Thursday, October 18, 2007

IMPUTAN POR GENOCIDIO A GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA

Cientos de bolivianos se manifestaron hoy frente a la embajada de Estados Unidos en reclamo de la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de genocidio, y dieron un ultimátum a más tardar diciembre próximo para expulsarlo o extraditarlo a Bolivia. Advirtieron que en caso contrario “vendremos a quemar la embajada”.
Los marchistas conmemoraron así el cuarto aniversario de la represión del régimen del derechista Sánchez de Lozada, que le costó la renuncia y lo obligó, el 17 de octubre de 2003, a huir a Miami tras una secuela que dejó como saldo al menos 68 muertos y más de 400 heridos.
Durante la manifestación de protesta este mediodía, una indignada multitud llegó hasta las puertas de la legación estadunidense con el cadáver de Eulogio Samo, quien murió durante la víspera y fue una de las víctimas de la represión ordenada por Sánchez de Lozada, que en aquella época buscaba sofocar las protestas que duraban ya dos meses.

La fiscalía general de Bolivia imputó por genocidio y otros ocho delitos al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, así como a ministros y jefes militares que actuaron durante su segundo período de gobierno entre 2002 y 2003. La presentación de los cargos coincide con el cuarto aniversario de las protestas en que murieron más de 60 personas y desembocaron en la renuncia del ex mandatario, quien huyó del país para radicarse en Estados Unidos. También coincidió con manifestaciones frente a la embajada de ese país en la ciudad de La Paz. Más de tres mil personas, varias de ellas familiares de las víctimas, amenazaron con atacar el edificio si Washington no extradita a Sánchez de Lozada. En la capital estadounidense, el embajador de Bolivia, Gustavo Guzmán, informó este miércoles que el pedido formal de extradición será presentado en los primeros días de noviembre ante el Departamento de Estado. "Masacre sangrienta" Mientras tanto, el fiscal general Mario Uribe informó a la agencia EFE que la imputación por el delito de genocidio es en su modalidad de "masacre sangrienta".
En la presentación hecha ante la Corte Suprema de Justicia, en la ciudad sureña de Sucre, se acuso formalmente de otros ocho delitos a Sánchez de Lozada, ocho ministros de su gabinete de entonces y cinco altos jefes militares. En esta lista figuran homicidio, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, privación de libertad, vejaciones y torturas, atentado a la libertad de prensa, allanamientos y resoluciones contrarias a la ley. Dos de esos ministros, el de Defensa, Carlos Sánchez Berazín y el de Hidrocarburos, Jorge Berindoague, huyeron también a Estados Unidos en octubre de 2003.
Al aclarar que ningún ex miembro del gabinete de Sánchez de Lozada fue sobreseído en la investigación, el fiscal informó que presentó cargos por otros delitos contra los ex ministros Jorge Torres, Eric Reyes Villa, Adalberto Kuajara y Dante Pino. El Alto ayer y hoy Las violentas protestas que terminaron con el gobierno de Sánchez de Lozada fueron el resultado del descontento provocado en los sectores sociales de menores recursos por un proyecto de exportación de gas natural hacia Estados Unidos.
La iniciativa, impulsada por la empresa hispano argentina Repsol-YPF en sociedad con British Gas y British Petroleum, proponía usar con ese fin los puertos de Chile, país con el que Bolivia mantiene una histórica disputa territorial por la pérdida de su acceso al mar. Uno de los epicentros de la revuelta popular de hace cuatro años fue la ciudad de El Alto, que este miércoles fue escenario por segundo día consecutivo de nuevas y violentas protestas. Pero esta vez el objeto del descontento, no fueron planes económicos del gobierno nacional, sino el malestar que genera el creciente número de prostíbulos y bares en la zona más elevada y pobre de la ya empobrecida ciudad de un millón de habitantes. Estas nuevas protestas comenzaron cuando un grupo de padres de familia, exigiendo a las autoridades locales la construcción de escuelas y mayor seguridad ciudadana, terminó derivando su furia contra estos locales a los que responsabiliza por la corrupción de sus hijos y albergar a criminales. Al menos 50 de estos establecimientos fueron asaltados por los manifestantes que quemaron en las calles del "distrito rojo" de la ciudad, muebles, televisores, ropa y otros objetos.
EXTRADICION
La solicitud de extradición del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada será presentada ante el Departamento de Estado de Estados Unidos en los primeros días de noviembre, anunció el embajador de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán.
Este anuncio coincide con el cuarto aniversario de la fecha en la que se produjo la salida del poder y la huida de Sánchez de Lozada del país, tras los disturbios de 2003 que ocasionaron la muerte de 63 personas, citó Efe. Guzmán recordó que en 2003 hubo una jornada "lamentable por la muerte de decenas de bolivianos, pero victoriosa para la democracia".
Sánchez de Lozada, que según sus propias palabras se encuentra en EEUU como exiliado político, encara una acusación de genocidio por los sucesos.
"A nosotros nos dijeron que su estatus migratorio era información reservada", explicó Guzmán. "Si es así, esto no impediría su extradición", aseguró.
Mauricio Balcazar, principal asesor político del ex presidente, señaló en septiembre pasado que Sánchez de Lozada considera volver a La Paz para defenderse de la acusación de genocidio, pero teme por su vida.
Según Balcazar, "el Gobierno movilizaría a gente para que Sánchez de Lozada no llegara al juicio" y señaló que el actual presidente, Evo Morales, no quiere que se descubra lo que pasó realmente en los disturbios del 17 de octubre de 2003, por lo que solicitó una investigación imparcial de los hechos.







ANÁLISIS DE HOY

¿VIETNAM EN BOLIVIA?

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Asumiendo, otra vez, su pose de jefe prepotente y autárquico de la región, el presidente venezolano, advirtió el domingo pasado en su cadena radial Aló presidente, difundida desde Cuba, que, si Evo Morales fuera derrocado por la oligarquía boliviana, el país ya no sería “el Vietnam de las ideas, de la Constituyente, sería entonces, a lo mejor, Dios no lo quiera, el Vietnam de las ametralladoras, de la guerra”. Con esto, desestimó de antemano todos los mecanismos que la comunidad internacional ha establecido para la eventualidad de que el temor de un ataque contra Morales fuera fundamentado. La alusión la hizo en el contexto de un homenaje a Ernesto “Che” Guevara, quien ya habló de crear “uno, dos, tres Vietnam” en la lucha contra los EEUU.
No es la primera vez que Chávez hace este tipo de amenaza. En septiembre, la advertencia se dirigió directamente al presidente de los EEUU, George Bush, a quien acuso de conspirar para derrocar al presidente indígena boliviano.
Las protestas vinieron hasta de algunos diputados gobiernistas bolivianos, aunque una vez más los miembros del Ejecutivo se mostraron pasivos frente a las expresiones tutelares de Chávez. Mientras la oposición habló, con razón, de una injerencia inadmisible, algunos ministros se escudaron en la solidaridad de Venezuela. Caracas ha hecho donaciones a Bolivia por $60 millones, coopera en el campo hidrocarburífero con ese país y lo ha incluido en su programa de entrenamiento militar.
Por esto opositores a Morales y críticos severos de la constante presencia de Chávez en Bolivia, han apuntado al rearme de Venezuela.
Chávez anunció también que el próximo 27 de octubre inaugurará la construcción en Venezuela de una fábrica de munición y fusiles AK-103, con asesoría rusa. Además ha pedido a Rusia 53 helicópteros, 100 mil fusiles AK-103 y 24 aviones cazas Sukhoi-30, por más de $3 000 millones. Este obsesivo rearme demuestra que las amenazas de Chávez son para preocuparse. Su retórica antiestadounidense quiso evocar en su discurso el Vietnam de los guerrilleros que lograron infligir una derrota moral y real a los EEUU; pero tras más de 15 años de combates, la memoria colectiva mantiene aún vivas las expresiones de mujeres y niños vietnamitas atormentados por el hambre y los bombardeos. En esa guerra habrían muerto entre 2 millones y 5 millones de civiles, la naturaleza quedó destruida. Vietnam se convirtió en el trauma de Washington y el mundo. Con estas imágenes en mente, el deseo de prevenir un eventual ataque contra Morales, se tornan en un amenazante bumerán. Uno de los principios de las relaciones internacionales es el de no intervención en la política interna de los países. Es decir, no meter la cuchara en plato ajeno. Dentro del sistema interamericano, existen mecanismos para afrontar los riesgos de golpes contra las democracias. Enfrentar esas amenazas no pasa por las ametralladoras.





BRASIL SUBASTARÁ EL 29 DE NOVIEMBRE CONTRATO DE REPRESA EN AMAZONÍA

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El Gobierno de Brasil fijó para el próximo 29 de noviembre la subasta de un multimillonario contrato para construir la primera de dos represas hidroeléctricas en el río Madeira, estado de Acre, en la frontera con Bolivia, informó hoy el ministro de Minas y Energía, Nelson Hubner.
Las condiciones de la licitación de la central hidroeléctrica de San Antonio, establecidas por el organismo regulador Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), serán publicadas mañana en el Diario Oficial de la Unión, dijo Hubner a periodistas en Brasilia.
El ministro explicó que entre las condiciones de la subasta el gobierno va a reducir la tarifa máxima por megavatio de energía generada en este proyecto, siguiendo recomendaciones del Tribunal de Cuentas de la Unión (Contraloría).
La central de San Antonio deberá tener capacidad para generar 3.150 megavatios (MW) a partir del 2013 y requerirá una inversión de unos 9.000 millones de reales (cerca de 5.000 millones de dólares).
La otra integrante de este complejo, la central de Jirau generará otros 3.300 MW y requerirá una inversión superior. El contrato de construcción será subastado en 2008, según el gobierno.
Estos dos proyectos que sumarán 88 turbinas han sido duramente criticados por grupos ecologistas, de campesinos e indígenas que temen un fuerte impacto en los frágiles ecosistemas del estado de Acre y en toda la Amazonía.
La preocupación ha pasado la frontera y el Gobierno de Bolivia ha pedido informaciones al de Brasil sobre este complejo hidroeléctrico que será uno de los más grandes del mundo en su tipo.
Pero, los dos son los protagonistas en el segmento de energía de un plan de promoción de inversiones públicas y privadas auspiciado por el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva.





BOLIVIA: EVO MORALES BRINDA SOLIDARIDAD A LUCHA POR DEMOCRACIA EN BIRMANIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó solidaridad a la lucha por la recuperación de las libertades democráticas de Birmania, en un pronunciamiento formulado este miércoles en La Paz.
"Envío mi solidaridad y apoyo a las mujeres y hombres de Birmania que pacíficamente están demandando su derecho a un país libre y democrático", señaló el gobernante indígena.
La junta militar en el poder en Birmania desató una violenta represión de las protestas pro democráticas de septiembre y reconoció que cerca de 3.000 personas fueron detenidas durante esas manifestaciones.
La represión de las protestas de septiembre dejó por lo menos 13 muertos y provocó una oleada de condena internacional.
"Yo sé perfectamente lo que es tener que marchar en las calles demandando cambios, para acabar con el abuso del poder político y para que los recursos naturales de un país beneficien a quienes más lo necesitan", dijo Morales, que lideró los mayores sindicatos de productores de coca de Bolivia.





DIPLOMÁTICOS, PREOCUPADOS QUE MORALES CONTROLE AYUDA INTERNACIONAL A BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Diplomáticos acreditados en La Paz y representantes de agencias multilaterales y organizaciones no gubernamentales (ONG) manifestaron hoy preocupación por un decreto del presidente boliviano, Evo Morales, para centralizar, filtrar y controlar toda la ayuda internacional.
Los embajadores europeos analizarán en los próximos días el decreto, que atribuye al gobierno boliviano el derecho a regular todos los procesos de "gestión, negociación, contratación, registro, ejecución y control de las donaciones".
"Quizás es una bravata para buscar rédito político interno, pero no podemos aceptar que nos pongan condiciones a nuestros aportes voluntarios", dijo un diplomático a Efe.
El decreto, que surge tras acusar el gobierno de Morales a Estados Unidos de utilizar "políticamente" la ayuda al desarrollo, pretende controlar no sólo las donaciones a organismos oficiales, sino también a entidades privadas.
También prohíbe que los funcionarios públicos presten servicios a los organismos de cooperación hasta dos años después de haber dejado sus cargos oficiales.
Los diplomáticos y representantes de ONG y organismos multilaterales expresaron a Efe temor de que el celo de Morales en controlar y centralizar toda la ayuda perjudique el monto total de asistencia exterior para los bolivianos.
Lo mismo dijo a medios informativos locales el diputado opositor Michiaki Nagatani, al comentar que el decreto prescribe que "en la contratación de bienes, servicios obras y consultorías" la ayuda extranjera se atendrá a las normas bolivianas.
"Hay contrataciones que hacen licitaciones allá (en los países donantes) y traen las obras llave en mano (listas para usar). Es bueno que las fiscalicen, pero hay cosas que no se pueden", explicó Nagatani, presidente de la comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados.
Representantes de organismos internacionales preguntaron a funcionarios bolivianos si las mismas normas de control se aplicarán a la ayuda de gobiernos afines, como los de Cuba y Venezuela, sin recibir respuestas satisfactorias hasta el momento, relataron fuentes diplomáticas europeas.
Morales suele repartir personalmente todas las semanas a alcaldes y otras autoridades regionales cheques girados por la embajada de Venezuela en La Paz, sin ningún control presupuestario ni fiscal, según denuncia la oposición.
Los encargados de la ayuda internacional en Bolivia, el país más pobre y atrasado de Iberoamérica, están preocupados también por una reciente norma que grava con el uno por ciento a las remesas de dinero del exterior, porque no se les aclara si van a ser afectadas también las donaciones.
El decreto de Morales fue calificado por un diplomático europeo de "mensaje de desconfianza y hostilidad hacia la cooperación internacional".





PRESIDENTE CHÁVEZ MENCIONADO COMO INSTIGADOR DE REBELIÓN POPULAR DE 2003 EN BOLIVIA

Globivisión de Venezuela (www.globovision.com)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue acusado por allegados al ex mandatario ultraliberal Boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada de haber financiado la rebelión popular que le tumbó el 17 de octubre de 2003 y que cobró la vida de 60 personas y dejó más de 400 heridos de bala.
Se trata de la primera vez que el mandatario venezolano -actualmente blanco de críticas por la oposición de derecha en Bolivia por supuesta injerencia en asuntos del país- es vinculado a ese luctuoso suceso, y el encargado de hacerlo fue el vocero y yerno de Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar.
El tema de la rebelión popular reflotó por tratarse del cuarto aniversario, fecha que la Fiscalía Boliviana aprovechó para acusar formalmente el ex mandatario -actualmente exiliado en Estados Unidos- de genocidio y otros ocho cargos.
"Qué mejor forma de ocultar la mano de Chávez en octubre que echándole la culpa a Goni", como popularmente se conoce a Sánchez de Lozada, deslizó Balcázar, quien, junto a su suegro, está autoexiliado en Washington desde donde habló por teléfono con la red televisiva privada ATB.
"Una visita de varios diputados del MAS (el partido del actual presidente Evo Morales) a Caracas, Venezuela, después del 2002 (en que los pobladores se rebelaron ante los altos precios del servicio de agua), se aprovechó para trasladar más de 200.000 dólares a Bolivia", dijo Balcázar.
Balcázar -considerado la 'eminencia gris' de las comunicaciones de Sánchez de Lozada- sostuvo, aunque sin pruebas, que esos dineros fueron utilizados entonces por los militantes del partido de Morales para promover las protestas.
"Y hoy vemos cómo Chávez actúa, como se siente dueño de Bolivia", subrayó.
Balcázar intentó además involucrar en los episodios de violencia de hace cuatro años a Morales y al entonces jerarca de los indígenas aymaras Felipe Quispe, conocido como 'el Mallku'.
"A este gobierno nunca le importó lo que ocurrió con los inocentes, no le importan los heridos, le importa un juicio para fines políticos y en ese sentido han usado a la justicia para tapar lo que realmente ocurrió", señaló en referencia a los múltiples pedidos de repatriación de Sánchez de Lozada por parte del gobierno.
"El juicio es un acto político, no tiene pies ni cabeza", dijo al ratificar que el ex gobernante, derrocado 14 meses después de iniciar su segundo mandato, no retornará al país debido a que "no existen condiciones para un proceso justo".
Precisamente este miércoles el fiscal general Boliviano, Mario Uribe, presentó acusación contra Sánchez de Lozada y doce colaboradores, entre ellos cinco miembros del ex mando militar, "por la probable comisión de los delitos de genocidio, en su modalidad de masacre (...), homicidio, lesiones graves y leves, privación de libertad (...), violación de libertad de prensa" y otros sancionados por el código penal.
El levantamiento popular contra Sánchez de Lozada se opuso a sus planes de exportar gas natural a Estados Unidos, usando barcos metaneros desde puertos chilenos.





IMPUTAN POR GENOCIDIO A SÁNCHEZ DE LOZADA

BBC de Londres (http://www.news.bbc.co.uk/)

La fiscalía general de Bolivia imputó por genocidio y otros ocho delitos al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, así como a ministros y jefes militares que actuaron durante su segundo período de gobierno entre 2002 y 2003.
La presentación de los cargos coincide con el cuarto aniversario de las protestas en que murieron más de 60 personas y desembocaron en la renuncia del ex mandatario, quien huyó del país para radicarse en Estados Unidos. También coincidió con manifestaciones frente a la embajada de ese país en la ciudad de La Paz.
Más de tres mil personas, varias de ellas familiares de las víctimas, amenazaron con atacar el edificio si Washington no extradita a Sánchez de Lozada.
En la capital estadounidense, el embajador de Bolivia, Gustavo Guzmán, informó este miércoles que el pedido formal de extradición será presentado en los primeros días de noviembre ante el Departamento de Estado.
"Masacre sangrienta"
Mientras tanto, el fiscal general Mario Uribe informó a la agencia EFE que la imputación por el delito de genocidio es en su modalidad de "masacre sangrienta".
En la presentación hecha ante la Corte Suprema de Justicia, en la ciudad sureña de Sucre, se acuso formalmente de otros ocho delitos a Sánchez de Lozada, ocho ministros de su gabinete de entonces y cinco altos jefes militares.
En esta lista figuran homicidio, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, privación de libertad, vejaciones y torturas, atentado a la libertad de prensa, allanamientos y resoluciones contrarias a la ley.
Dos de esos ministros, el de Defensa, Carlos Sánchez Berazín y el de Hidrocarburos, Jorge Berindoague, huyeron también a Estados Unidos en octubre de 2003.
Al aclarar que ningún ex miembro del gabinete de Sánchez de Lozada fue sobreseído en la investigación, el fiscal informó que presentó cargos por otros delitos contra los ex ministros Jorge Torres, Eric Reyes Villa, Adalberto Kuajara y Dante Pino.
El Alto ayer y hoy
Las violentas protestas que terminaron con el gobierno de Sánchez de Lozada fueron el resultado del descontento provocado en los sectores sociales de menores recursos por un proyecto de exportación de gas natural hacia Estados Unidos.
La iniciativa, impulsada por la empresa hispano argentina Repsol-YPF en sociedad con British Gas y British Petroleum, proponía usar con ese fin los puertos de Chile, país con el que Bolivia mantiene una histórica disputa territorial por la pérdida de su acceso al mar.
Uno de los epicentros de la revuelta popular de hace cuatro años fue la ciudad de El Alto, que este miércoles fue escenario por segundo día consecutivo de nuevas y violentas protestas.
Pero esta vez el objeto del descontento, no fueron planes económicos del gobierno nacional, sino el malestar que genera el creciente número de prostíbulos y bares en la zona más elevada y pobre de la ya empobrecida ciudad de un millón de habitantes.
Estas nuevas protestas comenzaron cuando un grupo de padres de familia, exigiendo a las autoridades locales la construcción de escuelas y mayor seguridad ciudadana, terminó derivando su furia contra estos locales a los que responsabiliza por la corrupción de sus hijos y albergar a criminales.
Al menos 50 de estos establecimientos fueron asaltados por los manifestantes que quemaron en las calles del "distrito rojo" de la ciudad, muebles, televisores, ropa y otros objetos.





LA FISCALÍA BOLIVIANA ACUSA FORMALMENTE DE GENOCIDIO AL EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA

La imputación, por un total de nueve delitos, también afecta a ocho de sus ministros

El País de España (www.elpais.com)

El ex presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada fue acusado ayer por la Fiscalía General de su país de nueve delitos, entre ellos genocidio, al cumplirse el cuarto aniversario de las protestas en las que murieron más de 60 personas y provocaron su renuncia. La acusación incluye a ocho ministros de su segundo mandato y a los jefes militares de la época, según el alegato presentado por el fiscal general, Mario Uribe, ante la Corte Suprema de Justicia, en Sucre. Sánchez de Lozada, que gobernó Bolivia en dos ocasiones (1993-1997 y 2002-2003), huyó a EE UU junto a dos de sus ministros en 2003. Bolivia iniciará en noviembre ante Washington el proceso para lograr su extradición.
El fiscal que investiga el caso, Milton Mendoza, explicó que los delitos de los que se acusa a Sánchez de Lozada pueden suponer una condena de hasta 25 años de prisión. Según un comunicado de la fiscalía, Sánchez de Lozada fue acusado de genocidio en su modalidad de masacre sangrienta, homicidio, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, privación de libertad, vejaciones y torturas, atentado a la libertad de prensa, allanamientos y resoluciones contrarias a la ley.
Por los mismos delitos fueron imputados ocho ministros de su Gabinete de entonces, entre ellos el de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, y el de Hidrocarburos, Jorge Berindoague, que también huyeron a Estados Unidos en octubre de 2003. También por la misma denuncia serán procesados otros cinco altos jefes militares de esa época, el almirante Luis Alberto Aranda y los generales Roberto Carlos Flores, Gonzalo Rocabado, Juan Veliz y José Quiroga Mendoza.
Las protestas de entonces fueron provocadas por el descontento de los sectores sociales con un proyecto de exportación de gas natural a Estados Unidos, que pretendía usar puertos de Chile, país con el que Bolivia no tiene relaciones por su controversia marítima. El proyecto de exportación fue impulsado en su momento por la empresa hispano argentina Repsol YPF, en sociedad con las británicas British Gas y British Petroleum, pero ahora está desechado.
Por otros delitos, entre los que se cuentan los de homicidio, lesiones gravísimas y resoluciones contrarias a la ley, fueron imputados los ex ministros de entonces Jorge Torres, Eric Reyes Villa, Adalberto Kuajara y Dante Pino.
Sin sobreseímientos
La fiscalía precisó que ningún ex miembro del Gabinete de Sánchez de Lozada fue sobreseído en la investigación. Según el comunicado, el siguiente paso del proceso consistirá en preparar el juicio oral en la Sala Plena de la Corte Suprema. Mientras el fiscal Uribe presentaba la imputación ante la Corte Suprema, los familiares de las víctimas se manifestaban tanto en la ciudad de Sucre como en La Paz, para exigir justicia y cárcel para Sánchez de Lozada.
En La Paz, más de 3.000 manifestantes protestaron a las puertas de la Embajada de Estados Unidos, llevando un ataúd en las manos cubierto con una bandera boliviana. A las puertas de la Embajada, abrieron el ataúd para mostrar el cadáver de Eulogio Samo Samo, quien falleció el martes por las heridas recibidas hace cuatro años, según los manifestantes.
La sede diplomática amaneció con una fuerte custodia de policías con quienes los manifestantes forcejearon para intentar entrar al edificio. Los familiares de la víctimas amenazaron con quemar el edificio de la Embajada si las autoridades de Washington no extraditan al ex mandatario antes de diciembre.
El embajador de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán, informó ayer en esa ciudad de que los trámites para la extradición se presentarán en los primeros días de noviembre ante el Departamento de Estado.





BOLIVIA SOLICITARÁ LA EXTRADICIÓN DE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La solicitud de extradición del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada será presentada ante el Departamento de Estado de Estados Unidos en los primeros días de noviembre, anunció el embajador de Bolivia en Washington, Gustavo Guzmán.
Este anuncio coincide con el cuarto aniversario de la fecha en la que se produjo la salida del poder y la huida de Sánchez de Lozada del país, tras los disturbios de 2003 que ocasionaron la muerte de 63 personas, citó Efe. Guzmán recordó que en 2003 hubo una jornada "lamentable por la muerte de decenas de bolivianos, pero victoriosa para la democracia".
Sánchez de Lozada, que según sus propias palabras se encuentra en EEUU como exiliado político, encara una acusación de genocidio por los sucesos.
"A nosotros nos dijeron que su estatus migratorio era información reservada", explicó Guzmán. "Si es así, esto no impediría su extradición", aseguró.
Mauricio Balcazar, principal asesor político del ex presidente, señaló en septiembre pasado que Sánchez de Lozada considera volver a La Paz para defenderse de la acusación de genocidio, pero teme por su vida.
Según Balcazar, "el Gobierno movilizaría a gente para que Sánchez de Lozada no llegara al juicio" y señaló que el actual presidente, Evo Morales, no quiere que se descubra lo que pasó realmente en los disturbios del 17 de octubre de 2003, por lo que solicitó una investigación imparcial de los hechos.





Amenazan quemar la embajada estadunidense si su reclamo no es atendido antes de diciembre

CIENTOS DE BOLIVIANOS EXIGEN QUE EXTRADITE EU AL EX PRESIDENTE SÁNCHEZ DE LOZADA

La multitud arriba a la legación de Estados Unidos con el féretro de una víctima de la represión. Acusa la derecha a Hugo Chávez de financiar la caída del ex gobernante, que luego huyó del país.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Cientos de bolivianos se manifestaron hoy frente a la embajada de Estados Unidos en reclamo de la extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusado de genocidio, y dieron un ultimátum a más tardar diciembre próximo para expulsarlo o extraditarlo a Bolivia. Advirtieron que en caso contrario “vendremos a quemar la embajada”.
Los marchistas conmemoraron así el cuarto aniversario de la represión del régimen del derechista Sánchez de Lozada, que le costó la renuncia y lo obligó, el 17 de octubre de 2003, a huir a Miami tras una secuela que dejó como saldo al menos 68 muertos y más de 400 heridos.
Durante la manifestación de protesta este mediodía, una indignada multitud llegó hasta las puertas de la legación estadunidense con el cadáver de Eulogio Samo, quien murió durante la víspera y fue una de las víctimas de la represión ordenada por Sánchez de Lozada, que en aquella época buscaba sofocar las protestas que duraban ya dos meses.
El ex mandatario, que escapó al exilio junto con algunos de sus colaboradores, fue derrocado por una revuelta popular que se oponía a la exportación del gas natural boliviano a Estados Unidos a través de los puertos de Chile o Perú, que manejaban las petroleras Repsol YPF junto con British Petroleum y British Gas.
Esta mañana en la capital del país, Sucre, el fiscal general de la república, Mario Uribe, acusó formalmente por genocidio ante la Corte Suprema de Justicia a Sánchez de Lozada, así como a 11 integrantes de su gabinete ministerial, a un almirante y cuatro generales de las fuerzas armadas.
Se les acusa también de al menos otros ocho delitos, entre ellos homicidio, lesiones graves y leves, delitos contra la libertad de prensa, allanamiento de domicilio o sus dependencias, vejaciones, torturas y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.
Gonzalo Sánchez de Lozada, quien alega que no regresa a Bolivia hasta que se le garantice un juicio justo, enfrenta varios procesos judiciales, entre los que destacan el de extradición impulsado por el gobierno boliviano y un juicio en Estados Unidos promovido por familiares de las víctimas de los sucesos de octubre de 2003.
Fueron dos las marchas que llegaron hasta la embajada estadunidense para reclamar “¡Justicia, justicia!, ¡no más impunidad!”, y exigir la expulsión, preferentemente, o la extradición de Sánchez de Lozada de aquel país.
La primera protesta, de varios cientos de personas estuvo encabezada por la Central Obrera Boliviana, cuyo dirigente, Pedro Montes, exigió además que el gobierno del presidente Evo Morales otorgue una pensión vitalicia a las víctimas de la represión o a los familiares de los caídos.
En la segunda, liderada por la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, participaron unas 3 mil personas. La rabia y el empuje de quienes iban cargando el ataúd de Samo rompió el cordón policial que resguardaba la embajada de Estados Unidos.
Los policías antimotines que custodiaban el lugar no pudieron evitar que llegaran hasta la puerta misma de la legación, la que aporrearon por largos minutos entre gritos de “¡asesinos, asesinos!”.
Un hombre que perdió una pierna durante los hechos ocurridos hace cuatro años, dijo que “vamos a seguir luchando hasta que se nos haga justicia”.
En ambas movilizaciones, con profusos estallidos de artefactos de dinamita que hacían retumbar el centro de la ciudad, participaron organizaciones de víctimas de la represión de octubre de 2003, personas mutiladas de una mano, un pie, una pierna, familiares de las personas fallecidas en aquellas jornadas de lucha y las que han ido muriendo después, víctimas de las secuelas de la represión.
“Hoy hemos venido hasta las puertas de la embajada estadunidense, pero mañana podemos entrar… la próxima vez vamos a quemarla”, señaló Nazario Ramírez, presidente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto.
La marcha partió después rumbo al cementerio central para enterrar los restos de Samo.
El villano favorito
El yerno de Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar, dijo a la televisora ATB que los responsables de las movilizaciones en 2003 fueron “Evo Morales y Felipe Quispe, que empujaron a la gente a enfrentarse” al gobierno, con el apoyo, afirmó, del presidente venezolano Hugo Chávez, quien se ha convertido en el “villano favorito” de la oposición de derecha boliviana.
Incluso sostuvo que el gobierno de Chávez “financió” con 200 mil dólares la convulsión social que llevó a la caída de Sánchez de Lozada, cuyo dinero habría sido entregado a diputados bolivianos del entonces opositor Movimiento al Socialismo durante una visita que hicieron a Caracas.
Balcázar, colaborador de Sánchez de Lozada en sus dos periodos de 1993-1997 y 2002-2003, se refirió al juicio en su contra como “acto político y no jurídico” que “no tiene pies ni cabeza ya que nunca se hizo una investigación porque los que incitaron a la violencia están ahora en el palacio de gobierno, no están en el juicio y eso es incomprensible”.
Entre tanto, por tercer día consecutivo vecinos de El Alto allanaron bares y burdeles, y quemaron sus muebles y enseres en la calle, en acciones encabezadas por miembros de la Federación de Estudiantes de Secundaria.
Los manifestantes aseguraron que 70 por ciento de los más de 700 locales de ese tipo en la ciudad son clandestinos, expenden bebidas y drogas a menores de edad y ocasionan inseguridad.
Por su parte, las trabajadoras sexuales amenazaron con marchar desnudas hacia la sede de gobierno “por ser afectadas en sus fuentes de trabajo”.
El viceministro de Seguridad Ciudadana, Marcos Farfán, instruyó una investigación después que en algunos de los locales allanados por los vecinos se encontraron uniformes policiales y chalecos antibalas.





EN BOLIVIA "TRUCHAN" LA VOZ DE PIERO EN UN SPOT

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Parecía uno de los tantos spots publicitarios del gobierno departamental de Santa Cruz para reafirmar su pedido de autonomía regional y, de paso, lanzar algún dardo contra la administración de Evo Morales. Pero esta vez causó sorpresa que la voz "era" la del argentino Piero, amigo personal del mandatario boliviano. El timbre de voz y el clima logrado en la canción que habla de "autonomía y libertad" no parecían dejar lugar a dudas. Incluso el matutino La Razón afirmó que el "Grito de la gente" fue interpretado por el argentino. Fue tanta la repercusión del "Piero trucho" que el gobierno cruceño siguió pasándolo aún después de la marcha para conmemorar el aniversario de este departamento próspero de Bolivia que motivó la publicidad.
"Hasta ahora me sigue alucinando el parecido con mi voz: mi mujer y mi hijo no me creen. Estoy consultando con mis abogados porque, al final, estas cosas siempre quedan impunes. Yo quiero que a Evo Morales le vaya bien", le dijo Piero a Clarín desde su casa de San Telmo y admitió que se enteró por los insultos que llegaban a su correo electrónico: unos "30 o 40 mails acusándome de 'vendido'".
En Bolivia la imagen del autor de Coplas de mi país -que inspiró al imitador- está asociada al actual gobierno: Piero cantó varias veces en los actos proselitistas del MAS en La Paz y Cochabamba. A fines de junio del año pasado, Piero se encontró con Evo Morales en Hurlingham -en el marco de la firma del acuerdo del gas entre Bolivia y Argentina- y terminó volando al Altiplano en el Tango 02 para cantar en el cierre de campaña para la Asamblea Constituyente.
"Me han llamado muchas veces de otros países para otras campañas, pagándome, pero no acepté. En el caso de Evo, cuando me llamó para acompañarlo fui gratis y con mucho gusto. Yo siempre lo digo, después de Haití, Bolivia es el país más robado, más castigado, más masacrado de toda Latinoamérica", dijo el cantaautor al semanario paceño La «época, que destapó el caso.





LA CAMPAÑA ELECTORAL EN EL PUEBLO FRONTERIZO DE SALVADOR MAZZA


SALTA: CUANDO LOS VOTOS SE BUSCAN EN BOLIVIA Y, ADEMÁS, EN QUECHUA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los candidatos que aspiran a ganar la intendencia de Salvador Mazza, un pueblo salteño con 35.000 habitantes, en la frontera con Bolivia, no dudan en tiempo de elecciones en cruzar la frontera e instalar sus búnker en las localidades bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba, para hacer sus campañas y conseguir votos, porque entre esos dos poblados se estima que hay unas 3.000 personas que tienen documentación argentina.
Del otro lado de la frontera, los políticos salteños tienen, además, sus punteros que organizan reuniones con un grupo reducido de personas adonde va el candidato a hablarles. Luego, esta gente, con sus costumbre e idiosincrasia y el manejo de dialectos como el quechua, difunden las propuestas.
Por estas horas, en las radios FM y la televisión por aire de San José de Pocitos (que está unida a Salvador Mazza por el Puente Internacional), y Yacuiba, están dale que te dale a la propaganda de los candidatos salteños."Esto se hizo desde siempre", le cuenta a Clarín el comerciante Carlos Villalba, candidato a intendente por Convergencia Salteña que lleva al kirchnerista Juan Manuel Urtubey como candidato a gobernador, y, obviamente, a Cristina Fernández de Kirchner para presidente el próximo 28 de octubre.
El padrón de Salvador Mazza contiene unos 14.000 electores, de los cuales 3.000 son bolivianos cuya documentación expedida por el Registro Civil de Salta los identifica como Residentes Extranjeros."Es es la cifra exacta de ciudadanos bolivianos que tienen documento argentino que no es un DNI, sino una Residencia para Extranjero", explica el director de Migraciones, Luis Alberto Suárez.
El funcionario aclaró que "el ciudadano boliviano solo está habilitado para votar en la faz local, como ser a los cargos de intendente y concejales", dice Suárez.
"Ir a Pocitos y a Yacuiba a hacer campaña es importante porque estos votos te pueden dar vuelta una elección y es por ello que ningún político descuida ese detalle. No es nada malo ni raro para nosotros porque la mayoría de esa gente que tiene la documentación que los habilita para votar, es gente que trabaja de 'bagayera' (pasador) en el comercio de frontera, y aquí nos conocemos todos", dice Villalba.






ARGENTINOS HACEN CAMPAÑA Y BUSCAN VOTOS EN BOLIVIA


Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Ocurre en Salta, donde los candidatos que intentan ganar la intendencia de Salvador Mazza, un pueblo de 35 mil habitantes, deciden cruzar la frontera y captar electores "bolivianos"
El padrón electoral de Salvador Mazza tiene cerca de 14.000 electores. Del total, alrededor de 3.000 son bolivianos cuyo documento, expedido por el Registro Civil de Salta, los identifica como Residentes Extranjeros. Luis Alberto Suarez, director de Migraciones, explica que "Es es la cifra exacta de ciudadanos bolivianos que tienen documento argentino que no es un DNI, sino una Residencia para Extranjero".
Ante este hecho, los políticos salteños decidieron instalar en las localidades bolivianas de San José de Pocitos y Yacuiba sus bunkers de campaña y conseguir los votos que "pueden dar vuelta una elección".
Los denominados "punteros políticos" organizan reuniones con un grupo reducido de personas, todas con documentación argentina, y presentan al candidato de turno, quien difunde sus propuestas.
El candidato a intendente por Convergencia Salteña, Carlos Villalba, cuenta que "esto se hizo desde siempre (…) No es nada malo ni raro para nosotros porque la mayoría de esa gente que tiene la documentación que los habilita para votar, es gente que trabaja de 'bagayera' (pasador) en el comercio de frontera, y aquí nos conocemos todos", según publicó el diario Clarín.
Así, entre actos de campaña y futuras elecciones, las radios locales de San José de Pocitos y de Yacuiba emiten las propagandas de los posibles intendentes de Salvador Mazza.





BOLIVIANOS DESTRUYEN BARES Y PROSTÍBULOS EN OTRO DÍA DE FURIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Los disturbios comenzaron el lunes por la noche en la localidad de El Alto, cuando un grupo de vecinos exigió el cierre de los centros nocturnos por considerarlos nidos de delincuencia y perdición para sus hijos.
A casi medio centenar subió este miércoles la cantidad de bares y prostíbulos quemados y destruidos en la ciudad boliviana de El Alto, en la tercera jornada de protestas de vecinos contra esos locales y a las que se sumaron los estudiantes.
El jefe de la oficina de Defensa al Consumidor de la alcaldía de El Alto, Orlando La Fuente, dijo a Efe que los locales destruidos hoy (por ayer) por vecinos alteños son entre 15 y 17, pero que sumados a los 30 atacados entre el lunes y martes llegan casi a medio centenar.
Los disturbios, producidos en esa ciudad de 865.000 habitantes y que es la más pobre de Bolivia, comenzaron el lunes por la noche, cuando un grupo de vecinos exigió el cierre de los centros nocturnos por considerarlos nidos de delincuencia y perdición para sus hijos.
Según el funcionario municipal, la noche de hoy (por el miércoles) la gente continúa quemando esos locales, mientras que la policía trata de controlar a los manifestantes y, de forma paralela, hace operativos para detectar los centros que funcionan de forma ilegal.
Agregó que el alcalde alteño, Fanor Nava, se reunirá este jueves con los vecinos y dueños de locales con el objetivo de "calmar los ánimos" y buscar una solución a los disturbios, en los que incluso fueron atacados locales que funcionan legalmente.
Nava instruyó la clausura inmediata y definitiva de los locales que no cumplen con las normas y solicitó del Congreso la aprobación de una Ley que castigue con cárcel a los propietarios de negocios que atenten contra la seguridad de las personas, según la estatal Agencia Boliviana de Información (ABI).
"Hoy más que nunca, necesitamos una ley draconiana que sancione a los dueños de estos negocios, que les prive de libertad y se los encarcele porque de las clausuras (que ordenamos) se ríen", dijo el alcalde. Según la agencia estatal, en el Alto funcionan más de 2.000 locales de ese tipo que son controlados apenas por 110 policías.





“LA CREACIÓN DE LA OPEP DEL GAS ES INEVITABLE”

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Así lo afirmó el jefe del comité de Energía, Transporte y Comunicaciones del Parlamento y presidente de la Sociedad Rusa de Gas, Valeri Yázev. "Sería algo normal porque ya existe un cartel de consumidores", agregó.
"La OPEP del gas será creada de una forma u otra", aseguró el presidente de la Sociedad Rusa de Gas, Valeri Yázev, en una reunión con empresarios europeos que trabajan en Rusia.
Según publica Ria Novosti, Yázev recordó que ese proceso había arrancado en el Foro de Países Exportadores de Gas celebrado en abril pasado en Doha, Qatar. "En Doha quedó instituido un grupo que se encargaría de determinar los precios, y fue iniciativa de países que exportan gas a gran escala", señaló el legislador.
Los países exportadores de gas están estudiando desde hace tiempo crear una "OPEP del gas". En el Foro de Doha fue acordado instituir un grupo coordinador que se ocuparía, en particular, de diseñar el mecanismo de la formación de precios en el mercado de gas, un mecanismo transparente y comprensible para los consumidores y distribuidores.
La Cámara de Representantes del Congreso de EEUU aprobó en julio un proyecto de ley que obstruiría la creación de la "OPEP del gas" por Rusia, Irán y otros países productores de ese combustible.
Igualmente, Irán, durante la Cumbre de los Estados del Mar Caspio, planteó a Rusia la creación de una "Opep del gas", cartel que se encargaría de coordinar los precios y pondría en una difícil posición a los importadores occidentales.





DESACELERACIÓN ECONÓMICA EN 2008

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que existe el peligro de una desaceleración en la economía mundial debido a la inestabilidad de los mercados financieros, un hecho que también tendrá repercusiones en América Latina.
En su último informe, el FMI señala que recortó la previsión de crecimiento económico mundial del 5,2% al 4,8%, en gran parte por la inestabilidad en los mercados financieros y la crisis de los préstamos hipotecarios en Estados Unidos.
En cuanto a América Latina, el organismo prevé una tasa de crecimiento del 4,3% para 2008, por debajo del 5% previsto en 2007.
El Fondo dijo que, entre los factores que contribuyen a un crecimiento más lento de los países de América Latina -en comparación con otros países en desarrollo, como los asiáticos-, se debe a los sectores públicos ineficientes y a la continua desigualdad en los ingresos de alto nivel.
Inflación. El economista Isaac Cohen dijo a BBC Mundo que, pese a la diversificación económica de años recientes, América Latina será afectada porque todavía depende del comercio con EE.UU.
"Aunque han aumentado las exportaciones a China y a India por el aumento de la demanda, la mitad de todo el comercio (...) de América Latina sigue siendo con EE.UU.", dijo Cohen desde Washington.
El FMI anticipa un crecimiento más vigoroso en Brasil y Chile para 2008, pero expresó preocupación ante posibles repercusiones negativas de la inflación en Argentina y Venezuela.
"El problema ahí es que están teniendo una situación de inflación. Son los dos únicos países de América Latina que tienen inflación. Los demás tienen la inflación bajo control", expresó el economista Cohen.
"En el caso de Venezuela, es el tremendo gasto público causado por los ingresos petroleros. En el caso de Argentina, empiezan a haber algunas escaseces que el gobierno quisiera controlar por decreto, pero la inflación no se puede controlar así", señaló el experto.
A diferencia de bajones anteriores, esta vez se espera que los elevados precios de las materias primas ayuden a amortiguar la disminución del crecimiento en América Latina.





CAYERON DOS BANDAS NARCO LIDERADAS POR MUJERES

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La Policía Federal detuvo a 16 personas acusadas de integrar dos grupos dedicados a la comercialización de cocaína que operaban en distintos puntos de la Capital Federal y el Conurbano
Según indicaron voceros policiales, las dos bandas eran comandadas por mujeres y, en un principio, habrían trabajado juntas, pero desde hace unos meses lo hacían por separado, con cabeceras en un sector de viviendas carenciadas de Villa Lugano y en el barrio Don Orione, de Claypole, en el sur del Gran Buenos Aires.
En el operativo realizado por la división Operaciones Federales de Drogas Peligrosas de la Policía Federal se secuestraron un total de cinco kilos de cocaína, seis armas de fuego y unos 25 mil pesos.
El procedimiento consistió en allanamientos desarrollados en los barrios porteños de Villa Lugano y Villa Soldati, y en las localidades de Ezeiza, Lomas de Zamora y Claypole.
En Claypole, además de quedar arrestada una de las indicadas como cabecillas de la banda, se allanó un local en el que se secuestraron elementos de "corte" y otras sustancias, junto a 2,5 kilos de cocaína, que les hizo pensar a los investigadores que se trataba de una "cocina" para preparar la droga.
El comisario Salvador Bellusci indicó que la banda era investigada desde hacía un año, pero los operativos se detonaron cuando la mujer que vive en Claypole, de nacionalidad argentina y unos 40 años de edad, realizó un viaje a Bolivia.
Inmediatamente, los efectivos realizaron un allanamiento en la casa de la mujer, en el barrio Don Orione, con la pertinente orden judicial.
"Pensábamos que íbamos a encontrar droga, pero no tenía nada. Sí había en un local cerrado que alquilaba la mujer, en el que encontramos droga y elementos para estirarla", explicó el jefe policial.
Luego se desencadenaron los demás procedimientos, en los que se incautó el resto de la droga, que se sospecha que era traída desde Bolivia.
En total se arrestaron a siete mujeres y cinco hombres, cuya responsabilidad en los dos grupos delictivos se investiga.En Ordóñez y Larraya, de Villa Lugano, se detuvo a una mujer de 50 años y nacionalidad boliviana, sospechada de encabezar el segundo grupo, de menor importancia al que operaba en el sur del Gran Buenos Aires, indicaron los investigadores.
El comisario Bellusci sostuvo que, de acuerdo con las investigaciones realizadas, la banda concretaba la mayoría de sus operaciones con "punteros" y no directamente con consumidores.
En el total de los allanamientos, la Policía incautó $15 mil y U$S 3 mil, suma que se sospecha fue recaudada en el marco de la venta de droga.
Tanto la droga, como los detenidos y el resto de los elementos secuestrados, fueron remitidos al juez federal Norberto Oyarbide.





En la confluencia de los ríos Pescado y Bermejo

SECUESTRAN 260 KILOS DE COCA

Los "pasadores" se dieron a la fuga y dejaron los bultos

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Personal del Escuadrón 20 "Orán" de Gendarmería Nacional, secuestró 260 kilos de hojas de coca en la confluencia de los ríos Pescado y Bermejo. Los pasadores huyeron cuando advirtieron a presencia policial y dejaron abandonados los bultos.
El hecho ocurrió el martes a la mañana cuando los uniformados se encontraban patrullando el límite con Bolivia en la zona conocida como "La junta del Pescado con el Bermejo", cuando a la distancia avistaron que siete personas con bultos a cuestas salían del curso de agua para internarse en el monte.
Inmediatamente les dieron la voz de alto y cuando los sujetos notaron la presencia de la patrulla, dejaron caer los bultos y comenzaron a correr a través del monte. Cuando llegaron al río, se tiraron a las aguas y nadaron hasta que llegaron nuevamente a territorio boliviano.
Ante los hechos, los gendarmes secuestraron la mercadería abandonada y los transportaron en camionetas y cuatriciclos hasta la unidad en donde se desarmaron los paquetes, que resultaron contener 260 kilos de hojas de coca en estado natural, valorizados en $ 9.100. Una vez interiorizado del caso, el Juez Federal de Orán, José Domingo Sabag, dispuso el secuestro de las hojas.





OLA DE ASALTOS AFECTA A COMERCIANTES DEL "BARRIO BOLIVIANO"

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Los bolivianos que residen en Iquique o que visitan la ciudad constantemente para realizar negocios constituyen una silenciosa, pero activa colonia que mueve la economía regional.
La gran mayoría de quienes llegan desde la vecina nación lo hacen sólo con fines comerciales, residiendo por alrededor de dos a tres días en la ciudad.
Según el último informe de actividad económica de la Zofri, durante septiembre fueron 9.601 bolivianos los que llegaron hasta el recinto amurallado.
Dicho informe señala además que durante el primer semestre de 2007, los bolivianos compraron productos en este centro comercial por más de 339 millones de dólares. De hecho, Bolivia representa un 25% del poder comprador de Zona Franca que alcanzó a los 1.211, 7 millones de dólares, entre enero y junio de 2007. A pesar de estas auspiciosas cifras de compra, los bolivianos que llegan a Iquique deben enfrentar asaltos y discriminación por parte de un sector de la población chilena.
Al conversar con cada uno de los locatarios que laboran en el denominado "barrio boliviano", ubicada en las inmediaciones de las calles Esmeralda con Juan Martínez, parecer ser que cada comerciante suma más de una experiencia traumática.
Según relata Daniel Mollo, quien trabaja en el Hotel Paraíso, hace una semana atrás fueron testigos de un duro hecho delictivo que tuvo como saldo a un chofer internado en el hospital luego de ser golpeado con la culata de un revólver y dos trabajadoras de esta hospedería amenazadas con armas de fuego.
Eran como las 20.30 horas del pasado jueves cuando al hotel ingresaron dos tipos con pasamontañas y con armas de fuego, quienes tras un intenso forcejeo tuvieron que huir golpeando al chofer de un bus, dejándole como saldo tres puntos.
Similar es lo que vivenció Betty Huanca, quien el 19 de septiembre pasado fue amenazada con un cuchillo por un antisocial, mientras el otro intentaba robar lo recaudado por la venta de pasajes.
"Mientras forcejeaban conmigo un tipo estaba afuera en un auto esperándolos, quienes luego de un intenso forcejeo debieron arrancar al llegar gente hasta el local", sentenció la trabajadora boliviana.
Testigo diaria de asaltos, golpes y peleas es la chilena vendedora de frutas , Paulina Flores, quien confiesa que para no arriesgar su fuente laboral y amenazas de muerte, prefiere desentenderse de lo que presencia a diario. "No me meto cuando le roban las cosas, estoy acostumbrada que en el último tiempo pasen estas cosas y te puedo decir que diariamente ocurren más de seis asaltos a comerciantes bolivianos" dijo la comerciante, quien hace tres años trabaja en el lugar.





LAS FUENTES DE AGUA ESCASEARÁN CADA VEZ MÁS

El aceleramiento en el deshielo de los glaciares tiene una serie de repercusiones para el ser humano y para la naturaleza.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El mayor dolor de cabeza de los ambientalistas y gobernantes es la disminución de las fuentes de captación de agua. Por ejemplo si eso se agrava en el Antisana, urbes como Quito sufrirán un grave desabastecimiento.
Solo en Perú significa una pérdida de recursos hídricos equivalente a más de 12 000 millones de metros cúbicos de agua, superando el consumo de Lima, en más de 10 años.
De acuerdo con un mapa mundial de estrés hídrico, Perú es uno de los países que tendrán problemas de abastecimiento. Pues, el 60% de los peruanos vive en la costa, y allí prácticamente no hay agua. A la costa llega solo el 1,8% del agua de todo Perú, mientras que el 98% está básicamente en la Amazonia.
El agua que existe en la costa viene en su mayor parte de la sierra, sea de las lluvias o de los glaciares. Si los glaciares se están derritiendo, entonces habrá menos agua en la costa, afirman varios especialistas.
César Portocarrero, un experto en glaciología y climatología que durante 10 años trabajó con varias comunidades peruanas de Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima y Piura, entre otras, afirmó que los pobladores andinos del Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia sufren desde hace 30 años los impactos del cambio climático.
Portocarrero asegura que el cambio del ciclo hidrológico y de los patrones de lluvia causa estragos en la vida de los campesinos e indígenas. Sus cultivos tradicionales deberán hacer en mayores altitudes.





EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS SECUELAS ESTÁN DE NUEVO EN LA MIRA

UN PLANETA LASTIMADO

Listín Diario de Santo Domingo (www.listindiario.com.do)

El cambio climático vuelve a estar en el tapete. Con la concesión del premio Nobel de la Paz al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) y al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, las voces de alarma comienzan a escucharse, con mayor fuerza, en distintos puntos. ¿Qué variaciones, según la comunidad científica, se producen en el clima producto del calentamiento global y cuáles son sus consecuencias?
La guía de la Convención sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto “Cuidar el clima” cita ocho cambios proyectados en el clima mundial, entre ellos, tres considerados “muy probables”: aumento de las temperaturas, oleadas de frío y precipitaciones más intensas.
Las temperaturas más elevadas serían causantes de defunciones en personas mayores, estrés térmico en el ganado, en la flora y la fauna silvestres, de daños a cultivos y una mayor demanda de refrigeración eléctrica.
Las oleadas de frío causarían mortalidad y morbilidad humana, daños a cultivos, distribución y actividad de plagas y vectores de enfermedades y una mayor demanda de energía calorífica.
Por otro lado, el documento señala que el aumento en la intensidad de las precipitaciones traería como consecuencia inundaciones, desprendimientos de tierra, avalanchas, erosión del suelo y mayor presión sobre los sistemas de socorro en caso de desastres.
El caso dominicano:
Según Juan Mancebo, encargado de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente, República Dominicana, como Estado isla, es vulnerable a los efectos del cambio climático, como incremento en el nivel del mar, eventos extremos, deterioro de la zona costera por erosión de las playas y blanqueo de corales, afectación de los recursos locales y del turismo.
“Cinéticamente, no existen consecuencias demostradas, pero con el uso de modelos climáticos, se ha podido predecir cambios en el patrón de precipitación e incremento en la temperatura media anual, además de cambios en el incremento del nivel del mar, en la disponibilidad de agua para consumo y en el comportamiento de los vectores transmisores de la malaria y el dengue”, afirma Mancebo.
El cambio climático, una amenaza que concentra la atención mundial
La organización sin fines de lucro Save The Children acaba de presentar el informe titulado “¿Un futuro de catástrofes? El impacto del cambio climático en la infancia”, en el cual asegura que los desastres provocados por el cambio climático serán los responsables de que en tan sólo tres años haya 50 millones de “desplazados medioambientales” en el mundo, la mayoría mujeres y niños.
Entretanto, en Nueva Delhi, Rajendra K. Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), advirtió que las ciudades de Shanghai, en China, y Calcuta, en India, podrían afrontar serias inundaciones, “si los glaciares del Himalaya empiezan a derretirse a mayor ritmo”; que las dos naciones citadas enfrentarían problemas de escasez de agua y que Bangladesh corre el riesgo de quedar parcialmente sepultada por las aguas.
Por si fuera poco, científicos reunidos en el encuentro “Clima Latino”, celebrado esta semana en Ecuador, señalaron que la agricultura andina peligra por el deshielo en las montañas de Perú, Bolivia y Ecuador, debido al cambio climático, situación que podría generar escasez de agua en 25 ó 30 años.
Un tema candente
El calentamiento global es un aumento en la temperatura media de la atmósfera terrestre y los océanos, causado por el ser humano, que al quemar combustibles fósiles aumenta la emisión de gases de efecto invernadero y al derribar bosques disminuye la posibilidad de limpiar el aire.
Los gases de efecto invernadero (GEI) representan menos del uno por ciento de la composición total de la atmósfera, pero la actividad humana genera un aumento en la emisión de los GEI y, en consecuencia, el calentamiento global que trae imprevistos cambios en el clima.
Los GEI de mayor presencia en la atmósfera son el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre.
Estos gases representan menos del uno por ciento de la composición total de la atmósfera, pero la actividad humana genera un aumento en la emisión de los GEI y, en consecuencia, el calentamiento global que trae imprevistos cambios en el clima.
Juan Mancebo, encargado de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente, comenta que numerosas actividades que forman parte de nuestra vida diaria provocan directa o indirectamente emisiones de GEI.
“Lograr los necesarios recortes de emisiones supone también el replantearnos muchas de estas acciones cotidianas”, dice Mancebo.
Sin embargo, a los países más industrializados se les responsabiliza de la mayor cantidad de emisiones de GEI y, en consecuencia, del cambio climático. Estos forman la lista de naciones obligadas por el Protocolo de Kyoto a reducir sus emisiones de GEI.
Mancebo informa que en el país se han llevado a cabo estudios sobre el comportamiento de la sequía actual y proyectada en la regiones Noroeste y Suroeste, específicamente en Valverde, Santiago Rodríguez, Montecristi, Dajabón, Jimaní, pues éstas han sido definidas como “áreas prioritarias para la realización de estudios y la ejecución de programas y proyectos de desarrollo, en el área social y ambiental, debido a los altos niveles de pobreza que presentan las comunidades de esta zona y al alto proceso de degradación a que han sido sometidos sus recursos naturales”.
Cronología1979. Primera Conferencia Mundial sobre el Clima (CMC).
1988. Nace el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
1992. Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, Brasil) abre a la firma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMCC).
1994. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
1997. Adopción del Protocolo de Kyoto (Japón), ampliación de la CMCC, que esboza los compromisos de reducción de emisión de gases de efecto invernadero por país.
2005. Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto.
2007. El IPCC y el ex presidente de Estados Unidos, Al Gore, reciben el premio Nobel de la Paz por su trabajo a favor de la conservación del medio ambiente.
Un Nobel “ecológico”
Dotado con 10 millones de coronas suecas, equivalentes a aproximadamente 1.5 millones de dólares, el Premio Nobel de la Paz 2007 se dividirá entre el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Al otorgar el reconocimiento, el Comité Nobel argumentó que los galardonados han divulgado “un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre” y han contribuido a fijar “la base de las medidas que son necesarias para contrarrestar ese cambio”.
Para Juan Mancebo, este premio le demuestra al mundo que el cambio climático “es una amenaza que está ya afectando a la humanidad y la seguirá afectando por largos períodos de tiempo, aun después de que los países industrializados logren estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero”.
ResponsabilidadSegún él, cada ciudadano del mundo debe tomar acciones para tratar de frenar el temible calentamiento del planeta Tierra.
“La República Dominicana, con la ley de energía renovable está haciendo un gran aporte a la mitigación del cambio climático, al permitir en el país la instalación de proyectos de energía eólica, producción de biocombustibles, entre otros”, afirma.
Los ganadores
Por iniciativa conjunta de la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fue creado, en 1988, el IPCC. Su función principal es evaluar la bibliografía científica y técnica sobre el cambio climático, su impacto y las opciones para contrarrestarlo, por eso, ha publicado una importante bibliografía sobre el tema.
“El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicada”, aclara, sin embargo, la institución en su portal en Internet. El IPCC es presidido por el indio Rajendra K. Pachauri.
Mientras, el documental “Una verdad incómoda”, en el que interviene Al Gore, se ha convertido en su carta de presentación como defensor del medio ambiente y en una llamada de atención sobre las posibles consecuencias del cambio climático.
Sin embargo, en la misma semana en que se anunciaba el premio Nobel de la Paz para Gore, un juez del Tribunal Superior de Inglaterra señalaba que el documental contiene al menos nueve afirmaciones carentes de base científica.





Opinión

EL PROYECTO CONTINENTAL DE CHÁVEZ

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

No hay ningún misterio sobre las especulaciones de que el presidente venezolano Hugo Chávez quiere desestabilizar los países latinoamericanos que tienen buenas relaciones con Washington: Chávez lo dice abiertamente en el sitio de internet de su Ministerio de Comunicaciones.
Al principio, cuando un analista político venezolano me mostró hace cosa de un mes atrás un documento del Ministerio de Planificación venezolano diciendo que Venezuela se propone apoyar a ''movimientos alternativos'' en América Latina, pensé que se trataba de uno de los tantos documentos internos del gobierno, cuya autenticidad y seriedad serían muy difíciles de probar. Por lo tanto, no publiqué una línea sobre el documento.
Sin embargo mientras leía la página de internet oficial del Ministerio de Comunicación del gobierno venezolano (http://www.minci.gov.ve/), me encontré con el mismo documento, llamado ``Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 2007-2013''.
El documento incluye exactamente las mismas frases proponiendo el apoyo venezolano a grupos de oposición en países amigos de Washington.
El documento, de 51 páginas, y fechado en septiembre del 2007, contiene un subtítulo llamado ''Areas de Interés Geoestratégicas'', que enumera los ''objetivos'' de Venezuela en América Latina, el Caribe y Estados Unidos en los próximos seis años. Entre ellos:
-``Fortalecer los movimientos alternativos en Centroamérica y México en la búsqueda del desprendimiento del dominio imperial''.
-``Neutralizar la acción del imperio fortaleciendo la solidaridad y la opinión pública de los movimientos sociales organizados''.
-``Consolidación del eje de liderazgo Cuba-Venezuela-Bolivia para impulsar el ALBA (Alternativa Bolivariana de los Pueblos) como alternativa del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) y los tratados de libre comercio''.
-''Crear un nuevo orden orden comunicacional internacional'' y ``fomentar la red de cadenas informativas alternativas''.
-''Incentivar la organización de grupos de solidaridad con la revolución bolivariana'' en Estados Unidos.
Según líderes de oposición venezolanos, no hay nada nuevo en todo esto: se trata de las mismas cosas que Chávez viene diciendo en sus discursos de cinco horas de duración, solo que ahora están sistematizadas como un plan sexenal de gobierno.
Según Julio Borges, el presidente del partido opositor venezolano Primero Justicia, la publicación del documento en las páginas de Internet oficiales del gobierno no se debe a ningún descuido.
Por el contrario, se trata de un intento de anestesiar a la opinión pública venezolana, que no ve con buenos ojos el uso del dinero público para causas políticas fuera del país. Se trata de uno de los temas para los cuales Chávez tiene menos apoyo interno, y el gobierno está buscando institucionalizarlo como una política de Estado, y un hecho inamovible, señaló Borges.
''Ya Chávez ha dejado de ser el presidente de Venezuela, y cada día más es el presidente de la revolución continental'', me dijo Borges en una entrevista telefónica desde Caracas. ``El problema es que está utilizando el dinero venezolano para hacer cumplir su sueño personal''.
Según un estudio de Primero Justicia, Chávez ya ha gastado $37,000 millones en ''regalos'' a 40 países, la mayor parte en América Latina.
Y eso sin contar con la ayuda subterránea a políticos y grupos prochavistas en la región, como los $800,000 recientemente confiscados en el aeropuerto de Buenos Aires a un empresario venezolano que viajaba en un avión privado con una delegación del monopolio estatal venezolano Pdvsa.
''Lo que están haciendo es oficializar dentro del país que ya Venezuela no es un país de los venezolanos, sino que es el epicentro de un movimiento continental, y que aquellos de nostros que no estamos de acuerdo tenemos que irnos, o resignarnos'', me dijo Borges.
Mi opinión: Chávez esta siguiendo el libreto de Fidel Castro: crear conflictos artificiales con ''enemigos'' internos y construir una causa planetaria para arroparse en ella como excusa para afianzarse en el poder para siempre. La única diferencia es que, con los precios del petróleo a un récord de $87 el barril, Chávez tiene toneladas de dinero.
Lo que más me molesta no es el proyecto narcisista leninista de Chávez -siempre han existido los militares megalómanos, y siempre los habrá -sino el hecho de que Estados Unidos lo esté financiando.
Si, leyeron bien: Estados Unidos -con su absurdo apego a carros gigantescos que consumen una cantidad de gasolina totalmente innecesaria - le está pagando a Chávez $34,000 millones anuales en compras de petróleo venezolano.
Mientras Estados Unidos siga pagándole esa fortuna a Venezuela, Chávez seguirá teniendo todo el dinero del mundo para financiar a los ''movimientos alternativos'' en países de la región que tengan buenas relaciones con Estados Unidos, tal como él mismo lo acaba de anunciar con bombos y platillos en la propia página de Internet de su gobierno.





Opinión

VENEZUELA Y SUS MALAS NOTICIAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El apetito de poder de Hugo Chávez, el dictador electo de Venezuela, se torna insaciable. Esto era obvio, la gula de poder es una de los vicios más difíciles de controlar. De estos viciosos está llena la historia. Al que padece de ese mal, ninguna ración de mando lo satisface; por el contrario, sirve para acrecentarle el hambre de más, en tanto urde fabricaciones que lo justifiquen. El ''socialismo del siglo XXI'' es el pretexto de Chávez: una fórmula tan grotesca como su progenitor y sus turbas de camisas rojas, aunque no precisamente garibaldinas.
En los últimos días Chávez se ha convertido en una boa a punto de tragarse las pocas libertades que quedan en Venezuela. Su amenaza a la independencia de la enseñanza privada es un asalto directo a la democracia: las escuelas que no son del Estado podrán seguir funcionando siempre y cuando acepten el currículo de adoctrinamiento comunista del que precisamente los padres de un quinto del estudiantado venezolano quieren librar a sus hijos. Como tal movida no podrá llevarse a cabo sin resistencia, la nacionalización de las escuelas ya está decretada, la dinámica de esta revolución lo exige.
Por otra parte, el Presidente ha enviado al Congreso una serie de nuevas medidas destinadas a oficializar, en la práctica, la perpetuidad de su régimen. Este martes, Chávez agregaba 25 nuevas enmiendas a las 33 anteriores que ya le habían aprobado, entre las que se incluyen la de detener a ciudadanos sin cargos en caso de emergencia (una medida a la que un régimen de fuerza siempre tendrá ''la emergencia'' de recurrir). Aunque el poder legislativo venezolano no es actualmente --gracias al torpe abstencionismo de la oposición en las últimas elecciones-- más que un club de obsecuentes chavistas, varios de sus miembros se sintieron alarmados por estos cambios de última hora y los han denunciado como fraudes constitucionales. Puede que la historia las recoja como las últimas voces disidentes de la legislatura en muchos años por venir.
Por otra parte, en el plano internacional, la injerencia de Chávez en los asuntos de otros países no conoce de límites: en días pasados trasladó su odiosa tarima de Aló Presidente a La Habana, donde proclamó una virtual federación de Cuba y Venezuela, al tiempo que amenazaba con intervenir militarmente en Bolivia si Evo Morales era asesinado o derrocado. ¡Grandes las ínfulas del coronelito!
¿Tienen necesidad los venezolanos de alguna prueba más, de alguna nueva mordaza, de otro grillete a sus libertades para quedar definitivamente enterados de su ingreso en la noche totalitaria? ¿Albergan todavía ingenuas esperanzas en que algún proceso democrático o algún instrumento legal pueda librarlos de la larga opresión que les tiene reservada el payaso a quien eligieron de presidente por indiscutible mayoría? Y, lo más serio, ¿saben que ya no les queda otra alternativa que escoger entre el sometimiento y la rebelión que, necesariamente, sería sangrienta? Bueno, para los que no lo sepan o no hayan querido saberlo, se los anuncio formalmente desde las páginas de este diario que no en balde se presenta como un ``heraldo''.
El abortado golpe de Estado del 2002 fue acaso la última oportunidad real que tuvieron los venezolanos de abortar el peligro que significaba Chávez para la democracia venezolana y para la estabilidad continental. Los titubeos de los golpistas son tan responsables como la lenidad con que trataron a Chávez las instituciones contra las cuales alguna vez se sublevó. Hoy son muchos los que pagan, dentro y fuera de Venezuela, por esas imperdonables tibiezas.
Los cubanos no podemos ver con indiferencia lo que sucede en Venezuela y las repercusiones que el chavismo puede tener, no sólo para ayudar a mantener la tiranía castrista, sino como amenaza real a la soberanía de la nación, cuyos mandantes no tendrían escrúpulos en vender con tal de mantenerse en el poder. Cuando Chávez habla de que Cuba y Venezuela tienen dos presidentes o están a punto de confederarse no está haciendo una metáfora. Acaso a los cubanos aún les toque librar otra guerra de independencia: contra la opresión de Venezuela.





REPSOL ADVIERTE A ECUADOR

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

El presidente de Repsol YPF, Antoni Brufau, hizo explícita ayer su preocupación ante la decisión del presidente Rafael Correa de elevar al 99% la participación del Estado en las ganancias extraordinarias por el alto precio del crudo.
“Pensar que se puede operar con el 99% de impuestos sobre lo que llaman beneficios extraordinarios no es muy realista”, dijo el ejecutivo.
Pese a que en la petrolera la medida tendría una “incidencia insignificante” (de 1’128.000 barriles de petróleo que produce, apenas 15.000 de ellos proceden de los yacimientos nacionales), el directivo –al ser consultado por este Diario, tras la presentación del XIX Congreso Mundial del Petróleo– señaló que existen “posibilidades de recurrir” el decreto ejecutivo que modifica el reparto de dichos excedentes.
“Si Ecuador nos quiere, vamos a estar; si Ecuador no nos quiere, para eso están los tribunales internacionales”, subrayó con gesto adusto.
Como presidente de Repsol, agregó, “debo manifestar mi preocupación por el planteamiento. Pensar que se puede operar con el 99% de impuestos sobre lo que llaman beneficios extraordinarios no es muy realista. Y, luego concluir que los que no están de acuerdo tendrán el 100% de impuestos tampoco es realista”.
Brufau manifestó su interés por mantener con el Gobierno ecuatoriano una “discusión serena y no llevada por este tipo de impulsos”. En su intervención, aprovechó para aclarar que la firma se encuentra al día en sus pagos al Estado, aunque indicó que estos permanecen al momento impugnados.
El 4 de octubre pasado, a través de un decreto ejecutivo, el presidente Rafael Correa redujo al 1% la participación de las petroleras privadas en los ingresos extraordinarios.
Entre tanto, en los medios de comunicación españoles el nombre de Correa aparece en estos días relacionado al de los mandatarios venezolano y boliviano, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente. Los paralelismos entre los tres presidentes a la hora de manejar los recursos naturales parece una constante en los rotativos, que han dedicado espacios significativos a desgranar las consecuencias en las empresas españolas del “socialismo del siglo XXI”.
El 6 de octubre, el diario financiero El Economista analizó en uno de sus editoriales el decreto que modificó el reparto de los beneficios extra entre las petroleras y el Estado. La medida, en su opinión, “aleja al país de la senda de la inversión extranjera y del mercado, de la apertura económica y de la empresa privada, y le sume en las incertidumbres derivadas de gobiernos salpicados por la corrupción, el amiguismo, la demagogia y el autoritarismo”. Y, añade: “el quebranto de las garantías jurídicas acabará por alejar a la iniciativa privada de Ecuador”.
En un artículo, Pilar De La Granja, directora de Internacional de Intereconomía Televisión, advertía que Correa “es el más listo” de los tres: “tiene estudios universitarios, un discurso demagogo pero estructurado, buena presencia y ganas de mantenerse en el poder. Es un dictador de la misma calaña de Chávez, pero con sastre”.

No comments: