Friday, February 04, 2011

‘EL VIEJO’ RATIFICA QUE HUBO UN GRUPO SEPARATISTA

Nuevas evidencias confirmaron la existencia de planes separatistas en Bolivia de una banda de mercenarios neutralizada en abril de 2009. El portavoz presidencial, Iván Canelas, dijo que las más recientes declaraciones a la cadena de televisión Red Uno de Ignacio Villa Vargas (El Viejo), testigo clave del caso, demuestran que la estrategia era dividir al país.
Villa Vargas afirmó que la banda tenía planes divisionistas y que la huida de varios de los implicados es una muestra de su verdad, relatada ante el fiscal Marcelo Soza.
Entre los imputados de financiar a la banda sobresale el acaudalado empresario Branko Marinkovic, expresidente del opositor comité Pro Santa Cruz, ahora prófugo de la justicia.
El 16 de abril de 2009, una operación de élite de la Policía Boliviana desarticuló en la ciudad de Santa Cruz a la célula terrorista que estaba comandada por Rózsa Flores, quien cayó abatido durante la acción, en el Hotel Las Américas. Dos días más tarde apresaron a Juan Carlos Gueder y al paraguayo Alcides Mendoza, miembros confesos de la Unión Juvenil Cruceñista, brazo de choque del opositor Comité Cívico de Santa Cruz.
-------------------
Ignacio Villa Vargas, El Viejo, reapareció ayer en la ciudad de Santa Cruz y rompió el silencio tras una persecución periodística. Allí confirmó que existió la célula terrorista, al mando de Eduardo Rózsa, y confesó que teme por su vida, tanto por grupos cruceños como por el Gobierno.
Los medios de comunicación descubrieron que Villa Vargas dormía en el alojamiento “El Guapurú”. Luego la red Uno ubicó a Villa Vargas en el Parque Industrial y lo persiguió hasta el barrio de Pampa de la Isla (noreste de la capital oriental).
Cuando el periodista le pidió unos minutos para hablar, éste insultó al reportero y huyó en su automóvil particular rojo. Unas calles más allá, se cayó el escape del vehículo que conducía, por el camino accidentado, lo que le obligó a parar y acceder a la entrevista con el comunicador.
Ahí se lo vio vestido con una polera sin mangas, una gorra y gafas oscuras. Ya más tranquilo y resignado, Villa Vargas habló por más de 10 minutos. “¿Qué es lo que quiere preguntarme para que yo le pueda responder?”, comenzó, pendiente de que no haya otras cámaras alrededor suyo.
En la entrevista reveló que estuvo siete meses en Argentina, pero que después, por cuestiones económicas, tuvo que regresar a Bolivia, donde estuvo viviendo los últimos meses.
“Yo no puedo presentarme, porque mi vida está en riesgo. Si hablo y digo toda la verdad, me caga el Gobierno que nos está manejando a toditos”, señaló cuando conversaba con el periodista, antes de la entrevista.
Con relación a la célula terrorista que comandó el boliviano croata Eduardo Rózsa Flores, Villa Vargas dijo que sí era verdad, que se formó el grupo “para dividir el país”, ante sospechas de que fue un montaje tras la aparición, el mes pasado, de un video ($us 31.500) en el que se lo ve recibir dinero supuestamente de personeros del Ministerio de Gobierno.
El 16 de abril del 2009 se desbarató una banda terrorista que, se dijo, intentaba dividir al país. Las declaraciones de El Viejo, habrían sido vitales para descubrir el operativo. “No es mentira que no había. Existía”, dijo. Afirmó que eran reales las fotografías donde aparece Rózsa con él y el capitán de policía Wálter Andrade, ex jefe de la disuelta Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc).
Desmintió que en las declaraciones que realizó ante el fiscal Marcelo Soza, el 21 de abril del 2009 en La Paz, haya relacionado a alguien con algún acto terrorista. “De que el grupo existió, existió, si no la gente no se habría ido. Pero yo no sé qué grado de culpabilidad tendrán ellos. En mis declaraciones no digo absolutamente nada que vaya en contra de ellos”.
Sin embargo, el testimonio fiscal, recogido por la prensa el 2009, señala que El Viejo confesó que en su calidad de chofer de Rózsa, asistió a reuniones en las que supuestamente se planificaron acciones divisionistas. Afirmó haber compartido esos encuentros con el prefecto (ahora gobernador) cruceño, Rubén Costas, el ex cívico Branko Marinkovic, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca, Pedro Yovió, Guido Náyar y otros.
El reportero le preguntó a quién temía, a las personalidades cruceñas o al Ejecutivo. La respuesta fue “a los dos lados; pero principalmente al grupo de Santa Cruz”. “Supuestamente he sido yo el que ha declarado en contra de ellos. Es por eso que estoy en esta situación. También estoy como un perseguido del Gobierno”, explicó y luego se le quebró la voz.
Sobre el caso del video, donde aparece recibiendo dinero, Villa Vargas reveló que efectivamente hubo el encuentro pero que todo fue un show. “De la plata (dinero), efectivamente me la dieron, pero me la volvieron a quitar ese rato. Sólo era para su show de ellos. No sé cuánto me dieron ni lo conté”, declaró.
Añadió que no se acordaba con quién estuvo en el vehículo donde se lo filmó, pero aseguró que “los custodios eran del Gobierno”. Por último, manifestó que iba a desaparecer otra vez porque no sentía que había seguridad jurídica para presentarse personalmente ante las autoridades judiciales.

19 meses sin captura
A 19 meses de la desaparición de ‘El Viejo’, el fiscal general, Mario Uribe, dijo que la Fiscalía aún no ordenó una detención en su contra.
Villa denuncia tortura y que su testimonio no es el original
Ignacio Villa Vargas, El Viejo, afirmó ayer que fue víctima de torturas, entre las que citó quemaduras con energía eléctrica en el estómago y en la mano, para que firme y hable lo que ellos querían, aunque no identificó quiénes lo torturaron.
“Yo resguardo mi vida”, sostuvo El Viejo, quien insistentemente afirmó que temía por su seguridad, en una entrevista con la red Uno.
“Éstas son quemaduras de corriente (energía eléctrica)... para que yo hable y firme lo que ellos querían... aquí está mi mano, mirá”, afirmó y enseñó al reportero las quemaduras en su cuerpo que le dejaron las personas que le habían torturado. Cuando el periodista le preguntó por qué le torturaron y quemaron y si “su testimonio no es el original”, El Viejo respondió “no, nunca va a ser”.
Villa Vargas, dentro del proceso por el caso terrorismo que está en manos del fiscal Marcelo Soza, implicó a políticos y empresarios cruceños opositores al Gobierno, entre ellos Branko Marinkovic, Pablo Costas, hermano del gobernador Rubén Costas, y Guido Náyar.
“El Gobierno nos está manejando a toditos, a todos nos maneja”, agregó El Viejo en la entrevista que concedió, sentado en un vehículo particular rojo en la zona Pampa de la Isla, tras ser perseguido por el reportero.
Villa Vargas dice que el soborno fue un ‘show’
Ignacio Villa Vargas, El Viejo, afirmó ayer que no recibió ningún dinero, tal como se muestra en un video, y que toda esa entrega fue un “show”.
“La plata (dinero) me lo dieron, pero me lo quitaron, sólo era para su show de ellos”, afirmó ayer Villa Vargas en una entrevista con la red Uno, en la ciudad de Santa Cruz. “Ni sé el monto, ni lo conté”, aseguró e indicó que él, en ese momento, estaba inconsciente, luego de permanecer enfermo por un mes, aquejado por la diabetes.
Indicó que la filmación tuvo lugar en la frontera con Argentina, país al que pasó y en el que permaneció por siete meses. En enero, se difundió un video en el que se muestra que Villa Vargas recibe dólares. La persona que le entrega, supuestamente Carlos Núñez del Prado, le dice que son $us 31.500 y que con ese dinero se debía ausentar de Bolivia.
“Todo el tiempo estuve custodiado por ellos (por el Gobierno), no pude hablar ni con mi familia ni con nadie”, declaró ayer El Viejo. En La Paz, ayer, se designó a los peritos Julio Gregorio Cabezas Zárate, Jorge Cortez Achá y Santiago Gómez Rodríguez para que analicen el video-soborno.

Reacciones
Iván Canelas: ‘Existía un grupo que intentó separar’
“Con las declaraciones del señor Ignacio Villa Vargas, se confirmó que efectivamente existía un grupo en Santa Cruz que intentó separar una parte del territorio nacional. También dijo que el video del supuesto soborno fue un montaje... El señor Villa no tiene que tener algún temor al Gobierno, ya que se le dan todas las garantías para que declare”.
Bernard Gutiérrez: ‘Tendrá que explicar el Gobierno’
“Me siento muy preocupado por la seguridad de los bolivianos después de ver este video. Desde ese concepto de seguridad del Estado, habrá que hacer una evaluación y hoy le toca hablar al Gobierno y explicar qué está haciendo desde el Ministerio de Gobierno; creo que tiene que explicarnos cuál es su concepto de seguridad del Estado”.
Óscar Ortiz: ‘Debe pasar a instancia internacional’
“Todas estas informaciones, lo único que hacen es desnudar la participación que ejerció el Gobierno sobre ese caso. Esto renueva la necesidad de que, si alguna vez se quiere averiguar la verdad, la investigación pase a instancia de una comisión internacional, porque hemos visto que las instancias nacionales no merecen la confianza”.
Nicolás Rivera: ‘Es una cortina de humo’
“Se trata de una distracción mediática, con las que quieren distraer de aspectos como el gasolinazo, el azucarazo y una mala administración de la economía. Es una cortina de humo y ahora se discute si tiene o no mandamiento de apremio. Revela que lo habían torturado y que los 30 mil dólares no eran ciertos, no debemos hacernos utilizar”.





SABIDURÍA DE NUESTROS PUEBLOS PUEDE DAR MUCHAS SORPRESAS

Cada vez es mayor la visibilidad que alcanzan en nuestras sociedades los grupos pertenecientes a comunidades originarias. Para conocer su coyuntura, entrevistamos a Javier Lajo, uno de los líderes de los movimientos indígenas del Perú e impulsor de lo que se ha dado en llamar Movimiento al Socialismo Andino-Amazónico.
Generación de Argentina (www.generaccion.com)

Desde hace unos años, en algunas regiones de los países del Cono Sur comenzó a conocerse, aunque sea en pequeña escala, la situación de las comunidades originarias, lo cual quizás esté motivado por la efervescencia de organizaciones que, entre otras cosas, son permeables a las necesidades y los intereses de estos grupos. Esa presencia en las calles, en los medios alternativos, en las consignas de los movimientos sociales, nos recuerda, o más directamente nos enseña, que nuestra historia se edificó sobre el silenciamiento de esas comunidades, y que ese silenciamiento fue efecto de la expropiación y, lo que es quizás peor, condujo al olvido y la falta de reconocimiento.
En este sentido los próximos años serán decisivos, ya que una vez admitida esta situación será necesaria la construcción de espacios para pensar la integración, la convivencia y la comunidad, y para esto deberán sumarse las estrategias que, desde ambos lados, han comenzado a ponerse en juego con el objetivo de encontrar los puntos de coincidencia así como de respetar y “dejar ser” los puntos de disidencia.
No obstante, la coyuntura es compleja y diversas amenazas ciñen a las comunidades de los pueblos originarios, a la vez que no deja de ser cierta la dificultad para construir puentes entre éstas y las comunidades criollas e inmigrantes. Quizás uno de los desafíos para ambos grupos de comunidades sea encontrar un lenguaje común que, al menos en algunos aspectos, contribuya al diseño de alternativas y soluciones donde también quede clara la imposibilidad de volver a una suerte de “momento cero” -anterior a lo que vino después-ni de un lado ni del otro.
Ese lenguaje común debería estar atento a los principios de diálogo y cooperación, al respeto de otros hábitos y costumbres, a la tolerancia y comprensión de formas alternativas de organización social y económica, y su vez contemplar e impulsar la posibilidad de que se concrete el canje de “deuda histórica” por “deuda externa” (la cual, a su vez, podría traducirse en proyectos ambientales y sociales).
Javier Lajo es de la Comunidad de Pocsi del Pueblo Puquina en las alturas de Arequipa, en el sur de Perú. De formación en filosofía y economía, es un activo dirigente y pensador del movimiento indígenas peruano y uno de los máximos referentes de lo que se denomina Movimiento al Socialismo Andino-Amazónico, una alternativa que se diferencia del “socialismo real” que se puso en práctica el siglo pasado como también de las propuestas más recientes, ya que realiza una crítica integral a la filosofía occidental incluido el marxismo clásico y sus elaboraciones más recientes. En opinión de Lajo, la filosofía marxista y las teorías socialistas se integran a las filas del pensamiento y de las acciones colonialistas europeas, mientras que un auténtico pensamiento de base indígena -que pueda crear las condiciones para la emancipación- sólo debe inspirarse en la sabiduría de los pueblos originarios.
En diálogo con Javier Lajo se refirió a la situación actual de estas comunidades, a las presiones políticas y económicas a que se encuentran sometidas, y a la necesidad de que se recupere el pensamiento indígena ya que tiene la riqueza suficiente para convertirse en una “alternativa filosófica, científica, tecnológica, pero sobre todo en el plano espiritual o religioso”.
La informalidad como respuesta a la expansión neoliberal
¿Cómo ve la situación actual entre los países de Latinoamérica, con las exigencias globales que impone el capitalismo neoliberal? ¿De qué manera deberían responder aquellos países con alto porcentaje de economía informal (como Perú)? ¿Cuáles son las ventajas que aporta la informalidad?
Las exigencias del capitalismo neoliberal son fundamentalmente las de su sector mas parasitario que es el de los capitales financieros especulativos, que algunos llaman “capitales vampiro” y otros “capitales golondrinos”, capitales de corto plazo que escogen un país determinado, en situación débil y de crisis y en un plazo determinado lo intervienen y lo “asaltan”, sucedió así en Argentina, hace algunos años, pero “se les paso la mano” y tuvieron que re-inventar otras estrategias que no depriman tanto a los pueblos afectados, porque eso podría provocar revoluciones “incontrolables”; actualmente aplican estas nuevas estrategias “vampirescas” en los EEUU (hay que recordar cuantos billones de dólares se levantaron los banqueros amigos de Bush antes de que éste se vaya a su casa) y en Grecia (en donde ensayan actualmente una intervención masiva en la UE). Estos capitales vampiro, no tienen preferencias, pero actúan mejor en países con economías “formalizadas”, o con fuertes sectores “formales”, por eso mismo economistas como Hernando De Soto (el del “Otro Sendero”), hacen lo imposible por extender la formalidad y sobre todo la aplicación de la “propiedad formal” a los sectores “informales”; pues bien, la existencia de estos “dos” mercados, es una ventaja para los países con mayoría indígena o con un alto porcentaje de economías informales indígenas, porque la afectación de estos sectores por los “vampiros”, no es directa o no hay un efecto de corto plazo, lo que les da un tiempo que permite una reacción o defensa organizada, que es lo que explica, en gran medida, la emergencia de los pueblos indígenas en estas últimas décadas, con mas fuerza en Bolivia y en Ecuador, por ejemplo, por eso mismo acá en Perú se está intentando aplicar otra estrategia contra los informales, que en su mayor parte son familias indígenas del campo y la ciudad, que es la imposición de los TLCs, (USA, China, Chile, etc), para deprimir las economías sobre todo las del campo y de esta forma obligarlos a formalizarse o a vender sus “propiedades” formalizadas o “libres”, con la estrategia llamada “el perro del hortelano” del presidente García. Detrás de estas estrategias del capital especulativo se alinean otros parásitos improductivos: los “extractivistas” o predadores de los recursos naturales, sobre todo mineros, que no vacilan en seguir desequilibrando y ensuciando el planeta y paralelamente ya tienen un plan “A” para enfrentar el calentamiento global que tiene que ver con la aplicación de “geoingenieria” (ver:
http://www.etcgroup.org/es/node/5138) que es ya la locura total en donde ciertos humanos están jugando “a ser Dios”. ¿Qué hacer frente a todo esto? Creo que la estrategia indígena continental de defender intransigentemente a la Pachamama está dando sus primeros frutos, con el segundo gobierno de Evo Morales y su estrategia internacional puesta en práctica en la cumbre de Cochabamba y el lanzamiento de la movilización y organización mundial en defensa de la Madre Tierra.
Desde las poblaciones de los pueblos orginarios no pueden festejarse los bicentenarios porque, en realidad, la liberación fue del poder hispánico pero éste poder pasó a las élites criollas. En este cambio, los pueblos originarios quedaron en la misma situación, ¿qué opinión tiene de estos festejos? ¿Existe la posibilidad de establecer alguna clase de diálogo que suponga una instancia superadora entre los pueblos? No fue así. Nuestros pueblos originarios no quedaron en “la misma situación”; después de la independencia criolla nuestros pueblos quedaron peor que antes, doblemente sometidos a un colonialismo reciclado, es decir “mejorado”, que en muchos casos empeoró la situación del indígena con relación al colonialismo monárquico (ver:
http://alainet.org/active/5496&lang=es). Pero claro que es posible siempre un diálogo, los pueblos indígenas nunca están cerrados al diálogo y a la conciliación, en el continente nuestro no hay lugar para las guerras fratricidas interminables como por ejemplo las guerras del medio oriente.
- Suele ser habitual la postulación de un retorno a los saberes y las filosofías de los pueblos aborígenes como forma de compensar algunas circunstancias que atraviesa la humanidad. ¿Cuáles serían los aportes y en qué aspectos que pueden ofrecer las poblaciones indígenas?
El aspecto principal en el que pueden participar hoy los saberes tradicionales indígenas en el concierto de la problemática mundial es sin lugar a dudas el del clima y el “equilibrio del mundo” (ver:
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090809/25529.html) en todos sus aspectos. Lo cierto es que hay mucha ignorancia en el mundo “no-indígena” sobre los conocimientos de los indígenas y esa ignorancia es hoy en día la principal traba para las relaciones interculturales en los países donde los pueblos indígenas son relevantes. La sabiduría sistematizada indígena puede dar en el futuro próximo muchas sorpresas como alternativa filosófica científica, tecnológica, pero sobre todo en el plano espiritual o “religioso”.
Un socialismo con origen y fundamentos andinos
- ¿Cuáles son las características del Socialismo andino-amazónico, y en qué aspectos se acerca y se diferencia de los modelos teóricos y reales que se han dado en los países occidentales? ¿En qué aspectos se evidencian más claramente las características del socialismo que usted reivindica? Y, en general, se suele privilegiar la dicotomía pueblos occidentales/pueblos originarios. Si se lleva a un extremo este planteo no existiría la posibilidad de alianza con aquellos movimientos sociales que también luchan por su reivindicación pero que no son de base indígena. ¿Qué opina de esta cuestión?
Resumiré algunas de las características más importantes. El mundo andino-amazónico tiene dos leyes principales sobre las que camina y se denominan: yanan-tinkuy, vínculo en el que gira el Pensamiento Qhapaq o Pensamiento Paritario. La llamada «Dialéctica», no es solución ni remedio para la cosmovisión unitarista o monomaniaca, sino todo lo contrario, es su confirmación y su método. La dialéctica tradicional, antigua o griega, afirma la contienda entre dos partes o términos, pero uno de ellos «es verdadero» y el otro «es falso», es decir uno ES y el otro NO ES y «no puede haber un tercero que SEA (Principio del ‘tercero excluido’ de Aristóteles); posteriormente la dialéctica de Hegel (idealista) y la dialéctica de Marx (materialista), tampoco resuelven esta mono-visión occidental, ya que para la filosofía idealista, la «unidad primera» es el espíritu o idea que crea (o emana) la materia, mientras en la concepción dialéctica materialista, la unidad primera es la materia y esta es la que emana el espíritu o idea. El Socialismo Andino-Amazónico será edificado por nuestro «estado de conciencia colectivo» que es diferente al estado de conciencia de occidente. El ejemplo mas importante: Nuestros pueblos conciben la creación como producto de “una paridad” (o Yanantin la primera ley del Pensamiento Qhapaq), es decir, pensamos la creación de la existencia como producto de dos elementos «creadores», por tanto todo es parido (cualquier otra concepción cosmogónica es defectiva y deficiente, pero ojo, la lógica occidental confunde paridad con sexualidad: no es lo mismo “paridad” que “sexualidad”, pues toda sexualidad es paritaria pero no toda paridad es sexual), nuestro principio ordenador es pues, el par y nuestra existencia es un cosmos-Pariverso, no un «universo»; esta nuestra cosmovisión da lugar al sujeto colectivo: El Ayllu o comunidad contemporánea y al Estado Racimo o confederación. Mientras que la cultura occidental concibe en su cosmogénesis la idea del ser único, un creador, la unidad, medida de todas las cosas o universo, que es a la vez el logos y la razón en su filosofía, es por tanto una cultura de la imparidad (o cultura Ch’ulla). Esta cosmovisión occidental da lugar al sujeto individual, al fundamentalismo individualista y al Estado «unitario». Estos principios ordenadores de la vida, la naturaleza y la sociedad, serán opuestos y complementarios dentro de un estado de equilibrio que será el final del tránsito al que nos lleve un Estado Plurinacional y de Socialismo Andino-Amazónico. Se entiende que pueden ser «compatibles» o «competitivas» solo mediante relaciones interculturales simétricas o paritarias. Esta competencia, sin trampas, debe llevar a la sociedad en general de la concepción y hegemonía de un estado unitario reflejo del individuo, hacia la concepción de un estado racimo, reflejo de la comunidad, cuyo predominio es requisito para el equilibrio y el bienestar de todos, que será el futuro Estado Confederacional Andino-Amazónico que de curso a nuestro Modo Recíproco de Producción y Reproducción de la vida y el bienestar colectivo, comunitario e individual.
Otras diferencias tienen que ver con la política y economía del mediano plazo, como son: - Acabar con las dos taras de republicanismo criollo: El Despotismo de su Estado y el Mercantilismo de su economía. - Reconvertir el régimen centralista y presidencialista, en un Régimen de Sociedades Autónomas Regionales hacia un Sistema de Estados Mutuamente Subsidiarios a un poder Confederativo o de Democracia Subsidiaria. - Una economía de cara al interior, que privilegie la formación de mercados y capitales nacionales. - Una economía Mixta y paritaria entre la sociedad andina-amazónica y la sociedad occidental.- Una economía que minimice los altísimos costos ambientales y sociales de las economías occidentales. - Una economía agrarista que privilegie la Soberanía alimentaria.- Una economía agroindustrial que supere el actual patrón industrialista. - Una economía de capitales andinos (Perú, Bolivia y Ecuador) integrados y potenciados.- Una economía que privilegie la gestión familiar de los medios de producción. - Un Estado que practique la «unión en la diversidad» de todos los pueblos que conforman el país. - Un Estado que transite del estado patriarcal y despótico hacia un Estado de Confederacionismo paritario o de equilibrio, entre los gobernantes y gobernados, entre los andinos y occidentales, entre los varones y las mujeres, entre la ciudadanía colectiva (comunidades) y la ciudadanía individual, entre la economía andina-amazónica y la economía occidental, entre la economía del campo y la de la ciudad, etc. - un estado intercultural paritario que eduque a la población para la convivencia de una verdadera y simétrica interculturalidad. - Un Estado que ponga en práctica social la disciplina del Sumak Kawsay (El Vivir Bien) y que transite por la filosofía del Qhapaq Ñan o «Camino de los Justos» hacia el «Orden Andino». - Un Estado con legítima hegemonía comunera democrática (existen más de 15,000 Comunidades en Perú, Bolivia y Ecuador que pueden hacerla funcionar y descartar la “dictadura obrero-campesina”) que nos lleve a la recuperación del Modo Recíproco Productivo y Reproductivo, entre la producción económica y la reproducción de la vida del hombre, la mujer y la Pachamama.
- Se suele hablar de la "reparación" que los países de Occidente deberían hacerle a los pueblos originarios. ¿Qué piensa de esta cuestión? En caso de que esté de acuerdo con la reparación, ¿de qué forma debería darse? Hay dos “reparaciones” que deben hacerse: Una la más importante es la moral, que trata de un arrepentimiento sincero y la “transparencia” que deben realizar sobre todo los países europeos, de todo el atropello colonialista en América. Debe promoverse y realizarse una relatoría consistente y sana de la historia verdadera del colonialismo en América. Y la segunda, la reparación material que hoy en día debe expresarse en los “canjes” de deuda histórica por “deuda externa” y el canje de ésta por proyectos ambientalistas y de tipo productivo y de beneficios sociales para los pueblos indígenas en situación de pobreza extrema.
- ¿Usted considera posible alguna clase de integración entre los países de América Latina? ¿Esta integración debería ser social, económica o política, o con una perspectiva más integradora? En estos procesos de integración que podrían llegar a darse, ¿cómo debería ser el diálogo entre las comunidades de los pueblos originarios y los sectores criollos? ¿Cómo debería ser el proceso en aquellas sociedades, como Argentina o Uruguay, en donde el componente criollo o inmigrantes es mayor que el de las poblaciones indígenas?
La integración continental en Sud América es un proceso necesario y que ya se viene produciendo con la CAN, UNASUR, MERCOSUR, etc; estos procesos no solo deben ser económicos o de comercio, sino sobre todo INTEGRALES, como ya lo postulamos en la CAN (Ver:
http://www.comunidadandina.org/public/revista_2.htm). Los Estados mono-nacionales, sea cual sea la composición y el número de pueblos van a avanzar a convertirse en Estados Plurinacionales, como ya rezan las nuevas Constituciones de Ecuador y Bolivia, pues es la única manera en que las repúblicas criollas de Sud América pueden redimirse y modernizar sus estructuras además de resolver sus endémicos problemas de sub-desarrollo.





CUBA REITERA APOYO A BOLIVIA EN SU DEMANDA POR ACCESO AL MAR

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net/secciones)

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró que su país apoya la demanda de Bolivia por un acceso al mar, además de la defensa que ejerce el Gobierno de la nación suramericana sobre el masticado de la hoja de coca como una práctica ancestral y patrimonio cultural.
Al culminar la visita de dos días que realizó a Bolivia, Rodríguez expresó el pasado martes que ambas naciones latinoamericanas poseen sólidos nexos bilaterales, situación reflejada durante el intercambio que el jefe de la diplomacia cubana sostuvo con autoridades y sectores sociales bolivianos.
“He venido también a brindar el tradicional y completo apoyo de la Revolución Cubana al legítimo reclamo de Bolivia, al legítimo y genuino derecho de su pueblo de tener una salida directa al mar”, dijo Rodríguez en conferencia de prensa junto al presidente boliviano, Evo Morales.
“Cuba ratifica el legítimo derecho de los bolivianos al demandar un acceso al mar y en defensa del masticado de la hoja de coca como una práctica ancestral y patrimonio cultural”, añadió el canciller de la nación antillana.
Bolivia reclama a Chile hace más de un siglo una salida soberana al océano Pacífico y, desde 2006, negocia con el Gobierno chileno una agenda de 13 puntos que incluye, por primera vez, la centenaria demanda boliviana.
La pérdida del litoral por parte de Bolivia se produjo durante la guerra que esta nación mantuvo con la alianza formada por Chile y Perú en 1879.
En apretada agenda de dos días, Rodríguez fue recibido en Palacio Quemado (sede del Ejecutivo boliviano) en La Paz por Morales, con quien departió sobre asuntos bilaterales y de la situación internacional. En los asuntos de la cooperación a Bolivia, donde Cuba presta servicios en esferas como la salud y la educación, Rodríguez y el jefe de Estado boliviano hicieron especial énfasis en futuros espacios, como el deporte, un nuevo escenario de integración.
El canciller cubano también firmó con su par boliviano, David Choquehuanca, una Declaración Conjunta en la que se reafirma el apoyo de La Habana al liderazgo de Bolivia en la defensa de los derechos de la Madre Tierra y los esfuerzos unidos en la búsqueda de un mundo más equitativo e incluyente.
Rodríguez asistió además junto al presidente Morales a la celebración del aniversario XII de la Revolución Bolivariana de Venezuela el pasado miércoles, así como a la inauguración de la primera sala piloto de rehabilitación para discapacitados con servicios de forma gratuita.
El nuevo centro médico es fruto de la Misión Solidaria Moto Méndez, un estudio en todo el país que contó con la cooperación de Cuba y Venezuela y que logró identificar a más de 82 mil personas con algún tipo de incapacidad.
En ambos actos el diplomático cubano destacó la importancia de avanzar de forma mancomunada como naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y en beneficio de sus pueblos. La presencia en Bolivia del canciller cubano tuvo lugar a poco más de tres meses de la IV Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, efectuada en La Habana en octubre de 2010.





VENEZUELA RECIBIRÁ EN MARZO 800 TONELADAS DE ESTAÑO BOLIVIANO

El Diario de Guyana de Venezuela (www.eldiariodeguayana.com.ve)

El ministro de desarrollo productivo minero, Héctor Córdova, informó que en 2011 Venezuela comprará 800 toneladas (tn) de estaño metálico a la empresa metalúrgica Vinto, de Oruro, como parte de los acuerdos bilaterales en minería entre ese país y Bolivia.
“Se venderá a precios vigentes en el mercado internacional y siguiendo las estructuras de venta que tiene la empresa metalúrgica Vinto, que vende al año cerca de 12.000 toneladas de estaño a distintos compradores y Venezuela será uno más”, destacó.
La autoridad recordó que el estaño boliviano es cotizado bien en el mundo e incluso “hay filas” para comprarlo.La autoridad reveló que ya se hizo un primer envío de 60 toneladas en diciembre de 2010 a la empresa Sidor, dedicada a las ferroaleaciones, que luego encomendó una segunda compra que multiplicará la anterior. Se ejecutará en marzo de este año.
El gerente general de la metalúrgica Vinto, Ramiro Villavicencio, informó que Venezuela es uno de los mercados más recientes para este mineral, después de México, pero Estados Unidos ocupa el primer lugar.
Le sigue China y luego países de Europa como España, Inglaterra y Alemania.
ExportaciónLa fundidora exportó en 2010 un total de 11.562 toneladas de estaño metálico por un valor de 233 millones de dólares, según el INE. Este registro le hizo ganar el premio “Bolivia exportadora”, como la empresa número uno en fundición de minerales del país.
Para satisfacer la demanda de Venezuela, Vinto incrementará su capacidad de producción de 12.000 toneladas a 13.000. Aunque su ampliación está prevista para 18.000 toneladas con la implementación del horno Ausmelt.
Hasta el viernes último la libra fina de estaño se cotizó en el mercado mundial London Metals Change, a 12 dólares. Se estima que seguirá subiendo. El peor año fue 1985, cuando el denominado “metal del diablo” se cotizó en 1,9 dólares la libra fina. Agencias
Venezuela participará del plan Mutún
El viceministro de Desarrollo Minero de Bolivia, Héctor Córdova, anticipó que Venezuela cooperará con asesoramiento técnico y capacitación a la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), que explotará el otro 50% de hierro del Mutún situada en Puerto Suárez. “Ahí no nos olvidemos que Venezuela es uno de los grandes productores de acero que tenemos, no sólo en Latinoamérica, entonces van a prestar apoyo técnico en este sentido, y capacitación de recursos humanos”, aseguró Córdova.
La Empresa del Mutún está aún en preparación de sus operaciones y ya se licitaron los equipos que permitirán la explotación de hierro que se tiene en el cerro. Cuando se tengan estos equipos ya se podrá decir, según la autoridad, que comenzaron las operaciones, mientras tanto se prepara el terreno.





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (4)

DETENIDO POLÍTICO ACUSA A EVO DE IR AL EXTREMO DE LA VIOLENCIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

Leopoldo Fernández, ex gobernador de Pando, sostiene que el gobierno de Evo Morales montó la tragedia de Porvenir, en setiembre de 2008. Fernández está acusado de genocidio, por la muerte de 11 personas; clama inocencia y exige su presentación ante un juez, aunque Evo Morales ya dictó sentencia en su contra: 30 años.
Leopoldo Fernández ocupó el cargo de gobernador del departamento de Pando, limítrofe con Brasil y Perú. Esta región está asociada con la llamada “media luna”, en el Oriente boliviano.
Pando es un departamento pequeño. Tiene una población de 61.000 habitantes, distribuidos en cinco provincias y 15 municipios.
El territorio departamental es de 64.000 kilómetros cuadrados, que corresponde al 5,81 por ciento de Bolivia; la capital es la ciudad de Cobija.
Pando se encuentra en la llanura boliviana, de allí que su economía está estrechamente relacionada con actividades agrícola-ganaderas, así como con la explotación minera, sobre todo oro y litio, así como piedras semipreciosas.
Leopoldo Fernández se encuentra en este momento en la penitenciaría de San Pedro, en La Paz; lleva dos años y cinco meses con prisión preventivo.
Don Leopoldo, como lo llaman en el presidio, se declara detenido político y desde el momento en que fue arrestado, sin orden judicial, clama por su presentación ante juez competente.
Trágico suceso
Leopoldo Fernández mantiene afinidad política con los líderes de la oposición, sobre todo con el liderazgo que luchó por el proceso de autonomía departamental, de allí su notoria influencia.
Pando, en términos numéricos, no tiene gran influencia, pero la figura de Leopoldo Fernández tiene peso en el ambiente político del país andino.
Leopoldo Fernández se convirtió en enemigo del proyecto de Evo Morales y Alvaro García Lineras; pronto La Paz encontraría el modo para sacarlo del medio, aunque tuviera que correr sangre para lograrlo.
El 11 de setiembre de 2008 se produjo un trágico enfrentamiento en la entrada de la ciudad de Porvenir, un pequeño poblado situado en las cercanías de la capital departamental, Cobija.
Leopoldo Fernández recuerda los sucesos de Porvenir: “El Gobierno movilizó campesinos, con la intención de copar Cobija. La excusa era defender las propiedades rurales de los comunarios, inclusive un grupo llegó a ocupar las oficinas del Instituto Nacional de Reformar Agraria (INRA)”.
Agregó lo siguiente: “Teníamos claro el objetivo del gobierno: forzar un enfrentamiento con la población de Cobija, por eso una marcha con la excusa de propiedades comunitarias en peligro”.
Dijo diciendo que “la marcha era una falacia, puesto que Pando es el primer departamento que implementó un sistema de catastro departamental, por medio de un sistema informatizado. No existía tal peligro a las propiedades”.
El resultado de la marcha no pudo ser peor: 11 muertos en la misma entrada de la ciudad de Porvenir.
Enfrentamiento provocado
En torno a la ciudad de Porvenir marcharon dos columnas de campesinos enviados por La Paz; al mismo tiempo se tenían informaciones de otro grupo yendo con dirección a Santa Cruz de la Sierra, con la misma intención de sitiar la ciudad.
En procura de evitar enfrentamientos violentos, 48 horas antes del 11 de setiembre el gobernador de Pando intentó contar con el apoyo de la Policía Nacional y efectivos militares acantonados en la ciudad.
“En Cobija se encuentran acantonados mil efectivos militares, junto con 300 de la policía. Esta cantidad de miembros de la fuerza pública es suficiente para controlar una marcha campesina. Me reuní con los respectivos comandantes y me respondieron que no pueden movilizarse, sin autorización de La Paz. La orden nunca llegó, a pesar de las llamadas a la capital”, dijo Leopoldo Fernández.
En procura de evitar lo que a todas luces se venía, el gobernador de Pando reunió a los principales referentes cívicos de Cobija, para evitar entre todos un enfrentamiento, ya que la fuerza pública argumentó falta de autorización para evitar un choque.
“Es completamente falso que no hicimos nada, simplemente buscan justificar los procesos judiciales que iniciaron”, dijo también.
La noche previa del 11 de setiembre, técnicos de la Dirección Departamental de Caminos sugirieron cortar el camino de acceso a Porvenir, dado que los campesinos venían en vehículos.
“Cortaron un camino, se logró detener parte de las movilidades, pero el segundo corte no llegó a concluir porque el tiempo no daba. El personal fue tomado como rehén por los campesinos, eran siete personas, entre ellas el ingeniero Pedro Oshiro”.
“Los rehenes fueron golpeados, humillados y en estas condiciones fueron llevados hasta la entrada del pueblo de Porvenir, donde ya la gente se agrupó en la entrada, ante la masa campesina que se venía encima”.Siguiendo con su relato dijo: “Alrededor de las 10 de la mañana llegó un contingente policial, luego de la intervención de los sacerdotes de Cobija. Intermediaron con los campesinos y lograron que liberen a los rehenes”.Asesinato a sangre fría
“De un lado estaban los campesinos movilizados por el Gobierno y del otro, el pueblo, en medio de un grupo de policías”.
“Los campesinos fueron soltando de a uno a los rehenes, quienes llegaron arrastrados hasta el pueblo. Por último, quedó el ingeniero Pedro Oshiro, oriundo de Porvenir”.
“Cuando salió del grupo y se encontraba a unos cinco metros, sus captores lo acribillaron a balazos, por la espalda. Cayó muerto ante la mirada de todo Porvenir”.
“Lo que hicieron fue criminal, no tiene nombre. Fue un asesinato a sangre fría de un hombre inocente y luego vino el tiroteo mutuo. Matar a Oshiro delante de su pueblo no se puede calificar”.
Leopoldo Fernández reclama el inicio de un juicio, para demostrar su inocencia; asegura haber hecho todo lo que estaba a su alcance. El saldo trágico fue de 11 muertos. Al día siguiente se decretó estado de sitio y fue detenido sin orden judicial en su despacho, en la ciudad de Cobija.





CAMPO DE GAS ADMINISTRADO POR FIRMA FRANCESA COMENZÓ A OPERAR EN BOLIVIA

Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co/noticias)

El campo de gas natural de Itaú, administrado en Bolivia por la firma francesa Total, comenzó a producir 50 millones de pies cúbicos de gas natural, cerca de 1,4 millones de m3 diarios, informó este jueves la estatal petrolera boliviana YPFB.
"Se ha iniciado la producción del pozo Itaú el miércoles con una capacidad aproximada de 50 millones de pies cúbicos que se están procesando en la Planta de Gas de San Alberto", al sur de Bolivia, informó el gerente ejecutivo de YPFB, Juan José Sosa, en una nota de prensa enviada a la AFP.
Itaú es un campo en el departamento de Tarija (sur), cerca de la frontera con Argentina, donde se hallan los principales reservorios de gas, con una riqueza estimada de 12,8 trillones de pies cúbicos, unos 362.000 millones m3.
Total tiene el 75% de las acciones del proyecto Itaú, mientras que el paquete restante está en manos de la británica British Gas.
YPFB señaló que las firmas privadas extranjeras invertirán en los próximos años en Itaú 350 millones de dólares en dos fases, para activar dos pozos y perforar un tercero.
"El desarrollo del campo Itaú está dividido en dos fases: en la primera se invertirán 20 millones de dólares. Para la segunda fase del proyecto, se estima una inversión complementaria de 330 millones de dólares", señaló la empresa.
Estas inversiones permitirán "alcanzar una producción de gas natural de 5 millones de m3 diarios de gas y condensado asociado en el orden de 4.400 barriles por día".
La nueva producción de Itaú se irá distribuyendo en porcentajes variados para el mercado interno, Brasil y Argentina, éstos dos últimos los dos principales compradores.
A Brasil se le suministra 30 MMCD, mientras que a Argentina se le debe bombear desde 7 MMCD hasta 14 MMCD en los próximos dos años, según contratos binacionales.





Bolivia

2011, AÑO QUE VIVIREMOS PELIGROSAMENTE

América Latina en Movimiento (www.alainet.org/active)

De la tierra vienen los alimentos. Si se la trabaja, sobrará de comer, si se la tiene ociosa ya podemos pensar en hambruna y subida espectacular de precios. La tierra es importante, por eso pocos tienen mucha y no la trabajan y muchos la trabajan, pero no poseen nada de ella.

Los terratenientes, regulan si comeremos mucho o poco. El africano Desmond Tutu, se refirió en una ocasión a este respecto: “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron, cierren los ojos y recen. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”.
La anécdota sirve también para los bolivianos. Aquí llegaron, los ibéricos y con el pretexto de la falta de educación religiosa de los que se decían “hijos del Sol”, se estableció la Encomienda, que significó nada más ni nada menos que la usurpación de sus tierras. Sus descendientes aún la tienen sin más títulos que la herencia de quienes despojaron.
Este año, los bolivianos fuimos sorprendidos con la subida de precios en todo, pero especialmente en los alimentos y entre ellos el azúcar al que somos adictos, pero también otros que cada día van por el ascensor en tanto los salarios suben las gradas.
El presidente indígena está alarmado junto a los diez millones de habitantes, por lo que se reunió con los poseedores de la tierra. El jefe de los multimillonarios terratenientes, Eduardo Paz, aseguró la seguridad alimentaria, sólo que esperan la “ayuda” del Estado, consistente en el dinero para invertir.
Morales puso a su disposición nada menos que 200 millones de dólares para que no pensemos en hambruna. Pero de la promesa a su cumplimiento, hay mucha distancia, esperemos que cumplan.
En tanto, los medios de comunicación, también propiedad de la burguesía terrateniente, lanzó a sus “periodistas independientes” para crear sensacionalismo e histeria con la carencia y subida de precios, como si todo fuera culpa de los indígenas que gobiernan con 64% de apoyo popular.
Está claro que los “periodistas independientes” están coaligados en la creación de pánico, pero no lo dicen. Constituidos en defensores y voceros de los empresarios se atrevieron a señalar que se informa sólo la verdad de lo que está ocurriendo. ¿Y la intencionalidad de esa información? Se dice todo sobre lo que ocurre, pero no el por qué está ocurriendo. Esa parte no les interesa.
El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), acaba de recordar que hace tres años advirtió sobre estas alzas. Dicen sus “pitonisos” que la crisis alimentaria puede convertirse en una oportunidad para que Bolivia asegure su alimentación e incluso alcance para exportar. 900 millones de hambrientos hay en el mundo y 2 millones en Bolivia.
Pero claro, hay condiciones. Y ellas son, a) Seguridad jurídica para la tierra (que no signifique consolidar sus avasallamientos), b) Mercados seguros eliminando la fijación de precios y restricciones a la exportación y c) Mecanización, riego y uso de biotecnología para aumentar la productividad. (Claramente están pensando en los transgénicos).
Bolivia posee 15 millones de hectáreas posibles para producir de las que sólo aprovecha tres. La mayor parte, está en manos de pocos que no la trabajan. Es necesario pensar en los pequeños productores, como hicieron en Paraguay. Ese vecino con 6 millones de habitantes, produce para alimentar 60 millones de bocas. Allí sobra para la exportación.
¿Por qué están subiendo los precios?
Está en el debate económico, sin aparentes acuerdos. En Europa, los precios han subido hace varios años. El fantasma de la inflación, estremece a su población y hay quienes aseguran que los alimentos suben, porque hay excesiva cantidad de dinero en circulación.
En consecuencia, se están moderando los salarios, porque como es natural, los pobres tienen que correr con las consecuencias, nunca los ricos. Dicen que los precios altos estuvieron precedidos por aumentos de salarios. En nuestro país, quizá le echen la culpa a los bonos concedido a diversos sectores. Y, pronto se viene el incremento salarial.
2011 parece anunciar un año escabroso para los bolivianos, si se confirman los anuncios de sequías e inundaciones provocadores de estragos en la población y jolgorio en la oposición, que no aporta nada, pero aprovecha las circunstancias para acusaciones de toda índole.
Es preciso estar preparados para vivir peligrosamente sobre todo si la FAO asegura que los incrementos serán particularmente sostenidos para el maíz, arroz y trigo. Los países ricos, comprarán lo que producimos a cualquier precio para asegurarse soberanía alimentaria y como nuestros productores son muy afectos a exportar, es preciso adoptar políticas de Estado al respecto.
Anticipándose a lo que puede ocurrir, la Fundación Tierra, acaba de recomendar duras sanciones para los terratenientes que no produzcan para el mercado interno. Uno de sus voceros dijo: “Hay sobredemanda de alimentos en el mundo. Se debe buscar que los propietarios siembren, trabajen y generen alimentos. Aquél que no lo esté haciendo, debe revertir la tierra para otro que produzca”.





NO HAY PLAN ECONOMICO PARA SOBERANIA ALIMENTARIA, DICE LA CENTRAL OBRERA DE ESE PAIS

MAYOR SINDICATO DE BOLIVIA CRITICA A EVO POR ALZA Y ESCASEZ DE ALIMENTOS

La Central Obrera Boliviana criticó ayer a Evo Morales por no tener un plan económico que garantice la soberanía alimentaria del país frente a la escasez y aumentos de los precios de varios productos. “No existe una guía básica, llámese plan económico a mediano y largo plazo, que plantee soluciones a los problemas económicos presentes y futuros, lo que genera improvisación”, se quejó.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El mayor sindicato de Bolivia, antes cercano a Morales, también criticó la carencia de una autoridad que solucione “los principales problemas de la economía nacional y que ponga freno a una ola de especulación y elevación de precios de los principales alimentos”.
Aseguró, a través de un comunicado, que los resultados positivos que Morales presentó al Parlamento el pasado 22 de enero como logros de su gestión no se reflejan “en los bolsillos del pueblo boliviano”.
La COB pidió al Gobierno crear una “comisión económica interinstitucional” que elabore propuestas para ajustar la política económica y lograr un desarrollo productivo que garantice la seguridad y soberanía alimentarias. Tras el alza del costo de los carburantes de hasta un 82% que decretó Morales a fines de 2010, varios alimentos se mantienen con precios altos en el mercado, pese a que se dejó sin efecto esa medida en enero ante la presión social.
Según la Fundación Jubileo, los hogares bolivianos más pobres gastan el 50% de sus ingresos en alimentos, mientras que la FAO indica que un 26% de la población padece “hambre extrema”.
En el caso del azúcar, el Gobierno subió dos veces en dos semanas el precio en las tiendas estatales, primero 23% y el lunes hasta un 50%, para frenar la escasez y la especulación.
La medida causó malestar en la población y, según medios locales, agudizó la carencia del azúcar, mientras que otras industrias que dependen de ese producto anunciaron un aumento de costes.
Morales culpó el miércoles de la crisis alimentaria en Bolivia “al calentamiento global, al capitalismo y a algunos empresarios”, y sugirió reemplazar el azúcar por miel de abejas frente a la escasez.
“Los médicos dicen que (la miel) es más saludable. Por eso he pensado cómo podemos emprender un programa para instalar colmenas”, dijo el presidente, al que critican esa ocurrencia algunos medios informativos porque la miel es mucho más cara que el azúcar.
Entretanto, la prensa destaca que el coste de la carne de pollo subió un 20%, los productores lecheros y ganaderos también prevén aumentos y el transporte público insiste con subir sus tarifas, pese a que el Ejecutivo lo desautorizó.
El sector agropecuario señaló que fenómenos climáticos adversos, la inseguridad jurídica y las restricciones a la exportación de ciertos productos incidieron negativamente en la producción, por lo que se prevén problemas de oferta y encarecimiento de más alimentos. El Instituto Boliviano de Comercio Exterior señaló ayer que el país debe buscar su soberanía alimentaria, puesto que hay 15 millones de hectáreas de tierras aptas para la producción agrícola y actualmente ni siquiera se utilizan tres millones.





BOLIVIA: LECCIONES DEL DESGASOLINAZO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El sorpresivo retroceso del Presidente Evo Morales, que dejó sin efecto el alza de los hidrocarburos en el país, es un rosario de lecciones alrededor del concepto de “mandar obedeciendo”, que el Mandatario adoptó como línea central de su gobierno. Debió sorprender a los economistas que diseñaron la medida, pero no a quienes analizan la coyuntura tomando muy en cuenta no sólo la racionalidad económica sino el pulso político, el afecto social y el sentimiento ideológico de una población que piensa más con el corazón que con la cabeza.
Las respuestas sobre las causas del desgasolinazo coinciden en su falta de oportunidad. Es difícil negar la fría racionalidad de las cifras, que están apuntando a dos enemigos de la economía nacional: el contrabando de hidrocarburos al exterior y la subvención de diesel a los grandes agricultores pactada por gobiernos afines a esos intereses. Pero es también cierto que hubo un damnificado mayor en los sectores populares, que protagonizaron una protesta genuina contra una medida impopular. Y que no hay otra forma de seguir el presente proceso que mandar obedeciendo a esas voces.
Como dicen los heraldos negros, no hay nada más serio que la economía. En nuestras palabras, la hegemonía depende mucho de la disposición de excedente. Los procesos populares ocurren para corregir los rigores de los modelos económicos de derecha, que concentran el ingreso y empobrecen a las mayorías porque actúan como un arca de Noé que sólo tiene capacidad para salvar a una minoría, y el resto literalmente que se joda.
Un proceso popular se caracteriza por una inmediata redistribución del ingreso, que genera dificultades económicas; si éstas se agravan, sobreviene un cambio, vuelven los privilegiados de antes con su discurso de que sólo ellos saben manejar la economía, y nuevamente vivimos un proceso de exclusión. Pero habría que ver qué otro gobernante puede darse el lujo de lanzar un gasolinazo extremo como el que se lanzó, luego dar marcha atrás y encima festejar el primer aniversario del Estado Plurinacional con una apreciable dirección espiritual y moral sobre los movimientos sociales.
A cualquier otro gobernante, dar marcha atrás le hubiera significado la renuncia o la huída. Esta es la diferencia entre el desgasolinazo actual y Octubre negro, que el actual Presidente se queda mientras el otro tuvo que huir.
En los medios hay una creciente confusión entre dos conceptos elementales de la ciencia política: hegemonía y dominación. Usualmente la primera se usa como sinónimo de la segunda, pero ahí se comete una gran equivocación. El que domina, no puede permanecer en el poder por mucho tiempo. Esto lo estamos viendo hoy en Egipto, donde un pueblo cansado de 30 años de dominación de Hosni Mubarak, probablemente no ha de cesar hasta tumbarlo. Son 30 años que descansan en la cooperación militar de los Estados Unidos, que gira alrededor de los 2 mil millones de dólares anuales. Quizá en algún momento Mubarak pudo convencer y seducir, es decir, dirigir espiritual y moralmente al pueblo egipcio (a eso se llama hegemonía), pero esa capacidad se desgastó y ahora es pura dominación; por lo tanto, no puede durar mucho tiempo más.
Es posible que alguna gente de la oposición haya visto en el gasolinazo, y aun en el desgasolinazo, el inicio del fin de este proceso que vivimos, pero es gente que acostumbra ver la cresta de la ola y no la inmensa masa de agua que se mueve debajo. El actual proceso tiene su líder indiscutible, pero eso no es un embeleco, no es un embauco ni un producto del marketing político, sino que obedece a un ascenso justificado con al menos una década de dirección espiritual y moral sobre los movimientos sociales.
En otras palabras, la hegemonía actual del régimen no es un producto circunstancial, aquí no hay alguien que nos está mamando, sino es una fabricación social de larga data, que ha gestado articulaciones y solidaridades difíciles de destruir. Distinto sería que la Presidencia de Evo Morales se apoyara únicamente en las bayonetas, y se convirtiera en una pura dominación, porque ahí sí que no duraría mucho más. Pero el proceso actual es una riada, un tsunami constituido por una masa de agua consistente, que arrastra troncas y animales muertos, pero que tiene ya claras líneas de cauce, porque una de las primeras y más grandes obras de ingeniería en la que se basa es la nueva Constitución seguida de su implementación legal y legítima.
En esta ola gigantesca, son muy importantes los líderes que se atreven a surfear en la cresta sin caerse, pero la fuerza verdadera está debajo. Quien olvida este dato es un mal analista.





PREGUNTAS Y RESPUESTAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

¿Cuál fue la ruta de la droga descubierta en Barcelona?
Los investigadores afirman que el grupo colombiano conocido como cartel del Valle transporta pasta base de cocaína a Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde es procesada en laboratorios. Esa cocaína es introducida en la Argentina mediante aviones. Uno de esos cargamentos habría sido el trasladado a España por los hermanos Gustavo y Eduardo Juliá, y Matías Miret.
¿Estuvieron los Juliá en Bolivia?
En abril de 2010 hicieron un vuelo a Santa Cruz de la Sierra acompañados por un ciudadano colombiano, vinculado con la causa de la modelo Angie Sanclemente Valencia. En ese vuelo viajaron, además, dos modelos bolivianas. El avión regresó a su punto de salida, el aeropuerto internacional de San Fernando, donde operan Aduana, Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).
¿Hicieron los hermanos Juliá vuelos a España antes de ser arrestados en Barcelona?
Tres vuelos previos quedaron registrados en 2010 con un avión Hawker. Tras despegar de San Fernando, con escalas en Recife (Brasil) y Cabo Verde, aterrizaron en Reús, Murcia y Torrejón. Los españoles mantuvieron marcados esos vuelos en los que se habría llevado droga como preparación al viaje a Barcelona.
¿Existen otras pruebas que comprometen a los detenidos?
La Guardia Civil española cuenta con mensajes de texto enviados y recibidos por los detenidos en Barcelona. En esos escritos quedaría clara la mecánica de la operación para introducir la droga en Europa. Aparece allí la pista sobre un ingeniero aeronáutico que intervino, a criterio de los investigadores, en el rearmado del avión Challenger 604 para ocultar 944 kilogramos de cocaína en el fuselaje.
¿España envió información a la Argentina?
?Sólo de manera informal los investigadores españoles pasaron datos sobre la detención de los hermanos Juliá y Miret. El gobierno nacional está molesto por lo que entiende como una falta de cooperación por parte de las autoridades españolas.
¿Cómo sigue la causa en la Argentina?
?El juez en lo penal económico Alejandro Catania se tomó vacaciones. Quedó como subrogante el magistrado Rafael Caputo, que continuó con la ronda de testimonios. Pasaron por el juzgado oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea que trabajan en Morón, personal de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y pilotos civiles que tienen escuelas de vuelo y compañías aerocomerciales en el aeródromo de Morón. Salvo los allanamientos iniciales en los domicilios de los tres detenidos en Barcelona y en la empresa Medical Jet (de los Juliá), la causa no avanzó más allá de Morón.
¿Por qué se investiga lo sucedido en Morón?
El avión de los hermanos Juliá estuvo estacionado en el aeródromo de Morón desde su llegada a la Argentina en noviembre pasado. Quienes observaron su presencia allí relataron que en los últimos días de diciembre la aeronave tuvo una extraña custodia de dos "patovicas" que se quedaron en el avión día y noche. Entre la Fuerza Aérea y la ANAC se cruzan acusaciones sobre la responsabilidad de la seguridad en el predio. Una empresa privada custodia el ingreso en el aeródromo, que un mes antes había sido habilitado por ANAC para el uso de transporte de carga aérea.
¿Catania tiene la única causa abierta en la Argentina?
Además de la investigación de Catania, en el juzgado federal a cargo de Sergio Torres se tramita una causa paralela iniciada por el abogado Ricardo Monner Sans, que solicitó que sean tomados los testimonios de las principales autoridades de la Fuerza Aérea y de la ANAC. En los últimos días también se interesó en el caso el fiscal federal Luis Comparatore, que pidió al juez federal Norberto Oyarbide requerir una copia del expediente de Catania para buscar puntos de contacto con la mafia de los medicamentos.
¿Cuál es la situación de Miret?
Una de las funciones naturales de un copiloto es relacionar el peso del avión con la velocidad de despegue, por lo que no podría desconocer la presencia de una tonelada de droga a bordo, Investigan, además, otras causas por las que tuvo prohibición de salir del país





BRASIL REFORZARÁ COOPERACIÓN EN LUCHA ANTIDROGAS, CONFIRMA EMBAJADOR

Andina de Perú (www.andina.com.pe)

Brasil fortalecerá la cooperación con Perú, Bolivia y Colombia para luchar contra la producción y el tráfico ilícito de drogas, confirmó hoy el embajador brasileño en Lima, Jorge Taunay, al mencionar que habrá aumento de agentes policiales en la zona fronteriza.
“Este aumento de policías es un éxito, pues colaboran cercanamente con las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. También habrá una gran inversión para evitar el ingreso de drogas”, declaró a la Agencia Andina.
Agregó que esa cooperación con los países donde se registra producción ilegal de coca se refuerza aún más, porque los organismos castrenses de esos países ya intercambiaban información para luchar contra el tráfico de estupefacientes.
Según explicó, esta decisión del gobierno de Dilma Rousseff obedece al ingreso de sustancias ilícitas a territorio brasileño por la extensa frontera amazónica de 7,765 kilómetros que tiene con las naciones sudamericanas.
El diplomático recordó que el ministro de Defensa de su país, Nelson Jobim, dijo que el objetivo es el fortalecimiento de la represión del narcotráfico y la supresión de los laboratorios de refinación de pasta básica de cocaína en esos países.
Recordó que el control fronterizo coordinado con Bolivia, Colombia y Brasil provocó una reorientación de parte del tráfico de drogas, que se dirigió a Argentina para ingresar a Brasil por vía marítima.
A pesar de ello reconoció la necesidad de mejorar el control de las fronteras amazónicas y adelantó que en los próximos años aumentará la dotación de soldados en la región y se desarrollará un sistema de vigilancia satelital.
Basado en información del ministro brasileño, el embajador Taunay indicó que en los cuatro años del gobierno de la presidenta Rousseff se aumentará la presencia militar en la Amazonía de 27,000 a 40,000 soldados. De ellos, los destacamentos efectivos en la frontera pasarán de 21,000 a 28,000 en ese período.
Aseguró que ese cuerpo policial ha hecho un trabajo importante en la eliminación de laboratorios de refinación de cocaína en la Amazonía.





BOLIVIA LUCHA EN CONTRA DEL NARCOTRÁFICO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

EE.UU. se opondrá esta semana a la petición de Bolivia para que la ONU despenalice la ancestral costumbre de masticar las hojas de coca en los países andinos, informó la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Instituto Transnacional (TNI). En un comunicado difundido por WOLA y TNI, las organizaciones señalan que funcionarios estadounidenses han manifestado su intención de enviar una notificación formal a la ONU, por la que EE.UU. se opone a la modificación de la Convención sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, que reclama Bolivia. Este convenio penalizó la hoja de coca por los alcaloides que contiene y por el uso que los narcotraficantes le dan para elaborar cocaína. Estados Unidos ha convocado, según WOLA y TNI, un grupo informal de "amigos de la Convención" para animar a otros países a oponerse a la petición del Gobierno de Evo Morales. Estados Unidos pretendía hacer llegar su objeción a la ONU al final de la semana pasada, pero Colombia y Macedonia, los únicos países que habían presentado su oposición a la petición de Bolivia, la han retirado, algo que hizo Egipto hace un año.
El coordinador del programa sobre drogas de TNI, Martin Jelsma, esgrimió que EE.UU. "no quiere quedarse solo en este delicado asunto", por lo que, subrayó, está ejerciendo una "gran presión" sobre países como Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Suecia y Dinamarca para que se unan a su oposición a modificar la citada Convención de la ONU. Así, WOLA y TNI llamaron a "corregir un error histórico". Morales envió en 2009 una carta a la ONU en la que pedía la despenalización de esta práctica, al tiempo que insistía en la necesidad de mantener estrictos control sobre la cocaína en todo el mundo. El periodo de 18 meses para registrar objeciones formales a la petición de Bolivia concluyo ayer, día lunes 31 de enero, y el masticado de coca podría despenalizarse de manera automática si al final ningún país presenta su oposición.
"La costumbre ancestral de masticar hojas de coca conlleva funciones positivas terapéuticas, sociales y sagradas para las poblaciones indígenas andino-amazónicas", dijo Coletta Youngers, investigadora afiliada de WOLA. "Los países que se opongan a la eliminación de la prohibición internacional de la masticación de la coca, seguramente verán lastimada su relación con Bolivia". Corregir el error histórico de prohibir el consumo de la hoja de coca en su forma natural no sólo es relevante para Bolivia. Perú, Colombia, Chile y Argentina también reconocen legalmente el derecho al uso de la coca. UNASUR expresó su apoyo a la propuesta de Bolivia en la Declaración Presidencial de Quito firmada en agosto de 2009, que pide a la comunidad internacional respetar la manifestación cultural ancestral del masticado de la hoja de coca.
El gobierno de los EE.UU. ha endosado recientemente la Declaración de las Naciones Unidas de 2007 sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El artículo 31 establece que, "Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales... ". En abril de 2010, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, un órgano asesor del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), acogió favorablemente la propuesta de Bolivia para levantar la prohibición internacional de la hoja de coca.
"Esta enmienda era necesaria desde hace mucho tiempo, y crea una oportunidad para que los Gobiernos finalmente reparen el error histórico cometido por la comunidad internacional cuando condenó la masticación de la hoja de coca como una práctica peligrosa que debía ser abolida", dijo Pien Metaal, coordinadora del TNI para el proyecto sobre reforma a las leyes de drogas en América Latina. "El hecho de que también varios países europeos objeten esta petición legítima es vergonzoso".
ECUADOR APOYA PROPUESTA DE BOLIVIA
El Viceministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Kintto Lucas, a nombre del Gobierno Correa, entregó el día 21 de enero del 2011 al Embajador de Bolivia acreditado en el Ecuador, Javier Zárate, un documento de respaldo al Gobierno de Bolivia relativo a la propuesta de poner fin a la prohibición del masticado de la hoja de coca. Mediante dicho documento, Ecuador apoya la propuesta de enmienda al artículo 49 de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, presentada por Bolivia ante la Organización de las Naciones Unidas, en especial por las siguientes consideraciones:
- La Constitución del Ecuador, adoptada en 2008, establece en el Título II, capítulo I, artículo 11 que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultura, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física,; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal ni permanente que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos.
- Art 21 de la Sección Cuarta del Capítulo Segundo, intitulado Derechos del Buen Vivir alusivo al derecho de las personas a construir y mantener su propia identidad cultural, a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.
- El cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Ecuador en los instrumentos internacionales, en específico en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que establece en sus artículos 11,12,13, que los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales y que los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de estos derechos.
Durante la entrega, el Vicecanciller expresó el total apoyo a la postura del hermano país “a una reivindicación no solamente del pueblo boliviano, sino también de los pueblos de América Latina” concluyo Kintto Lucas.
COMENTARIOS
Más de 200 organizaciones de la sociedad civil de Estados Unidos y de otros países (entre las cuales el Observatorio SELVAS, mediante una carta, respaldaron la masticación de la hoja de coca, por ser parte de los “derechos de los pueblos indígenas a practicar su patrimonio cultural”, y solicitaron a la secretaria de Estado Hillary Clinton que retire su objeción —ante la ONU— a esa práctica ancestral, “religiosa, medicinal y nutricional”. La solicitud está expresada en una misiva divulgada por The Washington Office on Latin América (Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, WOLA) y The Andean Information Network (Red Andina de Información, AIN) y otras 200 organizaciones, según se publicó en su portal
http://ain-bolivia.org/2011/01/ain-wola-joint-press-release-the-u-s-can-still-correct-its-position-on-bolivia%E2%80%99s-un-coca-chewing-amendment/.
Martin Jelsma – TNI, comenta al Observatorio SELVAS que “hoy, día lunes 31 de enero, 2011, vence el plazo para que los países presenten objeciones a la enmienda propuesta por Bolivia para eliminar de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes de la ONU la prohibición de masticar hoja de coca. Por lo que sabemos, seis países han notificado oficialmente a la ONU para que rechace la enmienda de Bolivia: Estados Unidos (19 de enero), Suecia (20 de enero), el Reino Unido (21 de enero), Canadá (26 de enero), Dinamarca (28 de enero) y Alemania (28 de enero). Otros países europeos todavía podrían hoy añadir sus objeciones (
http://www.druglawreform.info/es/weblog/item/1126-el-dia-d-para-la-enmienda-de-bolivia-sobre-el-masticado-de-la-coca).
Vincenzo Macri, fiscal italiano de la Procuraduría Nacional Antimafia de Italia, destaca al Observatorio SELVAS que “desde hace tiempo considero que no se pueda seguir a nivel mundial con la posición prohibicionista en materia de droga. A pesar de todos los esfuerzos y los importantes resultados logrados a nivel de represión e investigación, es aumentada mucho la demanda y también la oferta, sobretodo de cocaína pero, el problema mayor es el aumento de la masa de ganancias ilícitas de este tráfico, que ensucia la economía mundial. Me pregunto hasta donde los países interesados a tal tráfico puedan contener la fuerza de este dinero sucio que se filtra a las economías… Años después, muchos países son interesados y golpeados por los efectos del tráfico de cocaína, como México, Bolivia, Venezuela, Guinea, Bulgaria. También Italia no esta bien y parte de su economía es controlada por organizaciones mafiosas a través de la ganancia de la droga. El prohibicionismo es criminógeno, los efectos son graves. Necesita que se considere que la batalla es perdida y cambiar de estrategia, sino los daños serán irreversibles.”
LAS POLITICAS EUROPEAS FRENTE A LA HOJA DE COCA
España, por su parte, trasladó al canciller boliviano, David Choquehuanca, su compromiso de ayudar a despenalizar el masticado de hoja de coca, en una reunión que el ministro sostuvo con su homóloga Trinidad Jiménez en Madrid, y que forma parte de la visita a Europa que está llevando a cabo el boliviano para recabar apoyos a la petición de su país.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, pidió el apoyo de Bélgica y Francia para despenalizar a nivel de la ONU el masticado de hojas de coca en los países andinos, al tiempo que defendió la "firme decisión" de Bolivia de combatir el narcotráfico. "Bolivia no pide despenalizar la hoja de coca, sino el masticado de hoja de coca, una práctica tradicional cultural desde hace miles de años" en los países andinos, indicó Choquehuanca en una entrevista con Efe en Bruselas. El canciller boliviano se reunió con responsables del Ministerio francés de Exteriores y con su homólogo belga, Steven Vanackere, dentro de una gira europea que ya le ha llevado a Madrid y que concluirá mañana en Londres, con el propósito de buscar apoyos para enmendar la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961 de la ONU, que definió abolir el uso de la hoja de coca. "No se le puede pedir a un país que deje de ejercer su cultura", enfatizó, y aseguró que dicha convención "no se va a aplicar jamás en Bolivia". Choquehuanca manifestó que en su visita a Europa pretende explicar lo que significa esta costumbre para la cultura andina, así como proporcionar información para que los países que muestran más reticencias dejen de vincularla al narcotráfico. "Bolivia tiene la firme decisión de luchar contra el narcotráfico", garantizó, y señaló que, para ello, cuenta con el apoyo de países como Brasil o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). A la vez, subrayó, trabaja en acuerdos bilaterales con otros estados de la región y de Europa o Asia, puesto que se trata de un "problema global".
Hay que recordar que SEISCIENTOS DIPUTADOS del Parlamento Europeo aprobaron en 2008 un informe presentado por Giusto Catania, de la Izquierda Unitaria GUE-NGL, en el que se le pide a la Comisión Europea y a los 27 gobiernos de los países miembros que "estimulen el uso terapéutico de la coca en marcos legales y a promover la reconversión de los cultivos de coca y de opio afgano para generar productos de uso farmacéutico", entre otros. Catania sostiene que la hoja de coca no es cocaína, sino una planta histórica que puede tener muchos usos. Hace varios años se vienen haciendo campañas de sensibilización en diversos países de Europa para que se tomen en consideración los usos de la hoja de la coca y se mire con otros ojos a quienes la cultivan. Quienes defienden la medida aseguran que legalizar la hoja y permitir su exportación sería una verdadera política de desarrollo alternativo. La coca excedente podría ser destinada a la elaboración de medicinas, infusiones y diversos productos alimenticios que serían de interés en Europa. En la región andina hay sembradas más de 200.000 hectáreas de coca. Pero Estados Unidos lleva casi 20 años, y más de 5.000 de millones de dólares invertidos solo en Colombia tratando de erradicar los cultivos, sin lograrlo. Estadísticas del año pasado, presentadas hace 10 días por la Casa Blanca, indican que las exportaciones de cocaína a través del hemisferio occidental crecieron en otro 40 por ciento solo en un año. En la última década, no obstante, se han fumigado 867.000 hectáreas. John Walsh, del Centro de Pensamiento WOLA, considera que la presión de las autoridades por acabar con los cultivos provocó que estos se dispersaran. "No hay cifras y estadísticas que demuestren que lo que se ha venido haciendo funciona o funcionará. Es hora de cambiar el rumbo", dice Walsh. La Casa Blanca alega que el precio de la coca en las calles de Estados Unidos ha subido y su pureza ha bajado: dos indicadores que demostrarían que, finalmente, se está controlando la oferta. Según Walsh, lo más probable es que esto sea un fenómeno transitorio. "Desde los años 80 se han presentado cuatro momentos en los que el precio de la coca ha subido para luego caer a su promedio habitual", dice al semanario El Cambio (
http://www.cambio.com.co/mundocambio/775/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-4149643.html).
"La hoja de coca no es cocaína. Es una planta histórica que puede tener muchos usos", explicó a BBC Mundo en abril de 2008 el ponente del informe, el eurodiputado italiano de la Izquierda Unida Europea, Giusto Catania. Como ejemplo, Catania puso la pasta dentífrica, el champú o el té. "Hay que promover una actividad civil de comercialización de las sustancias legales que salen de ella. Eso ayudaría a muchos campesinos y productores", declaró. En su informe, el eurodiputado también aboga por la producción de opio para fines médicos en Afganistán, al estilo de las "Adormideras para la medicina", un proyecto que convierte los campos ilegales "en cultivos destinados a la producción industrial de analgésicos de base opiácea legales". "Es un ejemplo de ayuda concreta que se puede dar a los trabajadores rurales evitando que se les criminalice y replicando al tráfico internacional de estupefacientes", explica.
Catania, apoyado por la gran mayoría de eurodiputados, reconoce que las iglesias y las comunidades religiosas contribuyen mucho en la lucha contra las drogas. "Han sido muy activas en la lucha contra las drogas y, por consiguiente, sus experiencias deben ser tenidas en cuenta en la formulación, aplicación y evaluación de las políticas", dice a BBC (
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7368000/7368327.stm). En esta óptica hay que resaltar el compromiso de organizaciones sociales como Gruppo Abele, Libera, CNCA de Italia.
Durante el debate realizado en diciembre de 2004 sobre la Estrategia Antidroga de la UE (2005-2012), presentada por el diputado Giusto Catania, el presidente de la delegación del Parlamento Europeo para la Región Andina y diputado por los verdes, Alain Lipietz, se refirió a la importancia de que Europa haga un cambio en su política sobre cultivos tradicionales considerados ilicitos, como la hoja de coca, para frenar la represión que esta produce no sólo contra las personas, sino contra el medio ambiente, afectado por la violencia con que se combate los cultivos. El fumigado, la forma cómo se procede a arrancar las plantas y la misma presencia militar masiva significan, para Lipietz, una agresión al medio ambiente.
El Observatorio sobre Latinoamérica SELVAS apoya el proceso democrático del Gobierno del Presidente Evo Morales (ver nota publicada por el Grupo GUE-NGL al Parlamento Europeo:
http://www.guengl.eu/showPage.php?ID=7075&PRINT=1), colabora con el Transnational Institute TNI de Ámsterdam en ocasión de la presentación de la investigación “Hablan los diablos. Amazonía, coca y narcotráfico en el Perú. Escritos urgentes”. Hugo Cabieses, Baldomero Cáceres, Róger Rumrrill, Ricardo Soberón TNI/ABLA YALA/MLAL, 2005 (http://www.tni.org/article/hablan-los-diablos), ha co-organizado la Primera Cumbre Antimafia con la participación del Primer Ministro de Italia Romano Prodi (www.vita.it/news/view/61337) y considera que la cuestión de la lucha en contra del narcotráfico es importante para incidir en las causas que provocan exclusión (www.unimondo.org/.../Onu-la-Bolivia-chiede-di-depenalizzare-la-masticazione-di-foglie-di-coca).





FIESTAS CURIOSAS: TINKUS, LA FIESTA DE LA PELEA

La fiesta de los Tinkus es una de las más curiosas de toda Latinoamérica. Se celebra los 3 y 4 de mayo en Macha, una pequeña localidad situada en medio del altiplano Boliviano, entre Potosí y Oruro. Cientos de indígenas Quechuas acuden desde distintos puntos de Bolivia para agradecer a la Pachamama (madre tierra) en un ritual que consiste en pelear entre ellos hasta hacerse daño como símbolo de agradecimiento y rito para tener un buen año.

El Viajero de Venezuela (www.liligo.es/blog-viajes)

La fiesta de los Tinkus, de la palabra quechua T’inkuy o “encuentro”, es una de las celebraciones más curiosas de Latinoamérica. Los indígenas se acercan a Macha para beber chicha, una bebida alcohólica local y honrar a la Pachamama golpeándose entre ellos hasta derramar sangre. La sangre simboliza un año de salud y de cosechas abundantes.
Los últimos años las autoridades locales han decidido intervenir ya que en cada edición algunas personas resultan heridas de gravedad o muertas producto de las consecuencias de los golpes. Por este motivo, las agrupaciones culturales de la zona han decidido cambiar presentar la fiesta como una danza folklórica. Sin embargo, la tradición transmitida de forma oral entre los aborígenes continúa manteniendo el carácter y la esencia de siempre.
Los turistas son generalmente respetados. No son atacados por los indígenas, pero si ellos quieren participar en las peleas son tomados en cuenta como uno más de ellos. De todas formas, siempre hay que ir con precaución, ya que muchos van bastante bebidos.
El ritual consiste en golpearse entre varones, mujeres e incluso niños. La regla es que las peleas deben ser de uno contra uno, pero como os comentábamos, a veces el excesivo consumo de alcohol hace que se produzcan peleas colectivas que muchas veces terminan con heridos de consideración e incluso muertes.
Dentro del ritual del T’inku se incluyen danzas y música local. Las comunidades provenientes de distintas zonas del altiplano hacen su entrada al pueblo bailando y tocando ritmos de “Jula-Jula”. Los combatientes, denominados “Warakkaku” y “Makhanaku”, llegan vestidos con su indumentaria guerrera que incluye gorros y protecciones en sus manos para poder soportar mejor los golpes de sus adversarios.
Resulta muy curioso el ver a dos o más desconocidos pegarse hasta sangrar y luego abrazarse y continuar bebiendo como si fueran amigos de toda la vida.
Durante la fiesta también es posible probar platos típicos como la carne de Llama, un camélido típico del altiplano chileno-peruano y boliviano, choclo, chicha, etc.
Cómo llegar
El Tinku se lleva a cabo en un purblito llamado Macha, los 3 y 4 de mayo de cada año, aunque también se celebra durante estos mismos día en las poblaciones de Ocurí, Pocoata, Chayanta del norte de Potosí. Para llegar a esta zona podéis coger un vuelo directo hacia La Paz y desde allí coger un bus hasta Oruro. Desde Oruro es posible salir en un buses y minibuses hasta Macha.
Hay otras alternativas, como por ejemplo, volar hasta La Paz y luego desde allí coger un bus hasta Potosí. En Potosí podéis aprovechar de ver las antiguas minas de oro y luego el salar de Uyuni, uno de los más grandes y puros del mundo. Desde allí podéis coger agencias locales que os llevarán por poco dinero a visitar los puntos más turísticos del altiplano boliviano.
La última opción es llegar por Chile. Podéis volar hasta Calama y desde allí coger un tren que sale los sábados y que recorre todo el altiplano. Este viaje puede resultar duro pero es culturalmente muy interesante ya que recorre pequeñas localidades del altiplano boliviano y ofrece la posibilidad de compartir con los habitantes de estas zonas. El tren para en Uyuni desde donde podéis coger un bus o minibús hasta Macha.

2 comments:

Anonymous said...

Great post with many different wonderful content material! I guess you may be on the correct way. Best of luck

Anonymous said...

This is a wonderful post. I actually do take pleasure in the superb job made by everyone