Friday, May 08, 2009

LA “INSTITUCIONALIDAD” CRUCEÑA ACORRALADA

Mientras se desenreda la tenebrosa urdimbre que recurrió a grupos paramilitares para facilitar los planes secesionistas de ultraderecha, la sobresaltada “institucionalidad cruceña” busca una salida a su inicial desconcierto, aunque sobran las convocatorias a la solidaridad entre facciones oligárquicas, se niega más de tres veces haber conspirado con los mercenarios y se tienta una negociación para postergar las elecciones de diciembre, en momentos en que, más soberbio que nunca, el gobierno parece estar a un tris de su tercera victoria electoral en menos de 14 meses, pero no de los dos tercios de la futura Asamblea Plurinacional.“Veinte instituciones y una sola voz” claman entre otras consignas atribulados voceros televisivos entre sus patrones del oriente, tirando línea por “la reacción de una Santa Cruz Unida”.
El slogan no alcanza sin embargo a ocultar las diferencias entre el cuestionado prefecto Rubén Costas y cabecillas más exaltados como Pablo Klinsky y Branko Marinkovic, finalmente involucrado el lunes 4 por la prensa progubernamental, primero, y por declaraciones de “testigos clave”, después, con la milicia de Eduardo Rozsa, el abatido jefe del “escuadrón de la muerte” desarticulado hace tres semanas.
“En Santa Cruz, el terror paraliza ahora a la corriente cívico-regional, así como a la oposición político-partidaria”, dice este martes 5 en El Deber su columnista Mario Rueda Peña, lamentando como otros la toma de entidades estatales que a título de una incendiaria “departamentalización” de las oficinas públicas alentó la dirigencia regional en septiembre pasado, durante la contraofensiva derechista por la ratificación nacional del Presidente.
Simultáneamente, el gobierno busca no sólo al resto del grupo terrorista y sus financiadores sino a los autores intelectuales. Falta conocer a los ideólogos, asegura, en tanto que el que el presidente Evo Morales reveló, antes que los medios oficialistas y la Fiscalía involucraran a Marinkovic y Costas, la conformación de un “Consejo Supremo de Resistencia” conformado por autoridades prefecturales, el comité cívico y “algunos” empresarios.
En medio de los temores, la postergación de las elecciones no podía plantearse de manera tan oportuna para la derecha, aturdida como quedó después de las implicaciones con el terrorismo fascista, pero también para el gobierno del presidente Evo Morales, harto necesitado –precisamente por el voto cautivo pero limitado de las masas− del apoyo de las clases medias y sus fracciones desencantadas para controlar la futura Asamblea Plurinacional.
Es como para preguntarse, dice un observador en La Paz, si alguien, empeñado en que se desmorone el caso por la precariedad de los últimos testimonios que involucran al “establishment” grigotano, estuviera construyendo, acaso desde la plaza Murillo, una vía de escape a los acorralados…
¿LAS HORAS CONTADAS?
En paralelo, los peligros a que está expuesto el mandatario no parecían circunscribirse a las alertas del vicepresidente Alvaro García.
A su preocupación por todas las armas con mira telescópica que no fueron habidas aún (aunque se supone que una de las miras es la que se halló en el tumbado de la habitación 334 del hotel Buganvilias, frecuentado por un de los supuestos financiadores del grupo) y la paranoia policial que arrestó en La Paz un estudiante que observaba con un tubo de papel el paso de la caravana presidencial, se sumaba también la no descartada eventualidad de que un par de bohemios seguidores de Rozsa, quien habló de eliminar a dos prefectos anti masistas para generar animadversión al gobierno, quiera vengar su muerte tomando la vida del Presidente.
Fustigando el apoyo de EEUU a la derecha fascista, el mandatario ensayó el pasado domingo: “posiblemente tengo los días contados”.
“No importa que maten a Evo, ustedes no pueden permitir el descuartizamiento del territorio nacional” les dijo a los militares en un improvisado testamento
Más allá de las dramatizaciones, con o sin Morales el gobierno de los movimientos sociales corría a largo plazo el riesgo ser desplazado a causa de sus yerros y nepotismo, dando a la derecha la oportunidad de reflotar el sanbenito de que la izquierda en el gobierno es un fracaso y que la oligarquía, pese a sus errores sabe administrar el Estado, aunque sea privatizando las ganancias y socializando las pérdidas.
COSTAS Y LOS TRAPOS SUCIOS
Llamado “traidor” por algunos de sus ex compañeros de andanzas y sindicado de facilitar los negocios de su familia con el tesoro departamental y aún los de su entorno con el gobierno central, el prefecto Costas se ha convertido en la figura más cuestionada por los extremistas cruceños.
En los últimos dos meses, Mauricio Iturri y Sara Landau, una pareja de activistas del consejo de “Resistencia” lo acusaron en dos cartas públicas emitidas en su refugio de Miami de haber transado con los masistas y traicionado a Marinkovic, además de haber alentado el despilfarro de cien mil dólares mensualmente aportados por el empresariado para el funcionamiento del grupo de apoyo logístico “la Torre”, que según Landau operaba desde un lujoso barrio coordinando las acciones de la prefectura y la “institucionalidad”.
Fragmentos de las cartas de Iturri, no difundidos por la prensa cruceña, pero que circulan por internet, acusan a Costas de regularizar su fortuna acumulada con su hermano Alberto en el Deutsche Bank en España, mediante un reciente viaje pagado por el municipio junto a su colega tarijeño Mario Cossío.
También de proteger a su entorno constituido por el secretario Roly Aguilera Gasser (sindicado a su vez de acaparar las obras mediante su constructora Guayacán, y de entrar en negocios con el viceministerio de Vivienda), Norah Soruco, Tito Víctor Cuéllar, Luis Orlando Justiniano (el “aprovechado” de “la Torre”), Ana Lía Mansilla, la auditora Georgina Nieme y su esposo Jorge Sanquiz, un ex mirista que fue director de sustancias controladas y “que se encarga de desestabilizar a los adversario y dirigentes regionales para que no se rebelen”.
“El que Ud. vaya a la cárcel es indefectible, se lo buscó, no trate de cambiar su libertad por la libertad de todo el pueblo: No tenemos la culpa de que Ud. se hubiera dejado seducir por el poder y el dinero”, le dice Iturri en otros de los videos colgados en YouTube.
GENTE “DE CONFIANZA”
Iturri fue entrevistado por el periódico paceño La Prensa, del Grupo Líder, y sus declaraciones aparecieron el sábado 25 de abril. El viernes 31, este medio consignó también las de su esposa, Eva Landau, pero ambas entrevistas no fueron difundidas por cruceño El Deber, diario mayor del grupo periodístico, que sin embargo insertó en su edición del jueves 30 un contacto en EEUU con otro de los tres involucrados en la trama de financiamiento terrorista: el abogado Hugo Achá, cabeza de la Human Rights Fundation, HRF-Bolivia, y esposo de la diputada suplente Roxana Gentile.
“Denuncio la corrupción que maneja Costas” dijo Landau al referir la existencia de “la Torre”, al mando de Orlando Justiniano en el barrio Equipetrol, aunque confirmó también que fue cerrada después de las denuncias “porque las mismas instituciones dejaron de aportar”.
“Se le dio la confianza a Luis Orlando y lamentablemente lucraba de todas las instituciones que aportaban para el movimiento autonómico …es una persona de muchísima confianza de Costas …culpable de todas las tonteras que ha venido cometiendo Rubén. Todas las chambonadas eran por tenerlo como asesor …ha lucrado con el dinero que gente particular e instituciones han aportado para el movimiento autonómico”.
“A la gente no le gustó lo que estaba haciendo Justiniano —prosiguió Landau — y le cortaron la mamadera …era un grupo de élite, es gente de la confianza del Prefecto …nos reunimos en Equipetrol, en la calle 4, donde se reunían; también estaba Jorge Sanquiz”, agregó Sara quien aseguró que la orden de “departamentalizar” las instituciones a sangre y fuego salió de la Prefectura
Las sindicaciones de la pareja fueron tibiamente minimizadas en marzo por el Prefecto, quien adujo, según El Deber, que “su detractor jamás hizo nada por el país” y que nunca tuvo relación con él.
La última semana, Carlos Dabdoub, otro de los jerarcas prefecturales, aseguró que las “tomas no se planificaron en la Prefectura”, admitiendo empero conocer el activismo y las denuncia de los populares Iturri-Landau, a cuyas denuncias descartó respuesta oficial.
LA FORTUNA DE RUBEN
Iturri y Landau, no eran sin embargo hermanitos de los ancianos desamparados: a través de la anticastrista “Solidaridad sin Fronteras”, la pareja estuvo allegada a los cubano-“gusanos” que pululan en Santa Cruz, y durante los disturbios de septiembre fue denunciada por graves agresiones racistas a los migrantes de occidente.“Intrépidos” y “admirados”, los esposos se caracterizaron desde el 2007, cuando volvieron de EEUU, por golpear “collas a troche y moche” junto a los grupos de choque fascistas, según el reporte de Mauricio Rengel de la Agencia Santa Cruz-Noticias (ASC), asumir defensa del cubano disidente Amauri Sanmartino y encabezar los ataques al Seduca local para desalojar a masistas, encargándose igualmente de la deserción de médicos cubanos y su traslado a EEUU con visas norteamericanas.
Afortunadamente para Costas, al parecer cuánto más se precipiten los ultras, más gana en su gobierno departamental, pese a las acusaciones oficiales que lo colocan, junto a Marinkovic a la cabeza del plan separatista.“La institucionalidad cruceña es parte de la columna vertebral de nuestro modo de vida” dijo a modo de defensa anticipada al comenzar mayo, cuando se conmemoró un año de la aprobación de los estatutos autonómicos regionales, no aplicados aún.
“Por eso siempre la estrategia andinocentrista es la de debilitar la institucionalidad y la unidad de Santa Cruz” agregó también al celebrar la “renovación de liderazgos (Eduardo paz en la Cainco, Roly Aguilera en la Prefectura, dijo)” con miras a las elecciones de diciembre, cuando “se definirá la suerte del país por muchas décadas”.
“Si el Gobierno logra detener un proyecto hegemónico y copar la Asamblea Plurinacional, olvídese de las autonomías y de los recursos”, previno también, reconociendo sin embargo que “esta lucha por el poder también se extrapola a una lucha interna” en la misma región.
“ Yo nunca fui parte del establishment”, agregó curándose en salud y lamentando “el cariño” del pueblo. “Eso también crea anticuerpos, amenazas. Mucha gente busca espacios y otros tienen la angurria de querer llegar” sostuvo en referencia a las recientes discrepancias entre fracciones de la “institucionalidad”
“Muchos quieren ser gobernadores y alcaldes, pero no han podido ser bastante hombres”, dijo en la entrevista que le hizo El Deber.
Menos condescendiente tras las acusaciones del gobierno y seguro de ampliar su influencia en el terreno abandonado por los extremistas, Costas advirtió en las últimas horas: ”están separando a nuestras instituciones de nuestro pueblo” agregando, para la anécdota: “gracias a Dios que tenemos la guardia municipal”.En tanto, sus adversarios lo miran con insistente sorna, lo tachan de “incapaz” y de que ya cumplió su ciclo; le recuerdan que su postulación como prefecto fue un “accidente” (por ejemplo Pablo Klinsky) y no le perdonan sus ínfulas de héroe-atribuyendo-a-los-demás que durante las tomas de septiembre pasado muchos “estaban mojados de miedo” y que él no viajó ni se escondió.
REAGRUPACIONNo obstante el golpe, a duras penas el “stablishment” se va reagrupando y anuncia una defensa legal conjunta.Algunos cívicos creen que la Asamblea de la Cruceñidad será la salvación si es que resuelven las discrepancias internas y los líderes reaccionan pronto. Otros caciques vecinales como Rodolfo Landívar claman por acciones para superar la confusión entre la base oligárquica tan hábilmente seducida.
Gabriel Dabdoub en la CEPB se escandaliza por el involucramiento de los empresarios, cómo “si nos dedicamos fundamentalmente a invertir y crear fuentes de empleo”, asegura mientras la urgente encuesta de Equipos Mori establece que el 49 % de los encuestados desconfía de las investigaciones y la mitad piensa, igual que Marinkovic, que “es un montaje”.
DOSIFICANDO LOS DATOS
Con la “institucionalidad” comprometida en los ajetreos de Rozsa y sus colaboradores, paulatinamente se va destejiendo la trama de enlaces no suficientemente encriptados, tanto que el gobierno los ha dosificado desde la pasada semana, proporcionado la información a gusto y goteo
Lo evidente es que el grupo paramilitar, semilla de los escuadrones de la muerte y anticipo de una milicia separatista liderizada por un jefe militar del triunfante ejercito secesionista que descuartizó a la ex Yugoslavia, estaba echando raíces en medio de un secreto a voces donde la dirigencia regional poco o nada hacía por detener los aprestos de violencia armada.
“Existió apoyo externo y también financiamiento interno … no sólo en términos de aportes económicos para la compra de armas, sino también para la protección asistencia y apoyo logístico para los extranjeros” , dijo el Ministerio de Gobierno en un último comunicado en torno a “los tíos” protectores y mentores de diverso nivel.La lista de nombres crece de manera impresionante: del primer comando de Rozsa y sus dos secuaces acribillados, el húngaro-croata Arpád y el irlandés Michael Dwyer, permanecen detenidos los sobrevivientes Mario Tadic, boliviano con pasaporte croata, y el húngaro ElCod Tóásó, mientras son buscados otros dos de sus compatriotas, Daniel Gaspar y Gabor Dudog, además de un español y un sueco, sin que se sepa nada aún de los otros 16 irlandeses que ingresaron a Bolivia con Dwyer.
El ala civil, financiadora del escuadrón armado, de acuerdo al esquema de la Fiscalía comprendió sobre todo a tres personajes: Hugo “Supermán” Achá (el cabecilla de la HRF, actualmente en EEUU), el abogado conciliador de la Cainco, Alejandro “Lucas” Melgar (en Uruguay) e Ignacio “el Viejo” Villa (ex reo de Palmasola oriundo de Cotoca que coopera con la Fiscalía en La Paz).
Todos ellos colaborados por Juan Carlos Gueder Bruno alias “comandante Bruno”, el moxeño (no paraguayo aclara El Deber a la ABI) Alcides Mendoza, y el vicepresidente de Blooming, Carlos Alberto Guillén, que vendió un auto a Rosza y garantizó el hospedaje de la banda en el hotel Las Américas, además del pagador de las cuentas hoteleras, Luis Hurtado Vaca, confundido con una de las tres identidades falsas de Rozsa (Luis Hurtado Flores)
“Siempre decían: los tíos van a apoyar en todo, supuestamente eran una cúpula mayor …mi única relación para llegar a Rozsa era Alcides, fui con él a la reunión donde estaban ellos (los muertos) y el señor que está detenido (¿Tadic?) …sé por nombres del señor Rozsa que había otra persona arriba vinculada dentro del campo político que tampoco sé su nombre si supiera lo diría porque hay gente que debería estar dando la cara aquí, debería estar aquí el señor Achá también dando la cara …a Achá lo conocí en esa reunión cuando estaba con el señor Rosza”, dijo el fornido “comandante Bruno”.
Persuadidos por incentivos o por presiones, también Mendoza y Tadic no tardaron en implicar a buena parte de los personajes cruceños que deben comparecer ante las autoridades para efectuar sus descargos: entre otros Juan Kudelka, ejecutivo de Industrias IOL; Horacio D’Arruda, de Suma-Limpieza; Mario Bruno, ex director de Libertad y Democracia; Mundy Farah, Of. My. de Planificación, Héctor Laguna de Fundación Trópico Humedo, JL Quiroga de ITS-Cable y los unionistas Juan Gueder y Alejandro Mendoza.
Entre los jerarcas acompañan a Marinkovic Pedro Yovhió, de los empresarios locales; Guido Nayar, de los ganaderos; y Mauricio Roca de los agropecuarios arremolinados en la CAO, además de Francisco Cirbián Futchner, del alto mando de Costas, y el general Lucio Añez.
Del prefecto, el fiscal Marcelo Sosa dijo a última hora: “creo que se dio la vuelta” y abandonó el grupo, sin precisar si por ello sería excluido del proceso.
ELECCIONES Y ARROGANCIA ANTICIPADA
En su primera línea de defensa, los “patricios” y la “institucionalidad” cruceña prueban a equiparar las acusaciones de terrorismo como un ataque a la autonomía que demanda la región. La segunda, según los adversarios del gobierno, es una no descartada ola de violencia en Santa Cruz que obligue al estado de sitio y la cancelación de los comicios, si no hay acuerdo para aplazarlos.
“Lo que debería hacerse desde la Corte Electoral y desde el Gobierno, es restablecer un mínimo de confianza entre las distintas fuerzas políticas en el Congreso para que ante la eventualidad de que no haya tiempo, puedan ponerse de acuerdo en buscar una salida …una decisión sensata, que es mejor postergar, para tener un nuevo padrón electoral que garantice a todo el mundo”, planteó el ex vocal de la CNE, Jorge Lazarte respaldado por la oposición y su medios.
Pero la respuesta gubernamental ha sido en principio incompatible con la posibilidad de postergar las elecciones: "Ojalá la derecha, los separatistas …no inventen otro pretexto para decir que no vamos a ir a las elecciones de diciembre", dijo el Presidente el último lunes, quizá alentado por los votos que le retribuirán las versiones sobre el magnicidio.
“Lo único que quieren es perjudicar para que no haya elecciones”, añadió mientras sus mandos medios prevén que los contratiempos electorales del MAS podrían ser agudizados por las organizaciones sociales y grupos disidentes que se han desmarcado del oficialismo, además de fracciones de la clase media desencantada.El mandatario ha visto subir en abril su nivel de popularidad del 49 al 53 por ciento, pero mucho antes sus cercanos colaboradores, aplicando la lógica “con el MAS o contra el MAS” invitaron a los indigenistas de la CIDOB y otros descontentos como Román Loayza a pasar a filas de la oposición en una lógica polarizadora que crece, y que según las recientes declaraciones del vicepresidente García a propósito del acontecer cruceño consiste en que “el que se coloca al medio es un encubridor”.
-----------------------------
LITIO BOLIVIANO: SIN PRISAS PARA ELEGIR SOCIO

Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)

El gobierno de Evo Morales se tomará todo el tiempo necesario para evaluar las propuestas de las empresas de tres países que pretenden explotar el litio del salar de Uyuni, con miras a convertir el metal en una fuente alternativa de energía para la industria automovilística y electrónica.
Hasta ahora están en carrera las japonesas Sumitomo y Mitsubishi, las coreanas LG y Samsung y la francesa Bolloré. El gobierno también sabe del interés de compañías de Estados Unidos, Brasil y Rusia, aunque oficialmente no recibió ninguna manifestación de interés.
Es prematuro hablar de plazos, dijo a Terra Magazine el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, ya que son varias tareas que se deben realizar de forma simultánea, entre ellas la negociación con las empresas interesadas, la construcción de una planta piloto para producir carbonato de litio y la redacción de una ley sobre evaporíticos, es decir para los metales y minerales contenidos por la salmuera.
Los criterios fundamentales de la evaluación, señaló Echazú, son: soberanía del Estado, participación estatal mayoritaria e industrialización. No hay ninguna posibilidad de hacer concesiones o contratos monopólicos, y "habrá preferencia para los proyectos que lleguen más lejos con la industrialización de la salmuera, pero en Bolivia".
En los planes no está que el país sea proveedor de materia prima, que es a lo que aspiran las empresas. Pero no ha llegado ninguna propuesta que se adecue a esos lineamientos, dice Echazú, que se declara sorprendido por el interés que despertó el litio. Las ofertas deben incluir además transferencia de tecnología, pues a pesar de la tradición minera de Bolivia, no existe experiencia en la explotación de este metal. Mientras, el ministerio de Minería ha conformado un comité científico para investigar las posibilidades de aprovechamiento de todos los productos del salar. Las japonesas Sumitomo y Mitsubishi, forman parte de este grupo y desde la semana pasada se ha unido la francesa Bolloré.
Este trabajo, asegura Echazú, se está realizando sin condicionamientos ni obligaciones. A lo único que podrían acceder estas empresas, si sus propuestas no fueran elegidas, es a convertirse en compradores del carbonato de litio durante un tiempo, hasta que se inicie la verdadera industrialización del litio.
Gigantesco yacimiento
A más de 3 mil metros de altura, en una llanura blanca que se extiende por diez mil kilómetros cuadrados, yacen unos nueve millones de toneladas métricas de litio. Se estima que este volumen constituye, al menos, el 50 por ciento de las reservas mundiales. En los últimos 6 años el precio la tonelada de litio pegó un salto de los 350 para 3.000 dólares.
El litio es el metal más liviano que existe, su densidad es la mitad de la del agua, por eso flota. Tiene infinidad de usos, desde la fabricación de baterías eléctricas para vehículos y aparatos electrónicos, hasta el revestimiento de envases para mantener el calor. También es empleado en la industria farmacéutica, en la química y en la siderurgia.
Además, los isótopos de litio sirven para generar energía nuclear sin desechos. El científico francés Francois Risacher realizó un estudio en 1984 en el que estimó reservas por 5,5 millones de toneladas. Seis años después elevó su cálculo a nueve millones. Ahora, la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) prevé certificar las reservas. Algunas empresas le propusieron al gobierno hacer exploración en el salar de Uyuni, para actualizar la información, ya que los estudios previos no llegaron a determinar la profundidad de la costra salina. Sin embargo, por ahora esa no es una prioridad.
De la planta piloto a la industrial
El único plazo definido es el de la conclusión de la planta piloto que construye la Comibol, que está prevista para fines de año, informó el titular de la Dirección Nacional de Recursos Evaporíticos, Saúl Villegas. Ciento veinte trabajadores aceleran las obras de la planta que, desde 2010, producirá 40 toneladas al mes de carbonato de litio, así como cloruro y sulfato de potasio, ácido bórico y cloruro de magnesio utilizado en la producción textil, papel, fertilizante, entre otros. La inversión en la planta es de 5,7 millones de dólares y la Comibol prevé que dará trabajo a 95 personas y generará otros 130 empleos indirectos.
Las instalaciones están en la localidad de Llipi Loma, cantón Río Grande del departamento de Potosí, donde también se encuentra el salar de Uyuni, al sudoeste del país. En esa zona hay pequeñas Tierras Comunitarias de Origen (TCO) que no están siendo afectadas por la construcción. Además, como el salar es una reserva fiscal no habrá necesidad de negociar con ningún pueblo indígena, tal como establece la nueva Constitución Política del Estado (CPE), sostiene Echazú.
Ese no es el criterio del ex ministro de Minería Dionisio Garzón, quien anticipa dificultades, ya que la pobreza de la región y la expectativa que la explotación del litio está generando en la gente podrían significar demandas de participación económica. Basa su afirmación en el nuevo marco constitucional y la ola de toma de minas que hay en el país. Pero ahora no hay problemas, así que los planes gubernamentales avanzan. La planta piloto será administrada por el Estado y servirá para adquirir experiencia, no sólo en la producción de carbonato de litio, sino en la conservación de la biodiversidad y la paisajística. Las perforaciones para extraer la salmuera se realizarán fuera del salar y el líquido será reinyectado después.
Además, la planta utilizará alrededor de 10 por ciento de agua dulce y el resto será salobre. Con esas previsiones y el cumplimiento de las disposiciones medioambientales se busca conservar el atractivo turístico de la región. El siguiente paso será pasar de la planta piloto a una planta industrial de producción de carbonato de litio, que es la materia prima, para luego producir cloruro de litio, litio metálico y baterías de litio y otros múltiples usos. "El presidente incluso ha hablado de construir autos de litio, dice Echazú. Por eso también es difícil hablar de plazos, reitera. Ahora ni siquiera hay un bosquejo de diseño de la planta industrial. Lo que se necesita es un socio que invierta por lo menos 200 millones de dólares y que contemple una participación del 55 por ciento para la Comibol y 45 por ciento para él. "El Estado boliviano no pone ni un centavo", pero pone la riqueza principal del emprendimiento: el yacimiento.





BOLIVIA: SALVE A LA PACHAMAMA

Agencia IPS de México (www.ipsenespanol.net)

Protectora, señora espiritual, dueña de la fertilidad, representación de la Virgen María y la Casa Grande, son los significados que los pueblos indígenas de las culturas andinas y de llanuras de Bolivia otorgan a la Tierra, una veneración ahora reconocida por la ONU.
En la decisión de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) de declarar el Día Internacional de la Madre Tierra, Pachamama en quechua y aymara, a propuesta del presidente de Bolivia, Evo Morales, se recoge la preocupación de los pueblos indígenas de esta región de América por la destrucción del planeta, la acelerada desaparición de bosques y fauna, y la contaminación del agua. La celebración pretende que los gobiernos de todo el mundo, los organismos internacionales y el resto del sistema intergubernamental se dediquen cada 22 de abril a crear conciencia de los retos que tiene la humanidad para preservar la salud del planeta, dijo el presidente de la Asamblea General del foro mundial, el nicaragüense Miguel D’Escoto.
La propuesta de Morales, de la etnia aymara, tiene origen en las ancestrales costumbres de los pueblos indígenas, firmes creyentes en las bondades de la tierra y convencidos de vivir en armonía con la naturaleza. Estos principios culturales han caracterizado al gobierno izquierdista de Morales, como se ve en las medidas aplicadas para recuperar los beneficios de la explotación de los hidrocarburos, y para el bienestar colectivo, y proclamar como bienes no privatizables al agua y otros recursos naturales.
La declaración de la ONU "es un reconocimiento de que la Tierra y sus ecosistemas sustentan nuestras vidas. También realza nuestras responsabilidades de promover la armonía con la naturaleza", sostuvo D’Escoto.
Pero el pronunciamiento encierra también significados políticos como los expresados por el embajador boliviano en la ONU, Pablo Solón, quien reclama un compromiso de todas las naciones para evitar a la Tierra "los daños de un capitalismo salvaje que sólo ve ganancias y no mide los impactos".
Solón destacó el contenido de la nueva Constitución boliviana, en vigor desde febrero, que en su artículo 20 reconoce a toda persona el derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
Pero la Madre Tierra, conocida por quechuas y aymaras como Pachamama, encierra otros significados desde la visión tradicional de pueblos antiguos
El antropólogo aymara Ángel Yujra explicó a IPS que la palabra Pachamama viene de dos vocablos aymara y quechua.
Pacha con su significado de tiempo, espacio y representación del todo, y Mama es la representación de la categoría superior entre las mujeres, el más alto cargo espiritual, político y de autoridad dentro de una cultura o confederación de naciones.
Ambas palabras unidas representan a la señora con gran autoridad que maneja un espacio territorial como Tiahuanacu o el Tahuantinsuyo, relata Yujra.
Tiahuanacu es una antigua civilización localizada en la altiplanicie que rodea al lago Titicaca, al oeste de La Paz, y se estima que alcanzó su mayor desarrollo alrededor de 2.000 años antes de Cristo, mientras que el Tahuantinsuyo se erigió como el mayor imperio incaico en el 1200 después de Cristo.
El Tahuantinsuyo abarcó una amplísima área sudamericana y que hoy comprende a las franja costeras del norte de Chile, Perú y Ecuador, y las zonas por donde se extiende la cordillera de los Andes en Argentina y Bolivia, sobre una superficie aproximada de tres millones de kilómetros cuadrados.
Según Yujra, el concepto de Pachamama es equivalente a una señora del cosmos de las culturas de los pueblos del sur, hoy conocidas como América Latina.
En las zonas de llanuras cálidas y bosques ricos en flora y fauna, la Madre Tierra es la Casa Grande que guarda el bosque, el agua, los animales y la naturaleza en su conjunto, expresó a IPS el director de Tierras del ministerio del sector, Bienvenido Zacu.
La cultura guaraní, a la cual pertenece Zacu, denomina a la tierra como "Ñandereta". Los pueblos guarayos, chiquitanos, mojeños y también los guaraníes rinden un culto permanente a la tierra y, como explica Zacu, antes de cazar o pescar, los indígenas de la zona hablan con la naturaleza a manera de un pedido de licencia para obtener los frutos de sus entrañas.
"No se puede entrar disparando una escopeta al bosque. Hay que pedir permiso con mucha fe para cazar animales silvestres", explicó.
Los ritos aymaras consideran a la Pachamama como la protectora de todos los nacidos en los pueblos del Sur, y su nombre se asocia a las sociedades agrícolas desarrolladas antiguamente en los pisos ecológicos que comprenden desde la costa, la puna, el altiplano, los valles y la amazonia, sostiene Yujra.
La Pachamama es considerada la señora de la fertilidad y su evocación es permanente en tiempos de siembra y cosecha en una sociedad agrícola que valora en alto grado el alimento producido por la tierra, según el antropólogo.
En agradecimiento a la abundante cosecha o para pedir un año con un clima favorable para la producción agrícola, los indígenas andinos realizan un tributo en mayo y agosto.
Las ofrendas consisten en hierbas elegidas para rituales, dulces, papeles de colores, grasa animal y fetos de llama que se depositan sobre una hoguera a manera de un plato de comida para pedir o agradecer a la Pachamama, describe el antropólogo aymara.
Otra época en que se agradece a la diosa Tierra es la temporada de lluvias denominada antiguamente Anata, y ahora conocida como carnaval, un tiempo en que los cultivos están florecientes.
Tras la colonización española, los pueblos indígenas asociaron a la Pachamama con la Virgen María, una costumbre conservada hasta hoy. Yujra indica que ello obedeció a un intento de los jesuitas, principales misiones católicos, por evangelizar a los pueblos nativos y reemplazar a sus dioses y costumbres por la cultura cristiana europea.
El culto a la Madre Tierra no se ha debilitado en 300 años de coloniaje y la incorporación de la religión católica en los pueblos indígenas ha concluido en un proceso de interculturalidad, donde se comparten patrones culturales a manera de un intercambio de productos espirituales y materiales, afirmó.
Yujra asegura que a la luz de la nueva Constitución aprobada a instancias del gobierno de Morales, que reconoce los valores culturales de los pueblos indígenas, muchos sacerdotes aymaras dirigen sus pasos a restaurar espacios rituales sagrados, a los espíritus antiguos y al mismo culto a la Pachamama.





Atención prenatal, en parto y alimentación de la criatura

CON “BONO ESPERANZA” BOLIVIA INTENTA REDUCIR MORTALIDAD INFANTIL

Cimac de México (www.cimacnoticias.com)

El bono madre-niño, que comenzará a distribuirse por el gobierno de Evo Morales y lleva el nombre de la teniente coronela Juana Azurduy --un símbolo de lucha de la mujer boliviana por su total emancipación--, espera reducir considerablemente la mortalidad infantil en Bolivia.
Así lo informa un texto de Mario Hubert, en el Especial de Prensa Latina, Mujeres del Tercer Milenio, quien agrega que el viceministro de Salud, Jonathan Marquina, en declaraciones exclusivas a Prensa Latina, explicó que el registro de gestantes y niñas y niños menores de dos años se realizará a partir del 11 de mayo en hospitales y postas (consultorios) médicas, ubicadas en los nueve departamentos del país.
En esos lugares tendremos equipos de trabajo que implementarán un sistema informatizado para controlar el programa, precisó.
Según Marquina, las beneficiadas deberán presentar una prueba de embarazo y el certificado de nacimiento, en el caso de las y los menores de edad.
Esa ayuda económica fue aprobada a principios de abril por el presidente Evo Morales, quien promulgó un Decreto Supremo al respecto.
Marquina aclaró que el incentivo económico contará de varias fases. Primero garantizará a las mujeres encintas atención médica durante el proceso prenatal. Luego las apoyará en el parto, y finalmente recibirán cada dos meses 125 bolivianos (18 dólares) para la alimentación de la criatura.
RAÍCES DE ESE BENEFICIO
Según explicó el ministro de Salud, Ramiro Tapia, en Bolivia la pobreza es un fenómeno complejo, con múltiples causas y manifestaciones, y se ha comprobado que las desventajas de las niñas y niños pertenecientes a hogares pobres en materia educativa, nutricional y de salud inciden negativamente ensus posibilidades futuras.
Para combatir ese flagelo, afirmó, se promulgó el llamado Plan Nacional de Desarrollo. En esa estrategia, la cartera de salud ejecuta el Programa de Protección Social para la Madre y el Niño, orientado a otorgar beneficios a las madres gestantes y niñas y niños menores de dos años.
Por eso se destinan cuantiosos recursos para mejorar la calidad de la alimentación de la familia y contribuir a la disminución de la desnutrición crónica, especialmente de las poblaciones que viven en los municipios más pobres.
Con base en estas orientaciones se diseñó el Programa de Protección Social para la Madre y el Niño, por un equipo multidisciplinario que trabajó en los diversos aspectos.
En Bolivia, esa política de protección social tiene como ámbito la promoción de acciones sostenibles para incorporar a las personas, familias y comunidades en condiciones de vulnerabilidad, agregó Tapia.
Los Programas a los que hacemos referencia, dijo, ponen énfasis en la corresponsabilidad de las personas, de las familias, de las comunidades y en el papel protagónico de la mujer.
Estos mecanismos incentivan la demanda por los servicios estatales, por lo tanto precisan de una estrecha coordinación con el Ejecutivo y las autoridades locales, acotó.
El titular destacó que Bolivia adopta además experiencias de otros países como Cuba, con el programa del Médico de la Familia o el plan Barrio Adentro, de Venezuela, y la creación de establecimientos para la venta de alimentos y otros bienes de primera necesidad a precios inferiores a los del mercado.
Bolivia también instrumentó otras estrategias en este frente, afirmó, como el Programa Aguayo en Santiago de Callapa, orientado a promover el parto seguro, pero sin todos los resultados esperados.
VIVIR BIEN
De acuerdo con el ministro, el bono madre niño y el programa integral de atención a la mujer embarazada se sustentan en la filosofía aimara del Vivir Bien.
Esa cosmovisión indígena, agregó, debe comprenderse como el acceso y disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.
Por eso el Plan entraña un significado integral y un enfoque que conlleva políticas y acciones dentro de todos y cada uno de los sectores y entre éstos para aportar el objetivo final, satisfacer necesidades históricamente relegadas, aseguró.
Durante este proceso, adelantó, se pretende mejorar y ampliar las opciones, condiciones y capacidades humanas desde el respeto a la diferencia, sin homogeneizar a las comunidades, a los pueblos y a los individuos sino, más bien, fortaleciendo su cohesión a través de la heterogeneidad.
Dijo Tapia que, en Bolivia, el 77 por ciento de la población se encuentra excluida de los servicios de salud, con fuerte incidencia en regiones del altiplano y valles rurales. Las barreras de exclusión son la económica, la geográfica, la cultural y la social.
Igualmente, el 7.5 por ciento de los niños muere antes de los cinco años, principalmente por enfermedades infecciosas prevenibles y/o curables; el 26.5 por ciento de los sobrevivientes tiene desnutrición crónica y, la mayoría de ellos, secuelas irreversibles en su capacidad intelectual y desarrollo.
Por otra parte, se sabe que el 67 por ciento de los menores de tres años tiene anemia y el 19 por ciento déficit de vitamina A, mientras el 44 por ciento de los niños nacidos de madres sin educación son desnutridos, lo cual prueba una relación directa entre educación y desnutrición.
Por otro lado, el país presenta una mortalidad materna de 320 por 100 mil nacidos vivos (ENDSA 2003), una de las más altas de Suramérica.
La dispersión de vectores domiciliarios cubre, aproximadamente, el 60 por ciento del territorio, ocupando casi toda la superficie de los departamentos de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y, parcialmente, Potosí y La Paz, representando un 80 por ciento el riesgo de transmisión vectorial.
La tuberculosis es un problema grave: la notificación procedente de los servicios de salud públicos muestra una incidencia de casos pulmonares positivos 67.3 por 100 mil.
Más alarmante aún es el escenario si observamos los indicadores que resultan de la comparación realizada en el PND entre los 80 municipios de menor consumo con relación a los 80 municipios de mayor consumo, los cuales muestran valores críticos para los primeros, donde podemos observar que 97 de cada mil niños nacen muertos y sólo el 37 por ciento de los sobrevivientes llega al octavo grado.
Muchas escuelas carecen de servicios básicos, agua potable, recolección de basura y en general, necesidades insatisfechas que no fueron resueltas para la población indigente y marginal.
La población en extrema pobreza de estos 80 municipios de menor consumo es del 92.83 por ciento y entre los problemas más graves que la afectan está la prevalencia de desnutrición global en menores de dos años, que alcanza niveles alarmantes.
Tapia afirmó cómo ante este panorama es vital que el Ejecutivo implemente políticas estructurales, las cuales contribuyan a la solución de los problemas, atacando las causas y no adoptar solamente medidas paliativas, asistenciales, paternalistas, dispersas y de corta duración.
El bono Juana Azurduy y programas como Desnutrición Cero, son apenas una parte de la estrategia nacional denominada "Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien", remarcó.
El Plan para atender a la madre y al niño, precisó, cuenta con el financiamiento del Banco Mundial para la Primera Etapa de ejecución, es decir, los cinco primeros años en 52 municipios priorizados, finaliza el texto de Prensa Latina.





TRIBUS "ENEMIGAS" SE UNEN PARA ENFRENTAR A EVO MORALES EN UN PARTIDO DE FÚTBOL

"Será un partido entre la selección de hombres guerreros contra la selección de la seguridad y el gabinete del Presidente", señalaron.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Integrantes de varias tribus que habitan en los departamentos bolivianos andinos de Potosí y Oruro se unieron para desafiar al Presidente Evo Morales a jugar un partido de fútbol.
El encuentro se disputará el próximo 28 de junio en la localidad potosina de Uncía, donde Morales inaugurará una cancha de fútbol de pasto sintético, informó Palacio de Gobierno en un boletín.
Las tribus, enfrentadas entre sí desde 1830 por tierras, quieren que el partido de fútbol sea el inicio de un proceso para "sellar definitivamente la paz", dijo Epitanio Huanca, dirigente del "ayllu" (comunidad indígena) Kharacha.
Los indígenas de esa región, agrupados en los pueblos Laimes, Jucumanis, Poacatas, Charka, Qhara Qhara y Qaqachacas, se unieron por primera vez entre sí para enfrentarse al equipo de Morales formado por sus ministros y guardaespaldas.
"Será un partido de fútbol entre la selección de hombres guerreros contra la selección de la seguridad y el gabinete del Presidente", dijo el dirigente indígena Jaime Gallego de la comunidad Aymaya, tras reunirse con Morales.
Entre el 2000 y 2001, los choques armados entre estos pueblos causaron 57 muertos, mientras que entre 1970 y 1990 las víctimas rebasaron el medio millar y se calcula que desde 1830 el número de bajas es de cerca de 10.000, según datos citados en el boletín del Palacio.
El Mandatario es un aficionado a la práctica del fútbol al punto que se inscribió en un equipo de segunda división de su país con el que eventualmente juega partidos y ha defendido la práctica del deporte en altura disputando encuentros amistosos en montañas.
También jugó fútbol en La Paz partidos con Diego Armando Maradona, entrenador de la selección argentina.





MORALES QUIERE RECONCILIARSE CON ESTADOS UNIDOS

Una comisión se encargará de negociar el acuerdo bilateral

El País de España (www.elpais.com)

Bolivia aspira a la reconciliación con Estados Unidos y trabaja en la creación de una comisión tripartita encargada de negociar, probablemente desde finales de mayo, un gran acuerdo bilateral que marque como punto de partida el pleno restablecimiento de relaciones diplomáticas, deterioradas por la expulsión de embajadores y de organismos estadounidenses que trabajaban en este país.
"Queremos una relación de respeto mutuo, no de intromisión; queremos cooperación que ayude a alcanzar los objetivos del plan nacional de desarrollo", afirmó el canciller, David Choquehuanca, al tiempo que confirmó en La Paz la creación de la comisión, integrada por representantes de los ministerios de Planificación, del Interior y de Asuntos Exteriores.
Además de la no intromisión, el canciller aclaró que la lucha contra el narcotráfico tendrá que ser bajo el mando boliviano. Del mismo modo, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) desplegará sus proyectos en coordinación con las autoridades del Gobierno.
"Nosotros queremos rayar la cancha [establecer las reglas], construir una relación positiva, constructiva, y no una relación de intromisión", declaró el ministro Choquehuanca el pasado abril, poco después de su regreso de la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, donde se reunió con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton. Entonces anticipó el comienzo de una nueva etapa en las relaciones con Estados Unidos, a partir de finales de mayo.
Las relaciones entre Bolivia y Estados Unidos registraron la mayor discrepancia en septiembre del pasado año, cuando el presidente Evo Morales —que reiteró muchas veces su sentimiento antiimperialista en actos de masas— decidió expulsar al embajador, Philip Goldberg, tras acusarlo de conspirar con la oposición política contra su Gobierno. Washington reaccionó con la misma medida: expulsó al embajador boliviano Gustavo Guzmán.
La declaración de persona non grata estuvo precedida por un sinnúmero de llamadas de atención al embajador Goldberg y un celoso y estrecho seguimiento a todas sus actividades en el país, algunas de las cuales fueron interpretadas como de conspiración y de apoyo a la derecha boliviana en supuestos actos subversivos.
Expulsión
El Gobierno boliviano dispuso también, además de la salida del país de la USAID, la de los funcionarios de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), y en enero pasado terminó expulsando al segundo secretario de la Embajada, Francisco Martínez, acusado de ser contacto de un supuesto agente de la CIA infiltrado en la empresa estatal del petróleo y presunto instigador de los actos de corrupción cometidos por el presidente de esa entidad y varios de sus colaboradores, actualmente bajo proceso judicial.
El cambio de Administración en Estados Unidos, de George Bush a Barack Obama, fue visto por el presidente Morales como la oportunidad para restablecer relaciones de cooperación y no de sumisión. La entrevista de Choquehuanca con la secretaria de Estado en Trinidad y Tobago, y la visita del ex presidente Jimmy Carter a Bolivia en las últimas semanas han estimulado la idea de la reconciliación.
El distanciamiento diplomático ha supuesto la pérdida de uno de los más importantes mercados para productos bolivianos no tradicionales bajo tratamiento preferencial de aranceles y el cierre de talleres artesanales que trabajaban para vender en Estados Unidos.
Aunque la policía boliviana antidroga muestra gran eficacia en su tarea, el descubrimiento de cada vez mayores fábricas de cocaína refinada —hasta de 50 kilos por día— refleja la urgente necesidad de reforzar la vigilancia en todo el país ante la casi innegable presencia de grupos extranjeros dedicados a esta actividad. La secretaria Clinton mostró también una razón para que su Gobierno intente un nuevo acercamiento a los líderes latinoamericanos adversos a su país: la creciente presencia de China e Irán en proyectos económicos y la construcción de fuertes lazos políticos frente a un papel relegado de Estados Unidos en la región.





De la “guerra de posiciones” a la “guerra de movimientos”

LOS DOS MOMENTOS DEL PLAN ULTRADERECHISTA EN BOLIVIA

El video que Eduardo Rósza dejó grabado en Hungría, las investigaciones realizadas hasta el momento y la relación de hechos de los últimos ocho meses (agosto 2008-abril 2009), permiten identificar dos momentos en el plan conspirador, separatista y magnicida.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A escasas dos semanas del operativo que desactivó una célula terrorista en el departamento de Santa Cruz y que develó la existencia de un plan separatista que pasaba incluso por la eliminación física del presidente Evo Morales, existen elementos suficientes como para tener algunas certezas, formular hipótesis y extraer conclusiones.
Una primera certeza es que la ultraderecha, nacional e internacional, se propuso inicialmente una “guerra de posiciones” en torno a la causa “autonomista” como bandera. Para eso preparó su plan militar, buscó financiamiento y contrató a una célula paramilitar, con miembros altamente calificados por su entrenamiento y experiencia en combate.
La “célula madre” sería la encargada de ordenar a los grupos paramilitares que actuaban desde hace más de un año y medio, organizar la milicia y construir un ejército autonómico, según se desprenden de las propias palabras de Eduardo Rósza, un boliviano-húngaro cabecilla del grupo armado y abatido en la madrugada del 16 de abril en el hotel “Las Américas” del departamento de Santa Cruz.
La segunda certeza es que después de fracasado el golpe cívico-prefectural, que era la forma del plan separatista (quitarle al gobierno el control de medio territorio nacional), el plan político-militar de la ultraderecha incorporó el criterio de acciones terroristas contra líderes autonomistas y una suerte de “guerra de movimientos” al plantearse el asesinato del presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García Linera y sus ministros.
Otra certeza es que por las propias declaraciones de Eduardo Rózsa, registradas en un video que fue entregado en custodia a un periodista húngaro hasta su regreso a Budapest o su muerte, hay dos momentos distintos en la vida de la célula paramilitar que, obviamente, permiten explicar la naturaleza de los objetivos tácticos y estratégicos que hasta el presente son mostrados de manera dispersa y poco sistemática.Primer momento
Un primer momento es el período agosto-octubre de 2008. En ese lapso de tiempo, a pesar de que el presidente Evo Morales obtuvo un extraordinario triunfo en el referéndum revocatorio del 10 de agosto con un 67.41 por ciento, una contraofensiva general fue dispuesta por el alto mando de la oposición cívico-prefectural. El bloque opositor, con epicentro en el oriental departamento de Santa Cruz, dispuso la activación de un plan que luego sería denunciado por el gobierno como un golpe cívico-prefectural. Las medidas de la contraofensiva opositora fueron públicamente conocidas en voz de sus principales dirigentes e implicaban la huelga de hambre, el bloqueo de caminos y la toma de instituciones públicas. Todas estas acciones de abierta conspiración, denunciadas por el gobierno ante la comunidad internacional y legitimadas por un poderoso aparato mediático en manos de las fracciones más duras de la oposición, se ejecutaron coordinadamente en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, además del respaldo de la prefecta de Chuquisaca, Sabina Cuellar, y el Comité Interinstitucional de ese departamento.
Pero el plan tenía además acciones encubiertas que iban desde la agresión física a dirigentes y ciudadanos comprometidos con el proceso de cambio hasta la puesta en marcha de destacamentos con cierta preparación militar en la ocupación de las entidades públicas, pasando por atentados dinamiteros contra la sede del consulado venezolano y la jefatura de la misión médica cubana en Santa Cruz.
El diseño táctico-estratégico giraba en torno a la “guerra de posiciones”. Convencida de que el gobierno tenía una gran hegemonía en el occidente, conciente de que no existían condiciones para superar los límites de los departamentos de la llamada “Media Luna” y persuadida que la línea era la “independencia”, se establecen los términos del plan separatista y la naturaleza de la relación con Rózsa, quien hizo explícito lo anteriormente señalado al dejar grabado que ““no voy a lanzar un ataque contra La Paz, tampoco ayudaré a lanzar una ofensiva sobre la capital del país ni derrocaría al presidente Evo Morales”.El jefe militar, condecorado en Croacia por las victorias militares junto a una brigada internacional de más de 300 hombres, decidió venir a Bolivia para ayudar a Santa Cruz. No se tiene certeza de la relación con el ex presidente del Comité Cívico, Branko Marinkovic, pero fuentes confidenciales señalan que el empresario más grande de oleaginosas del país estuvo por Hungría y Croacia en agosto de 2008.
En ese mismo período un activo embajador estadounidense Philip Golberg, quien jugó un papel decisivo en la desintegración de Yugoslavia, fue visto con frecuencia en Santa Cruz e impulsó, junto a cuatro congresistas de la línea dura de ese país, una reunión con el prefecto Rubén Costas y dirigentes cívicos el 21 de agosto. De acuerdo a una denuncia del ex diputado socialista Wálter Vásquez Michel, “el 2 de septiembre, dando exhaustivo cumplimiento a esa agenda golpista, dos funcionarios norteamericanos por encargo de Goldberg, sostuvieron otro encuentro conspirativo con cuatro generales en retiro, en la casa del general Elías Eduardo, encargado de la seguridad de la Prefectura de Santa Cruz y hombre de toda confianza del Prefecto Rubén Costas. Entre los militares estuvieron el general (SP) Ontiveros, el general (SP), Marcelo Antezana y el general (SP), Herlán Viestrox” y el tres días después “el encargado de asuntos militares de la embajada de EEUU conversó en Santa Cruz con el Cmdte. de la Octava División, el general Antonio Bracamonte, el Teniente coronel Dieter Claure y otros, para planificar una entrega de las unidades militares a los grupos paramilitares. Con ese se esperaba tensionar más la situación y dar la sensación de que el gobierno había perdido el control de las Fuerzas Armadas”.
Aunque todavía falta mucho por investigar y las piezas claves están en reserva, todo indica que la célula paramilitar fue organizada en un contexto en el cual la dirección política de la oposición real, la burguesía agroindustrial y latifundista, tenía la plena confianza de que había llegado el momento de concretar sus planes separatistas disfrazados bajo la bandera de la autonomía. “Demostrando fuerza, conseguiremos la independencia de Santa cruz”, afirmó Rósza según relató Tomás Seviesqui de la televisión húngara.
Experto en estrategia militar, Rózsa contaba, sin embargo, con que el proyecto separatista iba a ocasionar una enérgica reacción del gobierno y que, como todo Estado, instancia monopolizadora de la fuerza pública, iba a instruir a policías y militares restablecer el orden establecido. Es más, conocedor del principio que tiene la concentración de fuerzas antes que su dispersión, el boliviano, nacionalizado húngaro-croata, daba por descontado que el objetivo gubernamental sería Santa Cruz, el epicentro de la contrarrevolución boliviana. De aquí que tenga sentido cuando señala, en su testamento político, que se debía “organizar la defensa y la resistencia de la ciudad y el departamento de Santa Cruz”.
Lo que el alto mando opositor no contaba, mucho menos los que constituían la espina dorsal del aparato militar, es que el gobierno no acudiría a lo que ellos esperaban: el uso de la violencia legítima del Estado. La defensa del proceso de cambio boliviano la tomaron los movimientos sociales. Miles de indígenas y campesinos se desplazaron en la segunda quincena de septiembre hacia la ciudad de Santa Cruz para recuperar las instituciones públicas y, sobre todo, sofocar el golpe cívico-prefectural. Días antes, el 11 de septiembre, en la localidad de El Porvenir del departamento de Pando, al norte de La Paz, una veintena de campesinos eran asesinados por hombres leales al prefecto Leopoldo Fernández, hoy recluido en el penal de San Pedro y a quien visitaron paramilitares argentinos de los “carapintadas”.
El golpe cívico-prefectural fue derrotado y los prefectos y dirigentes cívicos no tuvieron otra alternativa que avalar, aun con los dientes apretados de impotencia, los acuerdos políticos alcanzados en el central departamento de Cochabamba y que daban paso a la convocatoria del referéndum constitucional del 25 de enero de 2009, cuando por primera vez en la historia republicana un texto constitucional era aprobado con el 62 por ciento.
Un segundo momento
Las sucesivas derrotas político-electorales de la ultraderecha (victoria de Evo Morales el 10 de agosto, la convocatoria a referéndum constitucional para el 25 de enero de 2009 y la aprobación de la nueva Constitución) y político-militares (fracaso del golpe cívico-prefectural y el proyecto separatista), se produce un rediseño del plan estratégico de ese sector de la oposición, según se desprende de una lectura objetiva de los hechos.
Como en el período precedente, en el plan estratégico se aprecian elementos políticos y militares. No hay indicios suficientes de que en la actualidad exista una dirección unificada, pero tampoco nada induce a pensar que sea todo lo contrario.
En el ámbito de lo político-electoral no hay explicación alguna de la resistencia del bloque cívico-prefectural (Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca) a la aplicación de la Constitución Política del Estado en lo referente al tema autonómico y su propuesta de esperar hasta el año 2010, que no sea una apuesta a un triunfo en las elecciones diciembre. Esto, sin embargo, se contradice con el intento de frenar la aprobación de la Ley Electoral Transitoria.
En el ámbito de lo estrictamente militar, claro, sin separar de su fundamental componente político, adquiere sentido la priorización que la célula paramilitar le dio a las acciones de terrorismo y de magnicidio, según es posible extraer como conclusiones del avance de las investigaciones.
La puesta en marcha del plan, que es la continuación del primero rediseñado pero sobre nuevas condiciones, parece mostrar, sin embargo, la fisonomía poderosa del grupo que lo impulsa hasta tal extremo que su brazo ejecutor –la célula de Rósza-, tenía entre sus objetivos a los prefectos de Santa Cruz y Beni, Rubén Costas y Ernesto Suárez Sartori, respectivamente. “Más valdría un mártir muerto que un cojudo que no hace nada”, habría afirmado el cabecilla de la célula paramilitar según sostuvo el miembro de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Juan Carlos Gueder.
Por lo demás, encaja perfectamente bien una carta enviada por el activista Mauricio Iturri, actualmente en Estados Unidos, al prefecto Rubén Costas, en la que le dice “¿Acaso cree que con la famosa Torre, poner a cuatro idiotas a trabajar y a diseñar supuestamente el destino de Santa Cruz, basta? (…) la cabeza de la Torre lo único que hace es gastar los más de cien mil dólares mensuales que el empresariado cruceño aporta a nuestra causa”. Entre los aportantes se tiene a El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE); la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco).
Los dos objetivos militares que iban a seguir al atentado efectuado contra la residencia del Cardenal Julio Terrazas, pero con resultados fatales, tenían sentido. Como ocurrió con el prelado, el objetivo político era generar una masiva corriente de opinión pública contra el gobierno, al que con la participación, directa e indirecta del aparato mediático, se lo presentaría como el más interesado en la eliminación de los dos opositores.El paso de la “Guerra de posiciones”, que normalmente se hace para preservar un territorio determinado, a una suerte de “guerra de movimientos”, pues no hay evidencia de que se hayan planteado ir directamente en conquista de nuevas posiciones, para luego defenderlas, se expresa en el plan de magnicidio que se pensaba concretar aprovechando una sesión de gabinete que el presidente Morales hizo el 27 de marzo en el lago Titicaca.
“En el video se ve a Rozsa Flores, a Magyarosi y Dwyer con otra persona. Hablan de cómo lanzar un explosivo y lograr un mayor efecto. También mencionan de una reunión que realizarían personeros de Gobierno en el lago Titicaca y dicen que hubieran mandado a alguien con traje de rana para hacer volar la embarcación”, informó el fiscal Marcelo Sosa que está a la cabeza de la investigación.
¿Es posible actuar exitosamente en un territorio en el que no se tiene control? Está claro que eso es absolutamente improbable si el objetivo es la conquista de posiciones, pero si perfectamente posible si el propósito es generar un clima de “caos” y, sobre todo, si es para eliminar al Presidente de la República. De haberse concretado el plan “hay que matar al indio”, Bolivia hubiese ingresado en un escenario con desenlaces imprevisibles y la ultraderecha habría levantado el dedo acusador contra “los seguidores de Evo”. No hay que olvidar que un plan similar, denunciado oportunamente, se iba a producir en la zona del Chapare y con un campesino como ejecutor.
Participación externa e interna
Dada la magnitud del plan y los vínculos externos de la burguesía boliviana, es poco probable que no esté de por medio la Central de Inteligencia Americana (CIA). La historia de “Nuestra América” es rica en lecciones y experiencias.
De hecho, la reunión que el ex “carapintada” argentino, Jorge Mones, actual dirigente de la ultraderechista UnaMérica (una organización internacional con profundos vínculos con la derecha colombiana) y la sindicación contra Hugo Achá, presidente de la Human Rights Foundation (fundada por un venezolano anti-castrista), constituyen elementos que conducen hasta “The Agency” ubicada en Langley, muy cerca de Washington.





OPINION

DOS MODELOS QUE SE ENFRENTAN

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En estos últimos tiempos, hemos sido testigos de que a pesar de los triunfos electorales contundentes de muchos de los presidentes de América latina, en muchos países, surgen disputas y situaciones de gran tensión institucional. Basta con algunos ejemplos: en Ecuador, más allá del apoyo masivo de su pueblo al presidente Rafael Correa, el alcalde de Guayaquil mantiene una posición decididamente antagónica. Los sectores de poder histórico de Bolivia, encabezados por Santa Cruz, enfrentan a Evo Morales intentando ignorar que cuenta con el respaldo electoral del 65 por ciento de la población. La oposición venezolana se reagrupa y cuestiona permanentemente a Hugo Chávez. El vicepresidente paraguayo quiere hacerle juicio político a Fernando Lugo. Hasta el presidente brasileño Lula da Silva, con los picos de popularidad más altos en todo su mandato, enfrenta a un conjunto de partidos que buscan ser el recambio a su figura.
Y en nuestro país, las patronales del campo junto a Macri y a actores políticos de la dictadura, buscan debilitar el gobierno de Cristina Kirchner. Otro dato en común es que en todos estos países las grandes empresas de medios de comunicación han adoptado una postura activa y militante a favor de la oposición.
¿Estas tensiones, estas disputas que se dan de manera simultánea, son fruto de la casualidad? ¿Se trata de hechos aislados producto de simples disputas domésticas? ¿Hay intereses sectoriales en pugna? ¿Existe realmente autoritarismo y abuso de poder de determinados gobiernos o son acciones políticas destituyentes?
Indudablemente, estamos frente a la disputa entre dos modelos de sociedades, entre dos concepciones de cómo abordar el desarrollo de los pueblos, la distribución de la riqueza, el rol del Estado y la participación social en los procesos democráticos. Estamos en la región ante la disyuntiva de seguir avanzando o retroceder a un pasado que tanto daño nos hizo.
Y lo que define y aclara el posicionamiento de cada sector social, económico o político, a lo largo de América latina, es dónde se ubica en relación con los aspectos antes mencionados. Es decir, si uno defiende el modelo de Estado y sociedad que se está gestando laboriosamente, aun con dificultades, o elige el modelo que benefició a unos pocos y perjudicó a las mayorías dejando como consecuencia desocupación y hambre, tan difícil de superar.
Pero, además de las particularidades de cada país, pongámonos a pensar en qué sería para América del Sur en general y el proceso de integración regional en particular, el triunfo de la oposición boliviana, argentina o brasileña, la derrota de Mujica o el juicio político a Lugo.
En primer lugar, se daría un profundo cuestionamiento, que se expresaría en el mediano plazo en una vuelta al Mercosur de los ’90, aquel que sólo trataba aspectos comerciales y financieros, fundamentalmente para discernir cuáles serían los grupos económicos beneficiados en ese marco. Aquel que gestó las asimetrías con Paraguay y Uruguay. Y se trataría de avanzar en tratados de libre comercio con los EE.UU. o directamente reflotar la idea de firmar el ALCA.
Es decir, que sería un retroceso histórico, con respecto a todos los proyectos de integración que consolidan un modelo autónomo, de soberanía política y de una protagónica movilización social: el Banco del Sur, las grandes obras de infraestructura, las políticas en derechos humanos, entre otras.
¿Cómo imaginamos en otro escenario, y en otro modelo, la posición de esos gobiernos ante una crisis similar a la vivida en Bolivia? ¿Qué actitud adoptarían en un conflicto como el protagonizado por Colombia y Ecuador? ¿Cuál sería el rol en defensa de la Unasur frente a la política exterior norteamericana?
Es tiempo, entonces, de recordar el rol de los trabajadores y sus organizaciones en todos estos años; los movimientos de desocupados; las luchas de los pueblos originarios; la defensa del medio ambiente, de la tierra, de los recursos naturales, el fortalecimiento de la democracia y los esfuerzos de los gobiernos ante la crisis financiera internacional. Y, sobre todo, ir hacia adelante. Encontrar acciones y soluciones de consenso para avanzar en los derechos reconquistados para los sectores más vulnerables y desprotegidos, a lo largo de la historia latinoamericana.
Tengamos memoria. Pensemos todo lo que está en juego, lo que se pone en discusión ante cada acto eleccionario, en la falta de seriedad de los titulares de catástrofe con los que los diarios y los noticieros de TV nos inundan, o en las declaraciones apocalípticas de ciertos dirigentes políticos o asesores del establishment económico, en cada uno de nuestros países.
Este es el momento donde se deberá lograr una voluntad colectiva nacional y también regional que apoye este nuevo proceso y, así, podremos ir construyendo el poder necesario para seguir profundizando la redefinición del Estado en función de la redistribución de la riqueza y el bienestar de nuestro pueblo.





En el marco de las denuncias de maltrato y extorsión para implicar a opositores santacruceños en caso “terroristas”

FISCALÍA BOLIVIANA NIEGA PRESIONAR POR INFORMACIÓN

Respecto al cuestionamiento de los procedimientos investigativos, fuentes cercanas al ente prosecutor recuerdan que las indagatorias se realizan coordinadamente con la policía nacional y una “unidad especializada en investigación criminal de Santa Cruz”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

"No hemos efectuado ningún tipo de presión ni de menoscabo a la dignidad humana. Son otros grupos los que trabajaron en la operación destinada a la detención" de los opositores al Gobierno del Presidente Evo Morales, Juan Carlos Gueder y Alcides Mendoza.
Tal fue la defensa efectuada ayer en exclusiva a La Nación por una fuente cercana a la Fiscalía de Bolivia, en el marco de las denuncias de maltrato en contra del asesor de seguridad de la Unión Juvenil Cruceñista y el ciudadano paraguayo, respectivamente. Ambos permanecen en prisión por su presunta relación con un desmantelado grupo de insurgentes, el cual, según el Ejecutivo, planeaba un magnicio contra el Mandatario, además de la secesión del país por la vía armada.
Este tipo de conductas, que viola la integridad de los reclusos, "nos quitan credibilidad, (porque) todo el mundo después va a decir que declararon porque los amenazaron", enfatiza, al tiempo que aclara: "Corresponderá iniciar una investigación y sancionar a los responsables".
Aunque era secreto a voces que tanto Gueder como Mendoza habían denunciado maltratos durante su detención, el hecho cobró ayer más relevancia luego de que miembros la comisión de la Cámara de Diputados de Bolivia que investiga paralelamente el caso, revelara que aquello efectivamente había sucedido. Incluso, parlamentarios que conforman el variopinto equipo indagativo afirmaron que tanto el ciudadano boliviano como el paraguayo, habían sido presionados para implicar como presuntos promotores del grupo armado al díscolo prefecto santacruceño, Rubén Costas, y al empresario y ex presidente del Comité Pro Santa Cruz, Branko Marincovich, entre otros. El medio de coerción habría sido "un arma (policial) apuntando la cabeza" de ambos, según dijo ayer la diputada del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Marisol Abán.
Pruebas materiales
La noche del martes, la elite política, empresarial y cívica de Santa Cruz cerró filas en torno al prefecto y otras personalidades sindicadas, en una larga lista de la Fiscalía, como cómplices de la desarticulada milicia, alegando una caza de brujas destinada a descabezar a la oposición.
Al respecto, la persona contactada, explicó: "La declaración (de Gueder, Mendoza y el testigo clave Ignacio Villa Vargas), por sí misma, no es un medio de prueba, sino de defensa y, por más que hubiesen sido absolutamente reveladoras, no se la puede considerar como tal, a menos que haya indicios materiales que corroboren dicha versión".
Hasta el momento, la misma fuente comentó que, si bien a la Fiscalía aún no se le han entregado los resultados de una serie de pericias sobre material incautado la noche del 16 de abril (ver recuadro), ya es un hecho que el grupo de miliciano liderado por Eduardo Rózsas, cometió previamente hechos terroristas. "Se han encontrado elementos del mismo nivel en cuanto a explosivos, tanto en el stand de Cotas (ver recuadro), que era el cuartel general de esta organización, como el último atentado perpetrado en la casa del cardenal" Julio Terrazas del 15 de abril.
Sobre los cuestionamientos cruceños a la validez de las investigaciones que efectúa la Fiscalía, la fuente fue enfática al aclarar que trabajan coordinadamente con la policía nacional y con "una unidad especializada en investigación criminal de Santa Cruz". Estos últimos "se han encargado de la obtención de las pruebas en el stand de Cotas, en el hotel Las Américas", agregó.
En caso de que los sindicados como colaboradores rehúsen presentarse a declarar, "en Bolivia existen una serie de procedimientos para evitar ‘la burla de la Justicia’. Se les podría esperar hasta volverlos a citar. De lo contrario, se publican edictos y se puede buscar la declaratoria de rebeldía", explicó la fuente de la Fiscalía.
Certero operativo
El 16 de abril un grupo de elite de la policía boliviana desbarató en el santacruceño hotel Las Américas un grupo de milicianos que, según la tesis que baraja el Gobierno, tenía el objetivo de asesinar al Presidente Evo Morales. En el enfrentamientos fueron abatidos el boliviano con nacionalidad croata-húngara, Eduardo Rózsas, Árpád Magyarosi (rumano de origen húngaro) y Michael Dwyer, irlandés. Además, fueron capturados Mario Tadic (boliviano con pasaporte croata) y Elöd Toazo (húngaro).
En sus habitaciones “se encontraron elementos que permitieron identificar a los involucrados y artículos computacionales, que hasta la fecha no han sido abiertos a la espera de una orden judicial”, comentó una fuente cercana a la Fiscalía boliviana.
Fracasado pacto
La oposición política y departamental le dio la espalda a la iniciativa del Presidente Evo Morales, para acordar un “pacto antiterrorista”. La noche del miércoles acudieron a la cita el Mandatario, sectores civiles y sindicales, restándose los díscolos prefectos de Pando, Beni, Tarija, Santa Cruz y Chuquisaca. Los pocos opositores que participaron se negaron a firmar el documento.
Cuartel general
Tras el operativo en el hotel Las Américas, la policía efectuó un allanamiento a un stand de la cooperativa santacruceña Cotas, emplazado en el recinto ferial Expocruz, donde fue encontrado contundente arsenal, listo para ser utilizado. Éste era “el cuartel general de esta organización (insurgente). Ello quedó probado con la incautación de una serie de documentos, manuscritos, cartas, planos, croquis y fotografías comprometedoras. (Eduardo) Rózsas firmó un documento en aquel lugar (el stand de Cotas)” pero en momentos en que se suponía no había actividad en la feria. Indagaciones han confirmado, a su vez, que uno de los funcionarios de Cotas, Luis Hurtado Vacas, pagó la estadía de Rózsas y otras siente personas en el hotel Asturias, y sólo la del boliviano croata-húngaro en el hotel Las Américas.





LOS TESTIGOS DIJERON A LA CONTROVERSIA SOBRE LAS REIVINDICACIONES DEL GRUPO IRLANDÉS

Iris Times de Irlanda (www.irishtimes.com)

RECLAMACIONES QUE principales figuras de la oposición en Bolivia han participado con un presunto grupo de terroristas que incluían Michael Dwyer han sido arrojados a la duda, lo que plantea más preguntas acerca de la investigación sobre las circunstancias que rodearon la muerte del irlandés.
El fiscal Marcelo Sosa dijo que se habían reunido el testimonio de cuatro testigos que se detallaban los vínculos entre líderes políticos y empresariales de la inquieta región oriental de Santa Cruz y el grupo del que era miembro Dwyer.
Pero el abogado de dos de los cuatro hombres en cuyo testimonio Sosa dice que ha basado sus afirmaciones dijo que su cliente sólo ha mencionado uno de los 20 hombres citados por el fiscal.
Raúl Corro dijo a sus dos clientes, Juan Carlos Bruno y Gueder Alcides Mendoza, sólo dio el nombre del general retirado Lucio Añez como vinculado al grupo, pero ninguna de las demás personalidades mencionadas por el fiscal.
Gueder y Mendoza fueron detenidos la semana pasada en Santa Cruz y acusado de suministrar armas a la supuesta líder del grupo, Eduardo Rozsa Flores. Dado que de acuerdo a cooperar con la investigación se les ha concedido el arresto domiciliario.
Dwyer, Flores y otro hombre fueron muertos a tiros por la policía en un hotel en la ciudad oriental de Santa Cruz el 16 de abril después de lo que la policía dijo fue un tiroteo. Otros dos fueron detenidos en la escena. Bolivia Las autoridades dicen que el grupo estaba en connivencia con los separatistas regionales y previstas para asesinar a Bolivia del presidente de izquierda, Evo Morales.
El testimonio de la tercera parte de los cuatro testigos de la fiscalía también se ha puesto en tela de juicio. Miembros de la comisión parlamentaria que está investigando el caso dijo que su entrevista con Mario Tadić, uno de los dos hombres arrestados en el hotel donde fue asesinado Dwyer, reveló que también se desconocen también los dirigentes de la oposición citados por el fiscal.
"En los casi dos horas nos encontramos con Tadic, en el 95 por ciento de los casos dijo que nunca había conocido, o visto u oído mencionar estas personas que irresponsablemente se han mencionado por el fiscal", dijo Bernardo Montenegro, uno de los congresistas diputados de la comisión, tras su entrevista con Tadic en una cárcel de la capital, La Paz.
El cuarto testigo del fiscal - que él describe como su "testigo clave" - es Ignacio Villa Vargas, de 51 años de carrera criminal que supuestamente se involucró con el grupo de Flores.
Principales miembros de la oposición en Santa Cruz han cuestionado la legalidad de la operación policial el 16 de abril, así como los métodos utilizados por el fiscal.
El fiscal también ha sido renovado ataque boliviano de juristas que dicen que ha politizado la investigación a favor del gobierno en su amarga lucha con la oposición. "Cuando la política se mezcla con cuestiones jurídicas, sólo llegan a conclusiones políticas", dijo Bernardo Wayar, presidente del Colegio de Abogados de La Paz.





"RÓZSA FLORES EXPLOTADOS NOSOTROS"

Bolivia es la primera evidencia de reconocido Tóásó su antecesor, que él y sus compañeros estaban armados.

168 Hora On Line de Hungría (www.168ora.hu)

Tóásó con Előd justificar la posesión de un arma, que la Rosa-Flores le dijo a su propia seguridad se le debe - habían sido convocados a la audiencia Blikknek dijo Nicholas Bartos, Cónsul de Hungría en la Argentina. Tóásó a la pregunta de si hay competencias en la esfera de las armas, dijo, de Hungría, de un agente de la policía tardó más de un amigo del rifle de los clubes, aprendió a manejar un arma.
El mapa es también un montón de ella. Tóásó dijo que el mapa se Florestől, y se le dio la tarea de bejelöljön algunos puntos, pero no era consciente de lo que los lugares - dijo Bartos, que había dificultades lingüísticas.
El intérprete no está bien traducido, por lo que no fueron tratados con una creíble vallomásként. En seis minutos es legible, que todos los gastos fueron Rosa Flores, quien fue uno nervioso unos días antes de la redada. Tóásó dijo: Eduardo Rózsa Flores y otros han hecho uso de él. Como escrita, 16 de abril en la ciudad de Santa Cruz, la policía mató a Rosa Flores, Magyarosit y Dwyer. Dos compañero, tostadas y predecesor Mario Tadic fue detenido.





LA CONSTITUCIÓN BOLIVIANA DEL FRAUDE

Morales perdió el referéndum. El que ganó fue el fraude. Ahora me explico las facciones de S.E. cuando informaba su triunfo desde los balcones de Palacio.

El Morrocotudo de Chile (www.elmorrocotudo.cl)

Nada queda oculto eternamente. Todo se llega a saber. Lo que un día se susurra en la oscuridad, otro día se gritará en la luz. Esto es lo que está pasando con la Constitución masista, disque “aprobada” por el Referéndum del 25 01 09, cuando la participación ciudadana llegó al 90,3%. La más alta de la vida democrática del país. Lo que se sospechaba en un principio, hoy es incuestionable.
Primero fueron fuentes bien informadas que nos alertaron, tiempo antes del evento, lo que venía sucediendo: el peligro de la carnetización venezolana. Que necesitaban llegar como sea al 60%; para legitimarse internacionalmente. Que el fraude se concentraría en occidente. Que ya en el Referéndum Revocatorio el fraude había alcanzado el 20% y que en este pretendían llegar al 30%. Queda claro que el poder lo justifica todo, hasta vender su alma al diablo. La voluntad popular les interesa un pito. La democracia es solo una máscara.
Después de consumado el hecho fue Luis Pedraza quien, en un fantástico trabajo de geografía electoral, nos mostro las primeras pruebas matemáticas de lo que él llama “La Ingeniería del Fraude”. Participación plena, voto cantado, voto colectivo, clonación de cédulas, voto carretilla y el voto múltiple.
Luego Carlos Valverde nos mostro: a los Highlander del padrón, los homónimos perfectos, los carnet duplicados , el padrón electoral inflado, mesas con mínimos inscritos, inscritos con libreta militar y los fallecidos ilustres que siguen en padrón (Víctor Paz Estenssoro y Juan Lechín Oquendo).
Pero la cereza de la torta no las dio José Luis Exeni; el “ecuánime” Presidente de La Corte Nacional Electoral (CNE), cuando después de afirmar reiteradas veces que teníamos un padrón de lujo, termino reconoció ante los congresistas (8 04 09) que el 30 % del Padrón Electoral está contaminado. Contundencia que obligo a los beneficiarios del fraude a cambiar de táctica.
¿30%? Este número me hizo volver al principio del análisis. A las fuentes bien informadas que nos alertaron del fraude. Si el fraude antes era cualitativo, con esta cifra el fraude se torno cuantitativo.
En buen romance, Morales perdió el referéndum por su Constitución. El que gano fue el fraude. Ahora me explico las facciones de S.E. cuando informaba su triunfo desde los balcones de Palacio. Se olvido decirle a su cara que estaba alegre.
La tecnología chavista del fraude garantiza el poder al MAS. Por eso la huelga de hambre de Morales para mantener el padrón electoral contaminado y los votos de los bolivianos en el exterior. Por eso la pantomima de cerrar el congreso y las renuncias truchas de sus parlamentarios. Este evento los obligo a pelar capucha y mostrar su verdadero rostro.
El desgaste político de Morales hace que el fraude interno ya no alcance. Está al tope de su “capacidad instalada”. Por eso el voto del exterior es vital.
Desafío públicamente, a la CNE y al gobierno, a realizar una auditoría del padrón fraudulento. Esto no puede quedar así. Con él se aprobó nada menos que una Constitución.





BOLIVIA: DIPUTADOS ORDENAN CAPTURAR A MINISTRA CORTE DE JUSTICIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Una comisión de la Cámara de Diputados emitió una orden de aprehensión contra una ministra de la Corte Suprema de Justicia que no se presentó a declarar a esa instancia legislativa aduciendo cuestiones de salud. La ministra Rosario Canedo es acusada de prevaricato y resoluciones contrarias a la Carta Magna por lo que el comité del Ministerio Público de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados la convocó a declarar el 30 de abril.
La funcionaria explicó en una conferencia de prensa en la provincia de Sucre que no acudió a la comisión porque "tuve una operación en la boca y no podía hablar, he presentado un certificado forense demostrando la imposibilidad para presentarme".
También dijo que como el mes pasado recusó a esta comisión, alegando que no tiene facultad para investigar el caso en que es sindicada, antes de citarla a declarar los diputados deberían "haber resuelto la recusación".
Lourdes Millares, diputada por la fuerza opositora Podemos criticó la decisión y acusó al partido de gobierno de aprovechar su mayoría de diputados y "violó los derechos humanos de la ministra" lo cual demostraría un "revanchismo político".
"Voy a esperar que me detengan y demostrar que (el gobierno) quiere tenerme fuera de la Corte Suprema y esto es un avasallamiento a la institucionalidad y a la independencia del Poder Judicial", concluyó Canedo.
La magistrada fue acusada por supuestamente favorecer con un fallo al ex prefecto de La Paz, Luis Alberto Valle, quien actualmente continúa siendo procesado en la Corte Suprema por una serie de delitos presuntamente cometidos durante su gestión a finales de la década de los noventa.
En junio de 2007, Canedo respaldó una paralización de actividades de unos 900 jueces y magistrados del poder judicial para protestar por los que consideraban permanentes ataques del gobierno del presidente Evo Morales y en defensa de la división de poderes.





BRASIL AUMENTA PROVISIÓN DE GAS NATURAL DE BOLIVIA

ADN de España (www.adn.es)

Brasil ha pedido a Bolivia que le exporte 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, el doble de lo que requería hace un mes, afirmó hoy el ministro boliviano de Hidrocarburos, Óscar Coca.
Coca explicó que Brasil solicitó el miércoles ese volumen, que es el máximo fijado en el contrato vigente entre ambos países desde la década pasada, según la estatal Agencia Boliviana de Información.
Según Coca, para garantizar la atención de la demanda brasileña el Gobierno de La Paz hará "ajustes en el nivel de producción", para cubrir el mercado interno y el externo.
Hace pocos días Brasil subió su demanda de 18 a 24 millones de metros cúbicos y el miércoles requirió los 30 millones.
El Gobierno boliviano había expresado su preocupación por lo que en su momento fue una baja en el consumo del hidrocarburo, ya que suponía también una reducción de los ingresos para el Estado.
En el caso de Argentina, Bolivia tiene un acuerdo para enviar un mínimo de cuatro millones de metros cúbicos diarios durante este año, si bien en días recientes alcanzó picos de hasta siete millones, que es el volumen máximo que soporta el gasoducto de exportación.
Pese a los incrementos de la exportación, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) advirtió esta semana que el Estado recibirá menos fondos por la venta de hidrocarburos, debido a la bajada de los precios registrada en mercados internacionales.





BOLIVIA DISPARA SUS IMPORTACIONES DE GASOLINA DE CHILE

ADN de España (www.adn.es)

La importación de Bolivia de gasolina de Chile alcanzó un valor de 2,3 millones de dólares en el primer trimestre del año, cifra casi cinco veces más alta que el medio millón registrado durante todo 2008, informó hoy una fuente empresarial.
El privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló, además, que en el primer trimestre del año el volumen de gasolina comprado fue de 3.783 toneladas, mientras que en igual periodo de 2008 apenas se situó en 17,5 toneladas.
El IBCE citó, también opiniones del ex Superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda, quien advirtió de que la baja producción de petróleo en el país provoca también una reducción en la de gasóleo y gasolina causando un riesgo de desabastecimiento.
Mirada sostiene que en 2008 la producción de petróleo condensado y gasolina natural se situó en 47.012 barriles diarios, 3.000 barriles menos que hace cuatro años.
"Esto sí que es terriblemente preocupante porque a futuro nos faltará más diesel (gasóleo), más gasolina, más gas licuado de petróleo y jet fuel" para los aviones, señala Miranda, indica el IBCE.





EXTREMADURA EXPORTA SU MODELO DE DESARROLLO A BOLIVIA, URUGUAY Y ECUADOR

Revista Que de España (www.que.es)

El Fondo Extremeño Local de Cooperación al Desarrollo (Felcode) exportara el modelo regional de desarrollo a Bolivia, Uruguay y Ecuador por medio del V Programa de Voluntarios Expertos, que se desarrollará durante un mes, entre julio y agosto.
Según ha explicado el presidente del Felcode, Juan Andrés Tovar, entre los objetivos de los más de 170 municipios extremeños que componen esta organización, se encuentran contribuir a la sensibilización de la población extremeña acerca de la realidad de los países del sur, para prestar su apoyo especializado.
Asimismo, este programa contempla abrir un espacio de participación directa e "in situ" en programas y proyectos de cooperación al desarrollo, y contribuir a fomentar la participación de técnicos y expertos de Extremadura en iniciativas de cooperación internacional mediante el voluntariado internacional.
Tovar ha indicado que para esta edición, el Felcode contempla un presupuesto de 500.0000 euros -el año pasado fue de 400.000-, "algo que, con la actual coyuntura económica, es muy de tener en cuenta".
El presidente de esta entidad ha recordado que en las cuatro ediciones anteriores, cerca de 50 expertos que desarrollan su actividad laboral en el ámbito local de la región han tenido la oportunidad de prestar "su conocimiento, apoyo técnico y compromiso con los municipios iberoamericanos".
En esta ocasión, han sido convocadas 20 plazas en Bolivia, Uruguay y Ecuador, que permitirán, durante un período de un mes, "propiciar el intercambio de conocimientos con el mundo local de estos países".
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de las diputaciones de Cáceres y Badajoz, y con la colaboración de diversas instituciones y contrapartes locales "que facilitan el buen desempeño de los objetivos de este programa", ha precisado Tovar.
Los requisitos demandados para optar a una de estas 20 plazas son que los hombres y mujeres que así lo deseen posean titulación universitaria y experiencia laboral -al menos tres años, preferentemente-, vinculados al ámbito local o instituciones locales.





SENADOR CRITICA HERMETISMO

El Mercurio de Antofagasta (www.elmercurio.com.cl)

En Bolivia, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Senadores, Guido Guardia, cuestionó el hermetismo con el que se maneja la negociación de la agenda de 13 puntos entre Bolivia y Chile. Esto, luego de que el canciller David Choquehuanca rindiera ante esta instancia parlamentaria, un informe sobre el avance de la negociación de la agenda.
Según Guardia, "la prensa chilena conoce todo lo que se va a hacer y aquí hay puros secretos" y agregó que "si el Ejecutivo está rehuyendo de conversar sobre el tema del mar, veo difícil que nosotros los ciudadanos que no conversamos directamente con el Gobierno chileno tengamos esperanzas de salir al mar".
SILALA
El canciller Choquehuanca fue convocado al Senado para brindar un informe detallado respecto al avance de las negociaciones bilaterales que llevan adelante Bolivia y Chile, en el que está contemplado asimismo la cooperación comercial entre ambos países y la negociación de las aguas del Silala, que nacen en Bolivia y son explotadas en Chile.
Según informó El Diario, Guardia indicó que, frente al hermetismo, se estudia la idea de enviar una misión legislativa a Santiago el próximo mes de julio, para reunirse con sus pares chilenos.
El ministro de Relaciones Exteriores, por su parte recordó que cuando se iniciaron las conversaciones, ambos gobiernos convinieron manejar en la absoluta reserva las negociaciones sobre el tema marítimo y que si se llegaba a algún acuerdo se darían a conocer mediante comunicados conjuntos.





CERRARÍAN LAS CASAS DEL ALBA

Pro y Contra de Perú (www.proycontra.com.pe)

En su sesión matutina de hoy, el Pleno del Congreso aprobó – por 45 votos a favor, 33 en contra y cuatro abstenciones – el informe final sobre las llamadas Casas de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y los vínculos que podrían tener con actividades ilícitas, grupos terroristas residuales o intromisión de gobiernos extranjeros en asuntos internos del Perú. El documento, elaborado por la comisión parlamentaria que investigó el tema, recomienda solicitar a la ministra de Justicia, Rosario Fernández, que inicie las acciones necesarias para lograr que el Poder Judicial disponga la disolución de tales organizaciones. El informe aprobado señala que 40 dirigentes de estas casas tienen antecedentes judiciales, policiales o penales. Se detectó también que varios realizaron viajes a Venezuela y Bolivia en el marco de la Misión Milagro y que participaron en actos de violencia registrados en el sur del país.
Becas para Cuba están en peligro
De acuerdo a este informe y derivación al Ministerio de Justicia, las becas que proporciona Cuba para los mejores estudiantes escolares para que estudien en Cuba estarían en riesgo, así lo anunció el congresista nacionalista Víctor Isla Rojas. El parlamentario dijo que lo que han hecho acá “es un mamarracho y una cantinflada” pues con el pretexto de anular las Casas del Alba también han hecho lo mismo con “Operación Milagro” y con el apoyo en becas que recibía la Amazonía por parte de países solidarios.
Isla Rojas dijo que textualmente señala el informe la “disolución de Casas del Alba, y/ o similares”, pese a que el Sistema de Inteligencia ya se había pronunciado al respecto indicando que estas organizaciones no representaban una amenaza para el país. El documento refiere que existen 148 Casas del Alba, de la Amistad y otras similares





Rafael de la Rubia, el humanista que encabeza la Marcha Mundial por la Paz

SE NECESITA VOLUNTAD POLÍTICA PARA TERMINAR CON LAS GUERRAS”

Se trata de un grupo de personas que caminará por cerca de 90 países durante tres meses. Se detendrán para hacer actos simbólicos en Hiroshima, Nagasaki y en fronteras conflictivas. La idea es exigir el desarme nuclear y lograr que los estados dejen de entenderse a balas. ¿Un exceso de ingenuidad? Aquí responde el líder.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Tiene 60 años y en su mente se repite una imagen: caminar. Cada vez que puede se arranca a trotar y ya ha participado en pequeños ensayos de lo que viene craneando desde junio del año pasado: una gran marcha por la paz mundial que exigirá el desarme nuclear, el retiro de los territorios que se han ocupado belicosamente, reducción proporcional de los gastos militares de los ejércitos, firmas de no agresión y avanzar en que los estados renuncien a la guerra como una forma de resolución de conflictos.
Es el tema por el que viaja, presenta discursos e incluso lo llevó a reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet la semana pasada, pero no es el único en esto.
Rafael de la Rubia es el fundador de la organización humanista Mundo Sin Guerras y es coordinador de la Primera Marcha Mundial por la Paz y la no Violencia, que recorrerá más de 90 países en una tarea global de difusión de la causa pacifista. A la larga lista de adherentes desconocidos ya se han sumado personajes como Juanes, quien marchará en la Antártica. Chile suma rostros de las comunicaciones e incluso al magnate Douglas Tompkins.
La marcha comenzará el 2 de octubre de este año en Wellington, Nueva Zelandia y terminará el 2 de enero de 2010 en Punta de Vacas, Argentina. ¿Una locura de un montón de ingenuos? "Para nada", responde De la Rubia, quien viajó desde Toledo, la ciudad donde reside actualmente, para promocionar la marcha en Chile. "Estuvimos con Bachelet, también adhirió la Presidenta Cristina Fernández y hay muchos jefes de Gobierno apoyándonos, como el Presidente de Croacia. La idea es ir creando conciencia".
-¿Y usted piensa caminar de país en país?
-(Risas). No es que caminemos de país en país, pero en cada una de las ciudades se realizará una marcha de alrededor de 15 kilómetros con cerca de 50 personas fijas; en cada país se puede ir sumando quien quiera marchar.
-¿Se han escogido ciudades simbólicas?
-De hecho se parte en Wellington, frente al monumento de Gandhi y la marcha también pretende ayudar en un tema de apertura de fronteras y estamos en conversaciones con los gobiernos de Argelia, Pakistán, India y los grupos coreanos del sur y el norte. En Colombia la idea es realizar un gran acto en la frontera con Ecuador, algo simbólico. En estos momentos tenemos unas mil 800 organizaciones adheridas y se ha generado un apoyo importante de la gente del mundo del deporte y las artes. Otro de los fenómenos, es que la cantidad de actividades en torno a la marcha misma, incluso supera al propio recorrido.
-Uno de los objetivos de la marcha que llama la atención: la renuncia de los países a la guerra ¿lo cree posible?-En la historia humana, un avance de la civilización fue la renuncia del individuo a tomarse la justicia en sus manos, derivando en otros poderes esta capacidad. El paso que hay que dar ahora es a nivel de estados. Los conflictos, en vez de resolverse con invasiones, se deberán resolver mediante instancias superiores no violentas. Pero se necesita voluntad política para terminar con las guerras; y también presión popular.
-En Bolivia ya se implementó esta medida, siendo el primer país en tomar una medida radicalmente pacifista, ¿ustedes apoyan al Presidente Morales en esto?
-Nosotros no sólo lo apoyamos, sino que lo ponemos de modelo y ejemplo, lo mismo que el caso de Costa Rica, Panamá y unos 30 países que no tienen ejército. Lo que ha ocurrido es que esos países han crecido y se han desarrollado socialmente más que otros en que los pueblos se han desangrado en guerras. El armamentismo y los gastos militares son sangrías a los pueblos y en este momento de crisis económica, corresponde avanzar en la reducción de los ejércitos hasta llegar progresivamente a su eliminación. Si no hay guerras no se necesitarán ejércitos. Mientras tanto, se debe reformular la función de las Fuerzas Armadas.

No comments: