Monday, December 10, 2007

ASAMBLEA APROBÓ NUEVA CARTA MAGNA Y EL LATIFUNDIO VA A REFERÉNDUM

Con el respaldo de más de dos tercios de constituyentes de 10 frentes políticos de los nueve departamentos del país, los asambleístas aprobaron por dos tercios entre este sábado y domingo el 99.8 por ciento del texto la nueva Carta Magna que instituye un Estado plurinacional y sólo el latifundio será dirimido por el pueblo en un referéndum.
El nuevo texto constitucional también establece una economía solidaria mixta, respeta a la propiedad privada y las autonomías, entrega al pueblo la propiedad de los recursos naturales, avala la reelección presidencial por única vez, pero fundamentalmente transforma las estructurales coloniales del Estado.
El artículo 398 referido a la extensión de la tierra para ser considerada latifundio en la nueva Constitución Política del Estado va al referéndum dirimidor, al no conseguir los dos tercios de voto del total de los presentes en la Asamblea Constituyente.
Son dos propuestas para considerar sobre el tema del latifundio, por un lado se habla de 10 mil hectáreas y la otra opción de 5 mil hectáreas. Las preguntas deben aprobarse en el Congreso Nacional para que en el plazo de cuatro meses se lleve adelante la consulta popular.
Al final, el tema de la capitalidad volvió a generar roces entre los constituyentes de La Paz y Chuquisaca que protagonizaron un acalorado debate que obligó a estos a abandonar el hemiciclo, porque su propuesta de constitucionalizar a la ciudad de Sucre como "Capital Constitucional de la República" no había sido aceptada por el pleno.
Al final, se llegó a un acuerdo por el que se constitucionalizó a Sucre como "Capital de la República de Bolivia". Ese acuerdo no menciona la sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Inicialmente se planteó constitucionalizar la capital histórica y el Poder Electoral para Sucre, en tanto el Ejecutivo y el Legislativo mantenerlos en La Paz, que de igual manera no prosperó, pues sólo se aprobó una resolución de plenaria para que todas las entidades a crearse producto de la nueva Carta Magna se instituyan en Sucre.
A las 09.05 del domingo, luego de más de 13 horas de trabajo de la plenaria en instalaciones del salón del Centro Convenciones de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), se logró considerar el 99.8 por ciento de la nueva Carta Magna y el tema de la definición de latifundio que el único tema que no alcanzó los votos necesarios para su aprobación.
A las 11.27, el Magno Foro aprobó el detalle y revisión la nueva Carta Magna luego de 15 horas y 30 minutos de debate ininterrumpido.
Miles de campesinos, mineros, indígenas y vecinos de Oruro, El Alto y de otras regiones acompañaron a los constituyentes con una vigilia a la intemperie la noche del sábado y la madrugada del domingo en afueras del Centro de Convenciones.
Los dos grados centígrados que se registraba fueron combatidos con fogatas que se diseminaron por las afueras del hemiciclo.
En tanto que la coca combatió el sueño de asambleístas, periodistas, personal de apoyo de la Asamblea, los representantes movimientos sociales e incluso de los policías.
Participaron 165 asambleístas de diez frentes políticos. La instalación de la plenaria comenzó a las 18.55 con 153 asambleístas y luego se sumaron nueve constituyentes que llegó a los 164 hasta la media noche. El total de miembros del cónclave son 255 asambleístas.
En la madrugada el último en sumarse fue Wenceslao Alba, constituyente de Alianza Social (AS).
La plenaria de la Constituyente a las 00.45 del domingo aprobó por más de dos tercios del total de los presentes el primer artículo de la nueva Constitución Política del Estado, luego de declarar la sesión por tiempo y materia.
"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural. Se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país", señala el primer artículo.
PARTIDOS Y AGRUPACIONES
El Movimiento Al Socialismo (MAS) fue la fuerza política que más representantes en la histórica sesión con 130, le siguieron el Movimiento Bolivia Libre (MBL) con ocho, Unidad Nacional (UN) con siete, AS con seis, Podemos con cuatro incluido el disidente Lindo Fernández, CN con cuatro.
El MOP con dos, ASP con dos, Ayra con uno, MCSFA con uno. Seis fueron los frentes que no participaron y son: AAI, APB, MNR-FRI, MNR-A3, MNR y el MIR.
SECTORES SOCIALES
El manzano del Centro de Convenciones fue cercado desde las 08.30 de la mañana por más de un millar de mineros procedentes, en su mayoría, de la mina Huanuni.
A la vigilia se fueron sumando de manera paulatina gente del Comité Cívico de Orureño liderado por el señor Marcelo Elio.
El frío y viento no impidió que los gremialistas, juntas vecinales, mineros de Huanuni, cívicos orureños, cocaleros, campesinos, organizaciones de El Alto se instalen en puertas del Centro de Convenciones.
Con vítores a favor del cambio, aplaudieron a los constituyentes de 10 frentes políticos y agrupaciones ciudadanas identificados con el proceso de transformaciones profundas.
Asimismo, la prensa nacional e internacional fue llegando a la capital orureña para mostrar al mundo el acto histórico y democrático traducido en una nueva Constitución a días de que se cumpla el plazo para que concluya con su trabajo, este 14 de diciembre.
El prefecto del departamento de Oruro, Alberto Luis Aguilar agradeció a la directiva del Foro por "dar la oportunidad al pueblo orureño para que se redacte en paz la nueva constitución que será el nuevo inicio del país".
INCIDENTE – PODEMOS
Además, una docena de constituyentes de Podemos ingresó a las 19.005 de ayer, sábado, al Centro de Convenciones Internacionales para denunciar a la plenaria como "ilegal".
Sin embargo, no se registraron como manda el reglamento, pero intentaron incluso tomar la testera para evitar que prosiga el debate, pero al no conseguir su objetivo abandonaron el cónclave.
Antes del ingreso soportaron el abucheo de los miles de personas representantes de diferentes sectores sociales que inicialmente pretendieron impedir el ingreso de estas personas y luego de la intervención de los dirigentes se permitió su paso.
PROPIEDAD PRIVADA
La Asamblea Constituyente aprobó el respeto a la propiedad privada, individual o colectiva siempre y cuando ésta cumpla una función social.
Solo una abstención se manifestó en la aprobación de este artículo y luego fue prácticamente unánime el respaldo de los asambleístas de 10 de las 16 fuerzas que conforman el cónclave.
En el artículo 56 se da la figura de expropiación por causa de necesidad o utilidad pública, o cuando la propiedad no cumpla una función social, calificada de esta manera conforme a la ley y previa indemnización justa.
BOLIVIA PACIFISTA
La Asamblea Constituyente aprobó la declaratoria de Bolivia como Estado pacifista y rechaza toda guerra como método de solución para el diferendo y conflictos entre estados.
En medio de un cerrado aplauso este artículo de la nueva Carta Magna recibió el respaldo unánime de los 164 asambleístas presentes de las 10 fuerzas políticas presentes de los nueve departamentos del país. Más tarde se sumó el último constituyente.
Este artículo promueve la cultura de la paz y rechaza cualquier forma de accionar violento que enfrente a los estados.
REELECCIÓN, REVOCATORIA Y SEGUNDA VUELTA
La Asamblea Constituyente aprobó en la nueva Carta Magna por más de dos tercios de votos la Asamblea Legislativa Plurinacional, la reelección por un solo periodo constitucional del Presidente de la República, da curso a la revocatoria de mandato y permite la segunda vuelta en caso de no alcanzar un porcentaje determinado en los comicios nacionales.
A de nombre de Congreso Nacional en el artículo 146 y se denomina la Asamblea Legislativa Plurinacional que está compuesta por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Representantes Departamentales, y tiene la única con facultad de aprobar y sancionar leyes en el territorio boliviano.
La Cámara de Diputados estará conformada por 121 miembros elegidos en base a criterios territoriales y poblacionales, en circunscripción uninominales. Los escaños se asignarán a través de un sistema de mayoría relativa.
La Cámara de Representantes Departamentales estará conformada por cuatro representantes por departamento, elegidos por circunscripción plurinominal departamental, asignado mediante sistema poblacional proporcional.
La nueva Constitución en su artículo 167 sobre la Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente del Estado serán elegidos o elegidos por sufragio universal.
Será proclamada o a la Presidencia o Vicepresidencia, la candidatura que haya reunido el 50 por ciento más uno de los votos válidos o que haya obtenido un mínimo del 40 por ciento de los votos válidos con una diferencia de al menos 10 por ciento en relación en relación a la segunda candidatura.
"En caso de que ninguna de las candidaturas cumpla estas condiciones, se realizará una segunda vuelta electoral entre las dos candidaturas más votadas, en el plazo de sesenta días computables a partir de la votación anterior. Será proclamada a la Presidencia y a la Vicepresidencia del Estado la candidatura que haya obtenido la mayoría simple de los votos", señala el texto en detalle. La nueva Carta Magna también establece la revocatoria de mandato presidencial.
En su artículo 172 señala que en caso de revocatoria del mandato, la Presidenta o el Presidente del Estado cesará de inmediato en sus funciones, debiendo asumir la Presidencia la persona que ejerza la Vicepresidencia, que convocará a elecciones a la Presidencia del Estado en el plazo de 90 días.





TRIBUNA: JORDI BORJA

BOLIVIA, AUTONOMÍAS MANIPULADAS

El País de España (www.elpais.com)

Bolivia en la primera página de la prensa internacional. Ésta es la noticia. El país nos parece remoto y exótico, pero aparentemente la problemática nos resulta próxima: autonomías, capitalidad compartida, reforma de la Constitución. Regreso de Bolivia y me parece que esta temática no es lo que parece. Las autonomías y la capitalidad son el resultado de una crisis previa, iniciada por la voluntad de la mayoría de la población de ver reconocidos sus derechos y sus identidades. Las autonomías regionales y la resurrección de la dormida capital histórica son instrumentos de la reacción de la minoría criolla dominante, que teme perder poder y privilegios.
Como siempre, especialmente cuando nos referimos a los países latinoamericanos más pobres, sólo las muy malas noticias, o interpretadas como tales, son noticia. Unas noticias que se presentan siempre teñidas de ruido y de furia. Los muertos en las manifestaciones de los que se resisten a una Constitución presuntamente impuesta por el Gobierno, las regiones de la Media Luna (es decir, las de economía más dinámica) movilizadas por su autonomía, el supuesto proyecto del presidente Evo Morales de legalizar constitucionalmente los salvajes usos y costumbres indígenas que se caracterizan por su crueldad (las imágenes de los dos perros torturados por los ponchos rojos han dado la vuelta al mundo). Y la ciudadanía de Sucre levantada en defensa de su histórica capitalidad. Si la realidad es lo que difunden los grandes medios de comunicación de todo el mundo, ésta es la realidad.
El día antes de viajar a La Paz me llamó Miguel Núñez, el legendario dirigente del PSUC. Me pidió que saludara a Evo Morales. Le prometí que daría el mensaje al ministro o al viceministro de Presidencia, organizadores del encuentro en el que iba a participar. Miguel me contó que hace unos años, cuando Evo era un líder social reconocido en toda Latinoamérica, hubo un encuentro en Bolivia de organizaciones sociales y políticas. Los organizadores habían reservado hotel para algunas de las personalidades invitadas, entre ellas Miguel y Evo. Al terminar la jornada de trabajo ambos fueron al hotel y el gerente comunicó a Núñez que tenía la habitación a su disposición, pero no su acompañante, actual presidente, pues el hotel no admitía indígenas. Una metáfora de una Bolivia que no tolera a los indígenas.
El seminario al que asistía versaba sobre Descentralización del Estado, organizado por el Ministerio de Presidencia con el apoyo de la Cooperación Española. Me acompañaba Jaume Galofré, director de los Servicios Jurídicos de la Generalitat. En La Paz nos esperaba el embajador y encontramos una directora general del Ministerio de Hacienda, también ponente del seminario. Al encuentro asistían miembros del Gobierno boliviano y opositores, así como expertos europeos y latinoamericanos, más académicos que políticos. Y un intelectual de origen aymara. El ambiente de las discusiones era todo más moderado que radical, más técnico que político. Y las intervenciones de los representantes gubernamentales indicaban una sorprendente disposición a aprender del constitucionalismo europeo.
Bolivia arrastra una fractura histórica. En 1825 Bolivia proclamó su independencia y su Constitución. Todos los ciudadanos adquirían el derecho a votar, excepto los indígenas, que eran aproximadamente el 90% de la población. Actualmente, la población indígena representa el 60% de los más de nueve millones de bolivianos, la mitad de ellos viven en comunidades y la otra mitad en las áreas urbanas. Su líder es presidente. Una gran parte de la población criolla y mestiza lo soporta mal.
El encuentro terminó el mismo día que se aprobaba la estructura de la nueva Constitución. Al terminar su ponencia, una antropóloga de origen hispano-alemán, que lleva muchos años trabajando con comunidades indígenas en Ecuador y en Bolivia, fue abordada por cuatro personajes del partido Podemos, la coalición de centro-derecha opositora. Con formas muy agresivas, tratándola de "gringa de mierda", le reprocharon que hubiera mencionado el "racismo" y la histórica exclusión de los indígenas. "Si a mí me tratan así, cómo deben de tratar a los indígenas...", les contestó. "A los indígenas no los tratamos, no tenemos por qué tratarlos de ninguna forma", le contestaron. Es decir, no existen. Aquel incidente en un contexto apacible y dialogante resultó muy significativo.
La elección de Evo Morales creo que en el fondo sorprendió a todos, incluido el interesado. El movimiento político que lideraba, el MAS, esperaba ser la fuerza más votada, pero no obtener la presidencia (53% de los votos). Luego ganó las elecciones generales (50,3%) y obtuvo la mayoría absoluta de los escaños. El MAS es un movimiento joven, políticamente inmaduro, que representa en gran parte una población de pobres y excluidos, humillados y ofendidos. Es heterogéneo y contradictorio, procede de una cultura mágica y expresa orgullo identitario y también afanes democráticos racionales. Es la principal fuerza político-social que apoya al presidente Evo, pero también la que le puede ocasionar graves problemas de desbordamiento local y de imagen global.
El encuentro y las conversaciones con unos y otros nos ofrecieron una visión más matizada de la realidad. Cuando escribo estas líneas, una semana después, parece, sin embargo, que así como "la naturaleza imita al arte" la historia imite, a posteriori, la visión trágica e interesada del discurso apocalíptico que la ha precedido, puesto que actualmente Bolivia parece caminar hacia un enfrentamiento civil de consecuencias impredecibles.
La reciente iniciativa de Evo Morales de someterse a referéndum y promover la reforma legal para que los nueve prefectos (gobernadores), elegidos antes de las presidenciales, hagan lo mismo es audaz y de alto riesgo, pero puede crear las condiciones mínimas de gobernabilidad, siempre que unos y otros acepten el juego. Los prefectos de los departamentos de la Media Luna (los más ricos) no actúan como representantes del Gobierno como en el pasado, sino como promotores de la oposición y de la desobediencia civil.
Jordi Borja es profesor de la Universitat Oberta de Catalunya





LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LATINOAMÉRICA

En los tres países en que se iniciaron o se anuncian cambios profundos, sus gobiernos electos democráticamente y con amplio respaldo de los sectores más desposeídos, emprendieron el camino de la reforma constitucional para garantizar esos cambios. Las oligarquías locales, y sus socios externos, temerosos de perder poder, se resisten a modificar las leyes fundamentales que definen la estructura del aparato del Estado, las relaciones de poder, el modelo económico, y la división del poder político de los ciudadanos, aunque en su momento esos mismos sectores modificaron la Constitución para defender sus intereses.

Liberación Press de Suecia (www.liberacion.press.se)

Una de las características de las modificaciones constitucionales en Venezuela, Bolivia y Ecuador, es la incorporación ratificación de la participación ciudadana a diferentes niveles, y no ya sólo reducida a elegir sus representantes en el gobierno cada tantos años. Una participación que incluye la posibilidad de revocar el mandato de los cargos electos antes de concluir sus mandatos, participación en la discusión de los presupuestos del Estado, poder de decisión en la prioridad del gasto, y en el control de los mismos.
Aunque los tres procesos sostienen que se encaminan hacia un nuevo tipo de socialismo, no rompen con el modelo capitalista, pero definen e impulsan formas de propiedad social. Además, las reformas propuestas garantizan derechos de los trabajadores largamente reclamados, e impulsan la descentralización y control ciudadano.
Los gobiernos progresistas o populistas, a lo largo de la historia latinoamericana han encontrado frenos en la estructura del Estado, en las instituciones, y hasta en los funcionarios de ese aparato estatal. Leyes, organigramas del poder, mecanismos de control interno, han sido diseñados por las oligarquías dominantes para que quién gobierne esté limitado en su accionar.
Por ejemplo, en Venezuela, el gobierno debió crear las llamadas "misiones" para realizar una labor social que el aparato del Estado no hacía. Toda una estructura paralela de educación y salud, por mencionar sólo dos aspectos, que pudiera saltearse las trabas de un aparato estatal caduco y al servicio de los privilegiados.
En Bolivia, el gobierno no puede aún crear una pensión a la vejez, que atienda a los adultos mayores necesitados, por la oposición enquistada en las estructuras locales de poder.
El poder en las estructuras del Estado
En las últimas décadas, los gobiernos conservadores han ido modificando la Constitución de sus países para frenar a la oposición, aferrarse al poder, o seguir las directrices de los centros de poder extranjeros, por ejemplo, habilitando las privatizaciones de empresas públicas, reduciendo la injerencia del Estado en la economía y en la prestación de servicios.
Así, las llamadas cartas magna, leyes fundamentales de la nación, etc., han servido para perpetuar el poder de unas minorías, sea cual sea el color político del partido de gobierno.
En la década de los 80, la derecha norteamericana elaboró planes de gobierno y estrategias a largo plazo que los entonces presidentes Ronald Reagan y George Bush llevaron a la práctica. Las entonces denominadas "Doctrinas de Santa Fé I y II" elaboradas por un grupo de intelectuales y políticos, sostenían que la apuesta del gobierno de Estados Unidos para controlar la región, en un momento en que las dictaduras militares se caían, era a través del control efectivo de los mecanismos de poder que persisten pese a los cambios de gobierno.
Así se incentivaban los lazos con las instituciones permanentes de los Estados, el ejército, la policía, los poderes judiciales, los políticos tradicionales, y el reforzamiento de las leyes que garantizaran el status quo.
La Doctrina de Santa Fé II, hasta admitía la posibilidad de aceptar gobiernos de partidos que no eran afines a Estados Unidos, siempre que el marco legal, constitucional, fuera el mismo, ya que tenía la certeza de que limitados por las leyes constitucionales, la estructura del aparato de Estado sin modificar, poco podían hacer para cambiar las cosas.
En el documento se decía textualmente: "Debemos prestar atención a las vulnerabilidades del régimen democrático. Nuestro concepto de régimen significa tanto el gobierno temporal como el permanente. En la democracia, el gobierno temporal es el oficialmente elegido. El gobierno permanece son las estructuras institucionales que no cambian con el resultado de las elecciones: la institución militar, la judicial y la civil.
Para ser democrática la sociedad debe apoyar un régimen responsable de esa democracia. Esto nos lleva a una mayor comprensión de la verdadera naturaleza del estatismo".
En ese sentido recomendaba "Los Estados Unidos no pueden preocuparse sólo de los procesos formales democráticos sino que deben establecer programas para apoyar la democracia en las instituciones permanentes en las instituciones militares y la cultura política".
Asimismo establecía que "Construir un régimen democrático requerirá de ir más allá de la forma de la democracia (las elecciones) y de proveer , cuando sea posible, los medios para consolidar las instituciones democráticas locales: sindicatos, grupos empresariales independientes, asociaciones comerciales y organizaciones educativas", que por supuesto compartan las ideas de Estados Unidos sobre la organización de la sociedad.
También se recomendaban las privatizaciones en la región. Por ejemplo se sostenía que "los Estados Unidos deberían alentar, a través de programas tanto privados como estatales, el desarrollo de la empresa privada en América Latina e intentar acelerar el desmantelamiento de industrias para estatales".
El documento que temía todavía la influencia soviética en la región, recomendaba otras acciones pero insistía siempre en asegurar lo que definian como "un capitalismo democrático".
Tras la caída del sistema socialista europeo, los ideólogos derechistas se sintieron en la cumbre y aseguraron que se llegaba al "fin de la historia" con el capitalismo reinando eternamente.
En los últimos años han profundizado las ideas originales y resuelto exportar el modelo de capitalismo a todo el mundo, con el añadido de presentar a algunos países musulmanes como enemigos del sistema.
Mientras el presidente George Bush se concentraba en el petróleo de Oriente Medio y emprender la guerra contra el terrorismo, bajo la doctrina de choque de civilizaciones, los pueblos latinoamericanos han comenzado liberarse de esquemas y han emprendido una camino novedoso para conquistar su segunda independencia.
Las reformas de la derecha
Ahora desde la derecha se cuestiona que gobiernos progresistas, populistas, o de izquierda pretendan modificar la Constitución de sus países y establecer nuevas normas para el desarrollo de la democracia y de promoción de la justicia social.
Las modificaciones a la Constitución no han sido un invento de los gobiernos progresistas. Más bien por el contrario. Las oligarquías dominantes modificaron decenas de veces la Constitución de sus países para extender y ampliar su poder, o para impedir que la izquierda, o sectores progresistas, llegaran al gobierno.
Sólo por mencionar algunos ejemplos debemos recordar las modificaciones constitucionales en Uruguay, en 1966 que abrieron el camino a los gobiernos totalitarios, el intento de reforma constitucional de 1971 que introducía la reelección, y la modificación de la Constitución de 1996 que introdujo el balotaje e impidió la victoria electoral de la izquierda en 1999.
Uruguay también es rico en otras modificaciones e intentos de modificación constitucional. Quizás uno de los más recordados sea el fracaso de la dictadura militar al plebiscitar una nueva Constitución en 1980. Allí el pueblo, sin casi medios de expresión, derrotó el intento de los militares.
Una experiencia similar ocurrió en 1994, cuando otra reforma Constitucional, con respaldo de casi todos los partidos políticos, fue rechazado por el pueblo.
La dictadura de Augusto Pinochet en Chile dejó una modificación constitucional que aún perdura, y que impide el acceso de los partidos de izquierda minoritarios al parlamento, y que mantiene senadores vitalicios. Otro intento de modificar la Constitución emprendido por el ex dictador, también fue derrotado por el pueblo en 1990.
Colombia también ha reformado varias veces su Constitución para reafirmar el poder de la clase dominante en el país, y tampoco descarta una nueva modificación para reelegir nuevamente al presidente Alvaro Uribe.
Recién ahora las fuerzas de izquierda, que insisten en impulsar los cambios a través de las reglas de juego heredadas, comienzan a plantearse la necesidad de cambios constitucionales que habiliten las nuevas formas de poder popular, de participación y control ciudadano.





Un país que no logra saldar el eterno y fiero desencuentro

La severa disputa política entre el gobierno de Evo Morales y las ricas zonas del oriente y sur del país refleja tendencias que provienen de lo más profundo de su historia: escasa presencia del Estado como cohesionador, explotación indígena y prejuicios mutuos. ¿Hay salida?

Diario Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

ace 200 años era más importante ser intendente de Potosí que de Buenos Aires”, reflexionó tiempo atrás en “La Nación” uno de los más talentosos intelectuales argentinos, Enrique Larriqueta.
Precisa. Contundente. Sin que le sobren ni falten palabras para jugar su rol de ejemplo, la reflexión traduce la inmensa tragedia que carcome la vida de Bolivia a casi dos siglos de vida independiente: ser muy poco como Estado nación.
Bolivia no es sinónimo de Estado como vector de integración de conjunto. Es más, con la sola excepción de la revolución del ’52 liderada por Víctor Paz Estenssoro, el Estado ha sido muy desigual. Esa instancia que Ortega y Gasset definió como “ese punto en que la cohesión se genera a partir de asumir la diferencia”.Aquel Ortega de “La España invertebrada”. Una España que así y todo era mucho más vertebrada que esta resquebrajada Bolivia.
Quien mira y planea la Bolivia de estos tiempos no puede sustraerse de una conclusión: no hay nada nuevo en relación con el pasado. El país, o lo que siempre amagó ser un país, simplemente está hoy ratificando una dialéctica cuya esencia siempre conspiró contra esa posibilidad.
Porque Bolivia es siempre el resultado de la eterna inercia del desencuentro, de los contrarios. La eterna inercia de hallar una síntesis que hamaque a los unos y los otros.
¿Determinismo? No, simplemente lectura descarnada de la realidad. ¿Culpas? Sólo desde el más obtuso dogmatismo podría asumirse la responsabilidad de marcar quién fue el infierno.
Las responsabilidades están tan repartidas que bien pueden alcanzar al matrimonio de Castilla y Aragón por financiar a Colón.
“La desdicha de Bolivia es muy larga”, señala Larriqueta. Y no tiene que ver con lo que está en la superficie, acotamos.Veamos.–Los hoteles de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra siempre están llenos de gente que nos viene a estudiar –dice entre irónica y divertida una mesera del restaurante “La Herradura” de la capital santacruceña.En el centro de esa seducción por reflexionar el país siempre está el poder. Lo más normativo de su aplicación fue la discrecionalidad con que siempre se ejerció. Aquí, sólo en contados lapsos, muy breves por otra parte, el poder político siempre se desplegó buscando la adhesión por la razón o por la fuerza. –Bolivia nació bajo el signo compulsivo del liberalismo europeo, y fueron estériles los esfuerzos de algunos por establecer un sistema que significara una transición del antiguo régimen a la nueva fórmula republicana –sostiene el influyente historiador José Luis Roca en su sólido “Fisonomía del regionalismo boliviano”. En todo caso, puede señalarse, ese “signo compulsivo” también se clavó en otras partes del continente no bien se sacudieron a España. Y no hay razones para creer que, más allá de resistencias largas y cruentas (Argentina por caso) ese signo haya entorpecido tanto la creación de un Estado nacional como lo ha hecho en Bolivia.
Pero claro, en Bolivia lo compulsivo siempre se aplica sobre placas sociales muy distintas. Se las quiere igualar en historia y cultura a la hora de bajarles la línea.
–Es el momento en que emergen las diferencias y lo que éstas suelen generar: la reproducción de éstas a partir de los imaginarios que unos y otros protagonistas sociales se van forjando entre sí –escribió hace más de 30 años el ya desaparecido antropólogo brasileño Darcy Ribeiro.
De ahí a la construcción de percepciones negativas y nada más que negativas del “otro” no media nada. Y por décadas, alentada por el prejuicio, la percepción negativa deviene en prejuicio.
Por estas horas, con el país al borde de la hoguera, el discurso de las dos Bolivias en que está partido el país se funda en la mutua estigmatización.
Y se miran con ánimo de soltarse y sacarse del medio. Los aymaras del Altiplano degüellan perros ante las cámaras. Y, cual predilectos de esa legendaria costumbre andina que tanto practicara Sendero Luminoso para amedrentar “enemigos”, advierten que eso les pasará a los oligarcas del oriente boliviano. Y desde aquí se responde por ahora sólo con palabras: son vagos, sucios, mantenidos por el Estado central.Ambos planos encarnan visiones muy contrapuestas de la vida. En el centro de esa diferencia está desde siempre el concepto de propiedad.
Para aymaras y quechuas, mayoría del país, prima lo comunitario. Una cultura que viene desde el principio de sus existencias. Un colectivismo que condiciona el desarrollo de la iniciativa individual.
Para los bolivianos del oriente (blancos, criollos y resabios de un indigenismo forjado en la cultura del esfuerzo inculcada desde lejos por los jesuitas) cuenta el espíritu de aventura que reclama la acción individual.–Son dos percepciones del ideal de progreso. Una es neutra, otra activa –sentencia la socióloga Ana Carola Traversa.
Pero todo siempre tiene su historia, más explicación que justificación.
–A lo largo de 400 años, la economía boliviana se ha nutrido con la fuerza de trabajo indígena. Durante el siglo XIX esta situación fue particularmente acentuada. De un lado, el poblador indio producía bienes agrícolas y alimenticios y, de otro, una rama de servicios gratuitos en el ramo de transportes, comunicaciones y comercio. Además de ese aporte al producto nacional –y a la vida parasitaria de los grupos dominantes–, el campesino pagaba la contribución indígena, los diezmos y primicias y otras exacciones recaudadas por el clero y el ejército –dice el historiador Roca.
“Sólo ha cambiado el que no se pagan ya esos diezmos, pero la explotación del indígena sigue sucediendo en los mismos términos que hace un siglo. Eso se está terminando con nuestro gobierno, el primer gobierno definidamente autóctono que tiene el país”, grita Evo Morales, presidente de esta desmembrada Bolivia.
Y en la Bolivia oriental, la rica, Evo despierta odios.
–La oligarquía es el poder central, siempre lo fue... siempre se aprovechó del indígena, siempre lo puso en contra nuestro culpándolos de sus males... aymara o quechua que viene aquí y quiere trabajar, tiene trabajo... ¡acá trabajamos! –es, en síntesis, el discurso dominante en esta Bolivia cada vez que se escucha a Evo.Un oriente boliviano en que el reclamo de mayor autonomía del poder central comienza a ser historia.Y lentamente es reemplazado, cada vez en voz menos baja, por asumirse como Nación independiente. –La desdicha de Bolivia es una desdicha política, antigua, inclemente. Pero no es una desdicha irremediable –sostiene Daniel Larriqueta.
Pero quizá ya sea tarde para encuadrarla como irremediable.
Identidad colectiva
“Muchos estudiosos coinciden en que la identidad surge con el mundo contemporáneo. Lo que sí ha variado son las interpretaciones sobre dicho concepto. En la actualidad, una de las posturas más aceptadas propone que la identidad es múltiple y construida por una estructura social. Según Castells, en los últimos años ha surgido un importante número de identidades colectivas como un desafío a la globalización, para preservar las identidades culturales.
”La identidad es una construcción social, como también es social su preservación. La identidad no es cualidad inherente a las personas, nadie nace con una identidad. Éstas se van construyendo a través de un doble proceso: de identificación y de diferenciación. Este doble proceso es interno y externo y se desarrolla de manera paralela. La identificación es un proceso interno de construcción de identidad, es decir que se construye con factores de la misma sociedad que llevan a una autoidentificación, como la memoria colectiva, las tradiciones y los símbolos que permiten la creación de un ‘nosotros’. Mientras que la diferenciación es un proceso externo de construcción de identidad, ya que ese ‘nosotros’ se construye en relación con un ‘otro’. Se define el ‘otro’ en oposición al ‘nosotros’. Tanto la identificación como la diferenciación son procesos que se van construyendo y modificando en cada momento histórico. Por tanto, el análisis de una identidad debe localizarse en un tiempo y en un espacio claramente delimitado. Así hay que estudiar a Santa Cruz de la Sierra en la actualidad”.
Paula Peña, Rodrigo Barahona, Luis Enrique Rivero y Daniela Gaya en “La permanente construcción de lo cruceño”, un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra editado por la Fundación PIEB, La Paz, Bolivia, mayo del 2003 (cap. 1)





BOLIVIA: PARTIDA EN DOS POR UNA CONSTITUCIÓN INNECESARIA

ABC de España (www.abc.es)

Las Constituciones no son leyes cualesquiera, gestadas para dar respuesta a necesidades concretas, sacadas adelante por mayorías coyunturales, y nacidas de circunstancias a veces pasajeras. Las Constituciones son normas llamadas a vertebrar de forma duradera un modelo de Estado, a fijar sobre la base de un amplio acuerdo social las reglas al amparo de las cuales va a discurrir en adelante la vida política de sus ciudadanos; en suma, leyes hechas para dotar de un esqueleto resistente a ese cuerpo social constituído por los hombres y mujeres que quieren seguir siendo o empezar a ser una nación. Por ese motivo, las Constituciones deben ser elaboradas con un especialísimo cuidado, con un respeto cuasi reverencial por las formas -de las que depende su legalidad- y solo tras una profunda reflexión sobre sus contenidos -de los que depende su efectividad-. Y, adicionalmente, deben serlo sólo después de una prudente valoración de la oportunidad de embarcarse en un proceso tan complejo y lleno de exigencias; y sólo cuando exista la convicción de que se van a querer, y se van a poder, hallar los consensos necesarios como para que este proceso llegue a buen puerto.
Pues bien: si este pasado fin de semana la bonita ciudad de Sucre ha estado literalmente ardiendo por los cuatro costados, mientras que los miembros de la Asamblea Constituyente reunidos para aprobar la primera versión del proyecto de Constitución debían buscar cobijo en un acuartelamiento militar situado en las afueras; si este martes los cruceños salieron a la calle en solidaridad con sus vecinos de Sucre, mientras que desde La Paz se anunciaban marchas de apoyo a la Asamblea; si desde más de la mitad de los Departamentos del país se ha anunciado el boicot al futuro referéndum constitucional, mientras que en otro rincón de país los indígenas degollaban perros con los nombres de los Prefectos de esos Departamentos a modo de advertencia; si todo eso -y mucho más- ha venido sucediendo en Bolivia durante los últimos días, semanas, y meses, es sencillamente porque todas las advertencias con las que abríamos estas líneas han sido sistemáticamente ignoradas por los asambleístas llamados a gestar en Sucre la nueva constitución de Bolivia, y por quienes desde La Paz les ha servido de inspiración.
De entrada, lo que menos necesitaba Bolivia en este momento de su historia era una nueva Constitución. La tesis del Presidente Morales -«el Evo», como se le llama coloquialmente- al identificar la aprobación de una nueva Constitución con la refundación de la República, y a ésta con la solución de todos los males del pueblo boliviano, es de una candidez que haría sonreír si no fuera por la gravedad de las consecuencias que ha acarreado.
Si los bolivianos han tenido de algo en demasía durante los dos últimos siglos, han sido Constituciones: Constituciones de partido, hijas de victorias electorales o golpes de Estado, que duraron lo que sus autores fueron capaces de mantenerse en el poder, y que dejaron tras de si, intactos, todos los problemas -debilidad institucional, inestabilidad política, caudillismo, desigualdad, pobreza, analfabetismo...- que habían prometido resolver. Así las cosas, colocar la aprobación de una nueva Constitución en lo más alto de la lista de prioridades de la nueva Administración, en detrimento de otras tareas más perentorias, resultaba un despropósito mayúsculo.
Pero, además de innecesario, el proceso constituyente abierto por Morales ha pecado desde el primer momento de extremadamente inoportuno. Bolivia lleva ya años sumida en el caos, embarcada en una espiral de violencia creciente, que ha generado enfrentamientos cada vez más radicalizados, cuyas heridas -cada vez más profundas- van a tardar cada vez más tiempo en curar ...si es que no han llegado ya al extremo de ser mortales de necesidad. Una dinámica que sin ningún género de dudas tuvo en el propio Evo su primer impulsor, cuando en los tiempos todavía cercanos en los que Sánchez de Lozada, Mesa Gisbert o Rodríguez Veltzé ocupaban el Palacio Quemado de La Paz, era el actual presidente quien movilizaba a los campesinos, enardecía a los mineros, promovía marchas de protesta, bloqueaba carreteras, cercaba las instituciones y hacía -en suma- imposible la gobernabilidad del país.
Una vez más, sólo la candidez de un político poco experimentado -y peor asesorado- podría suponer que estas dinámicas de enfrentamiento radicalizado que él había promovido desde la oposición fueran a interrumpirse en el instante mismo de asumir el poder. Muy al contrario, éstas no sólo han continuado sino que se han agravado y se han generalizado, de modo que a día de hoy Bolivia se halla presa por un lado de la violencia de los sectores sociales que facilitaron el ascenso de Morales, impacientes por acelerar los cambios prometidos, y de otro por la de quienes se oponen a estos cambios, que han aprendido bien la lección de cómo hacer ingobernable a un país. En estas circunstancias, la simple idea de abrir un proceso constituyente resulta disparatada, y quien quiera que fuera que puso esta empresa en la cabeza de Evo Morales debería reflexionar muy seriamente sobre sus consecuencias para Bolivia.
Y, por supuesto, está el problema de las formas, esenciales en toda democracia. Durante meses, los constituyentes reunidos en Sucre debatieron y debatieron en torno a si la nueva Constitución debía ser aprobada por una mayoría de dos tercios de los asambleístas -el sistema requerido por la Constitución de 1994- o si su condición de Constitución de nueva planta, hija de una asamblea constituyente originaria y soberana permitía obviar este requisito, y ser aprobada sencillamente por la mayoría de la Asamblea.
Dejando de lado argumentos formalistas -de resolución, por otra parte, no tan compleja como pareciera- el debate no fue sino una coartada tras la que esconder un problema mucho mas prosaico: que el oficialismo partidario de Morales disponía, sí, de mayoría absoluta en la Asamblea, pero no de los dos tercios de los votos. En otras palabras, que mientras la aplicación de la regla de la mayoría permitía el uso del rodillo parlamentario por parte del MAS, la regla de los dos tercios obligaba a pactar con la oposición los contenidos de la Constitución. Ocioso será decir a la vista de los resultados, cual fue el criterio que acabó imponiéndose, y cuales serán -en consecuencia- las posibilidades de que esta Constitución, como tantas otras en la historia de Bolivia, sobreviva políticamente a su inspirador.
Por último, supondrá el lector, debería estar la cuestión de los contenidos. Y en efecto, alguno de los contenidos del proyecto constitucional aprobado en el Liceo Militar de Sucre -entre ellos la cuestión de la capitalidad de la República, que los chuquisaqueños quieren que retorne de manera plena a la ciudad- han sido objeto de intenso debate. Pero sería engañarnos pensar que es ése -el contenido desus artículos- el principal de los obstáculos, y no uno más de los pretextos, para superar las divisiones entre los bolivianos. Cuando el país se encuentra partido, la economía paralizada, las instituciones bloqueadas, y las calles llenas de sangre serán bien pocos quienes tengan la paciencia y el sosiego necesarios para sentarse a leer con detenimiento y a ponderar con mesura un proyecto de Constitución. Lástima que quienes lo promovieron no cayeran en la cuenta de que, ante males como los que desde hace décadas aquejan a Bolivia, un proceso constituyente inoportuno y sectario no es una cura, sino una agravante.





El análisis de la noticia

ANTE EL PELIGRO DE UNA FRACTURA AÚN MAYOR EN EL PAÍS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La controvertida aprobación de la Constitución impulsada por el presidente Evo Morales amenaza con ahondar las profundas divisiones que sacuden a Bolivia y con agravar la grave crisis política que acosa al mandatario desde que llegó al poder, hace casi dos años.
La reacción de los líderes opositores, que advirtieron que no reconocerán la nueva Carta Magna y llamaron a la "desobediencia civil", dejó en evidencia lo que ya se venía anticipando: que, lejos de unir al país, el nuevo texto constitucional podría hacer estallar a esta nación cada vez más dividida y polarizada.
Los conflictos que atraviesa Bolivia se reflejan en un gobierno que busca un Estado intervencionista y con una fuerte presencia de los indígenas, frente a una oposición liderada por los gobernantes de las ricas regiones del Oriente, que exigen una mayor autonomía y una economía de mercado.
Aunque los reclamos de autonomía para sus departamentos -sobre todo en el nivel económico e impositivo- constituyen las principales demandas de la oposición, se suman también otros conflictos, como la disputa entre Sucre y La Paz sobre cuál de ellas debe ser la sede de la capital del país. Una controversia que mantuvo paralizada a la Asamblea durante más de tres meses y que no logró resolver el texto constitucional aprobado ayer.
El proyecto de nueva Carta Magna establece que Sucre es la "capital oficial de Bolivia", pero no se refiere a la propuesta de trasladar el gobierno y el Congreso de La Paz a esa ciudad. Esa disputa impidió que la Constituyente sesionara ayer en Sucre, su sede original, y debiera hacerlo en la ciudad de Oruro, a 230 km de La Paz.
Las diferencias entre el oficialismo y la oposición quedaron reflejadas ayer en las reacciones ante la aprobación de la nueva Carta Magna. Mientras los líderes indígenas festejaron la aprobación de un proyecto constitucional en el que participaron por primera vez como redactores, los dirigentes de la oposición dijeron que no aceptarían una propuesta que sólo tiene en cuenta a un sector de la sociedad -la región andina- e ignora al resto del país.
Los líderes opositores -dirigentes políticos y cívicos de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando- acusan al gobierno de haber evitado el diálogo con ellos y de haber impuesto un proyecto que no representa a la totalidad de los bolivianos.
Además, la oposición afirma que la Constitución fue aprobada de manera "ilegal". Se refieren al hecho de que la oposición no estuvo presente durante las sesiones en las que se aprobó en general la nueva Carta Magna. Y al hecho de que, a falta de los dos tercios necesarios aprobar el texto, la mayoría oficialista hubiera cambiado las reglas de juego sobre la marcha.
El constituyente Ricardo Pol, de la centroderechista Unidad Nacional (UN), calificó la aprobación de ayer de "aberración jurídica".
"Atropello"
Por su parte, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) adelantó que su partido, Podemos, acudirá "a todas las instancias" necesarias para denunciar la forma en que se aprobó el texto constitucional, incluso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Quiroga afirmó que su partido trabajará con "los millones de bolivianos que no aprueban este atropello".
En tanto, José Antonio Aruquipa, constituyente de Podemos, afirmó que él y algunos de sus compañeros que habían entrado en el recinto para denunciar que la sesión era "ilegal" fueron insultados, agredidos y amenazados de muerte.
Voceros de la gobernación de Cochabamba, también crítica de Morales, dijeron que el proyecto era "una imposición ilegítima y antidemocrática", que "carece de consenso". Asimismo, el presidente del comité cívico de la región sureña de Chuquisaca, John Cava, dijo que desconocerían el nuevo texto.
Y en un claro indicador de que este proyecto podría redundar en una peligrosa división del país, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, confirmó que esa región aprobará su "estatuto autonómico", porque "no puede respetar una Constitución que nació de manera ilegal". Los líderes cruceños ya habían anunciado que aprobarían su propio estatuto autonómico en una asamblea popular el 15 del actual. La oposición, además, cuestiona el hecho de que Morales pueda ser reelegido para quedarse en el poder hasta 2018 (ver aparte).
"Es un proyecto autoritario que sólo busca perpetuar a Morales en el poder", dijo el dirigente cívico de Tarija Raynaldo Bayard.
Ante este aluvión de críticas, la presidenta de la Asamblea Constitucional, Silvia Lazarte, admitió que el texto aún enfrentaba la oposición de varios sectores, pero dijo que sólo importaba la opinión del pueblo. "Lo que necesitamos es que el pueblo acepte la Constitución. No la hemos hecho para los partidos políticos de la derecha que han intentado llevar al fracaso la Asamblea, sino para el pueblo", dijo Lazarte, una indígena quechua.





Entrevista a Evo Morales

‘BOLIVIA DEBE DEJAR EL MODELO NEOLIBERAL’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

¿Siente que tiene el apoyo ciudadano en su proyecto de nueva Constitución?
Más del 70 u 80% de la población la apoya. Esta Constitución cambia todo un Estado colonial, todo un modelo neoliberal y es aplaudida por el pueblo. Todos los servicios básicos serán declarados un derecho humano. Los recursos naturales nunca más serán privatizados o subastados.
¿Qué tan favorable ha sido para Bolivia el proceso de nacionalización?
Hasta el 2005, el Estado boliviano recibía de los hidrocarburos menos de USD 300 millones. Este año, es más de USD 2 000 millones. Hasta el 2004, sus reservas internacionales eran menos de USD 1 000 millones. Este año ya pasamos USD 5 000 millones. Esa plata había, pero ¿adónde se iba? O al bolsillo o afuera. Eso es producto de las luchas de los pueblos y de la nacionalización.
¿La acción en sí puede entenderse como un desconocimiento de las reglas?
Siempre respetaremos la propiedad privada. En la nueva Constitución se planea una economía comunal, en donde están las asociaciones, cooperativas, empresas colectivas y comunales. Es diferente a tantas que ha habido. Son ellos los que no respetan la propiedad privada. En Cobija quemaron la vivienda de un senador que votó a favor de la nueva Constitución, y atacaron a mis familiares.
Pero las protestas sobre el modo en que se hacen los cambios vienen de los dos tercios del país.
Lo que había antes en Bolivia era los ricos en el poder y los pobres luchando contra esas políticas de desigualdad. Y, ahora que desde el Gobierno buscamos reivindicar los derechos del pueblo, la oligarquía se organiza para no permitir la igualdad social.
Santa Cruz reclama autonomía administrativa, y que no sea el Gobierno el que acapare todos los recursos.
El Prefecto piensa seguramente que Santa Cruz es su hacienda y que la población es su ganado. Es cierto, es un gran terrateniente, un gran ganadero. Confunde. Esa es la mentalidad que tiene. Si se dan cuenta, acá los pueblos viven en una lucha por la igualdad y la justicia, y hay grupos que se resisten, ese es el problema de Bolivia.
¿Por qué el oficialismo se llevó hacia un recinto militar la sesión de la Constituyente?
Tanto asedio a la sede de la Constituyente no dejaba sesionar, y decidieron ir a La Glorieta, que es un liceo militar, no es un cuartel. Es un colegio privado.
¿Por qué aprobar normas en la Constituyente como en el Congreso, sin la presencia de los opositores?
Demuéstrenme quién no los dejó entrar. No se presentaron. Si no lo dejan entrar, cualquier político hace su ‘show’. Ya está hecha la invitación a los opositores. Si no vienen, es cosa de ellos.
Varios medios de comunicación se han quejado por la falta de libertad de prensa.
Aquí hay libertad de prensa. Incluso mis ministros y viceministros son vetados en los medios. No aparecen para nada ni les dan cobertura. O, si no, invitan al Ministro de Minería para hablar de Hidrocarburos, o a la de Micro y Pequeña Empresa para que hable de Relaciones Internacionales. Pero al del área especializada no lo invitan. Es un plan para hacerlos quedar mal.
¿Por qué incluyó la reelección indefinida en el nuevo proyecto de Constitución?
Mire, yo ya trabajé por mi país y, si por mi fuera, al final me iría al Chapare, a mi casa.
¿Postulará a la reelección?
Todo depende del pueblo.
¿Es cierto que tiene a disposición dos helicópteros venezolanos piloteados por militares de ese país?
Hay dos helicópteros que nos prestan para temas de la Defensa Civil. Pero los pilotean venezolanos y bolivianos.





Sugerencia de Evo Morales

OPOSICIÓN EN BOLIVIA ACEPTA IR A REFERENDO

La Nación de Costa Rica (www.nacion.com)

Los gobernadores opositores al presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptaron ayer someterse a un referendo revocatorio de su gestión propuesto por el mandatario izquierdista para superar la crisis política del país. No obstante, los líderes regionales cuestionaron las reglas de la consulta popular y el supuesto afán de convocarla para desactivar la crisis política que afecta al país.
“Es la mejor propuesta, el referendo debe ser una evaluación a la gestión de las autoriades y el pueblo solo tiene que decir sí o no y no importa si es por un solo voto de más”, argumentó el prefecto de la central Cochabamba, Manfred Reyes Villa, al plantear dudas sobre los porcentajes que plantearía Morales para convalidarar o revocar sus mandatos.
También cuestionó la supuesta intención de Morales de someter a votación la legitimidad de sus mandatos para desactivar la crisis política, en conversación telefónica desde Washington, adonde viajó con otros gobernadores para presentar una queja ante la OEA y la ONU contra el mandatario.
El gobernador del departamento de Pando, Leopoldo Fernández, dijo estar dispuesto a someterse al referendo pero en “un proyecto que no llegue con cosas amañadas”, en los porcentajes de votación.
“Seguro quieren basarse en el 54% que logró en la elección para poner límites de aceptación”, matizó Fernández. Morales planteó a los nueve gobernadores del país ir a un referendo revocatorio de sus mandatos para concluir la crisis en el país, arriesgaría su propio cargo.
La propuesta llega en momentos en que cinco regiones dominadas por gobernadores y grupos civiles de derecha se resisten contra medidas que planeta el gobierno.





CON VIOLENCIA, PERO AÚN LEJOS DE GUERRA CIVIL

Se radicalizan los choques políticos e ideológicos. Pero los militares y el contexto regional evitan la ruptura total.

Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

Un tiempo de lluvias propias de ficción de García Márquez se desploma sobre el oriente boliviano, la tempestuosa Media Luna que jaquea a Evo Morales.
En la Plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz de la Sierra el agua cala a no menos de 2.000 personas. Un encuentro interracial. Los hay collas, criollos y blancos. Es de madrugada. En el interior de carpas perfectamente alineadas crece la huelga de hambre. Responde al Comité Cívico, eje que monitorea el conjunto de fuerzas sociales y políticas santacruceñas que se oponen a Evo Morales y su polémica reforma de la Constitución nacional.
Javier es estudiante de ingeniería. Tiene 21 años. Desciende de indígenas aymaras, plano racial en el que se sustenta mucho del poder de Evo. Pero los abuelos de Javier llegaron hace décadas a San Cruz y aun en el marco de la dosificada movilidad social boliviana, sus nietos van a la universidad. Javier es uno de ellos.
-¿Cómo sigue esta historia? -le pregunta este diario.
-Con violencia. Lamentable, pero Bolivia siempre resuelve con violencia aunque nunca resuelva nada -responde Javier.
-¡Nosotros vamos por el todo, pase lo que pase! ¡Estamos hartos del racismo de ciertos bolivianos! -dice vía telefónica desde La Paz a este diario Marco Carrillo.
Es vocero de la viga maestra del poder de Evo: el Movimiento al Socialismo (MAS). Horas antes, la fuerza decidió movili
zarse para que la Asamblea Constituyente dé en Chapare la estocada final a la reforma de la Constitución: la sancione. Chapare es el bastión en el que germinó el MAS.
Y, con la sanción de la nueva carta magna sin asistencia de los constituyentes del oriente, la semana próxima recrudecerá la tensión entre las dos Bolivias.
-Para nosotros, esa Constitución suma cero. Nada de nada -dice Branko Marinkovic, líder del Comité Cívico.
Pero ¿puede rumbear la situación boliviana hacia la guerra civil?
Primero, un dato: la guerra civil no es un rango desconocido para la historia de este pueblo. Fueron cortas pero fieras. Generalmente no alcanzaron, por lo efímeras quizá, un intensa escala nacional.
" ¿Qué podría alentar hoy el estallido de una guerra civil?
Sin que sean excluyentes, en principio hay tres factores:
A) Con independencia de factores coyunturales, en Bolivia hay enfrentamiento ideológico. Es posible que este factor pase inadvertido para muchos, pero existe. Cuando se escarban sus razones se llega a su raíz, que es de neto contenido ideológico. Hace a visiones culturales y políticas muy disímiles. El sentido que se le da a la propiedad en una y otra franja lo define claramente. Lo comunitario prima en el occidente del país; lo individual signa a oriente.
B) Que se agudice la desobediencia del oriente boliviano al gobierno de Evo, cosa que, de hecho, se incrementa hora a hora. Esto implica un problema de gobernabilidad para el poder central sobre la parte económicamente más dinámica del país. La dialéctica de la colisión anima, vale también aquí el hora a hora, el aire independentista de bastiones con mucho poder: Santa Cruz de la Sierra, por caso.
C) Como contrapartida a este desafío, el gobierno central puede verse obligado a dictar medidas de seguridad que retroalimenten el enfrentamiento.
" Pero, ahora, ¿qué factores pueden limitar el estallido de una guerra civil?
A) Toda guerra civil requiere, casi en términos excluyentes, que se fracturen las fuerzas armadas. Empobrecido en recursos, con mandos captados por Evo Morales a través de la entrega de la conducción de empresas nacionales, nada se sabe de cómo codifica el poder militar boliviano la crisis del país.
B) Desde lo internacional, la posibilidad de una guerra civil en Bolivia aparece muy acotada en materia de aliento a las partes. Bolivia está hoy rodeada por sistemas políticos con déficit en calidad de democracia, pero activos y con obligaciones para con sus propios entornos. Un "cordón sanitario" al que le resultaría poco aconsejable el avance de la situación boliviana hacia términos de guerra civil. Con sus problemas a cuestas, esta parte del continente ya no es desde la perspectiva ideológica la de finales de los '60 y comienzos de los '70, cuando Brasil planeó -por ejemplo- invadir Uruguay si los tupamaros seguían arrinconando al Estado uruguayo.
A modo de síntesis: quizá no se llegue a una guerra civil.
Pero una cosa es segura: para Bolivia, los días por venir estarán definidos por mucha violencia. Un dictado de la naturaleza que da forma al conflicto que sobrelleva este sufrido país.





BOLIVIA SE DECLARA PACIFISTA E INSISTE EN RECLAMAR SALIDA AL MAR

La nueva Carta Magna prohibió la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano y declaró irrenunciable la reintegración marítima en el océano Pacífico que perdió con Chile en una guerra.

Milenio de México (www.milenio.com)

La nueva Carta Magna de Bolivia, que fue aprobada hoy por la Asamblea Constituyente en la centroccidental región de Oruro, declaró al país como pacifista y ratificó la exigencia de recuperar una salida soberana al Pacífico.
‘Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo’, señaló el nuevo texto de la ley fundamental que fue avalado este domingo.
La Constitución, que deberá ser ratificada en un referendo, rechazó la guerra como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre Estados y se reservó el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia nacional.
La nueva Carta Magna prohibió la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano y declaró irrenunciable la reintegración marítima en el océano Pacífico que perdió con Chile en una guerra.
Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas a nivel de embajador desde 1978 por la demanda de reintegración marítima de recuperar un acceso al Pacífico, perdido en una guerra con Chile a finales del Siglo XIX.
‘El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y su espacio marítimo’, indicó la nueva Carta Magna.
Señaló que la solución efectiva al diferendo marítimo con Chile a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio constituirán objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano.





BOLIVIA: AUTONÓMICOS LLAMARON A LA DESOBEDIENCIA CIVIL

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La oposición al presidente Morales y el movimiento cívico rechazaron ayer la aprobación (maratónica) de la Constitución, mientras que el prefecto de Santa Cruz, anunció desobediencia civil y ratificó que se aprobará "un estatuto autonómico de verdad" para este departamento , clave, en la economía del país.
"Sus asambleístas serviles (del Movimiento Al Socialismo), violando toda norma, han aprobado un manifiesto partidario, pretendiendo que los bolivianos lo aceptemos como Constitución Política del Estado. Con vocación democrática y por nuestra dignidad, la rechazamos rotundamente; decimos 'no' a esta imposición", dijo el prefecto (gobernador) de Santa Cruz en mensaje por radio y televisión el domingo en la noche. Costas ratificó que cuatro de los nueve departamentos de Bolivia lucharán para la vigencia próxima de "autonomías departamentales de verdad".
Los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba se reunirán mañana en este último sitio para anunciar un pronunciamiento conjunto después de la aprobación de la nueva Constitución de 411 artículos que recibió hoy el visto bueno de 164 asambleístas reunidos desde el sábado en la ciudad boliviana de Oruro.
El nuevo texto constitucional contempla la reelección inmediata del presidente de la República por un solo período, revocatoria de mandato y segunda vuelta en caso de no alcanzar un porcentaje determinado en las elecciones nacionales, y declara a Bolivia Estado plurinacional.
También establece una economía solidaria mixta, respeta la propiedad privada y las autonomías, además entrega al pueblo la propiedad de los recursos naturales.
"Hemos hecho todos los esfuerzos para aprobar esta nueva Constitución, y hasta hemos aceptado insultos por sólo ser mujer de pollera y del pueblo. Misión cumplida, a pesar de las trabas de la oposición", dijo la presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, una indígena quechua vinculada al MAS, partido del presidente Evo Morales.
El primer vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Roberto Aguilar, explicó que el comité de concordancia y estilo junto a la directiva se encargarán de la etapa de revisión del nuevo texto antes de ser entregado al Congreso boliviano y a Morales.
"El próximo lunes nos reecontraremos todos los asambleístas para entregar al pueblo y a nuestro presidente Evo Morales la nueva Constitución, para que sea aceptada o rechazada en un referéndum nacional por el pueblo boliviano", agregó.
La histórica sesión en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), que estuvo resguardado durante 18 horas por mineros de Huanuni, vecinos de El Alto y de los movimientos sociales, campesinos e indígenas, culminó con los asambleístas entonando el himno de Bolivia en señal de unidad. Entre otras modificaciones propuestas está el cambio de denominación del actual Congreso Nacional por el de Asamblea Legislativa Plurinacional que tendrá dos cámaras: Cámara de Diputados (121 miembros) y Cámara de Representantes Departamentales (36 miembros) con la única facultad de aprobar y sancionar leyes en el territorio boliviano.
El mencionado Congreso Nacional tenía 130 diputados y 27 senadores, tres por cada uno de los nueve departamentos.El primero de los 411 artículos fue aprobado a las 00:45 (04:45 GMT) y señala que "Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural. Se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingístico, dentro del proceso integrador del país".
El artículo 398 referido a la extensión de la tierra para considerar el latifundio en la nueva Constitución Política del Estado irá al referéndum dirimidor, al no conseguir los dos tercios en la Asamblea Constituyente que ayer y hoy sesióno en Oruro, 230 kilómetros al sur de La Paz.
El referéndum dirimidor debe ser considerado por el Congreso Nacional para elaborar la pregunta, según establece la ley que amplía las sesiones hasta el 14 de diciembre del Asamblea Constituyente.
El artículo 398 tiene dos opciones que se plantean para su consideración y precisamente ninguno logró los dos tercios que establece o en 10.000 o 5.000 hectáreas para definir el latifundio.
El presidente Evo Morales calificó como "hecho histórico" el trabajo de los asambleístas que antes del 14 de diciembre culminaron una complicada tarea por tenaz oposición de la agrupación política Poder Democrático y Social (Podemos), cinco prefectos y dirigentes cívicos de Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando y Cochabamba.





CALIFICAN A LOS ASAMBLEISTAS COMO "SERVILES"

SANTA CRUZ LLAMA A DESOBEDECER LA CARTA Y A IMPONER LA AUTONOMÍA

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

"No obedezcan la nueva Constitución", convocó ayer el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, ante algunos centenares de personas reunidas en la céntrica plaza 24 de Setiembre, anunciando el desconocimiento del nuevo texto aprobado por la Asamblea Constituyente y rechazado por seis de los nueve gobernadores. Anunció que "Santa Cruz se regirá por su propio estatuto autonómico" que, según se anunció, será aprobado esta semana, a un año del "cabildo del millón" que había amenazado con la autonomía de facto. "Habrá que pintarse y ponerse plumas para existir en este país",
añadió el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, famoso por sus exabruptos. La delegada presidencial en Santa Cruz, Gabriela Montaño, le dijo a Clarín que ayer colocaron dos granadas en la casa del concejal del MAS (de Evo Morales) y que una de ellas explotó sin provocar víctimas aunque sí daños.
A las 20:40, el gobernador cruceño Rubén Costas dio un "mensaje al país". Allí rechazó "rotundamente un manifiesto político hecho por asambleístas serviles y vasallos obsecuentes que quieren hacernos creer que es una Constitución", dijo que "Santa Cruz está en peligro" y convocó a que "en cada rincón, en cada barrio, en cada pueblo, se organice la resistencia y la lucha por la autonomía de forma militante". Para Costas, la nueva Carta Magna atenta contra la propiedad, el trabajo y la producción.
Sin embargo, aún no se sabe cuáles serán los efectos de esta "resistencia civil". El líder regional no anunció cómo llevar adelante las medidas, aunque recordó que "a través de su historia Santa Cruz ha vencido a quienes pretendieron esclavizarla y hoy de igual manera vencerá cualquier tiranía".
En el marco de las huelgas de hambre, algunos esperan una ola de ocupaciones de instituciones nacionales, como se intentó la semana pasada en Tarija (limítrofe con Argentina).





LA VOTACION FUE EN ORURO Y HABIA SIDO CONVOCADA EN FORMA SORPRESIVA

EVO RESIGNA LA REELECCIÓN INDEFINIDA Y SE APRUEBA LA NUEVA CONSTITUCIÓN

En una controvertida sesión, el oficialismo votó más de 400 artículos de la Carta Magna. Autoriza sólo una reelección presidencial. La oposición rechaza el texto, que ahora deberá ser ratificado por un referéndum.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Después de recibir infinidad de extremaunciones, la Asamblea Constituyente boliviana renació de sus cenizas y en una controvertida sesión aprobó los más de 400 artículos de la nueva Carta Magna. Las quejas de la derecha, alegando que varios de sus representantes no lograron llegar a la sorpresiva cita en Oruro, no inmutaron a los constituyentes oficialistas que optaron por esta ciudad árida y fría de los Andes bolivianos para escapar de los conflictos en Sucre, sede original de la convención. "Es una gran alegría para mí y para todo el movimiento indígena, obrero, campesino y popular", reaccionó Evo Morales. El presidente desistió de incluir en el nuevo texto la posibilidad de reelección indefinida del jefe de Estado. En la madrugada, los constituyentes se desayunaron de que esa propuesta rechazada por la oposición -y con un riesgoso sello chavista- había sido cambiada por la más mesurada posibilidad de reelección por una sola vez. Eso sí, todo comenzará a contabilizarse desde que entre en vigencia la nueva Carta, por lo que, si las urnas lo acompañan, el mandatario boliviano puede aspirar a quedarse en el Palacio Quemado hasta 2018. Antes de viajar a Buenos Aires, Morales dijo que el texto aprobado en Oruro garantizará "una revolución social con estabilidad" y volvió a criticar a quienes quieren "frenar el cambio".
A un antropólogo desprevenido le hubiera costado distinguir la última cita de la Constituyente de una reunión sindical. A los sombreros, sandalias, ponchos y polleras indígenas que abundaban en el cónclave se sumó una "guardia popular" que, al igual que la Policía sindical en los congresos campesinos, trabó las puertas para impedir que los constituyentes "flojos" abandonaran el lugar antes de cumplir con su tarea. En la mañana de ayer, los convencionales cantaron el himno con el puño en alto -como instruyó hace poco Morales-, se abrazaron, lloraron y dieron por concluida su misión. Ahora el nuevo texto tendrá que ser ratificado por los bolivianos en un referéndum y, en caso de triunfar el Sí, deberá convocarse a elecciones generales anticipadas para renovar todos los cargos.
Pese a existir el quórum legal, las denuncias de la derecha apuntan a una modificación del reglamento que permitió aprobar la nueva Carta Magna con dos tercios de los presentes y no del total de los asambleístas, y pasar directamente a referéndum. Por eso, los gobernadores de las provincias rebeldes lideradas por Santa Cruz anunciaron que desconocerán la Constitución, porque es "solamente un manifiesto del MAS (partido oficialista)". Semanas atrás, el ex presidente Jorge Quiroga dijo que "es un pedazo de papel que vale tanto como papel higiénico usado".
La nueva ley fundamental tiene un fuerte tono nacionalista y estatista, pero no habla de socialismo. Entre otras cosas, obliga a la propiedad privada a "cumplir una función social", considera traición a la patria la "enajenación de recursos naturales en favor de potencias, empresas o personas extranjeras" y reconoce varios tipos de propiedad, incluyendo la comunitaria. Al mismo tiempo, separa la Iglesia del Estado, garantiza las autonomías regionales e indígenas y prohíbe la instalación de bases militares extranjeras. También establece la elección por voto popular de los jueces de la Corte Suprema y reconoce a la justicia comunitaria indígena. No obstante, el oficialismo retrocedió en su propuesta de voto a los 16 años y en la eliminación del Senado. El tema del latifundio irá a un referéndum paralelo para determinar el límite de hectáreas que podrá poseer cada propietario.
Pese a que era una votación en detalle, se aprobaron bloques de artículos y se limitó severamente el derecho a la palabra. Entrada la madrugada, la Asamblea estuvo a punto de volver a naufragar por la espinosa cuestión de la capital, lo que obligó a una negociación de emergencia. Finalmente, se llegó a un acuerdo entre los asambleístas de Chuquisaca y La Paz , y todo quedó como ahora: Sucre es la "capital constitucional" de Bolivia y los poderes Ejecutivo y Legislativo seguirán en La Paz, donde se encuentran desde la Guerra Federal de 1899.
Ayer, en medio de festejos y críticas, nadie se animaba a anticipar si la nueva Constitución quedará sólo como una suma de buenas intenciones de corta vida o será el texto que dejará atrás siglos de discriminación y pobreza de las mayorías indígenas.





Polémico artículo

SI LOS BOLIVIANOS APRUEBAN LA NUEVA CARTA MAGNA, EVO PODRÍA GOBERNAR HASTA 2018

La Asamblea Constituyente dio el sí a la Constitución, pero sin la participación del principal partido opositor.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

A sólo cinco días de que venciera el plazo legal, y en una polémica sesión que se extendió por 12 horas y en la que no participó el principal partido opositor, la Asamblea Constituyente boliviana aprobó ayer la nueva Constitución con los votos de la mayoría oficialista, la que le permitiría a Evo Morales gobernar el país hasta 2018.
La nueva Carta Magna otorga mayor poder a los indígenas y permite la reelección del Presidente "de manera continua por una sola vez", algo que no está en el actual texto.
Con esta reforma, Morales podría gobernar hasta 2018 en dos nuevos periodos de cinco años, si vence en las elecciones que se convocarán tras la entrada en vigor de la futura Carta Magna.
Esto se debe a que uno de los artículos afirma que "los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución no serán tenidos en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones".
"Es un proyecto autoritario que sólo busca perpetuar a Morales en el poder", dijo el dirigente cívico tarijeño Raynaldo Bayard.
Sectores de la oposición eran partidarios de la reelección presidencial, pero de manera discontinua, tal como establece la actual Constitución.
Ahora, la nueva Carta Magna deberá ser ratificada en un referéndum (ver recuadro).
El vicepresidente de la Asamblea, Roberto Aguilar, aclaró que todos los artículos fueron aprobados por más de dos tercios de los votos de los 164 asambleístas presentes (de un total de 255), excepto uno que limita la posesión de tierras. Una consulta popular dirimirá el límite en 5.000 o 10.000 hectáreas por persona.El texto constitucional tiene 411 artículos, más del doble que la actual Carta Magna, que fueron leídos en cinco bloques temáticos y después votados a mano alzada, casi sin debate de por medio.Dado que el principal partido opositor, Podemos, se autoexcluyó y no estuvo presente en la sesión (participaron 10 de las 16 colectividades con representación en la Constituyente), y a que el oficialismo no tenía los dos tercios necesarios para aprobar el texto, los asambleístas decidieron cambiar las reglas del juego y emitieron una resolución para señalar que la nueva Constitución sería aprobada por dos tercios de los asistentes a la sesión, informó France Presse.
Este recurso fue tachado de ilegal por la oposición. Se trata de una "aberración jurídica", exclamó el constituyente opositor Ricardo Pol, de la centroderechista Unidad Nacional (UN).
El 24 de noviembre, la Asamblea aprobó en Sucre, sin la presencia de la oposición y en medio de graves disturbios que provocaron tres muertos y 300 heridos, el proyecto preliminar de nueva Constitución.
Eso incluso llevó a que cuatro prefectos opositores hicieran una denuncia ante la OEA y la ONU acusando a Evo Morales de imponer una Constitución oficialista.
Ayer, tras la aprobación, dirigentes cívicos de Santa Cruz y Tarija anunciaron que desacatarán la Carta Magna y demandarán la ilegalidad de la misma porque, a juicio de ellos, no representa a la totalidad del país. Los líderes cruceños anunciaron el sábado que aprobarán su propio estatuto autonómico en una asamblea popular el 15 de diciembre.
Samuel Doria Medina, jefe de UN, dijo que la carta "impone una democracia unipartidaria" y que "el cambio que espera el pueblo es un cambio concertado y no hecho a las patadas".
Por su parte, grupos afines al gobierno celebraron la aprobación con petardos y bandas de música.
Morales calificó como "una gran alegría para mí y para todo el movimiento popular" la aprobación de la Carta Magna, que en su criterio "consagra una transición pacífica".
Además, el mandatario consideró que someter la reforma a consulta popular "es la profundización de la democracia" y dijo no tener "ningún temor" sobre su resultado.
"Es una gran alegría para mí y para todo el movimiento popular, campesino, obrero".
EVO MORALES
Presidente boliviano
"El cambio que espera el pueblo es un cambio concertado y no hecho a las patadas".
SAMUEL DORIA MEDINA
Jefe del partido opositor Unidad Nacional
Referéndum revocatorio
Evo Morales envió ayer al Congreso el proyecto de ley para la revocatoria de su mandato y el de los nueve prefectos de Bolivia, cuyos períodos originales de cinco años concluyen en enero de 2011. La propuesta del Mandatario, que no fija fecha para la consulta, establece que su mandato y el del vicepresidente serán revocados si el rechazo a su gestión supera los votos por los cuales fue elegido Presidente del país en diciembre de 2005: 53,74% o 1.544.374 sufragios.
En el caso de los prefectos se aplican similares parámetros.
Lo que viene
El próximo paso que debe seguir el proceso para instaurar una nueva Constitución en Bolivia es la realización de una consulta popular sobre el artículo que limita la posesión de tierras. En una votación que no tiene fecha todavía, los bolivianos deberán decidir si el tope para la posesión de tierras de una persona se fija en 5.000 o 10.000 hectáreas.
Una vez que se adopte esta última decisión, la nueva Constitución quedará lista y luego deberá ser sometida a votación popular. Desde ese momento correrá un plazo de 60 días para que el actual Congreso boliviano convoque a elecciones generales.
Posteriormente, y en lo que constituye el último paso de este proceso, los bolivianos deberán votar la Carta Magna en un referéndum ratificatorio, lo que implica que ésta entraría en vigencia plena en el segundo semestre de 2008, según han afirmado fuentes de la Asamblea Constituyente.
Principales artículos
PLURINACIONAL: Bolivia se declara "un Estado unitario plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, social, descentralizado y con autonomías territoriales", que "se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico". En Bolivia, el 62% de los habitantes se define como indígena.
AUTONOMÍAS: Reconoce autonomías a las regiones, pero también a los pueblos originarios, principal punto de desencuentro con la rica región de Santa Cruz (oriente) que encabeza la oposición a Morales.
REELECCIÓN: El proyecto de nueva Constitución permite la reelección del Presidente "de manera continua por una sola vez", y no de forma indefinida, como había propuesto el oficialismo originalmente. Se deja constancia de que "los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución no serán tenidos en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones".
LEGISLATIVO: Se ratifica la existencia de un Congreso bicameral, que ahora se denominará Asamblea Legislativa Plurinacional, formada por 121 diputados y por 36 representantes nacionales (senadores), cuatro por cada uno de los nueve departamentos. El actual Congreso bicameral está también compuesto por 157 miembros.CAPITAL: La sede del gobierno se mantiene en La Paz, y Sucre será declarada la capital constitucional de Bolivia.PROPIEDAD: Se reconoce el derecho a la propiedad privada, pero se deja el camino abierto a las expropiaciones cuando la propiedad "no cumpla una función social".





EVO MORALES LOGRA QUE SUS FIELES VOTEN LA NUEVA CONSTITUCIÓN EN SÓLO 16 HORAS

La oposición boliviana boicotea la Asamblea y empieza la campaña por el 'no'

El País de España (www.elpais.com)

La Asamblea Constituyente de Bolivia aprobó los 411 artículos de la nueva Carta Magna del país durante una maratoniana y polémica sesión de 16 horas, entre el sábado y el domingo, celebrada en la ciudad de Oruro. Fue un sprint avalado sólo por el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) y sus aliados, que fue censurado por toda la oposición. Los dos bloques mantienen su enfrentamiento total, y ambos se preparan para la gran batalla del referéndum para ratificar la norma.
La sesión, la segunda realizada fuera de su sede oficial en Sucre, contó con la asistencia de 166 de los 255 constituyentes, la mayoría de ellos del MAS, apoyado por nueve pequeñas agrupaciones. "Aunque sufriendo y con muchos sacrificios, estamos aprobando, no por nosotros, no por ustedes, sino por nuestra patria, esta nueva Constitución que hemos hecho para el pueblo y no para los partidos de la derecha que querían el fracaso", declaró la presidenta, Silvia Lazarte, al término de la sesión.
"Es un Estado plurinacional para reconocer el valor de nuestros pueblos, para incorporarlos plenamente en el contexto de nuestra realidad, reconocer sus instituciones, su cultura y su lengua", remachó el vicepresidente Roberto Aguilar, emocionado hasta las lágrimas.
La dirección de la Asamblea, que convocó sorpresivamente la sesión en Oruro, logró la hazaña de aprobar 411 artículos en 16 horas aplicando el sistema de lectura en bloque de los artículos de cada uno de los cinco capítulos, emprender luego un breve debate y convocar inmediatamente el voto a mano alzada.
La oposición rechaza el texto, pero también las formas empleadas para aprobarlo. El asambleísta Samuel Doria Medina denunció que la posibilidad de reelegir al presidente -en el texto final, una sola vez- "socava la democracia".
El constitucionalista Carlos Alarcón lamentó, en declaraciones a medios locales en La Paz, que la aprobación en detalle del texto constitucional en una sola sesión "cuestiona seriamente" el proceso, hasta el punto de que, en su opinión, "el proceso final no tiene bases de legitimidad".
El analista Germán Antelo afirmó en Santa Cruz que esta aprobación "es un golpe de Estado". En esta ciudad, feudo de la oposición, más de 350 personas se encuentran en huelga de hambre en protesta por el nuevo texto constitucional. El gobernador de la provincia, Rubén Costas, aseguró que el nuevo texto "es nulo de pleno derecho, es una amenaza de fractura del país" y anunció una iniciativa para limitar su aplicación en la región. Las autoridades de seis de las nueve provincias se oponen a la Constitución y promoverán el no en el referéndum.
La comisión de redacción y estilo tiene de plazo hasta el viernes para presentar al Gobierno el texto pulido de la nueva Constitución. El Ejecutivo la someterá luego a referéndum, junto con un artículo en el que se pregunta si los bolivianos pueden acumular hasta 5.000 o hasta 10.000 hectáreas de tierra. Los ciudadanos serán llamados probablemente después otra vez a las urnas para decidir sobre la continuidad tanto de Morales como de los gobernadores.
Baile tras una fría noche en vela
Más de un centenar de indígenas, con su atuendo típico, participaron en la sesión que aprobó el texto de la nueva Constitución. Fue una jornada larga y fría. Durante toda la noche y la madrugada, los 166 asambleístas presentes combatieron como pudieron tanto el característico frío del altiplano orureño, que se coló en el auditorio de la Universidad Técnica de Oruro, como el cansancio, muy patente en la mañana: la indiscreta cámara de televisión mostró a más de un constituyente levantando la mano para votar mientras luchaba por mantener los ojos abiertos.
Las tensiones por definir o no la capital de Bolivia y el traslado de los poderes a Sucre encendieron chispas entre los representantes de Chuquisaca y La Paz, pero la sangre no llegó al río. Al final, se señala como capital de Bolivia a Sucre.
En el exterior, fiesta. Indígenas y mineros que montaban guardia acabaron bailando con la banda de carnaval que el prefecto de Oruro envió para cerrar la sesión.





Quedó sin resolver la polémica por la capital del país

PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROYECTO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

El Tribuno de Argentina (www.205.234.252.228/~eltribun/edicion-salta)

El proyecto de reforma constitucional sancionado ayer por la Asamblea Constituyente de Bolivia, cuya aprobación será sometida a referendo, postula la reelección por única vez del presidente y no resuelve la polémica sobre cuál debe ser la capital del país.
La iniciativa propugna el establecimiento de un "Estado plurinacional", el respeto a las autonomías y a la propiedad privada, y la posibilidad de someter los mandatos del presidente y los gobernadores a referendos revocatorios.
Los aspectos principales del proyecto son:
Bolivia se transforma en un "Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural", como parte del "proceso integrador del país".
Se declara a la república como "Estado pacifista" y se manifiesta el "rechazo a toda guerra como método de solución para diferendos y conflictos entre estados".
"El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico, y su espacio marítimo".
"La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos, y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio, constituirán objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano".Respeto a "la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social" y "siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo".
"Se garantiza la sucesión hereditaria de la propiedad privada".
Se establece la posibilidad de "expropiación por causa de necesidad o utilidad pública, o cuando la propiedad no cumpla una función social, calificada de esta manera conforme a la ley y previa indemnización justa".
Reelección del presidente de la república por un solo período constitucional (de cinco años).Segunda vuelta electoral, excepto que el ganador de la primera vuelta reúna 50 por ciento de los votos más uno, o 40 por ciento y una diferencia de al menos 10 puntos porcentuales con respecto al segundo.Posibilidad de someter los mandatos del presidente de la república y los prefectos (gobernadores) de departamentos a referendos revocatorios.
En el caso de que el mandato del Presidente fuera revocado, asumirá en su lugar el vicepresidente y deberá convocar a elecciones presidenciales en un plazo máximo de 90 días.
Cambio de nombre del Congreso Nacional a Asamblea Legislativa Plurinacional, que estará compuesta por la Cámara de Diputados y la Cámara de Representantes Departamentales (actual Cámara de Senadores).Bolivia "se organiza territorialmente en departamentos, provincias, municipios y territorios indígenas originarios campesinos".
"La autonomía indígena originaria campesina es la expresión del derecho al autogobierno como ejercicio de la autodeterminación de las naciones y de los pueblos indígenas originarios, y de las comunidades campesinas, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguaje y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias".
"El autogobierno de las autonomías indígenas originarias campesinas se ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a las atribuciones y competencias propias, y en armonía con la Constitución y la ley".
"El gobierno de los territorios indígenas originarios campesinos se ejercerá a través de sus propias normas y formas de organización, con la denominación que corresponda a cada pueblo, nación o comunidad"."Los hidrocarburos, en cualquier estado que se encuentren, son de propiedad inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano".
las repercusiones
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, manifestó que la conclusión del trabajo de la Constituyente es "un triunfo de las fuerzas democráticas".
El secretario de Organización de la COB, Sócimo Paniagua, dijo que "la nueva constitución generará una nueva visión a la que la clase trabajadora".
Referendo revocatorio
El presidente boliviano Evo Morales envió ayer al Congreso un proyecto de ley para la revocatoria de su mandato y de los nueve gobernadores de Bolivia, cuyos mandatos originales de cinco años fenecen en enero de 2011.
El mandatario entregó su propuesta al vicepresidente Alvaro García, quien a la vez funge de presidente del Congreso, en una conferencia de prensa, antes de iniciar su viaje a Buenos Aires para asistir a la creación del Banco del Sur y a la posesión de Cristina Fernández de Kirchner como nueva presidenta de Argentina."Estamos enviando el proyecto de ley al Parlamento con una ley interpretativa", afirmó el mandatario en la casona presidencial, ubicada en un exclusivo barrio de la ciudad de La Paz.
El mandatario no explicó cómo se complementará su propuesta con las nuevas reformas constitucionales aprobadas este domingo por la oficialista Asamblea Constituyente en la ciudad andina de Oruro.Los pormenores del reglamento, aún no dados a conocer por la oficina de prensa del presidencial palacio Quemado, busca que en un plazo de 180 días se convoque a una consulta para "revocar o ratificar" los mandatos presidenciales y de los gobernadores.
Morales se encuentra fuertemente enfrentado con los gobernadores de cinco de las seis regiones del Norte, Este, Centro y Sur de Bolivia que se oponen a sus reformas constitucionales y a su política de reducirles sus presupuestos locales para financiar una bonificación anual para los ancianos de unos 2.400 bolivianos (unos 312 dólares).
De acuerdo a procedimiento constitucional, cada ley debe ser aprobada cámara por cámara. El oficialismo controla la de Diputados y la oposición la de Senadores.





BOLIVIA: APRUEBAN PROYECTO CONSTITUCIONAL

La Asamblea Constituyente de Bolivia aprobó este domingo la nueva Constitución Política del Estado en detalle, sin la presencia del principal partido opositor y con la vigilancia de los sectores sociales afines al oficialismo.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El próximo paso es la convocatoria a un referéndum dirimidor sobre un único tema: ¿Los bolivianos pueden acumular hasta 5.000 ó hasta 10.000 hectáreas de tierra?
Ese referéndum permitirá al partido de Evo Morales volver a sesionar después de conocer los resultados y aprobar la nueva Carta Magna con dos tercios de los presentes, es decir, sin la presencia de la oposición.
La aprobación en detalle se produjo en una sesión que duró más de 14 horas, que se instaló la noche del sábado en la ciudad andina de Oruro, donde la mayoría defiende al presidente Morales.
Sin reelección indefinida
La nueva Carta Magna establece la reelección por dos período consecutivos del presidente de la República, es decir, descarta la reelección indefinida que había propuesto el propio partido de Morales.
Sin embargo, también establece que para fines de contabilización, no se tomará en cuenta la actual gestión, lo que le permitiría a Morales ser reelegido por dos períodos más (10 años).
Una vez que se aprobó la nueva Constitución saltó al debate el tema de la capitalidad, lo que prolongó la sesión y derivó en el temporal abandono de la sesión de la brigada de Chuquisaca.
Chuquisaca exigía que se diga explícitamente que Sucre es la capital constitucional de Bolivia y La Paz, que se establezca con claridad que es la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
Finalmente se acordó el reconocimiento de Sucre como "capital de Bolivia", sin tocar la sede de los poderes. Ahora dos funcionan en La Paz.
La aprobación de la nueva Carta Magna de Bolivia se produjo con mucha celeridad, puesto que en 13 horas se aprobaron 411 artículos y, la mayor parte transcurrió durante la noche.
Asambleístas, periodistas, sectores sociales y policías, no durmieron.
En la sesión estuvieron presentes 164 de los 255 asambleístas. Y, el texto se aprobó por dos tercios de los presentes, porque si se hubiera aplicado la fórmula de dos tercios del total, el oficialismo no hubiera logrado el consenso.
Protestas
Los constituyentes del principal partido opositor, Podemos, se presentaron al inicio de la sesión para gritar estribillos sobre la ilegalidad del foro. Pese a ello, los oficialistas continuaron el debate como si ellos no existieran.
Luego, los podemistas se retiraron. En cambio, sí asistió el partido Unidad Nacional, del opositor Samuel Doria Medina.
Los constituyentes de esa fuerza política estuvieron en el foro para denunciar "las ilegalidades", "aberraciones" y "barbaridades" en que incurrieron los oficialistas, según el asambleísta Ricardo Pol.
La mayor objeción de ese partido tiene que ver con la resolución aprobada al final, que permite llevar la Constitución a un referéndum dirimidor con el único objetivo de volver luego a sesionar y aprobar la nueva Carta Magna sin la oposición.
Otro de los temas que mereció el rechazo de Unidad Nacional es la decisión del oficialismo de aprobar los futuros cambios constitucionales sólo por mayoría, además de la reversión de las concesiones de la riqueza mineral del salar de Uyuni (que ahora están en manos de empresas chilenas).
La Constitución aprobada este domingo tiene un carácter indigenista y estatista.
Bolivia se declara "un Estado unitario plurinacional comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, social, descentralizado y con autonomías territoriales" que "se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico".
Se reconocen cuatro tipos de autonomía: departamental, regional, municipal e indígena.
Además, se aprueba un acápite que califica de "traición a la patria" cualquier elemento que pueda dividir a los bolivianos, que se sancionará con la máxima pena, es decir, 30 años de cárcel.
"Gran alegría"
El presidente Evo Morales, luego de conocer la conclusión de la aprobación, expresó "su gran alegría para mi y para todo el movimiento popular, campesino y obrero".
Denunció que "grupos intentaron cerrar la Asamblea", pero que no prosperaron en su objetivo.
La Constituyente boliviana termina su plazo legal el viernes 14 de diciembre y el presidente Morales ya convocó a una fiesta para el sábado 15.
Los constituyentes también decidieron que mientras se realiza el referéndum dirimidor, seguirán percibiendo su salario.
Entre tanto, los líderes de la oposición aseguraron que no acatarán la nueva Carta Magna y llevan adelante una huelga de hambre en cuatro de las nueve regiones, y en dos de ellas se producen sistemáticas tomas de instituciones del Estado.
La aprobación del proyecto constitucional se produce dos semanas después de que éste fuera votado "en grande" (esto es, en primera instancia y sólo con la lectura del índice, no del texto en particular) en la ciudad de Sucre, sede oficial del foro.
Esa aprobación, llevada a cabo en un recinto militar, desató una ola de violencia en la ciudad que dejó tres muertos y al menos 130 heridos.





MORALES DESTACÓ LA HERMANDAD CON ARGENTINA

El presidente de Bolivia afirmó que su país "cumplirá los compromisos" de suministro de energía durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner. El jefe de Estado boliviano arribó esta tarde al aeroparque metropolitano para participar en el acto de asunción de la Presidenta electa.

Diario Hoy de Argentina (www.inforegion.com.ar)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó esta tarde la "hermandad entre países vecinos", al realzar la relación con la Argentina y su "admiración" por el presidente saliente, Néstor Kirchner.
En declaraciones que formuló al llegar al aeroparque metropolitano para participar en el acto de asunción de Cristina Fernández de Kirchner, Morales puntalizó que Bolivia "cumplirá los compromisos" de suministro de energía a la Argentina, y destacó el nuevo campo de petróleo y gas descubierto recientemente en su país."Quiero desear muchas felicidades a la nueva presidenta Cristina Fernández de Kirchner", dijo Morales, al tiempo que se mostró seguro que durante la próxima gestión "se profundizarán la hermandad entre ambos países". El mandatario boliviano señaló además su admiración por el actual presidente Néstor Kirchner y destacó su satisfacción por la aprobación esta madrugada de la reforma Constitucional de su país y afrimó que será sometida a referendum en los próximos 120 días.
La reforma de la Carta Magna del vecino país fue aprobada por la Asamblea Constituyente en la madrugada de hoy por 163 votos a favor de 250. "Estoy muy contento con los resultados de la Asamblea, dijo Morales y se refirió a los principales puntos introducidos en su modificación. Entre ellos, citó el total blindaje a la nacionalización de los hidrocarburos "para que nunca más se privaticen en el país", la prohibición del establecimiento de bases militares de otros países en territorio boliviano, el bono escolar y la renta a la vejez.
Consultado sobre si teme ante la posibilidad de que un rechazó de pueblo boliviano a la reforma constitucional le represente un revés político como el sufrido por Hugo Chávez el domingo pasado, Morales lo descartó. "Ningún temor es lo más democrático", repondió Morales, y defendió a su par venezolano de quien dijo tener un "gran respeto", al tiempo que reivindicó las reformas en ambos países. "Ningún autoritarismo, lo que piensa y siente cada presidente es sometido a la voluntad popular, si se pierde se reconoce, esto es la profundización de la democracia", enfatizó el mandatario.
En otro orden, Morales aseguró que Bolivia "cumplirá con los compromisos" asumidos con la Argentina en el suministro de energía. "Hace dos días entregamos un nuevo campo de gas y petróleo en Guayaca, con lo que no sólo está resuelto el mercado interno, sino que además nos permitirá cumplir nuestros compromiso con la Argentina, esta es una buena noticia para ambas naciones", concluyó em mandatario.





BRASIL Y ARGENTINA

EL GAS DE BOLIVIA Y LAS VERSIONES DE UN AUMENTO EN LOS PRECIOS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

-Hay rumores de que Bolivia volvería a aumentar el precio del gas
-Yo sólo sé que hay conversaciones sobre nuevas inversiones. Sobre el precio llegamos a un acuerdo hace siete u ocho meses. Y eso ya está. Lo que esta aún discutiéndose es la manera de implementar esos acuerdos, es decir el pago de los precios acordados.
-¿Y esa discusión puede modificar los precios acordados?
-No me parece. Hay una indexación que existe desde el inicio y lo que se logró aquí en Brasilia fue un acuerdo para pagar algo más por los llamados gases nobles que pueden ser usados para petroquímica. Y se llegó a un acuerdo en esto. Pero el inicio del pago se está negociando ahora porque dependía de algunas condiciones que deben ser cumplidas.
-¿Entonces no son ciertas las versiones?
-Desconozco eso totalmente.
-En un supuesto caso de una situación de inestabilidad en Bolivia ¿el Mercosur podría actuar para evitar consecuencias?-Creo que sí, sobre todo por la persuasión y por el diálogo. El hecho de que los jefes de Estado se vean con más frecuencia da lugar a que se ofrezcan y se reciban opiniones de amigos. Esa situación no implica ninguna interferencia. Yo no creo que Bolivia esté en una situación equivalente. Hay mucho espacio para el diálogo y creo que nuestro deber es empujar para ese diálogo. Claro que no podemos decirle a los bolivianos cómo deben hacer. Pero sin diálogo será siempre más difícil.
-¿La reelección parece una epidemia, no? Le interesa a Morales, a Uribe, a Chávez...¿y a Brasil?
-(risas) No, aquí la reelección fue hecha por el anterior gobierno (el de Fernando Henrique Cardoso).
-Pero Lula no iría por el tercer mandato?
-No, no. El presidente ya lo ha dicho. No quiere ningún tercer mandato.





MORALES DICE QUE SU PROPUESTA DE REVOCATORIO RESPONDE A "UNA VOCACIÓN DEMOCRÁTICA" Y NO A "UN INTERÉS PERSONAL"

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, aseguró ayer domingo que su propuesta de celebrar un referéndum revocatorio sobre su mandato y el del vicepresidente, así como el de los nueve prefectos del país, no responde a "un interés personal" sino a una "vocación democrática", y aseguró no "tener miedo" a esta iniciativa.
Morales había dado la sorpresa al anunciar el miércoles pasado su voluntad de someter su mandato a una referéndum para que los bolivianos decidan si quieren que siga en el poder, y pidió a los prefectos de los nueve departamentos del país, seis de los cuales están en manos de la oposición, que hagan lo mismo. Ayer, el vicepresidente, Alvaro García Linera, fue el encargado de entregar el proyecto de ley al Congreso Nacional.
Según Morales, "es importante para revocar el mandato del presidente y prefectos que los votos obtenidos en las últimas elecciones debe ser aumentados por un porcentaje", es decir, explicó, superar los votos obtenidos en las últimas elecciones, que en su caso fueron el 53,7%.
Para el presidente boliviano, si se pretende revocar el mandato con un porcentaje menor al obtenido en las urnas sería una actitud poco democrática. "No hay miedo por la propuesta de revocatoria o ratificatoria al mandato, es una vocación democrática, no es en búsqueda de cierto interés personal, sino más bien que el voto del pueblo se tome en cuenta para profundizar la democracia", subrayó.
Según informa la agencia oficial ABI, el artículo 6 del proyecto de ley formula la siguiente pregunta: "¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderizado por el presidente Evo Morales Ayma y el vicepresidente Álvaro García Linera?.
En el caso del referéndum revocatorio departamental, en el artículo 7 se determina que la pregunta será: "¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, las acciones y la gestión del prefecto del Departamento?".
Las autoridades que no sean revocadas en su gestión, continuarán en sus funciones y terminarán su período constitucional para el cual fueron electas, según el artículo 9 del proyecto de ley, que también señala que si el presidente de la República y el vicepresidente fueran revocados en su gestión, deberá convocarse a elecciones generales, por un nuevo período constitucional, en un plazo de 90 a 180 días.
En el caso de los prefectos que fueran revocados en su gestión, cesarán en sus funciones, el cargo será declarado vacante y conforme dispone la Constitución Política del Estado --aprobada ayer y que ahora será sometida a referéndum--, el presidente designará a la nueva autoridad que ejercerá hasta que se convoque a nuevas elecciones.
La realización del referéndum revocatorio está prevista dentro de los 90 días posteriores a la aprobación del proyecto de ley.





PANAMÁ ES UN MERCADO ATRACTIVO PARA BOLIVIA

Critica de Panamá (www.critica.com.pa)

Panamá es un mercado atractivo para los productos de exportación bolivianos, que busca incrementar el comercio bilateral, destacó ayer el embajador de esa nación sudamericana en esta capital, Edgar Soliz.
"El intercambio entre nuestros países se ha mantenido alrededor de los 2 millones 500 mil dólares anuales en los últimos 2 años, y la mayoría de las transacciones se realizan a través de la Zona Libre de Colón", explicó.
De acuerdo con Soliz, entre los productos que se importan desde el altiplano boliviano se encuentran textiles, derivados del aceite, oleoginosas y algunas bebidas como licores. "Nuestro objetivo es incrementar este intercambio entre nuestros dos pueblos", agregó.
El funcionario precisó que su país compra a Panamá productos de reexportación como electrodomésticos, ropa, perfumería y conservas, que han tenido bastante demanda.





UNA CEREMONIA EN HOMENAJE A KIRCHNER

SEIS PRESIDENTES LANZARON EL BANCO DEL SUR Y CRISTINA ELOGIÓ A CHÁVEZ, LULA Y EVO

Es para el desarrollo regional y será manejado por los gobiernos fundadores.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Como casi 40 años atrás, el Salón Blanco de la Casa Rosada ayer fue escenario de un hecho insólito. Cuando 6 presidentes y la jefa de Estado electa Cristina Fernández, se sentaron para dar inicio a la ceremonia del acta fundacional del Banco del Sur, los jóvenes K, que estaban parados y en mangas de camisa en las últimas filas, empezaron a cantar tímidamente: "Patria sí, colonia no". De pronto, el coreo de la consigna se volvió más intenso. Es que se sumaron los vozarrones de encumbrados funcionarios de hoy que eran jóvenes en los años 70.
La presidenta Cristina Fernández que será hoy la primera mujer del país en recibir la banda presidencial por elección de los argentinos, se pegó a esa línea: "Por primera vez los presidentes se parecen a sus pueblos".
Cristina Kirchner elogió allí a Chavez: "En los tiempos que han corrido en la región no es poca cosa encontrar a alguien como usted". Y al dirigirse al presidente brasileño Lula da Silva, Cristina reconoció: "Usted es un hombre clave en América latina". Como diría después el brasileño Lula da Silva, y convinieron todos sus colegas, "hoy le hacemos un homenaje al presidente y compañero Néstor Kirchner". Contó que la idea inicial era hacer el festejo en Caracas el 5 de diciembre. "Pero convinimos que nada mejor que rubricar la fundación del Banco del Sur en vísperas de la asunción de la presidenta Cristina".
Evo Morales, emocionado, subrayó la importancia del Banco del Sur para su país: "No sólo nos dará acceso a un financiamiento que otros nos niegan. Aportará al desarrollo social de nuestros países".
"El banco será fundamental para realizar la iniciativas de integración física regional. Y nos permitirá superar las limitaciones de acceso al crédito que nos imponen otros bancos multilaterales".
Pero el Banco del Sur no será un organismo de beneficencia. Lejos de eso, como definieron los ministros de Economía y Hacienda que negociaron su constitución, "será como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo)". Y habrá una diferencia esencial: será manejado directamente por los siete gobiernos fundadores: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Venezuela y Uruguay. Se espera que en breve se sumen otros países de la región. "Lo que diferencia al Banco del Sur del BID es el hecho de que la financiación estará directamente volcada a los intereses sudamericanos. El objetivo principal es el desarrollo de los países sudamericanos", declaró el ministro Guido Mántega, uno de los que había colocado más reparos para concretar esta iniciativa.
Los negociadores dejaron claro que no va a cumplir funciones de un FMI regional, como quería en su momento Hugo Chávez.





EL BANCO DE PRUEBAS DE CHÁVEZ

ABC de España (www.abc.es)

Ayer, un día antes de que le pase el testigo de la Presidencia de Argentina a su mujer, Néstor Kirchner se despidió del Gobierno con el lanzamiento -en sentido simbólico- del Banco del Sur. Idea original de Hugo Chávez, el caudillo venezolano se consoló en Buenos Aires de su derrota en el referéndum del 2 de diciembre. Agasajado mejor que en su propia casa, Chávez declaró el proyecto financiero, «un instrumento determinante para el proceso de independencia de los pueblos».
Con la sonada ausencia del uruguayo Tabaré Vázquez, los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, Bolivia, Evo Morales, Paraguay, Nicanor Duarte Frutos, Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva y los mencionados de Argentina y Venezuela rubricaron «el acta de nacimiento» del Banco del Sur, al que Chávez calificó de «una estrategia para liberarnos de las cadenas de la dependencia y el subdesarrollo».
Minutos antes de que se reunieran en el Salón Blanco de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo argentino, Chávez insistió en justificar la creación de una entidad, hoy por hoy, de alcance indefinido: «Más de 500.000 y más millones que son nuestros están colocados en los bancos de Estados Unidos y Europa pagando intereses muy bajos. Esos mismo bancos, con nuestro dinero, nos prestan con tasas leoninas y expoliadoras».
Críticas al Fondo Monetario
El presidente de Venezuela renovó sus críticas al Fondo Monetario Internacional, «es parte de una maldición que nos ha caído, es parte del entreguismo, de las políticas de «shock» que llenaron de hambre, de miseria, de pobreza y también de violencia a nuestros pueblos».
En la misma línea se manifestó Rafael Correa al considerar «un fracaso rotundo» y defensores «del gran capital especulativo financiero» al FMI y al Banco Mundial, entidades a las que, supuestamente, pretende desplazar el Banco del Sur. Pero, pese la retórica de ambos presidentes, máximos exponentes del Socialismo del Siglo XXI, el futuro banco cuyos incipientes cimientos quedaron ayer «bautizados», aún no tiene claramente diseñada su estructura. De momento, dispondrá de un capital inicial de siete mil millones de dólares pero aún no está definido el peso de cada país en el sistema de votación y tampoco si podrá conceder créditos para proyectos que no sean estrictamente de obras públicas locales.
La iniciativa, a efectos reales una entidad de fomento regional, logró a regañadientes el apoyo de Brasil pero no consiguió el respaldo ni de Colombia ni de Chile, que consideran el proyecto otra de las aventuras de Chávez para lucimiento personal. El ex ministro de Economía argentino Roberto Lavagna lo define de «propuesta puramente populista que no tiene ningún sentido. Chávez lo que quiere es un Banco del Sur para ser él el fundador cuando ya tiene una institución con sede en Caracas -la Corporación Andina de Fomento- que funciona muy bien».
La mayoría de los países fundadores del Banco del Sur han mantenido relaciones turbulentas con el FMI en los últimos años. Brasil optó hace dos por cancelar la totalidad de su deuda -15.500 millones de dólares- y Argentina siguió su ejemplo un mes más tarde, al desembolsar los 9.500 millones que debía al Fondo. El Gobierno de Kirchner presentó la decisión como una cuestión de soberanía pero posteriormente ha adquirido nueva deuda a tasas más elevadas que las contraídas con el FMI.
Cristina Fernández de Kirchner recibirá al actual titular del FMI, Dominique Strauss-Kahn, el martes. Será una de sus primeras entrevistas como presidenta en ejercicio.





SIETE PAÍSES LATINOAMERICANOS DAN VIDA, EN ARGENTINA, AL BANCO DEL SUR

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El acta fundacional fue firmada este domingo por 6 de los 7 presidentes, en un acto que se convirtió en despedida al mandatario argentino, Néstor Kirchner, en lo que fue su último acto de gobierno.
Los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos; de Ecuador, Rafael Correa; de Bolivia, Evo Morales y de Venezuela, Hugo Chávez, firmaron el acta correspondiente de la entidad regional para el fomento y el crédito.
El gran ausente en el acto fue el uruguayo Tabaré Vázquez, quien en virtud del enfrentamiento que su país mantiene con Argentina, por la instalación de la planta de celulosa en la fronteriza localidad de Fray Bentos, decidió recortar su estadía aquí y recién llegará hoy, para permanecer sólo cuatro horas.
En una cadena de discursos, donde se lanzaron reiteradas loas a la integación, el primero en hablar fue Morales quien abogó porque una vez definida la integración "democrática" del Banco se avance hacia "una moneda común suramericana".
Después fue Lula Da Silva, quien no sólo reivindicó la creación del banco como una herramienta para la integración -después de que Brasil pusiera en su momento algunos reparos a su constitución- sino que luego de reivindicar la gestión de Kirchner y saludar la llegada de su esposa al gobierno argentino, recordó lo que siempre suele decir que "sólo si nos va bien a todos, a todos nuestros países, podremos, decir que salimos adelante".
Asimismo Lula, le dio un sólido espaldarazo a Morales y envió dos mensajes políticos para el presidente boliviano y la oposición y para el mismísimo Chávez cuando dijo que "Evo es la cosa más extraordinaria que le haya ocurrido en los últimos años en América del Sur.... El es el rostro de Bolivia", para luego advertir que "para que la integración la prosperidad de nuestros países tenemos que mantener la paz interior", en referencia a las situaciones políticas que se viven tanto en Bolivia como en Venezuela.
Moneda común
A su turno, Correa, haciendo gala de su mejor perfil el del economista, advirtió que es posible "no sólo establecer la moneda común sino traer esos 250 mil millones que nuestros países tienen en reservas en bancos del primer mundo al Fondo del Sur que debemos crear. Para eso sólo tenemos que tener voluntad política".
Esa propuesta fue avalada por Chávez, mientras Correa agregó que esto no es "una época de cambios sino un cambio de época", lo que quedaba demostrado por la presencia de los presidentes en ese acto.
Después fue Duarte quien calificó la creación del acto como "un alerta para los organismos internacionales porque este es el primer paso para la emancipación financiera".
Chávez y la historia como es su costumbre. Chávez y los insistentes agradecimientos de Kirchner y su esposa, Cristina, quien en una demostración de lo que será su gestión compartió la palabra con su esposo, aún presidente en funciones "por haber estado al lado de los argentinos cuando más lo necesitábamos", en referencia a los 5 mil millones de dólares en bonos de deuda argentino que compró Venezuela.
Kircnher, cuidadoso en esa costumbre de atacar al Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que mañana (martes) su esposa se reunirá con el director gerente, Doninique Strauss-Kahn, para definir la negociación con el club de París -al que Argentina le debe 6.7 mil millones de dólares-, agradeció a sus colegas "todo lo que aprendí en estos años y la colaboración", para cederle de inmediato la palabra a su esposa, algo que no figuraba en el protocolo como su presencia en el lugar.
Media hora antes de ingresar al Palacio San Martín (sede de la cancillería para la cena de gala ofrecida a los visitantes), de vestido largo negro y chalina púrpura y cabello recogido, una presidenta electa más informal cerraba el acto constitutivo del Banco del Sur, con un reconocimiento a Chávez ("no es poca cosa encontrar gente como usted") y una profunda reflexión: "por primera vez los presidentes se parecen a sus pueblos..." .





LA DERROTA DE CHÁVEZ ABRE GRIETAS EN SU PROYECTO CONTINENTAL BOLIVARIANO

Brasil, Ecuador y Paraguay se desmarcan del presidente venezolano

El País de España (www.elpais.com)

Cuando en la noche de ayer se firmaba en Buenos Aires el acta fundacional del Banco del Sur, la derrota sufrida por Hugo Chávez justo siete días antes en su propio país ensombrecía el que debía ser uno de los mayores momentos de triunfo en la política internacional del mandatario venezolano. En una semana la política exterior de Chávez en Latinoamérica, calificada de "dinámica" por sus seguidores y de "expansionista" por sus críticos, ha sido puesta en entredicho en varios países tras ver la debilidad del líder venezolano en su propio país. Uno tras otro, los pilares en los que asienta su proyecto bolivariano continental han mostrado fisuras.
Más allá de los enfrentamientos personales -primero con Alan García de Perú, luego con el rey Juan Carlos y finalmente, por ahora, con el colombiano Álvaro Uribe- es el proyecto de Chávez sobre integración energética, económica y política de Latinoamérica lo que preocupa a muchos de sus vecinos, que han aprovechado el traspié del venezolano para hacer más patentes sus cuestionamientos. Aunque anoche funcionarios colombianos y españoles tenían instrucciones de sus respectivos gobiernos para evitar que tanto Uribe como el príncipe Felipe pudieran convertirse en protagonistas de cualquier hecho susceptible de ser utilizado por Chávez, en los actos de toma de posesión de la presidenta argentina, Cristina Fernández, el vacío que se está creando en torno al régimen venezolano es de un calado mucho más hondo.
El primer aviso lo dio Brasil, una semana antes del referéndum cuando decidió apearse del proyecto de construir un gaseoducto desde el Orinoco al Río de la Plata. Una conducción que permitiría colocar a Venezuela en situación de primacía energética en una zona del mundo en crisis de energía casi permanente. Brasil simplemente ya no lo necesita. Mientras comunicaba a Caracas que no participaría en la construcción de una fábrica vital en el proyecto, el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva anunciaba el descubrimiento de una gigantesca reserva de gas y petróleo que incluso puede colocar a Brasil en el interior de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).
El segundo movimiento también vino desde Brasil. Apenas unas horas después de que Chávez apareciera en televisión reconociendo su derrota, el asesor de política internacional de Lula, Marco Aurélio Garcia, calificó la derrota del venezolano como algo "positivo" para la entrada de Caracas en el Mercosur. Ni Brasil ni Paraguay han ratificado la adhesión venezolana al Mercado Común del Sur. En Brasilia la oposición se resiste a hacerlo por considerar que Chávez trata de utilizar a la organización en beneficio propio. Aduciendo motivos técnicos Brasil y Paraguay han retrasado la ratificación del tratado hasta el año que viene.
En pocos países se vivió tan de cerca el referéndum venezolano como en Bolivia, país que Chávez ha visitado oficialmente siete veces en dos años. La fragmentada oposición boliviana trasladó el escenario venezolano al suyo propio. La derrota chavista contribuyó a rebajar la tensión porque a pesar de que Evo Morales ha continuado con su proyecto y ha aprobado la Constitución sólo con sus partidarios, sus rivales ven ahora en el referéndum que obligatoriamente debe convocarse como una posibilidad real de frenar el proyecto indigenista del presidente boliviano. Y aunque ya llevaba meses enviando señales en ese sentido, otro de los teóricos aliados de Chávez en el continente, el ecuatoriano Rafael Correa, ha comenzado a desmarcarse.
Con estos antecedentes Chávez llegó ayer a la capital argentina. El Banco del Sur es un proyecto impulsado por el venezolano como alternativa a organismos de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y está formado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Bolivia y Ecuador. Pero el clima se ha enfriado radicalmente. Varios de los presidentes que firmaban consideran al Banco del Sur un buen instrumento, pero complementario de otros. El Banco contará con apenas 7.000 millones de dólares de capital inicial. Y aunque ayer Chávez hablaba de "500.000 millones de dólares" que podrían llegar, lo cierto es que sus socios han mostrado más entusiasmo en las fotos que en sus bolsillos.





BOLIVIA - LA CASA DEL SOL NACIENTE

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Gabriel René Moreno decía de los cruceños de la época: “…eran hermosos como el sol y pobres como la luna… no eran sino patriarcales labriegos que seguían viviendo en sociedad civil sin pagar al rey alcabala y tampoco tributaban sus indios…”
Evo Morales, no ha medido las consecuencias al tratar de romper el eje de una sociedad que tiene su propia cultura, su proceso histórico social, su sentido de equidad de justicia y sobre todas las cosas un principio profundo de libertad y libre determinación. Para llevar a cabo su plan de colonización del Oriente boliviano, ha tratado de posicionar la idea de que existen guaraníes en estado de esclavitud y que esta tierra hermosa y llena de virtudes está infectada de terratenientes y oligarcas. Esta manera de concebir y situar la realidad cruceña forma parte de un plan trazado para destruir todo lo que esta región laboriosa ha creado y ha generado como fruto de un espíritu emprendedor, alegre y pacífico. Por supuesto que Evo y su partido no se han detenido ni por un momento a contemplar los factores sociológicos e históricos que sustentan la visión de vida y el espíritu cruceño. Su único objetivo ha sido el de transformarse en la reencarnación del Inca que vuelve con ansias a reconquistar las tierras en las que pueda expandir sus dominios. Santa Cruz ha salido de la pobreza por sus propias gestiones y por haber puesto en ejecución un proyecto que no le llegó desde la cordillera de los andes, sino que tiene el sello de su concepción de producción laboriosa en relación a la tierra y la agropecuaria.
Por supuesto que esta sociedad debe avanzar por caminos de mayor distribución de servicios y de recursos que garanticen a todos sus habitantes equidad y mejores índices de desarrollo humano, pero esto no quiere decir que debemos aceptar un proyecto que de manera fraudulenta e ilegal trata de tomarnos por sorpresa y sacar ventajas políticas para entronizar a una camarilla política que desea usufructuar en forma desmedida e indefinida del poder.
Los cruceños estamos ante el gran reto de nuestra historia, frente a la gran oportunidad de hacer respetar nuestra cultura, la formación sociológica que nos es inherente y el proceso histórico que estamos transitando en aras de un mundo nuevo y con un horizonte más amplio, que no cobije a todos y en el que se sientan incluidos los habitantes que han adoptado esta tierra como propia.
Consideramos que Evo Morales y su partido no sólo se han equivocado, sino que han desvalorizado el tremendo potencial demócrata que albergan en sus corazones los habitantes de esta tierra cruceña, tanto como los pandinos, benianos, tarijeños, chuquisaqueños, cochabambinos, potosinos y con seguridad los hombres y mujeres libres de Oruro y La Paz, que se apartan de la masa que ha sido domeñada y manejada para fines innobles y caudillistas.
El día de la Mamita de Cotoca, nuestra patrona regional, este pueblo creyente ha recibido el mensaje de que debe iniciar un periodo de pruebas de fe y de fortalecimiento.
El momento presente, aunque forma parte de uno de los capítulos más negros de nuestra historia, debe convertirse también en el yunque que forjará el acero de nuestros espíritus amantes de la libertad, de la justicia, de la ley y de la verdad a cualquier precio. No debemos caer en el callejón sin salida al que quiere encaminarnos quien desea convertirse en un nuevo amo para este país, la constitución que ha aprobado el MAS es ilegal e ilegitima pues nos expulsa del seno mismo de nuestra patria y el referéndum revocatorio es una trampa a medida de las intenciones prorroguitas del gobierno de Evo Morales, que de esa manera no tiene que renunciar para convocar a una elección, sino que directamente piensa hacerse elegir con condiciones en las que no tenga candidatos con quienes lidiar y pretendiendo que solo podría ser revocado propasando su nivel de votación que obtuvo en las pasadas elecciones. Como todo lo que el actual gobierno plantea, esta figura es una nueva trampa para simplificar la reelección de quien pretende convertirse en gobernante perpetuo de los bolivianos.
Estamos ante un hito histórico y no dudamos de que seremos dignos exponentes de los valores ciudadanos que encarnamos y de nuestra estirpe de mujeres y hombres libres, unidos en una causa que no acepta tregua: “Siempre libres cruceños seamos”.

No comments: