Friday, May 15, 2009

ENOJO EN BOLIVIA POR UNA PROPUESTA DE CHILE SOBRE SOBERANÍA MARÍTIMA

La propuesta de tres arquitectos chilenos de que se construya un túnel de 150 kilómetros de largo hasta el Pacífico, para dar salida al mar a Bolivia, está agitando las aguas de la relación entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet. El ministro de Exteriores de Chile, Mariano Fernández, sostuvo días atrás que quiere “ver el proyecto y conversar” con los autores. Desde el otro lado de la cordillera andina, el canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió haberse “reído un rato” cuando escuchó sobre la idea. “No faltan imaginativos en todas partes”, agregó. Por su parte, el senador opositor Tito Hoz de Vila, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, dijo a Crítica de la Argentina que la idea es una “burla y un insulto a la inteligencia de los bolivianos”.
Según Humberto Eliash, el más joven de los tres arquitectos que plantean la obra como solución a la centenaria demanda boliviana de recuperar su salida soberana al Pacífico, “los poetas dicen que hay que construir un puente entre Bolivia y el Pacífico que salte por arriba de Chile. Nosotros tomamos esa idea y empezamos a ver si podía tener alguna realidad”, explicó. En conversación telefónica con Crítica de la Argentina, señaló que “estamos de acuerdo con la demanda boliviana y la propuesta le da soberanía en el túnel, en la isla y en el puerto, lo único que no sería soberano es el mar tripartito”.
La propuesta de Eliash y de sus colegas Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco se basa en la construcción de un túnel desde la frontera entre Bolivia y Chile que, tras recorrer 150 km bajo la línea que divide a Chile y Perú, desembocaría en una isla artificial, creada en el Pacífico con el material extraído de la obra y en medio de un mar de administración trinacional.
El arquitecto explicó que la intención fue proponer una solución a la condición mediterránea boliviana antes de 2014, cuando la Corte Internacional de La Haya decidirá sobre el reclamo peruano de un triángulo de mar que ahora controla Chile. Indicó que el proyecto del túnel permite la continuidad territorial entre Perú y Chile y propone un control trinacional para las aguas en torno a la isla, que sería boliviana.
Respecto de los costos del proyecto, señaló: “Hemos pensado en estructuras más baratas, que no impliquen un túnel cerrado en todo el trayecto sino en el uso de túneles en trinchera, de cielo abierto”.En Bolivia, donde es causa nacional la recuperación de los 400 kilómetros de litoral perdidos en la Guerra del Pacífico, que en 1879 enfrentó a los tres países y dejó a Bolivia en la mediterraneidad, las reacciones políticas no demoraron. “No queremos playa para hacer un balneario, necesitamos regresar al Pacífico para integrarnos con el mundo y comerciar en soberanía”, dijo el senador Hoz de Vila a este diario, y pidió a los arquitectos “estudiar” la historia de las negociaciones entre La Paz y Santiago sobre el asunto.
“Espero que la Cancillería chilena no dé oídos a esa propuesta que confunde a la opinión pública y perjudica el acercamiento bilateral”, señaló.
Hoz de Vila adelantó que pedirá al canciller Choquehuanca que envíe una nota a su colega chileno advirtiéndole de que el atender la propuesta sería un gesto “poco serio e inamistoso”, y que pone en riesgo las actuales negociaciones de integración entre ambos países.
Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas en 1978 pero bajo el gobierno de los presidentes Morales y Bachelet iniciaron un inédito acercamiento sobre la base de una agenda de trabajo de trece puntos, que incluye la demanda marítima boliviana.
--------------------------
CANDIDATO CHILENO OFRECE SOLUCION A PROBLEMA CON BOLIVIA

Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it)

Thomas Hirsch, candidato a presidente de Chile por el Partido Humanista, declaró en La Paz su interés de resolver la centenaria demanda boliviana de acceso soberano al mar.
"Chile tiene que hacer todo lo necesario para que Bolivia tenga una salida soberana al mar", declaró el candidato chileno de tendencia socialista al cabo de una reunión de dos horas con el presidente boliviano, Evo Morales.
Hisch aseguró que si llega a la presidencia, hará "todo lo necesario" para que "en la forma más rápida y responsable posible" se solucione la demanda boliviana "en forma pacífica y ordenada".
Según el candidato chileno, sin embargo, ese tema no fue analizado en su reunión con Morales.
Hirsch reconoció que la "fórmula técnica" para solucionar el problema le corresponde a los diplomáticos en base a "señales claras" de los políticos".
"No es justo, sostuvo, que las generaciones del futuro paguen los costos de una guerra sucedida hace 120 años", cuando Bolivia perdió su litoral de acceso al Pacífico.
Hirsch visitó al presidente Morales para invitarlo a sumarse a la primera marcha mundial por la paz y la no violencia que a partir de noviembre recorrerá 104 países.
Bolivia y Chile mantiene rotas las relaciones diplomáticas desde 1978, tras fracasar un lapso de negociación sobre una propuesta de canje territorial del gobierno militar de Augusto Pinochet a su similar boliviano de Hugo Banzer.
Desde que asumieron los presidente Evo Morales y Michelle Bachelet, en el 2006, ambos gobiernos emprendieron un proceso de recuperación de confianza mutua en base a una agenda de diálogo bilateral de 13 puntos que incluye el tema marítimo.
El tema marítimo involucra también al Perú, que intervino en la guerra de 1789 aliado con Bolivia y tiene en vigencia un tratado con Chile por el cual cualquier solución que tenga que ver con territorios que fueron peruanos debe contar con su aprobación.





CAUSA RISA EN BOLIVIA PROPUESTA DE TÚNEL MARÍTIMO

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El canciller boliviano David Choquehuanca comentó con humor la propuesta de tres arquitectos chilenos que han sugerido construir un túnel de 150 kilómetros para que Bolivia tenga salida propia al mar.
''El otro día me llamaron para decirme: qué te parece esta idea de los chilenos, yo me reí un rato y dije que no faltan imaginativos'', comentó Choquehuanca durante una rueda de prensa en la que fue consultado sobre el original planteamiento.
Rescató, sin embargo, el hecho que en Chile 'hasta los imaginativos hablan del mar para Bolivia'.
Los bolivianos perdieron su litoral en una guerra con Chile entre 1879-1883 y en la que tuvieron como aliado a Perú, país que también perdió territorios.
Bolivia reclama a Chile una salida propia al mar y el tema forma parte de una agenda de 13 puntos que acordaron negociar los dos países, cuyas relaciones, dicen las autoridades bolivianas, pasan por buen momento.
El arquitecto chileno Fernando Castillo Velasco comentó el proyecto al diario chileno La Tercera. Según la propuesta el túnel desembocaría en una isla artificial en el Pacífico que sería construida con el material extraído de las excavaciones. Aseguró que entregó la propuesta al canciller chileno Mariano Fernández.
Un problema a resolver por canales políticos, según Castillo, es que el túnel desembocaría en una zona marítima que Perú reclama como suya y por cuya causa tiene planteada una demanda ante la Corte Internacional de La Haya.





Enojo en La paz por una propuesta de Chile sobre soberanía marítima

BUSCARON QUE BOLIVIA ENTRARA POR UN TUBO

Proyectistas chilenos explicaron a Crítica de la Argentina que el largo ducto entre los Andes y el Pacífico sería la solución al enclaustramiento territorial.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

La propuesta de tres arquitectos chilenos de que se construya un túnel de 150 kilómetros de largo hasta el Pacífico, para dar salida al mar a Bolivia, está agitando las aguas de la relación entre los gobiernos de Evo Morales y Michelle Bachelet. El ministro de Exteriores de Chile, Mariano Fernández, sostuvo días atrás que quiere “ver el proyecto y conversar” con los autores. Desde el otro lado de la cordillera andina, el canciller boliviano, David Choquehuanca, admitió haberse “reído un rato” cuando escuchó sobre la idea. “No faltan imaginativos en todas partes”, agregó. Por su parte, el senador opositor Tito Hoz de Vila, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara alta, dijo a Crítica de la Argentina que la idea es una “burla y un insulto a la inteligencia de los bolivianos”.
Según Humberto Eliash, el más joven de los tres arquitectos que plantean la obra como solución a la centenaria demanda boliviana de recuperar su salida soberana al Pacífico, “los poetas dicen que hay que construir un puente entre Bolivia y el Pacífico que salte por arriba de Chile. Nosotros tomamos esa idea y empezamos a ver si podía tener alguna realidad”, explicó. En conversación telefónica con Crítica de la Argentina, señaló que “estamos de acuerdo con la demanda boliviana y la propuesta le da soberanía en el túnel, en la isla y en el puerto, lo único que no sería soberano es el mar tripartito”.
La propuesta de Eliash y de sus colegas Carlos Martner y Fernando Castillo Velasco se basa en la construcción de un túnel desde la frontera entre Bolivia y Chile que, tras recorrer 150 km bajo la línea que divide a Chile y Perú, desembocaría en una isla artificial, creada en el Pacífico con el material extraído de la obra y en medio de un mar de administración trinacional.
El arquitecto explicó que la intención fue proponer una solución a la condición mediterránea boliviana antes de 2014, cuando la Corte Internacional de La Haya decidirá sobre el reclamo peruano de un triángulo de mar que ahora controla Chile. Indicó que el proyecto del túnel permite la continuidad territorial entre Perú y Chile y propone un control trinacional para las aguas en torno a la isla, que sería boliviana.
Respecto de los costos del proyecto, señaló: “Hemos pensado en estructuras más baratas, que no impliquen un túnel cerrado en todo el trayecto sino en el uso de túneles en trinchera, de cielo abierto”.En Bolivia, donde es causa nacional la recuperación de los 400 kilómetros de litoral perdidos en la Guerra del Pacífico, que en 1879 enfrentó a los tres países y dejó a Bolivia en la mediterraneidad, las reacciones políticas no demoraron. “No queremos playa para hacer un balneario, necesitamos regresar al Pacífico para integrarnos con el mundo y comerciar en soberanía”, dijo el senador Hoz de Vila a este diario, y pidió a los arquitectos “estudiar” la historia de las negociaciones entre La Paz y Santiago sobre el asunto.
“Espero que la Cancillería chilena no dé oídos a esa propuesta que confunde a la opinión pública y perjudica el acercamiento bilateral”, señaló.
Hoz de Vila adelantó que pedirá al canciller Choquehuanca que envíe una nota a su colega chileno advirtiéndole de que el atender la propuesta sería un gesto “poco serio e inamistoso”, y que pone en riesgo las actuales negociaciones de integración entre ambos países.
Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas en 1978 pero bajo el gobierno de los presidentes Morales y Bachelet iniciaron un inédito acercamiento sobre la base de una agenda de trabajo de trece puntos, que incluye la demanda marítima boliviana.





PARA EL GOBIERNO BOLIVIANO, LA OPOSICIÓN BUSCARÁ IMPEDIR LAS ELECCIONES

Según el minsitro de Autonomías, Carlos Romero, los líderes contrarios al oficalismo de Santa Cruz "se alejaron del estado de derecho y se vincularon a grupos irregulares para desestabilizar al país”. Dijo, además, que hay dos hechos que hacen presumir la vinculación de algunos ex militares "carapintadas" argentinos con el grupo terrorista desbaratado el 16 de abril pasado en esa región.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El gobierno de Bolivia estimó este jueves que la oposición regional de Santa Cruz se apartó de la disputa democrática y se vinculó a grupos irregulares apoyados por "carapintadas" argentinos, para impedir la realización de las elecciones generales del 6 de diciembre próximo.
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, hombre clave del gobierno que logró destrabar en octubre pasado la ley de convocatoria al referendo que consagró la nueva Constitución de Bolivia, dijo a Télam que los líderes opositores de Santa Cruz "se alejaron del estado de derecho y se vincularon a grupos irregulares para desestabilizar al país".
"Obviamente se resisten a adecuar sus estatutos (autonómicos) a la Constitución; presumimos que han decidido paralizar la implementación de las autonomías como una manera de boicotear la aplicación de la nueva Constitución", agregó en declaraciones telefónicas desde La Paz.
Según el ministro y ex jefe de los constituyentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), hay dos hechos que hacen presumir la vinculación de algunos ex militares "carapintadas" argentinos con el grupo terrorista desbaratado el 16 de abril pasado en Santa Cruz.
El primero es que "la esposa de un alto oficial argentino carapintada, Liliana Raffo de Fernández Cutiellos, junto a otro oficial retirado, Jorge Pedro Mones Ruiz, visitaron al detenido ex prefecto (gobernador) de Pando, Leopoldo Fernández, con credenciales del diario cruceño Estrella de Oriente", precisó.
El prefecto Fernández fue detenido en septiembre del año pasado, acusado de ser el instigador principal de una matanza de al menos 20 campesinos que marchaban sobre Cobija, la capital de Pando, en el marco de una violenta ofensiva opositora en la que se ocuparon y saquearon oficinas públicas.
El segundo hecho es "la de un testigo clave que dijo que el ex presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, habría dado 200.000 dólares a dos argentinos vinculados a una estructura paramilitar y al grupo terrorista" desarticulado.
Romero sostuvo que el grupo terrorista de croatas, búlgaros y bolivianos desarticulado en un hotel cruceño "estableció muchos vínculos con personas de la estructura empresarial, del gobierno departamental (provincial) de Santa Cruz, líderes cívicos y, principalmente, grupos de terratenientes".
Citó, entre otros a un abogado, vicepresidene del club de fútbol Blooming, Carlos Alberto Guillén, cuyo auto se usó para el atentado que realizó el grupo contra la casa del cardenal Julio Terrazas y salió de garante del pago de los hoteles donde se alojó todo el grupo, tres de cuyos integrantes fueron muertos y otros dos detenidos.
Según el ministro, "si bien el núcleo principal fue desarticulado, es posible que haya otros grupos paramilitares operando. Uno de los testigos señalaba que había 17 extranjeros que iban a llegar a Santa Cruz para colaborar con el jefe abatido, Eudardo Rózsa Flores. No se sabe si llegaron o no".
Un informe que la embajada argentina en Bolivia envió a la Cancillería en Buenos Aires, según el diario Página 12, habla de un grupo de 11 carapintadas establecidos en el departamento nororiental de Beni.
El ministro Romero aseguró también que la Corte Nacional Electoral (CNE) "se comprometió en el cumplimiento de los plazos" para la realización de las elecciones generales del 6 de diciembre y "nunca la postergación del comicio fue objeto de diálogo en el gobierno o con las fuerzas políticas del Parlamento".
Recordó, además, que esa fecha no es parte de una ley, ni de un acuerdo, sino "que figura en la nueva Constitución" y cualquier modificación "podría polarizar demasiado el escenario político. Nuestra apuesta es que la CNE pueda cumplir".





Acusación de delitos de lesa humanidad contra ex ministros bolivianos debe ser probada, opinan

ES OBLIGACIÓN DE LOS PAÍSES DEMOCRÁTICOS COMO PERÚ OTORGAR ASILO, AFIRMA AMNISTÍA

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Es un deber de las democracias como en Perú otorgar asilo político o refugio a quienes lo solicitan por sentirse perseguidos, dijo hoy la directora de Amnistía Internacional en Lima, Silvia Loli, al desestimar las críticas del Gobierno boliviano por dar tal estatus a ex ministros de ese país.
Subrayó que el otorgamiento del asilo y el refugio, cuando hay riesgo y persecución, se encuentra establecido en las normas internacionales de protección a los derechos humanos, a los que se ha adherido Perú.
“Es una obligación de los Estados democráticos, como Perú, otorgar el estatus de asilado y refugiado, si es que la persona demuestra que hay riesgo para su vida y (persecución por) sus ideas. Eso forma parte de las normas internacionales de protección a los derechos humanos.”
En declaraciones a la Agencia de Noticias Andina, deploró que el presidente de Bolivia, Evo Morales, haya calificado a la nación peruana de ser un “refugio de delincuentes”, por conceder refugio a los ex ministros Mirtha Quevedo y Javier Torres, y por otorgar asilo al también ex ministro Jorge Torres Obleas.
Sostuvo que tal declaración representa “expresiones de una persona que no está informada”, y que desde el ámbito del derecho internacional es un derecho de la persona solicitar el asilo o refugio cuando se considera en riesgo.
Agregó que cualquier acusación de presunto delito de lesa humanidad contra los ex funcionarios requiere ser comprobada mediante un expediente judicial.
Loli opinó que las palabras de Morales pueden reflejar “mortificación”, pero confió en que el gobierno boliviano, después de revisar las normas y disposiciones del derecho humanitario, se dará cuenta de que Perú solo cumplió con principios establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
“Además, no existe precedente alguno que un país rompa relaciones con otra nación democrática por el otorgamiento de asilo. Esta clase de anuncios es una especie de moda impuesta por Venezuela, cuyo gobierno también anunció el quiebre de relaciones comerciales”, indicó.
“Lo que interesa aquí es que el país que recibe al asilado o refugiado tiene derecho a decidir a quién quiere proteger, y en el caso de que el otro país considere que se está protegiendo a un delincuente, entonces que realice los procedimientos necesarios para acreditar que efectivamente la persona es alguien que ha cometido delito.”
La activista de derechos humanos recordó que hay una disposición clara del sistema de Naciones Unidas, asumida por Amnistía Internacional.
“Si una persona ha solicitado refugio o asilo, y no tiene las cualidades necesarias para merecer la protección del país que lo está acogiendo, puede ser retirado de esa nación, siempre y cuando no sea colocado en la frontera del país donde sus derechos corren riesgos”, comentó.





MORALES TIENE POSICIÓN TOTALITARIA

El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)

Para el jurista y congresista apristas Javier Valle Riestra, los calificativos hechos por el presidente boliviano Evo Morales en contra del presidente peruano Alan García “son un disparate”, lo que demuestra su posición totalitaria y antidemocrática
–¿Qué le parece la posición boliviana con respecto al Perú?
Es un disparate. Eso demuestra la posición totalitaria y antidemocrática de Evo Morales, que es un caporal y un furriel de (el presidente de Venezuela Hugo) Chávez.
–¿Por qué dice eso?
Porque nosotros hemos cumplido con el deber que le corresponde a una nación democrática, más aún con la tradición aprista que tiene este gobierno de asilar a un perseguido político.
–El asilo es un derecho soberano de los países…
Cuando se producen este tipo de hechos, todos los países tienen el derecho unilateral de calificar el asilo, así lo dice el Tratado de Montevideo.
–¿Qué pasa si rompen relaciones diplomáticas con nosotros?
El derecho de calificar el asilo corresponde al país del asilo territorial, así que si rompen relaciones con nosotros sería un honor que esa tropa de Chávez se aleje de nosotros.
Congresistas se solidarizan con el presidente García
Congresistas de diversas bancadas rechazaron la posición antiperuana del presidente boliviano, Evo Morales, quien insultó al mandatario peruano Alan García, y tras solidarizarse con él dijeron que se trataba de una falta de respeto a una nación soberana. Para el congresista de UPP Aldo Estrada sus expresiones “son una falta de respeto de parte de Evo Morales porque el asilo es un derecho de todo gobierno y nadie tiene por qué entrometerse en decisiones soberanas. El asilo es un derecho que tienen las personas que están perseguidas por los gobiernos y que tiene que ver con los derechos humanos. El gobierno al dar protección lo único que está haciendo es cumplir los convenios internacionales”, indicó.Sobre el mismo tema, el congresista fujimorista Rolando Sousa dijo que los calificativos de Evo Morales revelan poca cultura democrática y por eso dijo que el Presidente hizo bien en ignorar este tipo de calificativos
El túnel del tiempo
Con respecto al famoso túnel de 150 kilómetros que se quiere plantear como acceso a una mar trinacional, Sousa señaló que es una figura no prevista en el derecho internacional y lo que está haciendo Chile es alentar una posición antiperuana que finalmente va a desembocar en su participación en el conflicto binacional en la corte por la delimitación marítima, lo que es parte de la estrategia chilena de regionalizar el conflicto, por lo cual el Perú no debe caer en ese juego, sostuvo.Por su parte el vocero de Unidad Nacional, Luis Galarreta, dijo que su bancada apoya al presidente Alan García en ese aspecto, así como el tema de la delimitación marítima.Consultado sobre una posible ruptura de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Bolivia, afirmó que sería mejor un alejamiento entre gobiernos, aunque lo sentiría por el pueblo boliviano. El vocero de UPP Carlos Cánepa también señaló que su bancada apoya todas las gestiones que efectúe el Perú en defensa de su soberanía.





PARA SIMON SERÍA ERROR DE BOLIVIA ROMPER CON EL PERÚ

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Ni el presidente Alan García ni el canciller José Antonio García Belaunde se pronunciaron ayer sobre la posibilidad de que Bolivia rompa relaciones con el Perú, como lo deslizó el mandatario Evo Morales. Esto a propósito de que el Gobierno Peruano otorgara asilo y refugio a los ex ministros bolivianos Jorge Torres, Javier Torres y Mirtha Quevedo.
“No creo que merezca comentarios una alocución llena de insultos en una plaza pública”, se limitó a decir el canciller, en comunicación desde Praga, sobre las palabras de Morales, quien el último miércoles reiteró que García protege delincuentes.
El único miembro del Ejecutivo que opinó fue el jefe del Gabinete, Yehude Simon: “Me parecería un gravísimo error para Bolivia romper relaciones con su hermano. Perú y Bolivia son países hermanos [...] tenemos una misma identidad”, dijo. Además, volvió a defender el amparo concedido a los referidos políticos.
BOLIVIA ANUNCIA PEDIDO
El canciller boliviano, David Choquehuanca, anunció ayer que enviará un informe al Gobierno Peruano con la intención de que revoque el asilo concedido a los ex ministros involucrados en el denominado “octubre negro” (represión militar que causó la muerte de 60 personas).
Choquehuanca se mostró seguro de que el Gobierno de García no contaba con toda esta información y que al conocerla haría una valoración adecuada y revisaría su posición.
El embajador boliviano en Lima, Franz Solano, consideró que si bien las relaciones pasan por un momento difícil, no se deben magnificar los problemas.
Aseguró que Morales solo devolvió la expresión “chabacano” a su par García porque antes el ministro de Educación, José Chang, lo llamó de igual manera.
PARA RECORDAR
Negativa de Bolivia
En el 2007, el Estado Peruano respetó la negativa del gobierno de Evo Morales de no conceder la extradición de Walter Chávez, ex asesor de Morales procesado por terrorismo por sus presuntos vínculos con el MRTA.





ASILOS EN PERÚ: INTENSOS MOVIMIENTOS DIPLOMÁTICOS

Bolivia envía antecedentes judiciales a Perú y la Cámara de Diputados defenestra al presidente de la Corte Suprema, mientras Venezuela y Perú se mandan duras señales.

Revista América Economía (www.americaeconomia.com)

El canciller boliviano David Choquehuanca informó que enviará los expedientes judiciales de los tres ex ministros de su país procesados por la matanza de octubre negro de 2003, quienes recibieron asilo por parte del Gobierno del Perú.
“El gobierno boliviano enviará toda la documentación para que el gobierno peruano valore y reconsidere el asilo concedido”, dijo Choquehuanca, quien agregó que la misma información será enviada al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y a otras organizaciones internacionales.
El gesto de Choquehuanca se produce luego de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, dejara entrever la posibilidad de una ruptura de relaciones diplomáticas entre ambos países.
En tanto, la Cámara de Diputados de Bolivia defenestró al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eddy Fernández, por retrasar procesos judiciales en el caso del octubre negro. Sin embargo, la confirmación de la medida puede ser revertida en el Senado, cuya mayoría opositora no ha dado señales de respaldo a Evo Morales en este asunto.
"Gravísimo error". En Perú, Yehude Simon, el jefe de gabinete del Gobierno peruano consideró que la eventual ruptura de relaciones por parte de Bolivia sería "un gravísmo error", dados los vínculos culturales y afectivos que unen esos dos países andinos fronterizos, quienes además conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN), entidad que también se ha visto tensionada por el impasse diplomático y por divergencias a la hora de negociar tratados comerciales con la Unión Europea.
"Yo le rogaría al presidente Morales que baje las declaraciones, que mantengamos la relación histórica que hemos tenido, lo respetamos como presidente de Bolivia y que él respete las leyes de Perú", dijo Simon.
El factor Venezuela. Frente al conflicto, el Gobierno venezolano ha efecuado distintos movimientos diplomáticos para terciar en el conflicto en favor de Bolivia.
En paralelo, una serie de políticos peruanos saludaron el asilo ofrecido por Lima al dirigente opositor venezolano y alcalde de Maracaibo Manuel Rosales, y condenaron el "autoritarismo" del Gobierno de Hugo Chávez, a través de una inserción de prensa titulada "Por una Venezuela Democrática", que apareción en varios matutinos limeños.
Entre los firmantes del están Alejandro Toledo, Lourdes Flores Nano, Fausto Alvarado, Fernando Rospigliosi, Víctor García Toma, Jaime Salinas Sedó, Aurelio Loret de Mola, Víctor Delfín, Gabriela Pérez del Solar, Jorge del Castillo, entre otros.





