Monday, July 02, 2007

CARLOS MESA GISBERT Y JOSÉ SAAVEDRA BANZER ADMITIERON VETO A CIUDADES SOBRE 2.500 MSNM

El vicepresidente de la FIFA, Julio Grondona, y el presidente de la Confederación Suramericana de Fútbol, Nicolás Leoz, develaron que el ex Presidente de la República y el ex titular de la FBF se comprometieron en 1996 a construir estadios por debajo de los 2.500 msnm. No obstante, dijo que el Gobierno realiza gestiones para que Joseph Blatter archive definitivamente el veto.
El Gobierno reveló este domingo que el periodista y hoy ex presidente de la República, Carlos D. Mesa, autor de un trabajo minucioso cuando participó en la defensa de la altura en 1996, junto al ex presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), José Saavedra Banzer, admitieron el veto a las ciudades ubicadas por encima de los 2.500 msnm.
Según el portavoz de la Presidencia, Alex Contreras, el vicepresidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona, y el titular del Comité Ejecutivo de la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol), Nicolás Leoz, fueron quienes informaron que "lo hecho por ambas entidades en relación al veto a La Paz es basarse en un compromiso que tuvieron con Mesa y Saavedra Banzer".
"Los anteriores dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol y el ex presidente Carlos Mesa, supuestamente defensor de las ciudades de altura, fueron a la Conmebol a comprometerse que en esa oportunidad, era la única oportunidad más que estaban dando al país, y que se tenían que construir estadios que estén por abajo de los 2.500 (msnm)", dijo Contreras.
La autoridad de Gobierno calificó ese hecho de innoble y más aún cuando se trata de personas que dicen ser paladines de la defensa de la práctica del deporte en las ciudades de altura.
"El señor Grondona y el señor Leoz, en esa reunión (viernes 15 de junio en Asunción, Paraguay), nos dijeron esto de manera oficial al presidente de la República, Evo Morales y al viceministro de Deportes, Milton Melgar, lo que había ocurrido y porque habían tomado esa determinación (del veto)", explicó Contreras.
Remarcó que las actuales gestiones que realiza el Gobierno con el apoyo de todo el pueblo boliviano es que el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, dio su compromiso para anular el veto a la práctica del fútbol en ciudades ubicadas por encima de los 3.000 metros de altura sobre el nivel de mar (msnm) de manera definitiva.El 27 de mayo, el Comité Ejecutivo de la FIFA prohibió partidos internacionales en escenarios que están situados por encima de los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Luego la pasada semana, el mismo organismo determinó que se podrá jugar fútbol en estadios que están ubicados hasta 3.000 metros de altura. Estas dos determinaciones vetan al principal escenario deportivo de Bolivia, el estadio "Hernando Siles" que se encuentra a 3.577 msnm y sede de los partidos oficiales de la selección boliviana de fútbol.
Sin embargo, tras la reunión que sostuvo el presidente boliviano Evo Morales con el mandamás de la FIFA, Joseph Blatter, el jueves 28 de junio en Zürich, Suiza, este comprendió las razones que esgrime Bolivia por la universalidad de la práctica de los deportes, especialmente del fútbol.







OLIGARCAS LOCALES Y ESPAÑOLES CONTROLAN EL PANORAMA INFORMATIVO DE BOLIVIA

Evo Morales se enfrenta al control mayoritario de los medios de comunicación por la derecha

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Desde la derecha es frecuente la crítica a las iniciativas de gobiernos progresistas para lograr aumentar el papel de los medios de comunicación públicos o facilitar el trabajo de los comunitarios. El panorama tras décadas de gobiernos neoliberales en muchos países es el de un control absoluto de los medios por poderosos grupos económicos privados que ahora tienen como estrategia boicotear y acosar a gobiernos legítimos, sin que éstos puedan disponer de plataformas donde hacer llegar sus propuestas a los ciudadanos ni explicar sus políticas. Un repaso al panorama de los medios de comunicación en Bolivia puede ayudarnos a entender cómo es ese dominio privado quasi total de los medios.
Prensa escrita
El espectro de prensa escrita en La Paz se limita a tres periódicos: La Razón, La Prensa y El Diario. Hace una década había tres periódicos más (Presencia, Ultima Hora y Hoy) que cerraron debido a la crisis económica, errores de gerencia y su escasa tirada, los dos últimos no llegaban a mil ejemplares diarios.
Pero repasemos el panorama en toda Bolivia. En primer lugar tenemos El Deber de Santa Cruz (el periódico que más vende y el de mayor prestigio en el país), buque insignia del conglomerado propiedad de la familia Rivero, una oligarquía tradicional propietaria de medios de comunicación. Los Rivero poseen también acciones en la televisión PAT (Periodistas Asociados de Televisión), canal televisivo que ha sido adquirido recientemente por la familia Daher, empresario cruceño dueño de la aerolínea Aerosur, (la única que viaja al extranjero después de la quiebra de la línea bandera nacional, el Lloyd Aereo Boliviano, LAB). El periódico El Deber de Santa Cruz junto con la televisión PAT conforman el Grupo Líder. El anterior socio mayoritario de PAT era el ex vicepresidente Carlos Mesa que llegó a ser presidente tras la caída de Gonzalo Sánchez de Lozada.
Con la llegada de los Daher a PAT, el grupo Líder ha comenzado en las últimas semanas a cambiar de aliado televisivo, dejando de lado en sus lanzamientos y campañas de marketing conjuntas a PAT y apostando por Unitel, un canal más a la derecha del espectro televisivo.
El Grupo Líder, además de El Deber y PAT incluye otros medios regionales, como La Prensa de La Paz, El Alteño de El Alto, Los Tiempos de Cochabamba, El Nuevo Sur de Tarija, El Correo de Sucre y El Norte de Montero y El Potosí de Potosí.
Ideológicamente, El Deber ha venido representando a la derecha más dura que ha liderado las reivindicaciones autonómicas de Santa Cruz, como modo de conservar los privilegios que durante 20 años de neoliberalismo atroz poseían gracias a diferentes partidos políticos agrupados en los últimos años en lo que se conoció como la “megacoalición” (todos los partidos desde la supuesta izquierda del MIR hasta la derecha de ADN se unieron para defender el modelo neoliberal practicando lo que se llamó el “cuoteo”, repartirse en cuotas el poder entre los múltiples partidos de toda ideología que formaban la “mega”: lo único que consiguieron fue el desprestigio total y definitivo de los partidos tradicionales).
El segundo grupo relevante (tras el Grupo Líder) es el español PRISA, cuya cabecera más destacada es La Razón de La Paz que, por cierto, aunque no forma parte, si reproduce reportajes especiales del denominado Grupo de Diarios de América (GDA), una agrupación de periódicos latinoamericanos que comparten una clara línea de derechas. Este grupo Prisa, al igual que el grupo Líder tiene también un canal televisivo en su seno, en el caso del grupo español, es la red ATB. Se ha rumoreado en varias ocasiones en el pasado con la venta de Prisa de todo su grupo multimedia (tienen también una portal cibernético llamado Bolivia.com) pero al parecer no ha aparecido un comprador nacional que esté interesado en todo el paquete mediático del grupo Prisa en Bolivia. También se dice que Prisa no renunciará a defender los intereses de grupos económicos españoles en Bolivia como Repsol, BBVA, Iberdrola…, con los el grupo ibérico tiene intereses accionariales cruzados en España.
El diario La Razón se ha caracterizado por estar siempre al lado de los presidentes neoliberales (desde Jorge “Tuto” Quiroga a Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goni”), cuando no con los dictadores como Hugo Banzer (en su etapa de presidente electo democráticamente, entre 1997 y 2002, hasta su muerte por cáncer), si bien hay que aclarar que por entonces La Razón no era propiedad de Prisa, sino del extinto grupo Garafulic, comandado por el fallecido (en accidente aéreo) Raúl Garafulic, que fue embajador de Banzer en Madrid, donde precisamente conoció y entabló fuerte amistad con Jesús de Polanco, lo que sirvió posteriormente para que Prisa comprara el grupo Garafulic.
El grupo posee también El Nuevo Día de Santa Cruz y El Extra, el diario sensacionalista por excelencia con amplia llegada a los sectores más populares, por su exiguo precio (un boliviano, 0,10 euros, al cambio) y su mezcla de sensacionalismo puro y crónica roja.
Al margen de estos dos grupos (grupo Líder y el grupo Prisa) está, en el campo de la prensa escrita, el decano de la prensa nacional boliviana que es El Diario de La Paz, propiedad de la familia Carrasco. Hoy el patriarca, Jorge Carrasco Cansen, está en libertad condicional acusado de asesinar a su esposa dinamitando el automóvil en el que viajaba, tras descubrirle en un engaño amoroso. El periódico es dirigido por su hijo Antonio Carrasco y el hombre fuerte es otro hijo que funge como gerente, Jorge Carrasco Guzmán. El Diario, tradicional periódico con más de cien años de vida, atraviesa actualmente una fuerte crisis económica (su gran fuerte, el mercado publicitario, ha sido arrebatado poco a poco por La Razón) que ha provocado que a sus trabajadores les deban una media de cinco mensualidades. En los últimos meses, les pagan con víveres, arroz, papa… producto del intercambio publicitario con diferentes establecimientos.Por último, en lo que a diarios respecta, el mercado de Cochabamba está dominado por el citado Los Tiempos (parte del Grupo Líder) y La Opinión de Cochabamba, de la familia Tapia. Este diario formó parte en el pasado del grupo Prisa.
En Santa Cruz, al margen de los diarios de ambos grupos (El Deber y El Nuevo Día) hay dos diarios más de escasísima tirada, El Mundo (a la derecha de la derecha, con constantes ataques al gobierno de Evo, rozando el racismo) y La Estrella del Oriente.
En Tarija, al margen del citado El Nuevo Sur está El País, cercanos ambos a las posiciones de la Prefectura de Tarija, en manos de un político de derechas. En Oruro, al margen de La Prensa-Oruro está un periódico de escaso tiraje e influencia como La Patria de Oruro.
En el departamento del Beni (la región que obtuvo la votación mayoritaria a favor de la autonomía departamental, superando a Santa Cruz con más del 70% de votos a favor en el referéndum del 2 de julio de 2006), hay tres periódicos en su capital Trinidad: La palabra del Beni y La Misión, ambos en abierta oposición al gobierno (el último es propiedad del senador de Podemos y ex ministro de Banzer, Wálter Guiteras, ganadero también) y el periódico El Informador con simpatías masistas. Entre los tres no llegan a los mil ejemplares.
Todos los diarios citados son, en su mayoría, de una línea ideológica de derechas y hostiles al gobierno de Evo Morales. A excepción de los que son propiedad de la española Prisa, los dueños son siempre familias con larga tradición periodística como los citados Rivero de Santa Cruz o los Canelas de Cochabamba (Los Tiempos) o grupos oligárquicos locales.
La tirada de todos estos diarios es muy reducida y por su alto precio para la sociedad boliviana (una media de cinco bolivianos, 0.50 euros) su llegada se circunscribe a las clases medias y altas. Hay que tener en cuenta que un almuerzo popular se puede conseguir por cinco bolivianos, e incluso en El Alto y zonas populares, por un boliviano y medio. Es decir es como si en España, el periódico costara lo que vale un menú, unos ocho euros. En cuanto a la tirada, no hay datos oficiales al no haber un ente que controle fehacientemente, pero se estima que El Deber vende unos 30.000 los domingos y unos 15.000 entre semana. La Prensa de La Paz estaría por los 15.000 en su edición dominical y unos 7.000 diarios mientras que La Razón estaría en las cifras intermedias entre El Deber y La Prensa.
En cuanto a los semanarios, su tirada también es muy baja, y básicamente serían dos: Pulso en el espacio político de la derecha, con sede en La Paz, y La Epoca, ya en la izquierda. Pulso está dirigido por el periodista Fernando Molina, de reconocidas simpatías con el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, “Goni”. La Epoca combina el reparto gratuito y la suscripción y se financia básicamente con la publicidad. Entre las acusaciones que ha recibido últimamente La Epoca, por su apoyo crítico al gobierno del MAS de Evo Morales, está la de ser financiada por el chavismo venezolano, algo que se demostró falso pero sirvió para lograr disminuir la publicidad privada contratada. Pulso estaría con una tirada de apenas mil ejemplares y La Epoca, merced a su doble combinación de ejemplares gratuitos repartidos a domicilio y las suscripciones, ronda los nueve mil ejemplares.
En Santa Cruz, también está el semanario Número Uno, de tendencia derechista, dirigido por Maggy Talavera, ex jefa de redacción de El Deber y El Nuevo Día.
TelevisionesEn las televisiones privadas se repite el patrón ideológico de la prensa diaria: grandes grupos económicos de derechas y hostiles al gobierno de Evo Morales.
Aquí tenemos a PAT, propiedad actualmente de la familia Daher con participación no mayoritaria de la familia Rivero, quienes también poseen numerosos diarios. El grupo PRISA tiene ATB (Asociación de Teledifusoras de Bolivia). La más reaccionaria es Unitel, propiedad de la familia Montesinos, al mando de Osvaldo Monasterios, grandes latifundistas propietarios de al menos 40.000 hectáreas en Santa Cruz, concedidas por el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria, en los gobiernos neoliberales del pasado). Esta televisión, junto a PAT, ha soportado desde el fatídico 2003 (“febrero y octubre negro”) en varias ocasiones manifestaciones populares frente a sus fachadas donde se denunciaba su política de desinformación. También está Bolivisión, recientemente comprada por el magnate mexicano-estadounidense Ángel “El Fantasma” González a Ernesto “Tito” Asbún, ex dueño de la aerolínea más importante del país, la citada Lloyd Aereo Boliviano (LAB, línea bandera nacional que quebró y que en la actualidad está en negociaciones con un grupo suizo para volver a los cielos). “Tito” Asbún se encuentra prófugo de la justicia boliviana por la quiebra del LAB que dejó en la calle a miles de trabajadores y sin volar a miles de usuarios que ya habían comprado sus pasajes. Se cree que Asbún se encuentra escondido en los Estados Unidos. En su nombre negocia el gerente de Bolivisión, su hermano Javier Asbún.
La última privada que encontramos es Red Uno, propiedad de Ivo Kuljis, otro empresario de Santa Cruz que en el pasado incursionó en la política siendo candidato a la vicepresidencia de la República en el tándem Manfred Reyes Villa-Ivo Kuljis por el partido NFR (Nueva Fuerza República), de tendencia derechista. La Red Uno ha bajado en los últimos meses su tono de ataques al gobierno de Evo en una estrategia de recuperación de audiencias. A pesar de ello, en Bolivia, se da un fenómeno curioso pues todos estos canales televisivos realizan dos ediciones en sus informativos, uno para La Paz (y el resto del occidente-altiplano y llanos del país, es decir Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre) y otro para el Oriente y sur del país (es decir Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija). Tanto en la Red Uno como en el resto, los informativos para el occidente (donde el MAS tiene su mayor cuota de votos, superior al 70% del electorado) tienen un tono menor de crítica al gobierno mientras que las ediciones informativas del Oriente son marcadamente de oposición frontal al gobierno de Evo Morales.
Por último nos queda la única cadena pública, Canal 7, en estado muy precario, con tecnología anticuada. Debido a las tendencias derechistas de las demás canales, el canal siete ha recuperado audiencia y se ha colocado en cuarta posición en el ranking, tras Unitel, ATB y la Red Uno.
Al margen del Siete y las privadas, existe una amplia gama de canales pequeños como Católica Televisión, Cadena A o el canal Universitario que mantienen una cercanía de posturas políticas con el gobierno aunque sus audiencias son mínimas.
De nuevo se repite la pauta de la prensa escrita de dominio de la línea crítica y combativa contra el gobierno de Evo Morales. La prensa circunscrita a la elite cultural y la televisión destinada a los sectores populares. RadiosAsí como la prensa tiene una implantación muy pobre en Bolivia, los radios son los medios estrella. Es, sin duda, el medio más popular y con más penetración.
La red más importante es Erbol, de línea progresista, propiedad de la iglesia de base y con gran influencia popular, después de ser la única radio que transmitió desde el lugar de los hechos los trágicos acontecimientos de Octubre de 2003 donde murieron 70 personas en la revuelta popular que condujo a la salida del país del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, actualmente refugiado en Washington y pendiente de un juicio de responsabilidades en Bolivia. Erbol está dirigida por Andrés Gómez Vela Gareca, ex jefe de redacción del diario La Prensa, y su posición es de apoyo crítico a Evo Morales.
La Iglesia tiene también otra emisora, Fides, sin embargo, a diferencia de Erbol, responde a los sectores conservadores y jerárquicos de la Iglesia. Aunque últimamente y debido a que su audiencia está en el occidente del país ha suavizado su posición crítica al gobierno de Evo Morales. La estrella de esta cadena es el sacerdote español Eduardo Pérez Iribarne, un personaje muy conocido en la sociedad paceña, con pasado televisivo y organizador de la prueba ciclista más importante de Sudamérica (a excepción de la Vuelta a Colombia), la Doble Copacabana, que transcurre por los alrededores del Lago Titicaca, a más de 3.800 metros de altura, en la frontera entre Perú y Bolivia.
La tercera en discordia es Radio Panamericana, propiedad de la familia Dueri, dueños también de casinos y del mayor sello discográfico del país, Discolandia, en grave crisis. Son también propietarios del hotel de lujo Presidente en La Paz, de cinco estrellas. Miguel Dueri, el cabeza visible de la familia, fue embajador de “Goni” en los Emiratos Arabes Unidos.
A estas tres grandes cadenas de radio (Erbol, Fides y Panamericana) hay que añadir la radio pública Illimani (actualmente su nombres es Radio Patria Nueva) que en mayo se unió a la recientemente creada Red de Radios Comunitarias, creadas por la Dirección Nacional de Comunicación del gobierno del MAS. La Red de Radios Comunitarias arrancó sus emisiones, en cadena, el pasado Primero de Mayo con un mensaje del presidente Evo Morales. La Red tiene como objetivo dar la voz a las comunidades campesinas e indígenas del país y restar audiencia a las grandes radios. Su director es Iván Maldonado y bajo el nombre oficial de Sistema Nacional de Radios de los Pueblos Indígenas agrupa a una treintena de radios comunitarias.El Sistema de Radios Comunitarias está administrado por un Consejo Directivo conformado por cinco dirigentes y representantes comunitarios y originarios. Y su financiamiento ha corrido a cuenta de la cooperación del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
AlternativosNo debemos olvidar los medios alternativos. En televisión, la principal son las televisiones del Sistema Universitario que tiene licencia para emitir por televisión en los 8 departamentos, excepto en Pando. Su señal es transmitida por diferentes canales de los departamentos. Así tenemos: Canal 13 en La Paz y Oruro; Canal 11 en Cochabamba y Santa Cruz; Canal 12 en Sucre; Canal 9 en Potosí y Tarija; y Canal 5 en el Beni. Su difusión es minoritaria.
Durante los acontecimientos de 2003 destacó la Cadena A, en especial la periodista Amalia Pando, pero sólo en La Paz. Actualmente Amalia Pando, ex accionista minoritaria de PAT, ha montado su propia productora y realiza programas que se difunden por el canal público, el Siete.
En cuanto a radios alternativas, es de destacar Radio Wayna Tambo, en el Alto, donde el colectivo del mismo nombre (que tiene una casa juvenil de las culturas en el barrio de Villa Dolores) aglutina a todo el movimiento alternativo de la ciudad de El Alto, la de mayor combatividad de Bolivia y la ciudad que lideró la revuelta contra el ex presidente “Goni”. Es algo parecido a un centro “okupado” que dispone de su correspondiente radio y medios de comunicación alternativos. Allí han cantado solidariamente figuras como Manu Chao.
En el apartado de Internet, es de gran importancia la agencia de noticias Bolpress cuyos redactores vienen en gran medida del desaparecido periódico quincenal, El Juguete Rabioso, medio que denunció en los últimos años de neoliberalismo gobernante todas y cada una de las fechorías de los partidos tradicionales. Con la llegada al poder del MAS, perdió fuerza y desapareció en el 2006. Era dirigido por el periodista peruano-boliviano Walter Chávez y Sergio Cáceres, actualmente residente en Francia donde ha montado “El Juguete Rabioso”, edición latinoamericana, enfocado a la comunidad sudamericana de París. Bolpress se constituyó en un fenómeno importante en las movilizaciones del país desde 2000 a 2005, al canalizar toda la información alternativa que los medios televisivos ocultaban a la población durantes las jornadas más violentas.
También en Internet funcionan otros portales como la edición boliviana de Indymedia y el portal de econoticias que se sitúan políticamente a la izquierda del gobierno de Evo Morales, desde posiciones de extrema izquierda, indigenistas o troskistas.
Entre la prensa alternativa, encontramos la publicación semanal Hormigón Armado, realizada por trabajadores lustrabotas adolescentes y chicos de la calle en La Paz. Su director es Alexis Camacho. Por último señalar también un fenómeno reciente como la aparición de numerosos blogs informativos y de opinión, en especial desde la ciudad de Santa Cruz, la gran mayoría de ellos de abierta oposición al gobierno de Evo Morales. Para un mayor conocimiento, un directorio de todos ellos se pueden encontrar en la dirección: http://blogsbolivia.blogspot.com
La conclusión es evidente, el gobierno de Evo Morales se enfrenta, tal y como le sucedió a Hugo Chávez, a un dominio de la derecha en los medios de comunicación. De ahí la necesidad de lograr que aumente la presencia de los sectores populares en los medios y que se incorporen mecanismos de democratización que permitan que el acceso a la televisión y la prensa y su discurso no esté monopolizado por las grandes empresas privadas cuyo interés no pasa por ofrecer una información veraz y rigurosa.





ALUCINACIONES AUTONOMISTAS

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Alborotados ante el alter y autodeterminado anuncio de los audaces e indóciles indígenas, en sentido de reivindicar el refundacional reconocimiento a las autonomías indígenas y comunitarias dentro la nueva Constitución Política del Estado; los acaparadores y absolutistas autonomistas advirtieron “alegremente” con convocar confabuladamente a la resistencia civil contra el gobierno nacional sino se respeta el mandato del referéndum por las autonomías departamentales de la Media Luna y ratificadas por el cabildo mediáticamente mentiroso del millón.
Cacareando corporativamente los conspiradores comités cívicos dijeron que se quiere descuartizar déspota y desconcertantemente el país en 36 naciones y por eso es que los autonomistas amigos de lo ajeno -ajenos derechos, quiero decir- se atormentaron sin meridiano motivo alguno; tan sólo por el elemental hecho de que las etnias exijan efectivamente autonomías indígenas y comunitarias para ser aceptados de acuerdo con sus ancestrales acervos de usos y costumbres.
Claro que esta transversal y trascendental transformación a lo largo y ancho del país, está propiciada por la profunda propuesta de quienes son las militantes mayorías nacionales del país -el 64% de los indígenas- entonces no debería descomunalmente descontrolarlos, ni sobresaltadamente susceptibilizarlos a los altaneros autonomistas, ya que las autonomías departamentales están gubernamentalmente garantizadas.
Por eso es que esa su afiebrada y anacrónica arenga autonomistas de que se respete el si a las autonomías departamentales donde ganaron las mismas; es una anacrónica alarma, puesto que ya han sido ratificadas reciente y regionalmente las mismas y es por eso que su aflicción autonómica sólo ha trascendido trasnochadamente como un trivial trauma mostrándolos lo majadero que son.
Así es como los autonomistas en un atorado arranque autoritario, el pasado lunes decidieron distractivamente suspender su suplicio, señalando sutil y semánticamente de que se trata de una: postergación y poder así disimuladamente dorar la píldora; dizque hasta que la Asamblea Constituyente entregue el informe final de la Comisión Visión País. Entonces hay que entenderles de que su exponencial enojo, es debido a que ya no confían en su capacidad convocatoria.
Y es por su impotente inoperancia inclusiva, lo que ha hecho que sus anteriores adictos autonomistas empiecen a entender de que con la autonomía regional se reproducirá el centralismo secante que tanto critican crispadamente los cruceños y demás acólitos autonomistas.
Además las abstractas y antojadizas autonomías, tal como la propone prioritaria y premeditadamente la mutiladora Media Luna, es tan sólo para que monopolicen manipuladoramente los manjares y las mieles del poder; aunque distorsionadamente discurseen sus dirigentes diciendo de que: mas dinero va a llegar a los departamentos con la autonomía.
Es por eso que astutamente aprovechan para abstraer los alcances de la autonomía, aseverando de que con las autonomías aprovecharán la libre disponibilidad para el uso y abuso del asimétrico aprovechamiento de los recursos naturales; siendo así que será el Estado el que deberá determinar la desprendida y democrática distribución de lo que generen generosamente los mismos.
En tal sentido lo que premeditada y pragmáticamente proyecta con esa premisa, es precautelar sus privilegios de clase y su promiscua presencia y su hegemónica como entrecruzada estancia en las estructuras de la pomada del poder regional.
Por eso es que en un cauteloso cálculo político de sus expectativas electoreras el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, también ha preferido proyectarse políticamente ante la eventualidad electoral de que probablemente se produzcan el próximo año las elecciones nacionales. Ya que evaporar sus expectativas electorales enfrentándose a una equitativa esperanza de las etnias originarias, es simplemente un suicidio político, ya que podrían perder una veta votante voluminosa.
Por eso es que no en vano han aparecido altisonantemente los agentes de la agria, apostólica y rancia derecha que van desde; la insidiosa Iglesia Católica o el Movimiento Democracia y Libertad o finalmente los de la Coordinadora Democrática, quienes regurgitando y reproduciendo el rancio repertorio de su tormentosa tonada del: Totalitario gobierno del MAS quieren lanzar ladinamente un logrero liderazgo electorero, pescando en río revuelto.
Es entonces en base a un doble discurso: democrático - desestabilizador con el que la derecha desea derrocar al gobierno del MAS. Y para ello han encontrado embusteramente un filón de falacias, un manantial de mentiras y una usina de humedades para decir; por ejemplo de que: Evo nos confronta a los bolivianos o de que no se va a respetar la educación privada o que quieren quitarnos a Cristo de la religión o que quieren dividir al país en 36 nacionalidades, etc, etc.
Así que en vez de alucinar; alunicen alcahuetes autonomistas de la Media Luna que creen crudamente que siguen de luna de miel con su otrora Orden oligarca que les socapaba su soberbia y su saqueo, porque la insurgencia indígena y la emancipatoria emergencia de las etnias es un decidido y desestabilizador despertar contra su despotismo, que se les ha convertido en una pavorosa pesadilla para los poderosos.
Así que no vocingleen vanagloriándose con su cargoso cabildo de su “michi millón” con el que se llenan bobamente la boca, porque los indígenas: “volvieron y SON MILLONES” como célebremente sentenció Tupak Katari.





'¿QUÉ BUSCAN, EL GOLPE DE ESTADO?', SE PREGUNTA EL PRESIDENTE BOLIVIANO, EVO MORALES

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Pese a frentes que no avanzan, como la 'recuperación' de 50 por ciento de las petroleras y del debate sobre la reorganización política del país, se declara optimista en entrevista con EL TIEMPO.
Morales pasa por un complicado momento: los gobernadores de la mitad oriental de Bolivia, la más adinerada, se oponen a su gran proyecto: la declaración del estado multinacional con autonomías indígenas. El Presidente los acusa de "racismo" y "sedición", por llamar a las Fuerzas Armadas y a la resistencia civil.
Como si esto fuera poco, enfrenta una crisis energética que le obliga a importar gas de Venezuela; tendrá que resucitar la maltrecha petrolera estatal, e incentivar la inversión de multinacionales.
Morales, no obstante, asegura que, en poco tiempo, Bolivia se igualará a Suiza.
¿Qué temas son irrenunciables en la Constitución que debe salir de la Constituyente?
Impedir, con candados, que se privaticen los recursos naturales; garantizar la lucha contra la corrupción; asegurar el fin de la discriminación. Garantizar las autonomías indígenas y departamentales; declarar el Estado plurinacional y comunitario.
¿La expresión plurinacional no está generando división?
Al contrario. El nuevo Estado plurinacional incluye a todos: quechuas, aymaras, guarayos, negros, morenos, mestizos, blancos de ojos verdes, gente de sangre azul. Reconoce a todas las naciones de Bolivia y no significa autogobierno de cada comunidad, ayllu o tenta (organizaciones indígenas precoloniales).
Cuestiono el primer artículo de la Constitución, que dice: Estado multiétnico. ¿Qué es eso de etnia? Somos naciones. Decir a un quechua que es una etnia, sería despectivo. En el pasado llegaron inmigrantes de Croacia o Alemania, al oriente. No son etnias, son naciones y ahora son parte de Bolivia.
Los cuatro departamentos de la 'media luna' oriental (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) le han declarado la guerra a las autonomías indígenas...
No tiene sentido, porque vemos dos clases de autonomías y son complementarias. Una es la autonomía o autodeterminación, planteada hace siglos por los movimientos indígenas, que piden el reconocimiento de su modo de vida y sus derechos como pueblos. Y hará 100 años, surgió la demanda de autonomías departamentales. El Gobierno garantiza las dos agendas. Vamos a dar ciertos poderes autonómicos a los departamentos, pero estos no pueden tratar como esclavos a los pueblos indígenas que allí viven. Los indígenas lucharon por la independencia del país, pero no se les permitió fundarlo.
Me dicen: "Los indígenas aseguran que son los originarios y los demás ¿qué son?" Originarios somos todos. Unos milenarios y otros contemporáneos, pero tenemos la obligación de integrarnos.
Con la creación de las dos autonomías, departamentales e indígenas, tenemos que acabar con eso de collas (indígenas del occidente) y cambas (los de oriente).
La Junta Autonómica creada por los departamentos de la 'media luna' oriental, ¿conspira contra su gobierno?
Apelar a las Fuerzas Armadas, llamar a la resistencia civil y amenazar con la creación de comités de autodefensa para garantizar su autonomía, es conspiración. ¿Qué buscan, un golpe de Estado? Sería el peor error.
Sectores de Santa Cruz (el departamento más rico del país) impulsan la creación de grupos paramilitares. Los servicios de Inteligencia me informan de las acciones de opositores. Sí, existe riesgo de sedición.
¿La Constituyente es un foco de división?
No. Y va a continuar, aunque con un nuevo plazo, por los retrasos. Mucha gente dice que Bolivia es inviable. Falso. Es viable y no está anclada en el subdesarrollo, gracias a nuestros recursos naturales. De aquí a 15 años podemos estar igual que Suiza.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), eje de la nueva política de hidrocarburos, no arranca.
Nuestro mayor problema es recuperar YPFB. No tenemos expertos bolivianos patriotas dispuestos a cobrar los sueldos del Gobierno.
Además, como se retrasó la ratificación de los nuevos contratos en el Parlamento, y su protocolización, no pudimos agilizar la recuperación del 50 por ciento más uno de las acciones de algunas multinacionales. Vamos a hacerlo.
Pero también hay un problema de inversión. Desde 1996 no hubo casi inversión para exploración, y menos para mejorar los volúmenes de producción hacia el mercado interno.
¿Desconfía de las multinacionales petroleras?
Desconfío, porque no veo que tengan voluntad política, ni interés en invertir mucho. Antes, las empresas firmaron contratos que el Congreso no ratificó, algunas no cumplieron con esos contratos, no hubo inversiones, eludieron impuestos, hicieron contrabando. ¿Con qué moral hablan de seguridad jurídica?
¿Bolivia puede sufrir un desabastecimiento interno de gas?
Lo hemos visto y estamos previniendo. Necesitamos, para estos 3 últimos meses de invierno, por lo menos 3.600 toneladas de gas y ya tenemos previsto comprarlo de Venezuela, por prevención. Pero la exportación a Argentina y Brasil está garantizada.
¿Ambiciona permanecer en el poder para garantizar su revolución?
Deseo retirarme en un buen momento. Así no seré repudiado como otros presidentes. Pero eso no depende de mí. La reelección depende del pueblo. Aquí no somos vacas sagradas intocables, ni el Presidente, ni los ministros.






BOLIVIA DEFIENDE MECANISMOS DE INTEGRACIÓN

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Bolivia defiende el fortalecimiento de los mecanismos internacionales de integración, dijo ayer el portavoz del Gobierno boliviano al ser consultado sobre la disposición de Venezuela a retirar su solicitud de adhesión plena al Mercosur.
"La posición de Bolivia es de fortalecer todos los mecanismos existentes, esta posición la ha manifestado el presidente Evo Morales en la Cumbre del Mercosur (realizada en Paraguay)", dijo el portavoz del Gobierno boliviano Álex Contreras a la AFP.
Sin embargo, aclaró que su gobierno no ha evaluado todavía las declaraciones del presidente venezolano Hugo Chávez.
El presidente Chávez, a su llegada el pasado sábado a Teherán, donde cumple una visita de trabajo, se declaró dispuesto a retirar la solicitud de adhesión plena al Mercosur, por las disculpas que exige Brasil a las críticas del mandatario al Congreso brasileño que se pronunció en contra de la no renovación de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV).
Contreras, vocero del presidente socialista Evo Morales, manifestó que, la posición de Bolivia es trabajar por el afianzamiento de los organismos internacionales e, incluso, por el retorno de Venezuela a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que salió en abril de 2006. "Se hacen gestiones para que Venezuela sea parte nuevamente de la CAN", afirmó el portavoz.
La salida de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones -según argumentos de su presidente Hugo Chávez- fue en protesta por los tratados de Libre Comercio negociados por separado por Colombia y Perú con Estados Unidos que, en su criterio, "mataron" este acuerdo de integración subregional.
Chávez no asistió a la cumbre semestral del bloque celebrada esta semana en Asunción por una visita oficial a Rusia, Bielorrusia e Irán, pero el país estuvo de nuevo en el ojo de la tormenta por el aparente roce con Brasil. "Realmente, en un Mercosur que esté signado por el capitalismo, por la competencia feroz, no estamos interesados para nada en ingresar", dijo Chávez al arribar a Irán.





"CHARLY" CANTERO PIENSA EN DARLE LA "PASÁ" A EVO Y SUS BROTHERS

El senador por la región manifestó que se debe hacer un trueque por territorio, y no por gas. porque también se puede acabar

La Estrella de Loa, Chile (www.estrellaloa.cl)

Pidiendo una explicación quedaron mucho nortinos, cuando el senador por RN, "Charly" Cantero apoyó la posibilidad de darle la "pasá" a Bolivia para que tengan un enclave en un puerto de la Segunda Región.
La idea la lanzó en Digital FM, donde manifestó la idea de entregar un enclave territorial muy acotado en un puerto, lo que permita a todos los muchachos de la tierra donde Evo Morales "las lleva" moverse administrar un pedacito de mar.
Eso sí, dejó clarito que la cosa es usarlo, pero sin darles soberanía y tampoco echar la foca a la continuidad territorial chilena. Una idea sería que el asuntito fuera por el lado de Cobija, pero sólo para administrarlo.
A cambio "losotros", como dijo Pinilla, debemos pedir un acceso similar a través de las llamadas hidrovías, lo que nos permita llegas derechito al Atlántico.
Charly advirtió que cambiar por gas un enclave sería un error, ya que por más que lo necesitemos, el gas también es un recurso que en algún momento tendrá que acabarse.
Enclave boliviano en región desata controversia
El planteamiento no oficial surgido después del encuentro sostenido entre el Presidente de Bolivia Evo Morales y la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en orden a establecer un enclave económico en la localidad costera de Cobija bajo tuición boliviana, generó toda clase de controversias entre los parlamentarios de la Región de Antofagasta .
La aspiración del mandatario altiplánico que fue expuesta en el ámbito de "una solidaridad andina" mereció diversas opiniones.
El tema fue recogido en informes de prensa emanados desde la localidad de Tarija que fue el lugar de la reunión de ambos jefes de Estado.
Para Carlos Cantero Ojeda, senador de RN, un aspecto primordial en este tipo de acuerdos sería la reciprocidad. Es decir, en caso que Bolivia acceda a este tipo de franquicias debería estar dispuesta a facilitar, a cambio, el acceso de Chile a la cuenca hidrográfica hacia el Océano Atlántico.
El senador del PRSD, José Antonio Gómez, junto con aclarar que el tema de las relaciones exteriores está radicado en esferas de la Cancillería, manifestó no disponer de antecedentes detallados sobre estos eventuales planteamientos del gobierno altiplánico. No obstante, enfatizó que, en ningún caso, se deben comprometer aspectos de soberanía, ni que impliquen pérdidas de territorio.
Manuel Rojas Molina, diputado UDI, subrayó que bajo ningún aspecto acepta que se ponga en cuestión la soberanía territorial. Postuló, eso sí, que se puede estudiar algún mecanismo que permita al vecino país construir algunas instalaciones portuarias.





DE RUTA POR... BOLIVIA / TIAHUANACO LA CIUDAD DE LAS NUBES

Entre los Andes y el lago Titicaca duermen las ruinas prehispánicas más antiguas de América, fruto de una misteriosa civilización que pudo ser origen de todas las culturas del Nuevo Continente.

Diario Montañes de España (www.eldiariomontanes.es)

Al salir de La Paz, por la carretera del Altiplano que conduce a Tihuanaco y la frontera con Perú, una pequeña población aparece a mitad de camino. Cuando Alonso de Mendoza llegó al actual pueblo de Laja, en octubre de 1548, estaba agotado, así que decidió cumplir allí mismo el encargo de la Audiencia de Lima: fundar una ciudad entre Cusco y La Plata con el nombre de Nuestra Señora de La Paz. Años atrás los conquistadores habían construido allí una pequeña iglesia, donde levantó acta de la fundación.
Pero Alonso de Mendoza no resistió el frío del lugar, y tres días después partiría en busca de un lugar más abrigado. Lo encontró donde hoy está la capital de Bolivia.
Durante el resto del trayecto, el páramo se ve salpicado por pequeñas construcciones de adobe, bajo la vigilancia de la imponente cordillera de los Andes. A tiro de piedra del lago Titicaca y a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar llegamos a Tiahuanaco o Tiwanacu (en lengua quechua o aimara, respectivamente, con lo que podría significar «Siéntate, guanaco» o «Donde las piedras levantadas»). Se trata de un conjunto de ruinas prehispánicas, a la que también se las conocía como Taipicala: «Estar en medio» en aimara.
El historiador Pedro Cieza de León recogió de los naturales del lugar la leyenda del origen de la ciudad, erigida en una sola noche por seres gigantescos en tiempos anteriores a un gran diluvio. La presencia de humanoides con cuatro dedos, esculpidos en sus muros y estelas, despierta la imaginación de quienes ven un origen extraterrestre de la ciudadela.
Resulta difícil establecer quiénes y cuándo construyeron Tiahuanaco. Arthur Posnansky estableció una edad mínima para las ruinas de unos 14.000 años. Otras teorías datan su origen hacia el año 1600 a.C., estableciendo su declive en el 1.200 de nuestra era. Algunos expertos proponen que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas. Rafael Larco estableció que los mochica (pueblo vinculado a Tiahuanaco) tuvieron un sistema de escritura, en forma de ideogramas, hermanado con los jeroglifos mayas. El arqueólogo alemán Max Hule defiende las similitudes entre la lengua mochica con las de pueblos primitivos centroamericanos. La influencia de Tiahuanaco se advierte en los actuales Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina y en la desembocadura del río Amazonas.
Tiahuanaco está en el fin del mundo, en un lugar imposible para su magnificencia. Antes de que los españoles llegaran a la región y de que los incas lavantaran su imperio, la ciudad ya había desaparecido. Se baraja la posibilidad de un largo periodo de sequía como origen de su defunción. Pero la presencia de muelles señala la existencia de un puerto en el Titicaca (que ahora se encuentra a 20 km.) o, incluso, al borde del mismo océano Pacífico.
El conjunto monumental lo componen siete construcciones, dispuestas con certera precisión astronómica. Los tiahuanacanos no disponían de animales de carga ni de ruedas, pero se las ingeniaron para transportar bloques de piedra de más de 100 toneladas -mayores que los utilizados por los antiguos egipcios- desde una cantera situada a 40 kilómetros. Las piedras se tallaban y pulían con extrema perfección para construir -uniéndolas mediante grapas engarzadas en muescas- enormes pirámides truncadas, colosales estatuas y grandes puertas. Además, disponían de una bella cerámica, en la que destacan los keros (vasos ceremoniales), y un excepcional arte textil. Su religión estaba centrada en el culto a Pachacamac (dios sol) y a la Pachamama (madre naturaleza).
El recinto, además, está considerado como un catalizador de energías. Hay puntos concretos donde, al mediodía, las brújulas pierden el sentido. Las personas, también, pero es por la falta de oxígeno...





Desarrollan una planta en Chuquisaca (Bolivia)

COMENZARON OBRAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN DEL PILCOMAYO

Se encuentra en el naciente de la cuenca, donde el agua recibe residuos de mineras y productos químicos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Una nueva planta de tratamiento de metales pesados se está desarrollando en Bolivia como obra piloto del Plan Integral del Río Pilcomayo, que busca una solución integrada para la contaminación de esa cuenca, compartida entre Bolivia, Argentina y Paraguay y en la que habitan casi un millón y medio de personas.Coordinado por el Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo, se está desarrollando en el departamento altiplánico de Chuquisaca, la obra tiene por objeto mitigar la contaminación minera en la naciente del cauce, utilizado también para el riego de cultivos.
De acuerdo con el boletín "Somos Pilcomayo", que edita la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo y la Delegación de la Unión Europea en Bolivia, "la planta ha sido ubicada a la entrada del canal de riego existente y servirá como filtro para el tratamiento de esas aguas. En una primera etapa de construcción se instalará un sistema de tratamiento primario de sedimentación acelerada que servirá para la remoción de partículas sólidas suspendidas en el agua. Seguidamente se ubicará una serie de humedales artificiales".
Los humedales son ecosistemas ubicados en zonas de transición entre sistemas acuáticos y terrestres, que comparten características de ambos. El emprendimiento, que ha sido encarado como una obra piloto, tiene carácter integral, con módulos susceptibles de medición y evaluación a fin de que puedan ser replicados, en condiciones similares, en otras zonas.
Geografía compartida
Suscripto en 2000, el Convenio 'Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo' tiene por objeto técnico definir las condiciones para un uso racional del agua, ejecutar y validar acciones para estabilizar la erosión e implementar acciones para asegurar la sustentabilidad del proyecto.En el cauce del Pilcomayo se unen varios ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, desde la región de Sucre hasta el extremo noroeste argentino y Paraguay. Transporta tanto los productos naturales de la erosión, como los originados por la actividad minera desplegada en el área montañosa. A consecuencia de ello su cauce se ve alterado por la acumulación de enormes cantidades de sedimentos que obstaculizan su flujo. Por otra parte, el derrame de productos químicos y tóxicos de la industria minera causa una alta contaminación, haciendo dificultoso precisar su aptitud para los usos actuales y otros previstos en el futuro.
Las comunidades que componen la Cuenca del Pilcomayo se relacionan con el río de diferentes modos: Mientras que para los agricultores de Chuquisaca el río es sinónimo de agua de riego de cultivos, para los habitantes de la ciudad de Potosí es sinónimo de diques de colas, ingenios mineros y contaminación. Ya en el territorio chaqueño, las poblaciones ribereñas se relacionan con el río a través de la pesca como un recurso económico, hecho compartido por las poblaciones vecinas de las riberas salteñas del Pilcomayo.En territorio paraguayo, en cambio, el río está ligado a la producción ganadera en pequeña escala. En los campos de Formosa, el río se vuelve bañados, se vincula con la producción agrícola y con un Parque Nacional que por su valor ambiental ha sido incluido en la lista de Humedales de importancia internacional.Más datos
El río Pilcomayo fluye desde los 3.900 metros sobre el nivel del mar, naciendo en un lugar de la cordillera llamado Chiurokho Pampa.
Sirve de límite entre Argentina y Paraguay, desembocando en el río Paraguay, casi frente a la ciudad argentina de Clorinda y muy cerca de Asunción.





AL RESCATE DE UN OFICIO EN EXTINCIÓN

Walter Valencia, artesano boliviano mascarero

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Casi dos meses en la ciudad lleva el artesano mascarero Walter Valencia Flores, tiempo suficiente para dar rienda suelta a su imaginación creando alrededor de 80 obras de arte.
Este orureño, que a los 48 años ha dedicado gran parte de su vida a la confección de mascaras de bailes y carnavales, se encuentra trabajando en Iquique encomendado por la Asociación Servidores de la Virgen del Carmen, los que al celebrar su 50 años de vida decidieron contratar a uno de "las ligas mayores" para ejecutar esta obra.
Esto porque Walter Valencia es uno de los diez artistas mascareros autorizados en Bolivia, pasando por sus manos las principales figuras de los carnavales de Oruro, Cochabamba y Potosí.
Trabajo
En nuestro pais quedará plasmado su trabajo a través de 60 diableces, 10 medias mascaras y 7 chinasupay, destacando la maestría de este artesano que se encuentra en vías de extinción.
"En Bolivia cada vez somos menos, ya que si bien existen jóvenes que se interesan en esto, luego lo abandonan al carecer de la rigurosidad y paciencia con la que cuenta uno", dijo el orureño.
Walter Valencia confidencia que su horario de trabajo parte alrededor de las 6 de la mañana y se extiende hasta las 23 horas.
Mientras que para la confección de una mascarilla de mediana dificultad puede completar una semana de trabajo. Como material usa resina plástica.
La Tirana
Para el artesano boliviano el visitar por primera vez, el país tiene un carácter especial, ya que hace exactamente 50 años su padre, también mascarero, vino con la Diablada Ferroviaria a bailarle a la Virgen del Carmen. "Mi padre falleció hace casi un año y nunca pensé que iba a estar medio siglo después en el lugar donde mi padre vinó a bailar y de donde siempre nos hablaba", expresó Walter Valencia.





BOLIVIA: LUCHA POR AUTONOMÍAS

Inter Press Services Noticias (www.ipsnoticias.net)

Por Franz Chávez.- Una corriente indígena con fuerte presencia en la Asamblea Constituyente de Bolivia y apoyada por el gobierno se lanzó en defensa de la creación de 36 autonomías territoriales, mientras grupos conservadores la rechazan y exigen que sólo se reconozcan cuatro.
Aunque la asamblea se disolverá el 6 de agosto, al cumplirse el año de funcionamiento establecido por la ley que la convocó, apenas ha comenzado el más encendido de los debates, entre una fortalecida corriente indigenista y grupos de poder económico localizados en la región oriental del país.
A 37 días del fin del debate, aún no se celebraron las sesiones para que los 255 representantes aprueben el texto constitucional, mientras las bancadas políticas comienzan a examinar la ampliación del periodo de deliberaciones hasta por seis meses.
Por el momento, la atención de políticos y ciudadanos se concentra en la Comisión Visión País, que emitió un informe que declara a Bolivia un estado unitario, plurinacional, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático y social.
La propuesta, respaldada por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Evo Morales, halla resistencia en empresarios, hacendados y banqueros del oriental departamento de Santa Cruz, según quienes se trata de un intento de dividir el país en 36 regiones bajo dominio indígena.
El Comité Cívico Pro Santa Cruz, organización civil que agrupa a gremios empresariales y asociaciones regionales, expresa la voz de los grupos reticentes al cambio. La respalda en la Asamblea Constituyente la agrupación derechista Poder Democrático y Social (Podemos) del ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002). La opositora Podemos postula un "Estado unitario, nacional, intercultural, descentralizado administrativa y políticamente en departamentos y municipios autónomos, orientados a fortalecer la integridad territorial, la unión nacional, la inclusión social y la solidaridad".
"Este es un momento insurreccional" y de resurgimiento de los pueblos indígenas que buscan el reconocimiento y que velan por el bien común, dijo la directora de la carrera de sociología de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Silvia Rivera.
Las organizaciones sociales que respaldan al gobierno de Morales identificaron a 36 grupos étnicos, con fuerte presencia en la zona andina y los valles. En las regiones tropicales y del Chaco se hallan dispersos en grupos pequeños, pero conservan costumbres y tradiciones de varios cientos de años.
"La Asamblea Constituyente tiene su razón de ser en el pedido de los pueblos de ser reconocidos en la nueva constitución, con sus formas de autogobierno" dotados de mecanismos propios de elección de sus autoridades y bajo una gestión de aprovechamiento racional de los recursos naturales y la reproducción de su cultura, dijo a IPS el antropólogo del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino, Gonzalo Vargas Rivas. La forma de organización indígena difiere del Estado actual, en el cual se privilegia la propiedad privada y los derechos individuales de la persona, explicó Vargas. Los grupos originarios, en cambio, practican los valores de la reciprocidad y la redistribución de la riqueza, sin negar derechos privados al ciudadano. "El reconocimiento de las características de los pueblos indígenas no significa que Bolivia se desperdigue", agregó.
En una intensa campaña de televisión, el presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, afirma que las autonomías departamentales se fundamentan en la solidaridad entre regiones y la redistribución de los recursos para beneficiar a las que tienen menores ingresos.
El mensaje de Marinkovic enfatiza en la asignación a los ciudadanos el papel de fiscal que vigila inversiones y obras públicas, pero no menciona la exigencia de poder de decisión sobre los recursos naturales, la tierra y la administración de los ingresos departamentales, principal demanda de los grupos hegemónicos de la economía boliviana.
Las grandes extensiones de tierra en poder de grupos empresariales nacionales, brasileños, japoneses y de menonitas e inmigrantes de la antigua Yugoeslavia es la principal preocupación de los sectores empresariales, frente a la demanda indígena de recuperar espacios para cultivos y el pastoreo. De manera coincidente con el proceso de la Asamblea Constituyente y la campaña regional del Comité Cívico Pro Santa Cruz, esta semana el propio Marinkovic ha sido acusado por el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, por el despojo de 27.500 hectáreas de bosque a pueblos guaraníes.
"Es un invento del Movimiento al Socialismo (MAS)" para dificultar la demanda de autonomía departamental, señaló el empresario. La bandera autonomista flamea con vigor desde el 2 de julio del pasado año, cuando una consulta ciudadana (referéndum) inclinó la balanza a favor de una mayor descentralización en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, todos poseedores de enormes riquezas gasíferas y tierras altamente productivas.
En el otro frente, los votantes de los departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí resolvieron continuar bajo el esquema del estado centralizado.
Con la celebración del primer año de la victoria autonomista, el Comité Cívico Pro Santa Cruz prepara un acto con una marcha popular y alienta el reconocimiento del resultado de las urnas en la nueva constitución. En medio de la tensión, que hasta el momento sólo está expresada en discursos y declaraciones algo subidas de tono, el presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos (APDHB), Guillermo Vilela, llamó a los partidos políticos a la reflexión para que se elabore una constitución que incorpore a todos los sectores, pueblos originarios y mestizos.
Un documento presentado por la APDHB, titulado Propuesta de Contenidos Mínimos, postula un estado intercultural con respeto a las diferencias ideológicas, raciales, de religión y sexo como base de la construcción de una sociedad de convivencia pacífica.
Según Vargas Rivas, las autonomías departamentales representan "un reposicionamiento de los sectores económicamente pudientes, que perdieron el control del aparato estatal" con la modalidad centralista de gobierno, la que hoy rechazan.
El modelo autonomista de Santa Cruz reproduce un estado monocultural excluyente y promueve el aislamiento de los pueblos indígenas en reservas territoriales, bajo un modelo estadounidense, agregó.





Opinión

BRASIL SOCIO ESTRATÉGICO DE LA UE; BOLIVIA: MÁS MOVILIZACIONES; ARGENTINA: LOS BARONES PLANTAN CARA A KIRCHNER


Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

Brasil se convertirá mañana martes en un aliado estratégico de la Unión Europea con la firma en Lisboa de un acuerdo de asociación. Lula logra de esta manera ser reconocido como líder sudamericano por Europa. Bolivia vivirá una semana de aniversario de las elecciones constituyentes repletas de movilizaciones y polarización entre la provincia de Santa Cruz y los movimientos indígenas. En Argentina, Carlos Menem tratará de nuclear a la oposición peronista a Néstor Kirchner aliándose con el expresidente Adolfo Rodríguez Saá.
Hoy lunes la vicepresidenta taiwanesa, Annette Lu, comienza una gira latinoamericana por Paraguay, Guatemala y República Dominicana. El objetivo es evitar los posibles efectos negativos que pueda tener el reconocimiento de Costa Rica a la China continental tras romper sus lazos con Taiwán a primeros de junio.
En Bolivia se celebra el primer año de las elecciones para la Asamblea Constituyente que ampliara su mandato cuatro meses máspor por el retraso en la redacción del texto constitucional,que debía estar listo en agosto. Precisamente hoy está se producirán numerosas movilizaciones en diversas partes del país: en Santa Cruz a favor de la autonomía departamental y en contra de la autonomía indígena. Sectores cercanos al presidente Evo Morales están convocados a defender el proyecto constitucional que defiende el partido gubernamental, el MAS.
Este martes se celebra la cumbre de la Unión Europea y Brasil a la que asiste Luiz Inácio Lula da Silva. La UE y Brasil firmarán en Lisboa un Acuerdo de Asociación Estratégica para profundizar las relaciones políticas, culturales y de cooperación mutua. Se trata de un estatus político del que gozan aliados como Estados Unidos, Canadá, Rusia, China, Japón e India y que permite negociar más aceleradamente acuerdos de cooperación. Para Brasil, el acuerdo con la UE implica un reconocimiento como principal potencia latinoamericana y como miembro del bloque de grandes economías emergentes
Asimismo, el presidente de El Salvador, Tony Saca, inicia visita de cinco días a Chile en la que se reunirá con la presidenta Michelle Bachelet, autoridades del Estado y participará en un encuentro con empresarios de radio chilenos en Isla de Pascua. El miércoles se inicia en Ecuador las mociones de censura y destitución contra del superintendente de Bancos, Alfredo Vergara, enfrentado políticamente al presidente Rafael Correa, que lo califica de "incompetente e inútil". Ese mismo día regresa Hugo Chávez a Venezuela, tras culminar su gira por Rusia, Bielorrusia e Irán, que ha estado marcada por la cooperación energética, el reforzamiento de las relaciones bilaterales y la compra de armas por parte del mandatario venezolano.
En Brasil este jueves más de 30 mil trabajadores de Petrobras se sumarán a una huelga de cinco días por reclamaciones salariales, durante los que se suspenderá la producción de crudo. En Argentina Los ex presidentes Carlos Menem y Adolfo Rodríguez Saá llevan a cabo una cumbre justicialista anti-kirchnerista, con la intención de presentar un candidato propio en las elecciones nacionales de octubre próximo. La cumbre se realizará en la localidad puntana de Potrero de los Funes y busca presentar una alternativa a Néstor Kirchner y la posible candidatura de su esposa la senadora Cristina Fernández.





Opinión

CAPITALISMO BUENO Y CAPITALISMO MALO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La OEA, que no sirve para casi nada, aunque la presida José Miguel Insulza, un político competente, pudiera asumir con realismo su condición de club de debates y olvidarse de otras misiones gloriosas que casi nunca consigue llevar a buen puerto. No es serio firmar compromisos solemnes, como la Carta Democrática, y luego ignorar olímpicamente lo que está sucediendo en Venezuela, Bolivia o Ecuador (y lo que empieza a ocurrir en Nicaragua), donde las instituciones republicanas, frágil sustento del Estado de derecho, están siendo sistemáticamente demolidas desde el poder.
¿Cómo pudiera el señor Insulza ganarse honradamente el pan al frente de una OEA modesta y pequeñita, pero razonablemente útil? Podría, por ejemplo, convocar a los presidentes de América Latina para debatir el gran tema moral, político y económico que sacude a toda la región desde el Río Grande a la Patagonia: ¿por qué los latinoamericanos constituyen el segmento más pobre y atrasado de Occidente? ¿Por qué en sus universidades y centros tecnológicos, algunos de ellos con cuatrocientos años de existencia, apenas se producen hallazgos significativos? ¿Por qué la mitad de la población latinoamericana vive en la miseria? ¿Por qué --en suma-- el capitalismo latinoamericano ha dado tan pobres resultados si se contrasta, por ejemplo, con el éxito de los países escandinavos o con Canadá y Estados Unidos, las otras dos expresiones europeas del otro lado del Atlántico?
En realidad, casi todas esas preguntas ya fueron respondidas, indirectamente, en un excelente libro, Good Capitalism/Bad Capitalism, escrito por los economistas norteamericanos William J. Baumol, Robert E. Litan y Carl J. Schramm, publicado recientemente por Yale University Press. El título agrega algo más para explicar de qué se trata: ''la economía del crecimiento y la prosperidad''. Y la tesis es sencilla de entender: el hecho de que existan propiedad privada y mercado no genera necesariamente desarrollo. En Haití y en Holanda hay mercado y propiedad privada, pero en un país la gente se muere de hambre y en el otro las grandes preocupaciones comienzan a ser la obesidad y la longevidad excesiva.
De acuerdo con la persuasiva explicación de los autores, no hay un capitalismo, sino cuatro:
• el guiado por el Estado, el capitalismo mercantilista, donde los funcionarios escogen a los amiguetes ganadores o a los desdichados perdedores;
• el capitalismo oligárquico, muy parecido al primero, donde un pequeño grupo de gentes adineradas pone el Estado a su servicio y convierte la actividad económica en un coto cerrado para su único beneficio;
• el gran capitalismo o capitalismo de las grandes empresas, donde el poder de los gigantes económicos hace girar la organización de la sociedad en provecho de sus enormes y ubicuos intereses;
• y --por último-- el capitalismo empresarial, donde el Estado no asigna privilegios y se limita a crear las condiciones para el surgimiento incesante de empresas que deben sustentarse en mercados abiertos y competitivos gobernados por la agónica búsqueda de innovaciones, calidad y mejores precios con los que conquistar a los consumidores.
Este último es el ''buen capitalismo'' de que habla el libro, y aunque no existe en estado puro en ninguna parte, es evidente la relación que se advierte entre este modelo de producción y el buen desempeño económico. De diversas maneras y grados, esto es lo que sucede en las veinte naciones más prósperas y desarrolladas del planeta.
Los autores, por supuesto, no prometen que el capitalismo empresarial traerá un mundo más justo y equitativo, e incluso defienden las virtudes de los desequilibrios como parte del impulso destructor que regenera constantemente al mercado, pero sí advierten que en las naciones que lo practican es donde se observan menores desigualdades. El índice Gini, que mide las diferencias de ingreso en las naciones, demuestra que una sociedad como la danesa, paradigma del capitalismo empresarial, tiene un índice de distribución de ingreso dos veces más equitativo que los países latinoamericanos.
En realidad, Good Capitalism/Bad Capitalism no dice nada radicalmente nuevo, pero aporta algo muy importante al debate: una manera muy ordenada y convincente de presentar los argumentos, y lo hace sin recurrir a la jerga complicada de la economía. Es un libro para profanos. Por ejemplo, con tres o cuatro excepciones, para los presidentes latinoamericanos. Ojalá Insulza se anime a leerles el texto despacito y en voz alta. Se beneficiarían. Nunca es tarde para aprender un par de cosas.





Opinión

SOCIALISMO CONTRA SOCIALISMO


ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La reaparición en América Latina de una izquierda radical y anacrónica, liderada por Hugo Chávez, aleccionada por Fidel y financiada con generosos petrodólares venezolanos resulta de por sí alarmante y más si se considera la posibilidad de una alianza con los socialistas más blandos. Todo el barrio latino caería en la violencia socialista, pero, ¿podrá unirse el socialismo de Chávez, Fidel, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega, Ollanta Humala y Nicanor Duarte, con el socialismo más moderado de Michelle Bachelet, Tabaré Vázquez, Lula da Silva, Alan García? No. En estos dogmas el término socialismo es mera coincidencia. Son ideas contrarias.
El socialismo radical es populista, pero no el populismo “light” europeo, sino el nacionalista, rapaz, clientelista, inaugurado por Perón en los años cuarenta. En el populismo no hay crecimiento, pero igual los grupos de presión se distribuyen la “riqueza” financiando el déficit con la expansión monetaria keynesiana. El ciclo del reparto termina en la recesión, inflación, control de precios, quiebra de bancos, aumento de la pobreza y, finalmente, la aplicación de duras reformas y planes de austeridad. El problema se atribuye al capitalismo.El socialismo radical es estatista hasta los tuétanos. El Estado es el creador de riqueza, empleador y benefactor de los pobres; su expansión nutre el clientelismo que conforma su base de votos cautivos. Nacionaliza los recursos naturales, vuelve a estatizar las empresas privatizadas e incrementa las empresas estatales. Agranda la administración pública y la burocracia y multiplica las regulaciones, trámites y trabas. Promueve la reforma agraria, la invasión de propiedades, la confiscación y el reparto de tierras y los programas sociales. Realiza masivas obras públicas y corrompidas contrataciones. Todas políticas probadamente fracasadas.
El socialismo moderado, en cambio, desde hace años viene sustituyendo las viejas falacias económicas de la política del déficit, la inflación y el “dinero fácil” y la planificación, por ideas sanas que interfieren poco con el mercado y crean el clima institucional necesario para atraer la inversión privada. Este socialismo es conocido como el modelo alemán o de “la tercera vía”, a mitad del camino entre el capitalismo y el comunismo. Michelle Bachelet en Chile es un ejemplo de este socialismo modernizador, que en Europa, en los últimos 25 años, realizó profundas reformas de mercado, liberalizó el comercio y privatizó miles de empresas estatales.
Las diferencias entre el socialismo radical, reaccionario y autoritario de Chávez y el socialismo moderado, modernizador y democrático de Bachelet son enormes. La más importante es que los reaccionarios espantan las inversiones que generan empleos y desarrollo, mientras los modernizadores las atraen. Los socialistas moderados compiten incluso con los capitalistas por atraer la inversión extranjera mediante políticas estables, previsibles y la sólida protección de los derechos de propiedad. El ingreso por habitante en el socialismo moderado es la mitad que en el capitalismo, pero tres veces más que en el socialismo radical.El socialismo moderado promueve la globalización y el libre comercio porque, al igual que el capitalismo, tiene como principal objetivo captar inversiones que generan empleos, producen riquezas y garantizan el crecimiento sostenido a largo plazo. El aumento de la inversión en la globalización que se inició en los años ochenta redujo la pobreza en todas partes, menos en América Latina, donde predomina el delirio populista. Las diferencias entre los socialistas moderados y los radicales son mayores que entre los moderados y los capitalistas. Los moderados defienden los mercados abiertos, las privatizaciones, el libre comercio, la libertad de expresión, la democracia liberal y el respeto a los derechos de propiedad, valores que son rechazados tajantemente por los radicales. Pese a las apariencias y los discursos, ambos socialismos avanzan en un curso de colisión. El choque es inevitable dado que no hay término medio entre la libertad y la opresión.





LUGO ADMIRA “RUPTURAS” EN BOLIVIA, VENEZUELA Y ECUADOR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El ex obispo católico Fernando Lugo, precandidato de la oposición paraguaya a los comicios generales del 2008, expresó hoy “admiración” hacia Bolivia, Ecuador y Venezuela “por la valentía de hacer rupturas históricas”, y estimó que “eso hace falta” en su país.
“Miro (a sus gobernantes) con admiración, porque son capaces de inaugurar un nuevo proceso político y con mucha simpatía, aunque no para copiarlos, ya que Paraguay debe tener el suyo propio”, afirmó en Madrid durante el foro de debate Tribuna Iberoamericana, que organiza la Casa de América y la Agencia EFE. Lugo dijo que Paraguay “no tiene que desentonar” en la región, pero, siguiendo su camino, “ya que no puede ser como Venezuela porque no tenemos el petróleo, ni como Bolivia porque no tenemos el gas”.
El ex prelado, de 56 años, es el más firme candidato presidencial por la Concertación Nacional, formada por los partidos de la oposición y unas 30 organizaciones sociales.
Lugo, que lidera las encuestas de intención de voto, con cerca del 60 por ciento, recalcó su independencia política y que su objetivo es “escuchar a la gente” y que eso es lo que está haciendo en su gira, que incluyó Estados Unidos, Argentina y ahora España. Aunque insistió: “No soy el trofeo de ningún grupo social”, reconoció afinidades con algunos grupos, como la Democracia Cristiana.
REVUELTA POPULAR
Expresó su “gran temor” a revueltas populares si sus adversarios logran impugnar su candidatura a las elecciones, para lo que argumentan que, aunque haya renunciado a su estado clerical el pasado diciembre y que el Vaticano le haya suspendido a divinis, sigue siendo obispo.
Afirmó que encarna “una gran esperanza” de alternancia en el poder en el país después de 60 años y que sus principales objetivos serán la lucha contra la pobreza y contra la corrupción.
Lugo defendió el “voto emigrante” e informó que las remesas de los paraguayos que viven en el exterior suponen el primer rubro de ingresos al país, con al menos 650 millones de dólares en el 2006, que reciben 250.000 familias.
Sobre el proyecto de indulto al ex general Lino Oviedo, dijo que esa decisión corresponde al Parlamento, pero apuntó que su condena a diez años de prisión por una intentona golpista en 1996 fue dictada por un tribunal militar, que no era lo pertinente en tiempos de paz.





CHÁVEZ REITERÓ EL INTERÉS DE VENEZUELA EN UN MERCOSUR CON NUEVO MODELO DE INTEGRACIÓN











El presidente bolivariano reiteró el sábado en Irán, donde se encuentra de visita, que su país está interesado en ingresar plenamente al bloque y destacó su interés de "construir nuestro modelo de desarrollo". En cambio, fustigó un "Mercosur que esté signado por el capitalismo, por la competencia feroz"

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

’Nosotros si estamos interesados en ingresar a un nuevo Mercosur, pero si no hay voluntad de cambio retiramos la solicitud de ingreso y nos dedicamos de lleno a la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba), porque si no sería perder el tiempo en reuniones y cumbres y al final no llegan a nada’, enfatizó Chávez, según consigna la agencia venezolana ABN
Chávez, quien se encuentra en Teherán, la capital iraní, en donde realizará una visita de tres días, dijo que “en un Mercosur que esté signado por el capitalismo, por la competencia feroz, no estamos interesados para nada en ingresar, así que de esa manera pudiéramos complacer a la derecha brasileña, a la derecha paraguaya”.
“Si ellos no quieren que nosotros ingresemos al Mercosur nosotros no tenemos ningún problema. Incluso, soy capaz de retirar la solicitud, no estamos desesperados por ingresar al Mercosur, porque nuestra prioridad es construir nuestro modelo de desarrollo’, ratificó el mandatario venezolano.
Chávez explicó que “si no podemos entrar a Mercosur porque la derecha brasileña tiene más fuerza que la idea de integración nos retiramos del MERCOSUR” y habló de la necesidad de “la integración basada en la hermandad, la cooperación, la solidaridad, que coloca por delante lo social que estamos haciendo Cuba y Venezuela y que ahora se suma Nicaragua y Bolivia”.
En julio próximo se cumple el primer año de la firma del Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercado Común del Sur, como miembro observador en el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Chávez expresó, de acuerdo a ABN, que ingresar a un Mercosur que mantiene un modelo económico capitalista sería absolutamente perjudicial para Venezuela, porque en el fondo representaría la implementación de la propuesta que forma parte del Área de Libre Comercio de las América (Alca), propuesta impulsada por el Gobierno estadounidense.
’Es decir, abrir nuestros mercados para que nos invadan de producción de otros países más grandes y más desarrollados y qué hacemos nosotros con nuestra agricultura, con la industria, cómo la desarrollamos’, indicó el Jefe del Estado, quien cifró sus esperanzas en que un nuevo modelo de integración se siga imponiendo en el mundo.
Los miembros del Mercosur representan 65% del total de población de Suramérica, con una superficie de 13 millones de Km2, es decir, 72% del total del subcontinente.





El proyecto que ideó Chávez

EL BANCO DEL SUR BUSCARÁ FONDOS EN PAÍSES RICOS

Al igual que el BID, pretende aportes de Europa y Asia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Antes de su complicado nacimiento por la pelea de fondo entre Venezuela y Brasil, el Banco del Sur ya está en busca de grandes socios capitalistas. Más allá del aporte igualitario de los hasta ahora siete socios que tendrá la entidad, se pretende obtener recursos de Asia y Europa para lograr mayor fondeo y mejor calificación crediticia.
Fuentes del Ministerio de Economía indicaron a LA NACION que "ya hubo sondeos y una buena respuesta" entre funcionarios de los gobiernos que impulsan este proyecto y de algunas naciones desarrolladas. La intención es recrear un directorio como el que tienen el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de fomento (CAF), entre otras, en los que, más allá de los países que "aportan y piden prestado", están aquellos que sólo colocan recursos. En el caso del BID, Japón y Corea del Sur -y próximamente China- se encuentran en esa categoría.
En el Banco del Sur, serían "socios extraterritoriales", con menos derechos que los participantes activos, pero con un lugar en el directorio de este banco que, en principio, funcionaría en Caracas. Con ese plus de dinero, se podría obtener financiamiento más barato a través de una mejor calificación de las agencias internacionales de crédito, se entusiasman en el ministerio que dirige Felisa Miceli.
Tampoco la sede del banco está totalmente definida por el celo brasileño, en el marco de la pelea que mantienen los gobiernos de Hugo Chávez y Luiz Inacio Lula da Silva por el liderazgo regional y que se reflejó claramente en la cumbre del Mercosur desarrollada en esta ciudad y que culminó el último viernes. Allí, el canciller brasileño, Celso Amorim, negó que hubiera un "viejo" Mercosur, como había dicho Chávez, y el vicecanciller venezolano, Nicolás Maduro, respondió que no aceptarán los retos del gigante brasileño por haberle quitado la licencia a un grupo privado que manejaba un canal de televisión de Caracas.
Al respecto, se admitió que este conflicto está frenando la concreción del Banco del Sur. Cada vez que los funcionarios de los países involucrados se sientan a discutir la letra chica, surge un "pero" por parte de Brasil. En particular, cuando en el comienzo del texto del acta fundacional, que será discutida nuevamente el 19 y el 20 de este mes, se indica que "por invitación del gobierno bolivariano de Venezuela" varios países se sumaron a esta iniciativa, Brasil pone el grito en el cielo.
Su contrapropuesta es que allí se afirme que los socios del Mercosur en su conjunto decidieron fundar el banco. "Pero eso sería negar parte de todos los meses de trabajo en los que Brasil no estuvo", indicó una fuente que participa de las delicadas negociaciones, con cierto enojo por la reticencia de Brasilia.
Ventanilla única
Más allá de estas discusiones, la fuente aclaró que el banco permitirá prestarles no sólo a los gobiernos, sino también a las empresas privadas que presenten proyectos productivos interesantes. A diferencia de los organismos multilaterales, el Banco del Sur tendría una sola "ventanilla" para el sector público y el privado. Además, se aclaró que el monto del capital del banco todavía está en discusión, porque la Argentina cree que debería estar en unos US$ 4000 millones y Venezuela ya dijo que pretende arrancar en 7000 millones. "Hasta ahora no hay estudios que demuestren la factibilidad de esa suma tan grande", se indicó cerca de la ministra de Economía, Felisa Miceli, que está entusiasmada por el interés de Chile de sumarse eventualmente a este banco de desarrollo regional alejado de Estados Unidos. En la actualidad participan del proyecto la Argentina, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador y Bolivia.
En voz baja, también se aclara que el banco servirá para prestarles a los países que enfrenten dificultades externas, sin los condicionamientos de los organismos multilaterales. En un mundo repleto de liquidez financiera, los mentores argentinos del banco creen que podrán lograr todos sus objetivos sin perder ninguno en el camino antes del final de este mandato del presidente Kirchner y de Miceli.





SOBRE TODO, NO PREGUNTAR

Las autoridades norteamericanas retienen a miles de viajeros en sus aeropuertos al elevar el nivel de la alerta terrorista

El Comercio Digital de España (www.elcomerciodigital.com)

«Venga conmigo. Ahora». Un fornido oficial del Departamento de Inmigración norteamericano conmina a este cronista a abandonar la fila de la aduana para entrar en una pequeña sala donde se hacinan varios centenares de personas. Sin pasaporte y sin saber la razón por la que nos retienen.
30 de junio. Aeropuerto Internacional de Miami. Estamos en tránsito hacia El Salvador, invitados por el padre Ángel y Mensajeros de la Paz para comprobar 'in situ' la impagable labor humanitaria que esta ONG realiza por toda Iberoamérica. El viaje -que ya ha pasado por Guatemala, Perú, Bolivia y Panamá- debe llevarnos hasta República Dominicana, Cuba y México.
La sala a la que nos conducen se encuentra repleta de hombres y mujeres de toda raza y condición. Las caras de los policías son más tensas de lo normal: los atentados en Glasgow y Londres han desatado el temor entre las autoridades estadounidenses, que -según sabremos al final de esta odisea- han elevado la alerta al nivel naranja en los aeropuertos ante la posibilidad de un atentado coincidiendo con el 4 de Julio, fiesta nacional.
Pero por el momento no se nos ofrece explicación alguna. Únicamente nos recuerdan que no estamos retenidos, pero que, mientras dure la inspección nos está terminantemente prohibido hablar por teléfono, tomar fotografías, permanecer de pie o dirigirse a cualquier agente del orden.
Cada diez minutos, un policía pronuncia varios nombres y los llamados se alejan con él. Muchos de ellos han sido escogidos aleatoriamente y se los llevan sin informar a los familiares. Ése es nuestro caso y el de Joan, un joven catalán al que han retenido, mientras su novia, de apenas 22 años, espera al otro lado. «No han dejado que me acompañase porque al no estar casados, oficialmente somos unos extraños», se lamenta, mientras su reloj le informa que ya no llegará a tomar el vuelo a Boston.
Al cabo de una hora, debemos seguir a dos funcionarios -un hispano y una grandísima mujer de color- que ni siquiera se molestan en comprobar nuestras identidades. De la estrecha sala somos trasladados al otro extremo del aeropuerto de Miami, a una zona abandonada donde se apilan sillas, mesas, fotocopiadoras y archivos viejos. Las consignas son muy sencillas: «Efectuamos una serie de controles. Ustedes no están arrestados y si colaboran todo será más rápido».
«¿Cómo podemos colaborar?», pregunta un joven italiano. Permaneciendo en silencio y obedeciendo una serie de normas. A saber: nada de teléfono ni de alimentos que no sean traídos por la Po- licía, solicitar permiso para ir al baño -de uno en uno-, no formar corrillos y, sobre todo, no preguntar.
Cuatro españoles
Al cabo de otras dos largas horas, el nuevo grupo está formado íntegramente por europeos. Cuatro somos españoles -además de Joan y este cronista, otros dos jóvenes gerentes de hoteles en el Caribe- seis italianos, una familia belga -con un bebé que comienza a sentirse incómodo y al que no se le puede dar el biberón- y un joven inglés que, ajeno al creciente enfado de la comitiva, lee una novela.
El grupo de los españoles permanecemos tranquilos, tratando incluso de bromear para no echar más leña al fuego. Porque los agentes están realmente enfadados. «¿Nos tratan como a terroristas!», estalla uno de los italianos. «¿Qué ha dicho?», responde uno de los funcionarios. «¿I'm a terrorist!», contesta, a voz en grito, el transalpino, ante la mirada aterrorizada de su novia.
«No están para bromas», nos susurra al oído Joan. Y lo cierto es que la broma de aquel joven le ha costado cara. Al cabo de dos minutos, una patrulla entra en escena y se lo lleva. Su novia lo acompañará un par de horas después. «No son ustedes los que dan las órdenes», dicen al resto, que hemos aprendido la lección, y no hablamos durante el resto del 'cautiverio'.
Han pasado siete horas desde que abandonásemos la fila, y el grupo de los europeos -la orden consistía en parar a todo aquel vuelo proveniente de Londres, con población inglesa o cuyo avión hubiera repostado en la capital británica a lo largo de esta semana- somos llevados a otra sala en la que, esta vez sí, se nos devuelve el pasaporte sin hacer preguntas, ni pedir perdón, ni dar explicación alguna.
Sólo una agente, de origen hispano, que acompaña a este cronista hacia la salida del aeropuerto -he sido el último en salir, y la terminal ha sido tomada por centenares de emigrantes, que no encuentran sitio donde dormir-, me explica que «ustedes no saben lo que pasa aquí. Hay mucho temor a atentados. El recuerdo del 11-S está vivo».
Y el temor permanece. Aunque por el momento, este cronista tiene otro temor, si cabe más urgente: dónde pasar la noche, y cómo conseguir otro vuelo.





REPORTAJE: NUESTRA ÉPOCA

BRASIL, DEMOCRACIA JOVEN Y DESIGUAL

¿Durante cuánto tiempo se puede mantener un sistema liberal con tanta desigualdad?

El País de España a(www.elpais.com)

Suelen empezar a trabajar en las bandas de la droga a los 13 o 14 años. Los mayores tienen unos 21. ¿Y qué ocurre después? "Acaban muertos la mayoría de ellos". Mueren en tiroteos con otros criminales y la policía, o asesinados en las cárceles infernales de la ciudad. Me encuentro en uno de los intrincados callejones de barro de la favela Real Parque. Alrededor, a sólo unos cuantos centenares de metros, puedo ver los edificios de pisos de uno de los barrios residenciales más ricos de São Paulo, con sus fachadas elegantemente pintadas y cada uno rodeado de altos muros y verjas eléctricas. Los chicos ricos del colegio privado que está enfrente se dejan caer por la favela para obtener su dosis de marihuana o crack. "Vienen como si fueran al McDonald's", me dice mi guía, un licenciado universitario que ha decidido vivir y trabajar en la comunidad.
¿Cómo reaccionan las madres cuando sus hijos se unen a las bandas? "Van a rezar". Al salir de un estrecho callejón nos encontramos con una de las iglesias neopentecostales que son tan populares entre los pobres de Brasil; en realidad, es poco más que un feo bloque de cemento con un letrero pintado a mano. Delante de la iglesia hay un grupo de adolescentes con chándal y deportivas. "Nada de fotografías", dice bruscamente el guía. Son los traficantes. Estos jóvenes prefieren una vida corta y emocionante en una banda que la perspectiva de años de tedio trabajando en jardines, lavando coches y paseando a los perros de los ricos que les rodean. El novato que se limita a estar de guardia ya gana más que un maestro. ¿Para qué molestarse en estudiar?
Al anochecer, mientras volvemos por una calle de casuchas ocupadas por tiendecitas y bares, hablamos con un tipo que lleva rastas y dice llamarse Cacao. Es un artista de hip-hop que en los escenarios utiliza el nombre de MC Magus. ¿Canta sobre su vida cotidiana? Por supuesto inicia un rap allí mismo, en la calle polvorienta: "Los días idénticos son difíciles de soportar, un pueblo encerrado en el trabajo, atado por las normas, las propuestas y los homicidios" (suena mejor con la rima en portugués y un ritmo de rap). Canta sobre la opresión, la impotencia y una discriminación que es además de tipo racial, porque la mayoría de la gente que vive aquí, como en casi todas las favelas, es negra. Después, su novia me imprime una copia de esa canción -Caminando en la oscuridad- en su viejo ordenador, en la caseta de cemento en la que viven, y hablamos. En algunos aspectos, las cosas están mejor desde que las bandas se adueñaron del poder, dice MC Magus. Por lo menos mantienen la paz dentro de la favela. ¿Y las fuerzas de policía? Se ríe: sólo aparecen para recaudar su parte de los ingresos de la droga.
De los más de 19 millones de personas que viven en la vasta extensión metropolitana de São Paulo, se calcula que 2,5 millones viven en las favelas. La de Real Parque es una de las mejores. "Sí, es el Chelsea de las favelas", asegura con una sonrisa un experto local en violencia urbana. Para ver cosas peores hay que recorrer por lo menos una hora de coche, hasta algún sitio como São Bernardo, el municipio en el que el presidente Lula creció en la más absoluta pobreza y se dio a conocer como dirigente sindical del sector del automóvil. Aquí las chabolas se extienden por todas partes, hasta el horizonte. Para sus habitantes, lo que yo he hecho en una hora de coche supone cuatro horas en autobús y a pie para ir a trabajar (si tienen suerte) como servicio doméstico en uno de los barrios acomodados. "Mi doncella", suele comenzar la buena gente de izquierdas de São Paulo cuando quiere contar la vida de los pobres urbanos, mientras degusta una excelente comida en uno de los maravillosos restaurantes de la ciudad, "tiene que levantarse a las cuatro de la mañana para estar en mi piso a las ocho".
Una auténtica democracia
Brasil es, junto a India y Estados Unidos, una de las democracias más grandes del mundo. Es una auténtica democracia desde hace menos de 20 años, y ya ha superado la prueba del traspaso pacífico de poder entre partidos y presidentes rivales. Esta joven democracia ha sobrevivido a crisis económicas, un sistema federal de una complejidad chirriante y repetidos escándalos de corrupción. Cuenta con una prensa libre, vibrante y combativa. El ejército, que antes controlaba el país, ahora permanece en segundo plano. En muchos sentidos es un experimento esperanzador. Pero la pregunta que queda pendiente es durante cuánto tiempo es posible que se mantenga una democracia liberal con tales grados de desigualdad, pobreza, exclusión social, crimen, drogas y anarquía. En el país vecino, la Venezuela de Hugo Chávez, puede verse la permanente tentación populista.
En realidad, habría que preguntarse hasta qué punto se puede considerar que ésta es una democracia liberal, dados los extremos que coexisten en ella. El especialista legal brasileño Óscar Vilhena Vieira dice que no se puede hablar propiamente de imperio de la ley -uno de los elementos esenciales de la democracia liberal, a diferencia de la meramente electoral- cuando no existe una igualdad básica ante la ley. Aquí, los pocos privilegiados están por encima de las leyes (una Paris Hilton brasileña no habría acabado tras las rejas) y los numerosos pobres están por debajo de ellas. Los ricos, en la práctica, gozan de inmunidad frente a la policía local, y la policía local goza de inmunidad por cualquier cosa que haga a los pobres, que casualmente, en su mayoría, son negros. En las favelas, la mayoría de los asesinatos se queda no sólo sin castigo, sino sin investigar. En una escuela pública del municipio de Lula, São Bernardo, me invitaron a hablar en una clase de inglés durante unos minutos. ¿Qué les gustaría ser de mayores?, les pregunté. "¡Policía!", gritó un niño de 11 años. ¿Y por qué le gustaría ser policía? "Para poder matar a la gente", respondió, mientras hacía gestos de disparar con las manos. Bang-bang.
Como en 'Ciudad de Dios'
Ocurrió tal como lo cuento. No hice ninguna pregunta deliberadamente capciosa. Comprobé dos veces que me habían traducido bien lo que había dicho el chico. Encontrarse por las buenas en un mundo que, en lo fundamental, se parece tanto a la pobreza, la violencia de la droga y la corrupción policial que retrataba la fascinante película de Fernando Meirelles Ciudad de Dios -sin la música ni el glorioso tecnicolor- es una auténtica conmoción. Pero conviene evitar la trampa del tópico periodístico y tener en cuenta el otro lado de la historia. MC Magus me decía que no le gustó Ciudad de Dios porque sólo mostraba lo malo. La mayoría de la gente de la favela pretende trabajar y tener una vida decente, a pesar de las horribles circunstancias. Él tiene una larga jornada como repartidor de pizzas en su moto. Ayer mismo celebraron una gran fiesta callejera para conmemorar a un santo muy popular. En las favelas hay cada vez más pequeñas empresas y pequeños empresarios. Hay admirables activistas de ONG, como mi guía, que intentan abrir los horizontes de la gente por medio de los ordenadores, el teatro, el deporte o el hip-hop.
Bajo el mandato de dos presidentes sucesivos, Lula y su predecesor Fernando Henrique Cardoso, los Gobiernos han tratado de aumentar las oportunidades de empleo, la formación profesional y, sobre todo, la educación básica. Aproximadamente dos tercios de los niños en la escuela en la que fui brevemente profesor invitado están allí, en parte, porque sus familias reciben ayudas a cambio de que el niño vaya al colegio el 85% del tiempo (el dinero se le paga directamente a la madre). "Los niños con ayudas vienen a clase", dice el director del centro. Cuánto aprenden es otra cuestión, dado que acuden en tres turnos, mañana, tarde y noche, son 45 por clase y los maestros están espantosamente mal pagados y sobrecargados de trabajo. Pero, por lo menos, algunos tienen deseos de aprender.
"Yo quiero ser médico", dijo una niña en la tercera fila, después del aspirante a policía. ¿Por qué? "Quiero salvar vidas". El futuro de la democracia liberal en Brasil dependerá de cuál de los dos tenga más posibilidades de hacer realidad sus sueños infantiles.

1 comment:

Unknown said...

Bolivia nació con mar y lo perdió en una guerra. Fin del asunto. Así como Chile a perdido harto territorio con Argentina.