Monday, October 10, 2005

BOLIVIA INICIA GESTIONES PARA CREAR ANILLO ENERGÉTICO PARALELO

Con Argentina, Brasil y Uruguay:
BOLIVIA INICIA GESTIONES PARA CREAR ANILLO ENERGÉTICO PARALELO

Ministro de Hidrocarburos de Bolivia dijo que se busca que exportación de gas sea parte de una relación multinacional.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Bolivia está interesada en promover su propia red interconectada de abastecimiento gasífero con Argentina, Brasil y Uruguay, reveló el viernes pasado en Buenos Aires el ministro de Hidrocarburos de la nación altiplánica, Jaime Eduardo Dunn Castellanos.
"Vamos a hacer primero una reunión con Brasil y con Uruguay para ver qué posibilidades hay de integrarnos en este proyecto", dijo el personero, agregando que "si todo sale bien, éste se empezaría a encaminar en el primer semestre del 2006".
Dunn Castellanos se reunió con el ministro de Planificación, Julio De Vido, y los equipos de la Secretaría de Energía. Al explicar los motivos de su visita, dijo que "dos cosas hemos tratado que venimos trabajando desde hace unos meses: uno es un convenio de exportación de gas que estamos ampliando solamente en fecha". Se refirió así al convenio de exportación a Argentina de 7,7 millones de m3/día de gas "que fenecía en diciembre", y respecto del cual se acordó que "vamos a seguir exportando el mismo volumen al mismo precio establecido hasta diciembre de 2006".
El segundo elemento de las conversaciones fue la construcción del gasoducto del noroeste (desde el sur de Bolivia al norte de Argentina) de una capacidad de 20 mm/día y "ver cómo entrar a la parte más austral del Brasil y parte del Uruguay".
En este punto, precisó que "nos estamos integrando entre países, posiblemente como relación multinacional, pero interinamente estamos recién hablando con Argentina". Si todo sale bien, dijo, el proyecto "se empezaría a encaminar en el primer semestre del 2006".
Dunn Castellanos recalcó que esta iniciativa no tenía "nada que ver" con el anillo energético que impulsa nuestro país, aunque "si lo hacemos en la forma bilateral o multilateral, (...) posiblemente después se tenga que integrar, pero en el momento no formaría parte de ese gasoducto sur o anillo energético".
"Chile no entra en este tema, Chile entra en el anillo energético", aclaró.
El secretario de Estado anticipó que "todo lo que hemos visto hoy hay que analizarlo (en La Paz), y es un indicador para la próxima reunión que vamos a hacer en la primera quincena de noviembre y ahí definir las otras cosas".
En la visita también estuvo José Kreidler, vicepresidente de la empresa YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), quien pronosticó que "vamos a hacer primero una reunión con Brasil y con Uruguay, para ver qué posibilidades hay en este proyecto. Y si todo sale bien, (este proyecto) se empezaría a encaminar en el primer semestre del 2006".
En Buenos Aires se estima que lo esencial para el avance rápido del abastecimiento boliviano es un acuerdo de largo plazo sobre precios, tema en el cual los personeros argentinos, al menos en público, se muestran más optimistas que sus pares bolivianos.
En los intentos de resolución de la escasez energética del Cono Sur, también la semana pasada Roger Capella Mateo, embajador de Venezuela en Argentina, reveló que en Santiago "se produjo una reunión bien interesante" entre el embajador venezolano Víctor Delgado y las autoridades, con la cual Caracas buscó un camino para iniciar conversaciones de abastecimiento energético entre Chile y Venezuela.
Capella dijo que la solución se facilitaría con un poliducto que iría "desde el Zulia, que es el estado noroccidental de Venezuela, pasando por todo Colombia, para arribar al Pacífico", desde donde se exportarán combustibles a China y a Chile, si se llega a algún acuerdo.



Desde La Paz
EL COSTO DE LA INCERTIDUMBRE

Está probado que la inestabilidad política causa cesantía. Los inversionistas se asustan y esto se traduce en una menor cantidad de nuevos negocios.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Bolivia vive nuevamente en la incertidumbre. En los meses transcurridos desde el derrocamiento del presidente Carlos Mesa, ésta fue (limitadamente) contenida por el anuncio de nuevas elecciones generales en diciembre. Ahora el Tribunal Constitucional ha suspendido el efecto legal de uno de los artículos de la convocatoria electoral (el que distribuía los 130 diputados entre los nueve departamentos), porque no respetaba las normas constitucionales sobre la cantidad de representantes que le corresponde a Santa Cruz, la región más pujante del país.
Este fallo ha generado un torbellino de reacciones, amenazas y presiones, de parte de los otros departamentos y de los parlamentarios actuales, interesados en limitar las elecciones a los cargos de presidente y vicepresidente, a fin de poder cumplir completamente su mandato, que legalmente se prolonga hasta agosto de 2007. En este momento se teme por el futuro de los comicios, pero además de esto nadie sabe qué ocurrirá en Bolivia en los próximos meses.
¿Cuáles serán los efectos económicos de estos hechos? La inestabilidad política ha causado que tanto la tasa de crecimiento económico como la de inversión extranjera directa que se dieron en el país el año pasado fueran menores que los promedios de América Latina. En especial la inversión cayó a cifras comparables con las de hace 20 años.
También hay una correlación entre la inflación y las crisis políticas. Cada vez que estalla una de ellas sube el índice de precios. Y cuando se hace la paz, los precios caen. Como puede preverse, estas subidas y bajadas perjudican la economía, pues disminuyen la capacidad adquisitiva de los pobres y la competitividad de los emprendimientos.
Está bastante probado estadísticamente que la inestabilidad política causa cesantía. Los inversionistas se asustan y esto se traduce en una menor cantidad de nuevos negocios y, por tanto, en desempleo. Y aunque la desocupación de un año no siempre provoca conflictos sociales el próximo, es indudable que los desempleados poseen el tiempo y la predisposición para participar en ellos.
SUBEN Costos de transacción
La incertidumbre siempre tiene un alto precio. Disuade la inversión, como hemos visto, y además aumenta lo que los economistas llaman “costos de transacción”. Cada operación económica se vuelve más difícil porque los sujetos no confían entre sí, ya sea porque tienen un conflicto entre ellos, ya porque uno duda sobre la capacidad del otro para honrar sus compromisos. De ahí que se multipliquen los contratos, las precauciones y los juicios (es decir, que se compliquen las transacciones). Y, en general, que aumente la energía necesaria para llevar a buen término cualquier emprendimiento.
Lo peor del problema es que la incertidumbre está instalada estructuralmente, a causa de las muy pocas salidas que puede tener la crisis política. Como nadie sabe en qué terminará, y puesto que en teoría ni siquiera puede descartarse la disolución del país, nadie está dispuesto a arriesgar su dinero mientras la situación no cambie. Los efectos económicos de la (mala) política nacional, por tanto, trascienden el corto plazo.
El límite del juego
Los juegos políticos tienen un límite. éste lo fija la capacidad de resistencia del sistema financiero. En Bolivia esta capacidad es mayor que en los países con una activa bolsa de valores. Un mercado bursátil serio sería incompatible con niveles tan agudos de desorden político. Pero de cualquier forma, dicho límite existe. Más allá de él, es la corrida general, la quiebra de bancos y el “corralito” de los depósitos. Hasta ahora los bancos han resistido, pero eso no ocurrirá indefinidamente. En estos años ha habido una relación directa entre remezones políticos y corridas bancarias. La pregunta que nadie quiere hacerse es si la situación actual, en especial si las elecciones se suspenden o son recortadas, o si se producen y las gana la izquierda de Evo Morales, tiene el potencial suficiente como para provocar una nueva fuga de capitales, y cuál será el tamaño de ésta.



DOS DESAFIOS PARA BOLIVIA

DALE GAS Y URNAS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Esta semana el gobierno tiene dos desafíos: dar certidumbre a las elecciones del 4 de diciembre y resolver la crítica escasez de gas. Al empantanamiento de las elecciones del 4 de diciembre –producto de la crisis desatada en el Congreso por la redistribución regional de escaños– se suma ahora un problema más cotidiano pero no menos áspero para el gobierno de transición presidido por el jurista Eduardo Rodríguez Veltzé: la escasez de garrafas, que ya provocó las primeras protestas.
Durante el fin de semana, en medio de un intenso frío y fuertes lluvias, decenas de calles de La Paz y El Alto –las ciudades más afectadas por la escasez– fueron bloqueadas por amas de casa provistas de garrafas vacías, ante la imposibilidad de reemplazarlas por una llena, en el marco de un creciente malestar social.
La escasez de gas licuado de petróleo (GLP) comenzó hace dos semanas, pero se agravó en los últimos días, y las explicaciones son múltiples: contrabando hacia Perú –debido a que una garrafa en Bolivia, subsidiada por el Estado, vale menos de la tercera parte que en el vecino país–, la utilización de garrafas como combustible para autos –principalmente en el transporte público, pese a su prohibición–, la especulación y, según algunos analistas, el sabotaje de las petroleras, disgustadas por la nueva ley de hidrocarburos que aumenta la carga impositiva y recupera el control estatal del negocio. Dos decretos de emergencia del gobierno –mediante los cuales penalizó el uso vehicular del GLP y la venta en tiendas del energético, e instruyó a las petroleras para que trabajen a su máxima capacidad– no lograron, hasta el momento, los resultados esperados. Incluso podrían agravar los conflictos: los choferes afectados conformaron “comités de autodefensa” para evitar, armados con palos, que la policía decomise y destruya los kit ilegales que les posibilitan circular con garrafas de GLP, y amenazaron con iniciar bloqueos de calles y avenidas desde la semana próxima.
Entretanto, el Parlamento tiene el reto de encontrar una salida a la distribución regional de escaños que permita inyectar algo de certidumbre sobre el proceso electoral de diciembre. Pero hasta el momento, cada uno de los departamentos parece atrincherado en sus posiciones, tanto Santa Cruz –que en la nueva distribución por el fallo constitucional gana cuatro diputados más– como Potosí –que pierde– consideran cada escaño una pieza clave en el tablero de “guerra fría” entre regiones que vive el país.



RUTA A BOLIVIA ESTARÁ LISTA PARA PRINCIPIOS DEL 2007

La conexión asfáltica con Bolivia estará lista en los primeros meses del 2007, anunció ayer el presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, durante un recorrido efectuado por la zona de obras de los proyectos denominados Corredores de Integración de Occidente, en el Chaco paraguayo. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informó que las obras generarán puestos de trabajo para unas 6.000 personas. La inversión para estos emprendimientos está en torno a 57 millones de dólares.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

"Si alguna vez aquí se ha librado una guerra estéril entre hermanos, hoy nuestro Gobierno está librando una verdadera guerra, pero contra el subdesarrollo, contra la pobreza, una guerra por la verdadera integración física de los pueblos de Latinoamérica, para asegurar un mayor comercio internacional, mejores posibilidades a nuestra gente, mayor competitividad a la economía paraguaya", manifestó el presidente Duarte Frutos en el hito 94, que marca la frontera paraguayo-boliviana, en las proximidades del Fortín Mayor Infante Rivarola.
El intercambio comercial y el movimiento de personas entre ambas naciones se acrecentaron en los últimos años. Con la pavimentación de las rutas en el Chaco paraguayo para la posterior conexión con tierras bolivianas, se elevará sustancialmente el intercambio entre ambos países. Las exportaciones nacionales pueden elevarse en cifras muy importantes, mencionó David Sawatzky, gobernador del departamento de Boquerón
Son varios los frentes de trabajo, tanto para el asfaltado de los accesos a Neuland y Loma Plata, así como para las obras más extensas, como Estancia La Patria-Mayor Infante Rivarola y frontera con Bolivia, además de importantes mejoras para el tramo desde Infante Rivarola hasta Pozo Hondo. Entre 100 a 150 personas están asentadas en cada campamento. El agua dulce que provee al campamento de Benito Roggio, en las proximidades de Infante Rivarola, es obtenida a través de 7 pozos artesianos, uno de los cuales llega a 226 metros de profundidad, lo cual da una muestra de que sí es posible el acceso al agua dulce en esta área.
También está en ejecución un plan de apertura y mejoramiento de 100 kilómetros de caminos entre Puerto Casado y Centinela, y desde allí hasta Loma Plata.
La comitiva oficial estuvo integrada, además del Presidente, por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, así como por el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Álvaro Cubillos, entre otras personas invitadas.
Brasil no responde pedido paraguayo
La administración de Lula da Silva, presidente de Brasil, aún no emitió respuesta sobre el planteamiento de renegociación de la deuda de Itaipú, indicó el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, José Alberto Alderete, en declaraciones radiales. Es un monto muy importante el que paga Itaipú, y que se podría aplicar para solucionar los problemas sociales, no solo en Paraguay sino en Brasil, anexó.
El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, puso en el tapete, la semana pasada la intención de que se redujera sustancialmente el compromiso financiero de Itaipú con Brasil, a fin de aliviar esta carga, que repercute en la población paraguaya, al adquirirse la energía a un precio elevado.
El gobierno de Juan Carlos Wasmosy firmó con su par Fernando Henrique Cardoso, en 1997 en San Pablo, Brasil, un acuerdo muy perjudicial para Paraguay. El convenio establecía el reconocimiento de la deuda espuria de 4.193 millones de dólares de la Itaipú Binacional, que había cobrado a las empresas brasileñas de distribución de electricidad tarifas menores que las establecidas en el Tratado de la hidroeléctrica.
Además de la inclusión de la deuda irregular en las finanzas de la binacional, los gobiernos de entonces cargaron tasas de interés muy onerosas sobre la entidad. El nivel fijado fue del orden de 12%, tasa que duplica prácticamente el interés cobrado por las entidades financieras multilaterales, y que propician que se prolongue sustancialmente el plazo para el finiquito de las deudas.




EL PRESIDENTE BOLIVIANO PROMETIÓ LA RESOLUCIÓN DEL CASO
VILLANUEVA ANTES DE MEDIADOS DE MES, SEGÚN SU PADRE

Europa Press de España (www.europapress.es)

El padre de Javier Villanueva, preso en el penal de Palmasola (Bolivia) desde hace casi 18 meses como presunto autor de la muerte con un coche bomba de la fiscal boliviana Mónica Von Borries, anunció hoy que el presidente de Bolivia, Eduardo Rodríguez, declaró su intención de "dejar zanjado" el caso de su hijo antes de la Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Salamanca, entre el 14 y el 15 de octubre.
En declaraciones a Europa Press, Francisco Villanueva denunció que aún no han recibido notificación oficial de las altas instancias judiciales andinas del fallo positivo del Tribunal Constitucional con respecto al recurso directo de nulidad que presentaron a mediados del pasado septiembre contra el jurado designado para el caso de Javier Villanueva, debido a la previsible "parcialidad" de éste, ya que el padre de la fiscal asesinada formaba parte de él.
Villanueva, que afirmó que el caso "sigue judicialmente paralizado", recordó que el próximo día 28 se cumplen 18 meses del encarcelamiento de su hijo, lo que implicaría la puesta en libertad provisional hasta la celebración del correspondiente juicio. No obstante, matizó que la excarcelación "no sería un proceso matemático", sino que "habría que presentar el recurso días antes, para que después, una vez que el plazo quedara marcado jurídicamente, éste pudiera prosperar y mi hijo pudiera salir en libertad".
Asimismo, el padre del preso también resaltó que en los días previos al 28 viajará hacia Bolivia para "tratar de ejercer toda la presión posible". En este sentido, Villanueva afirmó que las altas instancias bolivianas "están al día" sobre el caso de su hijo, "por lo que nos duele que, sabiendo de la situación, todo quede básicamente igual".
"Confiamos en la intermediación del presidente Rodríguez, que aunque tiene muchas y variadas cuestiones de las que tratar, pues desgraciadamente Bolivia es un país con muchos problemas, el de Javier Villanueva es un tema de obligado cumplimiento", declaró, para añadir que supo de las palabras del presidente andino por el eurodiputado sevillano Luis Yáñez, "que se entrevistó personalmente con la alta esfera política del país".




ENTRE VALLES Y NEVADOS

Bolivia, como destino de vacaciones, tiene la magia de un país diferente. Sin contar con playas, tiene casi todos los atractivos turísticos que incluyen valles, nevados, montañas, el lago Titicaca, selvas tropicales y parques nacionales y tesoros arqueológicos.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Con diversos encantos, Bolivia compensa su condición de país mediterráneo. Un recorrido por algunos de los puntos turísticos más atractivos lo comprueban.
La Paz
Con el majestuoso nevado Illimani de fondo y enclavada en una cuenca en el Altiplano boliviano, a 3.600 metros sobre el nivel del mar, yace la bella e impresionante ciudad de La Paz. Capital económica de Bolivia y sede del Gobierno Central, fue fundada en 1548 por el español Alonso de Mendoza, como importante centro urbano en la ruta de exportación de los yacimientos de plata entre Potosí, como lugar de extracción, y el Virreinato de Lima, principal centro de comunicación y transporte de bienes y metales de España y hacia ella.
En lo moderno, la ciudad muestra una próspera urbe cosmopolita, y sobre todo el principal centro comercial del país. Una banca elegante y bien atendida, galerías comerciales, galerías de arte moderno, cines y una amplia selección de hoteles de todas las categorías, acogen al pasajero ofreciendo alternativas de precios y servicios muy convenientes con relación a los demás países del continente.
El lago y nevado
A sólo 65 km de la ciudad de La Paz, se encuentra el bello y misterioso lago Titicaca. Este inmenso mar interior ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar y con una extensión de más de 8.300 km2 es el resto de un inmenso paleolago que cubrió gran parte del altiplano boliviano y dio lugar a la formación del Salar de Uyuni y Coipasa, además del lago Poopó.
Sus paisajes, su historia, sus sitios arqueológicos, sus pobladores, se amalgaman para ofrecer una experiencia especial a los visitantes, plena de misticismo, plagada de enigmas. El lago Titicaca, cuna de la civilización andina, es el lago navegable más alto del mundo y está poblado de muestras arqueológicas como Tiwanaku, Aymara e Inca, cuyos monumentos y centros ceremoniales pueden ser admirados en sus islas e importantes poblados de su entorno. Otro atractivo, a 36 km de la ciudad de La Paz, es el nevado de Chacaltaya, que posee la pista natural de ski más alta del mundo (5.350 m).
Santa Cruz y Cochabamba
Con un paisaje totalmente diferente y más caluroso, la ciudad de Santa Cruz muestra su peculiar arquitectura, que mezcla lo antiguo con lo moderno. Visitar esta ciudad y recorrer sus calles permiten disfrutar de la naturaleza, el arte y la cultura de su pueblo. El Parque Arenal presenta la historia de Santa Cruz, plasmada en un artístico mural construido por el afamado artista plástico Lorgio Vaca. Las manifestaciones culturales de las comunidades originarias de la región amazónica están fielmente representadas en el Museo Etnofolclórico Municipal.
En el Zoológico es posible encontrar una muestra muy representativa de la fauna sudamericana, con algunas especies endémicas y otras en peligro de extinción. Otra muestra de la particularidad de la naturaleza en Santa Cruz son las "Lomas de Arena", un pequeño desierto cálido y pleno de sol.
Otro destino es Cochabamba; con sus coloridas propuestas, es una importante opción para el turismo así como otras localidades bolivianas. ¡Buen viaje!
Diablada en Oruro
La ciudad de Oruro -establecida con el nombre de "Villa de San Felipe de Austria" por el español Manuel Castro de Padilla el 1 de Noviembre de 1606- es hoy la capital del folclore boliviano. La mayor representación de ese folclore es la Diablada, que es una danza del Carnaval de Oruro. En ella se representa la lucha entre el bien y el mal.
El Carnaval de Oruro es una magnífica demostración del sincretismo religioso-pagano, manifestación de cultura viva y expresión folclórica de Bolivia, en la que participan jóvenes y viejos, sin distinción de clases sociales y colores políticos.
¿SABE USTED QUE...
... uno de los animales más característicos y representativos de los Andes bolivianos es la llama?... la llama, cuyo origen se remonta a más de 5000 años, fue el principal animal de carga y alimento de los indígenas, y actualmente se constituye en la mejor carne con alto contenido proteínico?
... con la tarjeta de crédito Visa- Interbanco-TAM Mercosur, cada US$ 1 utilizado por el cliente, generará 1 punto dentro del Programa Fidelidad TAM y con 10.000 puntos acumulados usted ya obtiene un tramo de ida o de vuelta gratis a cualquier destino de TAM Mercosur (Buenos Aires, Cochabamba, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Chile, San Pablo, Curitiba, Foz de Yguazú, Ciudad del Este y Montevideo)?
... después del 20 de enero de cada año, se realiza la fiesta de la Tradición Misionera en el Club de Leones de Santiago, de la ciudad de Santiago, Misiones?
... dicha localidad está a unos 270 kilómetros de Asunción y durante la fiesta se pueden disfrutar tres días con espectáculos de doma de potros, corrida de toros, festivales artísticos y el desfile de caballerías y carrozas alegóricas de las estancias aledañas?



WALKER: EL MAR NO ES "MONEDA DE CAMBIO"

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El ministro de Relaciones Exteriores, Ignacio Walker, reiteró el rechazo del Gobierno a la propuesta de Bolivia de suministrar gas a Chile a cambio de otorgar a ese país una salida soberana al Océano Pacífico.
"El mar no es una moneda de cambio. El tema fue resuelto en el tratado de 1904", subrayó Walker.
Bolivia perdió su acceso al mar en la Guerra del Pacífico (1879) y, para Chile, los límites entre ambos países fueron fijados definitivamente en el tratado suscrito en 1904, por el que Chile se comprometió a otorgar libre tránsito y uso de sus puertos a Bolivia.
Walker señaló sin embargo que la agenda con Bolivia es "sin exclusiones" y afirmó que Chile ha estado "¡cinco veces!" dispuesto a considerar una salida soberana de Bolivia al mar: 1895, 1920, 1926, 1950 y 1975.
"No hay ninguna obcecación nuestra. No ha resultado por conflictos internos de Bolivia o por la virtual oposición de Perú", dijo Walker, quien recordó que por el tratado de 1929 con este último país, que fue aliado de Bolivia en la Guerra del Pacífico, Chile no puede disponer de territorios que fueron peruanos sin el aval de Lima.
El canciller se mostró optimista acerca del resultado de las actuales conversaciones con Bolivia para profundizar el actual Acuerdo de Complementación Económica a fin de profundizar el intercambio entre los dos países.
ACUERDO ECONOMICO
"Aspiramos a firmarlo en Salamanca (en la Cumbre Iberoamericana) el 14 ó 15 de octubre", indicó el canciller, que explicó que Chile ofreció a Bolivia "un esquema prácticamente irresistible: bajar nuestro arancel a cero desde el día 1 en casi todos los productos".
Añadió que Chile también espera que un acuerdo similar, que se negocia con Perú, se firme antes de diciembre. El jefe de la diplomacia recalcó que cuando el Presidente Ricardo Lagos lo nombró en el cargo a mediados del año pasado le encomendó la tarea de "sumergirse en el barrio", es decir, dedicar buena parte de su labor a los vínculos con la región.
REALIDAD VECINAL
Explicó que la realidad vecinal -Argentina, Bolivia y Perú- le demanda el 40 por ciento de su tiempo.
Con Argentina "hemos tenido la mejor década del último siglo", al resolver, durante los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle y Carlos Menem, 23 conflictos limítrofes pendientes.
"El 2000 suscribimos el acuerdo de Alianza Estratégica, tenemos treinta mecanismos de integración funcionando", señaló Walker respecto de Argentina y a nivel regional destacó el proyecto del llamado anillo energético', suscrito por seis Presidentes.
Agregó que el caso de Perú "es un poco desgastador, cada dos o tres meses siempre ocurre algo: los grafiteros, el vídeo de LAN, la venta de armas a Ecuador y ahora Lucchetti".



PRESIDENTE LLEGO AYER HASTA LA FRONTERA CON BOLIVIA

NICANOR REITERÓ PROMESA DE CONCLUIR CORREDOR BIOCEÁNICO

El presidente Nicanor Duarte Frutos reiteró ayer, en el Hito 94 de la frontera con Bolivia y ante representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que el Gobierno culminará las obras de pavimentación del denominado corredor bioceánico.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Jefe de Estado verificó los trabajos que se están realizando y anunció su inauguración oficial para el primer semestre del 2007. Varios tramos viales son los que están en plena ejecución. El que llega a Infante Rivarola, en el Hito 94 de la frontera con Bolivia, la ruta que va desde este lugar hasta La Patria y los trabajos viales que se están realizando desde Loma Plata y Neuland hasta la Ruta 9 son los que fueron observados ayer por el presidente Nicanor Duarte Frutos, el ministro de Obras Públicas, José Alberto Alderete, y las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Esta es una ruta histórica, porque nos permitirá llegar a los corredores bioceánicos y forma parte del plan central del Gobierno nacional", expresó Duarte Frutos durante una conferencia de prensa en el Hito 94, en medio del polvo chaqueño y un calor que sobrepasaba los 40 grados ayer al mediodía.
En ese lugar se realizará el acto de inauguración oficial de las obras tras su culminación, prevista para el primer semestre del 2007, anunció igualmente el Jefe de de Estado.
Las obras de pavimentación asfáltica de los tramos inspeccionados demandarán una inversión con fondos del BID de cerca de 57 millones de dólares. Las mismas se reactivaron el pasado 17 de agosto y durante el recorrido realizado en la víspera, los representantes de la entidad crediticia internacional pudieron apreciar la manera en que se está trabajando. Nicanor les dijo que el Gobierno está realizando un uso transparente de los recursos y apuntó que todos los trabajos son verificados de manera a comprobar que las empresas constructoras cumplan con los compromisos asumidos.
REDES PAVIMENTADAS
La intención del Gobierno nacional es llegar hasta la frontera con Bolivia con redes pavimentadas duraderas y resistentes, para colocar al país en posición de negociar el envío de los productos agrícolas al mercado exterior a través de los puertos chilenos de Antofagasta, Iquique o Mejillones. En ese sentido, las conclusiones de los tramos Mariscal Estigarribia-La Patria y La Patria-Infante Rivarola son considerados claves para el cumplimiento de estos objetivos.
Duarte Frutos conversó con los operarios de máquinas pesadas, camiones y trabajadores, a quienes preguntó si estaban cobrando sus sueldos en tiempo y forma por parte de las empresas Roggio y Talavera-Ortellado, a quienes se les adjudicaron estos tramos.
En la oportunidad Nicanor también mencionó otras obras que están siendo encaradas en el Chaco, como el mejoramiento del tramo Puerto Casado-Centinela, donde se está abriendo una picada de 100 kilómetros, de manera a facilitar el proceso de desarrollo de las familias que viven en esa región.



LA DERROTA DE LA GUERRA DEL GAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia (especial para ARGENPRESS.info)

Octubre de 2003, días de paro total en la ciudad de El Alto, la consigna de 'jamás gas por Chile' hacia eco en los vecinos de dicha ciudad y no se movía nada ni nadie por el paro cívico indefinido, la matanza indiscriminada de campesinos ocurrida en Sorata ordenada por Carlos Sánchez Berzaín con el pretexto de rescatar turistas marcaría la dinámica de los días siguientes: el intento de abastecer con combustibles la ciudad de La Paz mediante un convoy militar sembraría la ruta que une las dos ciudades de heridos y muertos. Octubre de 2005, largas filas de garrafas, desesperación en las personas, bloqueos en mil puntos de la ciudad de El Alto y La Paz, marcan los días presentes, es que no hay gas licuado de petróleo (GLP), combustible que permite cocinar alimentos, el funcionamiento de automotores… pese a poseer la segunda mayor cantidad de reservas de gas natural en Sudamérica, Bolivia y principalmente las dos ciudades sufren dos semanas de desabastecimiento de este energético, el cual posiblemente se propague a otras ciudades.
Octubre de 2003, sucedían días de terror: la intervención militar en Villa Ingenio de la ciudad de El Alto haría correr un río de sangre en fin de semana, las ráfagas de ametralladora, los tiros de fusil, los ayes y pedidos de auxilio y socorro, la impotencia de la gente, era la guerra del gas, sesenta y siete personas serían asesinadas. Dicha acción serviría, según los operadores políticos del régimen gonista, para escarmentar a los alteños rebeldes.
Octubre de 2005, las trasnacionales petroleras han extendido el brazo y los pulgares señalan hacia abajo, el mal ejemplo de los bolivianos, quienes pretender 'nacionalizar' sus recursos naturales, debe ser cortado de raíz. La planta refinadora de petróleo de Q'anata ubicada en el departamento de Cochabamba no opera por falta de inversiones, inversiones que tenían que ser realizadas por dichas empresas, quienes aseguran que la nueva Ley de Hidrocarburos que pretende cobrarles el cincuenta por ciento de las ganancias, les impide trabajar. Dicha planta solucionaría el desabastecimiento de GLP, pero no trabaja.
Octubre de 2003, los nadies, los que son solo cifras de la pobreza, los que aguantan esta vida que no es vida, convertirían lamentos en rugidos, el paro cívico indefinido alteño contagiara a mas vecinos, mas ciudades entrarían en paro, las marchas y manifestaciones exigían la renuncia del mandatario que se había manchado las manos de sangre, la clase media ingresaría en huelga de hambre, poco a poco los aliados del gonismo, escaparían del barco que naufragaba.
Octubre de 2005, poco a poco las personas van abriendo los ojos, la mirada ya abarca el horizonte, empiezan a surgir las preguntas incomodas, ¿por qué?, si tenemos tanto gas, ¿por qué sufrimos de escasez de gas?, si las trasnacionales ganan tanto ¿por qué dejan a Bolivia tan poco?, si producir un barril de petróleo cuesta en Bolivia, dos dólares ¿porque nuestros impuestos subvencionan los precios del combustible?. ¿Es que acaso nacimos para perder?.
Octubre de 2003, Gonzalo Sanchez de Lozada (GSL), ofrecía Referéndum para elegir el destino del gas, Asamblea Constituyente para refundar el país, el oro y el moro, pero con cinco mil mineros armados con dinamita en Patacamaya, masas campesinas que pretendían tomar La Paz, los militares atados de manos, la sociedad que ya no lo aguantaba, en completa soledad, Goni renunciaba al poder, dejando muertos y heridos, a una clase política agónica y al neoliberalismo, a quien todos habían cantado loas, herido de muerte. Octubre de 2005, pese a todo, a cada medida de las petroleras, a la lluvia de dólares para comprar a la clase política boliviana, a ese lento estrangulamiento al pueblo boliviano… lo que pasa en realidad, es que se generan condiciones subjetivas y objetivas para que la medida de la nacionalización de los recursos naturales sea apoyada, respaldada y defendida por todos los bolivianos. Se sufre la derrota en una batalla de la guerra del gas, pero al final, las trasnacionales perderán esta guerra.



LA REALIDAD FRAGMENTADA

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Andrés Solíz Rada

El aluvión noticioso suele confundir a la población. La mayoría de los medios de comunicación social ponen similar énfasis a la escasez de garrafas, la distribución del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la terminación del contrato del Estado con la italiana Euro Telecom, la pugna regional por la distribución de escaños parlamentarios, las elecciones del 4 diciembre, el posible adelanto de la asamblea constituyente, la interminable internación de vehículos de contrabando, la hojarasca de los programas de la partidocracia, la presencia del 'gonismo' en el Tribunal Constitucional y la Corte Electoral, la inminente ampliación de ventas de gas al Brasil y la Argentina, la frustrada 'refundación' de YPFB. etc., etc., etc., sin relacionar estos hechos tienen entre si.
Al tener en cuenta que un trillón de pies cúbicos de gas (TCF) genera un valor mínimo de 3.000 millones de dólares y que los 48 TCF que existen Bolivia, en reservas probadas y probables, movilizarán 144 mil millones de dólares, sin contar sus reservas de petróleo, se toma conciencia de los esfuerzos del capital transnacional por impedir que el país se beneficie de semejante negocio. Este es marco en el que los cerebros de la anti nación se congratulan por los enfrentamientos fratricidas y alientan la desintegración del país. Lo paradójico es que las regiones se dan de dentelladas no por los beneficios del gas o del petróleo o de los recursos mineros, que, sin tomar en cuenta el hierro del Mutún, generarán exportaciones, en los proyectos 'San Cristobal', 'San Bartolomé' y 'Kori Kollo', por 1.000 millones de dólares al año y sólo 20 millones para Bolivia, sino porque Santa Cruz y Cochabamba tendrán seis diputados más, a costa de La Paz, Oruro y Potosí. No se entiende que el tema de los escaños, magnificado por la miopía de dirigentes cívicos y parlamentarios de Potosí, La Paz y Oruro, está siendo utilizado como pretexto por las petroleras y dirigentes cívicos de Santa Cruz y Tarija para la auto convocatoria a la elección de prefectos y la 'promulgación de una Constitución Política del Estado de carácter regional.
La fragmentada realidad hace que las ciudades del occidente del país estén bloqueadas por la escasez de garrafas de gas natural. Pero no surge la respuesta lógica: La expulsión de las transnacionales Chaco (Amoco y British Petroleum) y Andina (Repsol-YPF), que han recurrido a un planificado chantaje para lograr que el Parlamento derogue una Ley de Hidrocarburos que no ha cambiado casi nada, pero que se ha atrevido a aprobar mecanismos de fiscalización de la producción e incremento mínimo de impuestos, permanentemente evadidos hasta ahora.
Tampoco se ha denunciado que la 're fundación' de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha quedado en letra muerte, al impedirle contar, como mandó el referéndum del 18 de julio de 2004, con el 50 por ciento del capital accionario de Chaco, Transredes (Enron-Shell) y Andina, que detentan de manera ilegal las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs), manejado por bancos suizos y españoles. Las compañías han impedido que YPFB se una a los emprendimientos que están realizando PDVSA de Venezuela, Petrobrás de Brasil y ENARSA de Argentina.
Y mientras Bolivia se desintegra, el enorme gasoducto del noreste argentino (NEA) avanza implacable hasta la frontera, a fin de incrementar las exportaciones de 7 millones a 30 millones de MCD. Petrobrás, asociada a empresas europeas y norteamericanas, exigen que las ventas bolivianas al mercado brasileño se incrementen de 30 millones a 100 millones de MCD, a través de un gasoducto que tendrá un diámetro 150 veces mayor que la ridícula cañería que transporta gas a La Paz y Oruro, donde la lucha por las garrafas de GLP se torna dramática para la subsistencia cotidiana. Las agresiones mutuas impiden diferenciar a aliados y adversarios. Nadie reclama a la Federación de Empresarios de Santa Cruz por albergar en sus filas a las transnacionales petroleras. Empleados de las petroleras tuvieron y tienen cargos de ministros en los regímenes de Sánchez de Lozada, Bánzer, Jorge Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez. Pero Bolivia carece, además, de un instrumento político, con presencia nacional y con la lucidez de preservar la existencia de un país, al que se le va terminando el oxígeno.

7 comments:

Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Mario R. DURAN CHUQUIMIA said...

Daniel:

Agradeceria me envies tu e-mail para que te envie los articulos escritos por mi persona, o en su defecto, los descargas de mi weblog: http://bolivianueva.blogspot.com
agradecido por la publicacion de mi humilde opinion.
Un saludo

Mario R. Duran Ch.

PD.: mi email es mrduranch@gmail.com