MORALES PARTICIPARÁ EN LA MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ A SU PASO POR BOLIVIA

Que es de España (www.que.es)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, participará en la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia cuando pase por su país en diciembre próximo, informó hoy el dirigente humanista chileno Thomas Hirsch.
Tras reunirse con el mandatario indígena en La Paz, Hirsch, que es el coordinador latinoamericano de la marcha, informó de que Morales aceptó su invitación y se unirá a esta iniciativa cuando pase por Bolivia.
La marcha recorrerá 104 países entre el próximo 2 de octubre, cuando partirá de Nueva Zelanda, y el 2 de enero de 2010, fecha en que llegará a los pies del monte Aconcagua, en Punta de Vacas (Argentina), en la frontera con Chile.
Según Hirsch, Morales ofreció su "apoyo y su respaldo a la iniciativa porque comparte la idea de que América Latina, que es el primer continente libre de armas nucleares, siga siendo el lugar de resguardo de la paz".
El dirigente chileno destacó que Morales es un personaje reconocido a nivel mundial por su compromiso con la paz y la no violencia.
Asimismo, alabó a Bolivia por ser "el primer país del mundo en incorporar en su Constitución el rechazo a la guerra como vía de resolución de conflictos y el rechazo a la fabricación, manutención, traslado o uso de cualquier tipo de armas de destrucción masiva".
El portavoz presidencial, Iván Canelas, confirmó la adhesión de Morales a esta marcha y dijo que el presidente animó a todos los bolivianos a sumarse a la iniciativa.
La caminata ingresará a Bolivia a finales de diciembre desde Perú por la localidad de Desaguadero.





REPSOL ESPERA "GRAN RENTABILIDAD" EN BOLIVIA TRAS FIRMA DE ACUERDO

DW de World de Alemania (www.dw-world.de/dw)

Repsol espera una "gran rentabilidad" y una importante "incorporación de reservas" de gas en Bolivia tras el acuerdo al que la petrolera hispano-argentina llegó esta semana con el gobierno del país andino, según dijo hoy su presidente, Antoni Brufau, en la junta de accionistas en Madrid.
Repsol prevé incrementar la producción de gas de los actuales dos millones de metros cúbicos diarios a 14 millones. Ese gas se exportará en su mayoría a Argentina, que el pasado invierno tuvo problemas de escasez de gas. El acuerdo "va a aportar con poca inversión una producción muy alta de gas natural que va a ir al mercado argentino", indicó Brufau en un desayuno con la prensa previo a la junta de accionistas.
La compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos llegó esta semana a acuerdos con 13 petroleras, entre ellas Repsol y Petrobras Energía, para incrementar la producción de gas natural a 44,68 millones de metro cúbicos diarios hasta fin de año.





BOLIVIA: 73% DE PRESOS SIN SENTENCIA

BBC de Londres (www.bbc.co.uk/mundo)

Las cárceles de Bolivia albergan a 7.433 personas privadas de libertad en condiciones de hacinamiento, de las cuales, el 73% están detenidas preventivamente, es decir, no tienen una sentencia que diga si son culpables o inocentes.
El dato salió de un censo elaborado por la Dirección de Régimen Penitenciario del Gobierno que, al margen de preocuparse, no puede hacer mucho por cambiar esta situación. "Es un tema de la justicia", dice el director de esa instancia, Jorge López.
Incluso, se han dado casos de ciudadanos que estuvieron presos más tiempo del que luego les impuso la justicia como condena.
Un ex jefe carcelario recuerda a un hombre indigente que vive debajo de una grada del penal de San Pedro de La Paz y que está a punto de cumplir una sentencia de 30 años "sólo porque no tiene quién le haga el trámite" para acortar esa condena.
Pequeñas ciudadelas
Las cárceles de Bolivia no tienen el aspecto de una clásica prisión de barrotes. Aparentan más bien pequeñas ciudades que, en medio del caos, encontraron sus propias reglas de vida.
Aunque la doctrina indique que los reos deben ingresar a un proceso de rehabilitación para su posterior reinserción a la sociedad, ese objetivo está lejos de cumplirse en Bolivia porque no hay condiciones para hacerlo.
A diferencia de otras cárceles, en las de Bolivia no existe una clasificación de reos por delitos por lo que todos están expuestos al llamado "contagio delictivo".
López dice que, por ley, sólo se puede trabajar en la rehabilitación de los presos sentenciados y, tomando en cuenta que sólo el 27% tiene sentencia, es muy poco lo que se puede hacer.
Incluso, López cuenta que un organismo de ayuda penitenciaria tiene previsto instalar un centro para la rehabilitación de jóvenes de edades comprendidas entre los 16 y los 21 años, pero dice que de 100 jóvenes detenidos en la cárcel de San Pedro en La Paz, sólo cinco tienen sentencia.
La ley boliviana indica que los menores de 21 años deben ser recluidos en centros de rehabilitación y no así en cárceles comunes, pero es justamente ahí donde son llevados por falta de recursos para construir centros juveniles.
¿Qué delito cometieron los niños?
En las cárceles bolivianas, además de jóvenes sin sentencia, hay niños que no cometieron delitos, pero que cumplen las condenas con sus padres. Unos 730 niños comparten la celda con sus padres o madres en los penales.
El director relata que la ley boliviana permite a los padres quedarse con sus hijos en las cárceles hasta que éstos tengan seis años, sin embargo, ahora existen pequeños de todas las edades viviendo con sus padres.
Incluso, López informa que sacó una resolución para desalojar a los niños mayores de diezaños de los penales, aunque nada garantiza que la norma se vaya a cumplir.
El propio López cree que los niños tal vez estarán mejor en la cárcel que en la calle porque, al menos, podrán vivir al lado de sus padres.
Vida familiar
Pero no sólo niños hay en las cárceles bolivianas, también hay esposas que, sin estar sentenciadas, viven con sus maridos en las celdas.
López justifica "el lazo familiar" como una forma de garantizar la paz en los penales. Dice que por ese motivo, no hay violencia en las cárceles bolivianas.
Entre presos por todo tipo de delitos, adolescentes, esposas y niños, los penales se han convertido en hormigueros donde lo que menos queda es espacio.
Según datos de Régimen Penitenciario, de los 89 penales que hay en Bolivia, sólo seis fueron construidos con ese fin.
En la cárcel de San Pedro, por ejemplo, los reos deben comprar o alquilar sus celdas o el pedazo de suelo en el que duermen. E, incluso, dentro de la cárcel hay quienes lucran con la actividad de bienes raíces.
Ese penal, que en el último tiempo cobró relevancia informativa porque se descubrió que era un excéntrico destino turístico, tiene capacidad para 300 internos, pero en la actualidad allí viven más de 1.300 personas.
Cuando las autoridades son cuestionadas por esta situación, responden que el problema de fondo es "la retardación de justicia", que tiene en la cárcel a 5.240 reos "en una situación jurídica incierta". Pero, sin duda, la demora en la administración de justicia no exclusiva de Bolivia. El Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) reporta porcentajes superiores al 50 % de presos sin sentencia en la mayoría de los países de la región.





LUGO Y VÁZQUEZ REAFIRMAN EL DESEO DE IMPULSAR EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN CON BOLIVIA

El Economista de España (ww.ecodiario.eleconomista.es)

Los presidentes de Paraguay, Fernando Lugo, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, reafirmaron hoy en Asunción el deseo de impulsar un antiguo proyecto de integración, que incluye además a Bolivia, conocido como Urupabol.
Lugo y Vázquez refrendaron esa idea en una declaración conjunta acordada en el marco de una visita de menos de 24 horas del mandatario uruguayo, quien también participó de los actos de conmemoración de la Independencia de Paraguay (14 y 15 mayo de 1811).
Ambos jefes de Estado destacaron en el documento "el compromiso asumido por los ministros de Relaciones Exteriores de Bolivia, Uruguay y Paraguay en la declaración de Urupabol, suscrita en San Salvador el 31 de octubre de 2008, de mantener intercambios periódicos y acordar posiciones comunes en temas esenciales para los tres países".
Ese bloque de integración estuvo vigente en la década de 1970, pero luego decayó en desuso.
Las autoridades de ambos países habían destacado en anteriores iniciativas su interés en impulsar ese mecanismo de integración sin que choque con otros bloques regionales como el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
En cuanto al Mercosur, cuya presidencia semestral será delegada por Paraguay a Uruguay en julio próximo, Lugo y Vázquez destacaron hoy "la importancia, el avance y el fortalecimiento de los procesos de integración con equidad y solidaridad".
El presidente paraguayo citó además como prioridades de la presidencia de su país en el Mercosur, integrado además por Argentina y Brasil, el cumplimiento de las metas económicas, políticas y sociales.
Esas propuestas, según Lugo, "buscan la construcción de un Mercosur con pilares sólidos donde el trabajo mancomunado de los Gobiernos permita un mayor acercamiento a los ciudadanos y sus realidades cotidianas" hacia un bloque regional "para la gente".
La declaración conjunta destaca además la necesidad de potenciar la "integración energética regional, eficiente y equitativa, destinada al progreso de los pueblos", así como "la importancia del intercambio de experiencias y prácticas óptimas" y la "cooperación en el continente".
Durante la rueda de prensa conjunta, Vázquez también reafirmó su respaldo al ingreso de Venezuela como socio pleno del Mercosur, que se sigue debatiendo en los parlamentos de Brasil y Paraguay, casi tres años después de su aprobación por los Gobiernos del proceso de integración.
También se refirió a la aprobación de su Gobierno de un decreto para permitir el ingreso de homosexuales en las Fuerzas Armadas.
Al respecto, sostuvo que su Administración "no discrimina a los ciudadanos por su condición política, su condición étnica y por su opción sexual".
En sintonía, Lugo, ex obispo católico, sostuvo que "coincide profundamente" con Vázquez y resaltó que su Administración, iniciada el 15 de agosto de 2008, "va a ser de inclusión, no de discriminación en ninguno de los aspectos".
Vázquez refrendó el acuerdo con Lugo momentos antes de retornar a Montevideo en el marco de su vista durante la cual también participó de los actos del 198 aniversario de la Independencia de Paraguay.
El presidente de Uruguay llegó la pasada noche a Asunción y mantuvo una reunión bilateral con su homólogo, a quien acompañó esta mañana para depositar una ofrenda floral en el Panteón de los Héroes.
Ambos gobernantes fueron posteriormente a un tedeum en la Catedral Metropolitana y posteriormente presenciaron un desfile militar ante el Palacio de López.
Durante un recorrido por el centro capitalino, Lugo fue abucheado por un grupo de funcionarios que protestan desde hace varios días ante la sede de la Administración Nacional de Navegación y Puertos para exigir la destitución del titular de ese organismo.
La comitiva de Vázquez en Asunción incluyó a los ministros de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez; de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, y el viceministro de Relaciones Exteriores, Pedro Vaz.





JUICIO PRECIPITA RELEVO EN CORTE SUPREMA BOLIVIANA

Agencia Reuters (www.about.reuters.com/dynamic)

Una mujer asumió por primera vez el jueves la presidencia de la Corte Suprema de Bolivia, con la promesa de acelerar juicios de gran notoriedad, horas después de que la Cámara de Diputados suspendiera al jefe del tribunal para juzgarlo por supuesta retardación de justicia.
La magistrada Beatriz Sandoval, hasta ahora decana de la Corte, se hizo cargo del máximo órgano de la justicia boliviana y, en su primera actuación, dio paso a una audiencia en la que se ratificó para el venidero lunes 18 la apertura de un juicio de responsabilidades al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
"Los procesos (pendientes), que son alrededor de 7.000, se tramitarán de forma normal, todo continúa igual, incluido el juicio de responsabilidades", dijo Sandoval en la ciudad sureña de Sucre, donde tiene sede la Suprema, según fue citada por medios locales.
La Cámara baja, dominada por el oficialismo, aprobó en la madrugada del jueves una acusación contra el hasta entonces presidente de la Corte Suprema, Eddy Fernández, por supuestamente demorar sin sustento legal procesos como el juicio por genocidio y delitos económicos contra Sánchez de Lozada y sus ministros.
La resolución de los diputados, que implicó la suspensión inmediata del acusado, fue aprobada en medio de un duro cruce diplomático entre los gobiernos de La Paz y Lima por la decisión peruana de dar asilo político a tres de los ex ministros bolivianos incluidos en el juicio a Sánchez de Lozada.
El ex presidente, varios de sus ministros y ex jefes militares están acusados por una masacre ocurrida durante violentas protestas sociales de octubre del 2003, que provocaron la caída del Gobierno neoliberal de esa época.
"Han pasado seis años desde los hechos ocurridos en octubre de 2003 en El Alto donde murieron 67 personas y hasta la fecha Fernández no agilizó la demanda contra Sánchez de Lozada y sus ex ministros, permitió la fuga de Luis Alberto 'Chito' Valle y no procesó a Tonchi Marinkovic", argumentó el diputado del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), René Martínez.
Valle es un ex prefecto regional procesado en rebeldía por delitos económicos y Marinkovic un ex ministro de Salud que fue condenado la semana pasada por un fraude en una compra de vacunas. Ambos integraron pasados gobiernos derechistas.
"Esos son suficientes indicios para concluir que Eddy Fernández incurrió en el delito de retardación de justicia", agregó, citado por la agencia estatal ABI.
El Senado, de mayoría opositora, será tribunal de sentencia en única instancia en el juicio al ex jefe de la Corte Suprema, que podría constituirse en uno de los temas de la campaña hacia los comicios generales de diciembre, en los que el presidente izquierdista Evo Morales buscará la reelección.
Sánchez de Lozada está refugiado en Estados Unidos y tres de sus ex ministros -también cuestionados- recibieron en la última semana asilo político en Perú, lo que provocó una protesta del Gobierno del Morales y la amenaza de una posible ruptura en las relaciones de La Paz con Lima.
La ex ministra Mirtha Quevedo, una de las asiladas en Perú y acusada en el mismo caso, recusó a todos los miembros del Tribunal que atiende el proceso, un recurso que fue rechazado el viernes tras la asunción de la nueva presidenta del tribunal.
Sánchez de Lozada fue el principal impulsor de una ola de privatizaciones que Morales ha comenzado a desmantelar desde el 2006, primero con la nacionalización de campos de gas que abastecen a los mercados de Argentina y Brasil.
El juicio a Sánchez de Lozada es una de las principales promesas políticas de Morales, un líder indígena socialista afín al venezolano Hugo Chávez.





Opinión

EL PRESTIGIO DE UNA INSTITUCIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Los dedos apuntan no solo a los acusados de corrupción y genocidio sino también a la institución que los ampara. La Corte Suprema de Justicia receta prescripciones y dilataciones de juicios para que los culpables tengan tiempo para salir del país en busca de asilo. Para mantener el equilibrio de esta injusta balanza las cárceles bolivianas se encuentran hacinadas de criminales de poca monta. Cada ex presidente genocida o prefecto corrupto es remplazado por cien asaltantes de mercado o fumadores de mariguana.El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ricardo Díaz, acusó a la Corte Suprema de Justicia de pretender, “coadyuvar para lograr la absolución de los acusados en el caso octubre negro", en referencia a la masacre de 65 personas durante los días nublados por humo de incendios y disparos en 2003 que culminaron con la huida entonces presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada.
El juicio de responsabilidades que los familiares de los muertos han instaurado en contra de Lozada y de sus ministros debe enfrentar dos obstáculos. El primero es la protección política que los gobiernos de Estados Unidos y Perú han otorgado a todos los acusados de la masacre, el segundo es la retardación del propio juicio por el proceder de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Lozada, alias “el Goni”, junto con sus ministros, Carlos Sánchez Berzain, Jorge Berindoague y Guido Añez encontraron asilo político en EE.UU. -país que luego le brindaría el mismo privilegio al famoso terrorista y mafioso Posada Carriles- y recientemente el gobierno del Perú otorgó asilo a otros ministros de Lozada, Jorge Torres Obleas, Yerko Kukoc y Mirtha Quevedo..
En Bolivia, el presidente de la CSJ, Eddy Walter Fernández, fue imputado por una Comisión Especial de la Cámara de Diputados que lo acusa de retardar el juicio de responsabilidades contra “el Goni”. Fernández es acusado de otro caso de retardación de justicia que benefició al ex prefecto de La Paz, Alberto “Chito” Valle, acusado de corrupción.
Octubre negro es el nombre que se utiliza para recordar la intensa movilización popular que removió de la presidencia a Lozada quien luego de sumir al país entero en una crisis económica que marcó el principio del fin del neoliberalismo en Bolivia y que costó la vida de 65 personas que murieron por balas del ejercito apostado en barricadas resguardando al entonces presidente o por balas de francotiradores apostados en los principales edificios de la ciudad, entre las victimas había ancianos y niños.
Lozada es recordado además por una celebre frase que afortunadamente no fue usada de nuevo. Ante el obvio descontento del pueblo boliviano que paralizó el país entero, Lozada le respondió a la prensa que, “yo no puedo dejar de ser presidente porque mi esposa aún quiere ser primera dama”.
El juego del gato y el ratón…pero sin el gato
Walter Fernández está a punto de perder competencia como presidente de la CSJ no solo por retardar el juicio de responsabilidades contra el ex presidente Lozada sino también por haber posibilitado la prescripción del juicio que se sostenía contra el ex prefecto “Chito” Valle quien luego de haberse librado de las audiencias escapó de la ciudad. Se sospecha que ha dejado el país y ya fue declarado “rebelde” por la justicia boliviana que además estableció una orden de aprehensión contra el.
El caso de “Chito” Valle es una múltiple acusación de corrupción y estafa que costó al Estado boliviano alrededor de 17 millones de dólares. La defensa del acusado busca anular el mandato de aprehensión contra el ex prefecto por medio de un Amparo Constitucional y afirma que su cliente aún se encuentra en el país. Alberto Morales, su abogado defensor, afirmó que su cliente, “no escapó del país vestida de chola”.
Así mismo, la CSJ fue condenada por varias autoridades gubernamentales por haber sido demasiado “benevolente” con el ex ministro de Salud, Tonchi Marinkovic, quien durante la administración del ex dictador Suárez se benefició por la compra de vacunas contra el sarampión y la poliomielitis con un sobreprecio de más de 5 millones de dólares que fueron a parar a una de sus cuentas personales, afectando a la salud de miles de niños.
La CSJ decidió sancionar al acusado Tonchi con una multa de apenas 1 millón de bolivianos y un poco más, otorgándole un perdón judicial de tres años de reclusión. La actual ministra de Justicia, Celima Torrico, deploró esta decisión judicial que olvidó que, "en un proceso penal, el juzgador debe buscar con imparcialidad la verdad de los hechos y establecer la sanción penal proporcional al tamaño del daño social causado".
Una anécdota
En Santa Cruz de la Sierra, región que alberga a los principales opositores al actual gobierno del presidente Evo Morales Ayma, son detenidos por posesión de armas y sospecha de terrorismo tres individuos que merodeaban cerca de la vivienda del cardenal Julio Terrazas, objetivo de un atentado terrorista que afortunadamente no se consumó y que de paso condujo a la Policía Nacional a neutralizar a una banda de mercenarios con propósitos secesioncitas.
Los tres individuos fueron atrapados en posesión de dos ametralladoras UZI calibre 9 mm, una pistola 9 mm modelo CZ75B Luger y una pistola calibre 45 marca Remington, usada por el ejercito de los EE.UU., junto con más de 300 proyectiles y cargadores. La explosiva carga fue confiscada y ellos pasaron a un juicio de medidas cautelares del cual salieron en libertad.
La razón por la cual no fueron recluidos –a pesar del peligroso arsenal que portaban y que es de uso exclusivamente militar- fue que el Fiscal corrigió la imputación de los acusados de terrorismo por la de organización criminal. La segunda imputación no merecía, para el juez de medidas cautelares, la reclusión preventiva y fueron liberados bajo fianza.
Un dato
Y hablando de reclusiones preventivas, un estudio reciente hecho por la Dirección General de Régimen Penitenciario de Bolivia divulga que más del 73% de los recluidos y recluidas en las prisiones de Bolivia aún esperan sentencia, es decir, del total de 7.433 presos que albergan las penitenciarías en el país tres cuartas partes, 5.240 almas, son solo detenidos de forma preventiva.
Más del 80% son adolescentes entre los 16 y 21 años.
Alrededor de 130 niños –inocentes- conviven con sus padres dentro de las cárceles.





MULTA A UN CONSTRUCTOR QUE EMPLEÓ A UN MENOR BOLIVIANO DE FORMA ILEGAL

El chico, de 16 años, trabajó de carpintero para el acusado, quien le retiró la documentación

Granada de España (www.granadahoy.com)

La Audiencia de Granada ha condenado al pago de una multa de 14.440 euros a un constructor acusado de financiar el traslado ilícito de un menor boliviano de 16 años a España, a quien le proporcionó casa y empleó como carpintero en una obra aunque no le pagó lo establecido y le retiró su documentación.
El tribunal anticipó su pronunciamiento tras retirarse para deliberar durante unos minutos después de que Fiscalía y defensa llegaran a un acuerdo, que evitó la celebración de la vista oral, prevista para ayer en la Sección Segunda.
Aunque en sus conclusiones provisionales el Ministerio Público solicitaba cinco años de prisión para el acusado por un delito de inmigración ilegal, finalmente modificó su petición y calificó los hechos como constitutivos de un delito contra los trabajadores extranjeros y pidió dos años de cárcel.
Por su parte, la defensa se mostró conforme con esta nueva calificación y solicitud de pena, aunque pidió al tribunal que la condena fuera sustituida por el pago de una multa o se le suspendiera, ya que el acusado carece de antecedentes penales.
Según el escrito de acusación, el menor se encontraba trabajando en una tienda de artesanía en Cochabamba (Bolivia) cuando conoció al acusado, quien se presentó con el nombre falso de Mariano y le persuadió para que viajara a Granada, donde le ofrecería trabajo en otra tienda de artesanía. Le dio un trabajo, pero de carpintero en una obra, aunque durante los siete meses en los que trabajó sólo le abonó 200 euros, cuando le prometió un salario de 500 euros mensuales. Con la excusa de que iba a regularizar su situación, le retiró la documentación.





RESCATAN A JOVEN BOLIVIANA

Quilmes Presente de Argentina (www.quilmespresente.com)

Una joven de 19 años y nacionalidad boliviana, que llegó engañada y fue obligada a prostituirse en una localidad de La Pampa, fue rescatada por la Policía pampeana, informaron fuentes oficiales. Por el hecho, investigado por el Juzgado Federal de Santa Rosa, fue detenido el dueño del local donde era esclavizada sexualmente la muchacha, situado a la vera de la ruta nacional 151 de la localidad de 25 de Mayo, a 410 kilómetros al sudoeste de la capital provincial.
Según indicaron fuentes policiales, la joven de 19 años afirmó que "hace un mes y medio" le habían prometido trabajo de mucama y por eso aceptó ser traída desde Bolivia, pasando por Asunción y la ciudad de Rosario, hasta La Pampa. La joven permaneció oculta en una habitación contigua al prostíbulo desde el 17 de abril pasado, y el 8 de mayo comenzó a ser obligada a prostituirse, expresaron las fuentes consultadas.




BOLIVIA AMPLÍA RESTRICCIÓN PARA IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS USADOS DESDE CHILE

ADN de España (www.adn.es)

El Gobierno de Bolivia aprobó hoy un decreto que amplía la restricción a la importación de vehículos usados desde Chile e incluye a camiones, tractores, barredoras, grúas y piezas desmanteladas de automóviles pequeños.
En los últimos meses hubo un incremento en la importación de automóviles de transporte pesado y de partes que después eran rearmadas como vehículos en La Paz, según un boletín del Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia.
El nuevo decreto es complementario al que emitió el Gobierno boliviano a fines de 2008, cuando prohibió la importación de vehículos de más de cinco años desde las zonas francas de Chile.
El Gobierno justificó su decisión en que la avalancha de autos usados importados provocaba un incremento en la demanda de gasóleo, convertía al país en un basurero de chatarra y dañaba el medio ambiente.
El Ministerio de Economía señala que el nuevo decreto no se aplicará a los vehículos que actualmente ya están con trámites en marcha para la importación, sino a casos nuevos.





PRESIDENTE BOLIVIA Y OPOSITORES ENFRENTADOS POR CASO MAGNICIDIO

Terra de España (www.noticias.terra.com)

La investigación a un grupo de europeos, que supuestamente trató de asesinar al presidente de Bolivia Evo Morales y desestabilizar al país, ha profundizado la división política y regional a medida que opositores califican a la evidencia como débil.
Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, tiene una larga historia de inestabilidad política. Y el supuesto intento de magnicidio apunta con agitar aún más la carrera a los comicios de diciembre, en los que Morales buscará la reelección y el control total del Legislativo.
En abril, en la ciudad oriental de Santa Cruz, la policía dio muerte a un boliviano-húngaro, un irlandés y un húngaro y arrestó a otros dos miembros de la supuesta banda "terrorista" a la que incautó un arsenal de armas de grueso calibre.
Morales, que modificó la Constitución incrementando el control del Estado sobre una economía dependiente, en gran parte, de las exportaciones de minerales y gas natural, aseguró que los opositores derechistas de Santa Cruz financiaron al grupo irregular.
Grupos de poder y políticos en Santa Cruz que han reclamado mayor autonomía para su región negaron enfáticamente cualquier relación con el grupo, cuyo líder, Eduardo Rozsa, luchó en la Guerra de los Balcanes.
La única forma de evitar que la investigación se politice sería hallar partidos políticos neutros que la conduzcan, dijo el director de la ONG Centro para la Democracia, Jim Shultz.
"Saber a ciencia cierta qué es lo que ocurrió es como luchar con un 'marshmallow'", dijo Shultz.
"Sabemos que esta gente de Santa Cruz estaba tramando algo que no era especialmente democrático. El Gobierno ha hecho afirmaciones sobre lo que ellos estaban haciendo con evidencia bastante débil", agregó
¿VENDETTA POLITICA?
El fiscal Marcelo Soza defendió la investigación y aseguró a Reuters que los testigos declararon que dos prominentes líderes de Santa Cruz -el ex presidente del Comité Cívico Branco Marinkovic y el prefecto Rubén Costas- financiaron las actividades del grupo.
"Si he dado esos nombres es porque tengo los elementos, yo no me los he inventado. Solamente me estoy dedicando a investigar y nada más", dijo Soza.
Pero, quienes demandan mayor autonomía para Santa Cruz aseguraron que la investigación es una "vendetta" política.
"Rechazamos contundentemente el montaje del Gobierno, es totalmente falso, es un ataque a certero a la autonomía", dijo Marinkovic la semana pasada.
Opositores acusaron a la policía de asesinar a sangre fría a los supuestos mercenarios, pero el Gobierno insiste en que perdieron la vida en un "tiroteo".
Un oficial que participa en la investigación confesó a Reuters que los detectives esperan encontrar más evidencias en contra de los líderes cruceños en cinco computadores portátiles decomisados al grupo.
"Estamos esperanzados en encontrar elementos que vinculen a estas personas (Costas y Marinkovic) u otras en las computadoras, pero una de las características de las células terroristas es que evitan el contacto cara a cara", dijo el oficial que prefirió el anonimato.
"Será difícil probar (que se reunieron)", agregó.
Marinkovic, un próspero empresario del sector sojero con descendencia croata, es la Némesis política de Morales que, proveniente de una humilde familia, busca arrebatarle el poder a una pequeña elite política eurodescendiente.
Como un influyente líder a favor de la autonomía, Marinkovic tiene aún poder sobre el, algunas veces violento, grupo de la Juventud Cruceñista, que en el 2008 saqueó edificios gubernamentales en protestas contra el mandatario izquierdista.
Morales, un aliado del presidente venezolano Hugo Chávez, dijo que aquellas protestas fueron un intento por derrocarlo.
En una entrevista televisada el mes pasado en Hungría, Rozsa confesó que iba a Bolivia para "defender" Santa Cruz y mencionó que patrocinadores le proveerían de armas.
El oficial que lleva a cabo la investigación dijo que el grupo comandado por Rozsa estuvo reclutando combatientes por internet y que estaría compuesto por alrededor de 20 miembros, entre húngaros e irlandeses.
El grupo usó carnés de prensa para recavar información sobre suministros de electricidad y agua, pistas de aterrizaje e infraestructura de telecomunicaciones en Santa Cruz, agregó.





BOLIVIA: COMISIÓN VE "ALTA PELIGROSIDAD" EN PRESUNTOS TERRORISTAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La comisión legislativa que investiga el incidente que dejó muertos a tres supuestos mercenarios en un hotel boliviano, catalogó al grupo en que las víctimas estaban inmiscuidas como de "alta peligrosidad" y señaló a un húngaro de ser la pieza clave de la organización.
"Tibor Revesz sería el fundador de la logia szekely, él estuvo en Rumania, es más, habría participado como agente de seguridad en una empresa privada que fue creada por la CIA (agencia de inteligencia de Estados Unidos) para proteger las empresas petroleras en Kuwait e Irak", declaró a periodistas el diputado oficialista César Navarro, quien preside la comisión investigadora.
Navarro señaló que "este grupo era de alta peligrosidad", algo que se puede determinar con "solo al ver los antecedente de donde venía el señor Revezs".
El diputado opositor Bernardo Montenegro aseguró que Revesz podría ser el cabecilla de la organización que han calificado como "terrorista" por sus antecedentes en Hungría, donde se encuentra actualmente.
La policía incursionó el 16 de abril en un hotel de Santa Cruz, en donde supuestamente se enfrentó a tiros con el grupo de presuntos mercenarios, que el gobierno dice que buscaban matar al presidente Evo Morales, en una acción en que murieron el boliviano-húngaro Eduardo Rozsa, veterano de la guerra en Croacia, el irlandés Michael Dwyer y el húngaro Arpad Magyarosi, y fueron detenidos el húngaro Elod Toaso y el boliviano-croata Mario Tadic.
Poco después, el Ministerio Público informó que el grupo tenía otros implicados y nombró a Revesz y otro húngaro, quienes se habían alejado por una riña interna.
Navarro explicó que Revezs es una persona que tiene una experiencia en actividades "fundamentalmente internacionalistas y separatistas, entonces Rozsa sería el miembro honorífico de esta logia (szekely), de un grupo que tenía la concepción ideológica vinculada al ultranacionalismo, que por su forma de comportamiento buscaba la cesación de territorios".
El caso atizó más la confrontación política entre Morales y líderes opositores autonomistas de Santa Cruz a quienes el mandatario ha acusado de alentar una secesión, pero éstos calificaron como un "show" para desacreditar a la oposición el caso de los supuestos mercenarios.
El vicepresidente Alvaro García después de informar sobre el operativo policial dijo que este grupo busca atentar contra la vida de Morales.





Dijo que el libre comercio ya no es la única prioridad en la relación con Latinoamérica

HILLARY QUIERE UNA REGIÓN MÁS IGUAL

En su presentación ante la conferencia anual de Washington del Consejo de las Américas, Clinton afirmó que Estados Unidos continuará buscando ampliar relaciones con los países vecinos.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La secretaria de Estado Hillary Clinton reiteró ayer que una prioridad del gobierno de Estados Unidos es establecer un nuevo marco de relaciones cooperativas con América latina, y ella y su equipo subrayaron que el libre comercio ya no es el único punto de partida para las políticas hemisféricas, sino también la inclusión social y la distribución equitativa del ingreso.
Clinton, en su presentación ante la conferencia anual de Wa-shington del Consejo de las Américas, afirmó que Estados Unidos continuará buscando ampliar relaciones con los países vecinos del hemisferio para buscar, a través de un diálogo realista y flexible, formas de cooperar para cumplir con los objetivos definidos en la Cumbre de las Américas.
“Hemos avanzado en liberalizar el comercio y abriendo mercados, pero ahora tenemos que asegurar que los beneficios del crecimiento económico alcanzan a todos. La desigualdad de ingreso es uno de los grandes desafíos enfrentando al mundo y ustedes saben bien... que nuestro hemisferio no es el más pobre del mundo, pero es el más desigual cuando se trata de oportunidad económica”, sostuvo. Instó a todos “a buscar cómo asegurar que los beneficios de la prosperidad económica, que deseamos que se renueve y se difunda, sean distribuidos con mayor igualdad”.
A la vez informó que el gobierno de Obama ha solicitado mayores fondos (320 millones de dólares adicionales en el presupuesto de 2010) para apoyar la gobernabilidad democrática en el hemisferio occidental y declaró que, tal como lo dijo el presidente, “vamos hacia el día en que todo país de las Américas, incluida Cuba, pueda participar en nuestras asociaciones hemisféricas de una manera consistente con los principios de la Carta Democrática Interamericana”.
Clinton declaró: “Aprecio el liderazgo que demostró el gobierno de México para enfrentar el desafío del virus A/H1N1 y la cooperación demostrada por nuestro hemisferio en apoyo de México, y también de todos nosotros en tomar medidas preventivas”, y lo dejó como un ejemplo de cooperación en momentos de urgencia.
La secretaria de Estado indicó que viajará a la toma de posesión del presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, el 1º de junio, y que también asistirá a la reunión anual de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos programada en Honduras para el 2 y 3 de ese mismo mes. Calificó estas giras como parte del esfuerzo de seguimiento al compromiso afirmado por el presidente Barack Obama en la Cumbre de las Américas de mejorar las relaciones con todos los países de América, y será su tercera gira por la región (el primer viaje fue a México, después fue la cumbre en Trinidad).
Ante el mismo foro, el secretario asistente de Estado, Thomas Shannon, en uno de sus últimos actos en ese puesto antes de ser sustituido próximamente por Arturo Valenzuela, celebró lo logrado en la Cumbre de las Américas, donde dijo que se estableció sobre todo un tono diferente por el presidente Barack Obama y se impulsó una serie de procesos. Entre los logros resaltó la decisión entre Washington y Caracas de nombrar nuevos embajadores, el inicio de un nuevo diálogo con Bolivia y la exitosa reunión entre Clinton y el presidente de Ecuador, y reconoció la creciente demanda de la reincorporación de Cuba.
Agregó que se demostró que los procesos de integración subregional, como por ejemplo Unasur, hicieron aportaciones a la agenda hemisférica. A la vez, indicó que lo fundamental en la diplomacia es la diplomacia social, la que se dedica a la lucha contra la pobreza y a promover la idea de que los libres mercados y la globalización no son enemigos de nuestros pueblos.
Pero el libre comercio, libre mercado y globalización ya no son palabras mágicas en Washington. De hecho, fue notable que sólo William Rhodes, presidente de la junta directiva del Consejo de las Américas, hizo referencia explícita a lo que durante los últimos quince años ha sido el mantra del sector privado internacional de este país: el libre comercio definido en el marco del llamado Consenso de Washington (concepto que todos evitaron hoy). Rhodes habló de que en el contexto de esta crisis económica se establece una nueva arquitectura para las relaciones económicas y políticas internacionales y advirtió que las amenazas del proteccionismo y la reducción del libre comercio son amenazas a la prosperidad. Insistió en defender los tratados de libre comercio ya establecidos y se inclinó en favor de promover los aún pendientes con Colombia y Panamá, pero pocos hicieron eco de su llamado hoy, por lo menos en público.





Ha sido un fracaso, coinciden diversos sectores; crece debate sobre legalizar la mariguana

WASHINGTON ELIMINA EL CONCEPTO DE “GUERRA CONTRA LAS DROGAS”

Se atenderá a los adictos porque no es una batalla contra la gente, dice el zar antinarcóticos. De la forma en que se mida, esta lucha ha sido antiliberal, asesina y sin sentido: The Economist

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Gil Kerilkowske, el zar antidrogas de la Casa Blanca, declaró nulo el concepto de “guerra contra las drogas” dentro de Estados Unidos, mientras se intensifica el debate político sobre el fracaso de ese concepto y en favor de la legalización de la mariguana
La política de los últimos 25 años, centrada en enfrentar el problema de las drogas ilícitas como un asunto de seguridad pública, ha abrumado al sistema judicial y ha rebasado la capacidad de las prisiones de Estados Unidos, país que tiene la mayor tasa de encarcelación del mundo (5 por ciento de la población mundial, 25 por ciento de los encarcelados, según un cálculo). Y cada vez más expertos argumentan que, ante una crisis económica, los costos de esa “guerra” son insostenibles, especialmente ante la evidencia empírica de que esta estrategia no ha rendido fruto.
Jefes de policía, fiscales, jueces, ex altos funcionarios públicos y figuras internacionales como los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, de Brasil; César Gaviria, de Colombia, y Ernesto Zedillo, de México, se suman al coro y califican la “guerra contra las drogas” como “un fracaso”, al tiempo que alertan sobre la necesidad de un “nuevo paradigma” para enfrentar el problema.
Así, mientras el gobierno de Barack Obama continúa financiando las “guerras contra la droga” en México y Centroamérica (Iniciativa Mérida) y Colombia (Plan Colombia) entre otros, dentro del país es cada vez más evidente que hay un cambio de óptica tanto dentro como fuera del gobierno, y hoy fue expresada por uno de los comandantes de esa “guerra”.
Reducir encarcelamientos, el objetivo: Kerilkowske
Kerilkowske, director de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Droga de la Casa Blanca, declaró al Wall Street Journal que deseaba anular el concepto de guerra contra las drogas, ya que es contraproducente, y a la vez indicó un giro en la política antinarcóticos para dar prioridad al tratamiento, reducir la encarcelación y así buscar disminuir el consumo. “No importa cómo intente uno explicarle a la gente si es ‘una guerra contra la droga’ o ‘una guerra contra un producto’, la gente lo ve como una guerra contra ellos. No estamos en guerra contra la gente en este país”, dijo Kerilkowske, ex jefe de la policía de Seattle. Apuntó que aún no ha evaluado el contexto internacional.
Este cambio de política ya se había vislumbrado desde la campaña de Obama, y hace poco su gobierno anunció que las autoridades federales ya no realizarán redadas contra agencias que distribuyen mariguana para fines médicos en los 13 estados en donde los votantes aprobaron la legalización de la planta para estos usos, revirtiendo la posición del gobierno de George W. Bush.
El porcentaje del público que favorece algún tipo de legalización sigue creciendo, según encuestas recientes, alcanzando sus niveles más altos este año; más de 40 por ciento apoya la legalización de mariguana, casi el doble de hace 20 años.
“Creo que no es hora de (legalizar), pero creo que es hora de un debate… Creo que deberíamos estudiar muy cuidadosamente lo que otros países están haciendo, los que han legalizado la mariguana y otras drogas, qué efecto tuvo en esos países”, declaró Arnold Schwarzenegger hace una semana, volviéndose el político electo de más alto nivel en pronunciarse públicamente en favor de ese debate hasta ahora. Sabe que 56 por ciento de los votantes empadronados en California favorece la legalización así como imponer un impuesto a la mariguana, según un sondeo de Field Poll.
El Sacramento Bee, (periódico de la capital estatal de California) indicó en su editorial del 7 de mayo: “Dos décadas de la ‘guerra contra las drogas’ han fracasado en su intento por reducir el mercado estadunidense de drogas ilícitas. En lugar de ello, ese esfuerzo ha llenado las prisiones de la nación, mientras el mercado constante de drogas ha nutrido la violencia tanto en este país como en México. Este es el contexto en que los estadunidenses… deberían debatir interrogantes tales como la legalización de la mariguana”.
Varios de los principales periódicos del país han hecho eco de esto. Hasta la venerada revista internacional The Economist afirmó su posición hace un mes: “la guerra contra las drogas ha sido un desastre, ha creado Estados fallidos en el mundo en desarrollo, aun mientras la adicción florece en países ricos. De cualquier forma en que se mida … esta lucha ha sido antiliberal, asesina y sin sentido. Es por ello que The Economist continúa creyendo que la política menos mala es legalizar las drogas”.
Y esto también se manifiesta a nivel local. El concilio de la ciudad de El Paso aprobó una resolución que insta al Congreso federal a debatir la legalización de drogas como una opción para reducir el nivel de violencia ligada con el narcotráfico; el procurador general de Arizona, al señalar que los cárteles mexicanos recaudan entre 60 y 80 por ciento de sus ingresos sólo de mariguana, instó a los políticos nacionales a evaluar la legalización de ésta como una opción para debilitar a los narcotraficantes de ambos lados de la frontera, entre otros.
Ethan Nadelmann, director ejecutivo de la organización independiente Drug Policy Alliance, ha comentado que el giro de este debate es de alguna manera parecido a lo que sucedió con las leyes de prohibición de alcohol en los años 20, cuando las mafias, y figuras como Al Capone, lucraron y generaron olas de violencia. Fue hasta 1933 cuando en medio de la Gran Depresión se anuló la prohibición y se empezó a regular y gravar el consumo de licores. Nadelmann afirma que ante la crisis económica actual, la violencia en lugares como México, y la evidencia del fracaso de la llamada “guerra contra la droga”, este es un momento parecido y propicio para suspender, ahora, la prohibición de la mariguana.
El columnista político de la revista Time, Joe Klein, escribió recientemente que Estados Unidos gasta 68 mil millones al año en el sistema carcelario, y un tercio de los reos cumple condenas por delitos no violentos. Se gastan otros 150 mil millones en policía y tribunales, con un 47.5 por ciento de todos los arrestos relacionados con la mariguana. “Eso es muchísimo dinero, la mayoría no fondos federales, que podrían ser gastados mejor en mejores escuelas o infraestructura, o simplemente regresado al público”.
Tal vez sea por dinero (un impuesto de 10 por ciento sobre la venta de mariguana rendiría en California 1.4 mil millones anuales, calculan), o por el hecho de que simplemente no funciona, que esta política “fracasada” sea cancelada, como fue el caso en la última Gran Depresión. Algunos argumentan que sólo así se acabará con los nuevos, y más poderosos Al Capone del siglo XXI.

No comments: