Wednesday, July 06, 2005

SUJETOS ARMADOS MANIATARON Y ASALTARON A UNA FAMILIA BOLIVIANA

GESTIÓN POR GAS BOLIVIANO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer que a fines de mes se reunirá en Buenos Aires con el ministro de Energía de Bolivia, Rafael Ramírez, para retomar las conversaciones para la compra de gas a ese país y dialogar sobre la construcción de un gasoducto. El funcionario hizo esas declaraciones en la ciudad de Lima, Perú, adonde asiste a una reunión con ministros del área energética de Perú, Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, de la que también participa el presidente de YPF Bolivia, Carlos Darlach.
Según consignó un cable de la agencia DyN, De Vido señaló, con respecto a la construcción del gasoducto que permitiría la llegada del fluido desde Camisea (Perú), que "el BID intervendrá en la estructuración legal, técnica y financiera del proyecto". Ese gasoducto tendría un recorrido central entre Pisco (Perú) y Tocopilla (Chile), con una extensión de 1200 kilómetros.



TECNICO BOLIVIANO HABLA SOBRE PROYECTO DE BANCO MUNDIAL

CRÉDITO FUNDIARIO REQUIERE DE ALTO CONSENSO DE CAMPESINOS

El proyecto "Crédito Fundiario", que financia el Banco Mundial en Brasil y Bolivia, necesita de una alta participación y consenso del sector campesino, advirtió el técnico boliviano José Luis Laguna, que trabaja en su país en esta iniciativa. Un emprendimiento similar se podría aplicar en el Paraguay. El programa consiste en la entrega de tierras y fondos productivos a pequeños productores.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

"Un tema central de este proyecto es la participación directa de los beneficiados", manifestó José Luis Laguna, especialista que trabaja en un proyecto de entrega de tierras e inversiones sociales que financia el Banco Mundial. En Brasil, la iniciativa se llama "Crédito Fundiario". Laguna integró una delegación que realizó una recorrida por el estado brasileño de Piauí, uno de los más pobres de ese país, para observar el funcionamiento del programa que ya benefició a más de 2.300 familias y produjo inversiones de más de 42 millones de reales.
El programa trabaja exclusivamente con pequeños productores que trabajan en el sector agrícola. Instala pequeños asentamientos con casas de material. El Banco Mundial invirtió en Brasil desde el 2003 unos 32 millones de reales, que son entregados en forma no reembolsable a los beneficiarios del proyecto.
Este organismo y nuestro país iniciaron hace meses conversaciones que pueden determinar en la confección de una iniciativa similar. "No es una isla ni una tabla de salvación, sino un complemento de la política de reforma agraria", sostuvo el especialista José Luis Laguna, quien participó de varios proyectos relacionados con indígenas en nuestro país.
Explicó a una delegación de funcionarios paraguayos que visitó Piauí que el Banco Mundial, si se cierran negociaciones con el Gobierno paraguayo, va a exigir avales sociales y políticos para implementar una iniciativa parecida a la de Brasil y Bolivia.
En Brasil, el proyecto tuvo el respaldo de la Confederación de Trabajadores de la Agricultura (Contag) y de las Federaciones de Trabajadores de la Agricultura (Fetag). El proyecto en Brasil y Bolivia se concentra en la compra de tierras, como fruto de una negociación, entre productores y propietarios. Las propiedades son entregadas en forma colectiva a los beneficiarios y los títulos son entregados una vez que se cancelen las deudas contraídas por las asociaciones de productores.
Laguna dijo que la única forma de arraigar al campesino a la tierra es a través de la producción. Aconsejó a representantes del Ejecutivo y Legislativo que visitaron Piauí a iniciar el lobby correspondiente para diseñar la estrategia. El proyecto en Brasil cuenta con un fuerte subsidio. Los beneficiarios pagan por la tierra en más de 15 años, pero reciben en forma gratuita las inversiones comunitarias para formar los asentamientos.



EXTREMAR RECAUDOS, PARA NO PERDER OCASIÓN DE EXPLOTAR HIDROCARBUROS

Las líneas petroleras abiertas a mediados del siglo pasado desaparecieron casi en su totalidad. El Chaco recuperó con facilidad los espacios que se abrieron a duras penas. Las nuevas expectativas de encontrar gas en cantidades comerciales reaviva el temor que despierta la apertura de caminos. El riesgo es real, salvo que la apertura se lleve a cabo en forma controlada.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En la década de los años ’50 y ’60, inclusive en los primeros años del ’70, se realizó una serie de perforaciones en procura de determinar la existencia de petróleo en el Chaco paraguayo.
Hombres y maquinarias se internaron en la selva chaqueña instalando campamentos que servían de soporte logístico a las tareas de investigación. El primer desafío era la apertura de caminos. Los senderos utilizados en la Guerra del Chaco sirvieron de base para el ingreso de equipos, pero eran insuficientes cuando se trataba de ampliar el área de prospección.
Allí surgieron las líneas petroleras, que en algunos casos se emplean hasta hoy día. Podemos mencionar a modo de ejemplo la línea 1, que bordea el parque nacional Defensores del Chaco, llega al fortín Agua Dulce y termina en Bahía Negra.
Simplemente como recordatorio mencionamos que la línea 1 sirvió para la penetración brasileña en el Alto Paraguay. El Comando de Ingeniería, siguiendo órdenes del entonces presidente de la República Juan Carlos Wasmosy, compactó el camino. A lo largo de Bahía Negra hasta Agua Dulce se ubicaron los primeros ganaderos del Brasil.
Si en el comienzo fueron 30 los pioneros, hoy suman centenas. Los brasileños están causando un desastre ecológico de proporciones dantescas al devastar los montes vírgenes del Alto Paraguay. Miles y miles de hectáreas son tumbadas cada día, con la complicidad de funcionarios del Estado paraguayo.
Siguiendo con el tema, podemos citar también la línea 9, en la zona del Pilcomayo. Este camino, a diferencia de la línea 1, fue empleado por colonos paraguayos para llegar a sus establecimientos ganaderos partiendo desde los alrededores de General Díaz, con rumbo norte.
Las líneas petroleras, en su gran mayoría, desaparecieron. El monte chaqueño recuperó con facilidad esos espacios que tan trabajosamente se habían abiertos. Ya no existen.
Mencionamos el tema caminos, porque uno de los temores principales es la apertura descontrolada de picadas que terminarán cuadriculando el área de concesiones petroleras. Este problema se dio en el departamento de Tarija (Bolivia), donde las empresas petroleras abrieron caminos en forma descontrolada, llegando al punto de convertir los montes en pequeñas islas.
La apertura de caminos incluyó el ingreso en los médanos bolivianos, que ahora se encuentran desnudos de cobertura vegetal. El inmenso arenal está exhibiendo su verdadero rostro: un talcal sin vida, con capacidad para "moverse" y cubrir todo aquello que encuentra a su paso.
Si ya tenemos conocimiento de la experiencia boliviana, el Estado paraguayo debe tomar las previsiones necesarias para evitar consecuencias similares. La Secretaría del Ambiente tiene la responsabilidad de prever el menor impacto negativo posible.
La cuestión es compatibilizar objetivos con el Ministerio de Obras Públicas, abiertamente favorable a facilitar absolutamente todo a las empresas petroleras, sin considerar la cuestión ambiental.
De momento, las empresas asociadas Primo Cano Martínez SA y CDS Energy, de capital inglés, invirtieron un fuerte monto en mejorar 330 kilómetros de caminos. No se trata de vías nuevas, sino de compactación y ensanchamiento de aquellas existentes, como es el caso del camino Mcal. Estigarribia - Fortín 4 de Mayo o del tramo Lagerenza’i - Gabino Mendoza.
Estos caminos troncales son fundamentales para asegurar el ingreso de equipos y maquinaria a la zona de perforación. En este momento se prepara un convoy de 70 vehículos llevando tubos y accesorios diversos para tres perforaciones nuevas. Si las empresas asociadas esperan que Obras Públicas cumpla su responsabilidad de abrir caminos, puede pasar tanto tiempo que inclusive el gas ya habrá pasado de moda como combustible.
Los tramos que mencionamos no solo se utilizan para buscar petróleo, también productores agropecuarios se ven beneficiados. Los caminos en el Chaco, excepto los menonitas, son tortuosos. Esto implica costos superiores de producción, tiempo perdido, mayor desgaste de vehículos y riesgo para vidas humanas cuando se registran accidentes, por el retraso en recibir asistencia.
Esta carencia de caminos troncales en estado aceptable es uno los motivos que limita severamente la consolidación económica de aquellos grupos de colonos que aceptaron el desafío de vivir en la frontera con Bolivia. No es posible cerrar el Chaco y convertirlo en una suerte de museo ambiental. La apertura de caminos, a pesar de su impacto, constituye una necesidad en procura de obtener beneficios económicos de sus recursos naturales. El problema surge cuando las instituciones del Estado permiten los desmanes y la depredación. Este es el momento en que debemos extremar recaudos, en procura de no perder la oportunidad de explotar hidrocarburos.



INVIERTEN $ 110 MILLONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GASODUCTO

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Una inversión de 110 millones de pesos y la creación de 270 nuevos empleos generará en el Norte de la provincia la construcción de un gasoducto y la ampliación de una planta de tratamiento de gas natural. Las obras que la petrolera Pan American Energy realizará en Piquirenda, sumarán 2,5 millones de metros cúbicos de gas a los 19 millones que se producen diariamente en Salta.
El gasoducto unirá el pozo gasífero Macueta con la planta de tratamiento de gas Piquirenda. Para la realización de esta obra ya fueron contratados 70 operarios y se calcula que otros 130 serán incorporados cuando se comiencen a colocar los caños, etapa que arrancaría en los próximos 30 días. La construcción finalizará a fines de noviembre y la extracción de gas se podrán en marcha en enero de 2006, de acuerdo a la información brindada por la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos de la provincia.
Técnicos del organismo realizaron los monitoreos correspondientes de las obras en marcha y verificaron el cumplimiento de las normas técnicos-operativos, de protección ambiental, como así también la legislación de seguridad industrial. Los controles -se informó- continuarán mensualmente.
La planta de tratamiento de gas natural receptora del nuevo gasoducto se está ampliando a fin tener la capacidad suficiente para tratar la nueva producción. Pan American Energy (operadora de la Unión Transitoria de Empresas, UTE Acambuco) comunicó que ya finalizaron los trabajos de movimientos de suelos, tarea que debe realizarse para adaptar el terreno a los requerimientos constructivos de la planta. Para la ampliación, la contratista Astra Evangelista Tecna incorporó 70 operarios y anunció que la obra se concretará en diciembre próximo, de acuerdo a los cálculos realizados por la empresa y a la información girada al Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Minería que sigue la construcción con controles específicos.



REPSOL-YPF INVERTIRÁ US$1.500 MILLONES EN PRÓXIMOS DIEZ AÑOS

US$350 millones se orientarían a modernización de La Pampilla. Participación de firma hispano-argentina en Camisea se definiría este mes.

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

Antonio Brufau es presidente de Repsol-YPF desde octubre del año pasado. Hace dos meses presentó en España los lineamientos de su gestión en un documento denominado "Plan Estratégico 2005-2009", que marcaba la política de inversión que seguiría la empresa en todas sus filiales. Con el fin de dar a conocer los detalles de este programa, el principal ejecutivo de la transnacional llegó ayer al Perú y los anuncios que dio fueron bastante alentadores.
Tras una primera reunión con los directivos de la filial de Repsol-YPF en el Perú, Brufau tuvo un encuentro con el presidente Alejandro Toledo; el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez; y el director ejecutivo de Pro Inversión, René Cornejo. Como es usual, el presidente Toledo esperaba nuevos anuncios de la hispano-argentina, y Brufau no lo decepcionó, pues bajo el brazo traía la noticia de que en los próximos diez años tenían planeado invertir aproximadamente US$1.500 millones en nuestro país, lo que representaría el 5% de sus inversiones totales en todo el mundo.
Refinería y algo más
La inversión anunciada por Brufau contemplaría un desembolso de unos US$350 millones para la modernización y ampliación de la Refinería La Pampilla, mientras que los restantes US$1.150, según indicaron portavoces de Repsol, serían destinados a inversiones en el 'upstream' (trabajos de exploración y explotación) y de 'downstream' (comercialización de los combustibles).
Además, una gran fracción de esta cifra serviría para que la firma hispano-argentina adquiera participaciones en la empresa de exportación de Camisea (Perú LNG), en el consorcio de transporte del gas (Transportadora de Gas del Perú) y en el Consorcio Camisea. Se estima que obtendría una participación de 20% en Perú LNG, de 10% en Transportadora de Gas del Perú y de 10% en el Consorcio Camisea.
En la conferencia de prensa en Palacio de Gobierno, Antonio Brufau indicó que la participación de Repsol-YPF en las distintas etapas de Camisea se debería definir durante este mes. César Gutierrez, consultor en temas de energía, indicó que el interés de Repsol por ingresar a los consorcios que opera Camisea (en especial al de exportación) responde a que esta empresa ha ganado una licitación para la instalación de una planta de regasificación en México, la cual requiere ser abastecida por algún productor de gas, que en este caso sería Camisea.
Por otro lado, el interés de Repsol-YPF en invertir en modernizar la Refinería La Pampilla en los próximos años tendría como principal razón, refiere el analista, disminuir el contenido de azufre en el diésel y la gasolina que actualmente produce. Sin embargo, se trata de una inversión de largo aliento, por lo que si bien el anuncio de Brufau resultó motivador para los oídos del presidente Toledo, habrá que esperar diez largos años para ver cumplida esta promesa de inversión.



DICEN HAY GAS PARA EXPORTAR

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Las reservas de gas de Camisea exceden los 14 trillones de pies cúbicos, informó Pluspetrol durante la II reunión del proyecto de gasoducto sudamericano que convoca a funcionarios y autoridades de hidrocarburos de Argentina, Bolivia, Chile Perú, Uruguay y Paraguay. De esto se desprende que habría cantidad suficiente para exportar sin desabastecer el mercado interno.
Sin embargo, el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez, dijo que verificarán la información proporcionada por el operador de Camisea. En la cita el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Bernard Frydman, informó que esa entidad otorgará un crédito no reembolsable de US$ 150 mil dólares para estudios del proyecto.



INCLUSIÓN PLENA DE PARAGUAY EN RED ENERGÉTICA

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Paraguay ya está incluido plenamente en el proyecto de anillo energético sudamericano, informó desde Lima, Perú, el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete. La delegación de Bolivia apoyó en Lima el ingreso paraguayo al anillo energético sudamericano, en reciprocidad al planteamiento nacional presentado durante la XXVIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur. Paraguay había propuesto la inclusión de Bolivia en el emprendimiento energético, en la reunión realizada días atrás en Asunción. Esto fue informado ayer por fuentes de la Subsecretaría de Minas y Energía.
Alderete indicó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) manifestó su disposición para otorgar un aporte no reembolsable de 150.000 dólares para encarar los estudios correspondientes, entre ellos el análisis del marco jurídico para impulsar este plan de integración física. El Banco Mundial (BM) también aportará recursos, anexó el funcionario. Anoche, los representantes de los países impulsores de este plan mantuvieron una entrevista con el presidente peruano, Alejandro Toledo.
Para esta mañana está prevista la visita de la delegación nacional, encabezada por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, al yacimiento peruano de Camisea, que será una de las fuentes energéticas para poner en marcha el programa de integración de la región, gasoductos mediante.
La segunda reunión para impulsar la construcción del gasoducto entre Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay se realiza en la capital peruana desde el lunes. Se estima una inversión necesaria del orden de 2.500 millones de dólares para la realización de las diversas cañerías para el transporte del producto. La delegación de Bolivia asistió a la reunión en la capital peruana en calidad de observador, e informará a las instancias superiores de su Gobierno para que éste adopte una posición oficial acerca de su participación en este proyecto multilateral. El proyecto a realizarse es básicamente de inversión privada, por lo que el Grupo de Trabajo deberá abocarse principalmente a la construcción de los marcos institucionales respectivos. Los mecanismos de protección de inversiones, manejo de contingencias, estabilidad tributaria, son algunos de los puntos a garantizar. La tercera reunión del Grupo de Trabajo se hará en Buenos Aires, Argentina, los días 18 y 19 de julio.



AVANCES EN LIMA PARA DEFINIR EL PLAN DEL GASODUCTO DEL SUR

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Los funcionarios responsables de Energía de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay avanzaron en la definición del proyecto del Gasoducto del Sur, que ya cuenta con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para los estudios de factibilidad.
En la reunión realizada en Lima con representantes del BID se analizaron los aspectos legales, técnicos y económicos del proyecto que transportará el fluido desde Perú a Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil, aunque Bolivia también se incorporó formalmente a la iniciativa de integración regional y firmó los compromisos correspondientes, tras resolver su problema institucional.
La discusión se centró sobre el costo del gas que haría viable el proyecto para suministrar ese fluido desde Camisea, en la localidad peruana de Pisco, hasta Tocopilla (Chile), con una extensión de 1.200 kilómetros para la que se requiere una inversión de 2.500 millones de dólares. El titular del BID, Enrique Iglesias, ya manifestó el compromiso de ayuda financiera y técnica a la iniciativa, y en tal sentido la entidad otorgó un préstamo no reembolsable de 150 mil dólares para iniciar los estudios de factibilidad y estructuración del proyecto. En la reunión, también se acordó que se designará un gerente de proyecto, que probablemente sea una consultora de la región, pero que aún no se definió, reveló el ministro de Planificación Federal argentino, Julio de Vido, al salir del encuentro.
"Argentina es demandante de gas y además del gas de Camisea es probable que también necesite el gas de Bolivia", afirmó De Vido, quien tras la reunión partió a la Casa de Gobierno para entrevistarse con el presidente Alejandro Toledo.
El proyecto será viable si el gas a transportar oscila entre los 15 y 20 millones de metros cúbicos diarios. De la reunión participaron además de De Vido, los ministros de Economía peruano, Pedro Kuczynski, y chileno, Jorge Rodríguez Grossi; de Energía uruguayo, Jorge Lepra; de Obras Públicas y Combustibles paraguayo, José Alderete; la secretaria de Petroleo, Gas y Combustible brasileña, María Das Gracas; el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Carlos Darlach, y el gerente del Sector Privado del BID, Bernardo Frydman.
La reunión, realizada en el Ministerio de Energía y Minas de Perú, había sido acordada el pasado 22 de junio en Washington luego del encuentro que mantuvieron los ministros de los países del cono sur con el titular del BID. Participaron también de la reunión el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, quien trabaja desde ayer con los técnicos de Energía de Perú.
Este proyecto se inscribe en el marco del denominado anillo energético de Sudamérica, que incluye otras variables como la integración de la generación eléctrica y de las operadoras energéticas de la región, como Petrobras, PDVSA y Enarsa, y cobró impulso político durante la última cumbre del Mercosur y sus países asociaciados, el mes pasado en Asunción.



Aguas Blancas/Viajaba con su novia boliviana

UN ITALIANO LLEVABA 2 VALIJAS "ESPECIALES"

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Una pareja integrada por un italiano de 40 años y una boliviana de 35, fueron detenidos por efectivos de la Aduana Nacional con asiento en el puesto fronterizo de Aguas Blancas, cuando pretendían ingresar al país con un cargamento de 7, 270 kilogramos de cocaína de máxima pureza.
La droga la traían oculta en los armazones tubulares huecos de dos valijas, que habían rellenado con la sustancia. Los viajeros, que dijeron ser turistas y con un doble destino -Buenos Aires, primero, Roma, después- fueron requisados tras advertirse que ambas maletas registraban un peso excesivo y que las estructuras metálicas de las mismas habían sido confeccionadas con elementos de mayor resistencia y espesor que los que se utilizan habitualmente para estos artículos, generalmente aluminio.
Los aduaneros también se percataron que las uniones de los tramos eran soldaduras demasiado rústicas, de modo que procedieron -ante testigos hábiles- a practicar una incisión sobre uno de los caños. Inmediatamente comenzó a fluir un polvo blanco, inequívocamente cocaína.
Al efectuarse el narcotest se determinó que era de máxima pureza. Inmediatamente se puso en conocimiento del hecho al juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso y se solicitó apoyo de Gendarmería Nacional. En una primera operación de desguace, se rescataron los 7,270 kilogramos precitados. Sin embargo, el trabajo no concluyó ya que para proseguir con la tarea era menester la utilización de herramientas de precisión. Por ello, los elementos fueron trasladados hasta el Escuadrón 20, donde se continuará la investigación. Los narcotraficantes tenían pasajes áreos Buenos Aires-Roma.
Este es el segundo ciudadano peninsular capturado en la zona con droga. Días atrás había sido sorprendido en Susques (Jujuy) un calabrés con un cargamento en el doble fondo de una valija. La Aduana de Orán lleva secuestrados 140 kilogramos de cocaína en los dos últimos meses.



SUJETOS ARMADOS MANIATARON Y ASALTARON A UNA FAMILIA BOLIVIANA

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Una importante suma de dinero le fue sustraída a una familia luego que tres sujetos irrumpieran en el interior del domicilio ubicado sobre la calle Adolfo Alsina del barrio San Miguel de la ciudad de Perico para después maniatarlos. El atraco se perpetró cuando la puerta de acceso no se encontraba con seguridad.
El hecho que actualmente es intensamente investigado, fue denunciado en la Brigada de Investigaciones de esa ciudad por Julio V., boliviano, de 50 años de edad, como así también por sus familiares de nombre José R., Elena V. y Verónica V., de 29, 48 y 21 años de edad, quienes refirieron que el pasado 30 del mes de junio del corriente año, aproximadamente a las 22:30 cuando se encontraban en el interior de la vivienda disponiéndose a descansar, imprevistamente dos personas de sexo masculino y armados, ingresaron a la vivienda por la puerta de acceso ya que se encontraba sin seguridad.
Tras ello y por la puerta del fondo -agregaron- hizo su aparición un tercer sujeto que también se hallaba armado y bajo amenazas, condujeron a todo el grupo familiar hacia una de las habitaciones donde procedieron a maniatarlos con piolas, además de vendarles los ojos con diversas prendas de vestir que había en el sitio. Posteriormente, los malvivientes profiriendo amenazas contra sus vidas, lograron sustraerles más de cinco mil pesos en efectivo para después darse a la fuga del sitio.
Luego de zafar de las ataduras, los damnificados pudieron dar aviso posteriormente a los agentes quienes actualmente, realizan intensas averiguaciones al respecto con el fin de lograr obtener pistas ó indicios sobre la identidad de los ladrones que participaron en el hecho caratulado como "robo calificado".



LA PAZ REVISARÁ OFERTAS POR RESIDUOS EL 15 DE JUL. - BOLIVIA

Revista BN Américas (www.bnamericas.com)

Un total de 16 empresas han adquirido las bases de licitación para concesiones relativas a la recolección de residuos y administración del relleno de la capital boliviana, La Paz, y deben presentar las ofertas el 15 de julio, dijo a BNamericas el director de licitaciones y contratos del municipio, Angelo Estivariz.
Se espera que nueve firmas oferten por el barrido de calles y servicio de recolección y siete podrían ofertar por el contrato para administrar las operaciones del relleno.
Entre estas compañías están Clima, que actualmente opera tanto el relleno como los servicios de barrido de calles; Dimensión Enasa, que administra la recolección de residuos en la ciudad de El Alto; y Ebotsa, grupo de microempresas de La Paz que estaría interesado en el contrato de recolección.
Funcionarios municipales de La Paz comenzarán a revisar las ofertas el 15 de julio, a menos que haya una solicitud de prórroga por parte de algunas de las empresas interesadas, señaló Estivariz.
El plan, que remplazará a la concesionaria actual -Clima- con el objetivo de disminuir los costos, incluirá dos procesos de concesión. El primer contrato sería para recolectar residuos y realizar el barrido de calles, mientras que el segundo sería para administrar el relleno de Alpacoma. El municipio espera contratar al menos dos compañías para el primer contrato y una para el segundo, según Estivariz. Las autoridades esperan que los nuevos contratos rebajen los costos por gestión de residuos un 20-25%.



Editorial:

GOBERNABILIDAD DUDOSA

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En Bolivia, ciertos sectores suelen afirmar que sus riquezas naturales fueron dilapidadas, sin dejar nada para el país. En tiempos de la colonia, los españoles se llevaron la plata de Potosí, sin beneficiar al Alto Perú; a fines del siglo XIX y comienzos del XX, los barones del estaño se enriquecieron con el mineral, pero el gobierno sólo recibió migajas. Para que no sucediera lo mismo con el petróleo y el gas, la presión popular impuso una legislación que asegura una fuerte participación estatal en el negocio de los hidrocarburos.
Para muchos, lo anterior, al igual que su falta de litoral, son meras excusas para ocultar un alto grado de ingobernabilidad. Durante los disturbios populares que acarrearon la caída del Presidente Mesa, algunos movimientos indígenas ocuparon los yacimientos, impidiendo a la concesionaria Rapsol seguir con su explotación. Ahora, el Presidente Rodríguez ha pedido al Ejército dar protección a las instalaciones petroleras y de gas, para que puedan seguir trabajando. Asimismo, ha pedido un pronunciamiento del Congreso respecto de un tema polémico y aún indefinido: si el nuevo impuesto directo a los hidrocarburos (IDH) permite o no deducir la regalía ya existente, de 18 por ciento. La Cámara de Diputados se pronunció en contrario; el Senado no se pronunció.
En La Paz se siguen sacando cuentas alegres respecto de los ingresos que se recibirían por concepto de IDH y regalías. Se prevé que ascenderían ellos a más de 600 millones de dólares, de los que unos 100 millones irán al tesoro público (50 millones este año, porque la ley rige desde el 19 de mayo). Sin embargo, el Estado deberá pagar 72 millones de dólares en las subvenciones al diésel y al balón de gas, ya acordadas.
En la ley de hidrocarburos, dictada bajo presión y en un ambiente de populismo, quedaron cabos sueltos. No está definida la forma en que la Empresa Petrolera del Estado boliviano pagará a las concesionarias los trabajos que éstas le están brindando. Para evitar juicios internacionales, el legislador no tocó a las concesiones. Por su parte, los concesionarios se han comprometido a mantener su nivel de operaciones, pero han renunciado a hacer nuevas inversiones.
El principal protagonista de este cuadro de dudosa gobernabilidad es Evo Morales, impulsor de la caída de los dos últimos presidentes y de quien el 65 por ciento de la opinión pública boliviana piensa que Chávez lo financia. Hasta la semana pasada, promovía la convocatoria a una Asamblea Constituyente, en vez de elecciones generales antes de fin de año, con la renuncia anticipada de sus miembros. Ahora ha anunciado que apoyará esto último. ¿Financia Chávez a Evo Morales? Así lo creen dos tercios de los bolivianos.



Opinión:

BOLIVIA: UNA PROFUNDA HERIDA EN EL MODELO NEOLIBERAL QUE NO AGUANTA OTRO 'PARCHE' MÁS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Si usted es un demócrata capaz de mirar Bolivia por encima de los sesgos 'institucionalistas' y 'democráticos' que hoy disfrazan el conservadurismo oligárquico electoralista, o si es un luchador social capaz de defender el interés del país por encima de las ambivalentes consignas de vanguardias 'de izquierda' que juegan a la derecha, entonces podrá ver que - a desdén de quién cargue la bandera - la Asamblea Constituyente es el recodo en que decanta el inextinguible clamor del pueblo boliviano por un estado más equitativo y un orden social más justo.
La Asamblea Constituyente ha dejado de ser una consigna y ha cobrado vida propia. Un fin de semana aguantaron a la presión de los poderes terrenos y celestiales los partidos que hasta el viernes usaban de bandera la realización de la Asamblea Constituyente. Para antes del sábado el MAS ya había capitulado y para la mañana de este lunes los diarios oficiales abrieron anunciando que también la NFR (Nueva Fuerza Republicana) había claudicado y aceptado 'tranzar' la postergación de la Constituyente.
Sin embargo, lejos de asfixiar a la criatura del clamor popular, las defecciones de los partidos que pregonaban su realización permitieron ver que la Constituyente tiene ya vida propia. Cochabamba, sede de los dos partidos que hasta ahora sustentaron la realización prioritaria de la trascendental reforma, es el vivo ejemplo de aquello.
Una popular encuesta televisiva realizada por la red Bolivisión - una red afín al stablishment - expuso la inminencia del hecho y la contundencia de la voluntad ciudadana por encima de cualquier posibilidad de manipulación: Un 79% de los cochabambinos voto por Constituyente antes que elecciones generales y apenas un 17% prefiere comicios generales antes que Asamblea Constituyente.
Por si fuera poco, la Coordinadora de Defensa de los Recursos Naturales, una organización con fuerte influencia discursiva sobre el resto de los movimientos sociales del país, se manifestó resuelta por apoyar la magna reforma. En un programa televisivo de canal 39 el analista y miembro de la Coordinadora Alejandro Almaráz (hijo del fallecido ideólogo de izquierda Sergio Almaráz Paz) increpó al líder cocalero Evo Morales y a la bancada del MAS, demandándoles que corrijan su posición en el Parlamento para priorizar la realización de la Asamblea Constituyente. 'El pueblo quiere Constituyente antes que elecciones. Las elecciones son la opción de los poderosos', dijo.
Mientras de forma sintomática la embajada norteamericana, la Iglesia, la media y la empresa privada 'hicieron trinchera' de la defensa de nuevas elecciones generales como 'salida' a la crisis, los sectores ciudadanos parecen haber roto el cerco discursivo que promovía una nueva elección para alzar elocuente la demanda de 'no más parches'. Desde el viernes, panfletos artesanales y graffitis cubren muros y veredas de la tercera ciudad de Bolivia llamando al MAS a no claudicar ante la maniobra eleccionaria.
Por toda respuesta a la prensa, el Movimiento al Socialismo guarda silencio y la Nueva Fuerza Republicana se esmera en desmentir las acusaciones de haber 'flexibilizado' su posición. Su Jefe nacional denuncia 'manipulación' de los medios y reafirma que su bancada 'no cederá un milímetro', en la demanda de Constituyente. 'Hemos tenido que pagar un comunicado en todos los diarios del país para evitar que se distorsionen nuestras declaraciones. Estamos firmes y hacemos un llamado al MAS para no caer en el engaño de los medios. La NFR no tropieza de nuevo con esa piedra', dice Reyes Villa en alusión a su evasión de la Megacoalición. Pero al pueblo ya no le importa quién enarbole la bandera. Sabe por quién hablan los medios y sabe que la Constituyente ya nació. El proceso está en marcha, sin importar quiénes se suban o quiénes se bajen del carro de la historia. El cerco mediático tiene un boquete y la Constituyente es un susurro que se hace clamor.



EVO DA PUNTAPIÉ INICIAL A LA CARRERA ELECTORAL EN BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Finalmente las fuerzas conservadoras y de izquierda bolivianas llegaron a un acuerdo y despejaron la ruta hacia las elecciones generales. En una maratónica sesión, tanto la Cámara de Diputados como el Congreso Nacional, aprobaron la reforma constitucional, mediante la cual se realizarán comicios en diciembre de este año, además de un referendo autonómico y la elección de constituyentes para el 2 de julio del 2006.
En este nuevo escenario, los candidatos comenzaron a diseñar sus estrategias para alcanzar el sillón presidencial del vecino país. Es así como el dirigente campesino Evo Morales, jefe del Movimiento al Socialismo (MAS, la segunda fuerza parlamentaria de Bolivia), anunció que hoy, miércoles, definirá los pasos de su partido de cara a las elecciones, con el fin de promocionar su candidatura a la primera magistratura.
En el otro extremo ideológico, ayer se presentó Juan Carlos Durán como candidato por el Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR), cuyo jefe es el ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, actualmente en Estados Unidos.
En tanto, el Movimiento de Izquierda Revolucionara (MIR) baraja la posibilidad de que el presidente del Senado, Hormando Vaca Díez, sea el candidato presidencial.
Asimismo, el ex Presidente Jorge “Tuto” Quiroga, que abandonó la jefatura del partido Acción Democrática Nacionalista (ADN), no ha confirmado su postulación presidencial, pero goza de 17% de apoyo, según una encuesta divulgada la semana pasada. En primer lugar, aparece el recientemente renunciado Carlos Mesa, con un 25%; mientras que el líder cocalero Evo Morales obtendría un 14%.



UNA SOLUCIÓN PARA BOLIVIA ENTRE GALLOS Y MEDIANOCHE

Después de una serie de falsos comienzos, el Congreso boliviano aprobó en la madrugada de ayer elecciones para diciembre y consultas para la asamblea constituyente y autonomías en julio de 2006.

Página 12 de Argentina (www.pagina12web.com.ar)

La transición política boliviana encontró una luz al final del túnel al arribarse a un acuerdo parlamentario que consiguió destrabar la “agenda nacional”. El humo blanco –que por momentos se ennegrecía– salió en la madrugada de ayer luego de una reunión de jefes de bloque, autoridades legislativas y representantes del Ejecutivo y fue ratificado posteriormente por los congresistas. La aceptación del acuerdo por el Movimiento al Socialismo (MAS) facilitó la obtención de los dos tercios necesarios para el acortamiento del mandato de los legisladores y la convocatoria a elecciones generales en diciembre próximo. Adicionalmente, se acordó postergar la asamblea constituyente y el referéndum por autonomías, que deberán desarrollarse simultáneamente el primer domingo de julio de 2006.
Para posibilitar la renovación congresal se reformó el artículo 93 de la Constitución Política del Estado, que sólo prevé elecciones para presidente y vice en caso de vacancia; entretanto, fueron creados los Consejos Preconstituyentes y Preautonómico, tendientes a ordenar el tránsito hacia la “refundación” del Estado boliviano. De esta forma, queda para más adelante la elaboración de la pregunta para la consulta autonómica y la ley especial de convocatoria a la constituyente –ayer sólo se fijó la fecha– que defina la modalidad de elección. Los movimientos sociales reclaman que se combine la forma “liberal” con los “usos y costumbres” indígenas y campesinos, lo cual es resistido por las elites cruceñas, que temen una “revancha indígena” contra sus intereses, fundamentalmente en relación a la propiedad de la tierra. Entretanto, con este pacto político queda habilitado el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga –ya que se considera que pasó un período constitucional completo– y queda fuera del ring electoral Carlos Mesa –ya que en Bolivia no hay reelección–, pese a que se ubica en un lugar expectante en las encuestas. “Se trata de un nuevo empate, pero en este caso el acuerdo político puede ir canalizando la polarización social hacia el ámbito institucional, de forma que el desempate se pueda ir procesando como actos electorales sucesivos” (elecciones generales, prefectos, constituyente y referéndum), explica el analista político Alvaro García Linera.
Luego de que varias veces “se quemara el pan en la puerta del horno”, en la noche del lunes los congresistas se mostraron cautos y avanzaron con pies de plomo en su intento de repetir, con más suerte, la votación del pasado jueves, en la que el MAS votó contra la modificación constitucional y naufragó un acuerdo preliminar entre jefes de bloque. Finalmente, unos y otros cedieron, aceptando la postergación y simultaneidad del referéndum autonómico con la asamblea constituyente.
Las presiones del presidente Eduardo Rodríguez Veltzé –que dio al Congreso plazo hasta el viernes, y en caso contrario convocaría a elecciones sólo para presidente y vice– junto al reclamo ciudadano para que “se vayan todos” no fue ajeno a este resistido “renunciamiento”, para muchos un harakiri, dado que no renovarán su mandato. “Hemos estado entrampados como país, hoy entendimos que para poder conciliar agendas hay que renunciar a una parte de nuestros sentimientos; esperemos que este sea el inicio de una nueva etapa”, se entusiasmó Hormando Vaca Díez, quien quizá se anime a postularse a la presidencia como el candidato del oriente, intentando capitalizar el “haber sido víctima de una conspiración de Mesa, Evo y las élites paceñas” para evitar su investidura presidencial por sucesión constitucional.
“Es lo que propuso el MAS desde el principio, articular ambas agendas; si este Parlamento nos hubiera tomado en cuenta nos hubiéramos ahorradomuchos problemas”, declaró el líder cocalero, Evo Morales, luego de haber sostenido una posición no exenta de vaivenes. La única tienda política que se mantuvo hasta el final en su posición de convocar a constituyente antes de las elecciones generales –“para dar lugar a nuevas reglas de juego”– fue Nueva Fuerza Republicana (NFR, populista de derecha). Para NFR, las elecciones anticipadas “son un reclamo de la embajada norteamericana y de Gonzalo Sánchez de Lozada (que en una entrevista en la CNN se pronunció por esa opción)”. “Con esto, el MAS construyó una autopista de dos carriles para que la derecha vuelva al poder y se olvide de la Constituyente”, expresó el senador Filemón Escóbar, ex militante del MAS que luego se pasó al bloque “mesista” y ayer intentó agredir con un crucifijo a Vaca Díez. Su apuesta era a la habilitación electoral de Carlos Mesa, lo cual nunca llegó a estar en agenda, dada la oposición del MNR y el MIR.
Los cruceños pueden poner en su haber la elección de prefectos (gobernadores), a la que conciben como un primer paso en su “guerra de posiciones” por la autonomía departamental. Ahora, la Asamblea Preautonómica deberá decidir si acepta la postergación del referéndum por iniciativa ciudadana, convocado de facto para el 12 de agosto, hasta el próximo año. “Nunca fuimos inflexibles”, se defendió el presidente del Comité Cívico cruceño, Germán Antelo. “2006 es un plazo demasiado prolongado para la constituyente, pero vamos a consultar a nuestras bases para decidir cómo participar en el proceso electoral, no podemos permitir que la derecha vuelva al gobierno después de tanto sacrificio”, dijo, por su parte, el líder alteño Abel Mamani. La propia Federación de Juntas Vecinales de El Alto (Fejuve) se prepara para conformar su propio “instrumento político”, mientras el MAS intenta conformar un frente amplio de movimientos sociales y sectores urbanos de centroizquierda que le permita trasladar a las urnas su influencia en las calles. Enfrente está una derecha “renovada” que se prepara para intentar conquistar a las “mayorías silenciosas” con un discurso que buscará contraponer la Bolivia ordenada y productiva a la Bolivia de los bloqueos y el caos.
En lo que hoy todos están de acuerdo es que el actual acuerdo es sólo una tregua en una larga batalla entre dos visiones contrapuestas de país. En la tarde de ayer, los “padres de la patria” –como se llama aquí a los congresistas no sin una dosis de ironía– volvieron a sus bancas a completar la aprobación del marco legal del acuerdo..., pero esta vez más relajados y con amplias sonrisas de “deber cumplido”. Incluso alguno se animó a decir que, al fin y al cabo, “este no fue un mal Parlamento”.




BOLIVIA ELEGIRÁ PRESIDENTE Y PARLAMENTO EL 4 DE DICIEMBRE

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Bolivia dio un paso adelante en el camino que la conduce hacia los comicios generales adelantados. Los senadores bolivianos aprobaron ayer el proyecto que unifica los comicios para presidente, vice y legisladores, que se realizarán el 4 de diciembre. También fue aprobada la fecha del 2 de julio de 2006 para dos elecciones clave: la que dará lugar a la conformación de una asamblea constituyente —una demanda furiosa de los indígenas del Altiplano—y, en el mismo día, el plebiscito por las autonomías regionales que vienen demandando los ricos departamentos del Oriente, con Santa Cruz de la Sierra a la cabeza. Los Diputados había aprobado el proyecto un día antes.
El panorama de desolación inaugurado en octubre de 2003 con la salida violenta del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada luego de una insurrección popular, parece así aclararse, aunque no se sabe por cuánto tiempo. Ahora las normas deberán ser promulgadas por el actual presidente provisional, Eduardo Rodríguez, quien asumió el 9 de junio luego de una semana en la que la renuncia del ex presidente Carlos Mesa condujo a un callejón que pareció sin salida en varios momentos.
Rodríguez era por entonces el presidente de la Corte Suprema, y llegó al Palacio Quemado luego de que la presión popular lograra que tanto el presidente del Senado (Hormando Vaca Díez) como el de los Diputados (Mario Cossío) renunciaran a la sucesión presidencial.
El llamado a elecciones genera les podrá hacerse luego de un acuerdo político que conduce a una reforma constitucional ya que, según la Carta Magna, Rodríguez sólo está habilitado a convocar a elecciones para presidente y vice, con el objeto de terminar en 2007 el período constitucional comenzado en 2002 por Sánchez de Lozada.
La heridas siguen abiertas y sus consecuencias se verán a partir de ahora, con las florecientes candidaturas para diciembre. Aún quedan por ajustar detalles del pacto político que permitirán saber, por ejemplo, si Jorge "Tuto" Quiroga, ex vicepresidente de Hugo Banzer y quien lo sucedió en la presidencia cuando Banzer enfermó (2001-2002), puede presentarse. Según la ley, debe pasar un período para que pueda ser candidato un ex presidente. En recientes sondeos, Quiroga estaba primero en las preferencias de los bolivianos, con un 17 o 18%, según la encuesta.
Una situación similar vive el propio Carlos Mesa, quien aunque se declaró "de resaca política" a la hora de su salida del gobierno, podría querer llegar a presidente esta vez por las urnas. No es un detalle menor que cuando Mesa debió renunciar acorralado por las protestas que colapsaron a fines de mayo la ciudad de La Paz aún contaba con un nada despreciable 44% de aprobación de imagen.
Otro posible candidato podría ser el presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, quien se quedó con las ganas de ponerse la banda presidencial en junio y esta vez podría representar a su partido, el MIR, ya que el postulante cantado, el ex presidente Jaime Paz Zamora, será el candidato a prefecto de Tarija, la provincia rica en gas de sur, en lo que serán las primeras elecciones directas para ese cargo.
Desde la izquierda, el MAS de Evo Morales se prepara para la lucha. Ya iniciaron contactos con el alcalde de La Paz, el inquieto Juan del Granado, y buscan revertir los sondeos que por ahora ubican a Evo en tercer lugar, detrás de Quiroga y del joven empresario Samuel Doria Medina. Como Del Granado, otro personaje con el que coquetearán quienes aspiren a la presidencia es el abogado José Luis Paredes, conocido como Pepe Lucho, alcalde de El Alto y quien ganó su cargo con el 60% de los votos.



BOLIVIA CELEBRARÁ ELECCIONES ADELANTADAS EN DICIEMBRE

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com/latinoamerica)

Bolivia celebrará elecciones anticipadas en diciembre próximo, convocadas ayer por el Congreso, que aprobó varias reformas a la Constitución, entre ellas la reducción de su mandato, con lo cual se abre la puerta a una solución duradera de la crisis social y política del país.
El Legislativo boliviano aprobó, además, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y un referéndum sobre el régimen autonómico, para julio del próximo año, tras una ardua negociación de los grupos políticos con representación parlamentaria.
Los comicios generales serán el primer domingo de diciembre y en ellos se elegirán presidente, vicepresidente, senadores y diputados para el período ejecutivo y legislativo 2006-2011, como exigían todos los sectores del país por unanimidad.
La determinación del Congreso es el resultado de casi un mes de negociaciones de los partidos políticos con los sectores sociales y regionales que reclamaron la renovación total del Ejecutivo y del Legislativo, dos años antes de completarse el período constitucional en 2007.
La primera decisión fue tomada por la Cámara de Diputados, que aprobó una reforma de la Carta Magna que exige la elección de nuevos presidente y vicepresidente, cuando la dimisión de los principales mandatarios obligó a entregar el poder al titular de la Corte Suprema de Justicia, como sucedió el 9 de junio pasado.
A la espera de la ratificación de ese cambio en el Senado, los diputados también autorizaron un proyecto legal que instituye la votación popular para la elección de los prefectos en los nueve departamentos del país, lo que elimina la actual atribución presidencial de designar a esos funcionarios.
Con esta reforma, el presidente de la Nación, Eduardo Rodríguez, decidirá si los comicios de prefectos departamentales se celebran el 12 de agosto próximo, como está señalado, o se aplazan para una nueva fecha.
Tanto la elección popular de los prefectos como la aplicación de la autonomía regional fueron reclamadas por el pujante departamento de Santa Cruz, con el respaldo de sus pares de Tarija, Beni y Pando, de la misma región oriental.
Los partidos bolivianos aprobaron las medidas con la única oposición de la Nueva Fuerza Republicana (NFR), que insistió hasta el final en reunir primero la Asamblea Constituyente como único modo de resolver los problemas de fondo que provocaron la salida anticipada de los dos últimos presidentes del país.
Gonzalo Sánchez de Lozada, que asumió la jefatura del Estado en agosto de 2002, dimitió el 17 de octubre de 2003, al no poder resistir las graves y violentas manifestaciones, similares a las que, a principios de junio pasado, provocaron la renuncia de Carlos Mesa.
Inmediatamente después de que la Cámara Baja encauzó las primeras reformas, una sesión conjunta de diputados y senadores aprobó en la madrugada sendas normas para dar vía libre a la conformación de Asamblea Constituyente y a la consulta popular sobre la propuesta de instaurar en Bolivia el régimen autonómico.
Contra la exigencia de la NFR, se decidió que la elección de los asambleístas y el referéndum sobre las autonomías se efectúen simultáneamente el primer domingo de julio de 2006.
El presidente del Congreso, Hormando Vaca Díez, calificó la jornada de “histórica” porque se pudo resolver un conflicto que llevó a Bolivia al límite de una confrontación y al borde de una escisión nacional.
Vaca Díez, que hace un mes renunció a su derecho a la sucesión presidencial constitucional para dar paso a la elección del titular de la Corte Suprema de Justicia, aseguró hoy que el Congreso pudo “destrabar” el conflicto político y social que enfrentó la nación.
Con las disposiciones legislativas sancionadas esta madrugada, el gobierno del presidente Rodríguez podrá cumplir su propósito de ser una administración temporal, como lo ha repetido en varias ocasiones.



CONFIRMAN COMICIOS BOLIVIANOS

El Senado de Bolivia ratificó a última hora del martes la decisión tomada el lunes por la cámara baja de adelantar elecciones generales para el próximo 4 de diciembre.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Los senadores tomaron esa decisión por dos tercios de voto y al mismo tiempo resolvieron elevar a rango de ley una convocatoria para elegir autoridades provinciales, como parte de un proceso de autonomía regional. De esta manera se disipa la posibilidad de nuevos conflictos sociales debido a la incertidumbre política que había ocasionado la falta de decisión de los parlamentarios respecto al adelanto de elecciones. Ahora sólo queda pendiente que el ejecutivo convoque formalmente a las elecciones generales y determine la fecha de la elección de autoridades regionales.
La realización de elecciones implica el acortamiento del mandato de los parlamentarios, cuyo mandato regía en principio hasta agosto de 2007.
Decreto presidencial
La convocatoria a los comicios en que se elegirá a presidente, vicepresidente, diputados y senadores deberá realizarse mediante un decreto para que la Corte Nacional Electoral comience a preparar la elección. La fecha para elegir a los prefectos de los nueve departamentos de Bolivia había sido fijada para el próximo 12 de agosto, pero el ejecutivo deberá ratificarla o modificarla.
Estos comicios son parte de un proceso político que culminará en julio del próximo año, cuando se elegirán también a los representantes de una Asamblea Constituyente y se votará en un referendo sobre autonomías regionales.
La pugna entre los partidarios de la Asamblea Constituyente y quienes impulsan el movimiento autonómico fue la causa del conflicto que desembocó en la renuncia de Carlos Mesa a la presidencia y su sustitución por el actual mandatario Eduardo Rodríguez.
Elección general
El mandato de Rodríguez sólo lo facultaba a convocar a elecciones para presidente y vicepresidente, pero el acuerdo parlamentario posibilitó una elección general.
Un infructuoso y largo debate parlamentario en torno a las condiciones en que se convocaría a los comicios había provocado amenazas de movilizaciones sociales para obligar a los congresistas a acortar su mandato y convocar a elecciones generales.
El presidente elegido en diciembre será el cuarto que ocupará el cargo en menos de tres años y medio.
En agosto de 2002 asumió la presidencia Gonzalo Sánchez de Lozada, pero fue obligado a renunciar en octubre de 2003, tras la muerte de 60 civiles durante protestas reprimidas por militares.
El entonces vicepresidente, Carlos Mesa, asumió la presidencia, pero renunció en junio pasado a causa de una movilización social convocada para imponer la convocatoria a la Asamblea Constituyente.
Eduardo Rodríguez, quien era presidente de la Corte Suprema de Justicia, asumió entonces la presidencia de Bolivia el pasado 9 de junio en reemplazo de Mesa. Rodríguez estaba destinado sólo a presidir un gobierno de transición, pues la legislación boliviana lo obligaba a convocar a elecciones anticipadas.



BOLIVIA: EVO MORALES COMIENZA A TEJER ALIANZAS PARA SER PRESIDENTE

Anunció que largará la campaña para llegar a la primera magistratura. El líder campesino goza de la simpatía de los sectores más excluidos de la sociedad. Y es casi una mala palabra para la oligarquía y las multinacionales.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El líder campesino boliviano, Evo Morales, anunció ayer que comenzará a buscar alianzas y a diseñar su estrategia electoral para los comicios generales que se celebrarán en diciembre próximo, por un acuerdo alcanzado anteanoche en el Parlamento.
El jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), la segunda fuerza parlamentaria de Bolivia, dijo que su partido no teme a las urnas. Agregó: “Estamos preparados para las elecciones generales, las de Prefectos (gobernadores) y la Asamblea Constituyente”. Los comicios para el 4 de diciembre de este año, además de un referendo autonómico y la elección de constituyentes para el 2 de julio de 2006, fueron aprobados por la Cámara de Diputados y ratificados en el Senado.
Según Morales, ahora que “está más clara” la situación política, su partido comenzará de inmediato con sus dirigentes a elaborar la estrategia electoral para los comicios.
“Hay una total apertura en el MAS a personalidades, movimientos sociales y partidos políticos que apuestan por una nueva Bolivia, sin corrupción, sin neoliberalismo, donde se dé preferencia a los desposeídos y a los condenados, inclusive, a la extinción”, dijo Morales. El MAS sostuvo conversaciones con el alcalde de La Paz, Juan del Granado, y su partido, el Movimiento Sin Miedo. Ahora busca acuerdos con las cooperativas mineras del país, sector que fue uno de los principales protagonistas en las movilizaciones durante la última crisis política. Según los últimos sondeos, Morales es el tercer político más popular de acuerdo con las intenciones de voto, con un 14%. El primero es el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), que tiene un 17%, y el segundo el empresario Samuel Doria Medina, jefe del partido Unidad Nacional, con un 16%.
En una sesión con clima de tensión permanente, los diputados facultaron al presidente, Eduardo Rodríguez, a encaminar su gobierno de transición hacia nuevas elecciones, gracias a una reforma de la Carta Magna. Los comicios generales serán el primer domingo de diciembre; en ellos se elegirán presidente, vicepresidente, senadores y diputados para el período ejecutivo y legislativo 2006-2011, como lo exigían todos los sectores del país.

No comments: