Monday, October 18, 2010

ALAN GARCIA PEREZ: PERU DEBE AYUDAR A BOLIVIA QUE NECESITA SALIDA AL MAR

A un día de realizarse el encuentro entre los jefes de Estado de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, el canciller peruano José Antonio García Belaunde dijo que en esa reunión se firmará una serie de documentos que consolidarán no sólo la relación bilateral, sino también permitirán concretar beneficios a la economía de ambos países.
Expresó que “se firmará un documento que va a consolidar una relación de países hermanos, que tiene grandes perspectivas de trabajos futuros (…) Existen nuevas circunstancias que permitirán consolidar también la búsqueda de beneficios directos a las poblaciones y economías de los dos países (Bolivia y Perú)”, enfatizó.
Explicó que dentro de las conversaciones de ambos mandatarios se analizará el tema de “Boliviamar”, por lo que se buscará la mejor manera de utilizar las facilidades que el Perú tiene con Bolivia a través de este espacio que les fue entregado en 1992 y que no ha sido debidamente empleado.
-------------------------

El Presidente de la República, Alan García Pérez, señaló que Perú y Bolivia tienen una relación de familiaridad muy grande, y por lo tanto no se puede dejar de asistir a un hermano sudamericano que necesita exportar sus productos por el mar.
"No podemos vivir de espaldas a Bolivia, y menos de dejar de asistir y ayudar a un hermano sudamericano que necesita salida marítima a sus productos, mientras soluciona su tema con Chile que en algún momento solucionará", dijo el mandatario.
Señaló que hubo poca cercanía entre Bolivia y Perú por muchas razones, entre ellas algunos aspectos de personalidad o de conflictos sobre adjetivos.
"Pero finalmente Bolivia es un país con el que comerciamos y racialmente con nosotros, especialmente la zona sur, aymara hay una relación de familiaridad muy grande", subrayó.
Refirió que no hubo por parte del Perú o Bolivia "un trabajo constante y permanente" para hacer el puerto o embarcadero del país altiplánico en la zona del Ilo en el sur del Perú, como se acordó entre ambos países en 1992.
Indicó que ahora Bolivia tiene muchas cosas más que exportar, y aunque se dice que el país altiplánico tiene el yacimiento de hierro más grande del mundo, el Perú tiene en Andahuaylas un yacimiento de hierro más grande que el Mutún de Bolivia.
"Pero va a necesitar un puerto por donde sacar su mineral y nosotros estamos en clara disposición, va a necesitar un puerto por donde sacar su gas, nosotros hemos avanzado más en la experiencia del gas, estamos en plena disposición a trabajar con ellos y en las condiciones más favorables a los bolivianos", dijo el mandatario.





CONSOLIDAR LA RELACIÓN

Bolivia no ha propuesto nada al Perú para salir al mar, señala José Antonio García Belaunde.

EL Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

A un día de realizarse el encuentro entre los jefes de Estado de Perú, Alan García, y de Bolivia, Evo Morales, el canciller peruano José Antonio García Belaunde dijo a EXPRESO que en esa reunión se firmará una serie de documentos que consolidarán no sólo la relación bilateral, sino también permitirán concretar beneficios a la economía de ambos países.
Expresó que “se firmará un documento que va a consolidar una relación de países hermanos, que tiene grandes perspectivas de trabajos futuros (…) Existen nuevas circunstancias que permitirán consolidar también la búsqueda de beneficios directos a las poblaciones y economías de los dos países (Bolivia y Perú)”, enfatizó.
Explicó que dentro de las conversaciones de ambos mandatarios se analizará el tema de “Boliviamar”, por lo que se buscará la mejor manera de utilizar las facilidades que el Perú tiene con Bolivia a través de este espacio que les fue entregado en 1992 y que no ha sido debidamente empleado.
El canciller informó que esta es una visita de Estado que se realizará en la ciudad de Ilo, mañana, en donde se firmará el acuerdo complementario para el “Boliviamar”.
Comercio Por ello, remarcó que para Perú, todo mercado de inversión y de exportación es importante, pues responden a varios segmentos de producción.
“En el caso boliviano, me imagino que existe una gran cantidad de medianas y pequeñas empresas vinculadas al proceso de exportación de productos peruanos a Bolivia. Soy de quienes creen que todo mercado es importante y por consiguiente creo que cuanto más amplio es el mercado, es mejor”, consideró el ministro de Relaciones Exteriores.
Afirmó que el tener varias opciones y no depender de un sólo mercado es una dinámica de economía y “una especie de seguro”, también, frente a diferentes crisis que puedan presentarse.
No contencioso
De otro lado, sobre la polémica que se generó frente a las declaraciones del presidente Evo Morales al calificar de “sospechoso” el premio Nobel entregado al escritor Mario Vargas Llosa, el canciller aclaró a EXPRESO que “esto no es un tema contencioso. Hay anécdotas, como sabemos, que durante estos últimos años se dieron mediante comentarios, a partir de una visión distinta de lo que debe ser el desarrollo y la integración, pero en lo que es la relación bilateral no tenemos ningún conflicto”, argumentó.
Consideró que esta visita se da en un contexto, primero de normalización y recuperación de los niveles de entendimiento entre dos países hermanos, segundo, representa la reunión de dos países demócratas; y tercero, son dos naciones vinculadas a proyectos de integración como la Comunidad Andina y Unasur”, puntualizó.Lista la contramemoria
De otro lado, el canciller José Antonio García Belaunde, informó que la réplica a la contramemoria que Chile presentó ante la Corte Internacional de Justicia por el diferendo marítimo está lista y será presentada el próximo 9 de noviembre en La Haya.
“Ya estamos con la réplica lista, en imprenta prácticamente, y será presentada el día 9 de noviembre; en julio del próximo año le corresponde a Chile presentar la dúplica y ya posteriormente será la Corte (de La Haya) la que fije la llamada fase oral”, señaló.






Editorial

LAS RELACIONES CON BOLIVIA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

A la luz de la visita al Perú del presidente de Bolivia, Evo Morales, es menester llamar la atención sobre lo que son nuestras relaciones con el vecino país altiplánico y ante un hecho puntual que ha sido señalado por el canciller García Belaunde: no existe con Bolivia contencioso alguno, problema de carácter bilateral alguno y, además, nos une a ella una antigua tradición sellada por una historia ancestral común. Concurrentemente, la vecindad con Bolivia –así como con Chile– nos impone una visión geoestratégica que siempre debe dominar el panorama bilateral entre los dos países limítrofes, para llevar adelante, de manera apropiada, el diseño y desarrollo de nuestra política exterior. En esta perspectiva, nuestra relación de Estado con Bolivia debe ser cuidada y mantenida en el mejor nivel. No resultando igual en el plano político.Empecemos por ponderar lo señalado por el embajador peruano en La Paz, el ex canciller Manuel Rodríguez Cuadros, quien, con conocimiento de causa, señala que la visita del mandatario boliviano no es de carácter protocolar ni tampoco coyuntural. Se trata –afirma– de un encuentro que obedece a criterios de Estado de largo plazo con significación estratégica. Y el diplomático ha redondeado sus palabras con la esperanza que la naturaleza de lo que vaya a suceder en esta reunión pueda marcar el inicio de una etapa de relaciones bilaterales de nueva calidad.
Es bueno, para los intereses de ambas naciones, que sus gobiernos expresen una clara voluntad de enfocar las relaciones bilaterales, no en función a la coyuntura y a aspectos inherentes a problemas internos sino a mérito de mutuos y permanentes intereses. En ese sentido, el encuentro de Ilo debe señalar un derrotero de amistad y unión. Por ello, sería auspicioso contar con una agenda dinámica en torno a la esperada cooperación bilateral, enfocada a marcar una ruta de entendimiento que beneficie a los pueblos peruano y boliviano. En esa línea de acción, es significativo graficar que casi el 98 por ciento de las exportaciones peruanas a Bolivia son productos manufacturados, lo que es altamente favorable para nuestro país pues vendemos valor agregado. Asimismo, fruto del crecimiento económico sostenido del Perú, empresas peruanas se instalan en Bolivia ampliando sus horizontes y sus mercados.
Pero asimismo cabe recordar que si bien, por propia iniciativa, Perú donó a Bolivia un territorio en la costa de la región Moquegua llamado Boliviamar, el vecino país no ha sabido reconocer –con la debida cortesía y aprecio– aquel generoso gesto de nuestra nación. Aunque hay otros elementos que empañan el panorama bilateral cuando se trata de recorrer la anunciada nueva etapa de consenso y perspectiva circunstancial.
Nos referimos a los malos modos que emplea el presidente Evo Morales al rato de referirse a las autoridades y a los valores del Perú. Su pertinaz maltrato a nuestro jefe de Estado, Alan García, es del todo inaceptable; como absolutamente intolerable resulta su enajenada referencia al ilustre escritor peruano Mario Vargas Llosa, con motivo de su reciente premiación con el Nobel de Literatura. Dicho sea de paso, en simultáneo debemos reprobar la insolencia de un mandatario foráneo –por más vecino que sea– que en forma permanente se permite interferir en asuntos de nuestra exclusiva política interna. En este sentido hay que decirle ¡Basta! al mandatario Morales. Bajo un panorama que revela su irrefrenable afán perturbador en aspectos de la política peruana, aún falta mucho trabajo para que prevalezca la norma respetos guardan respetos.De otro lado, tal cual señala el embajador Rodríguez Cuadros, Bolivia como Estado ha dejado atrás la percepción que nuestra demanda ante La Haya constituía un obstáculo para su aspiración de salida al Pacífico como vía de solución a su problema marítimo centenario. En síntesis, esperamos –aunque con reservas– que mejore la relación de Estado a Estado entre Perú y Bolivia





PARA BOLIVIA, CITA EN ILO MARCARÁ HITO HISTÓRICO

Diálogo. Embajador Franz Solano resalta reunión ‘2+2’ entre ambos países. El encuentro de los presidentes Alan García y Evo Morales, así como de cancilleres y ministros de Defensa, permitirá restablecer la complicada relación.


La República de Perú (www.larepublica.pe)

El embajador boliviano Franz Solano consideró que la reunión de los presidentes Alan García y Evo Morales en el puerto de Ilo, región Moquegua, este martes, marcará un hito en las relaciones bilaterales de Perú y Bolivia y dijo que será una cita histórica.
El diplomático señaló que por primera vez se efectuará el denominado mecanismo de diálogo ‘2+2’ aprobado en el 2008 y en el que participarán los cancilleres José Antonio García Belaunde y David Choquehuanca, así como los ministros de Defensa de Perú y Bolivia Jaime Thorne y Rubén Saavedra, respectivamente. Agregó que el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de su país, Carlos de la Fuente, analiza con su similar peruano temas militares y de seguridad. “Nuestros países se necesitan mutuamente, por eso el presidente Evo Morales llegará a Ilo en busca del afianzamiento, a largo plazo, de la integración peruano-boliviana”, indicó.
Se concreta acuerdo
Solano manifestó también que esta reunión presidencial será muy distinta a las que se llevaron a cabo en años anteriores porque significará, entre otros hechos, la cristalización del acuerdo suscrito en la década del 90’, que permite a Bolivia contar con una zona franca industrial y comercial en Ilo, zona a la que denominaron Boliviamar.
“Tenemos una agenda amplia que desarrollar y se requiere soluciones conjuntas bajo los principios de complementariedad y profundización de lazos”, anotó.
Una relación complicada
El embajador de Bolivia reconoció el quebrantamiento de las relaciones bilaterales en los últimos años. Sin embargo, dijo que el presidente Evo Morales ha valorado la relación histórico-cultural que une al Perú y a Bolivia al momento de aceptar la invitación que le hizo llegar el presidente Alan García.
“El presidente Morales vio por conveniente estar en Ilo para fortalecer nuestras relaciones y acabar con el distanciamiento que hubo en el pasado”, explicó.
Por último, Solano informó que el mandatario boliviano permanecerá en el sur del país solo el tiempo que le ocupe la cumbre presidencial e inmediatamente retornará a La Paz.
ClavesDepositadas. Más de 400 mil toneladas de hierro extraídas de El Mutún están acumuladas en Bolivia y no pueden ser exportadas a falta de una infraestructura portuaria.
Dos vías. La salida de este mineral al mercado externo iba a concretarse vía la carretera Tambo Quemado-Pisiga (Chile) y por vía férrea del corredor Motacucito-Mutún-Puerto Busch. La empresa india Jindal Steel Bolivia opera en El Mutún.
El relanzamiento de Boliviamar
El 24 de enero de 1992, los presidentes Jaime Paz y Alberto Fujimori firmaron un acuerdo por el que Perú cedió a Bolivia un espacio de 163 hectáreas de zona franca comercial en Ilo, que incluye cinco kilómetros de litoral. Se dijo entonces que Boliviamar se convertiría en un polo industrial y turístico de importancia. Esto no ocurrió.
Tras dieciocho años de la firma del acuerdo denominado Mariscal Santa Cruz, los presidentes Alan García y Evo Morales han decidido cambiar el destino de esta franja. Ha trascendido que el gobierno boliviano se ha propuesto la creación de una zona económica especial que permita la salida al Pacífico del hierro proveniente de la localidad de El Mutún, a través del puerto de Ilo.





INICIA REUNIÓN ´2+2´ ENTRE PERÚ Y BOLIVIA EN LIMA

Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países tratarán temas políticos y de seguridad como antesala a llegada de Evo Morales a Perú este martes.

RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

Los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Perú y Bolivia se reunen hoy en Lima en la Primera Reunión del Mecanismo de Diálogo "2+2", según informó el canciller peruano José Antonio García Belaunde. El titular de Torre Tagle informó que este encuentro se realiza en la víspera de la visita del mandatario boliviano, Evo Morales, a la ciudad de Ilo, para firmar un acuerdo complementario del proyecto "Boliviamar".
"El día lunes está acá en Lima el canciller David Choquehuanca y el ministro de Defensa de Bolivia (Rubén Saavedra) para una reunión del "2+2" con el ministro de Defensa (Jaime Thorne) y conmigo", afirmó.
En esta cita entre los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia se abordarán asuntos de cooperación en materia de defensa, seguridad y temas políticos de la agenda internacional.
García Belaunde resaltó que la visita de Morales a nuestro país y la reunión del "2+2" hacen retomar una relación histórica que existe entre ambos países para proyectarla a futuro.
"Creo que es retomar una relación histórica de países hermanos y dejarla proyectada a futuro con mucha riqueza", declaró.





"LA UNIÓN ECONÓMICA CON EL SUR PERUANO Y BOLIVIA LE CAMBIARÍA LA CARA A ARICA"

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Aunque echó raíces y trabaja desde hace décadas en Santiago, Juan Villarzú Rohde (66) está atento a todo lo que acontece en Arica. Ha sido testigo del esplendor de mediados del siglo pasado, pero también de los problemas que mantienen a la ciudad sumergida en falta de inversiones, despoblamiento e incertidumbre sobre su desarrollo productivo.
Volvió a la ciudad, esta vez para asistir a la reunión del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI), que por primera vez sesiona en regiones. El economista, ex ministro de Hacienda y ex presidente ejecutivo de Codelco tiene claro el diagnóstico y apuesta a la integración como palanca de reactivación de nuestra región.
- ¿Cuál es su apuesta para revertir los problemas endémicos que tiene la región?
- Para que Arica repunte y tenga un desarrollo permanente requiere de una fuerte integración; debe integrarse a su zona natural. Yo estoy proponiendo la idea de crear una región, una unión económica, en la que participe el sur del Perú, todo Bolivia y Arica y Parinacota y eventualmente Tarapacá, para que al interior de esta zona haya libre movimiento de personas, bienes, inversiones. Que en el momento que la gente venga a trabajar no deba pasar por Aduanas; igual que la Comunidad Europea, que implique generar un polo de desarrollo sin alterar soberanía.
- ¿Se puede llegar a aplicar un modelo así, teniendo en cuenta que tenemos un conflicto con Perú en La Haya y con Bolivia que pide una salida al mar?
- Es una de las ventajas que tiene este plan, es que baja la intensidad al problema de la mediterraneidad. Y los bolivianos podrán acceder al puerto de Arica o a un puerto al sur del Perú; así, el argumento de que la mediterraneidad afecta el desarrollo boliviano desaparece.
- Perú tiene como política de Estado potenciar a Tacna, incluso poblando la frontera con nuestro país ¿Por qué ha existido desinterés de Chile de hacer lo mismo con Arica?
- Lo que pasa es que acá se produjo, por razones que todos comprendemos, una política de Estado para desmilitarizar Arica y eso tuvo un impacto en toda la productividad. En el fondo, la lectura fue 'en el caso de un conflicto, no podemos defender a Arica', y obviamente con esas condiciones no llegaron las inversiones. Ahora hay una nueva política de Estado, en la que el Ejército tiene menos gente, pero mayor tecnología y gente más capacitada. Por eso se requiere el Plan Arica.
- ¿La ciudadanía debería hacerse expectativas del Plan Arica? Se lo pregunto porque las Leyes Arica 1 y 2 no fueron del todo atrayentes para la inversión.
- Por lo que pude apreciar en la reunión, el problema de la Ley Arica, es que parece que ha funcionado, pero le va quedando poco plazo. Entonces hay que mover el plazo hasta buscar una solución más permanente. Por eso insisto en que es clave el tema de la integración, que es prioritario. Uno puede pensar que Perú no se va a integrar mientras no se solucione el tema de La Haya, eso es cierto, pero usted puede partir con Bolivia y llegar un acuerdo de constituir una unión económica y dejar la puerta abierta para que después se integre Perú. La estrategia nuestra frente al crecimiento de Tacna no es contrarrestarlo, no es necesario tener fronteras vivas, porque vamos a estar trabajando todos juntos por nuestra gente y dentro de esta unidad económica.
- ¿Y esa propuesta de integración la ha comentado con autoridades o ha concitado interés en otros sectores?
- Lo conocen y lo he conversado con varios ex Presidentes, con los ministros de Relaciones Exteriores y en general es coherente con la necesidad de fortalecer la integración. Estas cosas van de a poco. El Presidente Piñera tiene un estilo y no me extrañaría que con su audacia que lo caracteriza va a aprovechar de poner sobre la mesa este tipo de temas. Hoy día hay una posibilidad concreta con Bolivia, de acuerdo a cómo se está manejando la agenda.
- ¿Y la salida al mar que pide Bolivia?
- Es que la gracia que tiene esta unión económica es que resuelve todos esos problemas. No nos entraba con el tema del corredor que pide Bolivia. Esta unión económica termina con la mediterraneidad como una restricción al desarrollo de Bolivia. Y por otro lado, se le abre un mercado y desde ese punto de vista si bien es cierto que no mata el tema, baja notablemente la intensidad y el tema va perdiendo fuerza. Vamos a la integración con todo; esa es la solución a los problemas de Arica; porque una vez integrados se facilitan los problemas. Los chilenos podríamos invertir en Bolivia para captar agua, se resuelve el problema de la energía, porque siendo socios de una unión económica, lo más probable es que lleguemos a un acuerdo para que nos vendan gas. La unión económica trae múltiples ventajas y creo que para Arica le cambiaría de manera impresionante.
DOCUMENTO A PIÑERA
- ¿Qué diagnóstico tiene de los problemas de Arica? ¿De qué manera se ve el tema desde Santiago?
- Estoy impresionado de la forma en que por primera vez se está abordando el problema de Arica. Sabemos que Arica pasa por una situación compleja, delicada, pero de alguna manera no se había producido un diálogo como el que tuvimos estos días, que está más centrado en el futuro y en qué hacemos para revertir esta situación; y menos en quejarnos de lo que se ha hecho o no y que no se nos ha dado la importancia.
- ¿Existe en Santiago la percepción de que siempre vamos a quejarnos a La Moneda y no llevamos propuestas concretas para potenciar el desarrollo local? ¿Es así?
- Esa es la percepción que tengo yo en el último tiempo, y por eso encuentro interesante esta reunión porque veo que hay motivación del Gobierno Regional por el futuro, y se ve que hay ganas de conversar en forma transversal, sin diferencias políticas o de otro tipo.
- ¿Las conclusiones de esta reunión las entregarán directamente al Presidente Piñera?
- El Presidente ha venido dos veces desde que asumió; eso me sorprendió porque generalmente los Presidentes vienen dos veces durante su mandato. Si Piñera ha estado dos veces acá y se está involucrando en la discusión estratégica y conoce el planteamiento, creo que algo dice. Ahora, el senador Jaime Orpis planteó algo fundamental, que es cómo abordar la solución a los problemas de Arica. La idea es que el Plan Arica sea una entidad en sí misma, y no la suma de proyectos que hacen distintos ministerios.
- ¿Es una especie de Junta de Adelanto versión 2.0?
- No con esa estructura, sino con una definición integral del plan, con un presupuesto para ejecutar el plan y capacidad de ejecución, para poder contratar servicios del sector público y privado para llevar adelante los trabajos. Esa idea es extraordinariamente importante. Es un planteamiento del senador Orpis, que me parece realista e interesante.
- ¿Y cómo revertir esa falta de recursos hídricos? Se habla de instalar una planta desaladora, de la construcción de embalses.
- Hay que trabajar varias vertientes en forma simultánea. El problema de la desaladora es que es una planta de 600 litros por segundos, con una inversión enorme, pero es muy dependiente al costo de la energía; y Arica tiene el problema del alto costo en el precio de la energía, que es otra de las restricciones al crecimiento. De ahí que el senador Orpis planteó una idea interesante que es la manera de aprovechar la energía solar. El gobierno ha definido las líneas estratégicas, donde resalta el potencial minero, el turismo, servicios, la Universidad de Tarapacá y el tema agrícola que tiene la principal limitante los recursos hídricos.
- Usted hablaba de la minería como uno de los ejes productivos. Con su experiencia en Codelco, ¿cree que la explotación de la gran minería en Parinacota ayuda en impulsar el desarrollo? ¿Hay que desactivar?
- Hay potencial, hay recursos; el problema es que el 60% de ese terreno son áreas protegidas y eso hace imposible el desarrollo minero. Hay que tener una mirada lo más objetiva y cuidadosa posible, para dejar espacio al desarrollo minero, entendiendo que la minería debe cumplir con todos los estándares medioambientales.
- Si en el sur peruano hay explotación minera y al interior de Iquique también, Parinacota debiera contar con reservas importantes…
- No hay razón para que no haya. Es la misma cordillera.





BOLIVIA PERSISTE EN INAMISTOSO INTENTO DE INVOLUCRAR AL PERÚ EN SU SALIDA AL MAR POR ARICA

Con Nuestro Perú (www.connuestroperu.com)

El gobierno del presidente boliviano Evo Morales persiste en su febril e inamistoso intento de involucrar al Perú en una salida al mar por Arica y para ello llegará en visita a Lima el mandatario de ese país. El diario La Razón de Bolivia indica que el cónsul boliviano en Santiago, Walker San Miguel, reveló esta intención boliviana.“Puede tener viabilidad la salida al mar si los tres países se ponen de acuerdo, por qué no. Bolivia tendría una salida por el norte de Arica, que siempre ha sido la salida natural”, dijo San Miguel y agregó que esa propuesta podría ser “viable”, pues tanto su país, como Perú y Chile “estamos en una etapa de integración”.Por su parte, el canciller peruano, José García Belaunde, expresó que “con esa propuesta, el cónsul quiere involucrar al Perú en su negociación de salida al mar”. “Ni Perú ni Chile ni Bolivia hemos tenido una conversación al respecto. Ello no pasa de ser una expresión del cónsul boliviano. No conocemos ningún pronunciamiento oficial al respecto”, precisó el Canciller peruano.
Quienes robaron territorio a Bolivia y la dejaron sin mar resuelvan el problema
La salida al mar de Bolivia, fue arrebatada por Chile durante la guerra de rapiña perpetrada en 1879, en la cual despojaron a los bolivianos de Antofagasta. Corresponde entonces sólo a Chile resolver el problema de mediterraneidad de Bolivia.
Pero Chile una y otra vez envenena a los bolivianos incitándoles a reclamar al Perú salida soberana al mar por Arica, incluso asegurando falsamente que el Perú recurrió a la Haya para oponerse a la salida boliviana por Arica al mar y no como es la verdad: para recuperar el mar peruano usurpado por Chile.
Pese a que el Perú no arrebató a Bolivia tierra ni mar, sino Chile, el mandatario boliviano Evo Morales persistía, siguiendo a Bachelet, en lanzar una y otra vez la acusación contra el Perú, de ser un obstáculo, asegurando que nuestra demanda perjudica la salida boliviana al mar que Chile le podría dar. Parece que con Piñera seguirá la misma letanía.
Bolivia ni siquiera toma en consideración que el Perú le concedió una salida al mar con 163 hectáreas en Ilo, denominada Bolivamar, lo cual fue aceptado por los bolivianos, quienes aseguraron llegarían a invertir en infraestructura portuaria, pero hasta ahora esa zona sigue abandonada mientras Bolivia reclama una salida que Chile nunca se concretará. Si de verdad tuviesen interés en una salida al mar, deberían haber invertido en Boliviamar en lugar de prestarse al juego sucio de Chile de enfrentar a Bolivia contra el Perú.
En el
Tratado de 1929 se establece que el Perú tiene ciertos derechos sobre parte de Arica, por lo cual sería perjudicial acceder a que ese territorio sea parte de la soberanía boliviana.
La verdad es que Chile nunca le dará salida al mar a Bolivia, pero utiliza el asunto para enfrentar absurdamente a Bolivia contra el Perú, cuando todo lo que tendría que hacer Chile es dar salida por la tierra que robó a Bolivia, esto es Antofagasta, y no buscar un corredor en la frontera peruana.





EVO MORALES CALIFICA DE DICTADOR A “PEPE” LOBO

Morales reflexionó que EUA respaldó intentos de golpe de Estado en Venezuela, Bolivia y Ecuador pero solo triunfó en el de Honduras.

El heraldo de Honduras (www.elheraldo.hn)

Haber obtenido una mayoría histórica en las elecciones generales de noviembre de 2009 y ser el presidente más votado de la historia, no parece ser suficiente para que Evo Morales le reconozca la legitimidad del mandato otorgado por el pueblo a Lobo Sosa.
Ayer, este presidente insistió que si "el dictador" Lobo Sosa es invitado a la cumbre Iberoamericana, entonces él no asistirá. Esta cumbre es organizada por Argentina y será en diciembre.
"Si el tal Lobo, el presidente producto del golpe de Estado en Honduras (...) va a la Cumbre Iberoamericana, yo no voy a participar", dijo Morales en un discurso en la inauguración de un congreso de productores de coca.
"No voy a ir. Cómo voy a estar con dictadores en esa cumbre que se va realizar este año en Argentina", señaló Morales. Morales no explicó por qué entonces sí sostiene reuniones con Fidel Castro y con Hugo Chávez, a quien la historia registra como un ex militar golpista.
Morales reflexionó que EUA respaldó intentos de golpe de Estado en Venezuela, Bolivia y Ecuador pero solo triunfó en el de Honduras.
"En uno, el imperialismo nos ha ganado, en Honduras, y en tres: en Bolivia, Venezuela y Ecuador, ganamos, así que estamos 3-1", matizó.





PRESIDENTE DE BOLIVIA MEJORA POPULARIDAD

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La popularidad del presidente de Bolivia, Evo Morales, mejoró en septiembre al alcanzar el 52 por ciento, luego de una caída el mes pasado a 46 por ciento, reveló el día 17 la encuestadora Ipsos Apoyo Opinión y Mercado.Por su parte, el vicepresidente Alvaro García Linera y los ministros de Estado tienen niveles de reprobación.La empresa encuestadora publicó este domingo en medios de prensa del país andino los resultados de ponderación de aprobación y desaprobación del mes de septiembre, del presidente, vicepresidente y ministros de Estado.
El analista político, Marco Antezana, en contacto con Xinhua explicó que la ponderación del primer mandatario siempre fue de aprobación, como figura diferenciada respecto de su gabinete.
La popularidad de Morales es consecuencia de su liderazgo, porque en la actualidad no ha surgido una personalidad que le haga frente y pueda, en el futuro, competirle en unas elecciones democráticas, agregó el analista.
Hasta ahora la calificación más alta que otorgó Ipsos a Morales Ayma fue en enero pasado con 70 por ciento, cuando el mandatario asumió su segunda gestión, tras ganar las elecciones en diciembre de 2009 con el 64 por ciento de los votos.
El estudio de Ipsos puntualiza que el nivel de desaprobación del mandatario indígena se situó en septiembre en 43 por ciento, luego de situarse en 47 por ciento en agosto.
La empresa publicó la desaprobación del vicepresidente García Linera, quien cayó de 53 a 50 puntos, y su aceptación mejoró de 41 a 42 por ciento.
En esa misma línea los ministros tiene bajas puntuaciones, de quienes el canciller David Choquehuanca recibe el visto bueno del 29 por ciento como el nivel más alto, mientras que el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, tiene la mayor desaprobación con el 63 por ciento.
Según Antezana, estas calificaciones bajas de los ministros es producto de la gestión que no está siendo bien explicada ante la opinión pública.
La gente considera que la subida de precios de productos, las protestas contra algunas leyes y la falta de socialización de sus gestiones en diferentes carteras de Estado no está llegando a la opinión pública, aseveró. La encuesta de septiembre consultó a 1.024 personas en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, las cuatro más importantes de Bolivia, y el margen de error del estudio es de 3 puntos porcentuales.





BOLIVIA: PRESIDENTE EVO MORALES ADMITE QUE PARTE DE LA COCA SE DESTINA AL NARCOTRÁFICO

El presidente boliviano reprocha a los sindicatos productores, de los que es líder, su comportamiento. “Si toda nuestra coca tuviera mercado legal, para qué el cato”, dijo.

Radio Francia Internacional (www.espanol.rfi.fr/americas)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha reconocido por primera que los sindicatos productores de coca desvían parte de su producción al narcotráfico e incrementan sus cultivos de coca al margen de los acuerdos legales.
"Ustedes saben que una parte de la coca la desvían al problema ilegal [narcotráfico]", recriminó muy enfadado Morales a los afiliados de la sindical cocalera, del que es su máximo dirigente, en la inauguración de un congreso.
“Si toda nuestra coca tuviera mercado legal, para qué vamos a estar hablando de un cato [parcela de 16.000 metros cuadrados que posee cada familia]", continuó su intervención.
Aseguró que ha comprobado que algunas de las cargas de coca que salen de los mercados primarios no llegan a los mercados centrales, en alusión al desvío al narcotráfico: “Tengo información de algunos mercados primarios, creo que ni una carga llega al mercado central y eso está en la conciencia de ustedes", recriminó a sus afiliados.
Morales advirtió de que este tipo de comportamiento de los cocaleros pueden “desprestigiar” al Gobierno boliviano, algo que no está dispuesto a permitir y que, en su opinión, da excusas a Estados Unidos para interferir en la política boliviana escudándose en la lucha contra el narcotráfico.
"¿Vamos a pelearnos para desprestigiar este proceso, al Presidente, y los gringos justifiquen?. El año pasado ¿qué han dicho en su informe? Las altas autoridades del gobierno fomentan el narcotráfico", recordó Morales. "Lo que no acepta Estados Unidos es que un país pequeño como Bolivia y su presidente visto como un indio puedan empezar a dignificar a los bolivianos y los latinoamericanos", estimó Morales.
"Yo ya sabía y que el pueblo boliviano lo sepa: mientras tengamos una posición anticapitalista y antiimperialista nunca jamás Estados Unidos va a certificar a Bolivia y a todos los países" que se le oponen, agregó.El presidente de Bolivia quiere modificar la ley referente a las drogas para que a las 12.000 hectáreas legales que hay en los Yungas (La Paz), destinadas al "consumo cultural", se sumen las 7.000 del Chapare y otras menores en otros departamentos para tener un total de 20.000.
Mientras tanto, los sindicatos de cocaleros de los Yungas están enfrentados al presidente Morales y mantienen un bloqueo de carreteras desde hace cinco días: piden que se elimine definitivamente una resolución que establece un control del comercio de la hoja en esa zona.




EVO ADMITE QUE SE DESVÍA HOJA DE COCA A LOS NARCOS

Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

El presidente Evo Morales fue contundente con sus “hermanos” cocaleros al admitir que parte de la producción permitida se desvía al narcotráfico: no puede haber más plantaciones de coca en la región del Chapare , trópico de Cochabamba, una de las dos donde se produce la hoja sagrada de los aymaras y quechuas, y el insumo de la cocaína. Aunque otros presidentes intentaron el mismo objetivo, Morales es, además, el líder de las Seis federaciones de sindicatos de cultivadores de coca, y los cocaleros son el núcleo más leal del gubernamental Movimiento al Socialismo.
El mandatario amonestó a sus bases porque, en su opinión, la actitud de desviar coca al narcotráfico y aumentar los cultivos al margen de los acuerdos de un “cato” (1.600 metros cuadrados) por familia puede desprestigiar al “proceso de cambio” al tiempo que da argumentos a Estados Unidos.
En total son 7.000 hectáreas las permitidas en esta zona, y 20.000 en todo el país. “¿Cómo es posible, hermanas y hermanos? ¿Vamos a pelearnos para desprestigiar a este proceso, al Presidente? Y los gringos justifican: ¿El año pasado qué han dicho en su informe? Que las altas autoridades del gobierno fomentan el narcotráfico”, interpeló a los campesinos, visiblemente molesto, este fin de semana. “Tengo información de algunos mercados primarios (legales).
Creo que ni una carga llega al mercado central y eso está en la conciencia de ustedes”, agregó.
Según la ley, la coca debe comercializarse en los mercados autorizados, donde se vende para el acullico (mascado) y consumo como té. Entretanto, los cocaleros de los Yungas de La Paz —con otra dirección sindical— mantenían un bloqueo de rutas contra un nuevo reglamento de circulación y comercialización.
Para la ONU, en 2009 había en Bolivia unas 30.900 hectáreas , sólo 1% más que en 2008. En septiembre pasado, el gobierno de EU.UU. volvió a “descertificar” a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico, lo que es un nuevo palo en la rueda para el restablecimiento pleno de relaciones, luego de la expulsión del embajador Phillip Goldberg, en 2008. Morales respondió que Obama no tiene autoridad para poner a Bolivia en ninguna lista negra porque “los países proimperio, como Colombia y Perú, siempre son certificados”.





HISTORIAS DE LA VIDA

UN CASTAÑERO DE LA PLANICIE BOLIVIANA

Carmelo Languidey, que llegó hace cuatro años a Euskadi, vende castañas en un puesto en El Arenal

Deia de Eukadi, España (www.deia.com)

Carmelo Languidey todavía recuerda las siete horas que estuvo retenido en el aeropuerto de Barajas el día que llegó a España procedente de Bolivia. Fue su primer contacto con El Dorado hispano. Él llegaba con la maleta llena de ilusiones, mientras que la Policía pensaba que la traía llena de cocaína. Así que le interrogaron hasta que comprobaron que estaba limpio y que aquel hombre sólo venía a “buscarse la vida”. Eso sucedió hace cuatro años. En todo este tiempo se ha ganado el sustento trabajando de churrero, distribuidor de bebidas y, ahora, de castañero. No es la primera vez que lo hace. El año pasado ya estuvo en un puesto en Barakaldo. Desde hace unas semanas se le puede ver todas las tardes en una de las pequeñas locomotoras, concretamente en una cercana al kiosco de El Arenal, donde asa y vende castañas. “No me quejo”, dice con resignación Carmelo, “porque por lo menos tengo trabajo”. El calorcito del horno le ayudará a soportar las duras jornadas de frío y lluvia del invierno. A lo único que no se acostumbra es a tener a la familia al otro lado del Atlántico. Desde que salió, el año 2006, no ha visto a sus tres hijos. “Pero si todo va bien”, dice esbozando una leve sonrisa, “cuando acabe la temporada de las castañas iré a mi país de vacaciones, a visitarlos”. Mientras tanto, cuenta los días en la soledad de una habitación que comparte con un amigo en un piso de Algorta.
Carmelo nació en Magdalena, un pequeña localidad del Departamento de Beni, de algo más de 8.000 habitantes, ubicada en la planicie boliviana. Un pueblo campesino que vive fundamentalmente de la ganadería y la agricultura.
“Allí la vida es dura porque si uno no se dedica al campo, no hay trabajo”, explica Carmelo. Esa escasez de empleo, las pocas perspectivas de futuro y las ganas de progresar en la vida le lanzaron hacia la emigración.
Primero, fue un inmigrante en su país. “Me fui a Santa Cruz”, cuenta, “a más de 500 kilómetros de mi pueblo”. Allí trabajó en una mercería. Pero harto de ver que no prosperaba, tomó la decisión de embarcarse en una empresa mayor: viajar a España. “Mucha gente venía aquí y pensé que era un buen destino para encontrar trabajo”. Llegó a Madrid y, tras la amarga experiencia de sentirse por unas horas como si fuera un camello, puso rumbo a Valencia. En la capital del Turia trabajó como churrero, “pero sólo estuve un par de meses porque un amigo me dijo que en el País Vasco había más posibilidades de trabajo”.
Repartidor de bebidas. Con la misma maleta que había aterrizado en Barajas, cargada de proyectos, llegó a Bilbao. Reconoce que le gustó la capital vizcaina. “No tiene nada que ver con el pueblo donde yo nací, aunque sí me recuerda un poco por el tiempo, que también suele ser nublado y gris”. Se puso a trabajar de repartidor de bebidas. “Ayudaba a un compañero que conducía una camioneta de reparto”, dice. Así hasta que se enteró de que necesitaban castañeros. Se presentó y le contrataron.
El año pasado estuvo en un puesto en Barakaldo y esta temporada lo va a hacer en El Arenal. “Esto es duro, pero es lo que hay; no me quejo porque es un trabajo y eso es lo que quiero, trabajar”. Quiere tener un empleo que le reporte el suficiente dinero como para ir haciendo unos ahorrillos y poder comprarse una casa en su país.
Carmelo, como la mayor parte de las personas que se han visto obligadas a abandonar el país que les vio nacer, quiere volver algún día a su tierra con la suficiente capacidad económica como para establecerse y “poder darles unos estudios a mis hijos”. Eso es precisamente lo que peor lleva: no poder ver cómo se crían sus hijos, una chica de 15 años, otra de 11 y un chico de 10. A Carmelo se le alegra la cara cuando habla de sus niños.
“Eso es lo más duro”, dice, “no poder estar con ellos”. Allí, en Magdalena, también dejó esposa, pero prefiere no hablar mucho de ese tema porque “la distancia no es buena para el amor”. Aun así, espera con impaciencia que llegue el mes de marzo para poder ir a visitar a sus hijos y a su numerosa familia: sus padres y diez hermanos. “Ahora, que tengo papeles, ya podré viajar tranquilo”, explica Carmelo, mientras prepara el horno de la locomotora para poder asar las castañas. Después de cuatro años de ausencia tiene ganas de estar con los suyos con la seguridad de que puede volver a Euskadi sin que le retengan en la entrada de inmigración del aeropuerto de Barajas y le deporten a su país.
Construcción. Con los papeles en la mano y la esperanza de que la situación económica mejore, Carmelo confía en que cuando finalice la temporada de castañas pueda encontrar un trabajo mejor remunerado. “La construcción sería lo mejor, pero puedo trabajar de cualquier cosa; soy una persona responsable y creo que lo he demostrado en los trabajos donde he estado porque no he tenido ningún problema”, se explica. A la espera de que le surja una buena oportunidad laboral, seguirá asando castañas y repartiendo bebidas para sacarse un dinero extra, cuando le llaman sus antiguos compañeros. Si no fuera por la ausencia de los suyos, Carmelo se sentiría un hombre totalmente feliz. “Yo aquí estoymuy bien, me siento a gusto, no echo en falta nada especial, salvo mis hijos”. ¿La comida tampoco? “No, me gusta mucho la comida, sobre todo la tortilla de patatas”. En marzo cargará las pilas en Magdalena y regresará a Bilbao. Ya no habrá castañas.





ENCARCELAN A CUATRO MILITARES ACUSADOS DE TORTURA EN BOLIVIA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

La detención en un penal de Oruro de cuatro militares bolivianos acusados de torturar a un conscripto, tiene por objeto evitar su fuga y problemas durante el proceso, dijo el día 17 la fiscal de Recursos, Mirna Arancibia. El Juzgado Mixto Provincial de Challapata, en Oruro, determinó la noche del sábado la detención de cuatro oficiales militares acusados de torturar en 2009 a un conscripto en el Regimiento de las Fuerzas Especiales Méndez Arcos.
Los cuatro militares; Roberto Quiroz, John Henry Rojas, José Luis Copa y Gustavo Cardozo, luego de su declaración, fueron trasladados a la cárcel pública de San Pedro en Oruro por instrucción del Juez Mixto Provincial."Se ha demostrado no sólo públicamente, sino también en el alegato durante la audiencia de medidas cautelares, que los cuatro militares son autores de la tortura y vejaciones al conscripto Guido Alvaro Flores", afirmó la fiscal Arancibia.
Arancibia adelantó que se hará un minucioso análisis del sumario informativo presentado por las Fuerzas Armadas, porque la defensa de los imputados alegó que fue objeto de falsedad y presiones.
Por su parte un informe de la Defensoría del Pueblo de Bolivia reveló que el 90 por ciento de los castigos a militares bolivianos son torturas que llevan, en muchas ocasiones, a daños irreversibles.
Según las conclusiones de este estudio, basado en las denuncias de maltratos a soldados entre 2009 y parte de 2010, casi la totalidad de las sanciones están dirigidas a provocar dolores intensos en la columna vertebral. "En las Fuerzas Armadas se están vulnerando los derechos humanos", aseveró como hipótesis el defensor del pueblo de Bolivia, Rolando Villena.
Todo inició a partir de la publicación de material visual donde elementos del ejército torturan a reclutas y cadetes, lo que ha puesto en problemas a las Fuerzas Armadas de Bolivia.
El primer video, difundido por medios televisivos, muestra a un teniente y varios soldados sumergiendo a un recluta cabeza abajo en un barril de agua, en el cuartel de Challapata, de la zona andina de Oruro.
Otro muestra cómo en una instalación militar de la región oriental de Santa Cruz varios cadetes, hombres y mujeres, son sometidos a palizas, y uno de ellos también es atado a un tronco en forma de cruz y sumergido en un pozo de agua sucia.





BUSCAN CREAR PRIMERA FEDERACIÓN DE AGENCIAS NOTICIOSAS DE LATINOAMÉRICA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La creación de una federación latinoamericana de agencias de noticias se prevé concretar hoy durante el Primer Encuentro Latinoamericano de Agencias de Noticias, que se realizará en Buenos Aires con la participación de representantes de diez países.
La reunión latinoamericana precede al Tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias que dejará inaugurado mañana la presidenta Cristina Fernández.
La propuesta del Encuentro Latinoamericano es la de “coordinar y articular un espacio de integración entre los sistemas de medios públicos de cada país y particularmente entre las agencias noticiosas”, informó Télam de Argentina.
Del encuentro participarán directivos y funcionarios de México (Notimex), Venezuela (ABN), Ecuador (ANDES), Uruguay, Cuba (Prensa Latina), Paraguay (IPP), Bolivia (ABI), Brasil (EBC), Guatemala (AGI) y Argentina (Télam).
El invitado especial del Encuentro Latinoamericano es el Relator de Libertad de Expresión de las Naciones Unidas, Frank La Rue, quien también participará de las jornadas del Congreso Mundial de Agencias de Noticias. La presidenta Cristina Fernández inaugurará mañana el Tercer Congreso Mundial de Agencias de Noticias que organiza la agencia Télam y que tendrá como sedes las ciudades Buenos Aires y San Carlos de Bariloche, hasta el sábado.
La inauguración del congreso al que asistirán 166 representantes de 76 agencias de todo el mundo se realizará mañana en el Hotel Sheraton de Buenos Aires, con el mensaje de Cristina a partir de las 21.
Entre las agencias que han confirmado su presencia, 30 representan al continente asiático, más de 20 a Europa, y el resto a Africa, América del Norte, Central y Sur, y también de Australia.
El Congreso Mundial de Agencias de Noticias ya se realizó en dos ocasiones precedentes en Rusia y España, y entre las agencias que confirmaron su asistencia a Buenos Aires figuran ANSA de Italia, EFE de España, Xinhúa de China, Bloomberg de Estados Unidos, DPA de Alemania, Associeted Press (AP); France Press de Francia y Reuters de Gran Bretaña.
La agenda del congreso incluye 18 panelistas, que expondrán en tres jornadas, sobre las “nuevas herramientas, nuevas prácticas periodísticas, nuevas necesidades de los clientes y nuevas tecnologías”.





SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ

EL RAP DE LA FIEBRE MINERA

El País de España (www.elpais.com.es)

Cuando sube el precio del cobre, del oro o de cualquier metal en las bolsas mundiales, decenas de pequeñas y medianas explotaciones que estaban cerradas o que trabajaban al ralentí vuelven a abrir sus galerías, a contratar a toda velocidad nueva mano de obra o a forzar la producción para aprovechar el tirón y los nuevos y atractivos beneficios. En muchos casos, estas minas son peligrosas trampas donde los mineros arriesgan sus vidas, sin maquinaria adecuada o sin los imprescindibles sistemas de seguridad.
Es lo que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos, donde este año se espera un auténtico boom minero. Brasil, Chile, Perú, Bolivia. Argentina, en todos estos países bullen los aventureros y cazafortunas, pequeños y medianos empresarios dispuestos a subirse a la ola del cobre, del oro o del litio, en una especie de nueva fiebre minera que recorre el continente y que en muchas ocasiones está alentada por autoridades locales y provinciales deseosas de embolsarse una parte de esa fortuna. Solo en Perú se calcula que 14 minas de oro que estaban cerradas porque ya no eran rentables han vuelto a abrir y se han lanzado a la producción sin casi ningún control. Cada vez se cava más hondo, cada vez se hacen más esfuerzos para explotar minerales de baja ley (poco concentrados), cada vez se arriesga más para conseguir un poco de un metal que ha llegado a cotizarse a 1.250 dólares la onza y que puede seguir en alza.
Por eso los periódicos comienzan a traer, día a día, en casi toda América Latina pequeñas noticias de pequeños desastres: seis muertos en el derrumbe de una mina ilegal de oro en Venezuela; repetidas explosiones de grisú en Colombia; 60 mineros muertos, uno a uno, a lo largo del año en Perú; mineros sepultados, y abandonados, en México; bolivianos muertos al inhalar gases tóxicos... El mayor riesgo, dicen los expertos latinoamericanos, no está en las mayores explotaciones, en manos de enormes conglomerados internacionales, mejor controladas por los Gobiernos, sindicatos y ONG, sino en esas minas medianas y pequeñas que las autoridades no pueden o no quieren controlar.
Con las explotaciones gigantescas, los problemas son de otra índole. Los diarios de esos países recogen frecuentemente enfrentamientos o incluso batallas campales que protagonizan los pobladores de las zonas cercanas a grandes proyectos mineros, porque están seguros de que no van a percibir beneficios económicos significativos (encaminados por vía fiscal hacia el Estado central) o porque temen que su modo de vida quede destruido a cambio de casi nada. Pasó recientemente en Perú, donde el presidente Alan García vetó una ley que daba más poder a los indígenas para frenar proyectos mineros en sus zonas y donde tuvo que hacer frente a una verdadera revuelta, y surgen esporádicamente en zonas de Chile, Brasil o Bolivia.
Muchos latinoamericanos miran con desconfianza a la minería, pero está claro que la mayoría de sus Gobiernos impulsan esa actividad a marchas forzadas, como una de las más rápidas fuentes de ingresos y de inversiones para la próxima década. Según datos de la Corporación chilena de Fomento a la Producción, solo hasta 2015 hay ya inversiones proyectadas en el sector minero latinoamericano por valor de 150.000 millones de dólares, de los que dos terceras partes se irán a Brasil y a Chile. Perú, que es el primer productor de plata, segundo de cobre y sexto de oro, tiene proyectos en marcha por valor de 35.000 millones de dólares. En Bolivia, una empresa japonesa intenta obtener litio (imprescindible para las baterías eléctricas) en el altiplano y algún diario local ya ha publicado que han aparecido grupos de rap que comienzan a cantar su protesta. En Argentina, el Gobierno ha luchado hasta el último minuto para evitar que el Parlamento aprobara una ley que reclamaban los ecologistas y que protege los glaciares contra una explotación minera. No lo ha logrado, pero, según la Secretaría Minera, durante los siete últimos años (bajo mandato de los Kirchner), las inversiones en el sector minero crecieron un 1.000% y el número de proyectos subió un 900%. La fiebre sigue en aumento.





Opinión

EL RACISMO DE LA LEY “ANTIRRACISTA” BOLIVIANA

La ley antirracista está aplicándose a velocidad récord y de forma retroactiva. Lo que es impropio bajo cualquier principio jurídico. Además, las leyes aprobadas por la nueva constitución, marginan a todos los que no son indios, convirtiéndolos en ciudadanos de segunda categoría.

Diario Las Américas de EEUU: (www.diariodeamerica.com)

Mientras Evo Morales volvía a La Paz sin haber podido convencer al minero boliviano rescatado en Chile de trasladarse a Bolivia con su familia, donde el magnánimo presidente le ofreció trabajo. Se empezaron a aplicar las normas “antirracistas” de la nueva ley de prensa aprobada por el congreso altiplánico.
El minero a quien Morales fue a buscar en busca de protagonismo --porque donde hay cámaras el mandatario se esmera por aparecer— prefirió quedarse a vivir modestamente en Chile, en libertad y con mejor futuro, que volver a Bolivia así le ofrezca un puesto en el gabinete.
El teatral viaje sirvió para que Su Excelencia vuelva a hacer el ridículo, retornando sin gloria. Como el hombre no tiene vergüenza, no le hace mella. Fue sin que lo inviten, volvió sin que lo extrañen.
La idea de Morales era mostrarse como un sensible gobernante preocupado por sus congéneres, a quienes en casa no tiene problema de reprimir brutalmente. Ni bien fue promulgada su ley, tres periodistas están siendo acusados de haberla violado.
“Los delitos son apología, instigación pública a delinquir, es decir, que utilizando los medios de comunicación oral, escrita y televisiva, estos señores habrían de alguna forma incitado y convocado a la gente para que de una u otra forma protagonicen los hechos del 24 de mayo"; dijo el fiscal.
¿Qué pasó el 24 de Mayo de 2008 en la ciudad de Sucre? Hubo un enfrentamiento entre estudiantes universitarios y campesinos quechuas, traídos de las serranías por secuaces del gobierno para amedrentar a la población.
Los citadinos fueron más que los campesinos y denigraron humillantemente a los nativos. Hecho categóricamente reprobable, pero jamás comparable con los linchamientos cometidos por los campesinos cuando superaron a los citadinos, en grescas que explotaron en distintos puntos del país desde que Morales es presidente.
La ley antirracista está aplicándose a velocidad récord y de forma retroactiva. Lo que es impropio bajo cualquier principio jurídico.
¿Pero de qué principios se puede hablar, si el presidente es el racista más grande de Bolivia? Sus discursos más aplaudidos por la progresía internacional, son los de elogio al indigenismo.
Las leyes aprobadas por la nueva constitución, marginan a todos los que no son indios, convirtiéndolos en ciudadanos de segunda categoría.
¿Su Excelencia será juzgada por haber fomentado esas leyes y difundido ideas segregacionistas? Obviamente no. Tampoco se le hará nada a nadie que sea indio. La ley está hecha para generar una ola de racismo contra blancos y mestizos, pero solamente si son de la oposición. El fascismo indigenista está en marcha.
Mientras se avecinan los momentos más oscuros de la historia boliviana, las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, vitorean al presidente por su excelente manejo administrativo y el envidiable crecimiento económico de Bolivia.
¿Cómo puede ser eso posible, cuando la incapacidad es la tarjeta de presentación de Morales y sus ministros? Es muy simple: La ONU y los demás, sólo ven los guarismos, y estos brillan. Su fulgor se debe a que en Bolivia hay una economía paralela sustentada con dinero del narcotráfico, que permite que se produzca superávit inyectándolo en el estado. No hay deudas, se pagan salarios puntualmente y los números dan en negro.
La economía ilegal cubre los desfalcos e incompetencia de los Socialistas del Siglo 21. La droga genera más dinero que los recursos naturales. No hay papeles, balances, gerentes, ni supernumerarios.
La fórmula no es nueva. A fines de los 70, el Rey de la Cocaína, Roberto Suárez Gómez, ofreció pagar la deuda externa de Bolivia estimada en 5.000 millones de dólares, si el gobierno le permitía trabajar libremente. Hoy la droga está en manos del gobierno.





Editorial

LIBERTAD DE PRENSA AMAGADA EN BOLIVIA

Las sanciones establecidas en la nueva ley pueden llevar a "la censura, el revanchismo y el autoritarismo", ha dicho la Iglesia Católica.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Múltiples protestas de los medios de comunicación bolivianos han sido la respuesta a una nueva ley impulsada por el gobierno de Evo Morales y aprobada ya por ambas cámaras del Congreso. La normativa, denominada "Ley contra el racismo y toda forma de discriminación", incluye dos polémicos artículos: uno permite retirar la licencia de los medios que difundan ideas racistas y el otro dispone que cuando el hecho sea cometido por un trabajador de un medio de comunicación "no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno". Según ha dicho el Presidente Morales, si un medio difunde un mensaje "racista", pasará de inmediato a la administración de los sindicatos de trabajadores de la prensa.
Los puntos objetables de la ley se refieren a la forma en que se calificará a una noticia de racista y, además, a que se hace responsable al medio por las noticias que registre, aunque en ellas no se emita ninguna opinión. Tal disposición obligará a los medios a ejercer una censura de las noticias que reciban, pues si se concluyere posteriormente que una nota determinada tenía un carácter racista, las penas pueden ser drásticas. Más aún, el director del diario "El Deber", de Santa Cruz, Pedro Rivero, ha hecho presente que la aplicación de la ley dependerá de un gobierno que ha calificado de racistas a todos quienes se le oponen o lo critican.
Diversas organizaciones sociales han respaldado la posición de los medios de prensa, entre ellas la Iglesia Católica, que celebra la intención de eliminar toda forma de racismo y discriminación, pero expresa su inquietud por "los parámetros subjetivos de interpretación", así como por las sanciones establecidas en la nueva ley, que pueden llevar a "la censura, el revanchismo y el autoritarismo". Otras organizaciones que defienden los derechos humanos o la libertad de expresión, como la Sociedad Interamericana de Prensa, también se han opuesto a la medida, por considerarla contraria a una prensa libre.
El gobierno de Morales, al igual que otros afines a él en la región, ha dedicado grandes esfuerzos a controlar a los medios. Chávez, en Venezuela, no oculta su admiración por el sistema cubano, que se opone abiertamente a la libertad de prensa, pues estima que sólo el gobierno puede informar adecuadamente a la población. Y como en Bolivia se han aprobado otras disposiciones que también amenazan o restringen a los medios, como la Ley de Régimen Electoral, que los sanciona por divulgar entrevistas u opiniones que favorezcan a un candidato, se explica la alarma de los periodistas bolivianos y su reacción con fuertes expresiones de rechazo, que incluyen una huelga de hambre y la recolección de un millón de firmas de ciudadanos para poder convocar a un referéndum.





Madrid

COCA DESDE BOGOTÁ A LA CAÑADA

La crisis dispara el número de «boleros» que introducen droga para ser vendida en los «supermercados» marginales de Madrid

ABC de España (www.abc.es)

“¡Lo tengo bueno, niño!”. Varios «machacas», hombres de etnia gitana, dan a probar discretamente a sus potenciales compradores su mercancía en las calles de dominio gitano de la Cañada Real diariamente. Un joven la cata y, a continuación, le dejan entrar en el búnker de la droga para proporcionarle mercancía, e incluso, consumir en el lugar. El negocio ya está hecho. El toxicómano es el último eslabón de la larga cadena de la adicción, una cadena que cuenta cada vez con más correos de la droga debido a la crisis económica. Así lo atestiguan fuentes de la Sección Estupefacientes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de Madrid: «Hay más “boleros”, gente que transporta la droga introducida en su cuerpo, ya sea vía anal, vaginal o a través de la ingesta. Alguien les ofrece el viaje, se van a Bogotá —principal punto de partida— con diez días a gastos pagados y le dan 6.000 euros. Si necesitan el dinero, lo hacen. Si sale bien la primera vez, repiten y se meten en esa dinámica».
El precio para los boleros depende de la cantidad. Por un kilo se suele pagar 6.000 euros. El perfil de estos temerarios se corresponde con el de gente necesitada económicamente. «Sobre todo son mujeres», detallan. En cuanto a las nacionalidades, los marroquíes y los españoles eran los que más solían llevar a cabo esta práctica. Ahora se están sumando a «bajarse al moro» los rumanos. La captación se realiza en la calle e incluso en bares y zonas de ocio. Suelen ser colombianos o peruanos los que hacen la proposición después de estudiar a una posible víctima, especifican.
Para una persona que se dedica a transportar en su cuerpo estupefacientes, las penas más altas si les cazan están entre los 4 y 9 años. «Depende de la cantidad que traiga y de su pureza. Lo máximo que puede ingerir un humano son 800 kilogramos», concretan.
Ser “bolero”
Un «bolero» ha de estar días antes sin comer para proceder posteriormente a la ingesta o la introducción en el ano o en la vagina de las bellotas con la droga. Durante todo el tiempo que se lleve en el organismo han de continuar sin comer ni beber. Cuando los correos de la droga llegan a los pisos donde se descarga, conocidos en el argot policial como «cagaderos», beben o toman un laxante para echarlo. Pueden estar días hasta que expulsan todo el género. «Algunos incluso no aguantan en el viaje y se delatan. Van al baño y expulsan algo. Aunque vuelva al asiento no va a pasar el filtro por el nerviosismo. Además, si pierde la droga por el baño, la tiene que pagar», apuntan fuentes policiales.
Las puertas de la adicción
«La droga se filtra por todos los lados en España. Un punto grande de entrada es el aeropuerto de Barajas», especifican. La sofisticación en el aeródromo es tal que se hace complicado incautarla en su gran mayoría. «No viene solo en maletas, sino a través de los “boleros”» y todas las formas que se puedan imaginar».
Los puertos marítimos suponen los mayores aprovisionamientos de cocaína, sobre todo Valencia, Alicante y Algeciras. Las Islas Canarias también. «La que llega en contenedores viene así desde el origen hasta el destino, pero luego hay organizaciones que la trasladan de un buque nodriza a uno pesquero, o del pesquero a una lancha motora, o incluso a una patera. Buscan la mejor forma de introducirla», explican.
El consumo de droga crece año tras año imparable en la región, según fuentes de la Policía Nacional. La Cañada Real es el mayor punto de menudeo de estupefacientes en Madrid. Le siguen barrios de realojo de la zona como la colonia de Los Olivos (Latina), Pan Bendito (Carabanchel) y el edificio de El Ruedo (Moratalaz), donde chabolas, locutorios, bares y pisos hacen de «caletas» —lugares donde se almacena gran cantidad de droga para distribuir a los puntos de venta— o centrales de mercadeo de la droga en la capital.
«El clan gitano no compra directamente al colombiano, sino que sólo se fía del gitano reponedor. Es este gitano reponedor el que a través de otro gitano de más alta categoría tiene el contacto con los colombianos», los principales proveedores de la droga que llega a Madrid y a toda España, relatan.
Actividad policial
Los gitanos regentan el negocio en la Cañada Real o en los barrios de realojo. Los colombianos se dedican al almacenaje de cocaína en otros puntos y los marroquíes, al hachís en la zona sur de Madrid. Los G.A.C. (Grupos de Atención al Ciudadano) —unidades zeta de servicio callejero las 24 horas del día—, la información de la Policía Municipal y las llamadas de anónimos son las fuentes de información que alertan de un posible negocio ilícito en la región.
La actividad policial para evitar el tráfico de drogas en la Comunidad es constante. En 2009 se desmantelaron 84 puntos negros de droga en la región que se saldaron con la detención de 181 personas. Udyco Madrid también lucha contra el tráfico medio, el que mueve más cantidad de estupefacientes para surtir a los puntos de menudeo.

No comments: