Thursday, October 07, 2010

EL ESTADO IMPONE LA LEY: FF.AA. TOMAN EL CONTROL DE LA CHIQUITANIA BOLIVIANA, EXPLOTADA A DISCRECION POR EXTRANJEROS

Con el apoyo de más de 2.000 efectivos militares, el Gobierno boliviano intervino al menos 24 áreas de explotación ilegal de oro, ubicadas en el municipio cruceño de San Ramón y en las serranías de San Simón, en Beni. “En el caso de San Ramón había entre 15 y 20 áreas de explotación ilegal de oro en tierras fiscales.
En el caso de San Simón, recién se han intervenido cuatro áreas, porque es una zona demasiado extensa y el operativo va a continuar el tiempo que sea necesario hasta tener control sobre todas las áreas”, informó Juan Ramón Quintana, director de la Agencia para el Desarrollo de Macrorregiones y Zonas Fronterizas, entidad a cargo del operativo.
La autoridad precisó que desde ayer, más de 2.000 efectivos de la Quinta y Octava División del Ejército y del Comando Conjunto del Plata están patrullando la Chiquitania para evitar que sigan deforestando nuestros bosques, impedir que exista tráfico de combustible, se saquee nuestro oro y que esta región continúe convertida en territorio de la ilegalidad”.

Las Fuerzas Armadas controlaban desde ayer 56% del territorio del departamento boliviano de Santa Cruz, donde se emplaza la Chiquitania y donde grupos de foráneos explotan a discreción oro, madera y piedras semipreciosas, informó el director de la Agencia para el Desarrollo de las Macro Regiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), Juan Ramón Quintana, que encabeza una operación para sentar el dominio del Estado en esas zonas periféricas de Bolivia.
"El 56% aproximadamente del territorio de Santa Cruz de la Sierra, que es esta región chiquitana, desde el día de hoy va a estar controlada, va a estar vigilada por las Fuerzas Armadas para que no se repita esta historia dramática del saqueo de nuestros recursos naturales. Esta tarea de las Fuerzas Armadas que se ha iniciado el día de hoy será una tarea permanente en toda la región de la Chiquitania", refirió Quintana en declaraciones a la ABI.
La ADEMAF encabezó el miércoles una inédita intervención a la actividad minera aurífera ilegal en la Chiquitania y la Amazonia (este y nordeste de Bolivia), en defensa del medio ambiente y los recursos naturales en ese departamento, el más rico, extenso y poblado de Bolivia.
Una operación interinstitucional, que movió a centenares de funcionarios y uniformados y que implicó, además de las Fuerzas Armadas, la Dirección Nacional de Migración, el Ministerio Público, los ministerios de Minería y Defensa y la Autoridad de Fiscalización y Control de Bosques y Tierras, además de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, se verificó en dos puntos focales de la Chiquitania y Amazonia, donde extranjeros usufructuaban la riqueza en la zona en desmedro de los nacionales.
"Se han realizado dos operativos en la Chiquitania, uno en (la zona de) San Ramón y otro en las serranías de San Simón, que tenían como objetivo frenar las actividades ilegales de explotación de oro", precisó el funcionario.Quintana hizo hincapié en la nueva misión y visión de las Fuerzas Armadas bolivianas, de control de la periferia del territorio boliviano.
Se trata, dijo, de una nueva filosofía de ver el Estado desde las fronteras y no desde sus núcleos urbanos principales."Las Fuerzas Armadas han dado un salto cualitativo, han dado un giro estratégico fundamental, que no se había dado en el país en los últimos 50 años. Las Fuerzas Armadas, desde el día de hoy, especialmente en la Chiquitania, están dedicadas a preservar la autoridad del Estado, a garantizar el cumplimiento de la ley y a contribuir al ejercicio del dominio territorial del Estado", afirmó Quintana.
El funcionario, ex Ministro de la Presidencia, sociólogo y ex capitán de Ejército, afirmó que grupos espaciales de la Fuerzas Armadas patrullarán la zonas más vulnerables del este boliviano.
"Las unidades tradicionales de la V División (de Ejército), hoy día se han convertido en fuerzas especiales, cuyo objetivo es el de preservar la soberanía, proteger los recursos naturales y garantizar el cumplimiento de la ley", afirmó el director de la ADEMAF.
Quintana precisó que en el municipio de San Ramón, en Santa Cruz, se han intervenido ya al menos 20 puntos de explotación ilegal.
Las fuerzas interinstitucionales ocuparon, el miércoles, tres cuencas en tierras fiscales.
La acción se desplegó también en las serranías de San Simón, en el nordestino departamento Beni.La operación interinstitucional comenzó a tejerse hace 60 días, lapso en que ha conseguido frenar la extracción ilegal de recursos naturales en diversos puntos de la extensa frontera boliviana con Brasil.
Bolivia comparte más de 7.000 km de frontera con Brasil, Argentina, Perú, Chile y Paraguay.
"Este es el mayor operativo de la historia para ejercer soberanía estatal", resaltó Quintana, a quien el presidente Evo Morales ha encomendado sentar el dominio del Estado en zonas tradicionalmente vulnerables a la inserción sistemáticas de extranjeros.
El funcionario, que encabeza la ADEMAF, creada en junio último, denunció que los extranjeros radicados en la Chuquitania y Amazonia bolivianas despojaron a los campesinos bolivianos de sus tierras, probablemente coludidos con ex autoridades y poderosos terratenientes y hacendados.
"Las actividades ilegales de explotación del oro (en el Precámbrico boliviano), estaban concentradas en manos de ciudadanos extranjeros, que además estaban despojando de tierras a campesinos del lugar, estaban afectando el medio ambiente, estaban degradando el medio ambiente, contaminando los lechos de agua, y además destruyendo las cuencas que se encuentran cerca de estos lugares donde hemos intervenido", denunció Quintana.
Se trata de manera indistinta de brasileños, paraguayos, peruanos y argentinos.
El funcionario informó que como resultado de esa intervención se detuvo a un número indeterminado de brasileños dedicados a esta actividad ilegal, los que pasaron a manos de la Dirección Nacional de Migración.El director de la ADEMAF explicó que esta actividad ilegal se ejecutaba con maquinaria pesada sin documentación que acredite su importación, además de utilizar combustible de forma también ilegal.
"Además, en estas aéreas se han desarrollado actividades de deforestación y la actividad de explotación del oro es inherente a la contaminación medio ambiental, porque no existen criterios y normas medioambientales para impedir la contaminación de los ríos y quebradas", denunció.





BOLIVIANOS LLEGAN A LA MINA CON BANDERAS, CANTOS Y ÁNIMO PARA SU COMPATRIOTA

Agencia EFE de España (www.google.com/hostednews)

Con banderas, cantos y mensajes de aliento, un grupo de bolivianos llegó hoy desde el altiplano hasta la mina San José, en el desértico norte de Chile, para dar respaldo a su compatriota Carlos Mamani, uno de los 33 atrapados a 700 metros de profundidad desde el pasado 5 de agosto.
Vestidas con los trajes típicos de su país, gorro, pollera ancha y blusa holgada, las mujeres desfilaron por el yacimiento con banderas chilenas y bolivianas al frente, ante la sorpresa de los habitantes del campamento, que no esperaban esta manifestación espontánea.
El grupo, formado por 17 personas, se encaminó hacia el área donde se realizan las labores de rescate, hasta que un policía les explicó que ése era el confín del diminuto campamento "Esperanza".
"Venimos a animar a nuestro hermano Carlos Mamani, porque somos sus paisanos y pronto él va a estar libre", explicó Carlos León Echevaina, uno de los bolivianos que integraban la comitiva.
Sin embargo, el grupo no coincidió con la esposa de Mamani, Verónica Quispe, que hoy no se encontraba en la mina.
Lidia Iriapacos, que también llegó hasta el yacimiento para "dar aliento" a su compatriota, explicó que ellos se encontraban en el norte de Chile para participar en intercambios con otros productores de la ruta andina, y aprovecharon la oportunidad para acercarse hasta la mina San José.
El grupo salió el miércoles pasado de La Paz para realizar una visita a Chile con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), explicó en tanto Susana Lima Balboa, ataviada con el tradicional traje de china.
La comitiva de bolivianos subió a lo alto del cerro que se eleva junto al campamento para dejar allí como testimonio una bandera de Bolivia, que se suma a los estandartes de Chile, España y otros países que ondean con el viento del desierto.
"Nuestro hermano Carlos Mamani muy pronto va a estar viendo este hermoso sol que por muchos años tal vez no ha podido ver", dijo Carlos León Echevaina antes de invitar a sus compañeros a entonar el himno de su país y gritar vivas a Chile, a Bolivia y al propio Mamani.
Los bolivianos volvieron de nuevo a descender a los pies del campamento, donde justo en ese momento hacía su entrada, entre aplausos de los familiares, un camión que portaba una de las cápsulas de rescate en que los mineros ascenderán a la superficie.
Poco antes habían llegado también los tubos que permitirán "encamisar" el conducto abierto en la mina, para evitar que esas jaulas choquen o queden bloqueadas al hacer contacto con la roca.
La llegada de los elementos necesarios para poder izar a los mineros desde las profundidades del yacimiento muestra que el rescate está cada vez más cercano, mientras en la superficie, los niños volvieron a ser los protagonistas.
En un autobús llegaron agua, comida y muchos juguetes para los niños del campamento, que con cara de entusiasmo escogieron el suyo, entre muñecas, peluches y camiones, todo ello donado por una empresa minera.
Fue el payaso "Rolly", que durante estos dos meses ha hecho sonreír a los más pequeños, el encargado de abrir los regalos junto a los niños, que esperan en unos días más poder jugar junto a sus padres, tíos o hermanos.





Editorial II

BOLIVIA: LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

El aumento del tráfico de cocaína debe obligar al gobierno boliviano a adoptar medidas más drásticas

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

EL gobierno de los Estados Unidos no sólo volvió a descertificar a Bolivia por tercer año consecutivo, sino que también alertó de la creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y de una mayor producción y tránsito de cocaína en el país. Al respecto, el presidente estadounidense, Barack Obama, sostuvo que "el gobierno de Bolivia ha «fallado de manera demostrable» en cumplir sus obligaciones señaladas en los acuerdos antinarcóticos internacionales durante los últimos 12 meses".
A pesar de ello, Washington "invocó una «exención en razón de un interés nacional vital» que garantiza que los Estados Unidos seguirán cooperando con Bolivia". Existe una preocupación compartida por el gobierno norteamericano y el boliviano por el aceleramiento de los métodos de producción de cocaína, por una creciente presencia de narcotraficantes extranjeros y por el tránsito de drogas por el país. La aplicación del "método colombiano", que echa mano de electrodomésticos como lavadoras y hornos de microondas para disminuir el tiempo en la producción de cocaína y reducir el número de personas necesarias para ello, ha permitido que se multiplicaran las fábricas del alcaloide.
El viceministro de Defensa Social de Bolivia, Felipe Cáceres, también admitió la presencia de emisarios de organizaciones internacionales, como los Zetas, de México, o los brasileños Primer Comando de la Capital y Comando Vermelho, relacionados además con tráfico de armas, de personas, contrabando y otros delitos.
Está claro entonces que hay más narcotráfico en Bolivia, lo que puede ser demostrado con las cifras de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, que apenas dio abasto para descubrir plantas e interceptar el tráfico de drogas en casi todas las regiones del país.
Aunque Obama aseveró que la expulsión de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA), producida en noviembre de 2008, "perjudicó los esfuerzos para identificar y desmantelar organizaciones de narcotraficantes del país", reconoció los éxitos de la Policía Nacional en materia de represión del narcotráfico, "logros [que] aunque importantes lamentablemente no han dado lugar a una reducción neta en el cultivo de coca o en la producción de cocaína en Bolivia". Por otro lado, el presidente Evo Morales reafirmó que no permitirá que la DEA regrese otra vez a Bolivia.
Ha llegado el momento de que el gobierno boliviano reflexione y vuelva a la cooperación y coordinación con países involucrados en la lucha contra el narcotráfico. Mientras las autoridades no adopten medidas drásticas en contra de los cultivos de coca, su libre comercialización y casi garantizada industrialización hasta convertirla en droga, será muy difícil terminar con el letal y redituable negocio del narcotráfico.





LA PAZ DEFIENDE AGENDA "SIN EXCLUSIONES" TRAS REFLOTAR CASO DEL LAUCA

Bolivia pidió incluir conflicto por el río, que nace en Chile y culmina en el país vecino, en la agenda bilateral.

La Tercera de Chile (www.diario.latercera.com)

Justo en momentos en que el gobierno intenta dar señales de distensión con Argentina -tras la polémica por el asilo concedido al ex frentista Galvarino Apablaza-, Bolivia reabrió un antigua disputa con Chile: el conflicto por las aguas del río Lauca.
El tema fue instalado por el gobierno de Evo Morales durante el encuentro del Grupo de Trabajo encargado de avanzar en la temática de recursos hídricos y el Silala, otro de los cauces que son objeto de discrepancias. Como resultado, se pidió que el conflicto por el Lauca sea incluido en la agenda bilateral de 13 puntos.
Ayer, el canciller boliviano, David Choquehuanca, explicitó esa petición. "Tenemos una agenda sin exclusiones, todos los temas tienen que solucionarse", sostuvo a La Tercera.
El gobierno boliviano salió a defender la agenda sin exclusiones, después de los resultados de la reunión del Grupo de Trabajo.
En esa reunión técnica, realizada el viernes pasado en La Paz, Bolivia solicitó instalar instrumentos de medición del caudal del Lauca. Según la petición, las estaciones hidrométricas se instalarían dentro de 120 días. Los representantes bolivianos también pidieron incorporar al acta de la cita un párrafo en que Chile se comprometía a pagar de manera retroactiva el uso de las aguas del Silala. Sin embargo, sobre lo del Lauca, la delegación chilena dijo que lo estudiaría y ante la propuesta del Silala, se negó a firmar el acta.
Tras la negativa chilena, en La Paz planean llevar el tema de ambos ríos a la próxima reunión de vicecancilleres, que será en noviembre en Santiago.
El tema del Lauca y el Silala estuvo presente ayer también en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Aunque la sesión -con carácter de reservada- había sido convocada para abordar los avances del proceso en La Haya, los parlamentarios aprovecharon de preguntarle al canciller Alfredo Moreno. Según asistentes al encuentro, el ministro restó dramatismo al conflicto con Bolivia.
Demanda histórica
El río Lauca es de curso binacional y alcanza una longitud aproximada de 225 kilómetros. Se origina en el sector de Parinacota, en el altiplano chileno de Arica, cruza la frontera y transcurre por el altiplano boliviano, desembocando en el río y salar de Coipasa.
En 1939, el entonces Presidente chileno, Pedro Aguirre Cerda, anunció durante su visita a Arica el desvío de las aguas del río Lauca con fines de irrigación del valle de Azapa. Esa decisión tensionó las relaciones con Bolivia. Tiempo después, en el gobierno de Jorge Alessandri se ordenó abrir las compuertas del río. Ante ello, La Paz se quejó ante la OEA y se produjo el quiebre de las relaciones entre ambos países.





BID Y FOMIN SUSCRIBEN ACUERDOS DE INVERSIÓN CON URUGUAY Y BOLIVIA

Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co)

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), firmaron este miércoles en Montevideo varios convenios destinados a aumentar la inversión y la competitividad del sector privado en Uruguay y Bolivia, respectivamente.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, y el ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, Fernando Lorenzo, signaron un acuerdo de cooperación técnica no reembolsable de hasta 1,2 millones de dólares para el desarrollo de las alianzas público-privadas.
El proyecto tiene por objetivo crear incentivos para aumentar las inversiones privadas en infraestructura pública y fortalecer la gestión del sistema de oferta turística.
De su lado la vicepresidente ejecutiva del BID y gerente general del FOMIN, Julie Katzman, anunció la firma de acuerdos para ampliar el acceso a servicios financieros y no financieros del pequeño productor agropecuario en Bolivia, que beneficiará a 20.000 micro y pequeños empresarios de bajos ingresos.
Las alianzas fueron refrendadas en el marco del XIII Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), que se celebra en Montevideo con la participación de representantes de 43 países.
El encuentro, a cuya ceremonia de apertura asistió el presidente uruguayo, José Mujica, entregó asimismo el 'Premio para el Desarrollo de la Microempresa 2010' a dos instituciones de microfinanzas de República Dominicana y Bolivia y una empresa de energía renovable de Nicaragua.
Tecnosolución SA, recibió el galardón a la excelencia en servicios de desarrollo empresarial por llevar electricidad a áreas remotas de Nicaragua mediante energía solar.
Por su parte, el Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM de Dominicana fue elegido por su oferta de productos innovadores para segmentos poco atendidos por el sector financiero formal, mientras que el boliviano Banco FIE S.A destacó por sus buenas prácticas en desempeño social.





GAZPROM Y TOTAL SE ASOCIAN EN ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN EN BOLIVIA

Europa Press de España (www.europapress.es/economia)

La compañía gasista rusa Gazprom y la petrolera francesa Total han suscrito un acuerdo de colaboración para el desarrollo de actividades de exploración en Bolivia, en las que también participará la argentina TecPetrol, según informa la agencia rusa Ria Novosti.
En concreto, tras la pertinente autorización del Gobierno boliviano, el proyecto contará con una participación del 60% de Total, mientras que Gazprom y TecPetrol contarán con una presencia del 20% cada una.
Los participantes en el proyecto planean desarrollar conjuntamente actividades exploratorias en los bloques denominados 'Hypatia' y 'Akiyo' y, según las estimaciones preliminares, la producción de gas podría comenzar en 2013. Bolivia cuenta con las terceras mayores reservas estimadas de gas en América Latina, sólo por detrás de Venezuela y Trinidad y Tobago. Las reservas comprobadas de Bolivia ascienden a unos 0,75 billones de metros cúbicos.





INTERPOL BUSCA EN ESPAÑA A MINISTRO BOLIVIANO INVESTIGADO POR CORRUPCIÓN

Univisión de Estados Unidos (www.feeds.univision.com)

La Policía internacional (Interpol) busca en España, para su captura, al ex ministro del Interior de Bolivia, Guido Nayar (1997-99), investigado en su país por corrupción, informó este miércoles una alta fuente oficial.
"El ex ministro Nayar, investigado por el delito de ganancias ilícitas, tiene en la Interpol el 'sello rojo' y es buscado para su aprehensión en España o en otros países", dijo a la prensa local la ministra de Transparencia y Lucha contra la corrupción, Nardi Suxo, sin dar más precisiones.
Nayar salió subrepticiamente del país en noviembre pasado rumbo a Argentina y desde entonces se desconoce su paradero.
La investigación contra Nayar, ministro en el segundo mandato del extinto general Hugo Banzer (1997-2001), fue iniciada luego de que un informe de la estatal Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) detectó registros financieros sospechosos de gastos reservados destinados a la seguridad interna.
A fines de septiembre, el sucesor de Nayar en la cartera de Interior, Guillermo Fortún, ambos militantes de la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN) fue expulsado de Perú requerido también por la justicia boliviana debido a similares cargos.
"Hablamos de ex autoridades que a nombre del uso de los gastos reservados, se distribuían dineros del Estado sin rendir cuentas", destacó Suxo.
El gobierno boliviano estimó en más de 200 millones de dólares los fondos de gastos reservados manejados sin control por las administraciones conservadoras de Banzer y su heredero tras su muerte, Jorge Quiroga, entre 1997 y 2002.
Otro ex alto funcionario de Bolivia, el ex gobernador de La Paz Luis Alberto Valle (1997 y 1999), yerno de Banzer, fue detenido y deportado a su país desde Perú en agosto pasado, acusado de malos manejos administrativos y financieros.





LA NUEVA LEY DE PENSIONES DE EVO MORALES DIVIDE A LOS TRABAJADORES

Revista América Economía (www.americaeconomica.com)

Bolivia debate estos días una nueva ley de pensiones que los sectores sociales critican abiertamente. El Gobierno de Evo Morales ha propuesto la creación de un fondo social para que los más desfavorecidos accedan a una prestación a su jubilación. Sin embargo, la necesidad de trabajar durante 30 años consecutivos, en un mercado laboral marcado por la temporalidad y la informalidad, o el hecho de que el aporte a dicho fondo parta de los propios asalariados con sueldos superiores a los 700 dólares mensuales, enfrenta a los trabajadores con la reforma.
En declaraciones a AmericaEconomica.com, el economista encargado de la Reforma laboral del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CECLA) de Bolivia, Carlos Arce, ha mostrado el apoyo del CECLA y los sectores sociales bolivianos al sistema de pago tripartito. Actualmente el sistema de pensiones es privado. El Gobierno no hace ningun tipo de aporte al mismo y es el propio trabajador el que debe abonar a un fondo de pensiones privado para percibir una pensión. “Abogamos por la recuperación del sistema vigente en los años 70. En el mismo aportaban tanto el Estado, como los empleadores así como el trabajador. La reforma anunciada por el Gobierno solo ratifica la ley neoliberal anterior.”, ha asegurado Arce.Tal y como comenta el economista del CECLA, la reforma que se debate estos días plantea la necesidad de establecer un subsidio para los más desfavorecidos. De esta manera, aquellos trabajadores que, tras hacer la media de los últimos 30 años trabajados, hayan cobrado más de 4.500 dólares anuales (3.264 euros), deberán aportar una parte de sus ingresos a un fondo común. Dicho fondo servirá para abonar una pensión de entre 70 y 300 dólares mensuales (50 y 217 euros) a los trabajadores que no han alcanzado, a su jubilación, la media de los 4.500 dólares anuales.
Según Carlos Arce, esta medida genera varias controversias. La media de inicio en el mundo laboral de los trabajadores bolivianos se sitúa en lo 10 años pese a que la edad mínima para trabajar es de 14. Sin embargo, muy pocos bolivianos, excepto en el sector de la enseñanza, logran alcanzar una estabilidad laboral. Teniendo en cuenta que uno de los requerimientos para acceder al fondo solidario es haber mantenido una actividad laboral de 30 años, los sectores sociales consideran que muchos trabajadores no podrán beneficiarse del mismo. Hay que tener en cuenta además la elevada tasa de trabajo informal, del 65% en la actualidad.
Por otra parte, aquellos que logren acceder a la pensión solidaria, se enfrentarán, con subsidios de entre 70 y 300 dólares mensuales, a una canasta básica que se eleva a los 180 dólares. Sin embargo, aquellos que elevan su sueldo por encima de los 700 dólares mensuales consideran injusto no poder acceder a un subsidio social que ellos van a tener que abonar. Bajo esta perspectiva, la nueva ley está provocando un distanciamiento de aquellos que más cobran con respecto a los más desfavorecidos.
Arce considera que el Gobierno de Evo Morales ha querido hacer una bandera de su política social con este subsidio social. Sin embargo recuerda que “el propio trabajador es quien actúa de manera solidaria con otros trabajadores y no el Gobierno, que no aporta nada.” Recuerda a su vez que el Gobierno ha disminuido la administración privada de los fondos de pensión y sin embargo mantiene una deuda de 2.500 millones de dólares (1.813 millones de euros) con dichos fondos. El economista aboga por el retorno al sistema de los años 70, bajo el que la jubilación se producía a los 55 años y estaba gestionado por los trabajadores. Para ello, el gobierno y los empresarios deberían aportar cierta cuantía a la las pensiones, algo que no parece, por el momento, que vaya a ocurrir.





BOLIVIA: MÁS PROTESTAS DE PERIODISTAS CONTRA LEY

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Periodistas y propietarios de medios de comunicación de Bolivia intensificaron hoy sus protestas contra dos artículos del proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminación, cuyo texto fue aprobado la noche del martes, sin ningún cambio, en la Comisión de Constitución del Senado (CCS), en tanto que el presidente, Evo Morales ratificó que la norma será aprobada usando la mayoría parlamentaria producto de una democracia legítima y legal, constitucional, con que cuenta el Movimiento al Socialismo (MAS).
Morales aseveró que permanecerá intacto el artículo que sanciona a los medios de comunicación que difundan mensajes racistas con la pérdida de su licencia. El proyecto de ley será tratado este jueves en el pleno senatorial.
Según radio FIDES, el mandatario cuestionó: ¿En algunos medios de comunicación que decían? raza maldita, colla maldito, así nos acusan. No son todos los periodistas, son algunos medios de comunicación y cada día además, y si es cada día, obligado a tomar decisiones, si cada día ofenden, claro está en la ley que ese medio va a perder su frecuencia y así vamos a educarnos para hacernos respetar compañeros, señaló Morales.
Morales ratificó que se aceptó la propuesta de la Federación de Periodistas de La Paz, para que los medios que pierdan su licencia pasen a manos de los trabajadores.
Hemos acordado sin ningún problema, si el empresario o dueño de medios de comunicación usa mal la frecuencia, se quita y le damos a los trabajadores de la prensa de ese medio de comunicación, por lo tanto no hay ninguna pérdida de fuentes de trabajo, aseguró.
Sobre la propuesta del artículo 23 y su modificación para que no mencione explícitamente a los trabajadores de medios de comunicación en caso de cometer actos de racismo, sino a todos en general, propuesta por empresarios de medios, el presidente aseguró que se aceptó ese pedido, pero que después buscaron que se hicieran más cambios.
Al respecto, el jefe de bancada del MAS en el Senado, Isaac Ávalos, indicó que ante la falta de seriedad de los empresarios que no aceptaron el cambio al que había accedido Morales, éste no se incluyó en el dictamen de la CC.
Ávalos comentó además que en el caso de que un medio pierda su licencia y éste pase a manos de los trabajadores, el Estado tendría que apoyarlos con créditos, hasta que se consolide su administración.
Por parte, del gremio periodístico continúan las protestas contra los artículos 16 y 23 de dicho proyecto, que consideran son atentatorios contra la libertad de expresión, si bien no hay una posición unánime al respecto, ya que algunos junto con la ANP exigen su eliminación, en tanto que otros piden modificaciones en su redacción.
En Oruro, en el desfile cívico del bicentenario realizado hoy, el contingente de periodistas marchó con mordazas y pancartas en defensa de la libertad de expresión. En Santa Cruz hay seis periodistas en huelga de hambre en la plaza principal y se anunció que en Tarija habría hoy una marcha de trabajadores de la prensa. El presidente de la Confederación Sindical de Trabajadores de la Prensa, Pablo Zenteno, informó que esta noche habrá una reunión de emergencia de las federaciones de periodistas de todo el país tanto para coordinar acciones de protesta como para acudir a organismos internacionales para defender sus posiciones, considerando que ya se agotaron todas las instancias nacionales.





PRESO POR QUERER INGRESAR DINERO ILEGALMENTE AL PAÍS

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Personal de la Sección Aguaray de Gendarmería Nacional detuvo a un hombre que intentaba ingresar 70.000 pesos ilegalmente al país. El control se efectuó en un automóvil Toyota con patente boliviana conducido por un ciudadano chino naturalizado boliviano, que iba acompañado por otro individuo boliviano, de 24 años, domiciliado en Santa Cruz de la Sierra. Este último fue sometido a una requisa corporal por haber levantado sospechas ante los uniformados por la inquietud que había demostrado en el momento en que se les realizaba la inspección vehicular. Durante esa requisa, se detectó que el joven transportaba, de manera oculta y adosada al cuerpo, varios fajos de billetes de moneda nacional, contabilizándose un total de 700 billetes de 100 pesos cada uno, arribando a una suma general de 70.000 pesos que habían sido ingresados ilegalmente al país en razón de no contar con la documentación respaldatoria.





COLOMBIA, A OCHO VOTOS DEL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

A pesar del rechazo de Bolivia, la embajadora colombiana en Naciones Unidas está convencida de que el país conseguirá la silla.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com.co)

Colombia está muy cerca de formar parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El optimismo del presidente Juan Manuel Santos, que pudieron ver los miembros de la Comisión Asesora Asuntos Internacionales en la reunión de esta semana en el Palacio de Nariño, parece ser muestra de ello. Colombia es el único candidato de América Latina que aspira a heredar la plaza que México dejará libre al terminar este año y además está próxima a lograr los 128 votos que necesita para lograrlo (192 países componen la ONU). De acuerdo con la embajadora en la Naciones Unidas, Claudia Blum, son 120 los estados dispuestas impulsar a Colombia en este propósito.
La votación de la Asamblea General que determinará el nuevo miembro no permanente del Consejo de Seguridad tendrá lugar el próximo martes en Nueva York. A esta altura, el gobierno colombiano contaría con el respaldo de todos los mandatarios latinoamericanos a excepción de Evo Morales de Bolivia, quien ha insinuado que votar por Colombia representaría otorgar más influencia a Estados Unidos dentro del organismo. “De Bolivia perdimos el voto, pero el resto de América Latina y el Caribe nos apoya. También estamos acercándonos a África para conseguir más respaldo.
La ex canciller colombiana María Emma Mejía, miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales, estuvo en la reunión en la casa presidencial y destacó que de concretarse el ingreso del país al Consejo, sería un éxito de la política exterior impulsada por el presidente Santos y la canciller María Ángela Holguín. “En los dos meses que completa, el nuevo gobierno ha obtenido el doble de los apoyos que los que se tenían antes. Esta iniciativa viene del mandato de Álvaro Uribe, pero cuando él salió de la Presidencia se calculaba que la candidatura no tendría más de 50 ó 60 votos”.
De obtener el cupo, esta sería la séptima ocasión en la que el país entraría a ocupar uno de los 10 puestos no permanentes del Consejo de Seguridad, que junto a los cinco miembros permanentes (Rusia, EE.UU., Reino Unido, Francia y China) se encargan de promulgar las resoluciones de la ONU.
El interés del país para participar por los próximos dos años en uno de los escenarios de mayor liderazgo del mundo fue hecho público por el presidente Santos en la pasada Asamblea General en Nueva York y ratificado en la reunión que sostuvo con el presidente estadounidense, Barack Obama. El Gobierno considera que Colombia ha sido tenida en cuenta como un referente mundial para la lucha contra el crimen y que ahora es el momento de entrar a participar de otros temas, como el cambio climático, la paz mundial y los objetivos del milenio.





CORREA: "NO SENTÍ MIEDO, SINO INDIGNACIÓN"

Cincuenta policías y dos diputados de Ecuador afrontan juicios por la rebelión contra el presidente

El País de España (www.elpais.com)

"No sentí miedo, sino indignación y tristeza", reconoció ayer el presidente de Ecuador, Rafael Correa, sobre los sentimientos que experimentó el pasado jueves cuando
fue agredido en el principal regimiento policial de Quito, y más tarde retenido en un hospital cercano. Fueron más de 12 horas de enfrentamiento que el Gobierno califica sin asomo de dudas como una intentona de golpe de Estado. "No pensé que iba a salir vivo de allí, pensé mucho en mi familia, es lo que más me importa", añadió ayer ante un grupo de periodistas extranjeros en el Palacio de Carondelet, la sede del Gobierno.
Correa insistió en que él acudió al cuartel para dialogar y lo recibieron con gases lacrimógenos. "Esa mañana me dijeron que la policía del Regimiento 1 de Quito se negaba a trabajar en protesta por la Ley de Servicio Público. Entonces me dije: 'Voy para allá a explicar la ley'. Y recién allí nos dimos cuenta de que era una trampa", relata.
La historia es conocida: el presidente entró en el cuartel, allí fue agredido por los policías sublevados y su escolta tuvo que sacarlo, herido y a la fuerza, hasta el hospital aledaño al regimiento. Allí fue retenido más de 10 horas hasta que el Ejército lo rescató. "Tuve que firmar el decreto del estado de excepción por Internet", contó.
"Yo quise salir antes, pero mi escolta me lo impidió. Me dijeron que
tenían información de que querían asesinarme. Así que tuvimos que esperar al Ejército... Tal vez soy demasiado ingenuo para este cargo, pero jamás me imaginé la magnitud de lo que me esperaba. No me creo ni héroe ni mártir, hice lo que creí que tenía que hacer en ese momento. Es mi estilo, estoy acá para resolver problemas", explicó el presidente. Lo que no explica el Gobierno es, si la visita de Correa al cuartel fue improvisada, cómo pudieron los policías planificar el magnicidio.
El Ejecutivo reconoció que hubo un gran fallo del servicio secreto, pero también dijo que la Secretaría Nacional de Inteligencia acaba de ponerse en marcha después de que hubo que desmantelar todo el servicio anterior que, según el presidente, obedecía directamente a la Embajada estadounidense.
El ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, añadió que, aunque carecían de pruebas, no se descarta la intervención de grupos de ultraderecha de EE UU en la asonada. Recalcó que no se refería al Gobierno de Barack Obama, sino a los grupos radicales que apoyaron el golpe de Estado en Honduras en junio de 2009.
Dentro de Ecuador, el presidente subrayó la amenaza del Grupo Policial Armado, una organización a la que comparó con la Triple A argentina o los escuadrones de la muerte centroamericanos. "Nos midieron a ver hasta dónde aguantábamos y qué apoyos teníamos, como hicieron con Allende meses antes del golpe en Chile. No pueden acabar con nosotros en las urnas, así que intentan acabar conmigo. Es la única forma de acabar con el Socialismo del Siglo XXI", dijo Correa.
La depuración de la policía está en marcha. Ya hay procesos abiertos contra tres jefes del regimiento que se sublevó, y que se incluyen dentro del medio centenar de agentes detenidos en las últimas horas. También fueron arrestados dos miembros -Fidel Araujo y Pablo Guerrero- del Partido Sociedad Patriótica, liderado por el militar ex golpista y ex presidente Lucio Gutiérrez, a quien Correa señala como instigador de la rebelión. "Para nosotros el golpe no ha terminado, tenemos que estar atentos porque hay muchos grupos que intentan atentar contra el proceso de cambio, no solo en Ecuador, sino en toda la región", recalcó.
"No podemos actuar en favor de una minoría que quiere conservar sus privilegios. Si la sociedad está polarizada es porque ante una profunda reforma como la que estamos haciendo siempre hay una gran resistencia. Somos el Gobierno más popular de la historia de Ecuador. Tenemos que seguir adelante con la revolución ciudadana porque una democracia se debe a las grandes mayorías. No hay revolución sin contrarrevolución", concluyó el presidente.
Correa descartó la disolución de la Asamblea Nacional a corto plazo para convocar elecciones, una opción que había manejado hasta el día de la rebelión policial debido a la dificultad con que se topaba en el Parlamento para la aprobación de sus proyectos.





GOLPE, NO MOTÍN REIVINDICATIVO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

a intentona golpista en Ecuador no se limitó a un simple motín policial reivindicativo como remachan los pulpos mediáticos, algunos de cuyos más abyectos voceros aseguran que todo fue un montaje del presidente Rafael Correa. En ella participaron unidades de la Policía Nacional que en la capital y en otras ciudades del país se declararon en huelga, sectores de la Fuerza Aérea que junto a policías ocuparon y cerraron los aeropuertos de Quito y Guayaquil, destacados personeros del llamado Partido Sociedad Patriótica del ex coronel Lucio Gutiérrez –entre ellos algunos de sus más cercanos colaboradores– y de otros partidos de oposición. En el regimiento policial Quito el presidente fue agredido con saña cuando intentaba dialogar con los insubordinados y sólo gracias a su valentía y la lealtad y firmeza de su pequeña escolta fue posible que aquella pudiera abrirse paso con el presidente asfixiado por los gases al hospital aledaño, donde se le mantuvo secuestrado hasta la operación de rescate en horas de la noche. En su primera comunicación Correa denunció el intento de golpe y magnicidio, que las evidencias van confirmando. En una entrevista posterior a su rescate manifestó que los preparativos golpistas vienen de hace tiempo, que hay infiltrados en la policía y el ejército y lo vamos a demostrar con videos”. Por otro lado, el propio Correa y su ministro de Defensa Javier Ponce informaron en octubre y noviembre de 2008 la infiltración estadunidense en la inteligencia militar y la policía. Por la injerencia en la última su gobierno expulsó a dos diplomáticos estadunidenses en 2009.
La frustrada conjura no se explicaría sin la actitud hostil y subversiva de Washington, las oligarquías locales y la mafia mediática ante los procesos de afirmación de la independencia y la integración al sur del río Bravo, especialmente contra Venezuela, Bolivia y Ecuador. Estas fuerzas, después de 10 años de victorias populares, pasaron a la ofensiva con la agresión yanqui-uribista a Ecuador, el restablecimiento de la IV Flota, el golpe de Estado en Honduras y la firma del convenio para la instalación de las bases yanquis en Colombia. En su momento Cuba y otros gobiernos latinoamericanos advirtieron que si el golpismo en Honduras no era desmantelado se podía abrir una etapa de golpes militares y dictaduras al sur del río Bravo. Pero Estados Unidos traicionó los acuerdos que votó en la OEA y la ONU, para “la rápida e incondicional restitución del presidente Manuel Zelaya”, al lanzar un salvavidas a los golpistas con la mediación de Óscar Arias y después, junto con sus aliados europeos y los gobiernos más derechistas de la región reconoció al gobierno espurio de Lobo. Todos estos hechos levantaron la moral de las derechas en América Latina pero éstas y Washington no han podido conseguir los avances que se proponían al chocar con un grupo de gobiernos revolucionarios y progresistas que coordinan sus acciones dentro o fuera de la Alba, la mayoritaria voluntad de unidad e integración en un organismo latinoamericano-caribeño y la creación de la Unasur, cuya eficacia quedó demostrada con el desmantelamiento del intento golpista en Bolivia y de nuevo con su inmediata y decidida actuación en el caso ecuatoriano.
En Ecuador fracasó la intentona por la reacción del pueblo en la calle en apoyo al gobierno de la revolución ciudadana, la inquebrantable firmeza de Correa, la actitud de oficiales patriotas y constitucionalistas en las fuerzas armadas y el unánime rechazo al golpe y solidaridad internacionales con el gobierno de Rafael Correa, que inclinaron la correlación de fuerzas del lado antigolpista. Al punto que Estados Unidos se vio obligado en horas de la tarde a pasar de “estamos siguiendo de cerca la situación” a una posición de apoyo a Correa, presionado también por el emplazamiento directo a definirse que le hizo el gobierno cubano.
En condiciones muy adversas, entre ellas la dolarización de su economía, en Ecuador se han realizado importantes transformaciones políticas y sociales, rige una constitución revolucionaria votada por 64 por ciento del electorado y existe un gobierno defensor de la soberanía y la integración latinoamericana.
Sumo mi voz a quienes han hecho votos por la reconciliación de Correa con la Conaie, la mayor de las organizaciones indígenas, pero nada puede justificar que no moviera un dedo contra la asonada, y su brazo político, Pachakutik, llegara a apoyarla, al menos declarativamente.







Zares antidrogas discuten en Lima millonarias cifras de lavado de dinero

LAVANDERÍA REGIONAL

Revista Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)

El lunes último, la Policía de Colombia anunció la desarticulación de una gigantesca red de lavado de activos conocida como la ‘Junta Directiva’, organización que blanqueó dinero del narcotráfico hasta en el club Independiente de Santa Fe, el último campeón del futbol colombiano.
La noticia retumbó esa misma mañana en Santa Clara durante la Vigésima Reunión de Jefes de Organismos Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe (HONLEA).
“Ese es un punto clave del por qué estamos aquí”, dijo Flavio Mirella, jefe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD). “Golpeas los bolsillos de los narcos y habrás ganado terreno”.
HONLEA es el foro de la ONU que analiza las nuevas tendencias del problema mundial de las drogas. El certamen fue inaugurado por el presidente Alan García, quien propuso combatir al narcotráfico “en todos los frentes”. Mirella enmarcó la problemática: “El negocio de las redes criminales del narcotráfico es el dinero, pero aún no hay mecanismos comunes para diseñar y compartir estrategias”, se quejó en Santa Clara.
AGP compartió el criterio de Mirella. “Es necesario golpear el lavado de activos. En alguna parte está escondido ese dinero”, dijo. El Presidente aludió a cifras de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), según las cuales en el Perú se ‘blanqueron’ US$ 40,000 millones en los últimos 20 años.
El tema del lavado generó preocupación y debate entre los zares. Según la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) de Colombia, los ingresos por TID en ese país superan los US$ 30,000 millones anuales, casi la mitad del PBI nacional. Álvaro Chamarro, jefe del DNE, señaló que “posiblemente solo la mitad de ese dinero se queda en territorio y el resto se coloca en el exterior, en bancos y propiedades”. Según cifras del DNE, en Colombia se “legalizan” US$ 5,000 millones del narcotráfico al año.
En México, donde el gobierno libra una guerra a sangre y fuego con los cárteles de la droga, la cosa va por la misma línea: US$ 25,000 millones se lavan anualmente, según cifras del gobierno de ese país. Más del doble (US$ 9,000 millones) de lo que invierte el gobierno en su lucha. De ahí que los niveles de violencia son estratosféricos. En los últimos tres años, se han atribuido directamente 28,000 muertes a la guerra contra el narcotráfico.
María Flores Juárez, directora general de análisis internacional del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI), de México, dijo que “el poder del narcotráfico radica en su capacidad económica, con la cual puede desbaratar las institucionalidad de ciertas entidades del Estado; puede corromper funcionarios y policías, logrando su cometido que es transportar la droga”.
LAVADO Y ENGRASE
Mirella estima que el lavado de dinero oscila entre US$ 800,000 millones y US$ 2 billones a nivel mundial. Los narcos latinoamericanos prefieren en su mayoría la banca como lavandería. En Asia, las casas de cambio hacen el trabajo sucio y en África, el comercio de diamantes.
“Estas redes son lo suficientemente poderosas como para afectar políticas y causar una reacción de pánico en la opinión pública”, dijo Mirella. El ‘Caso Cataño’ es un claro, por no decir blanco, ejemplo (ver Mar de Fondo). El corredor de autos no solo contrató a la lideresa de Unidad Nacional (UN) y candidata protagónica a la alcaldía de Lima, Lourdes Flores, sino que hizo lo propio con el bufete de Carlos Hamann, ex presidente de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF). Este año, Hamann realizó una auditoría a su importadora de vehículos chatarra, Kanagawa Corporation, hoy comprendida en la investigación por lavado de activos. Por cierto, durante su periodo como presidente de la UIF (2003-2007), Hamann promovió la denuncia penal de 350 personas y cerca de 100 empresas involucradas en lavado de dinero (CARETAS 2148).
AGP hizo un llamado a “hacer un esfuerzo de articulación de los sistemas de inteligencias” en Latinoamérica, pero el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Felipe Cáceres García, se mostró en contra. “En Bolivia el tema del narcotráfico está muy contralado. No existen cárteles ni crimen organizado”, dijo para asombro de los presentes. Bolivia es el tercer productor mundial de hoja de coca,
Francisco Guzmán Gutiérrez, oficial Regional Especializado de Interpol para América del Sur, dijo que “Perú viene haciendo un trabajo interesante en la captura de personajes vinculados al narcotráfico a través del lavado de activos”. Sin embargo consideró que “llevar el discurso de la articulación de sistemas de inteligencia a la práctica es muy difícil. Nuestros países conservan aún ciertos recelos de conflictos que han tenido en el pasado. Además hay malos ejemplos donde la información de inteligencia termina en manos del narco”, dijo. Más de un zar presente se dio por aludido.
El llamado de AGP para evitar la legalización de las drogas obtuvo respaldo unánime. Mirella dijo que la legalización no es una opción viable y que ni Bolivia ha legalizado droga alguna. El martes 5, Los zares se comprometieron a firmar acuerdos para evitar la infiltración del narcotráfico en los partidos políticos, pero no se llegó a un consenso respecto al presupuesto que asignan EE.UU. y la Comunidad Europea a los países productores de cocaína. La mexicana María Flores Juárez se mostró confiada en que el panorama cambie de color y recordó un dicho de su país que ayuda a comprender la magnitud del tema. “Nosotros ponemos los muertos y ellos (EE.UU. y Europa) ponen los consumidores”.





INFORME DE LA CEPAL

NO ABOGAMOS POR MÁS ESTADO, SINO POR UN MEJOR ESTADO”

Para Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, Brasil y Chile son los mejores ejemplos en la lucha contra la desigualdad en América Latina

El País de España (www.elpais.com.es)

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, ha aterrizado en Madrid con un informe de título inspirador bajo el brazo. «La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir» plantea una nueva agenda para América Latina que pasa por profundicar en la democracia y en un Estado que apoye y regule el mercado.
«No abogamos por más Estado, sino por un mejor Estado», apunta Bárcena a ABC. «Apostamos por el equilibrio entre el Estado, el mercado y la sociedad para redistribuir mejor los bienes públicos», insiste. «El mercado también tiene responsabilidad social y debe participar en la provisión de bienes».
Para la
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), una de las cinco comisiones regionales de la ONU, hay un país que lo ha hecho especialmente bien en este esfuerzo para reducir la desigualdad. «Brasil ha combinado políticas sociales muy progresistas con una política económica prudente. Esa es la clave de su éxito para disminuir el número de pobres. Sus programas sociales han llegado a 40 millones de personas», asegura Bárcena tras presentar su informe en la sede de la FIIAPP (Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas). «Lo mismo ha ocurrido en Chile, con las políticas contra la crisis que comenzó el Gobierno de Bachelet y ahora seguirá Piñera».
América Latina ha sorteado relativamente bien la crisis económica mundial, aunque tiene la peor distribución del ingreso del mundo. Sus economías crecen, pero la desigualdad no cesa. Haití y Guatemala siguen en los últimos puestos. Otros avanzan, poco a poco, en la lucha contra la desigualdad. Además de Chile y Brasil, Bárcena aplaude a Argentina, Bolivia, México o Uruguay. «Han demostrado disciplina y progreso en el ámbito social».
¿Y qué hay de Venezuela? «Ha logrado reducir la desigualdad en un 18%, pero tiene problemas de crecimiento por el excesivo gasto social», señala Bárcena, para quien Mercosur es un buen ejemplo de integración regional.
Europa sigue siendo un ejemplo para América Latina. «Aquí están garantizados los derechos mínimos: salud, educación y seguridad social. En nuestros países, quedarse sin empleo es quedarse sin nada». Y recuerda: «Los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas, que generan el 80% del empleo, no tienen seguridad social».
Bárcena inaugura este jueves en el Jardín Botánico de Madrid «
Ágora, América Latina », foro que reúne a 100 personalidades latinoamericanas para debatir sobre la lucha contra la desigualdad social, y que contará con la presencia del presidente José Luis Rodríguez Zapatero y la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega.

No comments: