todos los trucos imaginables para esconderla en vehículos chicos medianos y grandes.
Ahora las autoridades están concentrando su atención en el NEA (Noreste Argentino), sobre todo por los vuelos ilegales de aviones. Aseguran que son cada vez más frecuentes.
¿Cómo es la ruta narco? Parten de Bolivia, a veces hacen escala en Paraguay y tiran o descargan la droga en campos de Entre Ríos o Santa Fe. También en la provincia de Buenos Aires se han registrado casos. Y algunas siguen a Uruguay.
Esto no es nuevo, pero desde el Ministerio de Seguridad de la Nación apuntan a un control en crecimiento del Primer Comando da Capital (PCC) brasileño, que ya tiene una fuerte presencia en Paraguay a través de grupos como Bala Na Caca.
Mas allá de lo que queda para el consumo local, los grandes carteles como los de la mafia calabresa (Ndrangheta) o albanesa se nutren de grandes cargamentos que, en general, parten a Europa en buques de carga contaminados.
En Argentina contratan grupos locales que se encargan de la logística.
Un ejemplo de esto fue el buque Ceci, en el que a fines de abril de este año se encontró media tonelada de cocaína que el cocinero del barco había subido a bordo.
La droga fue descubierta por el capitán en el puerto de San Lorenzo (Santa Fe), pero había sido subida a la embarcación desde una lancha rápida días antes, cuando el Ceci estaba fondeado frente al puerto de Montevideo. Su destino era Holanda.
Y aquí viene otro actor de importancia, el uruguayo Sebastián Marset (35), uno de los narcos prófugos mas importantes de la región fundador del Primer Comando Uruguayo (PCU).
Pasaporte boliviano de Sebastián Marset. Foto: Fiscalía General de BoliviaPasaporte boliviano de Sebastián Marset. Foto: Fiscalía General de Bolivia
Marset no tiene ninguna causa abierta en Argentina, pero las balas con su nombre pican cada vez más cerca.
A este narcotraficante, futbolista y productor de espectáculos lo busca todo el mundo. La Interpol lo tiene en su lista por presuntamente transportar al menos 16 toneladas de cocaína entre Paraguay y Europa a través de Uruguay. La DEA también lo persigue.
La droga grande sale por los puertos y la Argentina todavía no figura en el top ranking de los lugares más calientes como Guayaquil (Ecuador) o Santos (Brasil).
Pero no es una cuestión de estar tranquilos, hace apenas unos años los decomisos de cocaína en los operativos de frontera boliviana-argentina se contaban por kilos y gramos. Ahora con cada vez mayor frecuencia se habla de toneladas.
 
 
 
 
 
HAY CUATRO DETENIDOS POR LA AVIONETA CAÍDA CON 364 KG. DE COCAÍNA
 
Los dos pilotos de nacionalidad boliviana fueron detenidos ayer a la tarde en la terminal de ómnibus de Rosario de la Frontera, sumándose a los dos hombres que fueron aprehendidos en la tarde del siniestro.
 
Nuevo Diario de Salta, Argentina (https://n9.cl/83290)
 
Tras varias horas de intensos rastrillajes y tareas de investigación en la finca donde cayó la avioneta cargada con droga, en las afueras de Rosario de la Frontera, el fiscal general Eduardo Villalba, de la Unidad Fiscal Salta, confirmó el secuestro de 364 kilos de cocaína y las detenciones.
El operativo contó con la intervención de la jueza federal de Garantías N°2, Mariela Giménez, quien autorizó las medidas solicitadas por la fiscalía, y con la participación de efectivos de la Policía de la Provincia, la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y la Gendarmería Nacional.
Villalba, junto a la auxiliar fiscal Florencia Altamirano, destacó “la profesionalidad y entrega de los efectivos de las tres fuerzas, que permitieron peinar la zona y reunir evidencias clave”. Subrayó además el rol de la División Vial de la Policía provincial, cuyo rápido accionar al implementar un operativo cerrojo en las rutas de la zona permitió concretar la segunda detención.
Según la investigación, la aeronave —con matrícula boliviana— intentó aterrizar en una pista clandestina dentro de una finca sin alambrado, situada antes de llegar a Rosario de la Frontera, cerca de las rutas provinciales 3 y 31.
En la maniobra, impactó contra un Volkswagen Gol Trend, lo que provocó un incendio que destruyó gran parte del vehículo y de la avioneta.
En el interior de la nave se hallaron 136 kilos de cocaína distribuidos en bolsas plásticas.
El automóvil siniestrado pertenece a uno de los detenidos, quien intentó justificar su vínculo alegando que el vehículo le había sido robado minutos antes por cuatro hombres armados.
Dentro de la aeronave también se encontraron dispositivos de GPS y una antena satelital de origen boliviano, lo que fue reforzando la hipótesis de que los pilotos también eran de ese país.
Durante los trabajos de remoción de la avioneta y el vehículo, realizados con maquinaria pesada, los investigadores descubrieron una segunda carga de droga enterrada en un sector de la finca: 228 kilos de cocaína en “ladrillos” marcados con el sello “Prada”, lo que elevó el total incautado a 364 kilos.
El fiscal Villalba destacó el trabajo coordinado de las fuerzas de seguridad y afirmó que “gracias al compromiso de todos se pudieron reunir pruebas fundamentales”.
Sin embargo, aclaró que la investigación continúa para dar con el resto de los involucrados en la maniobra de narcotráfico y que algunos detalles del caso se mantendrán en reserva.
Detención de los pilotos
La información oficial señala que las detenciones de los pilotos se produce merced a una investigación que desplegó la Fiscalía General a partir de los rastrillajes.
Por otra parte, desde Rosario de la Frontera los sorprendidos pasajeros de la terminal observaron como personal de la policía rural pedía se identifiquen estas dos personas que con ropas rotas deambularon por distintos comercios tratando de cambiar dólares para comprar comida. Y ante la pregunta de su nacionalidad decían peruanos, pero a los pocos minutos, bolivianos.
 
 
 
 
 
LA “HERENCIA” AEROPORTUARIA QUE RECIBE EL NUEVO GOBIERNO DE BOLIVIA
 
A días del cambio de mando, el gobierno boliviano informa sobre las obras en ejecución y los estudios finalizados para la modernización de su red de aeropuertos.
 
Aviación Online (https://n9.cl/3tjw8)
 
A vísperas de la posesión del nuevo gobierno electo en Bolivia, la cartera de Obras Públicas informó sobre la situación de los proyectos de infraestructura aeroportuaria que quedan pendientes. El titular del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), Édgar Montaño, pidió a la nueva administración dar continuidad a estas obras. Montaño sostuvo que «son obras que han iniciado en la gestión del presidente Lucho, que deberán continuar y concluir», e indicó que su ejecución mejoraría la «industria sin chimenea».
Proyectos clave en ejecución
El ministerio detalló el avance de varias obras de alto impacto que se encuentran en diferentes fases de construcción.
Aeropuerto de Tarija
El proyecto, a cargo de la empresa Asociación Accidental Santa Fe, cuenta con una inversión de Bs 46.5 millones. Los trabajos se centran en el lado tierra, donde «la obra gruesa de toda la planta baja ya está terminada y están en postrimerías de vaciar la loza», afirmó Montaño. Destacó que incluirá una terminal de pasajeros y carga, con un área refrigerada para exportaciones.
Aeropuerto La Joya Andina (Uyuni)
Con una inversión de Bs 117.84 millones, las obras actuales incluyen el pavimento de hormigón para la plataforma, asfaltado de accesos y la construcción de franjas de seguridad. El ministerio destaca que este será el primer proyecto aeroportuario en Bolivia con certificación EDGE (Enfocado en el ahorro y eficiencia energética).
Aeropuerto de Villazón (Lampaya)
Se invierten Bs 16.7 millones. La obra gruesa de la terminal de pasajeros finalizó, dando paso a la obra final e instalaciones. La torre de control también está en su etapa final de obra gruesa. El lado aire avanza con la conformación de suelo cemento en pista, calle de rodaje y plataforma.
Aeropuerto Internacional de El Alto
Se ejecuta la implementación del puente de abordaje 4, a cargo de la empresa china AVIC. «Se tienen todos los trabajos previos culminados y se ha programado el arribo de las mangas de abordaje... los trabajos se culminarán antes de la transmisión de mando», aseguró el ministro.
Aeropuerto Internacional de Viru Viru
La Asociación PREFORTE & Asociados ejecuta la ampliación de la plataforma con una inversión de Bs 24 millones, además de la implementación del pasillo y puente de abordaje N.º 8.
Obras en Riberalta y Alcantarí
En el Aeropuerto de Riberalta, la empresa Blacud-Chacon Hnos. S.R.L. ECOBLAD avanza en la ampliación de la pista. En el Aeropuerto Alcantarí, se implementa el puente de abordaje N.º 2 y se amplía la plataforma comercial.
Proyectos en fase de estudio y gestión
Aeropuerto Estación Abaroa
Se realizan mediciones de vientos preliminares desde noviembre de 2023, cumpliendo la normativa de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que requiere un mínimo de 5 años. Ya se cuenta con una rosa de vientos preliminar para definir la orientación de la pista antes de elaborar el estudio del proyecto.
Aeropuerto Internacional de Potosí
El MOPSV, la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (NAABOL) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) apoyaron a la Gobernación de Potosí para concluir el estudio a diseño final, que ya fue aprobado. Actualmente, se gestiona el financiamiento de más de Bs 171.5 millones (USD 25 millones) para las etapas finales.
Estudios finalizados listos para financiamiento
El informe, proveniente del MOPSV, también menciona tres proyectos cuyos estudios de mejoramiento y ampliación están completados al 100%, listos para buscar financiamiento e iniciar obras:
          Aeropuerto de Yacuiba (Tarija): Estudio de Bs. 2.6 millones.
          Aeropuerto de Puerto Suárez: Estudio de Bs. 2.4 millones.
•          Aeropuerto de Guayaramerín: Estudio de Bs. 2.1 millones.

No comments: