Wednesday, October 27, 2010

SENADOR CHILENO PABLO LONGUEIRA SUBRAYA QUE SOLUCION A LA MEDITERRANEIDAD DE BOLIVIA CONVIENE A TODOS

El senador chileno, Pablo Longueira (UDI), quien recibió fuertes críticas en su país al proponer un plebiscito para que la población se pronuncie sobre la posibilidad de otorgar una salida al mar a Bolivia, insistió en la necesidad de dar solución a esta demanda boliviana.
En entrevista con el programa de televisión chileno "24 horas", Longueira dijo que solucionar la histórica demanda boliviana "nos conviene a todos".
"(…) Cuando planteamos esta salida, por de pronto podemos construir elementos inteligentes en que nos veamos beneficiados nosotros... hoy los países que progresan son los que representan coraje y visión de futuro; si no, estamos impidiendo un salto al desarrollo", sostuvo el parlamentario, según informa La Tercera.
"Hoy, seguir anclado al pasado y no tener capacidad de solucionar el tema en una región como la nuestra, yo creo que la solución de Bolivia, nos vamos a ver ambos pueblos beneficiados", agregó.

Luego de que el viernes el senador Pablo Longueira (UDI) se abriera a buscar una solución a la demanda marítima boliviana -país que pide una salida soberana al mar por el norte de Arica- por medio de un plebiscito, el parlamentario dijo que acceder a la solicitud de La Paz "nos conviene a todos".
En una entrevista a Canal 24 la noche del martes, Longueira dijo "en un mundo global, solucionar el tema del mar para Bolivia nos conviene a todos".
Al reiterar que Chile debe ser innovador en la búsqueda de soluciones, subrayó "cuando planteamos esta salida, por de pronto podemos construir elementos inteligentes en que nos veamos beneficiados nosotros (Chile)... hoy los países que progresan son los que representan coraje y visión de futuro.. si no, estamos impidiendo un salto al desarrollo".
Agregó "Hoy, seguir anclado al pasado y no tener capacidad de solucionar el tema en una región como la nuestra, yo creo que la solución (sobre la demanda) de Bolivia, nos vamos a ver ambos pueblos beneficiados".Longueira, quien ha sido cuestionado por unos y apoyado por otros, subrayó el viernes que Chile debe asumir una actitud positiva "con la misma fuerza como hemos sacado a los mineros, y es parte de los puntos que el Presidente de la República aproveche todo este capital internacional que tiene hoy día, para que tengamos una solución al tema marítimo boliviano".
El parlamentario puntualizó que en un mundo global "El gobierno de centroderecha del presidente Sebastián Piñera, ojalá pueda estar plebiscitando a los chilenos el próximo año una solución marítima a Bolivia. Eso es lo que hacen los países inteligentes".
El senador dijo que la propuesta de un plebiscito constituye uno de siete puntos de un documento que elabora para presentar en el próximo consejo directivo de la gubernamental Unión Democrática Independiente (UDI).
Bolivia perdió su acceso soberano en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado en diversos foros internacionales para la solución de este problema que frena su desarrollo.
Pese a que Chile y Bolivia tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978, en el año 2006 han reavivado sus acercamientos a la cabeza de los presidentes Evo Morales Ayma y Michelle Bachelet, esfuerzos que fueron proseguidos por el actual mandatario chileno Sebastián Piñera.
En la actualidad una Comisión Mixta analiza una agenda de 13 puntos de divergencia en busca de solucionarlos, entre ellos la reivindicación marítima de Bolivia.





JODOROWSKY: CHILE DEBE REGALAR SALIDA AL MAR A BOLIVIA SIN PEDIR NADA A CAMBIO

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

El escritor, actor, cineasta y sicomago Alejandro Jodorowsky señaló que traerá a Chile su "segundo acto de sicomagia social: que Chile le regale una salida al mar a Bolivia sin pedir nada a cambio".
"Si Piñera fuera un genio diría que sí, hay que ver qué dice", declaró el artista chileno en una entrevista al diario
Clarín de Argentina, donde realizó un acto de "sicomagia social por la paz", junto con las Abuelas de Plaza de Mayo.
El artista chileno añadió que se considera un iPod, "porque un artista no debe tener límites".
Sobre los mineros, Jodorowsky señaló si le preguntan en Chile sobre ellos, dirá que "una persona que sale de las profundidades de su neurosis y llega al equilibrio, es tan digna de admiración como un obrero que resiste la oscuridad de la cueva".
"Todos los que salen a la luz son héroes, entre ellos están algunos mineros, pero no son los únicos", añadió.
El escritor participará en la próxima versión de la Feria del Libro de Santiago y presentará su show "Cabaret místico" el próximo 3 de noviembre en el Teatro Caupolicán.





SENADOR CANTERO: "ES OPORTUNO DEJAR ZANJADA LO ANTES POSIBLE ESTA DISPUTA HISTÓRICA" CON BOLIVIA

La Segunda de Chile (www.lasegunda.com)

El senador independiente Carlos Cantero, comentó la idea de consultar vía plebiscito a la población chilena sobre una salida al mar a Bolivia e indicó que “es uno de los tantos caminos que se han abordado en los últimos años para solucionar dicha problemática. Son muchos años sin una salida definitiva que resuelva el conflicto, pero hay que aclarar que no corresponde a falta de interés de nuestros Gobiernos".
Sobre este punto, el parlamentario explicó que “en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile, se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable, donde miles de familias se han consolidado allí, personas que han nacido a la vida con la idea de un territorio propio, por lo cual se produce una dicotomía clara que hay que resolver, donde se aclaren las diferencias y las soluciones a los conflictos no estén entrampadas durante décadas".
Consultado por la propuesta de Longueira de realizar un plebiscito consultivo, Cantero dijo que “la integración de la ciudadanía y su visión a temas que son de un interés pleno de nuestra concepción de Estado y nación me parece lógico, desarrolla de mejor forma la democracia y la participación de la sociedad. Ahora, claramente se debe legislar qué materias pueden ser aplicadas a esta idea, pero lo sustancial es que es oportuno dejar zanjado lo antes posible esta disputa histórica".
El parlamentario, asimismo, expuso que “la nueva sociedad global, de la que tanto hablamos, demanda capacidad asociativa, competitiva y de innovación como elementos claves para el desarrollo, ello alcanza al comercio, pero también a la política, especialmente en temas públicos y de Estado. Estamos ante un escenario lleno de oportunidades que exigen sentido prospectivo, proactivo y visionario".
Para finalizar, Cantero subrayó que “para enfrentar este desafío, se deben explorar y ampliar una diversidad de oportunidades, en las que alianzas con los países vecinos pueden potenciar una relación de desarrollo común, donde se modernicen nuestros sistemas productivos, se mejore el capital humano y el capital social. Es prioritario e imprescindible articular nuevas miradas con Bolivia. Ese será el gatillante de un potente proceso de integración y complementación social, política y económica que consolidaría un bloque sudamericano más cohesionado".





LONGUEIRA: SI NO SE BUSCA SOLUCIÓN A DEMANDA BOLIVIANA "IMPEDIMOS UN SALTO AL DESARROLLO"

Senador UDI sorprendió el viernes al proponer un plebiscito en que se aborde la petición de La Paz a Chile sobre tener una salida soberana al mar.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)

Luego de que el viernes el senador Pablo Longueira (UDI) se abriera a buscar una solución a la demanda marítima boliviana -país que pide una salida soberana al mar por el norte de Arica- por medio de un plebiscito, el parlamentario dijo esta noche que acceder a la solicitud de La Paz “nos conviene a todos”.
Longueira dijo, en entrevista con el canal 24 Horas, que “en un mundo global, solucionar el tema del mar para Bolivia nos conviene a todos”. En este sentido, argumentó, “cuando planteamos esta salida, por de pronto podemos construir elementos inteligentes en que nos veamos beneficiados nosotros (Chile)... hoy los países que progresan son los que representan coraje y visión de futuro.. si no, estamos impidiendo un salto al desarrollo”, sostuvo el parlamentario.
“Hoy, seguir anclado al pasado y no tener capacidad de solucionar el tema en una región como la nuestra, yo creo que la solución (sobre la demanda) de Bolivia, nos vamos a ver ambos pueblos beneficiados”, agregó el senador.
El viernes, Longueira sorprendió al proponer que, “con la misma fuerza como hemos sacado a los mineros, y es parte de los puntos que el Presidente de la República aproveche todo este capital internacional que tiene hoy día, para que tengamos una solución al tema marítimo boliviano".
En esa línea, el senador dijo que "en un mundo global tenemos, el gobierno de centroderecha, ojalá estar plebiscitando a los chilenos el próximo año una solución marítima a Bolivia. Eso es lo que hacen los países inteligentes, que están insertos en un mundo global".
El senador dijo que la propuesta de un plebiscito constituye uno de siete puntos de un documento que elabora para presentar en el próximo consejo directivo de la UDI.





SENADORES DEBATEN SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La propuesta del senador UDI Pablo Longueira de plebiscitar una solución al tema marítimo boliviano abrió ayer un intenso debate en el Parlamento tras las discusiones que se generaron, en los últimos días, al interior del oficialismo.
En esa línea y comentando la idea del parlamentario gremialista, la senadora de la DC Soledad Alvear expresó que cualquier tipo de acuerdo al que eventualmente puedan llegar Chile y Bolivia debe ser visada por Lima.
Asimismo expresó su “voluntad de salida al mar de forma explícita. Creo que es muy importante, tanto Bolivia como para Chile, para las relaciones que tenemos que tener con los países vecinos”.
Por su parte, el senador independiente Carlos Cantero (en la foto) sostuvo que la iniciativa de Longueira puede servir de oportunidad para solucionar definitivamente el tema de la mediterraneidad boliviana.
“Ahora, claramente se debe legislar qué materias pueden ser aplicadas a esta idea, pero lo sustancial es que es oportuno dejar zanjado lo antes posible esta disputa histórica”, dijo el senador al tiempo que coincidió con Alvear en que el gobierno peruano jugará un rol importante en cualquier tipo de acuerdo al que se llegue.
Sin embargo, ayer en el Congreso también se escucharon críticas a la proposición del senador UDI.
El diputado independiente Miodrag Marinovic sostuvo que “no es conveniente hacer llamados demagógicos y sin sentido porque esto es un tema de Estado”,
Desde Bolivia, en tanto, el gobierno de Evo Morales reiteró su intención de buscar una salida definitiva al asunto. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, expresó que su país “tomará los pasos que correspondan para proteger su derecho a recuperar una salida soberana al Pacífico”.





"SÓLO ARICA PUEDE DECIDIR SI HAY PLEBISCITO O NO"

La Estrella de Arica, Chile (www.laestrella.com.cl)

Tajantes, de posición firme, pero sobre todo patriotas. Así están por estos días los integrantes del Círculo de Descendientes de la Guerra del Pacífico, ante la idea del senador Pablo Longueira de organizar un plebiscito para darle mar a Bolivia.
"No podemos aceptar que alguien de la capital y en la capital nos pautee qué debemos hacer con un problema de nuestra zona. Acá hay un tratado y una historia enorme", dijo Luis Aguirre, presidente de la agrupación.
"Estamos en total desacuerdo con el plebiscito y de ceder un territorio así por así. Acá lo mínimo que deberían hacer es conocer si los ariqueños estamos dispuestos", remató el dirigente.





DISPUTA HISTÓRICA

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

El senador independiente Carlos Cantero, comentó la idea de consultar vía plebiscito a la población chilena sobre una salida al mar a Bolivia e indicó que "es uno de los tantos caminos que se han abordado en los últimos años para solucionar dicha problemática. Son muchos años sin una salida definitiva que resuelva el conflicto, pero hay que aclarar que no corresponde a falta de interés de nuestros Gobiernos".
Sobre este punto, el parlamentario explicó que "en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable, donde miles de familias se han consolidado allí, personas que han nacido a la vida con la idea de un territorio propio, por lo cual se produce una dicotomía clara que hay que resolver, donde se aclaren las diferencias y las soluciones a los conflictos no estén entrampadas durante décadas".





Opinión

SOBERANÍA MARÍTIMA PARA BOLIVIA

La teoría de que como bloque productivo esta parte del continente tiene la posibilidad de salir del subdesarrollo, está cada vez mas cerca.

El Martutino de Chile (www.elmartutino.cl)

No asumir que mientras nuestros vecinos, no logren explotar de la mejor forma sus ventajas comparativas productivas, Nuestra América, no podrá transformarse en un bloque económico potente, capaz de negociar mejores condiciones económicas y de intercambio tecnológico, ante EE.UU., Europa y otras potencias para salir del subdesarrollo, no permitir que Bolivia tenga soberanía marítima, por parte de Chile y Perú, es simplemente seguir atrapados en políticas impuestas de la guerra fría.
La teoría de que como bloque productivo esta parte del continente tiene la posibilidad de salir del subdesarrollo, está cada vez mas cerca. Sin embargo estas rencillas miopes de nuestra Cancillería, ha llevado a Piñera a tener que dar explicaciones internacionales “que no somos tan malos vecinos”.
Nosotros, el pueblo, la clase consiente e ilustrada, pensamos que es impresentable en el siglo XXI negarle un pedazo de tierra a Bolivia que le dé la posibilidad de comerciar vía marítima sus riquezas y mercancías con el mundo. Es necesario entender que para que el barrio se vea más hermoso, todos los vecinos deben tener fondos para pintar la casa. Esa arrogancia mercantilista de inicios del siglo anterior, ese nacionalismo cantinflero y el mal entendido patriotismo, no solo nos pone a nivel internacional como mezquinos y poco solidarios, si no que también desnuda que como país no hemos aprendido nada de los avances de la humanidad en lo que respecta al intercambio de mercancías, menos de intercambio y cooperación de riquezas naturales entre otras.
Es innegable la distorsión “Patriótica y Nacionalista” de los contrarios a esta idea, mientras permiten que se lleven las escandalosas ganancias del cobre, que han privatizado todos los servicios básicos, que permite que transnacionales usen y abusen de nuestros ahorros previsionales y se negocie con nuestra salud, que han vendido y siguen permitiendo el cogoteo y la depredación de nuestros recurso naturales, y más encima niegen la posibilidad a nuestros vecinos y posibles socios, de terminar con su estancamiento económico y otras maldades del subdesarrollo.
La soberanía de Bolivia y su libre transito por el mar posibilitará potenciar a “Nuestra América” como bloque comercial con voz y fuerza. De no ser así y no modificar nuestra conducta de relaciones internacionales, hipotecaremos los sueños de Bolívar y otros padres de La Patria Grande.





ANÁLISIS: MAR PARA BOLIVIA

La Industria de Perú (www.laindustria.pe)

“El anhelo boliviano de acceso al mar es un derecho de justicia y ante el clamor de nuestros hermanos el Perú no será ningún obstáculo para su realización”.
Las palabras del presidente de la República, Alan García, confundidas con las heladas brisas del mar de Ilo tocaron las más sensibles fibras reivindicativas de nuestros hermanos bolivianos resignados hasta ese momento a ser marginados en el usufructo de las bondades naturales que trae consigo el contar con su propio mar.
En medio de una gran expectativa en fraternal abrazo peruanos y bolivianos rubricaron ese día el gesto de generosidad del gobierno peruano que ampliando el convenio de 1992 suscribiera con el gobierno boliviano la “Declaración de Ilo” documento con el cual se hace realidad el acceso al mar a Bolivia.
Luego de 221 años de la pérdida de su rica provincia de Antofagasta a consecuencia de la infausta guerra con Chile en 1879, nuestros hermanos del altiplano son protagonistas ahora de este acontecimiento que borra las pasadas distenciones entre ambos países producidas por las puyas recíprocas lanzadas entre Alan García y Evo Morales por discrepancias ideológicas y económicas que debilitaron las relaciones bilaterales de concordia y beneficio mutuo entre Perú y Bolivia. Resquebrajamiento de relaciones que se agudizaron posteriormente por el incomprensible acercamiento de Bolivia a Chile respecto al diferendo marítimo que nuestro país viene dilucidando con el país del sur y cuya resolución se encuentra en manos de la Corte de La Haya.
En el Acta de Ilo se hace hincapié en la renovación y ampliación a favor de Bolivia de una Zona Franca Industrial y Económica Especial (Zofie) y una Zona Franca Turística (Mar Bolivia), sin soberanía, por 99 años. Esto confiere al país altiplánico acceso al Océano Pacífico y al punto de atraque del puerto, excepciones en materia aduanera tributaria laboral y Seguridad Social, exoneración de tributos, derechos de propiedad en “Bolivia mar” a los inversionistas bolivianos.
Según dicho documento se amplia el área concedida de 2 kms. a 3.6 kms., la que se denominará “Mar Bolivia”. Se garantiza, asimismo, el goce de beneficios económicos a los inversionistas bolivianos en igualdad de derechos que los peruanos, la apertura y funcionamiento de una oficina de aduana y servicios portuarios, la tenencia y uso de moneda extranjera, permiso para el atraque de naves de gran calado.
Con lo acordado en la “Declaración de Ilo” y el acceso de Bolivia al mar, Chile se considera presionado a ceder una salida al mar con soberanía, algo que es rechazado por Piñera. Como es tradicional, la posición chilena es asumida principalmente por los sectores conservadores de la política chilena quienes se obstinan en cerrar el pase a Bolivia por su territorio, de allí que el senador chileno Hernán Larraín, Presidente de la Comisión de RR.EE. del Parlamento, no sólo se ha opuesto sino ha tildado de “intruso” a Alan García por lo ocurrido en Ilo, más aún cuando ya se conoce de la intención del gobierno boliviano de exportar su gas por dicho puerto.





EVO APRENDIÓ RÁPIDO EN IRÁN Y AHORA HABLA DE "LA DESTRUCCIÓN" DE LOS ESTADOS UNIDOS

El líder cocalero habló en Teherán sobre los Estados Unidos. Utilizó el mismo lenguaje que el régimen islamista para atacar al gobierno norteamericano. Dio su apoyo inclusive al plan nuclear.

Infobae de Argentina (www.infobae.com/mundo)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, atacó hoy en Teherán en tono polémico lo que calificó de "imperialismo" de los Estados Unidos, al que vaticinó una "pronta destrucción", según informaciones de la agencia iraní ISNA.
"Bolivia apoyará a todos los Estados que luchan contra el imperialismo de Estados Unidos y, con la cooperación de países revolucionarios, el imperialismo de Estados Unidos pronto será destruido", cita la agencia a Morales en un discurso ante el Parlamento del país persa.
Los parlamentarios iraníes celebraron al presidente boliviano con ovaciones de pie y gritos de "Muerte a Estados Unidos", según ISNA.
"Nuestra gente ha sido víctima de imperialistas durante muchos años, pero ahora estamos dispuestos a sacrificar nuestra sangre para luchar contra ellos", agregó Morales en un encendido discurso.
El mandatario sudamericano elogió asimismo a Irán como el país que lleva la batuta en el frente contra Estados Unidos y señaló que su país necesitará el apoyo de Teherán en todos los campos.
Morales llegó en una visita oficial el domingo a Irán. En una reunión del martes, el presidente boliviano y su homólogo iraní, Mahmud Ahmadinejad, habían asegurado ya que incrementarían la lucha contra la hegemonía estadounidense.




MORALES SE PRESENTA COMO ADALID DE LA LUCHA CONTRA EL IMPERIALISMO

ABC de España (www.abc.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, se presentó hoy ante el Parlamento iraní como uno de los adalides en la lucha contra el imperialismo en Sudamérica.
"El imperialismo dominó nuestro país durante años en todas las esferas, humanas y económicas, pero al inicio de mi presidencia intenté llevar a cabo cambios fundamentales y nacionalicé el gas y el petróleo en beneficio de mi nación", afirmó.
En un discurso pronunciado esta mañana ante el plenario de la Cámara, el líder indigenista acusó, asimismo, a Estados Unidos de tratar de imponer sus políticas en América Latina a través de conspiraciones y golpes de Estado.
"Los esfuerzos de Washington para derrocar al Gobierno boliviano en 2008 fracasaron. En los pasados años, los estadounidenses sólo han logrado deponer un gobierno democrático, el de Honduras", agregó Morales, citado por las televisión estatal IRIB.
"En la historia de América Latina, el pueblo boliviano siempre ha estado sometido y ha sido atacado, pero en los últimos años han salido movimientos de renombre en favor de la libertad, la paz y el apoyo a nuestra nación", añadió.
Morales llegó el lunes a Irán en la que es su segunda visita oficial a este país, con el objetivo esta vez de profundizar las relaciones políticas, ampliar la cooperación económica y comercial y fortalecer el denominado eje contra el imperialismo, al que también se suma Venezuela.
El mandatario boliviano fue recibido el martes por su colega iraní, Mahmud Ahmadineyad, en un acto protocolario que ambos aprovecharon para confirmar su compromiso común de lucha contra ese imperialismo.
Ahmadineyad señaló que "es indudable que la creación de un frente de naciones independientes es beneficioso para la paz y la seguridad en el mundo y contribuye a debilitar el capitalismo".
Mientras que Morales subrayó que "la cooperación estrecha entre los estados independientes les hará mucho menos vulnerables frente al imperialismo".
Tras la foto ante los medios, ambos mandatarios y sus respectivas delegaciones pasaron a una sala de juntas donde dieron inicio a la agenda de trabajo, centrada oficialmente en la expansión de las relaciones económicas y la trasferencia de tecnología.
A este respecto, Morales volvió a subrayar hoy ante la Cámara iraní que Bolivia "necesita la cooperación de Irán en todos los sectores", ya que en su opinión la República Islámica es un potente estado industrial.
Fuentes de la embajada boliviana en Teherán explicaron a Efe que uno de los principales objetivos de la visita es ultimar un acuerdo para un préstamo por valor de 200 millones de euros (unos 278 millones de dólares) que Irán concederá a Bolivia, cuya línea de crédito ya se ha abierto.
Durante el viaje se firmarán, además, diversos memorandos de entendimiento para cooperar en sectores como la minería, agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.
Las mismas fuentes señalaron que el país andino está interesado, sobre todo, en la cooperación en sectores como la agricultura, la industria de maquinaria, el cemento y la alimentación.
El régimen iraní, por su parte, muestra mayor interés en la colaboración en el sector minero con Bolivia, país que, al igual que otros estados aliados de Irán como Venezuela, tiene importantes reservas de uranio.
Irán y Bolivia han desarrollado una rápida relación desde que el mandatario iraní visitara La Paz en 2007 y ratificara un acuerdo de cooperación industrial de cinco años por valor de 1.100 millones de dólares.





AHMADINEYAD Y MORALES QUIEREN ESTRECHAR RELACIONES PARA COMBATIR EL "IMPERIALISMO"

Los presidentes de Irán y Bolivia, Mahmud Ahmadineyad y Evo Morales, respectivamente, destacaron el martes la necesidad de estrechar relaciones y fortalecer a las naciones independientes para combatir contra el que consideran el "imperialismo" y la hegemonía global.

EUROPA PRESS de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

Durante la visita de estado de Morales a Irán, Ahmadineyad declaró que actualmente "el imperialismo está en su punto más débil", por lo que es "el momento adecuado para fortalecer un frente independiente contra la arrogancia global", algo que "será beneficioso para la paz y la seguridad global y llevará al fallecimiento del capitalismo". En su opinión los países libres deben aprovechar este 'status quo'.
La cadena iraní Press TV informó además del llamamiento de Morales a estrechar relaciones entre los países revolucionarios. "La lucha contra el imperialismo y la injusticia en el mundo son dos aspectos importantes que expandirán las relaciones entre Irán y Bolivia", declaró tras reunirse con Ahmadineyad en el palacio presidencial.
Con su visita a la República Islámica, Morales aspira a firmar un acuerdo de transferencia de tecnología iraní a Bolivia. Asimismo existe disposición para aprobar acuerdos de cooperación en producción de cemento, maquinaria industrial e industria alimentaria.





EVO MORALES Y AHMADINEYAD JUEGAN JUNTOS AL FÚTBOL-SALA EN TEHERÁN

El objetivo de la visita es profundizar las relaciones políticas, ampliar la cooperación económica y comercial y fortalecer el eje contra el imperialismo

Diario de Navarra, España (www.navarra.com.es)

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, disputaron juntos un partido amistoso de fútbol-sala, deporte al que ambos mandatarios son muy aficionados, contra algunos de los jugadores iraníes más famosos del Persépolis Club de Fútbol.
Según la agencia iraní IRNA, el partido, celebrado ayer, terminó con un empate de 3 a 3, que se decidió en tanda de penaltis en el que el equipo presidencial ganó al marcar un gol Ahmadineyad, gracias al pase de su colega andino.
Morales llegó el lunes a Teherán en la que es su segunda visita oficial a Irán, con el objetivo esta vez de profundizar las relaciones políticas, ampliar la cooperación económica y comercial y fortalecer el eje contra el imperialismo.
En la primera jornada de su viaje, el mandatario boliviano visitó diversos proyectos industriales de maquinaria y aeronáutica civil y militar en la ciudad de Tabriz, a 600 kilómetros al oeste de Teherán, donde también asistió al entrenamiento del equipo de fútbol local "Teraktorsazi".
Morales hizo turismo en la localidad de Kandovan, una aldea que conserva vestigios arquitectónicos de hace seis mil años y que Irán pretende que sea declarada patrimonio de la Humanidad.
El martes, tras la recepción oficial y la agenda de trabajo, Ahmadineyad ofreció a su huésped una cena de gala con motivo del cumpleaños de Morales.
Hoy está previsto que el presidente indigenista regrese a su país tras la firma de una serie de memorandos de entendimiento y una comparecencia ante los medios.





A MORALES, DESPUÉS DEL GAS, SE LE ACABA EL ‘CUENTO DE LA LECHERA’ DE LA MINERÍA: BOLIVIA SE LO DEJA EN BANDEJA A CHILE, ARGENTINA Y MÉXICO

De los 150.000 millones de inversión regional minera hasta 2015, menos de 5.000 irán a Bolivia, aunque tiene el 70% del litio mundial y yacimientos entre los diez mayores. Chile permitirá una concesión de litio; Argentina, los acuerdos con Toyota que Bolivia no quiso: las dos controlarán el 40% de la producción. Bolivia no despeja la Ley de Minas y tiene desde hace un lustro estancado el mayor yacimiento de hierro.

Capital News de España (www.icnr.es)

Se aferra al ‘sólo míos’ o de nadie. Y por ahora, para los recursos naturales bolivianos y sus empresas estatales, ha sido lo segundo. Con la partitura de Chávez como brújula, el presidente Evo Morales prometía el germen de una ‘revolución’ para hacer de Bolivia, tras las huellas de su ‘Potosí’ histórico, un nuevo oasis minero; la ‘Argelia’ latina -decían literalmente en el Palacio Quemado- y ‘la Arabia Saudita’ del litio mundial. Pero para alivio de México, de Brasil, de Chile y Argentina -que le siguen en reservas de litio, con un tercio del total mundial- o Perú, con 5.000 millones de dólares sólo en nuevos yacimientos de oro-, el presidente boliviano ha encadenado cinco años de nacionalizaciones, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas hasta ‘gripar’ sus yacimientos y situarse a la cola de la inversión extranjera directa, de espaldas a un boom que ha llevado a Latinoamérica, en el último año, un tercio de la inversión minera mundial. Morales empieza a reconocer que cuenta sólo con la tercera parte de los 26, 7 tpc de reservas previstas y no podrá sostener la llave del suministro a Brasil y Argentina, ni impedir que el GNL de Chile, Argentina, Uruguay y el futuro de Brasil prescindan de las reservas bolivianas. Por eso busca ahora consuelo con el ‘cuento de la lechera’ del litio, pero le enseña al mundo cómo enterrar el 70% de las reservas globales -según sus cálculos- sin haber conseguido en ocho años cuajar un plan de explotación. Acaba de cerrar la puerta a una docena de multinacionales que no se pliegan a sus exigencias; tendrá que invertir a solas 900 millones de dólares, pero en cinco años no consiguió ni la planta experimental. Al calor del impulso chino, han comenzado todas a sellar contratos con Buenos Aires y Santiago.
Bolivia aún no sabe cómo ultimar una Ley de Minas, tiene desde hace casi un lustro estancado el mayor yacimiento de hierro del mundo, amenaza con barajar de nuevo la mayoría de las concesiones mineras -que concluyen en diciembre-, enfrenta el desafío hasta de su propio Ministerio de Minas -que exige un Plan Nacional y una inyección inmediata de 1.000 millones de dólares en 2011 para aprovechar el auge global del sector- y reconoce, por primera vez, que sólo 17.000 millones de inversión y al menos otro lustro de espera salvarán algún plan de industrialización que hasta ahora no ha podido ver la luz. Pero mira a las reservas de 40 millones de toneladas de los nuevos yacimientos de cobre descubiertos este mes por la estatal Comibol al sur de Potosí y Morales desentierra sus expectativas mineras. A la fuerza. Hasta ahora, han supuesto la mitad de sus ingresos en dólares, 1.327 millones, el segundo rubro en exportación, lejos de sus galones como uno de los líderes mundiales en yacimientos de litio, plata, hierro, oro, estaño y zinc, pero suficiente como para compartir con la explotación del gas -1.450 millones de dólares- el grueso de la financiación de las arcas públicas bolivianas. Nada que pueda seguir manteniendo. El Presidente Morales acaba de decir adiós a las expectativas de su grandeza gasista, ésas a las que se aferraba desde que en los 80 el precio de los minerales se les desplomó. El estudio que la Administración boliviana encargó hace más de un año a la estadounidense Ryder Scout para poder, después de una década a ciegas, tener alguna idea de las dimensiones de sus reservas gasistas, se ha vuelto en contra de la estatal YPFB, de sus expectativas y, sobre todo, de los mapas que Morales dibujaba para el gas de toda la región. El Ministerio ha paralizado la publicación del informe, pero sus previsiones iniciales, que reducen a un tercio los recursos gasistas de Bolivia, están más cerca de 8,3 TPC que de los 26, 7 trillones de pies cúbicos (TPC) con los que el país planificó el suministro a toda la región desde 2004. Un suelo que no permitiría a Bolivia ni siquiera cumplir con los 30 millones de metros cúbicos comprometidos con Brasil hasta 2019, 14 mmcd a Argentina hasta 2030, 3 TPC a Paraguay y Uruguay, más un mínimo de 1,5 para el consumo interno.
Como el propio ministro Villegas reconoce ahora, “Bolivia ha vivido una ficción” sobre las reservas de la mayor riqueza del país, pero se le ha dado la vuelta un embudo del gas del que los países vecinos escapan para buscar alternativas. Todas pasan por el gas natural licuado (GNL), en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave ya no está en manos de Morales. Será Uruguay -que no tiene gas y lo importaba hasta ahora de Bolivia a través de Argentina- el que le venderá GNL a su vecina y acogerá la regasificadora conjunta. Lula, de la mano de Petrobrás, está opacando el protagonismo de PDVSA y pronto va a decirle a Morales que ya no necesita el gas boliviano, Kirchner optó por el ¨confiable¨ GNL de Trinidad y Tobago, García duerme tranquilo con Camisea y Perú LNG y Chile, con la planta de regasificación de Quintero y con el plan de Mejillones le dirá adiós para siempre al gas argentino. Hoy, aunque Bolivia dispone de las segundas reservas de gas del continente americano, la falta de inversión para la explotación de nuevos campos petroleros para incrementar la producción de líquidos y la ausencia de una política para el abastecimiento del mercado interno sólo han ayudado en estos cinco años a que ya no le llegue la camisa del GLP al cuello de un consumo que iguala la producción (1.000 toneladas métricas diarias). La Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CHB) le recuerda que YPFB tiene que importar más de la mitad de los carburantes del país y que del centenar de planes de industrialización que YPFB prometía, hoy sólo dos entran en ese saco (el proyecto de amoniaco-urea, la conversión de gas a líquidos. Y sabe que sus planes para casi duplicar la producción local pasan por inversiones foráneas de más de 1.200 millones de dólares para las dos plantas de separación de líquidos que pretende construir en dos años y la refinería del Altiplano.
TRAS EL BOOM DE LA MINERÍA
Por eso, Evo Morales echa cuentas. De nuevo. Esta vez a solas. Aunque el ‘boom’ del cobre en todo el Cono Sur americano y el auge de los precios del estaño (10,77 dólares por libra fina, el mayor registrado en 69 años) y el zinc (0,98 dólares) han permitido a Bolivia un incremento de los ingresos por exportaciones del 46,8% entre enero y julio de este año, la producción para la exportación ha caído en volúmenes desde 2008. La explotación de la minera San Cristóbal, las perspectivas de los mayores depósitos de litio del mundo en el salar de Uyuni y los planes para el impulso de la producción de hierro del Mutún, con la india, Jindal le habían hecho anunciar allende el Atlántico una nueva edad dorada de los minerales bolivianos, bajo las riendas de la nueva empresa estatal Comibol, que nunca llegó. Hoy, ante las propuestas de empresas españolas, estadounidenses, brasileñas, francesas, rusas, chinas, coreanas y canadienses que han vuelto a llamar a las puertas del viceministro Héctor Córdoba con proyectos para nuevas concesiones mineras, en el Ministerio de sólo saben que se transformarán en contratos, con obligaciones en cuanto a las inversiones y la recuperación de los minerales y derechos “que tienen de explotar por tiempos determinados y en calidades y sujetos a todas las leyes de país”.
Pero Bolivia necesita nuevos ‘grifos’ en dólares y Morales vuelve las intenciones a la minería: está dispuesto a buscarlos para empezar, en el litio. Rehace sus mapas y sus calendarios. Y se embelesa con las mayores reservas del mundo de litio, sus 17.000 km2, sus 2.000 millones de tm de potasio y un nuevo esquema nacional -el único en realidad- para la producción del litio, que prevé nada menos que la inversión estatal de 980 millones de dólares en cuatro años para hacer de Bolivia el primer productor y exportador mundial. Ahora que promete nada menos que abastecer al mundo de litio “durante los próximos 5.000 años”, se ‘bebe el cuento de la lechera’ en tres fases: en menos de un año, debería comenzar la producción de 40 toneladas de carbonato de litio y 1.000 de cloruro de potasio al mes; en 2013, una vez que Uyuní esté produciendo 30.000 tm de carbonato anuales, desarrollará la tecnología nacional para fabricar baterías de litio; y, finalmente, en 2014, Bolivia comenzará a producir y exportar sus propias baterías para coches híbridos y eléctricos, con ingresos de retorno de 700 millones de dólares anuales. Nada que el Gobierno de Morales no hubiera anunciado ya desde que llegó al Palacio Quemado. Nada que no haya caído desde entonces en el olvido. Nada que, a la vista de los 1.000 millones de dólares que paralizan el gasoducto ente el Chaco y el Occidente, de Camiri a El Alto -el que debía nutrir las minas de litio y las nuevas explotaciones en el Potosí- esté al alcance de la Administración boliviana. Morales encadena las zozobras de sus nacionalizaciones. La del gas le urge a acelerar nuevos planes mineros, pero lo asoma al espejo de sus debilidades: ésas que hacen que, hasta ahora, sean sus vecinos chilenos y argentinos los que utilizan el gas de YPFB para impulsar su propia industria minera. Para Bolivia, la industrialización, sólo serán posibles con más gas y ya no dispone de él.
EL 70% DE LITIO MUNDIAL SIGUE ENTERRADO
Esperaban, pero ahora las grandes multinacionales ya saben que no habrá sitio para ellos en el litio boliviano. Evo Morales se arropa en las contradicciones de su cerrazón minera, ahora que acaba de darle portazo -tras más de tres años de negociaciones y baile de propuestas- a los planes de una decena de compañías para explotar, industrializar y comercializar las mayores reservas del mundo, las del salar de Uyuni. Al presidente boliviano le ha subido la ‘fiebre del oro’. El país andino se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -más del 40% del total, según los cálculos estadounidenses y un 70% según los cálculos de los técnicos de la administración andina- pero el mantra soberanista andino repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones. Ni las promesas de una planta de industrialización de litio que requiere 400 millones de dólares en Uyuni, ni el vencimiento de la fecha en la que el Gobierno esperaba tener concluida su prospección de laboratorio -hoy aún al 60% de su funcionamiento en la fase experimental- han sido suficientes. Bolivia aún hoy, dos años después de proclamar su ‘revolución del litio’ de mayo de 2008, no tiene ni un plan de explotación, ni menos aún de industrialización. En cinco años de ‘revolución bolivariana’, sólo ha conseguido enterrar el salar de Uyuni y sus 9 millones de toneladas de reservas y las mayores del mundo de hierro. Con la ‘fiebre del litio’ en máximos -es la piedra de toque del coche eléctrico y de sus baterías- y con la ventaja geológica de ser uno de los tres países -junto con Argentina y Chile- que concentran en un triángulo de 2.000 km2 el 90% del litio mundial, no parecía difícil hacerse con sitio.
Por eso, Evo Morales se hacía de rogar con la expectativa de comenzar la explotación en solitario. Nada de ceder derechos de propiedad, ni sitio a las empresas extranjeras si no llevan adelante el proceso de industrialización. Pero tres años después, la ausencia de acceso a ningún derecho sobre las reservas, el matrimonio forzoso con la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) -al 60%-, la obligación de invertir en el proceso posterior de producción industrial a domicilio (aunque no se den las condiciones) y ceder su know how y su tecnología a Bolivia -sin derechos de retorno- han espantado a sus futuros socios. Ni la firma de tres memorandums de entendimiento con Irán, Brasil y la coreana Kores, ni las propuestas de Mitsubishi, Suminoto Corporation, la china Citic Guouan y la estatal Japan Oil, ni el compromiso con Nicolas Sarkozy de despejarle el acceso a Bolloré a cambio de la ‘paz’ con GDF y la nacionalización de la generadora Rurelec le parecen a la altura de sus ‘exigencias soberanistas’ a Morales. Menos aún, el repudio de las mineras españolas: después de un intento público por atraerlas al proyecto de Uyuní, desde el viaje de Morales a Madrid en 2009, La Paz no ha podido conseguir ni siquiera propuestas concretas. No por falta de interés en el litio. Como desvelaba el empresario azteca Martín Sutti, ahora que México está entre los cuatro mejores destinos de explotación del litio según los informes de Metals Economics Group, un grupo de inversores españoles expertos en commodities -entre ellos los impulsores del Santander en su primer desembarco en el mercado azteca- acaban de acordar la operación con Litiomex en Zacatecas.
En sus ‘olvidos’ han comenzado a ponerse cómodos sus vecinos: pescan en los ‘exiliados’ de sus quimeras del oro. A la vista de la cerrazón boliviano, están dispuestos a trasladar sus propuestas a Chile y Argentina, al fin y al cabo -paradojas de la geometría global- en sus salares están las terceras y las cuartas reservas mundiales, tras Australia y China, que se atribuye 10 millones de tm. Lo han entendido en Chile, que reformará la Ley sobre Concesiones Mineras (que en los años 80 limitó para evitar las restricciones legales a las multinacionales para desembarcar en el Salar de Atacama y nutrir una industria a la que hasta ahora sólo aporta 12.000 tm anuales (un 43%), pero de la que espera un potencial de ventas por 3.000 millones de dólares. Ahora que acaba de sellar su fusión con la canadiense Sales Lithium, la australiana Talison Lithium, la tercera productora mundial (justamente tras las chilenas SQM y SCL Chemental, que controlan ya un 42% de la oferta total) acaricia ya la que será la primera concesión para una multinacional en el litio chileno, después de una década. Chile, otrora casi monoproductor de cobre -aún Codelco es su mayor gigante nacional, con beneficios semestrales de 2.500 millones de dólares- busca diversificar aún más una matriz minera que ya ha convertido a Chile en tercer productor mundial de molibdeno y sexto de plata, pero que aún no ha conseguido consumar los proyectos para ubicarlo entre los 10 primeros productores de oro (a pesar de inversiones ya en cartera de 8.000 millones de dólares en los próximos tres años- y tiene su mayor recorrido en la minería no metálica -ya tiene en su mano el 35% del yodo- con el litio como ariete.
LA ‘FIEBRE’ DEL LITIO SE HACE SITIO EN ARGENTINA Y CHILE
No es casualidad, tampoco, que la canadiense Latin America Minerals -que ya en 2008 contrató a TRU Group- acelere sus proyectos de desarrollo de litio y potasio en la Puna argentina. Argentina, que vende ya litio a EE UU, Inglaterra, Alemania, China, Rusia, Japón y Holanda -un 6,6% del mundial- tiene firmado un contrato de inversión de 170 millones de dólares con Mitsubishi para Salta y Catamarca. Si se confirma -como da por hecho la administración del presidente de la Xunta Gallega Núñez Feijoo- la instalación en Vigo de la cuarta fábrica de baterías eléctricas de Mitsubishi a través de Litium Energy, será de la tierra del tango, del Salar de Jujuy, de donde llegue el litio para la multinacional nipona, en alianza con la canadiense Latin American Minerals. El del Salar del Rincón será, junto a la nueva explotación chilena, uno de los tres únicos proyectos nuevo en producción en 2011-2012 al sur del Río Grande. Ahora que la Asamblea Nacional -a contrapié del Gobierno de Cristina Fernández- acaba de aprobar una ley para vetar las exploraciones en Tierra de Fuego, el litio está emergiendo como alternativa para un sector que, sólo durante los últimos siete años, durante las dos administraciones de los Kirchner, ha visto cómo las inversiones en la minería argentina crecieron un 1.000% y un 900% el número de nuevos proyectos, casi su totalidad bajo el paraguas de multinacionales canadienses, australianas o sudafricanas, hasta incrementar el aporte del sector al PIB de un 0,3% a un 4% en una década. En la bitácora oficial de Cristina Fernández está hacer de Argentina en menos de cinco años uno de los cinco principales productores de cobre, situarla entre los tres mayores de plata y uno de los cinco más potentes en cobre, además de liderar la producción de litio, potasio y boratos. A pesar de que el país, con 3.200 tn anuales peleaba el tercer puesto en producción mundial- tras Australia y China- con Chile, ahora en el Palacio de la Moneda y en la Casa Rosada sólo tienen ojos para las ventajas de unos salares que concentran casi un tercio del litio mundial, pero que -si se excluye a Bolivia- comercializarán en el próximo lustro más de un 60%.
Hoy, con una producción que ha pasado de 6.000 toneladas de litio puro en 2008 (y unas 19.000 de carbonato y cloruro de litio) a cerrar el ejercicio en más de 50.000, los gigantes del mercado -compañías asiáticas, australianas y canadienses, sobre todo- dan por hecho que la oferta y la demanda de la industria del litio están cerca del equilibrio, aún las baterías sólo consumen un 25% de la producción mundial global, pero en menos de doce meses descuentan el principio de un boom de explotación y, a medida que la fabricación de baterías, teléfonos móviles, ordenadores portátiles y sobre todo baterías para los coches eléctricos y los híbridos dispare la demanda. Si el mercado mundial de baterías de ión de litio movió en 2008 apenas 32 millones de dólares, la industria –con los informes de AT Kearney a mano- , en 2010 se ha acercado a 500 millones y descuenta que en 2015 aumentará hasta los 21.800 millones de dólares y en 2020 a más de 31.000 millones. Con más de seis millones de vehículos eléctricos en sus calles, China ya reconoce que ni siquiera sus 10 millones de tn de reservas -que la convierten en el segundo poseedor de yacimientos y uno de los cinco únicos productores mundiales- alcanzarán a suplir la demanda. Ahora que Bolivia cierra de nuevo sus puertas a la inversión extranjera en el negocio del litio, las multinacionales mineras del gigante asiático han vuelto ya las intenciones y las propuestas a Chile y Argentina.
Al fin y al cabo, aunque aún su nivel de explotación sobre reservas es ínfimo, ya suplen casi la totalidad de las importaciones de litio estadounidenses -el 61% Chile y el 39% Argentina durante el último año- en un mercado que ha crecido ya un 100% desde 2003. Y Japón ya ha empezado a hacerse sitio en todas las fases del proceso del litio -sobre todo la fabricación de baterías- tras el reciente acuerdo de Toyota para sumarse, junto a la australiana Orocobre Ltd. a la explotación de un yacimiento en la provincia argentina de Jujuy a través de Toyota Tsusho -tercera comercializadora mundial de litio- y la producción de baterías para coches desde 2012. El respaldo del Ejecutivo de Tokio, con créditos baratos, les permitirá -tras la inversión inicial de 120 millones de dólares- adelantarse a sus competidores chinos y -repetir- si puede, el modelo de participación en Chile. Hoy la materia prima sólo representa el 5% del coste de una batería, pero con sombras en sus planes para televisores y otros aparatos electrónicos, los fabricantes de baterías japoneses se han lanzado al impulso de batería de ión de litio y saben que el 90% de los recursos que necesitan están en el Cono Sur Americano y que sólo en ellos, bajo la superficie de salinas, su extracción es más asequible y todo el proceso mucho más barato.
La del litio es sólo otra -la más reciente y una de las más costosas- de las zozobras de Morales con sus ‘potosíes’. Bolivia consuma la orfandad de sus inversiones y sus planes estratégicos, ahora que a la región se le sube la ‘fiebre del oro’, al calor la guerra de divisas, el temor a la inflación local y unos precios tocando techos históricos en el oro (que ha llegado a 1.250 dólares la onza), el litio, el hierro, el cobre, o el zinc. Ya los ‘mapas’ andinos de Morales se han quedado fuera de un boom que permitió a la región capturar en 2009 el 26% de la inversión minera mundial, según un informe de Metals Economic Group (MEG). Lo han hecho con los apellidos contados de México, Chile, Perú, Argentina y hasta Colombia, en detrimento de Venezuela y Bolivia. Más aún en la geografía del oro: los proyectos auríferos en el Perú superan los 5.000 millones de dólares; en México hay más de 2.000 nuevas concesiones aprobadas en los últimos cuatro años y en Chile (que comparte con Argentina el megaproyecto binacional Pascua Lama, de Barrick Gold, en la Cordillera de los Andes, que comenzaría a producir en dos años para extraer reservas estimadas en 18 millones de onzas) en 2013 se podría llegar a una producción anual de 100 toneladas del metal precioso, impulsada por una inversión estimada en entre 12.300 y 12.500 millones de dólares en nuevos proyectos. De los 150.000 millones de dólares de inversiones proyectadas en el sector minero latinoamericano hasta 2015 -según la Corporación Chilena de Fomento- dos terceras partes se irán a Chile y Brasil y otra quinta parte a tierras peruanas, que aspira incluso a pelearle el liderazgo del cobre a Chile, con inversiones previstas de 16.000 millones de dólares hasta 2013,. Primer productor de plata, segundo de cobre y sexto de oro del mundo, con 14 nuevas minas de oro cerradas recién recuperadas para la producción y proyectos en marcha por valor de 35.000 millones, el Gobierno de Alan García ha preferido vetar en el Congreso los esfuerzos indígenas por bloquear proyectos mineros con intervención de multinacionales en algunas regiones ‘originarias’ del país.
BOLIVIA ENTIERRA TODOS SUS TESOROS MINEROS
El litio ha terminado por ser un síntoma más en la ‘fiebre’ minera de Morales. Ha descendido la producción de zinc, oro y plomo y ni siquiera la simple explotación de acero se ha hecho realidad. La amenaza de ultimátum para iniciar la explotación de hierro en el Mutún (en la frontera con Brasil) recuerda que sólo los precios internacionales y dos proyectos privados de plata en Potosí previos a la llegada de Morales al Gobierno -San Cristóbal y San Bartolomé- han sostenido la inercia inversora en la minería. Ya existe un contrato de riesgo compartido con la estatal coreana Kores para producir cobre en Coro Codo, el mayor yacimiento del país, pero, ahora que ya ha cumplido la ejecución de más del 40% de la fase previa, requeriría 200 millones de dólares en las tareas de explotación y el plan estatal a medio plazo; la canadiense Apogee Minerals pretende duplicar la explotación de plata, plomo y zinc en Pulacayo, en Potosí, y en ese departamento también se encuentra la mina de plata y zinc San Vicente. El Ejecutivo no ha licitado -a pesar de tres años de interés de propuestas chilenas y españolas- un plan para montar dos plantas de refinado de zinc en Oruro y Potosí, en la fronteriza con Chile. Pero sobre todo, tres años después de haber dejado en manos del Estado el 50% de El Mutún -en teoría el mayor yacimiento de hierro y manganeso en reservas del mundo- sus 40.000 millones de toneladas de minerales siguen aún vírgenes.
La Administración ha conseguido el más difícil todavía: ni siquiera se ha podido desarrollar el 50% de la explotación que dejó en 2007 en concesión en manos de Jindal Steel & Power, con un compromiso de 600 millones de euros de inversión en cuatro años. Como denuncia la multinacional india ante el CIADI, es la propia Administración la que tiene mucho que ver con que la compañía no haya podido acceder aún, tres años después, a las hectáreas requeridas para su operación. A pesar de que la exportación era la prioridad del acuerdo firmado con el Estado, no ha cumplido con los proyectos de infraestructuras, ni uno de los puertos con salida a la hidrovía Paraguay-Paraná está preparado para operar mineral a granel. Y esta vez Jindal no está dispuesta a pagar de nuevo otros 18 millones de dólares como los que desembolsó el año pasado, como sanción por la parálisis de la operación. Ni siquiera aunque le pisen los talones a su parte de la explotación las presiones de Venezuela y de Corea y China, que ha ofrecido 15.000 millones de dólares por acceso a la explotación de El Mutún, o aunque Bolivia asegura que hacen cola a las puertas de un acuerdo estatal al 40% para ese yacimiento cinco grandes multinacionales de China, Corea del Sur y Japón. Una situación similar a la que la estatal Comibol sostiene en Karachipampa, en el Potosí boliviano: la fundición de plomo y plata que Morales prometió relanzar con nuevos niveles de producción para procesarla allí sigue tan parada como ha estado desde su construcción en 1985. Sólo ha conseguido que la canadiense Atlas, después de dos años de contrato, haya terminado por denunciar a Bolivia ante la Corte de Arbitraje Internacional para tratar, al menos, de eludir la ejecución de las pólizas de garantías que el Gobierno quiere ejecutarle.
Es el propio presidente el que admite que, a cuatro años de la nacionalización de los hidrocarburos un 1 de mayo de 2006 y del relanzamiento de su gigante estatal YPFB, “la industrialización de los recursos sigue siendo un desafío”. A pesar de que sus regalías mineras se han incrementado un 120% en 2009, no hay ni rastro de planes de industrialización. Tanto que sólo la carencia de infraestructuras mínimas explica que aún Bolivia tenga acumuladas ya en el Mutún 80.000 toneladas de concentrados de acero extraído desde los años 80, con un valor de mercado -según sus cálculos- de más de 500 millones de dólares, de las que no ha podido desembarazarse. Para poder despejar el bloqueo del transporte sería necesario invertir más de 900 millones de dólares en autovías y 200 en la hidrovía artificial desde La Paz a Oruro. Pero, anclado en la futura nacionalización ferroviaria, el Gobierno no le ha dado aún respuesta a la oferta de FOSA para construir una línea ferroviaria de exportación desde El Mutún y ha empezado a hacer concesiones llave en mano para incrementar la producción de zinc, como la de Oruro y Potosí. Un horizonte que no impide que Morales acelere la huida hacia delante de su Ley de Minas, aún en plena redacción. Aunque el Ejecutivo ha tenido que derogar el Decreto 444, que pretendía la creación de la estatal Empresa Boliviana de Recursos Evapóricos (Ebre) y con ella la posibilidad de pasar a la fase industrial del litio, ahora busca exigir a las multinacionales que quieran operar en los yacimientos bolivianos no sólo nuevas regalías y contratos mineros (en lugar de las concesiones actuales) y la inclusión en sus acuerdos del condicionante de las ‘consultas indígenas’, sino un porcentaje de reinversión de beneficios en proyectos locales “para que no salga del territorio nacional”.





BOLIVIA: LEY CONTRA EL RACISMO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La decisión del gobierno de Evo Morales de promulgar una ley contra el racismo que contempla el cierre de aquellos medios de comunicación que publiquen o difundan contenidos discriminatorios, así como la cárcel para los periodistas que los propicien, ha desencadenado una ola de protestas del gremio periodístico y de la ciudadanía, que van sumando firmas en contra. Tres comunicadores bolivianos que reconocen la existencia ancestral del racismo en este país opinan sobre la ley, su alcance y su incidencia en la libertad de prensa.

Observador Global de Venezuela (www.observadorglobal.com)

Marchas de protesta, vigilias, huelgas de hambre de los periodistas, portadas en blanco de diarios con el titular: “No hay democracia sin libertad de expresión” y una masiva campaña de recolección de firmas en contra, se generaron a raíz de dos artículos (el 16 y el 23) de la Ley Antirracismo recientemente promulgada.
Agotadas las principales medidas de presión y con la voluntad de que el millón de firmas ciudadanas logre otorgarle legitimidad a este reclamo, la cúpula periodística ha anunciado que el siguiente paso es acudir a las instancias internacionales, para lograr alguna reversión de los enunciados contrarios a la libre expresión. Los dirigentes llevarán a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en Washington, sus quejas en contra de dos leyes promulgadas este año y un proyecto de ley en curso (Ley de Régimen Electoral que limita el trabajo de la prensa al impedir que los periodistas entrevisten a candidatos a magistrados, ley antirracismo y proyecto de Ley de medios).
“Habiendo nuestro Estado suscrito convenios internacionales, se obliga al cumplimiento estricto de ellos y uno de los documentos firmados tiene que ver con la Declaración de Derechos Humanos. La libertad de expresión es un derecho humano que se está vulnerando” declaró Antonio Vargas, dirigente de la Asociación de Periodistas de La Paz.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que reúne a más de 1500 diarios del continente y que estuvo en Bolivia a través de sus representantes, quienes no fueron recibidos por el presidente Evo Morales, también presentarán ante la OEA, Las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos un informe sobre la situación de la libertad de expresión en Bolivia.
LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY CONTRA EL RACISMO
El presidente Morales dijo en varias ocasiones que la libertad de expresión está garantizada y el vicepresidente Álvaro García Linera llamó a los periodistas a participar en la fase de la reglamentación de la ley antirracismo, convocatoria que se topó con el rechazo de la mayoría de las instituciones de la comunicación social. Según una declaración del presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Pedro Glasinovic, a Observador Global, “no se puede reglamentar la mordaza”.
La representante residente de la ONU en Bolivia, Yoriko Yasukawa, llamó a deponer actitudes de enfrentamiento entre el gobierno y la prensa, “pues en todo caso las divergencias podrían ser utilizadas para obtener una mayor apertura y especificidad en la reglamentación” según aclaró públicamente. Yasukawa lamentó que no haya habido un debate al momento de la conformación de la Ley “pero ahora eso ya pasó y hay todavía la oportunidad de la reglamentación” afirmó.
¿REFERÉNDUM O INICIATIVA CIUDADANA?
Internamente, dos caminos se podrían seguir para derogar los artículos de la discordia entre el gobierno y los periodistas: que el órgano Electoral convoque a un Referéndum luego del acopio del millón de firmas en contra, o que la Asamblea Legislativa Plurinacional (actual Congreso) dé curso a esta modificación a través de la figura de la “Iniciativa ciudadana”. De acuerdo a lo expresado por las autoridades de una y otra institución pública, ninguno de estos dos instrumentos estaría reglamentado, por lo que su ejecución por ahora no sería legal.
Mientras se vislumbra para los comunicadores alguna otra salida, al margen de la que tiene que ver con acudir a los Organismos Internacionales, los dirigentes del gremio se concentran en lo que a decir de muchos debió haberse hecho mucho antes de que la ley se aprobara: invocar la participación de la sociedad que, en última instancia, será la directamente perjudicada, según han expresado los dirigentes periodistas.RACISMO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
"Son más de 500 años de racismo y, luego de 185 años de vida republicana, 184 de ser un Estado colonial y un año de ser un Estado Plurinacional, aprobamos una ley para acabar con el racismo y la discriminación" dijo el presidente Evo Morales el pasado 8 de octubre cuando promulgó la ley.
Diversas han sido las repercusiones de la ley antirracismo. Como necesaria, en un país donde persiste la discriminación, la considera el comunicador y columnista Ilya Fortún, quien afirmó: “A mí me cuesta ser menos racista cada día, y me caerá bien la ley, para recordarme mis privilegios e intentar no reproducirlos en mis hijos y en los hijos de ‘los otros’…”.
El periodista Juan Cristóbal Soruco, para quien “no se puede negar que en Bolivia existe racismo” duda de que “este sentimiento atávico se pueda superar mediante acciones punitivas, porque se trata de sentimientos que ninguna ley puede evitar… por ello en sociedades avanzadas se ha puesto énfasis en la educación… como proceso formativo de respeto al otro… y como espacio público en el que los diferentes comparten su vida cotidiana”.
El investigador y comunicador Antonio Vargas encuentra una “falta de correspondencia entre los objetivos de la norma y las definiciones para hacerla operable… esta ley tiene por objetivo la eliminación de conductas de racismo (Art. 1, num., II) y, más adelante, para efectos de aplicación e interpretación define al racismo como una teoría (Art. 5, inc. c)… toda teoría es el conocimiento especulativo independiente de su aplicación, es decir, es una idea… La ley no castiga ideas, castiga las conductas que resultan de esas ideas. Entonces, esta norma eliminaría la libertad de expresión liquidando primero la libertad de pensamiento”.En opinión de Soruco, hubiera sido importante que el gobierno reconduzca el debate de la Ley, cuando aún estaba a tiempo. Al aprobarla con esos dos artículos atentatorios a la libertad de expresión, habría denotado una voluntad evidente de aprovecharse de ella para “controlar los medios y las opiniones”.
Fortún considera que “al margen de lo buena o mala que pueda ser la ley contra el racismo, hace falta una nueva Ley de medios que regule los excesos cometidos desde la prensa, al amparo de la libertad de expresión”. Vargas cree que “nadie en su sano juicio podría oponerse a una norma que esté orientada a terminar con el racismo y la discriminación…y los periodistas no son la excepción, pero cuestionan que se utilicen valores universalmente reconocidos para introducir en el cuerpo normativo límites a la libertad de expresión y el libre ejercicio periodístico”.





LA TRAVESÍA MÁS DURA DE LOS NIÑOS BURREROS BOLIVIANOS

Sólo en lo que va de este año, nueve niños y adolescentes de origen boliviano han sido detenidos atravesando la frontera con un cargamento de drogas. La mayoría son indocumentados, no han ido a la escuela y se han pasado la vida pastoreando en la pampa. Hasta que un día deciden arriesgarse. Unos, para ganar 25 mil pesos. Otros, sólo para conocer el mar.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Magdalena Andrade N. El día en que llegó al Centro Arco Iris del Sename de Iquique, M. atravesó la puerta de entrada llorando. Lloró mientras la paramédica de turno revisó que viniera sin ninguna herida ni enfermedad que obligara a llevarlo al hospital. Lloró frente a la coordinadora de turno que elaboró su ficha personal. Lloró cuando la asistente social le preguntó si había alguien de su familia a quién llamar para avisar que se encontraba aquí, en Chile. A varios cientos de kilómetros de la pampa boliviana, el lugar que conocía como la palma de su mano porque siempre había sido su casa.
M. lloró cuando le contó a la mujer que unas personas le ofrecieron dinero por acompañarlos en un automóvil a la frontera con Chile. También le dijo que nunca se dio cuenta de en qué momento atravesaron el límite, ni que la camioneta iba cargada con droga. Tampoco entendió por qué funcionarios de la Policía de Investigaciones chilena lo llevaron detenido, ni por qué estaba ahora aquí, en un centro de internación provisoria juvenil, el lugar donde los adolescentes acusados de algún delito aguardan detenidos mientras se realiza la investigación.
A un mes de su llegada, a veces M. todavía llora. Aunque por estos días, cuenta Carol Molina, la trabajadora social que ve su caso, ha estado más tranquilo porque hace una semana llegaron a acompañarlo D. y R., dos jóvenes bolivianos que ingresaron al Centro Arco Iris igual que él: acusados de internar droga a Chile a través de Colchane, la frontera más extensa entre tierras chilena y boliviana.
Este año, nueve adolescentes imputados por este delito han pasado por el Sename de Iquique. La estadística deja fuera a todos los niños menores de 14 años sorprendidos internando droga -que no tienen responsabilidad penal para la justicia chilena- y aquellos que han pasado más de una vez y no han sido sorprendidos. La temida cifra negra de la que hablan los especialistas.
El modus operandi es así: narcotraficantes chilenos y bolivianos contactan a niños de entre 13 y 17 años para que crucen la frontera con un cargamento de entre uno y cinco kilos de marihuana, pasta base o cocaína. Sus favoritos son los que viven en las zonas rurales de Potosí y Oruro, al sur de Bolivia y cercanos al límite con Chile. Chicos que representan la combinación perfecta para convertirse en burreros: ser pobres y conocer más que a sí mismos la geografía de las pampas, donde han pasado toda su vida llevando a pastar las llamas y otros animales de su familia.
-Un adulto preguntará: cuánto llevo y cuánto dinero me das. Un menor de edad no. Por eso sale barato: 100, 50 dólares y a veces ni siquiera eso, sino comida. Son niños que nunca han ido al colegio, que se dedican al pastoreo, que conocen el hábitat donde se mueven, que saben todos los pasos para atravesar la frontera, dónde pisar y dónde parar, en qué momento del día hay mayor luz y cómo soportar de noche el frío. Cualquier otro niño que haga lo que ellos hacen, se muere -dice Cristián Calvo, el defensor juvenil de la Defensoría Pública que tiene a su cargo los casos de M., D. y R.
Por ahora, de M., D. y R. sólo se puede saber eso: sus iniciales y que dicen tener 16 y 17 años, algo que no se ha podido comprobar porque son indocumentados; si el Ministerio Público quiere confirmarlo deberá pedir una radiografía de mano de cada uno -que denota cuándo una persona aún está en crecimiento- para saber si dicen la verdad. Nadie, tampoco, puede dar detalles de sus casos ni ellos pueden hablar del tema, porque son imputados y sus acusaciones están aún en investigación.
M., D. y R. también han podido ser fotografiados, pero sin dejar a la vista ningún detalle que revele su identidad. -Tía, ¿cuándo voy a poder llamar a mi casa? -pregunta M. a la asistente social.
-Ya. Veámoslo hoy día en la tarde -le responde Carol Molina.
Las llamadas a la familia que se hacen habitualmente son cada quince días, pero como M. ha estado deprimido, le permiten comunicarse una vez a la semana con su abuela, para que pueda saber cómo están ella y sus hermanos menores. La madre de M. murió cuando él era muy chico. Y no sabe nada de su padre. M. apenas alcanza el metro 50. Su cara representa más edad de la que tiene: la cara abrasada por el sol de la pampa, la mirada caída, la cabeza siempre gacha. M. nunca mira a los ojos, casi no pronuncia palabra. Saluda dando la mano. Algo se entusiasma cuando le preguntan si está contento porque ahora hay dos compatriotas que lo acompañan.
M. habla aimara y casi no tiene vocabulario en castellano. Quienes lo atienden creen que tiene varios problemas cognitivos.
-Es difícil trabajar con ellos -reconoce el defensor Cristián Calvo.
Hay dificultades de comunicación, de entendimiento, de interpretación de algunas palabras. No pueden dar más de uno o dos sinónimos de una situación particular. No conocen el sistema ni las personas con las que están hablando, por lo que es difícil establecer confianza con ellos.
-No estamos refiriéndonos a niños que hablan coa, sino a niños básicos.
Cristián Calvo recuerda un caso en el que fue muy complicado establecer qué había motivado a un adolescente a cruzar la frontera cargado de droga.
-No dicen: me ofrecieron llevar una mochila. Nosotros vamos preguntándoles quién te contactó, cómo lo hizo. Ellos contestan: no sé, yo iba pasando y me dijeron que si podía llevar una mochila. Como eran varias personas yo la cargué...
Uno de ellos dijo una vez que lo único que le habían ofrecido a cambio de cargar una mochila con droga era llevarlo a Iquique. Y eso para él era muy importante. Si lo hacía, podría conocer el mar.
Desde 2007 hasta ahora, 20 adolescentes -19 hombres y una mujer- en Iquique han sido juzgados por narcotráfico según la Ley de Responsabilidad Juvenil. Hoy, tres -M., R. y D.- están en el Centro de Internación Provisoria Arco Iris a la espera de su sentencia, y su período mínimo de detención será de 120 días. Para estos casos, el máximo según la ley son seis meses, pero hay algunos que han pasado hasta ocho meses esperando que su caso se resuelva.
Como son extranjeros y en su mayoría indocumentados, todo su proceso se hace más lento y más difícil, a pesar de que tanto el Sename como la Defensoría se ponen de inmediato en contacto con el cónsul de Bolivia en Iquique, quien a su vez recurre al Ministerio de Igualdad de Oportunidades boliviano para ayudar a las autoridades chilenas a saber qué edad tiene el niño, cuál su verdadero nombre, si tiene familia y cuál es su grado de estudios.
Dos son las formas que los adolescentes tienen para cruzar la frontera con droga.
Una es arriba de un auto y acompañado de adultos, quienes, en caso de ser sorprendidos inculparán inmediatamente al menor de edad de ser quien subió la droga al vehículo. Cuando lo hacen de esta forma, la mayor parte de las veces los jóvenes no saben que llevan droga en el auto. Sí lo saben cuando la forma de llegar a Chile es a pie: llegan en automóvil muy cerca del paso fronterizo, se bajan y realizan el resto del trayecto -que dura algunas horas- caminando, cargando una mochila con droga, botellas de agua, pan y frutas para comer en el trayecto.
-Pocas veces llegan solos. La mayoría de las veces son contactados por parientes. Ellos hablan que quien los involucró en esto fue un tío, un amigo -dice Ricardo Armando, asistente social y encargado de caso en el Sename de Iquique.
También saben que están cometiendo un delito, pero no la gravedad ni las consecuencias que eso tiene. No dimensionan lo que están haciendo, aun cuando tengan escolaridad. No es lo mismo un niño educado allá que acá, dice Rose Marie Müller, la educadora que los cuida día y noche. Y eso es por varias razones:
-Algunos dicen que en Bolivia, si hay alguien que es sorprendido en un ilícito puede arreglarlo con el policía. Acá no.
Otro factor es que ven en ser burreros un trabajo. Una oportunidad de alguien que les dice: "aprovecha de llevar esto y después te radicas en Chile", ejemplifica el abogado Arturo Zegarra, Defensor Regional de la Primera Región.
Para los aimaras, hacer negocios forma parte de su ética y cultura. Desde chicos acompañan a sus madres a hacer trueques y cambios de mercancías, por lo que para ellos no es raro que alguien les pida transportar paquetes de un lugar a otro. En su cultura, también, las drogas tienen una connotación ritual más que de daño y adicción. De hecho, ninguno de ellos la consume.
Una vez que llegan a Chile, y al Sename, sus compañeros chilenos se encargan de hacerles saber eso a los bolivianos. -Hubo uno que recién dentro se dio cuenta de lo que había hecho, al convivir con niños drogadictos que comenzaron a decirles: "yo estoy aquí por lo que tú traes". El sentimiento de culpa de ellos es muy grande. Ahora lo hemos decantado, pero en un principio los jóvenes con consumo problemático se desquitaban con ellos. Decían: "los bolivianos tienen el diablo adentro, nos están atacando a través de la droga" -cuenta Joaquín Rebolledo, director del Centro de Internación Provisoria de Iquique.
Afortunadamente para ellos, M., R. y D. han sido bien recibidos por la comunidad de jóvenes chilenos. Aunque ellos forman un grupo separado, en el patio hay muchos que se les acercan, les dan la mano, les preguntan cómo están. Ellos responden tímidos. Apenas levantan la cabeza. Están recién acostumbrándose a este centro, con patios y salas iguales a las de un colegio público, pero con barrotes en las ventanas, ventanas de plástico en vez de vidrio y gendarmes que custodian la entrada.
El impacto más duro ha sido para D., el único de los tres con familia bien constituida. En cuanto supo que su hijo estaba detenido, su papá viajó a Iquique a verlo, y lo llama constantemente para saber cómo está. Como es habitual, el papá de D. dijo que no tenía idea que su hijo estaba metido en esto. Y D. lo confirmó: dijo que nadie de su familia sabía que él viajaría transportando droga.
Cuando lo detuvieron, D. llegó al Sename sucio, con su ropa casi convertida en harapos. Ahora lleva ropa limpia -una polera roja con unos demonios de colores estampados, un bermuda azul y zapatillas-, el pelo bien corto y un rosario celeste que cuelga de su cuello. No lo traía cuando atravesó la frontera.
-Me lo trajeron cuando me vinieron a ver -dice D-. Y no me lo voy a sacar hasta que salga de aquí. Es lo único que me va a proteger.
De todos los adolescentes bolivianos procesados hasta ahora, sólo dos han sido condenados a cumplir una condena dentro de un centro juvenil, cinco han sido absueltos y el resto ha debido cumplir con un régimen que los controla, pero no les quita la libertad.
Uno de los casos emblemáticos del Sename es el del primer niño que ingresó a Chile con droga y fue juzgado por la nueva ley juvenil. Quedó huérfano a los ocho años y había asumido el cuidado de sus hermanos chicos. Cuando le ofrecieron traer droga a Chile por 200 mil pesos, tenía 16 años y lo vio como la gran oportunidad para ganar diez veces lo que recibía trabajando como pastor. Cruzó la frontera en Colchane caminando, de noche. Alcanzó a llegar a Pica cuando la Policía de Investigaciones lo detuvo en un control de identidad. Fue juzgado y condenado a libertad asistida, que le permitió pasar sólo un tiempo en el Sename y cumplir el resto de su condena en casa de unos familiares que tenía en Chile.
-Él fue nuestro niño símbolo, porque los otros bolivianos a los que les han dado libertad asistida se van como pueden a su país y no vuelven más. Nos ha pasado cinco o seis veces -cuenta Carol Molina.
Ese es el principal problema que viven los niños burreros bolivianos condenados. Una vez que salen al medio libre no tienen oportunidades de reinsertarse socialmente. Como son indocumentados y su condena de narcotráfico les impide quedarse en Chile a trabajar una vez que cumplen su pena, muchos de ellos se ven tentados de quebrantar la condena e irse a Bolivia.
-Unos quieren quedarse a trabajar en Chile por las condiciones de estabilidad, pero no pueden. Les ofrecen un trabajo como ayudante de carnicería y eso significa ganar tres veces más de lo que podrían ganar en Bolivia, e inclusive ahorrar plata para enviarles a su familia. La otra opción es el dolor y regresar a su país -dice el asistente social Ricardo Armando.
El sistema es perverso, dicen los especialistas. Y eso es lo que hay que corregir.
-Se supone que la pena debe ser de rehabilitación. Que el sistema le permita enmendar un rumbo, -dice el defensor Arturo Zegarra-. Mientras están en Sename, se les garantiza. Pero cuando termina su estadía ahí pasan a ser ilegales. Los expulsan. Pero ellos deberían tener todo lo dispuesto y necesario para rehabilitarse, porque se supone que en etapas de la vida se cometen más errores y el sistema tiene esa lógica. Ya
Las llamadas a la familia se hacen cada 15 días, pero como M. está deprimido, le permiten comunicarse con su abuela todas las semanas.
En el patio del centro de detención, M., R. y D. (de polera roja) forman un grupo aparte. "Yo no me voy a sacar el rosario hasta que salga de aquí. Es lo único que me va a proteger", asegura D.
"Algunos (niños) dicen que en Bolivia, si hay alguien que es sorprendido en un ilícito puede arreglarlo con el policía. Acá no se puede", explica la educadora Rose Marie Müller.





Entrevista

LA CARA OCULTA DEL CHE

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Archivos secretos del ejército boliviano, imágenes inéditas, documentos desclasificados y, en especial, una cinta magnética son los elementos en los que se centra el nuevo documental de Tristán Bauer, 'Che, un hombre nuevo' que se estrena el próximo viernes en las salas españolas.
La parte más humana del legendario guerrillero argentino se deja al descubierto a través de sus diarios de viaje, sus fotografías e imágenes, hasta ahora nunca vistas, que reflejan su faceta más intima. Parte 'oculta' que ha descubierto el cineasta tras doce años de investigación.
Tristán Bauer, que ya ha realizado otros documentales como 'Cortázar' (1994), 'Evita, la tumba sin paz' (1997) o 'Los libros y la noche' (2000), en esta ocasión se centra en la vida de Ernesto Guevara. Un icono. Un ídolo de masas. Una figura muy importante en la historia que, aún a día de hoy, continúa vigente.
La idea del cineasta
Bauer nació en pleno triunfo de la revolución cubana. Así que, tal y como explica, ha estado "generacionalmente muy marcado". Cuando el director argentino apenas tenía ocho años mataron al guerrillero. Un acontecimiento muy importante que impresionó ya no solo a su familia sino a toda su ciudad, Buenos Aires.
Al poco de estar rodando su documental sobre Julio Cortázar, Bauer comenzó a trabajar con imágenes de Ernesto Guevara. "Iba a ser una película de ficción pero, a medida que avanzamos la investigación, nos fuimos dando cuenta de lo poco conocida que era toda una faceta del Che", explica el cineasta.
Así, lo que podría haber sido una película más del legendario guerrillo se convirtió en un documental que impacta en el telespectador y que le ofrece la visión que 'no está en los libros' de la vida del revolucionario.
Doce años no es nada
"Parecía más un arqueólogo que un cineasta, buscando piezas de un rompecabezas" explica Tristán Bauer al hablar de sus doce años investigando sobre la figura del revolucionario. Todas las entrevistas que realizó el director del documental "a quiénes habían trabajado con el Che y con sus hermanos, sus familiares, algunos compañeros de lucha" finalmente decidieron no incluirlas porque "es una pelicula casi narrada por él mismo", incide.
En Bolivia, por ejemplo, el cineasta, fotografió junto a su equipo distintos materiales pero "nos echaron a patadas y nos dijeron que había sido un error que nosotros tuvieramos eso en la mano", asegura Bauer, que dirige en Argentina desde el año 2007 el canal Encuentro. No fue hasta cuatro o cinco años despúes, cuando el presidente Evo Morales, admirador confeso del revolucionario, subió al poder y "nos autorizó a verlo".
Pero, si algo le ha impactado al cineasta fue el encontrarse "un poco por azar", según califica, "su documentación personal, todos esos cuadernos que llevaba en la mochila". Algo que describe como "un impacto tremendo". El tener "de repente entre las manos los manuscritos de él que eran desconocidos e inéditos", fue algo que le dejó 'sin palabras'.
Otra de las sorpresas (y una de las más impactantes de la película) es la cinta magnética en la que Ernesto Guevara se despide de Aleida March, su esposa. Un día la mujer se la ofreció: "fue tremendo cuando lo escuché con ella que, por supuesto, se puso a llorar emocionada. Yo, al lado, y en la casa donde vivía el Che", puntualiza el cineasta que no sabía que "existía esa cinta".
Una grabación en la que aparece el Che como un hombre apasionado por la poesía, que lo acompáñó durante toda su vida tal y como reflejan sus cuadernos plagados de poemas de Rubén Darío. Sin embargo, en esta cinta, el guerrillero el que cita a Vallejo, a Neruda, a Villena.
Eso sí, si algo destaca como "una revelación" Bauer del Che tras su estudio ha sido "su capacidad de poner en palabras sus pensamientos".
Che, una figura revolucionaria mítica
"El Che debe ser de las figuras mas conocidas del siglo XX", explica Bauer aludiendo a "esa foto extraordinaria" que se "multiplicó por el mundo entero". Pero muy pocas personas (entre las que se encuentra el propio cineasta y su equipo) saben "quién es el hombre o qué hombre encierra esa fotografía".
El cineasta considera a Ernesto Guevara junto a Simón Bolívar, entre otros, "hombres" sobre los que se va "construyendo nuestra historia" (en Latinoamérica). Por ejemplo, "no es casual", añade, que Evo Morales "tenga en su despacho un retrato muy grande el Che, hecho con hoja de coca".
Su famosa 'Hasta la victoria siempre' también tiene cabida en este documental. El director recuerda como Correa, en su discurso tras el golpe de estado finalizaba con ella. Pero en la cinta se descubre que esta frase podría ser un poco'diferente'.
Ahora, con 'Che, un hombre nuevo' esta faceta sale a la luz sorprendiendo incluso a sus fieles seguidores. De hecho, esta película, que "se está exhibiendo en estos momentos en 330 salas de Cuba", tal y como indica el propio Bauer, "ha impactado mucho" ya que hay "como un redescubrimiento de la figura del Che". Una visión documental que va más allá de la más que repetida imagen que inunda, junto a su lema, desde camisetas hasta gorras pasando por tatuajes en la piel de sus más aférrimos seguidores.





PRESENTAN TAHUMANU, FILME SOBRE LA MASACRE DE PANDO EN BOLIVIA

Terra de Argentina (www.entretenimiento.terra.com.ar)

El documental boliviano Tahuamanu, de César Brie y Javier Horacio Alvarez, que ofrece una investigación sobre la denominada masacre de Pando, sus crímenes y la tergiversación mediática de los hechos, se proyectará este jueves, con entrada libre y gratuita, en la Universidad del Cine de Buenos Aires.
Los hechos ocurrieron el 11 y 12 de septiembre de 2008, cuando hasta 19 personas murieron y unas 50 resultaron heridas en el departamento boliviano de Pando, cuando se producía una manifestación campesina en contra de posibles retrocesos en la distribución de tierras y el manejo de otros recursos naturales a nivel departamental.
La proyección será el jueves 28 de octubre, a las 20, en el auditorio de la Universidad del Cine de Buenos Aires, ubicado en el Pasaje Giuffra 330 del barrio de San Telmo, y está organizada por el productor Donald K. Ranvaud, Buena Onda Films y Artes Andes Américas de Bolivia.
Según sus realizadores, la contundente denuncia audiovisual de `Tahuamanu` ha inspirado un nuevo proceso judicial en Bolivia que busca hacer justicia frente a las muchas vejaciones a los derechos humanos que tuvieron lugar en Pando.
El documental, agregaron, busca dar cuenta no sólo de los crímenes cometidos como reacción a la marcha campesina de aquellos días, sino también de la masacre mediática, la masacre forense, la masacre judicial y la masacre médica que acompañaron los asesinatos de Porvenir.
Esa supuesta complicidad de los medios de comunicación se produjo con el ocultamiento y tergiversación mediática de los hechos, la mentira y ocultamiento de pruebas por parte de las autopsias e informes forenses, precisaron.
A eso se sumaron la manipulación judicial con la que la oposición política al gobierno de Evo Morales buscó dilatar y diluir el proceso legal que responsabiliza a Leopoldo Fernández (ex prefecto de Pando) y la discriminación y maltrato en hospitales locales de los heridos resultantes de la masacre.
Durante la proyección estará presente el médico legista Alberto Brailovsky, quien hoy sufre una persecución policial tras realizar, a pedido de las autoridades bolivianas, la contra-pericia que reveló la masacre forense.





UN ASILO DE MONJAS ESPAÑOLAS CUMPLE 101 AÑOS CON CUATRO MUJERES CENTENARIAS

El Economista de España (www.eleconomista.com.es)

El hogar de ancianos San Ramón de Bolivia, dirigido por monjas españolas, cumplió hoy 101 años y lo hizo con actos especiales y un reconocimiento a cuatro mujeres también centenarias que se han convertido en los emblemas de la institución.
La directora del Hogar, la monja española Carmen Laguna, de la Congregación "Hermanitas de los Ancianos Desamparados", destacó hoy en declaraciones a Efe que a lo largo de la vida de la institución han cuidado a 8.374 ancianos de todas las condiciones sociales.
Laguna, nacida en la ciudad española de Soria, lleva 15 meses en Bolivia, adonde llegó después de trabajar 18 años en Perú.
En el último tiempo, el asilo ha recibido numerosas condecoraciones, entre ellas, el Cóndor de los Andes, la máxima que otorga el Estado boliviano.
Las abuelas centenarias que han tenido un reconocimiento son Ana María Monroy, Filomena Buccioni y Raquel Aramayo, que participaron en una misa y otros actos realizados hoy, además de Graciela Bozo Dick, que no pudo asistir.
Monroy fue partera y una catequista y evangelizadora, Bozo fue una activista en defensa de los derechos y la dignidad de la mujer boliviana y Buccioni, de 101 años, fue la primera actriz de este país en hacer una gira artística por el mundo, destacó Laguna.
La dedicación de la religiosa española con todos los ancianos del hogar es tan íntima que prácticamente se conoce sus nombres completos y muchas de sus historias personales.
"Tengo que dar esperanza, ilusión y ganas de vivir a todos", dijo Laguna, al recibir el cariño de los ancianos mientras recorría hoy el hogar equipado con áreas de paseo, atención médica, sectores para quienes padecen alzheimer, comedores y dormitorios.
Apuntó que en su encuentro personal con Cristo tomó fuerza para dedicar su vida al servicio de los ancianos y destacó que en Bolivia "ha recibido un cariño especial y una aceptación total".
El hogar San Ramón fue creado en 1909 con el apoyo de la familia de los esposos Ramón Zapata y Raimunda Clavijo, que ese año pidió ayuda a la congregación española "Hermanitas de los Ancianos Desamparados" para la atención de las personas mayores en La Paz.

No comments: