Tuesday, October 18, 2005

MANFREDO KEMPFF: "YA SE HABLA DEL EJE LA HABANA-CARACAS -LA PAZ"

El punto de inflexión del líder cocalero de cara a las presidenciales de diciembre

EL NUEVO LIBRETO DE EVO MORALES

Aunque con evidentes matices, el líder del MAS ha agudizado en los últimos meses un proceso de moderación semejante a la adecuación a la que se sometió Lula para llegar a la Presidencia de Brasil. Casi sin pausa, el boliviano se ha reunido con representantes de organismos internacionales, de cooperación y misiones diplomáticas. Todo ello para terminar proponiendo uno de los asuntos más polémicos para cualquier candidato boliviano: reanudar relaciones con Chile.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El 18 de septiembre pasado, Evo Morales apareció por primera vez liderando las encuestas de cara a las elecciones presidenciales del próximo 4 de diciembre en Bolivia. Ese día, el líder cocalero no sólo superó por seis puntos al ex Presidente Jorge Quiroga (22%) y quedó con margen para buscar alianzas que le permitan ser ratificado por el Congreso. Junto a sus asesores también activó una nutrida agenda con miras a conseguir un perfil estadista y marcar un punto de inflexión con el radicalismo que lo llevó a ser sindicado como uno de los responsables de las revueltas de octubre del 2003 que terminaron con la caída del ex Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Casi sin pausa, el máximo representante del Movimiento al Socialismo (MAS) -la segunda fuerza legislativa del país- ha dedicado buena parte de su campaña a reunirse con representantes del empresariado, de organismos internacionales y misiones diplomáticas. Rutina que a ojos de influyentes personeros de las cancillerías de Chile y Bolivia no reviste más lectura que una estrategia electoral para tener réditos allí donde no ha logrado posicionarse: la clase media boliviana, uno de los sectores más afectados con la política de bloqueos y paralizaciones que el dirigente suele impulsar, y que en marzo llevó al ex Presidente Carlos Mesa a poner su renuncia a consideración del Congreso, dada la imposibilidad de contener las protestas.
Dejando atrás su tradicional discurso antisistémico, Morales no tuvo inconvenientes en dialogar con los empresarios privados de Bolivia que el martes se congregaron en La Paz para escuchar sus planteamientos económicos. "Acá no se trata de destruirnos, sino de construir, y dentro de ese marco quisiéramos que los empresarios nos ayuden y asesoren en los temas empresariales", fue el mensaje que el líder del MAS se preocupó de transmitir, sin hacer referencia alguna a confiscación o expropiación de las propiedades de las transnacionales extranjeras.
Al cocalero tampoco le incomodó entrevistarse con el presidente del Banco Interamericano del Desarrollo (organismo del cual Bolivia recibe en promedio US$ 500 millones), con delegados del Fondo Monetario Internacional o con representantes del llamado Club de Madrid, que agrupa a ex presidentes como Fernando Henrique Cardoso. Todo ello para terminar proponiendo el martes pasado uno de los asuntos más polémicos para cualquier candidato boliviano: reanudar relaciones con Chile.
"Hay que tener relaciones diplomáticas para resolver el tema del mar", confirmó Morales a La Tercera, desatando una serie de intentos por parte de sus asesores y de él mismo para intentar rectificar sus dichos, que fueron rápidamente valorados por el gobierno de Ricardo Lagos y desvirtuados por el canciller altiplánico, Armando Loayza, quien calificó como un paso "muy difícil" restituir al más alto nivel los lazos con La Moneda.
"Lulalización"
Influyentes personeros de la diplomacia boliviana afirman que la decisión de Morales de, al menos, insinuar la necesidad de reanudar relaciones con Chile para zanjar el tema de la mediterraneidad es más que una "inteligente jugada". Al instar a una diplomacia al más alto nivel con Santiago, el cocalero quedó en sintonía con el actual clima de distensión que impulsan Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez, y que se ha traducido en una serie de iniciativas como la eliminación del uso de pasaportes, un acuerdo económico ampliamente favorable a Bolivia -que le permite ingresar casi todos sus productos con arancel cero-, y un próximo memorándum de entendimiento para resolver el diferendo por el Silala.
De paso, el parlamentario del MAS -según el ex canciller boliviano Juan Ignacio Siles- también mostró que ante la "proximidad real" de ser presidente es capaz de hacer una "lectura adecuada" de la actual realidad interna y externa del país. Básicamente, agrega el ex diplomático, comprender que sería un error ir contra la presión de las multinacionales, como también de Brasil y Argentina, para liberalizar la comercialización de la venta de gas y dejar a Bolivia fuera del proyecto de un anillo energético.
Un proceso que dista del enconado rechazo que el dirigente mantuvo ante la posibilidad de que Bolivia exportara gas por puertos chilenos y que para funcionarios del gobierno altiplánico tiene ribetes parecidos a lo ocurrido con Lula da Silva en Brasil. Tras ser un tornero crítico del liberalismo y el empresariado, el hoy mandatario sufrió una aguda adaptación de sus posturas. Buscó alianzas con la derecha, los privados y organismos internacionales para conseguir la Presidencia al cuarto intento y terminar disipando los temores del mercado y de buena parte de la comunidad internacional.
"Morales ha ido entendiendo que para ser viable políticamente tenía que lulalizarse. Si para una potencia es impensable aislarse, para Bolivia lo es aún más. De llegar a la Presidencia, Evo no puede romper con la cooperación exterior, con el FMI o con la embajada de EE.UU., porque en tres meses se cae su gobierno", resume un personero de la administración de Rodríguez.
Tanto en el gobierno chileno como en Bolivia coinciden en que uno de los protagonistas de este proceso que en el MAS califican como "cualificación" del discurso de Morales, es quien figura como su candidato a la Vicepresidencia, el sicólogo, analista político y otrora ideólogo del desaparecido Ejército Guerrillero Tupac Katari, Alvaro García Linera.
Ha sido precisamente él quien ha enviado las señales más tranquilizadoras a Chile. Públicamente ha dicho que Morales "no va a llegar al poder reivindicando el sentimiento antichileno", que es necesario retomar el diálogo bilateral para que Bolivia consiga una salida al Pacífico, además de concertar acuerdos de integración económica. Todas posiciones que, según altos personeros de la administración Lagos, hacen dosificar las cuotas de incertidumbre y temor que supone la eventual llegada al Palacio Quemado de uno de los políticos más sui géneris del actual abanico regional.
El brazo moderado del MAS
Aunque no es militante del MAS, la voz de Alvaro García Linera (44 años) -ex analista político, catedrático de la Universidad de San Andrés y considerado un influyente intelectual de izquierda en Bolivia- es una de las más escuchadas al interior del movimiento y por el propio Evo Morales, quien le encomendó la elaboración de su programa de gobierno.
De ser sindicado como el ideólogo del extinto Ejército Guerrillero Tupac Katari -insurgencia guerrillera que proponía el establecimiento de una nación aimara y que en los 90 fue liderada por el indigenista Felipe Quispe-, el hoy candidato a la Vicepresidencia plantea que es posible articular una alianza entre la inversión extranjera y los intereses nacionales y populares.
Y aunque no abdica respecto a que es necesaria la nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de la propiedad de las tierras, su postulación fue interpretada en Bolivia como un factor de moderación. De hecho, su inclusión en el comando no cayó bien en los sectores más radicalizados del MAS, que se han automarginado del proyecto presidencial.
Consciente de este perfil, García Linera ha debido encabezar buena parte de las conversaciones con organismos internacionales y representantes diplomáticos. De hecho, fue él quien se reunió con el subsecretario adjunto para la Región Andina del Departamento de Estado, Charles Shapiro, cuando visitó La Paz en julio. "Quédese tranquilo. Tenemos la capacidad para gobernar el país con soberanía", fue la respuesta que le dio al representante de George W. Bush. "Trabajaremos con cualquier gobierno que Bolivia decida", anunció Shapiro al ser consultado sobre qué ocurriría si el líder cocalero llega al Palacio Quemado.




Ex vicecanciller y escritor boliviano, se refiere al eventual triunfo de Evo Morales

MANFREDO KEMPFF: "YA SE HABLA DEL EJE LA HABANA-CARACAS -LA PAZ"

El diplomático altiplánico no sólo califica de "irresponsabilidad" que el líder de los cocaleros anuncie "una reanudación de relaciones con Chile si es que no se va a tratar el tema marítimo". También cree que una eventual llegada de Morales a Palacio Quemado se traduciría en una evidente alianza de Bolivia con Fidel Castro y Hugo Chávez.

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

¿Qué le parecen los dichos de Morales respecto de que Bolivia debe tener relaciones con Chile para resolver el tema del mar?
Me parece una irresponsabilidad que esté anunciando una reanudación de relaciones con Chile si es que no se va a tratar el tema marítimo. Los últimos avances que se han dado en esta materia han sido a través de restauración de relaciones diplomáticas. Basta recordar lo que fueron las conversaciones de Banzer y Pinochet en Charaña. En una época electoral, me parece muy extraño que esté hablando de reanudación de relaciones.
¿Le parece que los dichos de Morales responden a una estrategia electoral?
Puede ser una estrategia, pero es rara. El sabrá lo que hace, pero a mi juicio con esto no suma votos, porque es un tema que hay que hablar en otro momento.
¿No cree que el planteamiento de Morales está en consonancia con la clase media, que es uno de los sectores que busca captar?
La clase media es a la que debe buscar, pero entrar al tema internacional, la parte más sensible, no me parece que sea una estrategia política acertada.
¿Le parece que las palabras de Evo sobre Chile son muestra de que ha moderado su discurso en los últimos meses?
Creo que hay más bien un doble discurso, tanto de Morales como de su candidato a la Vicepresidencia, García Linera. Uno que lanzan en Santa Cruz y otro cuando se reúnen en Cochabamba o La Paz. Pero lo cierto es lo que dice su programa de gobierno y él mismo.
¿Qué implicaría para Bolivia un triunfo de Morales?
Es una posibilidad real, pero extremadamente peligrosa. Lo que sucede es que Morales está queriendo forzar las cosas, porque ha dicho que va a entrar al gobierno aunque sea por un voto y eso es inconstitucional, ya que es el Parlamento el que decide entre las dos primeras mayorías. Por eso, creo que está en riesgo que las elecciones no se lleven a cabo en diciembre.
¿Mantiene su visión de que en esta elección se debate el futuro de Bolivia como una nación en desarrollo versus una con perfil casi islámico?
Es evidente que hay una Bolivia emergente, pero descontrolada. Aquí no se trata de racismo ni mucho menos. El asunto es que si Evo llega a la Presidencia el caos va a ser monumental. El tema de Quiroga es distinto, porque viene con otra visión, sin querer dar vuelta todo como si fuera un calcetín. El sistema democrático está a punto de derrumbarse en Bolivia. Por eso veo un futuro político muy complejo, precisamente por esas cosas que anuncia Morales y por todas las alianzas y amistades que tiene. ¿Se refiere a sus simpatías con Fidel Castro o Hugo Chávez?
Bueno, ya se habla del eje La Habana-Caracas-La Paz. Que hay una estrechísima amistad entre Chávez y Morales es evidente. A esto se suma lo de Fidel Castro, así que ya sabemos cuál va a ser la tendencia en el campo internacional: una actitud antinorteamericana y alianzas con gobiernos socialistas¿No concede, al menos, que Morales podría tener un mayor control de las clases sociales?
No creo que sea así. Lo del sentir popular depende de cómo se maneje, porque si es en base a ofrecimientos demagógicos, naturalmente va a tener respaldo, pero el país se va al diablo. No les doy crédito a los ofrecimientos, porque puede uno ofrecer cualquier cosa desde la oposición, el asunto es cumplir sin destruir al país. El país en este momento está a punto de caer el vacío, eso no se puede soportar más.
¿Bolivia corre el riesgo de quedar aislada con Morales en la Presidencia?
No sé cómo manejaría su política exterior, pero si va a entrar a nacionalizar los hidrocarburos, desde luego que se va a aislar. Sólo pensar en una nacionalización de Petrobras sería un alejamiento de Brasil atroz que no lo podríamos aguantar. Lo mismo con Argentina.
¿Cree que un triunfo de Morales podría producir un retroceso en la relación Chile-Bolivia?Nunca le he conocido actitudes de simpatía hacia Chile, jamás. Creo que él podría modificar este rumbo que se están tomando las relaciones con miras a pavimentar el camino para quienes lleguen.
Ahora si es Evo Morales uno de los que llega, no sé francamente en qué puede terminar esto. ¿Como ve la eventual relación entre Michelle Bachelet y Morales?
El socialismo chileno no tiene ninguna similitud con los movimientos socialistas de Bolivia. No se puede hacer una comparación entre el gobierno de Lagos, que va a entregar un país con un crecimiento espectacular, con lo que va a ser el advenimiento de un movimiento al socialismo de Morales. No encuentro que puedan haber hoy similitudes entre Bachelet y Morales, me parece absurdo desde todo punto de vista.



Editorial:

BOLIVIA EN UNA NUEVA ENCRUCIJADA

Las declaraciones de Evo Morales, de reanudar relaciones diplomáticas, es una buena noticia, la que se une a otras, como la reunión del sábado entre los Presidente Ricardo Lagos y Rodríguez, en España, y la buena recepción en La Paz de la propuesta chilena sobre arancel cero para todos los productos bolivianos que ingresen al país.

Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Se acerca el plazo para que los bolivianos elijan un nuevo Presidente, los legisladores y gobernadores, pero deben antes resolver cómo pondrán en práctica una resolución del Tribunal Constitucional, TC, que determinó que las regiones de Santa Cruz y Cochabamba tienen derecho a aumentar su representación en el Congreso.
Por migraciones internas, ambas regiones han tenido un crecimiento demográfico que, según el TC debe quedar reflejado en más escaños. Sin embargo, las suspicacias sobre las verdaderas intenciones regionales, especialmente autonómicas de parte de Santa Cruz, hacen difícil que los demás departamentos acepten con facilidad un fallo que les parece injusto porque significaría reducir los cupos que hoy tienen La Paz, Potosí y Oruro.
Este impasse debe quedar resuelto en el Congreso antes del 20 de octubre , es decir, el jueves de esta semana, para que el calendario electoral no sufra modificaciones y el Presidente Eduardo Rodríguez no haga efectiva su advertencia de que volverá a presidir la Corte Suprema en el plazo estipulado, dejando el cargo vacante, advertencia que todos los sectores entienden que generaría un problema mayor. Así lo manifestaron en su oportunidad.
La situación en el Congreso ha provocado también inquietud en quien hoy encabeza las encuestas presidenciales, el líder cocalero Evo Morales. En lo que es una marca de su estilo, el candidato ve en este debate una "conspiración" de los poderosos que temen que él gane las elecciones. Por eso, ha llamado a buscar una solución "respetando la parte jurídica" pero teniendo en cuenta las consecuencias políticas.
En todo caso, Morales ha dado muestras en el último tiempo de una moderación que no le era característica. Eso se vio reflejado en las sorprendente declaraciones sobre reanudar relaciones diplomáticas con Chile, pero dejando en claro que tendrían como objetivo resolver el tema marítimo.
Para Chile, ésa es una buena noticia, la que se une a otras, como la reunión del sábado último entre los Presidente Ricardo Lagos y Rodríguez, en Salamanca, España, y la buena recepción en La Paz de la propuesta chilena sobre arancel cero para todos los productos bolivianos que ingresen al país, con la excepción de trigo y azúcar, que tienen banda de precios. Medidas como ésta desvían la atención de los conflictos y ponen énfasis en lo que es más importante, la cooperación entre buenos vecinos. Es de esperar, por lo mismo, que las divisiones internas no afecten esta nueva etapa de las relaciones entre ambos países.



Opinión:

SIN ELECCIONES Y SIN GAS

Las empresas petroleras desde hace algún tiempo están reaccionando en contra de la ley de hidrocarburos aprobada hace cuatro meses por presión de los movimientos sociales y de la izquierda. La norma es muy desfavorable para estas compañías, de modo que era iluso esperar a que la aplaudieran.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Un boliviano sale de su hotel en Madrid, para irse al aeropuerto. El encargado de la recepción le dice: “¿Vuelve a Bolivia? Humm… Allí debe de haber muchos huracanes”. El boliviano responde que no. El español insiste: “Entonces, lo que de seguro hay son terremotos”. A lo que el boliviano replica: “No, tampoco. Nuestro problema son la revoluciones”.
Estas semanas la crisis política de Bolivia se presenta ante sus habitantes como una catástrofe natural. Las elecciones generales de diciembre debían ser una salida democrática al “empate” entre las fuerzas indígenas, sindicales y de izquierda que sacuden el occidente del país, y las élites agro-exportadoras que dominan el oriente. Pero ambas fuerzas no pueden ponerse de acuerdo sobre la cantidad de diputados que serán elegidos. Así ha sido desde hace años, cada salida que se imagina para destrabar al país –como el referéndum de julio de 2004, como la Asamblea Constituyente que debió convocarse hace meses– se convierte ella misma en objeto de la disputa, y por tanto se inutiliza. Lo que está en crisis en Bolivia no sólo es el “qué hacer” (a lo que las elecciones debían responder), sino el “cómo hacerlo”.
¿Cómo puede haber ocurrido tanto? Por la ausencia de una élite con la talla necesaria para construir el Estado y conducir al país. Si Chile es considerado “el país de las elites”, Bolivia ha sido siempre “el país de las masas”, muchedumbres enfurecidas y activas que, amparadas en la ausencia del Estado, marcan el ritmo de la política y la economía bolivianas, aunque hasta ahora no hayan podido llegar al poder. (Periódicamente fueron “rechazadas” por el poder que ahora está ausente o silencioso: el poder militar).
Las masas están en movimiento, se expresan en encuestas que dan hasta ocho puntos de ventaja electoral al izquierdista MAS de Evo Morales respecto a su inmediato seguidor, y tienen enloquecidas y atónitas a las débiles y divididas élites bolivianas.
Cuando el dueño sale de paseo, los peones hacen fiesta. La falta de un liderazgo claro en el país ha creado las condiciones para que todos los grupos actúen de manera egoísta y corporativa, con el resultado de que las partes han aplastado al todo.
De este modo, hoy uno de los más activos grupos de interés está formado, quién lo diría, por una buena parte de los parlamentarios, los cuales perderían dos años de gestión (y de salarios) si las elecciones se realizaran en diciembre. De modo que hasta ahora el Congreso se han resistido a definir qué cantidad de diputados debe tocarle a cada departamento, una definición que además es políticamente imposible, porque ninguna región está dispuesta a perder representantes, y las que tendrían que perderlos no quieren ni oír de acatar la ley.
Otro grupo de interés en acción es el de las empresas petroleras, que desde hace algún tiempo están reaccionando en contra de la ley de hidrocarburos aprobada hace cuatro meses por presión de los movimientos sociales y de la izquierda. La norma es muy desfavorable para las éstas compañías, de modo que era iluso esperar a que la aplaudieran. Todo lo contrario, han detenido sus inversiones, con lo que el crecimiento de la demanda interna por causa del buen clima económico no está siendo atendida con la necesaria expansión de la producción. Es muy similar a lo que ocurrió en la Argentina. Además, Bolivia ya ha sufrido dos crisis energéticas. Una hace pocas semanas, por falta de capacidad en el gasoducto que traslada el gas natural desde Tarija, donde están los yacimientos, hacia el norte, a Oruro y La Paz. Este problema se resolvió con el compromiso, obtenido muy a regañadientes de la empresa de transporte, para invertir en la ampliación del tubo.
La segunda crisis energética se está produciendo ahora mismo, con una carestía de gas licuado de petróleo que ha sacado a los vecinos a las esquinas, a bloquear con sus garrafas el paso de los automóviles. Por detrás hay un conjunto complejo de causas (precisos subsidiados y poco atractivos para las productoras, contrabando de gas al Perú, aumento de la demanda por el uso de este combustible en los automóviles, etc.), pero la clave todavía está en manos de las petroleras, que deben invertir para ampliar la capacidad productiva del país. Y no quieren hacerlo. Ni para el mercado interno ni para aumentar los volúmenes de exportación de gas natural a Argentina, a fin de cumplir el compromiso asumido entre ambos gobiernos para construir, a un precio de dos mil millones de dólares, un gasoducto en el norte argentino.
Así es como Bolivia, dotada de reservas de más de 50 trillones de pies cúbicos, sufre por la falta de GLP en su principal ciudad. Casi como si fuera el resultado de una calamidad natural.



Elecciones:

BOLIVIA, EN ASCUAS

Bolivia, como Colombia, está en ascuas. De un fallo del Tribunal Constitucional de esta semana dependen las elecciones presidenciales de diciembre. Diego López Medina explica la turbulenta política reciente de ese país andino.

Revista Semana de Colombia (www.semana.terra.com.co)

Bolivia ha tenido una vida institucional muy turbulenta en los últimos años. Se trata, como es sabido, de uno de los países más pobres de la región y, en temas políticos, como en la vida cotidiana, la pobreza tiende a generar invisibilidad. No sorprende por tanto que no se discutan frecuentemente por fuera de sus fronteras los acontecimientos que allí ocurren.
El último presidente popularmente elegido, Gonzalo Sánchez de Lozada, fue forzado a dimitir en octubre del 2003 por el bloqueo permanente que organizaron los indígenas de El Alto. El Alto es la "ciudad dormitorio" de La Paz donde viven aymara de bajos recursos que se desplazan a la capital a trabajar en los escalones más bajos de sus economías formal e informal. Este esquema reproduce en la modernidad capitalista las jerarquías sociales que los españoles establecieron en Bolivia: durante la colonia, los indígenas pronto fueron reducidos a la condición de servidumbre cuando abandonaban el ambiente protectivo de sus comunidades originales.
Esta memoria de injusticia histórica se está agitando en Bolivia en los últimos años. Las nuevas condiciones de urbanización de El Alto permitieron la formación de un movimiento social y político con clara conciencia de las injusticias históricas y de su potencial papel en el desarrollo de la futura Bolivia. Este trabajo de empoderamiento político encontró pronto sus propias banderas. Así el movimiento social indígena empezó a exigir una repartición "justa" de los ingresos que se recibirán por la explotación del gas natural hallado en Tarija, al sur del país.
A los indígenas no les convencieron mucho las condiciones que el capital transnacional estaba imponiendo para esa explotación. Dichas explotaciones se realizan a través de contratos de concesión de última generación en los que, en plata blanca, se reduce el monto que los inversionistas tienen que terminar pagando al Estado. Los indígenas, de otro lado, tienen la memoria histórica de la soberanía estatal sobre los recursos naturales, ya que durante años trabajaron en las minas estatales de estaño. En ese escenario, desmantelado desde la década de los 80 en la mayor parte del mundo, los recursos naturales eran explotados directamente por el Estado o, cuando se permitía la participación de capital privado, el Estado exigía participación paritaria en los ingresos, en virtud de principios de soberanía minera y petrolera muy fuertes. Los indígenas, curiosamente, están reclamando los derechos que el Estado boliviano había abandonado en las actuales condiciones de competencia frenética que los países del Tercer mundo adelantan por la inversión internacional.
La lucha indígena por el gas terminó así sumándose a las reivindicaciones que venían haciendo desde hace unos años los cocaleros de los valles cochabambinos. Se trata de dos luchas diferentes que, sin embargo, han encontrado las bases para una alianza política circunstancial. Se trata, en ambos casos, de movimientos sociales que luchan por alcanzar reconocimiento político y social para las grandes mayorías de la población boliviana. El caso de Bolivia muestra, quizá más que ningun otro en el mundo, cómo la democracia formal puede ser profundamente antimayoritaria.
A la renuncia de Sánchez de Lozada asumió el poder el vicepresidente Carlos Mesa Guisbert. Su condición de intelectual poco trajinado en lides políticas le dio ciertos niveles de credibilidad frente a los partidos políticos. Los acuerdos con los que terminó en el poder exigían que el nuevo presidente realizara un referendo sobre el gas y que, más importante, convocara a una Asamblea Nacional Constituyente. El referendo sobre el gas salió mal porque nunca logró convencer al movimiento popular indígena. En efecto, el referendo no nacionalizaba los recursos naturales y ésta, precisamente, seguía siendo la reivindicación fundamental del movimiento social. El presidente Mesa tampoco convocó a la Constituyente. Las promesas incumplidas terminaron por forzar su renuncia en junio de este año e iniciar un complejo proceso de sucesión presidencial en que nadie quería aceptar semejante 'papa caliente'. En medio de polémicas jurídicas de nunca acabar, los presidentes del Senado y de la Cámara de diputados renunciaron a sus derechos de sucesión presidencial terminando el puesto en manos del presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez.
El magistrado Rodríguez asumió la Presidencia con una agenda de tránsito constitucional mucho más diluida. En lugar de Constituyente, el nuevo presidente sólo se comprometió a convocar a elecciones generales para Presidente y para Congreso en diciembre de 2005, con la esperanza que el nuevo equilibrio político de fuerzas tenga adecuada representación y que sean ellos los que realicen las reestructuraciones radicales que exige el Estado boliviano.
El juez-presidente, de otro lado, ha tenido que lidiar con otro componente de la crisis boliviana. Durante los últimos años, las profundas diferencias económicas entre los nueve departamentos bolivianos han originado un conflicto regional que amenaza seriamente la sostenibilidad del país. Los departamentos ricos de las planicies orientales de Bolivia (con Santa Cruz a la cabeza) piensan que su desarrollo económico se ve detenido por la revuelta social del altiplano. Los altiplánicos (indígenas que viven en los departamentos pobres de los Andes) reclaman, de otro lado, la solidaridad de la nueva riqueza agroindustrial y gasífera, como compensación histórica a sus tribulaciones y su pobreza actual. En particular, reclaman compensación por los muchos años durante los cuales el país vivió a costa de la riqueza minera cargada, literalmente, a sus espaldas.
En esa lucha de fuerzas, los nuevos ricos piden autonomía territorial, los departamentos indígenas y andinos exigen solidaridad interregional. Las fuerzas regionales han venido pidiendo, además, que los prefectos de los departamentos (que equivaldrían a nuestros gobernadores) sean elegidos popularmente, ya que en la actualidad es una potestad del Presidente que no responde para nada a los reclamos autonómicos que se levantan por todas partes. Y el primero de esos derechos autonómicos exigidos es, por supuesto, el derecho a elegir sus propios gobernantes. Para responder a esta exigencia casi universal, el Presidente expidió un decreto supremo en el que convoca a una "consulta facultativa" para que en las mismas elecciones de diciembre los votantes de los departamentos "recomienden" un nombre al Presidente. Se trata de una norma quizá demasiado audaz que, como es obvio, ha sido acusada ante el Tribunal Constitucional. Esta norma responde a necesidades políticas, pero resulta más que cuestionable desde el punto de vista constitucional. Si el Tribunal llega a declarar la inconstitucionalidad de la medida, es muy probable que se desmantelen las elecciones de diciembre, lo que originaría una nueva ronda de inestabilidad política. Esta sentencia compleja y sensible se espera para la próxima semana. En Bolivia, como en Colombia, por tanto, se confirma el proceso de judicialización de la política, ya que en ambos países las sentencias constitucionales esperadas para estos días resultarán fundamentales para la política de los años venideros. En Bolivia, lo mismo que en Colombia, los políticos se debaten entre el respaldo y el repudio a las decisiones de la jurisdicción constitucional.
Las elecciones previstas para diciembre solucionan poco, pero buscan, al menos, lograr el regreso a la normalidad constitucional. El líder alternativo Evo Morales puntea las preferencias con un 28%, apenas 3 puntos por encima del Tuto Quiroga, candidato de la centro-derecha y de la sociedad europea boliviana. Cualquiera que triunfe en las elecciones tendrá que iniciar procesos intensos de reforma con un espíritu muy abierto de refundación constitucional del país,de manera que haya espacio para fuerzas políticos e históricas tan dispares.
*Profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro fundador de DJS.



DETUVIERON A UNA BANDA DE RAPTORES

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Una banda que secuestraba empresarios bolivianos en Yacuiba, en la frontera con la Argentina, y los ocultaba en el monte salteño, en el lado argentino, fue desbaratada por Gendarmería Nacional y la Policía Técnica Judicial de Bolivia, que detuvieron a dos de los integrantes de la gavilla. La persona raptada apareció, sana y salva, del lado boliviano.
Según un comunicado del jefe del Escuadrón 54 Profesor Salvador Mazza, comandante principal Orlando Roberto Angeletti, el jueves se secuestró a una persona de apellido Vidal Ugarteche, propietaria de un colegio y de una subsede universitaria en Yacuiba, por la que pidieron 50.000 dólares de rescate.
Por lo menos tres sujetos fuertemente armados lo obligaron a acompañarlos en su propio vehículo. Unos días antes, ladrones habían robado de la casa del raptado 40 dólares, en lo que se presume fue para conocer la vivienda y otros datos para el posterior secuestro.
Efectivos policiales bolivianos apresaron a uno de los raptores, un ciudadano argentino, en tanto que otro huyó. Una misión boliviana integrada por el jefe de la Policía Técnica Judicial, teniente coronel Saucedo, y por el fiscal adjunto de Yacuiba, Juan Garay Campero, pidió la colaboración de los gendarmes para detener al prófugo y eventualmente al delincuente que custodiaba al secuestrado.
Chalecos antibalas
Una de las patrullas en las serranías vecinas a Profesor Salvador Mazza detuvo a un menor que llevaba un chaleco antibalas, prendas camufladas, dos pistolas calibre 9 milímetros Browning (similares a las utilizadas por las fuerzas de seguridad), una carabina calibre 22 y más de 100 municiones de guerra.
Aparentemente, el despliegue de los efectivos indujo al secuestrador, que permaneció en un rancho en medio del monte, a liberar al empresario boliviano, quien el viernes llegó a su casa. Sin embargo, siguió el rastrillaje en procura de detener al prófugo y desarticular la banda, dijo el comandante principal Angeletti. Se dio intervención al juez federal de Orán, Raúl Reynoso.
Este fue el segundo secuestro extorsivo en Yacuiba, una ciudad boliviana de intensa actividad comercial por los tours de compras. El otro rapto ocurrió el 9 de junio, pero los familiares no lo denunciaron y pagaron el equivalente a 30.000 pesos argentinos.



TOLEDO: "HAY QUE RESPETAR A EVO"

Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El presidente peruano Alejandro Toledo opinó ayer en España que si el líder cocalero boliviano Evo Morales gana democráticamente las elecciones en su país, "hay que respetarlo, pero tiene que hacerlo sin contaminar su lucha con otros factores no muy sacrosantos''.
"Si el señor Evo Morales es elegido presidente por la vía democrática, hay que respetarlo'', dijo Toledo en conferencia de prensa al término de la XV Cumbre Iberoamericana que se celebró durante dos días en Salamanca (España).
Agregó que cuando el líder indígena cocalero le dijo hace cuatro años: "Hermano tú ya lo lograste, ayúdame que yo lo logre en Bolivia, le dije con mucha franqueza, 'si, pero hay que hacerlo por vía democrática, sin contaminar ese derecho legítimo, como es la búsqueda por la inclusión social'''.
Toledo, quien también proviene de una etnia indígena, aseguró: "Lucho y lucharé para que la mayoría que antes estaba excluida, participe de la línea política, económica y social del país''.
Pero para eso "necesitamos ir por los carriles democráticos (...) esos movimientos indígenas no pueden estar contaminados con otros factores, que no son muy sacrosantos, ni tampoco pueden ser contaminados con dinero que viene de afuera, no muy sacrosanto''.
Algunos medios han acusado a Morales de recibir ayuda financiera del presidente venezolano Hugo Chávez.
El presidente boliviano Eduardo Rodríguez dijo que "el Gobierno no tiene ninguna información que pueda confirmar apoyo directo de un tercer país a ningún candidato''.
Toledo dijo que en Salamanca varios interlocutores le preguntaron si Perú podía ser escenario de grandes protestas populares como Bolivia y Ecuador, que han derribado presidentes, y cómo evitarlos.



TRÁGICA MUERTE DE MECÁNICO BOLIVIANO

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Una trágica muerte encontró un mecánico boliviano luego de que fuera aplastado por su propio camión cuando trabajaba debajo de la máquina pesada.
Como Roberto Quino Cayo, de 24 años, fue identificado el ciudadano altiplánico que falleció luego de ser arrollado por las ruedas delanteras de su camión, mientras trabajaba en labores de armado de dicha maquinaria en el sitio 7 de la manzana 5 del Barrio Industrial.
HECHOS
Según señalaron testigos del hecho, el vehículo marca Volvo de doble puente, se habría desenganchado mientras el infortunado propietario estaba a un costado. Al percatarse del hecho intentó subir para detener la máquina, tropezando y cayendo al suelo, momento en el que las ruedas le pasaron sobre el cuerpo, falleciendo de inmediato en el lugar.
Quino Cayo no alcanzó a recibir ayuda de las personas que se encontraban cerca.
SITIO
El fatídico suceso se registró a las 12.20 horas de ayer.
Hasta el lugar llegó personal de Carabineros y la Policía de Investigaciones, quienes realizaron los primeros peritajes tendientes a aclarar el hecho y descartar la acción de terceros en la muerte del sujeto de nacionalidad boliviana al interior del recinto franco.
Además, hasta el sitio 7 de la manzana 5 del Barrio Industrial también llegó el cónsul de Bolivia, Edgar Choque, con la intención de colaborar en los trámites de repatriación del cuerpo del malogrado trabajador.
IMPORTADORAS
El sitio del suceso, de cinco mil metros cuadrados, es ocupado por las importadoras Beleza y Rotterdam, las que facilitan dichas instalaciones para el ensamblaje de estas maquinarias que luego son vendidas al mercado boliviano.
En el lugar se pueden apreciar gran cantidad de vehículos y partes de éstos desarmados, entre los que trabajan los mecánicos y choferes de las maquinarias pesadas, las que en su mayoría deben ser ensambladas en el lugar por los propietarios.
El cuerpo del mecánico será repatriado a su país luego de que se le realicen las pericias correspondientes en el Servicio Médico Legal de Iquique.
El sujeto además era transportista y viajaba constante mente hasta Iquique para llevar productos hasta el vecino país, por lo que era conocido entre los trabajadores.



BANDA ESCOLAR DE BOLIVIA CAUTIVÓ A TODOS

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Era la primera vez que marchaban en tierra ariqueña y más aún, mirando de frente al histórico peñón, haciendo honores a nuestro pabellón patrio como invitados especiales a la tradicional ceremonia de izamiento de la bandera, que todos los domingo se realiza en la plaza Bernardo O'Higgins.
De esta manera, la Banda Escolar del Colegio Nacional "Jaime de Zudañez", de Sucre, Bolivia, desfiló con paso firme frente a la comunidad ariqueña, la que retribuyó su participación con fuertes aplausos.
Integrada por un total de 50 alumnos, llegó a Arica la semana pasada con el propósito de asistir al Encuentro de Bandas Escolares que organizó el Servicio Municipal de Educación (Serme), el sábado último en el Estadio Carlos Dittborn.
La directora de la agrupación, Elvira Achúcarro, destacó la importancia para los jóvenes bolivianos de haber estado por primera vez en un acto de esta naturaleza junto a las bandas ariqueñas.
Al final de la ceremonia, los estudiantes, sin tanto protocolo, tocaron algunos temas típicos de su país natal, logrando que la multitud se entusiasmara y se moviera al compás de la música.
El desfile de honor fue presidido por el capitán de Puerto de Arica, capitán de corbeta (litoral), Christian Cid Monroy. Mientras que la unidad de formación estuvo al mando del teniente primero de la Armada, Christian Muñoz Vargas.
Luego de la entonación del Himno Nacional con el acompañamiento de la Banda Instrumental de la Guarnición Ejército de Arica, se inició el desfile de honor.
Marcharon frente a las autoridades Colegio Arica College, North American College, voluntariado de la Corporación para la Nutrición Infantil, Conin, Parvulario "Las Espiguitas", jardín infantil ecológico "Francisco de Asís", sala cuna y jardín infantil "Petete" Hospital, Liceo Domingo Santa María, Liceo Comercial, Colegio Saucache, la Escuela Centenario, el Colegio Cardenal Antonio Samoré, el Liceo "Octavio Palma Pérez" y el Liceo "Antonio Varas de la Barra".



MÁS DE LA MITAD DE LOS BOLIVIANOS VIVE EN LA POBREZA

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Bolivia tiene 5,8 millones de pobres, 63,6 por ciento de una población de 9 millones de personas, pese a que desde 1995, cuando la pobreza afectaba a 63,2 por ciento de los bolivianos, se gastaron 8.691 millones de dólares en planes sociales para combatirla, según estadísticas difundidas hoy por la prensa local.De esos recursos gastados entre 1995 y 2004, 5.110 millones de dólares fueron destinados al pago de salarios de maestros y médicos en cumplimiento de las recomendaciones de los objetivos del Milenio, según estadísticas del Ministerio de Hacienda de Bolivia difundidas hoy por el diario paceño La Prensa.
Otra muestra de que la pobreza aumentó pese a los gastos realizados es que, en lugar de reducirse la brecha entre ricos y pobres, las diferencias se ampliaron.
El Ministerio de Desarrollo Económico admitió que no se logró disminuir la pobreza y que, al contrario, se incrementó entre 1997 y 2004, no sólo por el impacto de la crisis económica, sino también por los "severos" conflictos sociales de 2003, cuando una rebelión popular echó del poder al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
Las estadísticas indican que entre 1997 y 2004 la pobreza nacional creció en un 0,4 por ciento, de 4,9 millones de pobres a 5,8 millones.
Comparando estas cifras con las de otros países de América Latina y el Caribe, es evidente que, "pese a los esfuerzos realizados para disminuir la pobreza", Bolivia no la redujo en la última década y se mantuvo entre los países más pobres de la región, según el informe ministerial.



PUCCIO: ENTENDIMIENTO CON BOLIVIA SE MANTENDRÁ POR SOBRE ELECCIONES EN AMBOS PAÍSES

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El ministro secretario general de Gobierno, Osvaldo Puccio, afirmó hoy que el itinerario electoral de Chile y Bolivia no afectará "la fluidez" alcanzada en las relaciones bilaterales.
Puccio calificó de "ejemplares" las facilidades comerciales dadas por Chile a los exportadores bolivianos, que implican arancel cero para todos sus productos, con excepción del azúcar y el trigo y sus derivados.
El ministro destacó hoy que un espíritu constructivo para enfrentar las relaciones bilaterales quedó de manifiesto con el reciente encuentro de los presidentes Ricardo Lagos y Eduardo Rodríguez durante la Cumbre Iberoamericana en Salamanca, España.
"Estos acercamientos son muy positivos y tienen que ver con temas que han sido conflictivos como el del río Silala y con la apertura de nuevas condiciones de trato comercial", dijo Puccio.
El ministro destacó que de parte de Chile en el plano comercial hubo "un manejo de las asimetrías entre países con distinto desarrollo" que refleja "un modo de ver las cosas que tiene un valor ejemplificador para las relaciones internacionales".
"El comercio va a ser más fluido, más transparente y la relación entre los países más justa en la medida en que el trato comercial tenga en cuenta y considere las asimetrías, es decir, que los países de mayor desarrollo tienen que dar ventajas a los de menor desarrollo", aseveró.
Puccio valoró positivamente recientes declaraciones de Evo Morales, en Bolivia, y de la ex canciller Soledad Alvear que instan al restablecimiento de las relaciones diplomáticas bilaterales, interrumpidas desde 1976.
El vocero de Lagos dijo que las reuniones a nivel presidencial se producen "acompañadas de reuniones de distinta naturaleza y también de opiniones favorables en el marco de la campaña electoral en los dos países, con opiniones de candidaturas que se preocupan de los grandes temas". Sin embargo, Puccio dijo que "en las relaciones internacionales siempre hay que ser cauteloso".
"Lo que está claro es que el gobierno está dispuesto a abrir relaciones con Bolivia aquí y ahora, como dijo el presidente Ricardo Lagos en México", aseveró. "La idea es que hay una fluidez en la relación de Estado y que los itinerarios electorales de los dos países no deberían ser hitos a considerar en la fluidez y permanencia de las buenas relaciones entre los dos países", sostuvo.
Puccio descartó que los problemas políticos internos de Bolivia puedan repercutir en la relación con Chile. "Bolivia tiene problemas como tienen muchos países del continente, pero recuperó su democracia antes que Chile y desde ese entonces ha habido una regularidad constitucional y democrática con dificultades, pero que se han superado en el marco de la constitución y la ley", aseveró Puccio.
"En ese marco hemos tratado de mantener las mejores, más fluidas y más consistentes relaciones con el pueblo boliviano y con sus gobiernos", concluyó.



CHANTAJES PETROLEROS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Andrés Soliz Rada

En pocos días, el país ha sufrido varios chantajes de las petroleras, a los que debería someterse si desea que no se repita la psicosis en La Paz y El Alto por la aguda escasez de Gas Licuado de Petróleo (GLP) y que ocasionó el permanente bloqueo de calles de ambas ciudades. La Paz y El Alto fueron los escenarios de multitudinarias manifestaciones que lograron la fuga de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL), el 17 de octubre de 2003. El primer chantaje fue difundido por el vocero de las compañías, Carlos Alberto López, quien dijo que la escasez de GLP se resolvería a mediano plazo (a corto plazo no han solución) si se acepta la modificación de la Ley de Hidrocarburos, Nº 3058, de 17 de mayo de 2005.
López explicó que esa disposición legal no alienta las inversiones, sin cuya modificación no se instalarán nuevas plantas de separación del gas, a fin de producir el GLP que demanda el mercado interno. Indicó que las empresas exigen eliminar la migración legal de los contratos de la antigua a la nueva ley, lo que los mantendrá vigentes por los próximos 36 años, es decir hasta el 2041, año en que las reservas estarán agotadas, si se cumplen los ambiciosos planes de exportación de las petroleras.
El otro chantaje fue difundido por Raúl Kieffer, Presidente de la Cámara de Hidrocarburos (que agrupa a las compañías), quien dijo que sólo si se incrementan las exportaciones a Brasil y Argentina, el país contará con el GLP, la gasolina y el diesel que se necesita. Argentina está comprando 7.8 millones de metros cúbicos diarios de gas (MM-MCD), los que llegarán a 30 MM-MCD cuando se alimentado el gasoducto del Noreste argentino (NEA), que ya se halla cerca a la frontera. Brasil, que compra casi 30 MM-MCD pretende incrementar ese volumen a 100 MM-MCD. El canciller Armando Loaiza ha anunciado ventas adicionales a Paraguay. Uruguay y México.
Según Kieffer, las nuevas exportaciones abastecerán de GLP al mercado interno.Lo que Kieffer no dice es que Bolivia exporta hoy a la Argentina, pero sobre todo a Brasil gas seco (metano) y gas húmedo (etano, propano y butano), de manera conjunta. Si el gas húmedo fuera separado del gas seco, la demanda interna de GLP podría crecer diez veces sin problema alguno. Kieffer dijo también que las petroleras no exportan GLP desde mediados del 2004. Es cierto que no exportan GLP de manera legal, lo que hacen es sacarlo de contrabando.
En efecto, en el segundo semestre de ese año, subsidiarias de la transportadora Transredes (Enron-Shell) se sometieron al 'arrepentimiento eficaz', figura jurídica que permite confesar el delito de contrabando, a cambio de una multa que cobra el Servicio de Impuestos Internos (SII). La Ley prohíbe que una transportadora sea, al mismo tiempo, comercializadora de gas. Por otra parte, el diputado Jorge Alvarado, del Movimiento al Socialismo (MAS), demostró que esas filiales exportaban GLP a Chile y Paraguay a 210 dólares la tonelada, en tanto en el mercado boliviano lo venden a 360 dólares.
Los chantajes fueron silenciados por el Ministro de Hidrocarburos, Jaime Dunn, y por el Superintendente del sector, Hugo de la Fuente, quienes aseguran que la escasez del GLP se debe al incremento del contrabando al Perú, al uso de GLP en automotores y a la mayor demanda a nivel nacional. Estas explicaciones fueron desestimadas por la Cámara de Diputados, que censuró al Ministro, lo que lo obliga a renunciar a sus funciones. Sin embargo, la crisis del GLP es apenas la punta de un iceberg, que amenaza con disgregar a Bolivia. Es obvio que las petroleras coadyuvan a la desestabilización del país, lo que contribuirá a la no realización de las elecciones generales del 4 de diciembre próximo. Los enfrentamientos regionales por tener mas diputados o por no perderlos se han tornado incontrolables. En Tarija, departamento que tiene las mayores reservas de gas natural, han surgido abiertas amenazas separatistas. Dirigentes cívicos de Santa Cruz anunciaron su propia convocatoria a elecciones de prefectos, si estas no se realizan en la fecha indicada. Parlamentarios de La Paz, Oruro y Potosí parecen preferir la desintegración antes que sus regiones pierdan escaños parlamentarios. El anhelo de las grandes potencias de transformar a los Estados en pequeñas republiquetas parece tener en Bolivia un paradigma que tratarán de aplicarlo en otras latitudes.



NECESITAMOS ABORDAJES TECNOLÓGICOS Y NO RECETAS ECONÓMICAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Saúl J. Escalera*

Muy interesante el articulo enviado por el amigo Roberto Laserna, donde nos muestra con claridad que Bolivia no debe seguir el camino de Nigeria en el manejo del gas natural (Aulalibre, Octubre 12, 2005). Es evidente que las industrias petroleras en ninguna parte del mundo añaden nada al progreso del país productor, porque siempre estarán interesadas en exportar materia prima para sacar el máximo provecho corporativo sin importarles la suerte del país donde operan, tal como todos los ejemplos en el mundo así lo demuestran.
La gran pregunta es: ¿Por qué ocurre esto?. El mismo Laserna da la respuesta cuando dice al final de su nota: 'Con una institucionalidad débil y debilitada por el corporativismo, con recursos concentrados en organismos públicos, con grupos de presión que buscan disponer de una parte de la renta petrolera para beneficio de grupo. ¿No estamos yendo por el mismo camino de Nigeria?'. Considero que esta respuesta representa apenas una parte de una respuesta mayor, porque hay que añadir que el verdadero problema radica en las Recetas Socioeconómicas que tanto el Banco Mundial como el FMI imponen sobre los países como Nigeria y Bolivia.
Y sobre lo anterior, Marco Capriles dio en el clavo cuando escribe: 'Debemos romper con el FMI, el BM, el BID y los organismos multilaterales que impiden el aprovechamiento de nuestros recursos, de nuestros ingresos y nos ponen trancas y trabas para ello, debemos evitar que tengan ingerencia en nuestra política interna, manipulen y corrompan a nuestros políticos y decidan que debemos o no hacer'. Pero, ¿debemos romper con esos organismos internacionales sólo porque corrompen a nuestros gobernantes y nos ponen trabas para nuestro desarrollo?
Para responder a esa pregunta, creo que debemos analizar más a fondo este asunto tan importante!. Particularmente yo sostengo que las recetas socioeconómicas impuestas a nuestro país tanto por el Banco Mundial como por el FMI han tenido un impacto negativo enorme al desarrollo y a la soberanía nacional de Bolivia en las ultimas dos décadas, desde que se instauró el nuevo modelo económico neoliberal. Pero, más negativa aún ha sido su sostenida negativa en apoyar el desarrollo industrial de Bolivia en base la introducción de procesos tecnológicos para crear valor agregado a sus recursos naturales, como el gas natural, por ejemplo.
Es por demás evidente que el uso de la ciencia y la tecnología es la gran fuerza motivadora para el desarrollo socio-económico de los pueblos y, a través de todas nuestras notas editoriales en el REPORTE PGnet de los últimos 5 años, hemos sostenido que Bolivia tiene ahora el gran desafío histórico de crear las bases para su despegue industrial en base a la Industrialización del Gas Natural Boliviano, especialmente el metano que contiene dicho gas (90%).
En efecto, en los tres últimos años hemos pregonado por todo el ancho y largo del país enfatizando nuestra propuesta de industrializar el gas natural para crear empleo en casa y riqueza interna que permitan luego atender adecuadamente a gran parte de la agenda social que tiene el pueblo boliviano. Es decir, debemos utilizar el motor de la ciencia y la tecnología en la industrialización del nuestro gas para lograr salir de la pobreza.
Este mismo pensamiento tiene Geoffrey Sachs cuando dice: 'Soy un firme creyente de que los esfuerzos de desarrollo global de los pueblos ha sido grandemente perjudicado por la falla en movilizar la ciencia y la tecnologías adecuadamente. Los desafíos que afligen a la gente mas pobre en el mundo, son ciertamente problemas que pueden ser disminuidos, o enteramente resueltos, si en verdad queremos utilizar creativamente el aparato y poder de la ciencia y tecnología modernas'.
'Decir, que solo es necesario escuchar los dictados y recetas del FMI y Banco Mundial, para producir crecimiento socioeconómico, cuando sus formulas no han sido capaces de resolver el problema de pobreza en Africa aun después de haber enviado 10.000 misiones en los últimos 20 años, es evidente que no es la ruta adecuada de abordaje al problema. Porque los problemas nunca son intratables, sino que son diagnosticables y resolubles. Pero, los africanos no han de poder resolver los suyos por si mismos, sino que tenemos que actuar junto con ellos, pero primero tenemos que entender por que lo queremos hacer. Tenemos, finalmente, que encontrar formas de movilizar la ciencia y la tecnología para ayudar a estas grandes áreas descuidadas por la sociedad moderna, con el fin de ayudarles a lograr el ansiado desarrollo socio-económico en este nuevo milenio' concluye Sachs.
Contrariamente a lo que muchos activistas del país predican, pienso que las presiones de los países desarrollados sobre el gobierno boliviano de turno no representan en realidad el mayor problema. La evidencia boliviana no sustenta este punto de vista, porque los mayores problemas vienen, mas bien, de la falta de una Política Nacional de Estado para el manejo del gas natural y para el libre uso de las mejores tecnologías desarrolladas actualmente para producir valor agregado y generar empleo en el país, y enfrentar adecuadamente los desafíos de luchar contra la pobreza que tiene Bolivia.
Lamentablemente, ninguno de los candidatos presidenciales para las elecciones del próximo 4 de Diciembre ha hecho una propuesta concreta de un manejo industrial de los hidrocarburos para producir fertilizantes, plásticos, diesel, GLP, fierro y acero, y así crear miles de empleos en casa. Está claro que tanto Tuto Quiroga como Doria Medina seguirán actuando dentro el recetario del FMI y del Banco Mundial, mientras el MAS plantea la nacionalización de los hidrocarburos, pero no dice qué industrias serán implementadas después de nacionalizar, y que incentivos se les dará para establecerse en el país.
Por todo lo anterior, esta claro que necesitamos abordajes tecnológicos y no recetas socioeconómicas. Entonces, sostengo que de una vez por todas los bolivianos debemos decirle tanto el Banco Mundial como al FMI ¡dejen en paz a Bolivia!. Porque si para producir crecimiento socioeconómico en nuestro país sólo es necesario escuchar los dictados y recetas del ambos organismos, es evidente que no es la ruta adecuada de resolver nuestros problemas, porque ya es conocido que sus fórmulas no han sido capaces de resolver el problema de pobreza en ningún país en desarrollo. Hasta parece que es verdad lo que dijo Jean Ziegler: 'Una banda internacional de especuladores bursátiles, sin alma ni corazón, ha creado un mundo de desigualdad, de miseria y de horror. Es urgente poner fin a su reinado criminal'. ¿Estará el próximo gobierno boliviano en condiciones de hacerlo?.
Dependerá de nosotros los que tenemos el voto en la mano el próximo 4 de diciembre de este año!.
* Saúl J. Escalera, Ph.D., Profesor Emérito, UMSS.



LA BURGUESÍA TEME A LAS EXPECTATIVAS QUE UN GOBIERNO DEL MAS PODRÍA DESPERTAR EN LAS MASAS

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Declaración frente a la crisis política nacional

El fallo del Tribunal Constitucional sobre la redistribución de escaños parlamentarios, favoreciendo principalmente al departamento de Santa Cruz a costa de Potosí, Oruro y La Paz, ha desatado una nueva crisis política. Aunque todos reclaman "consenso" y un pronto acuerdo, desde Rodríguez y Tuto Quiroga hasta Evo Morales, el hecho es que la crisis amenaza prolongarse y convertirse en un empatanamiento mayor, cuestionando incluso la realización en la fecha prevista de las elecciones generales.
En Junio la burguesía logró apartar a las masas de las calles, gracias a la traición del MAS que apoyó el nombramiento de Rodríguez y el adelantamiento de elecciones generales. Esto salvó al régimen y le dio nuevos aires a la clase dominante. Ahora, sectores de ésta buscan la forma de evitar el acceso de Evo Morales al gobierno, o lograr garantías suplementarias -como una sólida mayoría derechista en el Parlamento- si esto llega a darse. Más allá de los argumentos jurídicos que exhiben los cívicos cruceños, ese es el contenido de la nueva crisis política. Pero la redistribución de escaños es resistida no sólo por el MAS, sino también por sectores de las burguesías regionales del occidente, que no quieren perder espacios políticos.
La burguesía no teme tanto a Evo Morales y García Linera y sus "Diez Medidas" (un programa de colaboración con los empresarios, los terratenientes y las transnacionales en nombre de la "reinvención de la democracia" y el "capitalismo andino"), sino a las expectativas que un gobierno del MAS podría despertar en las masas, protagonistas de innumerables luchas y levantamientos, que ya no quieren esperar por la nacionalización del gas y la expulsión de Aguas del Illimani y otras transnacionales, por la tierra y el territorio y el libre cultivo de la coca, por el empleo y el salario.
Por ello, alertamos: Rodríguez, el Parlamento, el Tribunal Constitucional, los "cívicos", la embajada yanqui y otros "factores de poder", siguen conspirando contra los trabajadores y el pueblo para asegurar un desvío electoral lo más favorable posible a sus intereses. Pero no puede descartarse que si la crisis se prolonga, sectores de la derecha y del imperialismo empiecen a alentar otras variantes, para ganar tiempo prorrogando el actual gobierno e incluso, una eventual "salida de fuerza" -que puede gestarse desde dentro o fuera del gobierno o el Parlamento-, para "poner orden".
Los socialistas revolucionarios de la LOR-CI hemos denunciado en todo momento el carácter del desvío electoral -impedir que las masas avancen por el camino revolucionario abierto en Octubre y Junio- y la complicidad del MAS en el mismo. Hemos intervenido en los debates de la COB peleando por un "instrumento político de independencia de clase, basado en los sindicatos, con democracia obrera y con un programa obrero y socialista, que utilizara la tribuna electoral para unir las fuerzas de los trabajadores y enfrentar a la derecha y al reformismo del MAS, posibilidad que se frustró por la defección de los dirigentes sindicales. Ante la inexistencia de una alternativa obrera independiente, llamaríamos a votar en blanco o abstenerse y seguir la pelea por la organización política independiente de los trabajadores en torno a una salida obrera y campesina a la crisis nacional.
Pero sabemos que muchos trabajadores de la ciudad y del campo confían en el MAS. Por ello, estamos dispuestos a defender en común los derechos políticos y las legítimas aspiraciones democráticas del pueblo trabajador -como la demanda de una Asamblea Constituyente libre y soberana- contra todo intento de recortarlos aún más o de burlarlos. Pero les decimos también, no confíen en las negociaciones del gobierno y el Parlamento, en las que participa la cúpula dirigente del MAS. No dejemos que sean la burguesía y sus agentes los que resuelvan la crisis como les convenga. Los trabajadores, los campesinos, los pueblos originarios no pueden ser simples espectadores y tienen que expresar su propia voluntad política.
Por eso, llamemos a la COB, CSUTCB, FSTMB, FEJUVE y COR alteñas, federaciones de cocaleros, y demás organizaciones sindicales, populares y originarias, a convocar urgentemente a un gran encuentro nacional, para poner en pie la Asamblea Popular , compuesta con delegados de base y con mandato de sus asambleas -retomando la idea sembrada en Junio- para que el movimiento obrero, campesino y popular defina su propia posición ante la crisis política y trace un plan de lucha para imponer sus demandas, entre ellas, una asamblea constituyente verdaderamente libre y soberana, vale decir revolucionaria y no "consensuada" como quiere la burguesía y acepta el MAS, sino derribando a las podridas instituciones de esta "democracia para ricos", con su Parlamento y su Tribunal Constitucional, antros de la corrupción y la conspiración permanente contra el pueblo, su poder ejecutivo abogado de las transnacionales, su justicia defensora de la impunidad de los masacradores de febrero y octubre. Sólo un gobierno obrero y campesino basado en las organizaciones sindicales y de masas e impuesto por la vía de la movilización revolucionaria podrá garantizar la nacionalización del gas, la convocatoria de una Asamblea Constituyente así, y el conjunto de las demandas de los trabajadores y el pueblo.
¡¡Asamblea Popular para organizar el Plan de Lucha que imponga todas las Demandas Populares!!
Asamblea Constituyente verdaderamente Libre y Soberana ¡¡YA!!



LLAMADO A LA SOLIDARIDAD DEL COMITÉ DE APOYO A BOLIVIA DE LA CIUDAD DE MALMÖ

Diario Liberación de Uruguay (www.liberacion.press.se)

Somos un grupo de residentes bolivianos radicados en Malmö. Muchos de nosotros hemos sido perseguidos, y obligados a dejar el país después del sangriento golpe militar ocurrido en 1981.Nuestro objetivo es denunciar e informar a la opinión pública los acontecimientos sociales que se suscitan en estos instantes en Bolivia.
Compartimos también este trabajo voluntario con los suecos y latinoamericanos.Durante los gobiernos cívicos demagógicos y militares, los ricos se volvieron más ricos y los pobres más pobres. En el año 2000, el pueblo de Cochabamba se hizo sentir a nivel internacional por salir a las calles ("guerra del agua") en protesta y repudio al elevado costo del líquido vital que cobraban las empresas transnacionales. Lamentablemente el movimiento social culminó con el derramamiento de sangre inocente. En este momento histórico los bolivianos vamos a elegir al nuevo presidente el próximo 4 de diciembre. Los partidos tradicionales a toda costa quieren llegar al poder con o sin alianzas para nuevamente saquear del estado y vender los recursos naturales.
Bolivia políticamente está dividida entre la izquierda y la derecha. Con una polarización notable en donde la derecha quiere mantener la vieja política de la delincuencia y con intereses ajenos de la gran mayoría. Y la izquierda que tiene la intención de hacer grandes cambios estructurales de la política interna, como la nacionalización de los recursos naturales en favor del pueblo. Compañero!
El pueblo boliviano necesita tu apoyo desde el exterior.
Comité de Apoyo a Bolivia y Asociación Arla



LA PAZ, ORURO Y POTOSÍ RADICALIZAN POSTURAS Y LLAMAN A PAROS CÍVICOS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La incertidumbre no deja tranquila a Bolivia. A las dudas en torno a los comicios generales programados para el próximo 4 de diciembre y al temor expresado por el Presidente Eduardo Rodríguez sobre un eventual vacío de poder, ahora se suman las amenazas de nuevas protestas en tres departamentos del occidente del país. El motivo es el mismo: la redistribución de diputaciones en el congreso.
Tras reunirse durante todo el sábado, los dirigentes políticos y cívicos de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí anunciaron paros de actividades regionales a partir hoy, para evitar perder escaños parlamentarios a través de la modificación del artículo 88 del Código Electoral.
La polémica que ahora moviliza a tres de los nueve distritos bolivianos, surgió luego del fallo del Tribunal Constitucional que el 22 de septiembre pasado determinó que el Congreso debe proceder a la nueva distribución de asientos con vistas a las elecciones del 4 de diciembre, cuando deberían elegirse Presidente, Vicepresidente, legisladores y prefectos (gobernadores).
El Tribunal Constitucional sentenció que deben redistribuirse las 130 diputaciones de acuerdo con el censo de 2001, lo que implicaría que se le confieran cuatro más a Santa Cruz y dos a Cochabamba; y que se le resten tres a Potosí, dos a La Paz y uno a Oruro.
Si bien -destaca el diario cruceño "El Deber"- los tres departamentos habían mostrado cierta flexibilidad en el tratamiento de la distribución de escaños, tras reunirse en Oruro radicalizaron su postura anunciando paros de actividades escalonados a partir de hoy.
El voto resolutivo de sus dirigentes estipula que las manifestaciones comenzarán en Potosí, mañana continuarán en La Paz y el miércoles en Oruro.
Según agrega el diario local "La Razón", los dirigentes cívicos y parlamentarios aprobaron un documento que tiene tres puntos: ratificar la unidad del occidente; la defensa de los principios de preclusión y no retroactividad para que las elecciones se lleven a cabo tal como fueron convocadas y la declaración de movilizaciones escalonadas a través de los paros cívicos.
Mientras que la jefa de la bancada de diputados potosinos, Ema Quiroga, informó que su región parará desde hoy y no descartó que la protesta sea declarada "indefinida", el diputado paceño Alejandro Zapata fue un poco más conciliador y señaló que el occidente se encuentra dispuesto a negociar con Santa Cruz, en el Congreso, un recorte mínimo de escaños y que La Paz podría "dar el brazo a torcer".
Pero el presidente de la bancada de legisladores de Santa Cruz, Williams Paniagua, respendió -según Associated Press- que la región no aceptará que se le otorguen menos de cuatro diputaciones adicionales a las 22 con que ya cuenta.
En ese marco, las bancadas del occidente determinaron en Oruro plantear el caso ante la Organización de Estados Americanos (OEA) en busca de "un criterio objetivo" sobre el asunto.
El caso -que hoy debe volver al Congreso- ha causado preocupación en el gobierno pues de no hallarse pronto una solución, los comicios generales programados para diciembre podrían ser pospuestos o suspendidos.El delegado Presidencial para Asuntos Políticos, Jorge Lazarte, dijo ayer a EFE que el ejecutivo espera que el Congreso "halle pronto una salida apropiada" al problema de los escaños.
La preocupación por la viabilidad de los comicios generales trascendió las fronteras provinciales de Bolivia y causó inquietud en el resto de la región.
La agencia DPA informa que los jefes de Estado reunidos en la XV Cumbre Iberoamericana en Salamanca, España, manifestaron su respaldo al proceso de transición que vive Bolivia. "Hacemos votos para que todos los actores sociales y políticos de Bolivia hagan una efectiva contribución al logro de estos objetivos, de manera que se desarrolle sin alteraciones el calendario electoral establecido", consigna la resolución.
Distintas posturas
La pugna por los escaños y el posible retraso de las elecciones generales no ha dejado indiferente a nadie. Los candidatos presidenciales Jorge Quiroga y Evo Morales celebraron, por separado, el fallo del Tribunal Constitucional que declaró la legalidad de los comicios generales y coincidieron que reprogramarán su campaña electoral, afirma "El Deber". En tanto, Las Fuerzas Armadas anunciaron que garantizarán el proceso democrático y la realización de unos comicios generales transparentes. En lo que hay absoluto consenso es que el Congreso tiene la última palabra, porque son los parlamentarios quienes deben llegar a un acuerdo.
SANTA CRUZ
Sus dirigentes también radicalizarán sus medidas y anunciaron que aumentará el número de personas en la huelga de hambre que se realiza desde el viernes.

3 comments:

Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.
Roberto Iza Valdés said...
This comment has been removed by a blog administrator.