Wednesday, January 10, 2007

PRESIDENTE EVO MORALES ASEGURA QUE NADA NI NADIE FRENARÁ AVANCE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El presidente de la República y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales Ayma, aseguró hoy en esta capital que no habrá forma de frenar la marcha de la Asamblea Constituyente. La declaración la hizo luego de reunirse durante algo más de tres horas con todos los asambleístas del partido en función de Gobierno.
Morales destacó que el pedido de suspender la Asamblea no es nuevo y en él están empeñados algunos partidos que nunca quisieron la Constituyente y son ellos los primeros interesados en que fracase, pero advirtió que los movimientos sociales sostendrán el magno evento, pues por ella marcharon y se movilizaron desde 1990.
No obstante, por la mañana, el asambleísta del MAS por Cochabamba y ex secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Román Loayza, señaló que si hasta este viernes no habían avances en las comisiones, la Asamblea debería cerrarse.
Loayza justificó sus declaraciones señalando que en casi seis meses de trabajo la Asamblea no había logrado avanzar en ningún artículo de la nueva Constitución Política del Estado.
Sin embargo, luego de la reunión de evaluación de la bancada masista, los criterios se unificaron y se decidió empezar a trabajar en la conformación de las comisiones redactoras, acelerando su trabajo, conforme al compromiso asumido con los movimientos sociales de Bolivia.
“Yo creo que tratan de enfrentarlos entre constituyentes”, señaló el Presidente al respecto, pero admitió que hubo disputas, en el marco de la democracia interna, entre las bancadas departamentales del MAS por asumir la presidencia de las comisiones.
“Como cualquier persona, todos aspiran a ser presidentes; con la participación haremos las designaciones, respetando capacidad y experiencia”, señaló sobre el tema.
En la reunión, según esa información, se designó a las personas que por el MAS pugnarán a la presidencia de las comisiones, con lo cual se prevé acelerar el trabajo en la Asamblea.
Para avanzar en el trabajo retrasado, algunos asambleístas del MAS propusieron inclusive trabajar entre 15 a 17 horas diarias, emulando al Presidente de la República. Sin embargo, ésta es sólo una propuesta que tal vez no encuentre eco en el pleno de la Asamblea, destacaron algunos asambleístas.
Según lo previsto por la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, el nuevo texto constitucional tendría que estar concluido el 6 de agosto de este año.
Por ello, el presidente Morales retó a los 255 asambleístas a pasar a la historia entregando a tiempo dicho texto. “Esta es también la propuesta de Román Loayza, agregó”.





Opinión

LO QUE SE ESTÁ JUGANDO EN BOLIVIA

Las naciones de nuestra región no han entendido, todavía, que gobiernos como los de Chávez y Hugo Morales son una verdadera amenaza contra la paz de toda la América Latina. No porque haya surgido de una coyuntural mayoría popular debieran aceptarse todas sus acciones -algunas francamente desestabilizadoras- ni tolerarse sus ambiciones de imponer sus trasnochados modelos políticos a todos los países vecinos.

El Diario Exterior de Panamá (www.eldiarioexterior.com)

Una tormenta política han despertado en Bolivia las declaraciones del embajador venezolano en La Paz, Julio Montes, quien afirmó que Venezuela estaría dispuesta a enviar tropas a Bolivia si éste país así lo solicitaba. Existe un acuerdo de cooperación militar entre ambas naciones andinas que permite este tipo de movimientos de tropas, y ya el presidente Chávez, de Venezuela, ha manifestado que "no permanecerá de brazos cruzados" si se produce un intento de derrocar a su aliado Evo Morales, actual presidente de Bolivia. Este, por su parte, ha alertado a las fuerzas armadas sobre posibles intentos separatistas de cuatro de los nueve departamentos en que se divide el país, pues en ellos existe un creciente descontento ante el rumbo que está tomando la nación.
La gestión de Evo Morales ha sido conflictiva, sin duda alguna, desde su mismo comienzo. No sólo se ha enfrentado –de un modo bastante agresivo- a las compañías extranjeras que extraen el gas de Bolivia, obligándolas a una renegociación que resultó realmente muy dura, sino que ha avanzado su intención de concretar varios proyectos que crean mucho malestar entre quienes no comparten su intento de llevar a Bolivia al socialismo. Ha tratado de imponer mayores restricciones a la educación privada y ha logrado aprobar, hace pocas semanas, una modificación a la ley vigente de Reforma Agraria, que pasa al control del estado, "sin indemnización alguna, las tierras cuyo uso perjudique al interés colectivo".
Pero el problema principal, el que divide hoy con más intensidad a la nación boliviana, se refiere al control de la Asamblea Constituyente que está reunida desde hace ya unos meses en la sureña ciudad de Sucre. La ley con la que se convocó a elecciones contenía una cláusula explícita en la que se establecía que todas las decisiones de la asamblea deberían ser aprobadas con una mayoría calificada de dos tercios. Los partidarios de Morales aceptaron esta restricción pensando que obtendrían una amplia votación en las elecciones para la constituyente, pero no lo lograron. Con el 51% de los votos no pueden ahora imponer una constitución que resulte de su agrado y, en vez de aceptarlo, insisten en que la constituyente decida el nuevo texto legal por mayoría simple. Este es el motivo de las amplias protestas que han aparecido en todas partes del país y que han apelado, entre otros, al recurso de las huelgas de hambre, en las que ahora participan más de 2.000 bolivianos de toda condición.
Una de las principales decisiones que debe tomar la constituyente es la que se refiere a las autonomías departamentales, a las que se oponen el partido de Evo, el MAS, pero que cuenta con un amplísimo apoyo en Santa Cruz, y otros departamentos del oriente, los más ricos del país. Estos amenazan ahora, en un ambiente de creciente tensión, con declarar sus autonomías de facto, pues desconfían de la capacidad de la constituyente para satisfacer sus reclamos.
Lo que puede suceder en Bolivia en las próximas semanas es impredecible, pero lo más probable es que se acentúe la confrontación que hoy reina en el país. Si el presidente decide enviar tropas a los departamentos en rebeldía pronto podrían aparecer fisuras en las fuerzas armadas, o acciones de fuerza contra los manifestantes, lo que podría dar pie a una escalada de violencia que crearía las condiciones para la intervención de tropas venezolanas. Ya el senador Oscar Ortiz, uno de los líderes de la oposición, ha rechazado cualquier tipo de intervención extranjera, puntualizando que las tropas foráneas vendrían, en última instancia, "a ejercer la violencia contra nuestro pueblo y a matar bolivianos".
Lo que está en juego hoy en la nación andina es mucho más de lo que se ve a primera vista. Es, nada menos, que el proyecto de expansión continental de Hugo Chávez quien, retomando las banderas de la Revolución Cubana, quiere imponer ahora el socialismo por cualquier método que esté a su alcance en todos los países de la región. Si los bolivianos terminan cediendo a la voluntad del presidente Morales se encontrarán viviendo una tiranía de las mayorías que, hasta con apoyo extranjero, les impedirá vivir en libertad; la democracia se convertirá en una simple fachada, detrás de la cual se podrán cometer los mayores abusos. Si continúan la lucha, como todo parece ahora indicar, continuarán las tensiones y es muy posible que éstas desemboquen en la violencia.
Las naciones de nuestra región no han entendido, todavía, que gobiernos como los de Chávez y Hugo Morales son una verdadera amenaza contra la paz de toda la América Latina. No porque haya surgido de una coyuntural mayoría popular debieran aceptarse todas sus acciones -algunas francamente desestabilizadoras- ni tolerarse sus ambiciones de imponer sus trasnochados modelos políticos a todos los países vecinos. Esperemos que pronto lo hagan, ante que se desate la violencia en el corazón de nuestro continente.
Carlos Sabino es asociado de la Fundación Francisco Marroquín en Guatemala, director en CEDICE, un instituto de políticas públicas en Venezuela, y autor de varios libros sobre el desarrollo.





Opinión

ESPERANDO LA MUERTE DE FIDEL: CHÁVEZ Y EVO

Diario de las Américas de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com)

Este título parece cruel y desconsiderado pero el propio Fidel es el culpable de que haya que hablar así. El ha decidido hacer de su salud un ¨secreto de estado¨ y con eso ha generado toda clase de especulaciones. Sus seguidores en Cuba no pueden tomar ninguna iniciativa, en particular Raúl, por temor a que él los desautorice posteriormente. Sus leales seguidores extranjeros, como Hugo Chávez y Evo Morales, después de algún titubeo, han decidido actuar como sus limitados intelectos les aconsejen. Cada uno está haciendo de las suyas. Veamos.
Evo sigue dando tumbos con su Asamblea Constituyente en Bolivia, y todo parece indicar que se dispone a tratar de imponer su autoritarismo a sangre y fuego. Esto envuelve el sistema de votación de dos tercios en la Constituyente y su versión de la autonomía regional. Dos temas altamente conflictivos en la Bolivia de hoy. Ya ha dejado de lado la Asamblea como vehículo legítimo de cambiar la Constitución y, según sus últimas palabras, se apresta a tratar de hacerlo por vía de su mayoría en la Cámara de Diputados. El acuerdo con Chávez para que los soldados venezolanos puedan actuar en Bolivia refuerza la mano dura. Evo lleva a Bolivia camino de la guerra civil.
El acuerdo con la empresa india para desarrollar el mineral de hierro del Mutún, se suponía que entraría en vigor a fines del 2006, pero ahora parece está en el pico del aura. La firma india había calculado un precio para el gas natural--que aportaría Bolivia--pero ahora Evo y sus genios socialistoides han decidido elevarlo. Si la empresa india decide no firmar el convenio, por considerar que los nuevos costos no le hacen atractivo el negocio, Bolivia se quedará con el mineral de hierro sin desarrollar. Lo mismo le va a suceder con las exportaciones a EEUU. Bajo un tratado con EEUU, cientos de miles de trabajadores bolivianos, así como cientos, si no miles, de pequeños empresarios, dependen de las exportaciones, libre de derechos aduanales, a EEUU de la producción de sus fábricas a cambio de las medidas de controlar el cultivo de la coca. Pero Evo, como buen cocalero, tenía que servir a sus colegas productores de coca. El tratado vencía en Diciembre del 2006, ha sido extendido hasta Junio 30, 2007.
Y todavía no se ha fijado el precio del gas natural que Bolivia vende a Brasil. Esto envuelve 26 millones de unidades diarias de gas natural y Evo quiere elevar el precio de 4 a 5 dólares por unidad. El costo anual adicional para Brasil llegaría a varios miles de millones de dólares. El impacto de este aumento de precio sobre el presupuesto familiar en Brasil, haría que esta ayuda al hermano Evo tuviera un altísimo costo político para Lula. El costo es muy alto para que Petrobrás pueda diluirlo dentro de sus finanzas estatales. Por su parte, los industriales de Sao Paulo, que son los segundos consumidores del gas natural boliviano, van a protestar si les aumentan sus costos.
Chávez, está enseñando las garras. Ya se deshizo de su vicepresidente José Vicente Rangel, era muy viejo y amigo de Luis Miquilena. Ahora, Chávez anuncia que cancelará la concesión de Radio Caracas-TV. Hasta el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, en cuya elección intervino ampliamente Chávez, ha denunciado esta franca violación de la libertad de expresión. Chávez y sus testaferros le demandan a Insulza que se retracte. Chávez ofreció petróleo a los municipios sandinistas en apoyo a su nuevo cliente regional Daniel Ortega, quien se ha disfrazado de católico y moderado. Hasta el Cardenal Obando lo apoya. Chávez va a la toma de posesión. Veremos.





INSULZA COMPARÓ ELECCIONES ENTRE VENEZUELA Y BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Las elecciones en Venezuela estuvieron entre las más complejas que le tocó observar a la Organización de los Estados Americanos en el ciclo de 16 elecciones que se realizaron en 14 meses en la región, dijo hoy el secretario general José Miguel Insulza.
Por contraste, Bolivia realizó los comicios ``más pacíficos y simples'' del ciclo que empezó en noviembre de 2005 en Honduras y concluyó en diciembre de 2006 en Venezuela.
"Todo funcionó bien en Bolivia", declaró Insulza refiriéndose a las elecciones que dieron la presidencia al dirigente campesino Evo Morales. "Incluso el ganador se decidió en primera ronda".
Insulza formuló los comentarios en un coloquio en el Diálogo Interamericano, una organización de análisis regional de Washington, para hablar sobre las experiencias de la OEA en las 16 elecciones, 14 de ellas presidenciales y una de referéndum en Panamá.
Insulza dijo que ese ciclo electoral ha puesto en evidencia que "hay problemas que resolver" en aspectos técnicos del proceso y mencionó entre ellos la transmisión de datos, pero hizo notar que en general los sistemas electorales han demostrado que "pueden ser confiables".
Indicó que las elecciones en Nicaragua significaron para la OEA uno de los mayores esfuerzos de observación ya que la misión se instaló, a pedido del gobierno, con semanas de anticipación. Pero justificó ese hecho afirmando que fue también la elección con el mayor número de observadores internacionales presentes. Contrastó las facilidades e invitación proporcionadas por Nicaragua con lo que pasó en Venezuela, cuyo gobierno invitó a la OEA a enviar una misión apenas ``un mes antes'' de la elección.
"Tuvimos que decidir entre ir o no ir", dijo, según AP.
Indicó que entre los factores más importantes que consideró en su momento la OEA antes de decidir el envío de la misión a Venezuela estuvo el hecho de que en medios oficiales era prácticamente "imposible aceptar una oposición mínima".
Igualmente, mencionó la consideración sobre la forma de superar "el sentir de la población de que su voto sería realmente secreto y no bajo presión", y cómo garantizar que los resultados sean "apropiadamente contados". Recordó que la OEA tiene solamente "derecho a voz" en una elección y "no a regir una elección".





BLOQUEOS Y AMENAZAS AGITAN A BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La tensión en Bolivia no cede, aumenta. Y en varios frentes. Ayer, la Plaza de Armas de la ciudad de Cochabamba, que anteayer había sido fue epicentro de violentos choques entre la policía y campesinos afines al presidente Evo Morales, fue tomada por miles de personas que bloquearon las rutas que unen al oriente con el occidente del país.
Mientras tanto, el oficialismo amenazó con abandonar la Asamblea Constituyente por falta de acuerdo con la oposición.
La Plaza de Armas de la tercera ciudad del país, bastión de Morales, donde 30 personas resultaron heridas y otras 20, detenidas, fue tomada por miles de campesinos y cocaleros que bloquearon las vías que unen a Cochabamba con el resto de Bolivia, entre ellas la neurálgica ruta por la que transita el grueso del comercio de ultramar boliviano.
La creciente agitación se vivió sobre todo frente al incendiado Palacio de la Gobernación, de donde el gobernador Manfred Reyes Villa escapó anteayer, cuando una manifestación reprimida con gases lacrimógenos y balines desató la furia contra el edificio. Los campesinos exigen la renuncia de Reyes Villa, pues, como sus pares de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, apoyó la implantación de un régimen autonómico en su región, donde esa opción fue derrotada en un referendo hace seis meses.
Por otro lado, el oficialismo podría abandonar la Asamblea Constituyente por falta de acuerdo con la oposición, lo que pondría al borde del fracaso el plan del presidente de reformar la Carta Magna. "Esta es una semana fatal para el cambio de actitud de los asambleístas. Ojalá nos apoyen en los dos tercios los partidos pequeños [...] Si no es así, creo que tendremos que despedirnos de la Constituyente", dijo Román Loayza, jefe de la bancada del gobierno.




COCHABAMBA SE HALLA SITIADA

Cocaleros y activistas socialistas bloquean las vías que comunican esta región con todo el país. Un mediador del gobierno tratará de promover el diálogo.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Un día después de los violentos incidentes promovidos en Cochabamba por grupos afines al gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), el gobierno envió ayer a un alto funcionario para intentar restaurar la calma. Los manifestantes mantenían ayer copada la plaza central de la ciudad, que quedó virtualmente sitiada a raíz del bloqueo de las principales vías de acceso.
Cochabamba, el bastión político del presidente Evo Morales y gobernado por Manfred Reyes Vila, un ex militar férreo opositor del mandatario, se convirtió en centro de la pugna por la implantación de autonomías regionales que dividen en dos al país.
Organizaciones que nuclean a campesinos, a indígenas y a cocaleros demandan la renuncia del gobernador por adherirse a un embrionario movimiento autonomista en Bolivia. Reyes Villa ha manifestado su intención de promover un referéndum autonomista en la región bajo su gobierno, donde el “no” ganó por más del 60% en la consulta popular de julio de 2006. Tal proclama y su apoyo al espíritu independentista de Santa Cruz le han valido la furia de los movimientos sociales y organizaciones indígenas de Cochabamba, puntal político de Morales hace más de una década.
El temor del presidente
Reyes Villa, cercano al ex presidente conservador Jorge Quiroga -a su vez principal opositor de Morales en el Congreso y en la Asamblea Constituyente-, comulga abiertamente con los reclamos autonomistas de las provincias orientales y amazónicas de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, las más ricas del país. Este bloque se contrapone a las andinas de La Paz, Potosí, Oruro y Chuquisaca, inclinadas en el referéndum de julio a favor de mantener el régimen centralista concentrado en manos del presidente. Morales cree que el régimen autonómico concentrará mucho poder en los gobernadores y pondrá en riesgo la integridad territorial del país.
El desafío
Más de 30 heridos y 20 detenidos dejaron como resultado los enfrentamientos del lunes entre policías y manifestantes, que se produjeron cuando un grupo de revoltosos, en su mayoría campesinos cocaleros de la vecina región del Chapare, intentó ocupar el edificio de la Prefectura, que fue luego incendiado. Entre los heridos figuran 11 uniformados, 10 civiles y 10 periodistas.
Reyes Villa acusó a Morales de intentar derrocarlo, y ofreció someterse a un referéndum revocatorio de su función. “Es la única vía democrática para que yo deje la Prefectura”, dijo. Morales envió ayer al viceministro de Descentralización, Fabián Yasic, para gestionar un diálogo entre el prefecto y los movimientos sociales que exigen su renuncia. Las carreteras que comunican Cochabamba con el este y el oeste del país se hallan cortadas por los cocaleros del Chapare. Entre otras vías, se apoderaron de varios tramos de la principal carretera del país, a la altura del Chapare, que cruza de este a oeste la nación. Por ella circula el grueso del comercio del país.





SIGUE LA TENSIÓN EN LAS CALLES DE COCHABAMBA

Manifestantes cortaron rutas que unen la región con el resto del país.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

La Plaza de Armas de la ciudad de Cochabamba, epicentro de violentos choques entre la policía y campesinos afines al presidente Evo Morales, permanecía ayer tomada por miles, mientras el resistido gobernador de esa región en el centroeste de Bolivia negociaba con el Gobierno una salida al conflicto.
A la convulsión del lunes, que terminó con el Palacio de la Gobernación en llamas, se sumó un cierre de rutas que vinculan esa región central con el resto del país, por parte de los cultivadores de coca.La Plaza de Armas, donde 30 personas resultaron el lunes con heridas y 20 fueron detenidas estaba virtualmente tomada por miles de personas, en su mayoría campesinos y cocaleros que discutían de forma altisonante con adherentes del gobernador Manfred Reyes Villa, al borde la violencia.
La creciente agitación se vivía sobre todo frente al incendiado Palacio de la Gobernación, alzado a uno de los costados de la Plaza, de donde Reyes Villa logró escapar el lunes cuando una manifestación reprimida con gases lacrimógenos y balas de goma desató la furia contra la vieja casona construida en el siglo XVIII y sin miramientos le prendió fuego.
Igual tensión se registraba a un par de kilómetros de la Plaza de Armas, en la llamada Plazuela Bush, donde se halla la sede de los cocaleros, atiborrada por miles de éstos también en estado de alerta.





ANALIZAN CORREDORES BIOCEÁNICOS

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con la presencia de los cónsules de Paraguay y Bolivia se dio inicio en Iquique a la primera reunión de la subcomisión de infraestructura de Zicosur, que pretende analizar técnicamente la implementación del corredor bioceánico central.
Dicha ruta comunicaría los puertos de Brasil con los terminales de Arica e Iquique, pasando por otros países de Sudamérica. La instancia podría convertirse en una de las principales rutas en América del Sur.
El encuentro tendrá una duración de tres días y contó en su primera sesión con la presencia de la intendenta Patricia Pérez Zamorano y del alcalde (s) Marco Pérez.
En la oportunidad, Patricia Pérez dio la bienvenida a los asistentes y explicó que la subcomisión tratará de aunar criterios respecto de los posibles corredores bioceánicos.
"Esperamos tener una serie de visitas, pero no solamente para que conozcan la realidad de la región, sino que más que nada para establecer y estrechar vínculos para hacer la revisión de los corredores bioceánicos en todos sus aspectos", señaló la intendenta.
PARAGUAY
El Cónsul de Paraguay, Rolando Agustín Goiburú, expresó que el trabajo de estas comisiones apunta a agilizar la apertura de las rutas que traerán enormes beneficios para la zona.
En cuanto a la ruta de mayor interés para Paraguay, Goiburú señaló que el Hito 52 sería uno de los proyectos más importantes para su país.
"El proyecto se conoce a nivel de gobierno y estamos en proceso de hacerlo conocer a las empresas y a toda la población para que sepan exactamente de qué se trata", afirmó.
BOLIVIA
A su vez, el cónsul de Bolivia, Raúl Ruiz Roca, no quiere adelantar juicios respecto de cuál es la mejor alternativa hasta analizar con detención cada propuesta.
"Se están viendo los aspectos técnicos a detalles del corredor central para ver su viabilidad. Si este proyecto será un corredor apoyado por Bolivia o un corredor apoyado por la región, se determinará en esta reunión", expresó Ruiz.




PARAGUAY: EL EX OBISPO QUE BUSCARÁ LA PRESIDENCIA ELOGIÓ A CHÁVEZ Y MORALES

Diario Línea Capital de Argentina (www.lineacapital.com.ar)

Encarnación (TD). El obispo paraguayo Fernando Lugo, precandidato presidencial para las elecciones de 2008, destacó ayer la "popularidad en su país" del reelecto presidente venezolano Hugo Chávez y elogió las "soluciones creativas" de Evo Morales en Bolivia.
Lugo, que renunció a su ministerio sacerdotal a fines del año pasado, y pese a no contar con el aval del Vaticano y ser amenazado con sanciones canónicas se lanzó a la arena política, dijo que "el comandante Hugo Chávez es un líder que tiene presencia en la región".
El obispo consideró que el hecho de que Chavez fue reelecto como presidente constituye "un signo evidente de que es un líder que goza de una gran popularidad en su país".
Agregó que Chávez inició una política diferente buscando un socialismo del siglo XXI. En una larga entrevista que concedió al diario asunceño ABC Color, Lugo afirmó que la nacionalización de las riquezas naturales y un nuevo tipo de relación con los grupos de poder en Bolivia, ayudan a "transparentar" la política nacional en ese país.
Consultado si aplicaría en Paraguay las mismas políticas de Chávez y Morales, respondió que "los modelos de Venezuela y de Bolivia no son comparables" y que "Paraguay tiene que iniciar un proceso diferente. Tenemos que buscar una solución al estilo nuestro y la manera cómo somos capaces de hacerlo".
Lugo, apoyado por tres movimientos que unen organizaciones sociales y partidos políticos, sostuvo que la decisión de Chávez de utilizar los grandes recursos de Venezuela en favor de las mayorías, y el haber roto los privilegios de la oligarquía, le generaron "críticas por un lado y alabanzas por otro".
El popular obispo paraguayo también dijo del presidente aymara de Bolivia que "rompió el paradigma tradicional en la política boliviana y latinoamericana". "Su extracción de pueblo originario le da toda una simbología al ejercicio del poder en Bolivia", manifestó.





CHÁVEZ SIGUE LOS PASOS DE EVO MORALES

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Presidente venezolano afirmó "todo aquello que fue privatizado, nacionalícese. Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción".
Venezuela quiere recuperar la propiedad de la explotación de crudo en la faja del Orinoco. Como ocurrió con la llegada a la presidencia de Evo Morales en Bolivia, ahora Hugo Chávez, elegido para su tercer mandato como presidente de Venezuela, imita los pasos del líder bolivariano y anunció la nacionalización de tres sectores estratégicos: el servicio eléctrico, las telecomunicaciones y los procesos de refinamiento de crudo. La noticia fue comunicada en un acto en Caracas, donde tomaron juramento los ministros de su nuevo Gobierno.
Chávez señaló que deben pasar a propiedad de la nación venezolana "el control y el dominio de los procesos de mejora de los crudos pesados de la Faja del Orinoco”.
Luis Vierma, Vicepresidente de la compañía estatal PDVSA dijo “todo el mundo sabe que nuestro Gobierno contempla la posibilidad de recuperar la mayoría que las compañías transnacionales tienen actualmente en cada uno de esos proyectos. Así es como yo entiendo lo que ha dicho el presidente".
Hasta el momento no se sabe cómo afectará esta decisión a la española Repsol YPF, a quien PDVSA le asignó en agosto de 2005 el bloque Junin 7, que abarca un área aproximada de 500 kilómetros cuadrados. La petrolera llegó recientemente a un acuerdo con el Gobierno de Evo Morales, tras la nacionalización de los hidrocarburos en este país, que le obligó a aumentar un 34% las inversiones que tenía previstas en este país. Hugo Chávez dijo que estos anuncios de nacionalización son sólo ejemplos de la dirección en que se moverá durante su nuevo mandato. Agregó que el proceso de recuperación de empresas privatizadas se realizará bajo los poderes especiales que recibirá si la Asamblea Nacional aprueba el proyecto de Ley Habilitante que le será remitida por el Gobierno en los próximos días.
Recalcó Chavez "hay que nacionalizar lo que ha sido privatizado", en referencia también a la empresa de telecomunicaciones CANTV antiguo monopolio telefónico, e indicó que se trata de retomar el control de sectores "estratégicos para cualquier país" y puso los ejemplos de las "comunicaciones, el agua, la electricidad"."Todo aquello que fue privatizado, nacionalícese. Recuperemos la propiedad social sobre los medios estratégicos de producción", enfatizó el presidente venezolano.
El anuncio de las nacionalizaciones, según Chávez, fue un anticipo de lo que será su discurso en la Asamblea Nacional, cuando jure el cargo para su nuevo mandato de seis años el miércoles 10 de enero.





Opinión

CHÁVEZ: LA CUENTA ATRÁS

El País de España (www.elpais.com)

Ha comenzado la segunda y decisiva mitad de las sucesivas presidencias de Hugo Chávez, líder bolivariano de América Latina, y primer gobernante que se declara socialista en Venezuela. Una fase que debía llegar a su fin, según dijo el interesado, en 2021 -bicentenario de la batalla de Carabobo, por la que Caracas se liberó de la dominación española-, pero que ha alargado a 2030, cuando haya cumplido 76 años.
Y para construir lo que llama socialismo del siglo XXI, el presidente, que ha sido democráticamente elegido tres veces -la última el pasado 3 de diciembre-, está cambiando peones. Sólo los de su íntima hechura merecen ciertos puestos. Y los primeros en hacer hueco han sido el vicepresidente José Vicente Rangel, venerable intelectual de 77 años que no pedía permiso para ir al baño, al que releva Jorge Rodríguez que, como presidente de la Comisión Nacional Electoral, manejó el calendario para facilitar la victoria de Chávez en el referéndum de 2004, cuando ya 20.000 médicos y auxiliares cubanos allegaban los votos agradecidos de quienes en su vida habían visto a un facultativo que no cobrara; y Jesse Chacón, ministro del Interior, que no se ha lucido en el apartado prisiones, donde 2005 habrá batido posiblemente la media de 400 reclusos muertos violentamente al año; le sucede Pedro Carreño, alumno de Chávez en la Academia Militar en 1985, y su asistente personal en 1987. El tercer relevo, o quizá el primero, lleva al primogénito de los siete hermanos Chávez, Adán, a Educación, el ministerio desde el que hay que fabricar chavistas, como la escuela pública de la Francia del XIX fabricaba franceses. El presidente siempre ha reconocido la influencia que su hermano ha ejercido en su carrera; Adán, profesor de física, fue miembro del Partido Revolucionario Venezolano, comunista, con el guerrillero Douglas Bravo, zar de la reforma agraria, embajador en Cuba, y, de últimas, secretario privado del presidente.
Chávez, en su presente etapa de gobernante total (ver el excelente Chávez sin uniforme de Cristina Marcano y Alberto Barrera) ya había dado una pista. Ante dignatarios extranjeros, militares y público asistente, propinó hace unas semanas una bronca de mucho cuidado a Rangel y Chacón, porque en un acto protocolario la banda había tocado el himno de un país latinoamericano cuando los interesados ya habían abandonado el escenario.
Con el mismo fin, el mandatario había decidido concentrar en un solo partido -único se le llama, equivocadamente, como si anulara a todos los demás- las diversas agrupaciones que lo apoyan. Hace sólo unos meses el Caracas político opinaba, al contrario, que el líder prefería tener a los suyos divididos tribalmente, para aplicar la máxima del divide ut regna; pero, tras su gran victoria electoral, toca todo lo contrario. E igualmente, Chávez tampoco contempla ya la celebración de un referéndum en 2010 para agenciarse la reelección indefinida, quizá, porque ya que tiene una cámara monocolor -la oposición cometió la barbarie de boicotear las últimas legislativas- con una reforma constitucional por vía parlamentaria es suficiente.
Aviado el escenario y con el país rebautizado de República Socialista Bolivariana de Venezuela, queda preguntarse qué es eso del socialismo del siglo XXI. Mejor que hable él mismo: "La teoría nace de la praxis, (...) que está todavía por inventarse, el tiempo y las palabras se nutren, dialogan". O sea que el movimiento se demuestra andando, o hablando; porque Chávez lo que mejor hace es gobernar por la palabra, conjurando o difuminando realidades por el solo hecho de nombrarlas. Así, socialismo es todo aquello que Chávez diga que es socialismo.
Pero en el subsuelo de las declaraciones del presidente, a pie de calle, leamos en un diario venezolano, oficialista, el anuncio de un próximo Congreso Internacional de Comunicación hacia el socialismo, en el que las áreas de debate son: 1. Socialización de la Comunicación Masiva. 2. Apropiación y Control Popular de los Medios de Producción Comunicacional. 3. Integración de los Pueblos a través de los Medios de Comunicación. 4. Liberación del Lenguaje y Participación de los Trabajadores en los Modos de Producción Comunicacional. Y 5. Democratización del Espectro Radioeléctrico. Todo un programa, pero, seguramente, no uno que favorezca el pluralismo informativo.





DURO EMBATE EN CONTRA DE SU PLAN DE ESTATIZAR LA ENERGIA Y LOS TELEFONOS

CHÁVEZ ARMÓ UN REVUELO POR NACIONALIZAR

Distintos voceros del gobierno de George W. Bush se pusieron al frente de los reclamos de las empresas tansnacionales que objetaron la decisión del presidente venezolano. La Bolsa de Caracas se desplomó, pero llegaron apoyos inesperados.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La promesa de Hugo Chávez de nacionalizar las telecomunicaciones, el agua, la luz y el procesamiento de crudos del Orinoco provocó un amplio abanico de reacciones a favor y en contra en los sectores políticos y empresarios. El venezolano jura hoy un nuevo mandato (2007-13) en medio del revuelo que causó: Washington manifestó su escepticismo y pidió que se respeten las “obligaciones contractuales” con las empresas extranjeras que operan en el país caribeño, mientras que el empresariado local se manifestó expectante por ver el alcance de la nacionalización. El mercado mundial reaccionó y la Bolsa de Caracas se desplomó.
Chávez plantea arribar a un “socialismo del siglo XXI”, como lo anticipó en su campaña electoral, que significa una mayor intervención del Estado en la economía del país. Eligió un momento clave, el juramento de su gabinete, para anunciar el lunes que pretende renacionalizar las empresas de electricidad y la telefónica CANTV, y que el Estado asumirá los sistemas de conversión de petróleo pesado, que fueron levantados por empresas trasnacionales durante la llamada apertura petrolera en los ’90. El sector privado sintió el impacto porque, según sus voceros, el mandatario no fue específico al afirmar que “todas las empresas de servicio público y estratégicas son susceptibles de ser nacionalizadas”. Según la prensa venezolana, hoy, en su toma de posesión, el mandatario reelecto dará más información sobre las nacionalizaciones.
La empresa que seguro se verá afectada es la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), en poder de un consorcio controlado por la estadounidense Verizon Communications (28,85 por ciento del capital) y Telefónica de España (6,91 por ciento). CANTV emitió un escueto comunicado en el que pidió que se respeten las condiciones legales de los contratos y la propiedad privada. Ayer, la Bolsa de Valores de Caracas cerró con una baja de 18,66 por ciento y las cotizaciones de CANTV cayeron 30,26 por ciento. Además, los mercados mundiales castigaron el anuncio del presidente venezolano con una baja generalizada (ver página 11).
La primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela, Desireé Santos, aseguró que el Congreso venezolano autorizará los poderes especiales que solicitará Chávez para viabilizar las nacionalizaciones. Santos dijo que la solicitud de poderes especiales por medio de una “ley habilitante” es un recurso “normal”, que han usado todos los presidentes en el país, aunque reconoció que la petición no ha sido formalizada ante la cámara, que tiene mayoría absoluta chavista porque la oposición se abstuvo de presentarse en los últimos comicios legislativos.
También hubo críticas en Venezuela. El presidente del mayor gremio empresarial venezolano Fedecámaras, José Luis Betancourt, advirtió que la nacionalización de CANTV, como la creación de nuevos ministerios, van “en sentido contrario a la lucha contra la burocratización y la corrupción”. Betancourt se refería a la creación del Ministerio de Comunicaciones, que también anunció Chávez el lunes. Preocupada está también el área de la telefonía celular, compuesta por Movistar (española) y Digitel (con capital venezolano e italiano).
El otro sector que será nacionalizado es el energético. El servicio eléctrico venezolano es manejado por la estatal Cadafe, pero en Caracas opera la compañía privada Electricidad de Caracas, fundada en 1885, que actualmente pertenece al grupo internacional AES, con sede en Estados Unidos. Electricidad de Caracas es susceptible de quedar bajo control estatal, pero argumenta que desde su fundación siempre fue privada –y quiere seguir siéndolo–.
Chávez también pidió modificar los contratos con petroleras extranjeras que operan en la franja petrolífera del río Orinoco: las estadounidenses ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips, la francesa Total, la británica British Petroleum y la noruega Statoil. Estas empresas aún no se habían pronunciado al cierre de esta edición.
El gobierno de Estados Unidos, enfrentado con Chávez, expresó ayer una “fuerte preocupación” por el plan de Chávez. El portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, se despachó con una dosis de ironía. “Las nacionalizaciones tienen una larga y poco gloriosa historia de fracasos alrededor del mundo. Apoyamos al pueblo venezolano y éste es un día triste para ellos”, declaró. Lo apoyó en esta tesis el portavoz del Departamento de Estado, Sean McCormack: “La historia muestra que esto no beneficia generalmente a la población”. El secretario de Energía de Bush, Samuel Bodman, fue más crudo. “Creo que la meta aquí es reforzar la inviolabilidad de los contratos y al menos, según lo que he leído, Chávez ha hablado de que los violaría”, dijo ayer, tras sostener conversaciones con el ministro de Comercio japonés, Akira Amari.
A pesar de enfrentarse con el gran capital, Chávez obtuvo un apoyo tal vez inesperado. El presidente del ente estatal brasileño Petrobras, Sergio Gabrielli, afirmó ayer que la intención de Venezuela de nacionalizar sectores energéticos y de comunicaciones no impedirá que la petrolera brasileña continúe invirtiendo en ese país. “No hay petróleo en ningún lugar calmo en el mundo. Si uno va a invertir en Irak, Irán, China, Libia, Nigeria, en cualquier país del mundo hay problemas”, declaró.
Las medidas planteadas reflejan un giro a la izquierda, a tono con las propuestas de varios gobiernos progresistas de la región, como el de su aliado Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa –que asumirá en Ecuador el domingo– y Nicaragua. Hoy también jura Daniel Ortega y Chávez confirmó que cuando termine el desfile militar se tomará el avión rumbo a Managua para saludar al líder histórico de la revolución sandinista.




ADVIERTEN QUE IRÁN BUSCA “ADEPTOS” EN AMÉRICA LATINA

Un experto irano-israelí aseguró que el régimen de Mahmud Ahmadineyad está deseoso de aumentar su influencia económica y política en la región. Hasta ahora sólo Chávez llegó a un acuerdo para 29 proyectos de cooperación.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Irán está deseoso de aumentar su influencia económica y política en América Latina por ser esa región el "patio trasero de Estados Unidos", según el director del Instituto Meepas de estudios sobre Oriente Medio, el israelí de origen persa Meir Javedanfar.
Irán, por una parte, no quiere depender sólo del petróleo y está buscando nuevos mercados para sus productos, y, por otra, quiere romper el aislamiento internacional y lograr nuevos apoyos, dijo el analista en una conferencia organizada hoy por el Israel Project y el Instituto Truman en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Lograr apoyos en América Latina es importante, por un lado, porque se trata de una región que es "el patio trasero de los Estados Unidos", argumentó el profesor. Por otra parte, añadió, Irán quiere lograr votos en las Naciones Unidas y sobre todo en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Además, desde que quedó paralizado el proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), una iniciativa de los Estados Unidos para crear una unión aduanera desde Alaska hasta Tierra del Fuego, Irán ve mayores posibilidades en la región.
Hasta ahora, sin embargo, con la excepción de Venezuela, Irán no ha logrado una penetración en Latinoamérica, donde, "aunque pueda ser popular entre la gente estar en contra de los Estados Unidos, los líderes saben lo importante que es el comercio con el vecino del norte".
En Venezuela, la buena relación entre el presidente Hugo Chávez y el de Irán, Mahmud Ahmadineyad, resultó recientemente en un acuerdo por 2.000 millones de dólares para 29 proyectos de cooperación en diversas áreas. Dicho acuerdo se firmó durante una visita de Ahmadineyad a Venezuela, en el curso de la cual él y Chávez presidieron el acto de perforación en un yacimiento de crudo pesado en el Estado de Anzoátegui, en el noreste venezolano.
En otros países, incluso aquellos donde hay gobiernos de izquierdas como en Bolivia o Brasil, Irán no ha tenido tanta suerte, dijo Javedanfar.
En cuanto a Cuba, opinó el director del instituto israelí, "no tiene nada que ofrecer a Irán porque Teherán piensa que Raúl Castro será más amigo de los Estados Unidos que su hermano Fidel".
Arye Oded, experto de la Universidad Hebrea y del Instituto Truman, dijo, en la misma conferencia, que Irán está tratando de aumentar su influencia también en África, pero no por motivos económicos, sino esencialmente por razones políticas para lograr apoyos en la comunidad internacional.




ONU PROTEGE A CUBANO QUE BOLIVIA EXPULSÓ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El médico cubano disidente Amaury Samartino fue expulsado ayer de Bolivia hacia Bogotá, en donde al cierre de esta edición se esperaba que llegara bajo la protección de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, organismo que intercedió por él, a instancias del gobierno de Estados Unidos, para que no fuera devuelto a Cuba.
La deportación del médico, de 42 años, quien aspira a llegar pronto a Suiza como refugiado político, fue confirmada a El Nuevo Herald desde La Paz por el abogado boliviano que lo defendió, Ricardo Téllez, según el cual Samartino fue embarcado por agentes de seguridad en un avión de la aerovía salvadoreña TACA. Mientras el médico, quien escapó del régimen castrista en el 1999 con la frustrada ilusión de llegar a Estados Unidos, era esperado por periodistas en Bogotá, la oficina de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo a El Nuevo Herald que en la tarde de ayer mismo le había concedido a Samartino un visado temporal especial a petición del ACNUR.
El disidente cubano podrá permanecer en Colombia hasta cuando le sea concedido asilo político en un tercer país, que sería Suiza, dijeron fuentes del ACNUR, el abogado Téllez y la Cancillería colombiana.
El abogado boliviano manifestó que su cliente haría una escala en Lima, antes de llegar a Bogotá a eso de las 6 p.m., hora de Miami.
No obstante, INTERPOL dijo a El Nuevo Herald que la escala sería en Quito, Ecuador, y el arribo a Bogotá ocurriría a las 8 p.m.
Una fuente de los servicios de extranjería de Colombia, por su parte, indicó a El Nuevo Herald que el cubano, al parecer, iba a llegar en un vuelo de TACA a la ciudad de Cali y no a Bogotá.
Fuentes de ACNUR dijeron a El Nuevo Herald que agradecían la acogida temporal que Colombia ofreció brindarle al disidente cubano, quien, de acuerdo con su abogado en Bolivia, solamente permanecerá en Colombia ''unos 10 días'', mientras se tramita el pedido de asilo político en Suiza.
Las fuentes de ACNUR consultadas indicaron a El Nuevo Herald que Samartino ha recibido la recomendación de no hacer intervenciones públicas y evitar contactos con periodistas mientras permanezca en Colombia.
INTERPOL indicó que Samartino no tiene ninguna clase de problema judicial en ningún país y que podría pedir asilo político en Colombia si así lo quisiera.
El médico cubano fue expulsado sin su esposa, la boliviana Normina Sánchez, pero se espera que ésta llegue en breve a Colombia en calidad de turista, mientras Suiza, o cualquier otro país, les concede asilo político a ambos.
El gobierno del presidente Evo Morales decidió expulsar a Samartino bajo la acusación, que él niega, de haber supuestamente violado disposiciones migratorias al haber participado en demostraciones públicas en defensa de la autonomía del departamento boliviano de Santa Cruz, en donde residía desde hace seis años.
Amaury Samartino huyó de Cuba con otros 11 compatriotas, esperanzados en llegar a Estados Unidos, desafiando el Mar Caribe en precarias condiciones de navegación, pero fueron desviados a la base estadounidense de Guantánamo, en donde permanecieron hasta que Washington consiguió que los recibiera el gobierno boliviano en el 2000.
''Nosotros en Guantánamo pedimos ir a un país con democracia, donde la gente tuviera la opción de pensar diferente [...]; lamentablemente las cosas han cambiado y hoy día estoy saliendo de esta manera'', dijo Samartino antes de partir por la fuerza hacia Colombia.
''Para mí es muy difícil porque ya tenía una vida hecha, seis años, pero son cosas que me suelen estar pasando durante muchos años de mi vida. He estado peregrinando de un lado a otro y cuando pensé que todo estaba resuelto, no ha sido así'', se lamentó.
Una de las razones por las que Evo Morales se decidió a expulsar al médico se refiere a que ''denigraba'' a su amigo el gobernante cubano Fidel Castro y a su régimen.
El año pasado Samartino ayudó a otros médicos cubanos para que desertaran de unas brigadas de salud enviadas por el régimen de la isla a Bolivia en el desarrollo de acuerdos de cooperación.
Samartino fue arrestado el pasado 23 de diciembre en la ciudad de Santa Cruz e inicialmente el gobierno de Morales quiso regresarlo a Cuba, en donde habría sido confinado en las cárceles del régimen.
Ante la oposición de disidentes cubanos y defensores de los derechos humanos, Bolivia optó por pedirle a Estados Unidos que permitiera el regreso del médico a la base de Guantánamo, de donde había llegado.
Sin embargo, Washington consiguió que el ACNUR asumiera la protección del disidente, quien alega que fue el propio régimen cubano el que indujo a Morales a perseguirlo y a expulsarlo.
El embajador de Fidel Castro en La Paz, Rafael Dausá, suele decir a la prensa que Samartino es ''un delincuente'', pues sostiene que tendría ''una denuncia de estafa'' y supuestamente fue por esa razón que se escapó de la isla.





CUBA VUELVE A DEBATIR CÓMO INYECTAR GOTAS DE LIBRE MERCADO EN LA ECONOMÍA

The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)

Con Fidel Castro fuera de la escena pública debido a su estado de salud, algunos importantes intelectuales cubanos están delineando ideas para implementar medidas de mercado y fortalecer la alicaída economía comunista de la isla.
El debate, sofocado por Castro hace una década, ofrece un panorama sobre cómo podría ser la Cuba postcastrista. Y también es una señal de alejamiento de la ortodoxia en un momento en el que Hugo Chávez, discípulo confeso de Castro, está llevando a Venezuela hacia una variante cada vez más dura de socialismo, como parte de una campaña para alejar a sus aliados regionales del capitalismo.
Las propuestas de los economistas podrían reducir la injerencia del Estado en la economía y tratar de obtener más productividad de la pequeña economía del país. Entre las propuestas están: descentralizar el control, ampliar el poder de los gerentes de las cooperativas agrícolas privadas, expandir la propiedad privada a otros sectores, impulsar la inversión en infraestructura y aumentar los incentivos a los trabajadores.
Ninguno de los planes reemplazarían el comunismo por el capitalismo ni abrirían la isla a la inversión extranjera, algo que los economistas fuera de Cuba consideran esencial para que prospere el país. Pero la discusión da una idea de la clase de cambios que el gobierno comunista podría tolerar.
"Estamos en medio de un proceso de debate, el cual es cauteloso y controlado, pero está sucediendo por primera vez en muchos años", dijo Pedro Monreal, profesor en el Centro de Investigación sobre Economía Internacional de La Habana. "Es un momento histórico", dice Julia Sweig, especialista en Cuba para el Council of Foreign Relations, en Washington. "El régimen cubano siente la confianza suficiente como para dejar que voces que antes censuraba estén en el centro del debate económico acerca de las reformas".
Las propuestas son una respuesta a las constantes privaciones que sufre Cuba, donde los salarios estatales ni siquiera se acercan a cubrir el costo de la vida. Pero la planificación se ha vuelto más apremiante ante la prolongación de los problemas de salud de Castro. El gobierno cubano no ha revelado la naturaleza de la enfermedad, pero un cirujano español dijo hace poco que no es cáncer. No se ha visto a Castro en público desde que cedió el poder temporalmente a fines de julio y es improbable que vuelva a la presidencia.
Cuba afirma que su economía creció un 12,5% el año pasado, tras una expansión del 11,8% en 2005, lo cual la convertiría en uno de los países de mayor crecimiento del mundo. Sus detractores, no obstante, dicen que las cifras son tan falsas como las que proveía la ex Unión Soviética. Carmelo Mesa-Lago, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh, ha seguido de cerca la economía cubana durante mucho tiempo y dice que Cuba recurre a trucos estadísticos, como duplicar las entradas contables o cambiar el año base para producir mejores resultados. "No veo nada (en las estadísticas cubanas) que justifique esta tasa mágica de crecimiento", asevera Mesa-Lago, quien calcula que el gobierno probablemente está inflando las cifras en al menos dos tercios. El crecimiento de Cuba se debe en gran parte a la ayuda de Venezuela, que provee petróleo subvencionado y brinda empleo a decenas de miles de profesionales cubanos. El presidente venezolano, Hugo Chávez, se considera un heredero de Castro y líder de un bloque anti-EE.UU. El lunes anunció la nacionalización de las mayores compañías de telecomunicaciones y electricidad del país.
Incluso con la ayuda de Venezuela, la mayoría de los cubanos sólo consiguen arreglárselas trabajando en el mercado negro o gracias al dinero que reciben de sus familiares en EE.UU. y Europa.
La diferencia entre las estadísticas del gobierno cubano y los magros estándares de vida de la gente puede aumentar la presión popular por un cambio. "El pueblo cubano puede creer que la economía crece estadísticamente, pero no está creciendo en sus casas", asegura Rafael Hernández, director de Temas, una revista académica trimestral de La Habana sobre economía política y sociedad.
Hernández opina que el gobierno debería retomar la agenda de reformas que Castro y su hermano Raúl, actual presidente en funciones, abandonaron en 1996 por desviarse demasiado de la ideología socialista y socavar potencialmente el control político. En aquel momento, el régimen aprobó las cooperativas agrícolas, en las que el Estado sigue siendo propietario de la tierra pero los miembros de la cooperativa son propietarios del negocio y las máquinas. Estas cooperativas pueden vender parte de su producción en mercados locales a precios más altos que los fijados por el gobierno. Hernández cree que las cooperativas deberían usarse como modelo para otros sectores.
Los pequeños fabricantes de textiles o calzado deberían fundar cooperativas que vendan en mercados privados, agrega. Ahora, el gobierno sólo permite a las familias poseer estas empresas privadas: una cooperativa podría ampliarse y contratar empleados. Aun así, según el plan de Hernández, los miembros de la cooperativa no podrán vender sus participaciones, para no acelerar la acumulación de capital.
Monreal es partidario de un cambio más profundo, al estilo de China y Vietnam. El modelo chino requeriría mucha más descentralización y aceptación del libre mercado de lo que Cuba ha permitido. Es probable que sea necesaria el fallecimiento de Castro para que el gobierno emprenda reformas económicas. Castro se ha opuesto implacablemente a cualquier cambio que huela a capitalismo y cree que los subsidios petroleros de Chávez han reducido los problemas económicos y la necesidad de buscar incentivos de mercado.





“KIRCHNER, CORTALA CON EL POPULISMO, POR FAVOR”

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Afuera de la Argentina se caracteriza al gobierno de Kirchner frecuentemente de populista. Personalmente, creo que "populista", es decir gastar el dinero público y hacer políticas con el objetivo prioritario de obtener votos, puede tener lados buenos y malos.
Es absurdo decir que los gobiernos simplemente no tienen que intervenir en la economía y que intervenir en si es malo como dicen los neoliberales. Los gobiernos, deben intervenir para crear equidad, igualdad de condiciones y cuando no lo hacen surgen serias injusticias.
En el mismo Estados Unidos el "anti trust" consiste en toda una infraestructura legal para impedir el poder monopólico. En el caso de Argentina, por ejemplo, las "intervenciones" de Kirchner apoyando mejoras en la educación y la salud pública son políticas que demuestran que recolectar impuestos e invertir en la sociedad es algo muy necesario. Pero históricamente, la Argentina, estaba demasiado regulada, los gobiernos eran muy intervencionistas y el país necesitaba una cierta dosis de liberalización. Pero esta, cuando llegó de la mano de Menem en los 90s, se hizo tan rápido y combinada con una moneda fuertísima y una tasa de endeudamiento insólita que el resultado fue caos y desgracia para la mayoría de los argentinos. La retirada del gobierno sobre la economía dirigida por Menem y Cavallo creó una enorme inequidad, el PBI creció enormemente pero la desigualdad aún más. Y además mucha de esta prosperidad era prestada como se vio en el desastroso default.
PAIS UNICO.
Es en ese entorno post default que entra Kirchner como el salvador antimercado, que se va al otro extremo, y dirige una política en la que resulta que la gente cree más en el gobierno como regulador de precios que en el mercado. No recuerdo otro país en el mundo en el que el gobierno envíe inspectores a los comercios a decir cuanto tiene que costar la ropa o la comida, como ocurre hoy en día en la Argentina.
El Clarín de ayer, diario de más tirada en Argentina, tiene un titular en rojo en la portada que dice "Intentan frenar una suba de precios de fin de año". En este artículo el subtitular dice "Quieren que la carne baje en los mostradores desde el lunes. También apuntan a frenar el alza del pollo acordando con exportadores de maíz. Y negocian valores indicativos para la canasta navideña". ¿Por qué puede ser que en Argentina hagan falta precios regulados y en ningún otro país que yo conozca no? Supongo que por dos razones. La primera demagogia pura de un gobierno populista que quiere hacerse amigo del votante haciéndole creer que los empresarios y comerciantes de su país son unos estafadores, y que si ellos no los defienden el mercado va a fallar y el argentino medio será explotado.
La idea que promueve el gobierno de Kirchner es que el mercado fracasa y ellos intervienen para salvar al ciudadano, algo que simplemente no es verdad. No es que yo piense que el mercado siempre funciona. Hay industrias que, por su naturaleza monopólica, tienen que ser reguladas, como por ejemplo la distribución de energía. ¿Pero la ropa? No me puedo imaginar al gobierno español de Zapatero llamando a Amancio Ortega para decirle que baje el precio de sus pantalones, ya que en España existe el libre comercio y es H&M que se ocupa que Zara no suba el precio de los pantalones. H&M y muchas otras marcas.
DISTORSION
Pero en la Argentina eso es lo que ocurre, Kirchner personalmente se mete en estos temas y organiza boicots a empresas como ocurrió con Shell. Supermercados y tiendas varias reciben visitas de inspectores al mejor estilo fascista que controlan que no suban los precios, cuando en el resto del mundo esto es totalmente innecesario porque no hay mejor policía para el mercado que la libre competencia. Pero en la Argentina, curiosamente, la libre competencia no es tan libre, no sólo porque al regular precios se distorsiona el mercado, sino porque la Argentina tiene un absurdo y corrupto sistema de aduanas que hace que los productos que entrarían a competir y bajar los precios no entren o paguen tarifas absurdas y todo tipo de impuestos.
Si la Argentina desmantelara sus aduanas y solo se ocupara de que no entren substancias ilegales tipo drogas, la entrada de productos de países vecinos como Brasil haría que los precios de alimentos y otros productos de primera necesidad no suban de precio. Pero como otra de las políticas populistas es llevarse mal no solo con empresarios y comerciantes, sino con otros grupos supuestamente malintencionados como los extranjeros, la relación entre Kirchner y Lula ha sido pésima.
Creo que Kirchner debe ser uno de los pocos presidentes que frecuentemente maltrata a sus países vecinos, Chile, Uruguay, Brasil. Todos salvo la querida Bolivia del perdido populista Evo Morales y la lejana Venezuela de Chávez, un gran ejemplo de país fracasado cuyo producto bruto por persona es insólitamente un tercio del ya sufrido argentino medio, pero que Kirchner curiosamente... adora. Así es como Menem se llevaba bien con todo el mundo y su política fue un rotundo fracaso.
Malos vecinos. Muchos argentinos liderados por Kirchner creen ahora que "llevarse bien con los vecinos es malo" y la Argentina estrangula injustamente a Uruguay, por ejemplo, por supuestos temas de contaminación ambiental cuando la Argentina contamina mucho más al planeta por habitante que Uruguay. Se supone que Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina tienen una especie de UE llamada Mercosur y que en esta zona los productos, servicios, personas tendrían que circular libremente. Pero no, en vez de abrir a la economía argentina y eliminar la aduana con Brasil y otros países vecinos y tener menos poder (en Europa al desmantelar las aduanas los gobiernos locales entregaron el poder de regular la mayor parte de su economía), Kirchner prefiere controlar el tráfico de mercancías con Brasil y otros países con un ejército de burócratas aduaneros y luego tener otro ejército de burócratas controlando los supermercados, ya que los burócratas aduaneros pararon justamente a la mejor arma para controlar los precios, las mercaderías más baratas.
Esa es la esencia de los gobiernos populistas y este es el lado oscuro del gobierno de Kirchner: desconfianza a los comerciantes, desconfianza a los empresarios, desconfianza a las empresas multinacionales, desconfianza a los países vecinos, desconfianza a los países lejanos y poderosos, desconfianza a sus empresas. Todo esto es lo opuesto que hace falta a la Argentina para crear un entorno de éxito. Para llegar a ser lo que la Argentina puede ser, un país con el ingreso medio similar al español y no un cuarto del mismo, pésimamente distribuido.





GOBIERNO DE EVO MORALES PREPARA PLAN B PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Cúpula “masista” habría dado un plazo de dos semanas a sus constituyentes para reactivar las sesiones del órgano deliberante. De lo contrario estaría dispuesta a forzar un receso hasta nueva orden.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Si es que el frente oficialista no reactiva las sesiones de la Asamblea Constituyente hasta la próxima semana, el gobierno del presidente Evo Morales podría poner en marcha el Plan B para lograr el control político del país.
Según fuentes ligadas al frente gobiernista, la reunión de la cúpula “masista” realizada la pasada semana en Cochabamba habría analizado el asunto con profundidad y elaborado un plan que evite una pérdida a la imagen Presidencial y gubernamental si es que fracasaran los intentos asambleístas.
El Plan B consistiría en que una vez realizados los esfuerzos para lograr que la oposición acepte la modalidad de voto de la mayoría absoluta en procura de avanzar en la construcción de la nueva Carta Magna sin lograr su propósito, el oficialismo estaría dispuesto a forzar un receso hasta nuevo aviso del órgano deliberante.
El jefe de la bancada del MAS en la Asamblea Constituyente, Román Loayza, confirmó hoy en Sucre esas versiones al manifestar que su partido había decidido agotar los esfuerzos para reactivar la Constituyente y avanzar desde esta semana en forma efectiva en las comisiones.
Si es que hasta la próxima semana no hay avances y persisten los obstáculos y la terquedad de la oposición, el frente “masista” podría abandonar la Asamblea Constituyente donde cuenta con 137 de los 255 integrantes, dijo.
MÁS DE CINCO MESES DE ESTANCAMIENTO
Los 255 constituyentes iniciaron sus sesiones a principios de agosto con la misión de aprobar hasta agosto de este año como máximo la nueva Constitución que se constituiría en la piedra angular del proceso de refundación de Bolivia.
Si embargo a poco más de cinco meses de haber iniciado las sesiones, oficialistas y opositores no superaron los ásperos debates y enfrentamientos que les impidieron aprobar por lo menos el reglamento de debates.
SEMANA FATAL DE DECISIONES CONSTITUYENTES
La Asamblea Constituyente es uno de los principales programas sustentados por el gobierno de Morales “para cambiar la cara de la Bolivia colonialista por otra en la que la equidad y dignidad nacional sean sus principales exponentes”, dijeron las autoridades.
Loayza afirmó hoy e Sucre que esta “es una semana fatal para el cambio de actitud de los asambleístas”, al criticar la posición asumida por los opositores, encabezados por Poder Democrático y Social (PODEMOS), Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).
"Si no es así, si no hay un sustancial cambio de actitud, yo creo que tenemos que despedirnos de la Asamblea Constituyente porque no podemos quedarnos unos seis meses más sin entregar el texto final", dijo. PODEMOS, UNA PIEDRA EN EL ZAPATO DEL “MASISMO”
Pese a que PODEMOS, del ex presidente Jorge Quiroga, cuenta apenas con unos 60 de los 255 asambleístas, se ha opuesto en forma sistemática a la bancada “masista” que exige la aplicación de la modalidad de la mayoría absoluta para la aprobación de los artículos de la Carta Magna.
El MAS pretende que los artículos de la Carta Magna sean aprobados en las comisiones solamente por el 50 por ciento más uno y dejar que la modalidad de los dos tercios sea utilizado en la aprobación del texto final o de los asuntos conflictivos.
Los “Podemistas” exigen el respeto a la Ley de convocatoria de la Asamblea para aplicar el voto de los dos tercios para cumplir con ese cometido, es decir de 170 de los 255 integrantes.
El vicepresidente de la República y presidente nato del Congreso, Avaro García Linera, anotó que si se aplica los dos tercios para todo, los asambleístas podrían sesionar hasta tres años para coronar una Constitución.Recuérdese que, una vez que la Constituyente apruebe la nueva Carta Magna debe entregarla al presidente Morales para que convoque a un referendo ciudadano antes de fines de año en el que pueblo haga conocer su acuerdo o desacuerdo con ese instrumento legal.
ESTRATEGIA CONSTITUYENTE EN MEDIO DE CONFLICTOS
La posibilidad de un cambio de la estrategia oficialista en la Constituyente surgió este martes en momentos en los que el gobierno de Morales afronta problemas en el departamento de Cochabamba, donde apoya movilizaciones de miles de campesinos con el fin de forzar la renuncia del opositor prefecto Manfred Reyes Villa. Los movimientos sociales exigen desde la pasada semana que Reyes Villa dé un paso al costado por haberse manifestado a favor de las autonomías departamentales. Este lunes provocaron graves incidentes y enfrentamientos con la Policía con un saldo de varios heridos.
Para el gobierno, el responsable de esos hechos es Reyes Villa, “quien ha provocado al pueblo de Cochabamba al manifestarse a favor de la autonomía e independencia de los departamentos”, dijo hoy el viceministro para la solución de los conflictos sociales, Alfredo Rada.
Anotó que Manfred no respeta el voto del pueblo cochabambino que dijo el pasado dos de julio en las urnas No a las autonomías y pretende convocar a un nuevo referendo.
Este martes, grupos de campesinos de Cochabamba que permanecen en la ciudad desde la pasada semana han bloqueado las principales vías de acceso a la urbe mientras que los productores de coca marcharon por las calles en las que fueron rechiflados por la población.
“BOMBÓN” REYES VILLA REAFIRMÓ QUE NO RENUNCIARÁ
Reyes Villa ratificó hoy que no renunciará al cargo debido a que llegó al mismo con el voto mayoritario de la población. El prefecto de Cochabamba ha recibido manifestaciones de respaldo de los líderes de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni, y Pando, quienes exigen igualmente autonomías administrativas y políticas.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo, lamentó los hechos acontecidos ayer en Cochabamba y emplazó al gobierno del presidente Evo Morales a “fortalecer la democracia y no debilitarla con desatinos”.
A su vez, el director de la Unidad de Autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, hizo patente su convencimiento de que lo sucedido en Cochabamba fue el inicio en un “golpe de estado “masista” a la democracia por la que los bolivianos ofrendaron sus vidas”.
CAMBIOS SÍ, PERO NO CON ODIOS Y RESENTIMIENTOS
El director de la radioemisora católica Fides, Eduardo Pérez, expresó hoy que el pueblo que votó por el presidente Evo Morales “espera cambios, pero no adosados con discursos cargados de odios, resentimientos y rencores porque esa actitud divide más al país”.
Lamentó que si bien desde octubre de 2003 hubo cambios de presidentes y de gobiernos “se quedaron los odios que no pueden ser superados”.

No comments: