Thursday, December 27, 2007

MINISTRO PERUANO EN CONTRA DE QUE BOLIVIA SALGA AL PACÍFICO POR ARICA

Por supuesto que no estoy de acuerdo; pero además eso implicaría toda una negociación internacional que pasa por la opinión del Perú, de acuerdo con lo señalado en el Tratado de 1929. No es fácil resolver ese tema", expresó.
Ahondando en su comentario, Rey señaló que "el Perú ha sido muy generoso con respecto a Bolivia, ya que en distintos momentos se le ha facilitado un acceso al Pacífico", y puso como ejemplo la zona conocida como Boliviamar, en Ilo. "Si no las aprovechan (las oportunidades) como debieran, eso ya no es problema nuestro", dijo a Perú.21.
La posición del titular de la Producción no es compartida por el embajador (r) Hugo de Zela Hurtado, quien recordó que "en el caso de que Bolivia oficialice su pedido a Chile de una salida al mar por Arica, Chile estaría obligado, por el Tratado de 1929 y por su protocolo complementario, a consultar al Perú su punto de vista". "Nosotros no tenemos por qué buscar una situación conflictiva, ni mucho menos, con Bolivia, de manera que, de pedirse esa salida por Arica, creo que el Perú no debería oponerse. Una oposición significaría un enrarecimiento de las relaciones", opinó.
En tal sentido destacó que, si bien es cierto que Bolivia siempre ha pretendido obtener una salida por Arica y nunca ha hablado de salir por Antofagasta o por Mejillones, los puertos que fueron su mar territorial, el Gobierno ya fijó una posición oficial a través del presidente Alan García y del premier Jorge del Castillo.
El embajador Hugo de Zela recomendó, no obstante, seguir de cerca las negociaciones y conversaciones, secretas o públicas, entre los gobernantes de Bolivia y de Chile, porque el Perú tiene derechos de dominio en Arica que deben quedar a salvo.
Recordó que, durante el gobierno de Alberto Fujimori, el Perú le cedió a Bolivia "por 99 años renovables, lo que en la práctica podría traducirse 'casi a perpetuidad', una salida por el puerto de Ilo (Boliviamar)". "Bolivia nunca utilizó la zona que debía operar desde el punto de vista turístico ni la zona comercial. Mucho antes, también, el Perú le dio una especie de zona franca en Punta Bombón, que tampoco utilizó", contó. En setiembre último, el canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió que las negociaciones con Chile para obtener una franja soberana podrían demorar años, pero afirmó que no renunciarán a ella.







RAFAEL REY EN CONTRA DE QUE BOLIVIA SALGA AL PACÍFICO POR ARICA

El ministro de la Producción, Rafael Rey, se pronunció en contra de la posibilidad de que se acepte que Chile le otorgue una salida al mar a Bolivia por territorios que pertenecieron al Perú, pese a que tanto el presidente Alan García como el premier Jorge del Castillo ya habían adelantado que nuestro país no será un obstáculo en la aspiración de la nación altiplánica.

24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)

Por supuesto que no estoy de acuerdo; pero además eso implicaría toda una negociación internacional que pasa por la opinión del Perú, de acuerdo con lo señalado en el Tratado de 1929. No es fácil resolver ese tema", expresó.
Ahondando en su comentario, Rey señaló que "el Perú ha sido muy generoso con respecto a Bolivia, ya que en distintos momentos se le ha facilitado un acceso al Pacífico", y puso como ejemplo la zona conocida como Boliviamar, en Ilo. "Si no las aprovechan (las oportunidades) como debieran, eso ya no es problema nuestro", dijo a Perú.21.
La posición del titular de la Producción no es compartida por el embajador (r) Hugo de Zela Hurtado, quien recordó que "en el caso de que Bolivia oficialice su pedido a Chile de una salida al mar por Arica, Chile estaría obligado, por el Tratado de 1929 y por su protocolo complementario, a consultar al Perú su punto de vista". "Nosotros no tenemos por qué buscar una situación conflictiva, ni mucho menos, con Bolivia, de manera que, de pedirse esa salida por Arica, creo que el Perú no debería oponerse. Una oposición significaría un enrarecimiento de las relaciones", opinó.
En tal sentido destacó que, si bien es cierto que Bolivia siempre ha pretendido obtener una salida por Arica y nunca ha hablado de salir por Antofagasta o por Mejillones, los puertos que fueron su mar territorial, el Gobierno ya fijó una posición oficial a través del presidente Alan García y del premier Jorge del Castillo.
El embajador Hugo de Zela recomendó, no obstante, seguir de cerca las negociaciones y conversaciones, secretas o públicas, entre los gobernantes de Bolivia y de Chile, porque el Perú tiene derechos de dominio en Arica que deben quedar a salvo.
Recordó que, durante el gobierno de Alberto Fujimori, el Perú le cedió a Bolivia "por 99 años renovables, lo que en la práctica podría traducirse 'casi a perpetuidad', una salida por el puerto de Ilo (Boliviamar)".
"Bolivia nunca utilizó la zona que debía operar desde el punto de vista turístico ni la zona comercial. Mucho antes, también, el Perú le dio una especie de zona franca en Punta Bombón, que tampoco utilizó", contó. En setiembre último, el canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió que las negociaciones con Chile para obtener una franja soberana podrían demorar años, pero afirmó que no renunciarán a ella





REY ASEGURA QUE NO ESTÁ EN CONTRA DE QUE BOLIVIA TENGA SALIDA AL MAR

Sin embargo, precisó que no estaría de acuerdo con la propuesta de que Perú le seda parte de su territorio.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

En declaraciones a elcomercio.com.pe, el ministro de la Producción, Rafael Rey, señaló que no está en contra de una salida al mar de Bolivia a través de Arica, pero que ello requiere una opinión previa del Perú sobre el tema de acuerdo a lo señalado en el Tratado de 1929.
Sin embargo, precisó que no estaría de acuerdo con la propuesta de que Perú le seda parte de su territorio a Bolivia para que obtenga una salida al Océano Pacífico y agregó que es imposible que dicha posibilidad sea ofrecida por el país.
"Lo que puso Perú.21 no es lo que yo dije. (...) A mi un periodista (de ese medio) me preguntó si yo estaría de acuerdo a que tranquilamente se cediera territorio peruano a Bolivia. Entonces yo declaró que no estaría de acuerdo. Pero además, y de ahí paso a suponer que ha querido hacer referencia a que se le de salida por territorio que fue peruano como es el caso de Arica, digo que eso implicaría una opinión del Perú según lo señalado en el Tratado de 1929", comentó Rey Rey.
Como se recuerda, tanto el presidente Alan García y el primer ministro Jorge del Castillo han señalado que Perú no sería obstáculo para que Bolivia tenga una salida al mar por Arica.





PARA CHÁVEZ Y MORALES, ES UN "INVENTO DEL IMPERIO"

Hablaron de Antonini Wilson y cuestionaron a los EE.UU.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por separado, los presidentes de Venezuela y de Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, hablaron ayer del escándalo de la valija con casi 800.000 dólares que Guido Alejandro Antonini Wilson intentó ingresar en la Argentina el 4 de agosto pasado. Ambos acusaron a los Estados Unidos -el "imperio", coincidieron en llamarlo- por el escándalo.
En Caracas, el mandatario bolivariano ofreció una conferencia de prensa en la que insistió en que el caso es todo "una fabulosa operación de los servicios secretos del imperio", según reveló la agencia ANSA. En la región de Chapare, Bolivia, Morales dio un discurso y allí mencionó que "el llamado caso del maletín es un invento del imperio", de acuerdo con la agencia EFE. Ambos coincidieron en calificar a los Estados Unidos como "el imperio".
"Todo es una fabulosa operación de los servicios secretos del imperio tratando de mancharnos, tratando de crear intrigas, de frenar la integración de América latina", opinó Chávez, luego de elogiar a la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
Para el mandatario venezolano, el fin de la supuesta operación norteamericana fue desarticular la integración sudamericana. Para Evo Morales, en cambio, los Estados Unidos trataron de "desprestigiar" a Cristina Kirchner porque, según el boliviano, ésta encabeza "un gobierno antiimperialista".
Morales sorprendió al revelar que, tanto cuando era uno de los cabecillas del sindicalismo de su país como durante la campaña electoral en la que obtuvo la presidencia de Bolivia, fuentes de inteligencia lo habían advertido de la posibilidad de que apareciera droga o dinero en su casa para desprestigiarlo.
De operaciones truculentas también habló Chávez ayer. Y también acusó a los Estados Unidos de ellas. "Washington es el primer financista de campañas desestabilizadoras y de tener en el continente miles de agentes abiertos y encubiertos", afirmó el presidente venezolano en una conferencia de prensa.
Chávez y Morales no hicieron referencia a ninguna conversación entre ellos en la que hubieran podido sintonizar el mensaje. Por eso llamó la atención que coincidieran tanto en palabras como "imperio" y en acusaciones a los Estados Unidos sobre operaciones encubiertas. Lo hicieron el mismo día, uno en Caracas, Venezuela, y el otro en una región ubicada en el departamento de Cochabamba, en Bolivia.
Chávez aparece indirectamente implicado en las denuncias de la justicia norteamericana, que dejó trascender que el dinero que trasladó a la Argentina Guido Antonini Wilson tenía como destino la campaña presidencial de Cristina Kirchner y como origen, la empresa petrolera venezolana Pdvsa. O sea: la principal fuente de financiamiento del gobierno chavista. Morales, en cambio, no aparece en la causa ni directa ni indirectamente, pero igual habló en defensa de la presidenta argentina y del mandatario bolivariano, que es uno de sus principales sostenes internacionales.
En Caracas, Chávez repitió la idea de que los Estados Unidos son responsables de espionaje en el exterior. Vale recordar que el proceso que sigue la justicia de Florida sobre el caso Antonini Wilson es por supuestas acciones ilegales de inteligencia de cuatro venezolanos y un uruguayo en suelo norteamericano.
"Ellos [por los Estados Unidos] tienen agentes encubiertos, a veces ni tan encubiertos, operando en todos los países. Estados Unidos financia campañas electorales, financia operaciones de desestabilización, está comprobado con documentos", acusó Chávez.
Sobre el final de su charla, puso estratégicamente a la Argentina en la vereda opuesta al gobierno norteamericano. Intentó así sumar aliados en su "cruzada contra el imperio": "Los Estados Unidos financiaron golpes de Estado, planificaron golpes, apoyaron a Inglaterra en la agresión contra la Argentina en las Malvinas y ahora nos acusan a nosotros de que tenemos agentes operando en su país".





Rubén Costas, gobernador de la provincia de Santa Cruz y cabeza visible de la oposición boliviana

“LA CONSTITUCIÓN DE MORALES ESTÁ MANCHADA DE SANGRE”

Dirigente opositor critica al Gobierno, su proyecto de reforma de la Carta Magna y la influencia que el Presidente venezolano Hugo Chávez ejerce sobre el Mandatario boliviano y sus planes para refundar Bolivia.

La Nación de Chile (www.lanacion.com.cl)

Rubén Costas, gobernador de un territorio equivalente a las tres cuartas partes de España (370.000 kilómetros cuadrados), se ha convertido en el símbolo de la lucha por la autonomía en Bolivia. Prefecto del departamento de Santa Cruz, desde el oriente desafía al Presidente Evo Morales al rechazar la nueva Constitución aprobada sin el voto de los constituyentes de oposición y, al mismo tiempo, defender un estatuto de autonomía que desconoce el Gobierno central. Se ha convertido en la cabeza más visible de la oposición al actual Mandatario boliviano.
-¿Hay democracia y libertad en Bolivia?
-Están muy amenazadas. La lucha por la autonomía va ligada a la defensa de la democracia y la libertad. Desde que llegó al poder, el Presidente Morales no para de denunciar complots, golpes, sediciones. Si así fuera, ¿por qué no mete presos a los conspiradores y sediciosos? Los autonomistas estaríamos presos si hubiéramos tocado a la puerta de los cuarteles. Tenemos un profundo espíritu democrático. Morales forzó la renuncia de los últimos presidentes. No queremos su renuncia sino que cumpla su mandato y gobierne para todos, sin buscar la reelección, sin querer todos los poderes, respetando las instituciones, sin subordinarse al Presidente venezolano, Hugo Chávez. No aceptamos ningún imperialismo, menos aún el chavismo antidemocrático. Nunca tocaremos a la puerta de los cuarteles.
-Morales dice que sólo cuatro familias oligarcas piden autonomía
-Habría que preguntarle qué entiende por cuatro familias. La autonomía ha surgido de abajo, es una reivindicación que nació hace 150 años por el abandono del poder central. Vamos a recoger un millón de firmas para ratificar el estatuto. A diferencia de quienes siembran odios y rencores, provocación y envidias, aquí nos consideramos una gran familia.
-El Gobierno acusa al movimiento autonomista de racista
-Aquí no hay racismo, pudo comprobarlo en la gran concentración para apoyar el estatuto. Había gente de todas las etnias bolivianas. Más bien habría que buscar el racismo en esa Constitución que intentan imponernos. ¿Cómo vamos a ser racistas si Santa Cruz ha crecido gracias a la emigración de occidente? Ahora esos emigrantes de origen indígena son autonomistas.
-Según Morales, los autonomistas quieren disgregar al país.
-El estatuto autonómico viene de un largo proceso democrático. En Santa Cruz está la segunda población de nacidos en La Paz, en Oruro, en Potosí, en Sucre. No puede haber separatismo, el 40% procede de otras regiones. No vengan a Santa Cruz a buscar al (Presidente serbio, Slobodan) Milosevic que quiere romper Bolivia. La autonomía no genera división. Santa Cruz lleva más de cien años luchando contra la exclusión y el centralismo. Aquí el Estado sólo ha venido a sacar impuestos, hemos recibido muy poco. Morales ha buscado confundir, hizo una campaña directa contra la autonomía.
-¿Por qué las regiones orientales rechazan la Constitución?
-No tiene validez un panfleto manchado con sangre, con muertos, violando las leyes. El Gobierno actúa como si estuviera en vigor una Constitución que la mayor parte de los bolivianos rechazamos. Seis de nueve regiones rechazamos una Constitución que sólo apoya el partido del Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS). No la reconocemos porque no es un acuerdo entre bolivianos. La Constitución de Morales no tiene ninguna validez porque ha incurrido en toda ilegalidad. Es una cuestión de principios, que no se negocian. Una Constitución no se hace de espaldas al pueblo, con la imposición. Todos sabemos cómo fue aprobada esta Constitución, de noche, en un cuartel rodeado por cocaleros, con todas las imposiciones, al margen de toda ley.
-¿Por qué no aceptan el diálogo que ofrece el Presidente?
-Iríamos a dialogar si ofrecieran planteamientos serios, y no mera propaganda. ¿Cómo podemos negociar con un Presidente que quita los recursos a las regiones, que es el concepto fundamental de las autonomías? Si es sólo para la foto, para que el mundo se tranquilice, no vale la pena seguir engañando al pueblo. Si hay sinceridad en el Gobierno, estamos dispuestos a buscar el gran pacto social que Bolivia necesita. Pero Morales está obnubilado con el poder, va hacia un proceso hegemónico y totalitario. Para dialogar, previamente deben restituir los recursos a las nacientes autonomías. El Gobierno debe dar marcha atrás y renunciar a imponernos ese panfleto que llama Constitución. Iremos al diálogo si, ante garantes, el Presidente reconoce las autonomías y restituye los recursos. No queremos ser burlados una vez más.
-¿Qué influencia ejerce Hugo Chávez en Bolivia?
-Marca el camino que seguir. Pero aquí no queremos revoluciones inspiradas en Cuba o en Venezuela, que alientan rencores y resentimientos. Queremos encabezar una revolución de paz, cambio y progreso, que favorezca a Santa Cruz y a todos los bolivianos. Ese es el mensaje de las autonomías. Un mensaje de una sociedad que quiere unir y no separar, de una tierra sin mal que quiere mejorar. Esta autonomía ha contagiado a todos los bolivianos. Santa Cruz asume un liderazgo que apoya la gente de bien de nuestra patria.





BOLIVIA DIVIDIDA POR CONTROL DEL PODER

Encuesta revela que crece apoyo de bolivianos a la descentralización.

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

La crisis política en Bolivia no toma descansos. Pese a los llamados de diálogo del presidente Evo Morales hacia la oposición, y aunque la cercanía de las fiestas navideñas asomaba calma en el país, los enfrentamientos del viernes, y las promesas de cuatro consultas electorales para 2008, auguran un nuevo año igual o más convulsionado que el que termina.
El gobierno de Morales y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) han propuesto tres referendos: uno para revocar a prefectos (gobernadores), al vicepresidente y al presidente del país; otro para determinar la cantidad de hectáreas que deberá tener un terreno para ser expropiable (esto dentro del marco de la reforma agraria impulsada por el Gobierno); y otro para aprobar la nueva Carta Magna, que votó la Asamblea Constituyente (en ausencia de la oposición) el 9 de diciembre.
Al mismo tiempo, cuatro de las nueve regiones de Bolivia pretenden llevar a cabo en el 2008 consultas populares sobre los estatutos de autonomía departamental que presentaron la semana pasada, para lo que están recolectando firmas de los votantes registrados.
Por ello, analistas esperan un año de enfrentamientos y negociaciones tensas entre el Gobierno y los partidos de oposición, que pondrán en riesgo la gobernabilidad del país.
Carlos Alarcón, en su texto Carnaval político, publicado en el diario La Razón y en el portal electrónico Infolatam.com, señaló esta semana que Bolivia está viviendo "uno de los momentos más críticos después del restablecimiento de la democracia... un carnaval político protagonizado por la Asamblea Constituyente, el Presidente y Vicepresidente de la República, el MAS y Podemos (partido de oposición), los prefectos y dirigentes cívicos".
Para Alarcón, todas estas consultas que se esperan para el año próximo representan más que una solución real y efectiva, "unas medidas artificiales que darán como resultado mayor polarización, racismo, violencia y confrontación" en el país.
Así mismo, el periódico español El País, en su editorial "Ingobernable Bolivia", señala que el país suramericano "está inmerso en una espiral de confrontación" que se va a prolongar el año que viene por la intención del Gobierno de aprobar una Constitución "ignorando las reglas del juego democrático", al tiempo que la nación vive en tensión "por las aspiraciones de autogobierno de varias regiones".
Modelos excluyentes
Los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, conocidos como "la media luna" en Bolivia por su ubicación territorial, aceleraron la promoción de sus estatutos de autonomía (un anhelo que comenzó el año pasado con la realización de un referendo en el que ganó el "No" a nivel nacional), luego de que el Gobierno nacional le redujera sus presupuestos anuales provenientes de los hidrocarburos para destinarlos a una ley de pensiones para ancianos.
Estos estatutos buscan que las cuatro regiones con más riquezas del país tomen control de los impuestos, la justicia y la policía regional, así como la administración de los recursos naturales de cada departamento.
Los dirigentes de estas regiones, a las que se han sumado los departamentos de Chuquisaca y Cochabamba, interesados en alcanzar autonomías, argumentan que sus planes son legítimos y que luchan en contra de las intenciones del gobierno de Morales de instaurar un modelo socialista como el del presidente venezolano, Hugo Chávez.
Por su parte, el oficialismo boliviano critica las acciones de estas regiones, a las que califica de separatistas e ilegales.
De igual forma, el Ejecutivo sostiene que estos estatutos de autonomía pretenden eludir la reforma agraria, contenida en la nueva Constitución, la cual busca ejercer mayor control sobre los recursos naturales en favor de los indígenas.
Los cuatro departamentos del oriente boliviano suman dos tercios del territorio del país, concentran 67% del Producto Interno Bruto (PIB) y tienen 85% de las reservas de hidrocarburos. Mientras, que las otras tres regiones, La Paz, Pelosí y Oruro, poseen pocos recursos.
En Bolivia, las opiniones están igualmente divididas entre quienes consideran legítimas las aspiraciones regionales y quienes aseguran que su vigencia dependerá, precisamente, de la aprobación de nueva Constitución, aprobada por la Constituyente a principios de mes.
Morales insiste en que la base de las transformaciones es la nueva Constitución, que la oposición rechaza, y a la que, según el presidente boliviano, "se deben ajustar los estatutos autonómicos, sean departamentales, regionales o principalmente indígenas", citó AFP.
No obstante, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija rebaten esta idea al decir que la Constitución oficialista confiere autonomías pero sólo a las comunidades indígenas, lo que "busca inviabilizar a las autonomías departamentales", reseñó AP.
Un sondeo de la empresa Equipos Mori, de esta semana, mostró que 6 de cada 10 de los encuestados cree que la autonomía departamental inscrita en la Constitución no es la que se votó en el referendo autonómico (de 2006), que era vinculante, lo cual quiere decir, explica AP, que obligaba a la Asamblea a reconocer los resultados y a "constitucionalizarlos".
Pero con todo, abogados constitucionalistas, que celebran la muestra de voluntad de las regiones por promover la descentralización, coinciden en que estos estatutos autonómicos no tienen respaldo legal ni constitucional, según AFP.
Lo cierto es que luego de las grandes manifestaciones que se han dado en estas regiones a favor de la descentralización y tras la publicación del sondeo de Equipos Mori que dice que de repetirse el referendo sobre las autonomías que se hizo en 2006, el "Sí" (aceptación de la independencia) obtendría 50%, más de 7 puntos porcentuales en comparación con el año pasado, Morales tendrá que tomar en cuenta que la negociación con estas zonas es indispensable para garantizar la estabilidad del país.
Humberto Vacaflor, analista citado por Reuters, resume: "todo se reduce al asunto de las autonomías, si llegaran a un acuerdo al respecto podría abrirse una vía de entendimiento".





GOBIERNO BOLIVIANO CONCRETARÁ NACIONALIZACIÓN DE CUATRO PETROLERAS EN 2008

El Universal de Venezuela (www. economia.eluniversal.com)

El Gobierno de Bolivia afirmó hoy que el próximo año concretará la nacionalización de cuatro petroleras que son filiales de la empresa hispano argentina Repsol YPF, las británicas Ashmore y British Petroleum y de un consorcio peruano-alemán.
El anuncio fue hecho por el ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en declaraciones a la radio estatal Patria Nueva, indicó Efe.
La nacionalización de subsidiarias de esas compañías, además de la de una empresa de refino de Petrobras, fue decretada por el presidente Evo Morales en mayo de 2006, pero su Gobierno solo ha completado hasta ahora el proceso con la filial de la firma brasileña.
Según el funcionario, actualmente hay un proceso de negociación con la transportadora de hidrocarburos Transredes, participada por Ashmore, que debe concluir "en los primeros meses del próximo año".
El siguiente paso será completar el proceso con la productora Chaco, filial del grupo British Petroleum; después con Andina, participada por Repsol YPF; y finalmente con la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), perteneciente a socios peruanos y alemanes.
"El próximo año todas las empresas capitalizadas y privatizadas vuelven nuevamente a la administración, control y gestión del Estado boliviano, porque tendremos como mínimo el 50 por ciento más uno de las acciones en cada una y con esa decisión cerraremos una parte del proceso de nacionalización", afirmó Villegas.
En Bolivia, las empresas Transredes, Chaco y Andina son conocidas como "capitalizadas" porque tienen una participación minoritaria del Estado, mientras que la CLHB es totalmente privada.
Villegas agregó que la posición de las compañías trasnacionales que operan esas firmas de "aceptar y someterse" al decreto de nacionalización "no ha cambiado".
"Por supuesto, un proceso de negociación no es fácil porque estamos manejando muchos millones de dólares y muchos intereses", explicó el ministro, al comentar que en el Gobierno existe un "equipo consolidado" para trabajar en la "recuperación" de esas petroleras.
A mediados de este año, Bolivia completó el primer proceso de nacionalización de una empresa, al comprar a la firma Petrobras dos refinerías en 112 millones de dólares.





Opinión

ADIÓS, BOLIVIA, ADIÓS

Diario Directo de España (www.diariodirecto.com)

Bolivia ha ensayado todo desde el día de su independencia a hoy: golpes de Estado de derechas y de izquierdas, dictaduras militares, gobiernos efímeros de sólo 16 días y hasta una guerra con Chile que le dejó sin salida al mar en 1904.
Pese a ello, y cumpliéndose las peores expectativas de Simón Bolívar, sigue siendo hoy uno de los países más pobres de Latinoamérica. El presidente Evo Morales inventa ahora una vía inédita: la vuelta al Siglo XV, al indigenismo precolombino fragmentado en dialectos irreconocibles y donde los ritos, las costumbres y las normas ancestrales tienen más valor que las leyes democráticas.
Es todo un reto: lo peor es que lo hace frente a un 40 por ciento de la población, la que habita las zonas menos deprimidas, con una cultura liberal y capitalista y que, más que mirar hacia el pasado, prefiere hacerlo hacia el Siglo XXII.
El intento revanchista de Evo probablemente sea bienintencionado, pero es improbable que saque de la miseria a las masas indígenas que viven de espaldas al progreso y a los ingresos de los hidrocarburos, como antes tampoco vieron un dólar de las exportaciones que acabaron con el estaño del país. Para conseguir su propósito se basa en una prolija Constitución intervencionista y populista, que es un popurrí de disposiciones difícilmente democráticas, y aprobada sólo por los suyos.
Para defenderla, aparte de la dudosa fidelidad de las fuerzas armadas —las mismas que mataron al Ché Guevara hace 40 años— dispone de su propia fuerza de choque, de esos 100.000 Ponchos Rojos de Ruperto Quisque que desfilan en igualdad de condiciones con el ejército regular. Los Ponchos son quienes el otro día degollaron en un ritual arcaico a dos cachorros, como aviso de lo que puede sucederles a los opositores a la refundación de Bolivia. Y es que todo lo precolombino tiene más valor hoy que la denostada democracia criolla, como evidenció el mismo Evo al someterse en Tiwanaku al ritual de sus mayores en la víspera de su toma de posesión presidencial.
En ese camino vertiginoso hacia el pasado, Morales corre el peligro no sólo de alejar a los inversionistas extranjeros —sobre todo los españoles—, sino a las cinco provincias más ricas del país. La escisión no sería pacífica, claro, pero visto lo visto en la antigua Yugoslavia y dado el perturbador mesianismo del vocinglero vecino venezolano Hugo Chávez, no parece que semejante posibilidad arredre a los bolivianos, curados ya de espanto ante todas las calamidades de su lastimosa historia.





EL CASO DE BOLIVIA

Alberto Benegas Lynch asevera que "Una de las medidas más provechosas en defensa de la sociedad abierta es el federalismo, es decir, el fraccionamiento del poder" y que el federalismo es precisamente la reacción que Evo Morales está generando en Bolivia.

Diario Exterior de España

Independientemente del afán escandaloso de Evo Morales por perpetuarse en el poder, de las reiteradas medidas socialistas que adoptó y que piensa adoptar en todos los frentes y de la miseria extrema a que conducen dichas políticas, en estas líneas centramos nuestra atención en el tema referido de las pretendidas autonomías regionales.
Una de las medidas más provechosas en defensa de la sociedad abierta es el federalismo, es decir, el fraccionamiento del poder. Las razones centrales de la división del globo terráqueo en jurisdicciones territoriales son para evitar los riesgos fenomenales que ocurrirían si hubiera un gobierno universal. En cambio, de este modo, hasta cierto punto, los distintos países hacen de reaseguro para frenar el poder y, en muchos casos, en sus propias jurisdicciones, vuelven a dispersar el poder en provincias o estados y éstos, a su vez, en municipalidades. Es cierto que en muchos lares se vive una patética expansión del poder político pero debe prestarse atención al contrafáctico: como serían los abusos de poder en el caso de un gobierno universal.
Existen varias aplicaciones del federalismo, pero la más potente es la fiscal. De esta manera, las diversas zonas federalizadas de un país compiten en materia tributaria. Las erogaciones del gobierno central se dividen entre las provincias o estados locales y a partir de allí cada uno decide de acuerdo con sus respectivas autoridades las características de la estructura impositiva.
Naturalmente, cada subdivisión local estará interesada en que no se le vaya la población a otra jurisdicción de ese país y, simultáneamente, estarán interesadas en atraer inversiones puesto que según sean estos resultados les va la vida a las autoridades. En consecuencia, cada gobierno local, estará fuertemente incentivado para establecer la estructura fiscal más simple y atractiva posible y, como resultado, deberá moderar el nivel del gasto público cualquiera sean las corrientes de pensamiento a las que circunstancialmente adhieran los gobernantes.
Por otra parte, la llamada coparticipación tributaria entre el gobierno central y los gobiernos locales, para que resulte efectiva, no se hace desde aquél hacia éstos sino desde las localidades autónomas hacia el gobierno central quien solo recaudará y gastará para atender servicios tales como la defensa y las relaciones exteriores.
En el caso de Bolivia la situación se agrava porque, por ejemplo, los habitantes de zonas como la de Santa Cruz están siendo expoliados sistemáticamente para atender la creciente burocratización de La Paz. De mas está decir que lo mismo sucede en Guayaquil respecto de Quito y de tantos otros casos en nuestra región y en otras.
Las amenazas de secesión y los reclamos de autonomías locales formulados por los habitantes de diferentes regiones se deben a esta transferencia insoportable de recursos, pero lo realmente trascendente es la salvaguarda que en todos los órdenes ayuda a implementar y, en su caso, a consolidar, el federalismo.La combinación del actual gobernante boliviano con los de Venezuela, Nicaragua y Ecuador no puede ser más explosiva. Ya había mas que suficiente con el totalitarismo cubano para que se acoplen estos personajes junto con otros que, aunque por el momento no llegan a los extremos mencionados, revelan una vocación muy poco republicana como es el caso de Argentina.
Tengamos en cuenta que estos fenómenos autoritarios no se corrigen automáticamente sino que solo pueden revertirse a través de un constante trabajo en materia educativa al efecto de estudiar y difundir los principios éticos, jurídicos y económicos de una sociedad libre. La vida se vive una sola vez y, especialmente para la gente más necesitada, la tremenda explotación de los aparatos estatales con toda su red de absurdos y contraproducentes controles se torna asfixiante. Fuente: El Cato.





Opinión

AÑO NUEVO EN CONFLICTO

El pueblo boliviano ha sido siempre levantisco y luchador, de modo que no sorprende allí el conflicto social.

Jornada de Argentina (www.jornadaonline.com)

Quizá lo inédito es que esta vez algunas luchas de cierta masividad se desarrollan en contra de un gobierno elegido por las mayorías, y ciertamente no cualquiera: el del primer miembro de etnias indígenas que es presidente en un país latinoamericano.
De modo que ese pueblo que luchó contra dictaduras como las de Banzer o aquella extrema de García Meza (en la que asesoraron militares argentinos), y que dio revoluciones señeras como la de Paz Estensoro en 1952, o gobiernos progresistas como el del general Torres –luego asesinado en nuestro país–, es el mismo que regaló al mundo una noticia no por sencilla menos decisiva: por fin en la figura enérgica pero a la vez humilde de Evo Morales, por primera vez los habitantes iniciales del territorio americano recuperaban la posibilidad de ser gobierno. Así sucedió hace un par de años, ante la expectativa positiva de una parte mayoritaria de la opinión pública mundial.Pero Morales representaba no sólo un símbolo, sino también una política: la de mejorar las condiciones paupérrimas de vida en que se ha confinado a un importante sector de la población boliviana. Se trata de acabar con la sempiterna injusticia que permite a un pequeño sector social vivir en excelentes condiciones, mientras una gran mayoría tiene apenas lo mínimo para la subsistencia. Remontar esa enorme herencia estructural es el desafío que tiene Evo, para al menos disminuir la brecha entre los de abajo y los de arriba en el país hermano.Pero nadie se resigna a perder sus privilegios sin pataleo. Y así, las derechas tradicionales que en países como Venezuela o Ecuador están claramente a la defensiva –no porque quieran, sino muy a su pesar– han encontrado, en cambio, el camino en Bolivia. Han decidido no decir su propio nombre. Muy al estilo de la derecha en Argentina (en nuestro país, a diferencia de Chile, por ejemplo, nadie dice ser de derecha, aunque muchos lo sean), la resistencia contra los cambios que el pueblo boliviano votó democráticamente, se hace en nombre de reivindicaciones de autonomía y de participación, Súbitamente, en Sucre no sólo se quiere ser la capital formal, sino que las autoridades se asienten en esa ciudad (en vez de en La Paz). Resulta obvio preguntarse por qué no se sostuvo esta reivindicación antes, durante los largos períodos en que estaban instalados los gobiernos con los que los sectores económicamente hegemónicos tienen buena relación.Y también los jerarcas económicos han conseguido que gente que apoyaría –por razones de su situación social– a Evo, a partir de sus identidades regionales puedan oponérsele. Así vemos a ricos de Santa Cruz de la Sierra movilizar a pobres de ese sitio, contra los pobres del altiplano. Se está quebrando la solidaridad de clase de los sectores sociales más postergados, a partir de insistir en las diferencias regionales y geográficas.Se está tensando el hilo muy al extremo, en contra de la Constituyente, que es parte central del programa que Evo presentó para ganar las elecciones. Y esto lleva a al menos dos conclusiones importantes. La primera, que es decisivo cerrar filas a nivel internacional –desde los movimientos sociales, pero también desde las diplomacias formales– para defender la democracia en Bolivia. Las intenciones antiinstitucionales que animan a un sector de las dirigencias regionalistas requieren encontrarse con una clara valla de oposición de la opinión pública mundial, y especialmente de la que es latinoamericana.Por otro lado, hay que cuidar la democracia boliviana, porque cualquier interrupción –por más disfrazada que esté desde reivindicaciones autonomistas– tendría consecuencias imprevisibles para el futuro de Bolivia y de los países que le somos cercanos. No habrá paz si se derriba a un gobierno legítimo, que llegó con un enorme beneplácito en lo nacional y lo internacional. Puede sobrevenir un espacio de enfrentamientos por completo inmanejable. De tal manera, mejor que la situación se controle a tiempo –es decir, ahora mismo–, antes de que sea demasiado tarde para apagar un fuego en propagación.





Opinión

EL MAS Y PODEMOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Andrés Soliz Rada (especial para ARGENPRESS.info).- Nota previa: Varios de los datos sobre George Soros, usados en esta nota, los desconocía al aceptar ser Ministro de Evo Morales. Otras debilidades del MAS sí las conocía, pero esperaba que la presión popular ayudaría a corregirlas. Infelizmente, esa presión sirvió para que el gobierno ahondara el indigenismo y retrocediera en la defensa de la soberanía nacional.
El MAS, de Evo Morales, y PODEMOS, de Jorge “Tuto” Quiroga, son presentados como fuerzas antagónicas. El MAS sostiene que su revolución en democracia tiene al indigenismo como vanguardia. PODEMOS es la heredera de la casta encomendera y defensora del neoliberalismo. Evo ataca a los norteamericanos y “Tuto” a los venezolanos, lo que confirmaría su antagonismo. La confusión emerge al advertirse que Evo, según la Red Voltaire, 21-12-03, organizó, en marzo de 1991, el Consejo Andino de Productores de la Hoja de Coca (CAPHC), con el respaldo del Consejo Andino de Juristas (CAJ), sucursal de Human Right Watch, del multimillonario George Soros.
Soros, personaje emblemático del Nuevo Orden Mundial (NOM), plantea la legalización del consumo de drogas, por lo que defiende también la hoja de coca. La CAJ y Human Right Watch promocionaron la figura de Evo, con viajes a Europa y EEUU. Soros organizó la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL), vinculada a la National Endowment for Democracy (NED), una prolongación de la CIA. El Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue el representante de RESDAL en Bolivia. El jefe de prensa del Palacio de Gobierno, Alex Contreras, fue jefe de la oficina sudamericana de Narco News, publicación financida por Soros. Finalmente, Soros tiene el 20 % de acciones en la norteamericana Apex Silver, que explota mina “San Cristóbal”, en Potosí.
Quiroga quiso imponer al país, en el 2001, el fraudulento proyecto Pacific LNG, por el que el gas boliviano, con el pretexto de ser exportado a EEUU y México, debía abastecer de energía a la Barric Gold, Suez Tractebel, Mitsubishi y Río Tinto Zinz (RTZ), en el norte de Chile, mediante las petroleras Sempra Energy, Repsol y British Petróleum. El actual senador de PODEMOS Roberto Ruiz fue entusiasta impulsor del proyecto. Quiroga, de manera ilegal, eximió a las compañías de perforar un pozo por parcela, con lo que les concedió millonarios beneficios. Nombró Ministro de Desarrollo Económico a Carlos Kempf Bruno de Transredes (Enron-Shell).
El ahora senador de Podemos, Oscar Ortiz, fue director de Andina (Repsol), cuando esta empresa y Petrobrás estafaron a YPFB $US 300 millones con el contrato “hedging” (sobre volatilización de precios). Otro senador de Podemos, Carlos D’arlach, trabajó 25 años para la Occidental Petróleum. Como puente entre el MAS y PODEMOS aparece Walker San Miguel, Ministro de Defensa de Evo, y ex representante de Petrobrás para la “capitalización” de YPFB. Transnacionales mineras y petroleras son, como se sabe, pilares fundamentales del NOM.
El NOM, dentro de su política de liquidar a los Estados Nacionales, busca borrar a Bolivia del mapa, como dijera Mark Falcoff, asesor del vicepresidente de EEUU, Dick Cheney. El vicepresidente Alvaro García Linera impulsa ese objetivo al plantear el reconocimiento de 36 “naciones” indígenas. Oligarcas separatistas hicieron aprobar estatutos autonómicos, por los que los prefectos se convierten en gobernadores, con policía propia y tuición sobre tierras y recursos naturales. Las bases populares del MAS y el país ignoran esta alianza entre petroleras y legalizadores del consumo de drogas. Por el contrario, están decididos a no dejarse arrebatar la Patria que nos vio nacer y que debemos legar a nuestros hijos.





DESAFÍOS 2008-AMÉRICA LATINA:

RESBALADIZO GIRO ANDINO A IZQUIERDA

IPS Noticias de México (www.ipsnoticias.net)

A medida que se han hecho con el gobierno en los países andinos, las fuerzas de izquierda emprendieron reformas constitucionales vía referendo, para intentar incorporar normas socialistas, estatistas o antineoliberales.
Una diferencia notable con sus parientes políticos que también llegaron al gobierno a comienzos de esta década en el Cono Sur de América, que sin necesidad de grandes cambios constitucionales han abordado programas sociales, acentuaron el nacionalismo o enjuician a los responsables de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las dictaduras cívico-militares del pasado reciente.
Pero esos giros hacia la izquierda en el área de la cordillera de los Andes registraron en 2007 tropiezos que pueden conducir, ya en 2008, a resultados diferentes a los buscados por sus proponentes.
"La mayoría de los ecuatorianos, expresada en la Constituyente, quieren desmontar el nefasto modelo neoliberal que provocó las grandes inequidades en el país", dijo a IPS el presidente de esa recién instalada Asamblea, Alberto Acosta.
Integrante de la mayoría oficialista, Acosta sostuvo que "la Constitución debe sentar las bases de una economía solidaria, en la cual el Estado regule al mercado". La Asamblea está conformada por 120 delegados, 95 de los cuales responden al gobernantes Acuerdo País o a grupos simpatizantes del presidente Rafael Correa, un economista de ideas socialistas.
En Venezuela, el presidente Hugo Chávez quiso este año abrir paso a una sociedad socialista, animado por nueve años de éxitos electorales, el mayor de los cuales fue la ratificación por 80 por ciento de los votantes de la Constitución que impulsó en 1999.
Esta vez, su propuesta de nuevo cambio constitucional fue rechazada por 50,6 por ciento de los votos, en tanto millones de quienes le reeligieron presidente en 2006 se abstuvieron. Pero el revés no terminó de clausurar esa vía legal hacia un socialismo y tanto Chávez como sus seguidores dijeron que regresarán por la puerta lateral, implantando reformas mediante leyes y decretos.
En tanto en Bolivia, la Asamblea Constituyente elegida el año pasado, el primero de gobierno del líder indígena Evo Morales, sancionó a fines de noviembre último una nueva ley fundamental, en la que se incluye el rechazo al latifundio, la defensa los derechos estatales sobre minas e hidrocarburos y se reconoce a los pueblos originarios, sus lenguas y sus culturas.
Sin embargo, esa apertura a la izquierda fue rechazada por el regionalismo de varias provincias bolivianas del arco oriental del país y la adopción del nuevo texto constitucional con prescindencia de los representantes de oposición exacerbó los ánimos hasta colocar al país al borde de una división territorial, una guerra civil o un nuevo período de franca ingobernabilidad.
Colombia, con gobierno derechista, y Perú, donde aún impera el modelo económico neoliberal, ambos cercanos a Washington, renovaron sus constituciones en la década pasada, aunque nuevos procesos de cambio en la materia han sido propuestos por sectores opositores de izquierda.
La búsqueda de nuevas constituciones "trata de corregir desigualdades y carencias en los procesos democráticos construidos a lo largo del siglo XX", comentó a IPS Héctor Maldonado Lira, catedrático de la Universidad Central de Venezuela y ex representante de su país en la Comunidad Andina de Naciones, conformada hoy sólo por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Esas falencias "van desde la abismal desigualdad social en Bolivia hasta la crónica inestabilidad institucional en Ecuador", detalló.
Empero, "esos procesos (constituyentes) pueden fallar cuando se montan básicamente sobre la popularidad de un presidente, que puede resultar pasajera, como comienzan a mostrar Bolivia y Venezuela, y debe servir de lección para Ecuador", advirtió a IPS Elsa Cardoso, profesora de Estudios Internacionales en las universidades Central y Metropolitana de Venezuela.
"Bolivia, en particular, está viviendo una crisis que puede resultar peor de la que produjo la salida del poder de Gonzalo Sánchez de Lozada" tras sólo un año de mandato y luego de haber gobernado de 1993 a 1997, dijo Cardoso, en alusión a las protestas cuya represión cobró decenas de vidas a fines de 2003 y catapultaron la opción de Morales hasta hacerlo presidente en 2006.
Para Cardoso, "un presidente debe saber administrar su fuerza porque la tentación del poder absoluto es muy fuerte, espero que menos en Ecuador que en Bolivia y Venezuela, y por eso el resultado de estos cambios constitucionales, si son apresurados y faltos de consenso, puede ser distinto al del objetivo que reivindicaron". Los movimientos sociales bolivianas, en particular de indígenas y campesinos, celebran en La Paz y en el occidental altiplano la aprobación este mes del nuevo texto constitucional, que debe ser ratificado en referendo, mientras que la oriental provincia de Santa Cruz lidera la adopción de estatutos de autonomía, que incluyen la elección de gobernador, legislatura, control de la tierra, policía y ciudadanías propias. En medio, con llamados a la calma, observa el ejército boliviano.
Los resultados tampoco fueron los previstos por Chávez con su propuesta de reforma a la Constitución, que establecía un poder comunal, permitía su reelección continua y le facultaba a legislar por decreto para establecer una economía socialista. El referendo del 2 de este mes le dio su primer revés electoral en nueve años. Ese resultado "constituye una derrota estratégica para el proyecto regional del llamado Socialismo del siglo XXI --una expresión también empleada por el presidente Correa-- porque se trata de un revés en el centro político de esa propuesta, Caracas", indicó a IPS el analista político venezolano Manuel Sierra. También "permitió a la oposición oxigenarse, con el surgimiento de un activo movimiento estudiantil, y posiblemente el mapa del país en 2008 ya no será tan rojo", dijo a IPS la politóloga Maryclen Stelling, tomando el color distintivo del chavismo y estimando que muchas de las gobernaciones y alcaldías, hoy casi todas en manos del oficialismo, podrían ir a manos opositoras en 2008.
El diputado oficialista Calixto Ortega dijo a IPS que "el resultado del referendo en Venezuela no afectará la política exterior, aunque la oposición de derecha en Bolivia y Ecuador tratará de utilizarlos para golpear a los procesos en sus respectivos países".
Para Cardoso, "la lectura que pueden hacer bolivianos, ecuatorianos o nicaragüenses es que la oposición pacífica a estos proyectos puede dar sus frutos".
Correa sostuvo que el resultado del referendo en Caracas "no es ni malo ni bueno; sólo demuestra que Venezuela vive una democracia plena". Pero Acosta sí lo consideró "un llamado de atención a Chávez para que corrija el rumbo y no pretenda concentrar todos los poderes".
La estadounidense Jennifer McCoy, mediadora del Centro Carter para la Paz en la crisis política que afrontó Venezuela entre 2002 y 2004, en un artículo para IPS resumió la advertencia contenida en el resultado del referendo. "Chávez, vaya más despacio", lo que quizá podrían tomar como recomendación los socialistas de otros países andinos.





BOLIVIA: LAS TIERRAS DEL ANTIGUO PUEBLO GUARAYO SE PIERDEN A MANOS DE GRANDES HACENDADOS DISIDENTES

Glocalía de España (www.glocalia.com)

San Pablo es una población pobre con casas de altas paredes de barro, techadas con paja y palmera, en el oriente del país, 335 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra y a 14 de la capital de la provincia Guarayos, Ascensión.
El pueblo guarayo tiene su origen en los primeros asentamientos guaraníes del siglo XVI. Hoy, sus 20.000 integrantes conservan sus costumbres y modo de vida, dedicados a la pesca, caza y recolección de frutos, además del cultivo de arroz, piña, girasol, arroz, plátanos y otras especies agrícolas. Su cultura es de las más importantes de la Amazonía boliviana, junto a las de los chiquitanos y ayoreos.
La región "es una suerte de paraíso por la existencia de maderas como la mara, el cedro, las especies blandas, el bibosi y el ochoó", explicó a IPS el gerente de la Asociación Forestal Indígena Guarayos, Freddy Sandoval.
Esa riqueza en las extensas sabanas llamó la atención de inversionistas extranjeros que hoy están ocupando el área y apropiándose de sus tierras, agregó Sandoval.
En una habitación apenas iluminada, con muebles de madera tallados a mano y techos sin revoque que dejan ver las ramas de los árboles, Osfin Abiyuna, describió a IPS "la destrucción e invasión del escenario natural y prodigioso".
Su mujer y sus ocho hijos escuchan el relato de la golpiza sufrida por Abiyuna cuando se desempeñaba como miembro del tribunal disciplinario de la Central de Organizaciones de los Pueblos Nativos Guarayos (Copnag). Él acusa a personas contratadas por terratenientes y a dirigentes indígenas corruptos. Un año atrás, yacía en la cama de un hospital tratando de recuperar la visión de un ojo, dañado por una de las patadas que le propinaron.
Las imágenes de su niñez "se ven violentadas por la feroz maquinaria que devora árboles, se come los frescos arbustos y deja extensas zonas heridas con surcos para producir alimentos en grandes volúmenes", dijo. Sólo queda el recuerdo de las lagunas (curichis) hogar de peces de colores y fuentes de fertilidad para este territorio, reflexiona.
Hoy las aguas del río cercano corren turbias por la tierra removida por las topadoras. Las víboras típicas de la región (sicuríes), los lagartos y caimanes y peces como el pacú y el surubí, están muriendo, afirmó.
En Ascensión, los predios fiscales distribuidos por el gobierno bajo el título de Tierras Comunitarias de Origen (TCO) están en peligro, y la defensa del bien colectivo es a costa de golpizas, amenazas y persecución promovidas por los "caray" (hombres blancos), denunció a IPS la presidenta de la Copnag, Elida Urapuca (foto), una contadora sin tierras, pero perteneciente a una familia con larga tradición cultural en la zona.
Las TCO fueron reconocidas a fines de 2006 por la Ley de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria como indivisibles, inalienables e intransferibles, y legadas en reconocimiento a las tradiciones, usos y costumbres de un pueblo.
Pero, alarmada por la frecuente llegada de nuevos empresarios, el año pasado la Gran Asamblea del Pueblo Guarayo retiró la confianza a su anterior directorio y eligió a Urapuca y a otros jóvenes líderes como nuevos representantes.
Un tribunal disciplinario determinó que los ex dirigentes de Copnag apoyaron la venta o transferencia a extranjeros (rusos y brasileños, entre otros) de unas 400.000 hectáreas comunitarias por 1,1 millones de dólares. "Queremos recuperar esas 400.000 hectáreas", dijo a IPS el nuevo secretario de Tierras y Territorio de Copnag, Ángel Yubanore, de 32 años, resuelto a exigir el encarcelamiento de los ex dirigentes, por lo que este año sufrió dos atentados contra su vida.
El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, aseguró a IPS que su oficina "no recibió ninguna denuncia formal" sobre el caso guarayo.
Los guarayos gestionan desde 1999 la propiedad de 2,5 millones de hectáreas de uso comunitario e indivisible, pero hasta ahora sólo consiguieron la titulación progresiva de 1,35 millones de hectáreas que ya habitaban, para garantizar la vida y la cultura de los pueblos Urubichá, Yotaú, San Pablo, Yaguarú, Ascensión de Guarayos y Salvatierra.
El líder opositor y jefe del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branco Marinkovic, posee aquí casi 27.000 hectáreas que comprenden una laguna y están en zonas de reserva forestal y en espacios reclamados por los guarayos.
El secretario general del INRA, Juan de Dios Fernández, recordó que el gobierno mantiene una demanda por apropiación indebida de esas tierras contra Marinkovic, que contestó con un recurso ante el Tribunal Constitucional cuestionando la legitimidad del nombramiento interino de Rojas, intentando así dejar sin efecto el proceso.
En el oriente, 90 por ciento de las tierras están en manos de 10 por ciento de los terratenientes, mientras en el altiplano occidental 10 por ciento de los predios cultivables se distribuyen entre 90 por ciento de campesinos, comentó a IPS el director general de Tierras, Cliver Rocha, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Rural. "Esta sombría historia" cambiará con la aplicación de la ley de 2006, que dispone el reparto de tierras improductivas a comunidades despojadas de territorio, a migrantes y campesinos expulsados por la escasez de áreas de cultivo en el altiplano y los valles, dijo.
San Pablo es uno de los bastiones donde se juega el destino de este país dividido entre el poder político indígena y la fortaleza económica de empresarios con intereses sobre las tierras y riqueza natural de ésta y otras regiones.
Según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 35 familias bolivianas son dueñas de predios de entre 15.000 y 290.000 hectáreas.
El texto constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente el 8 de diciembre, y que será sometido a referendo en unos seis meses, resolvió limitar la tenencia de tierras. Los ciudadanos dirimirán si la extensión máxima de las propiedades debe ser de 5.000 ó de 10.000 hectáreas.
El proceso de titulación de los espacios ocupados por indígenas es complejo porque en ellos se encuentran asentamientos de muchos años, ajenos a esos pueblos.
IPS obtuvo cifras diferentes en reiteradas consultas a las autoridades acerca de la superficie de tierras medidas, distribuidas y tituladas por el gobierno de Evo Morales, en cumplimiento de su prometida reforma agraria. Por ejemplo, de momento no es posible establecer cuántas hectáreas de tierra han sido realmente repartidas por la actual administración. En cambio, el secretario general del INRA, Juan de Dios Fernández, aseguró a IPS que desde el 22 de enero de 2006 a la fecha se titularon 10,2 millones de hectáreas, 3,1 millones en 2006 y el resto en este año.
La titulación es el último paso del reparto de predios y exige trámites que pueden demorar años. En cuanto a propiedades fiscales, el gobierno asegura que en los primeros 10 meses de 2007 entregó 562.468 hectáreas a 1.967 familias sin tierras o con espacio insuficiente para sus actividades agrícolas.
El responsable de las TCO en la oficina del INRA en Santa Cruz, José Luis Barrientos sostuvo a IPS que bajo el precepto de "la tierra es de quien la trabaja", se reconoce la función económica y social del comunero y, con mayor prioridad, de los pueblos indígenas.
Bolivia se debate entre el occidente indígena que apoyó el nuevo texto constitucional que le reconoce derechos y tierras, y el oriente, donde el llamado a la resistencia y a la desobediencia civil impulsado por empresarios y terratenientes tiende a desbordarse por el cauce violento.
"De mí depende el destino del pueblo guarayo, y Marinkovic tiene que devolverme mis tierras", dice Elida Urapuca, la líder que custodia el título de 1,35 millones de hectáreas cuyo futuro es incierto.





LA IZQUIERDA LATINOAMERICANA IGNORA A CHÁVEZ Y SE HACE SOCIALDEMÓCRATA

El auge económico que vive el subcontinente empuja a sus principales líderes hacia un pragmatismo heredado de los países europeos y alejado del populista presidente venezolano y del modelo castrista.

Huelva de España (www.huelvainformacion.es)

Los gobiernos de izquierda en América Latina están buscando su camino entre el pragmatismo y el populismo. Mientras que la Cuba comunista comienza el nuevo año en medio de la incertidumbre sobre su rumbo futuro, varios gobiernos latinoamericanos están dispuestos a seguir su camino en el siglo XXI a la sombra de una ideología socialdemócrata.
En América del Sur continúa la tendencia hacia la izquierda iniciada hace algunos años. Políticos izquierdistas como Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador conquistaron el poder enarbolando una bandera con la imagen de Fidel Castro. El hijo político de Fidel, el presidente venezolano Hugo Chávez, es quien arremete con mayor vehemencia y teatralidad contra Estados Unidos, los imperialistas y su orden económico neoliberal.
En realidad, sin embargo, el subcontinente está viviendo un auge económico y la mayoría de los gobiernos siguen una política muy pragmática, bastante alejada del modelo cubano.
Quien se enfrenta con una retórica excesiva a los países económicamente importantes queda rápidamente aislado, como experimentó en carne propia Hugo Chávez durante la cumbre iberoamericana celebrada en noviembre en Santiago de Chile. Chávez trató de despertar el entusiasmo de sus homólogos por sus aventuras revolucionarias en el subcontinente con sus 200 millones de pobres. En lugar de ello, sólo logró que la reunión se dividiera entre adversarios y partidarios de su política.
Incluso Cuba, Bolivia y Ecuador consideraban poco apropiados, durante esta cumbre, los ataques que Chávez lanzó contra España. El rey don Juan Carlos, quien también asistió a la reunión, tuvo que interrumpir a Chávez con las ya legendaria frase de "¿Por qué no te callas?".
Sin embargo, la reacción del Rey no provocó un grito colectivo de indignación en los países que durante varios siglos fueron colonias de España. El sandinista Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, fue el único que, con cierta impotencia, salió en defensa de Chávez. También Fidel Castro levantó su voz a favor de Chávez desde su cuarto en el hospital donde está internado desde finales de julio de 2006. Sin embargo, uno de sus discípulos, el vicepresidente cubano Carlos Lage, adoptó un tono claramente más prudente al comentar que "ésta no es una discusión artificial, sino la expresión de las contradicciones que existen en la región".Una región en la que actualmente la mayoría de los gobiernos están situados a la izquierda o a la derecha del centro. Sin embargo, llamó la atención la actitud reservada adoptada por Correa, Morales y los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de Chile, Michelle Bachelet, y de Argentina, Néstor Kirchner, que son considerados como representantes de la nueva izquierda en América Latina. Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, incluso dijo un día después del escándalo de la cumbre que las relaciones de su país con España son "excelentes".
En realidad, mucho de lo que en América Latina se califica de "izquierda" se acerca más a contenidos políticos socialdemócratas. El fortalecimiento del Estado como factor ordenador, la eliminación de privatizaciones no beneficiosas y el fortalecimiento de los sistemas sociales están influenciados mucho más por modelos europeos que la oleada de privatizaciones que Estados Unidos logró imponer en América Latina en la década de los 90.
Fidel Castro y su valedor petrolero venezolano están muy alejados de esas estrategias políticas socialdemócratas. Chávez tiene mucho dinero, que utiliza no sólo para financiar programas sociales en su propio país, sino también para pagar bases militares y compras de armamento en Bolivia, apoyar sindicatos izquierdistas en Argentina y financiar las campañas electorales de amigos políticos, y muchas cosas más.
Incluso en Estados Unidos, el país de su enemigo jurado George W. Bush, unas 400.000 familias pobres reciben a bajos precios combustible para calefacción venezolano. El presidente de Venezuela no necesita preguntarle a nadie si quiere su ayuda. La oposición en Venezuela, sin embargo, denuncia que Chávez despilfarra los ingresos procedentes del petróleo para defender sus propios intereses y exportar la revolución bolivariana. De esta manera, Venezuela pierde una oportunidad histórica para modernizarse.Es evidente que a los gobiernos de izquierda pragmáticos les parece demasiado grande el peligro de que algún día caigan al abismo junto con Chávez. Y en Cuba esa política de utopías y arbitrariedades recuerda cada vez más los tiempos de la Unión Soviética que al hundirse sumió en una grave crisis a la isla.

No comments: