Tuesday, February 08, 2011

LA QUINUA, DE BOLIVIA PARA EL MUNDO

Los Incas la llamaban "la madre de todos los granos". Y aunque para muchos todavía es una desconocida, la quinua se está convirtiendo en un producto de moda en Estados Unidos y Europa, hasta tal punto que los precios se han triplicado en los últimos dos años.
"Yo he consumido quinua por cinco años. Hago ensaladas con ella y la uso para sustituir el arroz", le dijo a BBC Mundo Peter Allice, quien trabaja en Infinity Foods, un supermercado especializado en comida orgánica y vegetariana en la ciudad de Brighton, Inglaterra.
"Vendemos cada vez más quinua, la regular, la roja. Y ahora estamos tratando de abastecernos de la negra", dice Allice.
"Incluso hemos iniciado un proyecto de comercio justo con productores sudamericanos para traerla al país. La gente la adora", cuenta.

Gracias en buena medida a consumidores de alimentos sanos como éste, los precios de la quinua han pasado de US$1.100 la tonelada en 2008 a US$3.000 en 2010, un aumento proporcionalmente más alto que el de otros granos como la soja o el maíz.
Y sólo en Estados Unidos la demanda ha crecido en hasta un 30% durante el último año, le dijo a BBC Mundo David Schnorr, de la empresa Quinoa Corporation, basada en California, quien introdujo el producto al mercado estadounidense.
Schnorr señala que incluso hay problemas de abasto. "Simplemente no hay suficiente quinua para abastecer la demanda", dice.
El "superalimento"
La quinua era un alimento sagrado para los Incas, que fue posteriormente relegado por otros cereales traídos por los colonizadores, como el trigo.
Pero hoy en día la quinua ha sido redescubierta por nutricionistas estadounidense y europeos, ya que su contenido proteico es calificado de excepcional (entre 12 y 18% de proteínas) por los expertos.
El cereal contiene además aminoácidos esenciales, magnesio y potasio.
"La gente la busca por su alto contenido proteíco. Muchos de nuestros clientes son vegetarianos o veganos y para ellos es más conveniente consumir un grano que contiene más proteínas", explica Peter Allice, de Infinity Foods.
También comienza a ser muy popular entre deportistas y quienes sufren de alergias, ya que tiene un alto nivel de tolerancia.
Incluso, la Agencia Espacial de Estados Unidos, la NASA, está considerando a la quinua para sus misiones espaciales.
"Este nuevo alimento, rico en proteínas y con una composición única de aminoácidos, podría ser más versátil para satisfacer el consumo en misiones espaciales de largo plazo", destaca un documento de la NASA. Y si bien hasta hace unos años la quinua sólo se encontraba en tiendas especializadas en Europa y Estados Unidos, en la actualidad cada vez más cadenas de supermercados están ofreciendo el producto a sus clientes.
"Cuando comenzamos a vender la quinua en EE.UU. a mediados de los 80s eramos únicos en el mercado. Hoy el pastel ha crecido y hay cada vez más compañías compitiendo por una porción del pastel en Estados Unidos, en Europa y en Japón", dice David Schnorr.
Y los chinos también están considerando promover el cultivo en su propio territorio, cuenta.
Boom para los productores
El auge en la demanda de quinua ha representado un boom para los productores en Bolivia y Perú.
Miguel Choquellano, gerente comercial de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (ANAPQUI) de Bolivia destaca que hasta hace unos años la producción alcanzaba a unas 13 mil toneladas.
Para este año se esperan unas 35 mil toneladas, aunque aclara que la sequía podría afectar los volúmenes de producción.
"Se ha ampliado la frontera agrícola tradicional. Antes sólo se cultivaba en el altiplano sur, pero con el aumento de la demanda ya se cultiva también en el altiplano centro y norte", señala Choquellano.
Y también ha aumentado el consumo nacional.
De hecho, el presidente de Bolivia, Evo Morales, ha calificado el grano como un alimento estratégico y lo incluyó en una canasta básica subsidiada de alimentos.





QUINUA REVALORADA: SU PRECIO SE HA TRIPLICADO EN EL EXTRANJERO

Solo en Estados Unidos la demanda ha crecido hasta en un 30% durante el año pasado

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)

“La gente la adora”, dice un trabajador de un supermercado especializado en comida orgánica y vegetariana ubicado en Inglaterra. “Vendemos cada vez más
quinua, la regular, la roja. Y ahora estamos tratando de abastecernos de la negra”, asegura Peter Allice, según señala un artículo de la BBC.
El grano de los incas se está poniendo de moda, y esto se ve reflejado en su valor y en la cantidad de toneladas exportadas del Perú y Bolivia. “Los precios de la quinua han pasado de US$1.100 la tonelada en 2008 a US$3.000 en 2010, un aumento proporcionalmente más alto que el de otros granos como la soja o el maíz”, indica el medio inglés.
Además, David Schnorr, de la empresa Quinoa Corporation, dijo a la BBC que en Estados Unidos la demanda ha crecido hasta en un 30% durante en el último año.
Su atractivo
“La gente la busca por su alto contenido de proteínas. Muchos de nuestros clientes son vegetarianos o veganos y para ellos es más conveniente consumir un grano que contiene más proteínas”, explicó Allice.
La quinua es consumida también por deportistas y quienes sufren de
alergias. Hasta la NASA la está considerando para sus misiones espaciales, debido a su composición única de aminoácidos.





ARGENTINA PROHÍBE VENTA DE PRODUCTOS DE PERÚ, BOLIVIA, PARAGUAY Y COLOMBIA

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

El Gobierno argentino prohibió la comercialización y el uso en el país de 35 productos cosméticos y medicinales "no autorizados", procedentes en su mayoría de Perú, Bolivia, Paraguay y Colombia, informaron hoy fuentes oficiales.
Los productos, que no cuentan "con antecedentes de inscripción ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), fueron incautados en el marco de un procedimiento realizado por la Policía Federal, precisó el Ministerio de Salud en un comunicado.
La cartera recomendó a los consumidores que se abstengan de adquirir y consumir tales productos, en su mayoría cremas y ungüentos de uso medicinal de venta sin receta médica, destinados a distintas patologías, como reumas, artritis y bronquitis, entre otros. La mayoría de las presentaciones fueron fabricadas en Perú y Bolivia, seguidos por productos de Paraguay y Colombia, en tanto al menos uno de los artículos mencionados fue fabricado en Brasil y otro en Argentina.





CANCILLERES DE CHILE Y BOLIVIA DICEN QUE BUSCARÁN UN "RESULTADO TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE" A TEMA MARÍTIMO

En la la segunda reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel, presidida por Alfredo Moreno y David Choquehuanca, se analizó el estado de avance de la agenda de 13 puntos establecida en 2006.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Chile y Bolivia coincidieron hoy en que la segunda reunión de la Comisión Binacional de Alto Nivel "es una expresión más de la voluntad que mueve a ambos gobiernos por forjar una relación bilateral de mutuo enriquecimiento, fundada en el respeto, la diversidad y la confianza que hemos venido desarrollando".
Asi lo expresó la declaración firmada al término de la cumbre entre los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno, y de Bolivia, David Choquehuanca, tras una reunión de cinco horas celebrada en La Paz.
En el texto se agrega que la instancia analizó el estado de avance de la agenda de 13 puntos, "especialmente el tema marítimo, de recursos hídricos, el ferrocarril Arica-La Paz, y los temas jurídicos y de desarrollo económico".
Asimismo, acotó, los cancilleres instruyeron sobre los trabajos futuros los que, "recogiendo adecuadamente la sensibilidad de ambos gobiernos, buscarán alcanzar resultados tan pronto como sea posible, sobre la base de propuestas concretas, factibles y útiles para el conjunto de la agenda".
Chile y Bolivia no tienen relaciones a nivel de embajadores desde 1978 a raíz de la falta de coincidencias para encontrar una solución a la demanda marítima de La Paz, cualidad que perdió tras la guerra del Pacífico de 1879.





TARUD DESMIENTE OFERTA POR ENCLAVE DE 28 KM A BOLIVIA

El parlamentario aseguró que jamás hubo una oferta concreta de parte del gobierno de Michelle Bachelet.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

El diputado PPD, integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja, Jorge Tarud, desmintió este lunes las declaraciones del ex vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, después de que este afirmara que la ex Presidenta Michelle Bachelet ofreció a Bolivia un enclave de 28 kilómetros, para otorgarle al país vecino una salida al mar.
Tarud aseguró que no existió tal oferta. "Se hicieron algunas instalaciones en las cuales vinieron personeros bolivianos al territorio, a constatar la posibilidad de la construcción de un puerto, pero nunca se dijo concretamente que se darían 28 kilómetros a Bolivia", afirmó el parlamentario.
Respecto a la disposición de Chile para firmar un primer borrador que, supuestamente sellaría un enclave para la salida marítima de Bolivia, el parlamentario PPD dijo que "no había ningún documento ad portas, no hubo ninguna propuesta concreta de parte de Chile, por lo tanto, él (Fernández) está inventando".
Según el parlamentario, las declaraciones de Fernández constituyen una manera de presionar al gobierno frente a las actuales tratativas. Esto luego de que el ex vicecanciller dijera que el actual gobierno "está menos abierto que en tiempos de Bachelet, para discutir una solución al problema marítimo de Bolivia".





EL MAR, UN TEMA SENSIBLE PARA BOLIVIA QUE INVOLUCRA A PERÚ Y CHILE

El encuentro de los cancilleres chileno y boliviano en La Paz generó expectativas de impulsar una solución a un tema que bloquea las relaciones diplomáticas desde 1978.

Infobae de Argentina (www.america.infobae.com)

El conflicto marítimo que discuten los cancilleres de Santiago y La Paz este lunes, es una herida sin cicatrizar, que en una guerra del siglo XIX frente a Chile perdió sus 400 kilómetros de costa sobre el océano Pacífico y 120.000 km2 de territorio.
En la Constitución boliviana, que entró en vigor en 2009 se señala que la salida al mar "es un derecho irrenunciable e imprescriptible" que debe solucionarse por medios pacíficos.
Actualmente Bolivia tiene facilidades de acceso al Pacífico tanto por Perú como por Chile. En noviembre pasado, La Paz y Lima firmaron un acuerdo que permite a Bolivia utilizar para su exportación e importación cinco kilómetros de costa y una superficie total de 160 hectáreas en el puerto peruano de Ilo (1.250 km al sur de Lima).
También Bolivia tiene facilidades de utilización de los puertos chilenos de Arica, Iquique y Antofagasta, mientras sigue peleando por un acceso pleno y con soberanía sobre el mar, que perdió durante la llamada guerra del Pacífico a fines del siglo XIX.
El origen de esta conflagración fue la lucha por el control de la riqueza del guano (excremento de ave utilizado como fertilizante), el salitre y la plata que contenía entonces el departamento boliviano Litoral, en la actualidad perteneciente a Chile.
Al cabo de cuatro años de guerra y unos 20.000 muertos, Chile conquistó territorios de Bolivia y Perú. Tras el tratado de 1904, que fija la delimitación internacional entre Bolivia y Chile, la diplomacia de La Paz llevó a cabo innumerables gestiones para que le fuera restituida a su país la cualidad marítima soberana que tenía hasta dicho conflicto.
Chile firmó con Perú en 1929 un tratado que fija los límites terrestres y especifica que cualquier cesión de territorio a Bolivia por territorio que alguna vez fue peruano, debe ser consultada con Lima. En los últimos años se han barajado tres posibilidades para que Bolivia acceda al mar:
- La instalación de un enclave territorial dentro de Chile que le permitiría a Bolivia tener un acceso al Océano Pacífico en territorios que anteriormente le pertenecieron. Sin ser soberano, tendría un estatuto de soberanía especial.
- Una zona tripartita en la ciudad chilena de Arica, fronteriza con Perú. Chile la rechaza, al señalar que el estatuto de Arica -2.000 km al norte de Santiago- no está en discusión.
- Una franja de tierra en el norte de la ciudad de Arica, junto al límite fronterizo con Perú. Una negociación en ese sentido entre los fallecidos dictadores chileno Augusto Pinochet y boliviano Hugo Banzer, iniciada en 1975, generó la iniciativa que estuvo más cerca de concretar una salida al mar de Bolivia.Pero el proyecto finalmente no prosperó por la oposición del gobierno peruano, dado que se contemplaba la cesión de tierras que le habían pertenecido.





MORENO SE REÚNE CON CHOQUEHUANCA EN INÉDITA VISITA A LA PAZ

El canciller destacó que hace 60 años que un ministro de RR.EE. chileno no visitaba Bolivia.

La Tercera de Chile (diario.latercera.com)

Una extensa reunión en La Paz sostuvieron ayer, a partir del mediodía, los cancilleres de Chile, Alfredo Moreno, y de Bolivia, David Choquehuanca. Se trataba de un encuentro histórico, pues hace varias décadas que un ministro de RR.EE. chileno no visitaba ese país.
"Es un hecho muy inédito, porque es primera vez en 60 años que un canciller chileno visita Bolivia y representa lo que estamos haciendo", dijo Moreno.
Ambos cancilleres también suscribieron una declaración conjunta de cuatro párrafos, en la que destacaron el avance de la Comisión Binacional de Alto Nivel que analiza la agenda de 13 puntos y que incluyen "especialmente, el tema marítimo, de recursos hídricos, el ferrocarril Arica - La Paz, y los temas jurídicos y de desarrollo económico".
Como parte del acuerdo de ayer, se incorporó a la instancia de discusión -aparte de los cancilleres y vicecancilleres- a Rogel Mattos, por parte de Bolivia, y al jefe de Direcon, Jorge Bunster, por parte de Chile.
Moreno también afirmó que se trató de "una reunión muy cordial" y que acordaron trabajar en un próximo encuentro entre Evo Morales y Sebastián Piñera.





MORENO Y CHOQUEHUANCA SE REUNIERON ESTA TARDE EN LA PAZ

"Vamos a trabajar mucho, con mucho esfuerzo, de manera de poder ir avanzando en los temas que tenemos con Bolivia", declaró el canciller chileno.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Los ministros de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, y de Chile, Alfredo Moreno, iniciaron hoy una reunión en La Paz para tratar la demanda marítima boliviana, en la primera cita de ese nivel celebrada en esta ciudad en sesenta años.
El ministerio de Relaciones Exteriores boliviano anunció hoy que ambos ministros y otros dos diplomáticos se reunieron al mediodía por más de una hora y luego compartieron un almuerzo, antes de retomar en la tarde el diálogo con sus respectivas comisiones.
"Estoy muy contento de estar aquí. Vamos a trabajar mucho, con mucho esfuerzo, de manera de poder ir avanzando en los temas que tenemos con Bolivia", declaró Moreno.
La comitiva chilena está formada, además, por los directores de Bilaterales, Pedro Suckel; Fronteras y Límites, Anselmo Pomés, y Relaciones Internacionales, Jorge Bunster, y por asesores técnicos.
Los gobiernos de Evo Morales y Sebastián Piñera buscan una solución "útil, factible y concreta" a la aspiración de La Paz de una salida al Pacífico.
Consultado por los dichos del ex vicecanciller boliviano Hugo Fernández, quien confirmó que la ex presidenta Michelle Bachelet ofreció a Bolivia un enclave de 28 kilómetros de costa, sin soberanía, ubicado entre el sur de la Quebrada de Camarones y el norte de Iquique, Moreno dijo que "efectivamente, hubo conversaciones en la línea de lo que él señala, pero que no estaban suficientemente concretadas como para que se pudieran considerar una oferta formal", dijo.
Además, el canciller chileno explicó que la idea fue desechada por el gobierno porque "nos ha parecido que un enclave en la mitad del país, de esa magnitud, no estaba en el mejor interés de Chile".
VISITA DE OBAMA
Por otro lado, el canciller se refirió a la visita que hará al país el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama. El viaje se podría concretar en la semana del 21 de marzo.
Al respecto, Moreno adelantó que el Mandatario estadounidense "va a realizar un importante discurso relacionado con la región".
En ese sentido, dijo que "es muy posible que ambos presidentes dediquen parte de su tiempo a discutir sobre problemas de la región y del mundo que tienen interés para ambos países".
El ministro Moreno, además, comentó que "estamos muy contentos porque va a venir acompañado de su señora y de sus dos hijas".





PROPONEN QUE LAS PROVINCIAS CONTROLEN LA EJECUCIÓN DEL LICITADO GASODUCTO DEL NORESTE

El gobernador Jorge Capitanich informó ayer que “el financiamiento para el gasoducto del NEA, el cargo fijo, aún no está en vigencia pero lo importante es que esta obra tiene una estrategia de financiamiento inicial y un impacto extraordinario para toda la región”.


El Diario El Norte de Argentina (www.diarionorte.com)

Este megaemprendimiento permitirá que las provincias del NEA cuenten con gas natural, “un insumo estratégico no sólo para las familias sino también para las industrias que están radicadas en la zona”. Capitanich indicó que la construcción de la red troncal se va concretando por fases. La primera fueron los acuerdos para “la provisión de gas, desde Bolivia”; la segunda etapa fue la ejecución “del gasoducto, más 30 kilómetros desde la frontera, para alimentar con gas al Juana Azurduy que está en proceso de construcción y termina este año”.
La tercera etapa de esta obra comenzó con el llamado a licitación que anunció la presidenta Cristina Fernández ante los gobernadores de las 6 provincias beneficiadas con la traza. “Y en paralelo se convocó para concursar la ingeniería de detalle del resto de los tramos para que en el segundo semestre estén todos en proceso de ejecución con financiamiento”, agregó el gobernador.
Durante el acto protocolar la presidenta Fernández informó que el primer tramo comprende desde el gasoducto Juana Azurduy hasta el límite con Formosa, el segundo desde el límite entre Salta y Formosa hasta las proximidades de la localidad de Ibarreta, y el tercero entre las localidades de Vera y Arijón, en Santa Fe.
Capitanich explicó que “el proyecto concibe un mecanismo de financiamiento con garantías, establecido en el Presupuesto Nacional, y en ese contexto una estrategia de financiamiento, por el momento sin cargo específico, pero que en definitiva apunta a concretarla en lo sucesivo”,
En cuanto al impacto que tendrá el emprendimiento público detalló que “tiene una envergadura extraordinaria porque la inversión necesaria supera los 20.000 millones de pesos, y la primera fase costará unos 10.800 millones de pesos”.
Por otra parte, el gobernador sostuvo que “hay un financiamiento para la red secundaria y también todo el mecanismo de distribución en red domiciliaria. El paquete de recursos que supera largamente los 20.000 millones de pesos se destinarán a la red troncal, secundaria y urbana”.
Las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa son las únicas que no tienen acceso al gas natural y ahora a partir de este gasoducto “podrán usar este combustible clave no solo para el consumo domiciliario sino también para el uso industrial para abaratamiento de costo de producción”.





EL SURTIDOR DEL MUNDO

Cómo evolucionan las inversiones privadas que apuntaron a diversificar el negocio aceitero para reconvertirlo en polo exportador de biodiesel. En qué consiste el potencial de la Argentina para posicionarse como principal abastecedor de combustibles de origen vegetal. Qué acciones debe instrumentar el Gobierno para seguir en línea con las demandas globales. Requisitos del exterior y las incipientes trabas comerciales.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

De granero del mundo a supermercado global, y por qué no, un gran surtidor verde: la estrategia para posicionar a la Argentina en las grandes ligas debería incluir a la faceta energética junto con la provisión de alimentos.
Los expertos aseguran que este será el siglo de las energías renovables y que una vez más queda en claro el buen humor de Dios para con este país, bromeó Carlos St James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader).
"Así como hace 100 años la Argentina fue una de las naciones más ricas del planeta porque le daba de comer al mundo, ahora está en condiciones de volver a esa posición porque no sólo puede exportar comida, sino energía en un momento en el que la demanda de energía verde está creciendo muchísimo", dijo.
Los números muestran, efectivamente, que el de los biocombustibles es uno de los sectores de mayor crecimiento: la industria nacional creció 2250% desde 2006 y todo indica que esa tendencia se mantendrá.
Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, trazó un panorama del presente y futuro del sector.
"La producción argentina de biodiesel del año pasado fue cercana al 1,9 millón de toneladas, lo que significa un aumento del 58% respecto de 2009. Sobre ese total se exportó un 70%, fundamentalmente a la Unión Europea. El crecimiento está dado por la mayor demanda mundial vinculada a la puesta en vigor de mandatos de uso de biocombustibles, como también por la entrada en vigencia del corte obligatorio de combustibles minerales con biocombustibles en el mercado interno", explicó.
Respecto de lo que ocurrirá en 2011, vaticinó que la producción aumentará por encima de los 2,5 millones de toneladas, mientras que la capacidad instalada crecerá en más de un millón de toneladas (de las actuales 2,5 millones de toneladas), que el consumo interno de biodiesel superará el 1,1 millón de toneladas, y las exportaciones mostrarán un pequeño aumento, con un piso de 1,4 millón de toneladas.
Ricardo Rozemeberg, economista e investigador del Centro Ideas de la Universidad de San Martín, dijo que se trata de una nueva fuente de negocios para la Argentina.
"Implica más valor agregado en la cadena de aceite de soja, producto del que somos uno de los principales productores y exportadores mundiales, y hay una oportunidad importante porque hay empresas que están invirtiendo y porque el Gobierno definió una política específica, y además porque muchos países han decidido trasladar sus matrices productivas a combustibles renovables", comentó.
Rozemeberg destacó que con ese panorama, el país tiene excelentes oportunidades desde la demanda, y muy buenas chances también desde la oferta, donde tenemos insumos y producción muy competitivas.
Coincidió Molina al señalar que desde 2007 se construyó aquí una industria de biodiesel de clase mundial y que ello fue decisivo para que en los dos últimos años la Argentina se transformara en el primer exportador mundial de biocombustibles. ¿Por qué ocurrió eso? La industria argentina de biodiesel es reconocida por sus economías de escala, tamaño y consecuente eficiencia, respondieron en Cader.
Las causas
Las razones del éxito son múltiples y doblemente valiosas por los retos que ha debido sobrellevar el sector privado, estimaron. Hay factores determinantes, como la proximidad a una materia prima que se obtiene también de modo muy eficiente y abundante (la soja) y la cercanía a puertos perfectamente preparados para exportar que simplifican la logística, además del apoyo de "regulaciones crecientemente sólidas" por parte de la autoridad de aplicación (el Ministerio de Planificación), agregaron.
La industria está fuertemente concentrada desde el punto de vista geográfico: Santa Fe reúne el 80% de la capacidad instalada. Ninguna otra provincia mantiene una participación de mercado mayor al 8%.
De todas formas, St James, advirtió que "es una industria a la que el Gobierno debe prestarle mucha más atención de la actual porque será un componente clave del futuro del país".
¿Las ventajas de utilizar biocombustibles? Molina hizo un punteo:
Diversifica la matriz energética.
Reduce emisiones de gases efecto invernadero, causantes del calentamiento global de la atmósfera.
Genera externalidades positivas en la economía por el incremento de la actividad productiva.
Mejora la calidad de los combustibles minerales.
Pese a todo, hay sectores que cuestionan a los biocombustibles por "competir" con los alimentos. Las voces del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y del líder cubano Fidel Castro, fueron las que se escucharon con más vehemencia.
¿Está tiñendo el tema de cuestiones ideológicas, o la preocupación es genuina y la industria debería replantearse el modelo actual?
"Chávez representa un país cuya economía depende del petróleo. Fidel Castro, a uno cuya economía ha recibido muchos beneficios de Venezuela. Por lo tanto, ambos son la cara de una misma moneda. Es lógico que un país estructuralmente exportador de petróleo e importador de alimentos, vea una amenaza en los biocombustibles, más aún cuando su principal cliente -Estados Unidos- decidió sustituir por biocombustibles el 20 % de los combustibles derivados del petróleo que se usan en el transporte, hacia 2022", sostuvo Molina.
Para el experto, en la medida en que los principales países del mundo establezcan metas responsables en materia de uso de biocombustibles, no existe el dilema entre alimentos y energía.
"Hasta ahora, el uso de tierras agrícolas para la producción de biocombustibles ha ocupado tan sólo poco más del 2% del total. El gran dilema que enfrenta la alimentación del hombre es el dilema entre agro y ganadería. La reconversión de la dieta humana con la inclusión de más carnes, ha generado un fenomenal cambio estructural. Para producir un kilogramo de carne se requieren entre 8 y 16 kilogramos de granos. China lidera este proceso y ha generado un nuevo paradigma en los mercados agroalimentarios", contó.
St James dijo que depende de qué materia se utilice. "Los americanos hacen su etanol a partir de maíz. Es una mala idea, es caro e ineficiente, pero el caso de la soja es diferente y es necesario explicarlo: de un poroto de soja, el 15% de lo que se obtiene es aceite; el 85% restante son proteínas, alimento. Una parte de ese aceite se convierte en energía. No es que hay chicos que están muriendo de hambre porque hay alguien que está haci endo biodiesel de soja".
Pero, ¿qué ocurre con los cuestionamientos que se hacen por el efecto de la soja en el suelo y por el uso de herbicidas que se utiliza para cultivarla?
"Ahí estamos hablando del uso de suelos. La idea es utilizar bien las zonas cultivables, para alimento, energía, etc. Aquí se va expandiendo la soja, pero eventualmente hay que ponerle un límite y decir hasta aquí llegamos. Es un tema muy controversial porque los europeos están tratando de tomar liderazgo en el tema mirando al mundo para decirle hasta dónde puede plantar soja. Y la postura de la Argentina es: ¿Quiénes son ustedes para decirnos qué hacer con nuestro suelo, encima que le estamos dando de comer a todos? Es un tema muy polémico. Los europeos no están totalmente locos, pero no les corresponde decir hasta dónde puede llegar esta industria, eso es cuestión de cada país", agregó.
La transición
De todos modos, St James admitió que en cinco o 10 años el mundo no querrá biodiesel hecho con soja porque sigue existiendo esa percepción de que compite con la comida. "Entonces, dirán: queremos seguir comprando biodiesel pero queremos que sea de microalgas, jatrofa o algún otro yuyo que no sea comestible. El Gobierno debería preparar esa transición, pero se está haciendo muy poco en ese sentido. Hay algunos inversores que están coqueteando con plantar un poco de jatrofa, pero no mucho más".
El primer fuego por apagar está en el mediano plazo -los próximos cinco años- y consiste en ver cómo hacemos la transición de una materia prima de primera generación, como la soja, a una de segunda, como las microalgas, la camelina o la jatrofa, que crecen en suelos y climas más inhóspitos.
Si bien es cierto que la industria ofrece grandes posibilidades para el país, St James dejó en claro que los biocombustibles son un paso intermedio. "Es difícil pensar y proyectar a largo plazo cuando dentro de los próximos 20 y 50 años se empezará a modificar la industria automotriz para tener vehículos eléctricos, solares o de hidrógeno", dijo antes de advertir que precisamente por eso es muy importante que los ciudadanos se den cuenta de que las chances son enormes no sólo en biodiesel, sino en todo lo que tenga que ver con energía eólica, solar y la industria de las renovables.
Futuro a batería
Si se habla de energía renovable, los biocombustibles es, por ahora, lo que se puede exportar. "En el futuro se podrá exportar hidrógeno, pero por ejemplo vender electricidad eólica hoy no es factible", dijo St James.
En ese contexto, lo que tiene un gran futuro de crecimiento son las baterías porque el gran problema de las energías renovables -particularmente solar y eólica- es que no siempre hay sol ni viento. "Lo que la industria está buscando es cómo crear almacenajes grandes para poder guardar megawats. El que lo logre será el próximo Bill Gates -dijo sonriendo-. Esa es la carrera entre los japoneses y norteamericanos. La principal materia prima que se utiliza para hacer las baterías es el litio. ¿Sabés cuál es el país con las mejoras reservas de litio? ¡La Argentina! Junto con Chile y Bolivia concentran el 95% de las reservas de litio del mundo. Chile y Bolivia tienen programas específicos para ir desarrollando ese recurso estratégico; la Argentina no lo está pensando tan claramente."
A la hora de exportar biocombustibles, ¿sufre el sector los mismos problemas que mencionan otros (demora en la devolución de reintegros, retenciones y exceso de burocracia, entre otros)?
"Si exportás aceite de soja, la retención es del 32%, si lo transformás en biodiesel baja al 20% que con reintegros y demás queda en el 14,5%... el tema es cuándo se cobran los reintegros. Pero más allá de todo, el mundo subsidia tremendamente al campo; acá no sólo no lo subsidian sino que le ponen cargas", respondió St James.





RÍO LLUTA SE DESBORDA E IMPIDE EL PASO DE VEHÍCULOS A BOLIVIA

El caudal ha crecido un 20 por ciento, mientras que el nivel de agua en la Quebrada de Codpa, donde convergen varios riachuelos, aumentó en un cien por ciento.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Camiones, buses y vehículos particulares que se trasladaban esta noche a Bolivia, debieron retornar a Arica, luego que el río Lluta se desbordara en el kilómetro 39 de la ruta 11 Ch, Arica- Tambo Quemado.
Por esta razón, las autoridades han realizado un llamado a la comunidad, especialmente turistas, a no viajar al interior de la provincia.
El caudal del río Lluta ha crecido un 20 por ciento, mientras que el nivel de agua en la Quebrada de Codpa, donde convergen varios riachuelos, aumentó en un cien por ciento.
Un informe emitido por la Gobernación de Parinacota, la principal afectada por el mal tiempo indica lo siguiente;Al corte del puente Pampa Yuscuma la semana pasada producto de la crecida de los ríos en la provincia de Parinacota, comuna de Putre, hoy se sumó el del puente Visluvio.
1.- Sector Alcérreca:
- Corte de Ruta A-023, altura Km. 35, sector Quebrada Allane, por aumento del caudal del río, actualmente intransitable todo tipo vehículo.
- Corte de Camino Oleoducto Sica - Sica ( une Alcerreca - Puquio - Central), sector quebrada Fundo Huayllas, producto aumento caudal río Hualillas, intransitable todo tipo de vehículo.
- Corte de camino Alcolacane cruce río Azufre, producto aumento caudal río mismo nombre, intransitable todo tipo de vehículo.
- Corte de Ruta A-023, altura km. 50 al 55, sector Pampa Caracarane, producto bajada de aguas lluvias quebradas del sector, intransitable todo tipo de vehículo.
- Corte de Ruta A-023, altura km. 15 al 18, sector cota 5.250, volcán Taapaca, producto caída de nieve en el lugar, intransitable todo tipo de vehículos.
2.- Sector Guallatire:
- Corte de Ruta A-235, altura km. 55, sector Puente Visluvio, producto aumento caudal río Guallatire, intransitable todo tipo de vehículo.
- Sector Putre registra al momento registra 20 mm. de agua caída.





GENDARMERÍA INCAUTÓ MÁS DE 260 KILOS DE HOJAS DE COCA

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

En dos procedimientos efectuados cerca del río Bermejo -en la frontera entre Salta y Bolivia-, Gendarmería Nacional decomisó más de 260 kilos de hojas de coca. Los sujetos que pretendían distribuirlas escaparon.Personal del Escuadrón 20 “Orán” intensificó los controles pues se sospechaba que las intensas lluvias registradas en esa zona podrían ser aprovechadas para intentar introducir mercaderías de contrabando desde el vecino país.
Uno de los procedimientos se efectuó en la madrugada en el cauce del río, a unos 30 kilómetros de Aguas Blancas. Varios individuos atravesaron el curso de agua; trasladaban bolsas plásticas en forma de una embarcación (“jangada”) y a nado, siendo utilizadas como flotadores.
Los gendarmes intentaron aprehenderlos, pero los sujetos no acataron la orden, abandonaron la carga y se fugaron velozmente hacia suelo boliviano, sin ser aprehendidos. Los uniformados incautaron 131 kilos de hojas de coca, cuyo valor en zona fronteriza asciende a 6.500 pesos, indicaron voceros de la fuerza.
El segundo hecho se registró en una zona montuosa cerca del río Pescado y el puesto de control fijo que la Agrupación VII “Salta” tiene sobre la ruta 50. Allí se observó a un grupo que se desplazaban por una senda, con sus espaldas llenas de bolsas.
Intentaron acercarse pero su presencia fue advertida por un “campana”, quien avisó a los demás y éstos se dispersaron en el monte. Abandonaron los bultos, que contenían 130 kilos de hojas de coca. El valor total de los vegetales asciende a 13 mil pesos, informó Gendarmería.
Por los dos hechos intervino el juez federal de Orán Raúl Juan Reynoso, quien inició sendas causas por contrabando de importación y resistencia a la autoridad.





EVO MORALES Y EL REINADO DEL TERRORISMO JURIDICO (8)

ALCALDE DE POTOSÍ FUE SUSPENDIDO POR AHORRAR DINERO DE LA COMUNA

René Joaquino, aspirante a la Presidencia de la República, fue suspendido en su función de alcalde de Potosí. El Ministerio Público lo acusa de haber comprado equipo vial de segunda mano. Agentes fiscales ejercen un poder arbitrario en Bolivia.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

René Joaquino es alcalde de la ciudad de Potosí. En este momento se encuentra suspendido en sus funciones, a causa de una imputación presentada por el Ministerio Público.
René Joaquino lleva 18 años como alcalde de Potosí. En dos oportunidades, en los años 1999 y 2004, fue electo “Personaje político del año”, por periodistas de Bolivia.
En el año 2009 se presentó como candidato a la Presidencia de la República, liderando la chapa del partido Alianza Social.
Joaquino se siente orgulloso de haber introducido tres diputados en el Congreso Nacional. “Alianza Social no dispone de los fondos de otros partidos, pero sí logramos demostrar que la política puede ser impulsada con honestidad”. El líder de Alianza Social fue compañero de Evo Morales en la coordinación nacional indígena-campesina. René Joaquino es de origen quechua, mientras que Evo Morales es un campesino mestizo, no el indígena aimara que dice ser.
En octubre de 2009, antes de las elecciones nacionales, el Ministerio Público inició una investigación contra el alcalde de Potosí.
La denuncia guardaba relación con la compra de equipos viales de segunda mano. La fiscalía dejó dormir el expediente. En abril de 2010, René Joaquino postula su nombre para la alcaldía: logró mayoría absoluta y el control de la Junta Municipal.
Tomó posesión de su cargo y en mayo, el Ministerio Público presenta imputación de un caso que tenía guardado en el escritorio.
Imputado por ahorrar
En la Bolivia de Evo Morales se puede esperar cualquier aberración jurídica, pero el caso que afecta a René Joaquino es particular: fue imputado por ahorrar dinero de la Comuna en la compra de equipos viales.En la gestión 2006, la alcaldía resolvió adquirir equipo vial, para mantenimiento de caminos.
Se llamó a las organizaciones cívicas a estudiar el proyecto y la inversión fue autorizada por el pleno de Potosí.Se autorizó el gasto de 142.000 dólares para comprar 12 vehículos de diverso porte, entre ellos volquetes, palas cargadoras, topadoras.
“Luego de contar con el apoyo de las organizaciones sociales, solicitamos al Ministerio de Hacienda un dictamen, dado que se trataba de equipos usados”, rememoró.
Agregó que “al cabo de un mes recibimos la autorización del Ministerio de Hacienda para realizar la compra y con ese documento en la mano realizamos la adquisición”.
Dijo que “los equipos llevan cinco años de uso ininterrumpido, sin ningún problema. Ahora se quiere rematar para comprar otros y la base es de 220.000 dólares, es decir, dejará una ganancia de 80.000 dólares a la alcaldía”.Persecución política
En Bolivia, pertenecer a la oposición y tener perfil presidenciable es motivo suficiente para exponerse a una imputación fiscal.
“Me acusaron de incumplimiento de deberes porque compré vehículos usados. A la fiscalía no le importó la autorización del Ministerio de Hacienda, del mismo gobierno de Evo Morales”, explicó nuestro entrevistado.
Dijo además que “en la imputación no se habla de compra digitada, tampoco de sobrefacturación, menos aún de malversación. Todo se hizo en regla, como tiene que ser”.
“Los fiscales –siguió mencionando– tomaron las oficinas de la alcaldía y revolvieron toda la documentación administrativa en procura de encontrar un error, por minúsculo que sea. No encontraron nada que pudiera manchar mi nombre, por eso la acusación por haber ahorrado dinero”.
Sentenció con la siguiente frase: “Queda claro que es una persecución política. Se intenta destruir mi carrera para que no vuelva a aspirar a la Presidencia de la República y lo hacen de una manera sucia, artera”.Potosí adquirió fama de ser una alcaldía transparente; debe ser así, por eso los fiscales no tuvieron ocasión de plantear una acusación diferente. Joaquino era aliado de Evo Morales, pero las relaciones entre la ciudadanía de Potosí y el Mandatario se fueron deteriorando.
No será consuelo para Joaquino, pero por lo menos está acusado por ahorrar dinero, no por malgastar. Cuando no se sabe para dónde apuntar, se recurre al disparate.





CAPTURAN A 'EL VIEJO', UNO DE LOS MIEMBROS DE UNA CÉLULA TERRORISTA QUE PLANEABA DERROCAR A MORALES

Europa Press de España (www.europapress.es/latam)

Las autoridades bolivianas han capturado a Ignacio Villa Vargas, alias 'El Viejo', uno de los miembros de la supuesta célula terrorista que habría estando preparando un plan para derrocar y atentar contra el Gobierno de Evo Morales.
'El Viejo' es considerado una de las personas claves en la investigación que lleva adelante la justicia boliviana sobre la célula terrorista desarticulada en 2009, que presuntamente lideraba el fallecido Eduardo Rozsa Flores, un boliviano-croata que combatió en la Guerra de los Balcanes.
"En cumplimiento a la orden emitida por la autoridad competente, en las últimas horas, efectivos de la Policía capturaron al acusado dentro del caso de separatismo Ignacio Villa", ha informado el Ministerio de Gobierno de Bolivia en un comunicado.
La detención ha tenido lugar en la ciudad de Santa Cruz (este). Villa Vargas es uno de los 34 acusados por sus presuntos vínculos con la célula terrorista que tenía intenciones de dividir al país y asesinar al mandatario indígena.
La mayoría de los implicados eran en su mayoría veteranos de la Guerra de los Balcanes y su objetivo era adquirir armamento pesado en el mercado negro internacional, según el testimonio de otro involucrado, Matkovic Rivera, recluido en la cárcel de San Pedro, en La Paz.
El nombre de Villa Vargas volvió a generar polémica a mediados de enero cuando medios locales difundieron un vídeo en el que aparece este presunto terrorista recibiendo 31.500 dólares (23.430 euros) de dos funcionarios del Ministerio de Gobierno.
Las declaraciones de 'El Viejo' han sido fundamentales para las investigaciones sobre los supuestos complots contra el Gobierno de Morales por ser una de las personas cercanas al grupo. Según sus testimonios, en esos planes estuvieron implicados los empresarios Branko Marinkovic y Guido Nayar, varios militares retirados, más de una decena de líderes cívicos y hasta el opositor gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, todos ellos al servicio de Rózsa Flores.





EVO, EL PRIMER ARREPENTIDO DE LAS ESTATIZACIONES “MODELO CHÁVEZ”

Radio Santiago de Chile (www.radiosantiago.cl)

Un informe del Observatorio Latinoamericano, que publica una web española, analiza las fallas de la política de autosuficiencia lanzada por el presidente de Bolivia para la explotación de los recursos energéticos del país. Entre otras cosas, hoy debe buscar incentivos para las petroleras, que sólo cobran 10 dólares por barril. A cinco años del inicio de su mandato, el modelo hace agua y el gobierno se ve obligado a revisar su política.
Copiando el discurso de su par venezolano Hugo Chávez, Morales lanzó desde 2006 un vasto programa de nacionalizaciones pero hoy "es el primero en confesar que 'no va más'", dice la autora del informe, Ana Zarzuela.Las inversiones extranjeras cayeron un 30% en un semestre lo que permite prever el desabastecimiento en crudo y derivados de aquí al 2015; el país importa el 95% del diésel y del GLP y con subvenciones por 600 millones de dólares cada año, tarifas subsidiadas en un 80% a países vecinos y el colapso de la estatal YPFB, "las paredes del cuadrilátero gasista y petrolero se echan encima del Estado", escribe Zarzuela.
Lo que Evo Morales llama "segunda fase de su nacionalización" es en realidad, denuncia la autora, una vuelta atrás, con "nuevo ministro, nueva Ley de Hidrocarburos y la urgencia por encontrar apellidos privados para los 3.500 millones de dólares que YPFB no sabe de dónde sacar". Y también el sector minero está afectado tras una caída del 68% en dos años, necesita 17.000 millones de inversión inmediata.
Pero no sólo Bolivia corrige la orientación. Petroecuador admitió la supervisión del Ciadi en sus contratos y Venezuela concedió el derecho al 100% de las acciones a sus socios gasistas. "En los tres últimos años, dice el informe, Ecuador consumió todos los ingresos petroleros -más de 27.000 millones de dólares- y unos 6.000 millones por préstamos, uso de reservas e inyecciones del FMI".
Aun así, sigue teniendo una política y un discurso que ahuyenta inversiones. "Aunque no sabe cómo asumir sus operaciones y necesita más de 3.000 millones para los próximos tres años, a Petroecuador no le duelen prendas en decir adiós a la decena de empresas que prefieren irse antes que aceptar un modelo de prestación de servicios que les deja sin acceso a las reservas", explica Zarzuela. Algo similar sucede en Venezuela, donde Pdvsa, con 195 trillones de pies cúbicos (TCF), exhibe un déficit local que supera los 2.000 millones de pies cúbicos diarios.
La admisión del fracaso por parte de Morales se origina, además de las dificultades presupuestarias, en el "ultimátum que varios informes de consultoras internacionales le han dejado sobre la mesa: sin más exploración en gas y petróleo, sin industrialización, sin reforma de YPFB y sin inversión internacional que supla a su mermado Tesoro, en 2015 Bolivia no podrá ni autoabastecerse", según el extenso artículo del Observatorio Latinaomericano.
"Por primera vez, es el propio presidente boliviano -sigue diciendo el informe- el que, además de entonar el 'mea culpa' de las nacionalizaciones anuncia cambios en el camino de la gestión de los recursos naturales" que lo alejan de la doctrina chavista.
Bolivia, dice Zarzuela, "iba a ser el laboratorio andino de una 'revolución' bañada en 'oro negro' y gas que por primera vez en América Latina -decían los ideólogos cercanos a Chávez- dispondría de suficientes hidrocarburos y recursos mineros como para encarnar el 'germen' de su autarquía por toda la región [pero] como el propio ministro Carlos Villegas reconoce ahora, Bolivia ha vivido una ficción' sobre las reservas de la mayor riqueza del país, [y] pero se le ha dado la vuelta un embudo del gas del que los países vecinos escapan para buscar alternativas (que) pasan por el gas natural licuado (GNL); en la próxima década el Cono Sur triplicará su capacidad y su llave ya no está en manos de Morales".
A días de haber cumplido cinco años en el poder, "Morales empieza a reconocer que ni los conflictos por el gas con sus dos mercados cautivos (Brasil y Argentina), ni los conflictos sociales y el divorcio de su partido MAS y los movimientos sociales que lo auparon al poder tienen la llave de su laberinto energético".
El costoso modelo aplicado lo llevó a tener que importar gasolina, cosa que recién ahora admite: 85 millones de dólares en 2010.
El duro diagnostico del informe es que "Bolivia tiene que importar cada año 22.000 barriles de diesel para encarar el consumo interno y una 'falla' de planificación que el mercado no ha podido corregir en una década: la falta de inversiones, el desincentivo a las empresas para explorar y explotar carburantes líquidos -a golpe de subvenciones, bajos precios y tasas- llueve sobre mojado en uno de los grandes productores mundiales de gas natural, que tiene que importar GLP desde Argentina por su falta de refinerías y que no tiene cómo nutrir un parque automotor importado en su totalidad, que funciona con nafta en lugar de GNC que sí podría suplir".
Además, "Bolivia paga al Estado brasileño más de 700 millones de dólares anuales por la explotación de líquidos asociados al gas que podía haber tratado si hubiera construido dos plantas separadoras previstas y ni sus asesores ni las cúpulas de los dos ministerios implicados prevén en el medio plazo nada mejor que importar petróleo desde Venezuela a través de Chile o Perú (aunque exigiría un viraje diplomático de Morales) para que sea tratado en la nueva refinería", anunciada para 2013.
"Bolivia, dice el reporte, no está sola en el aterrizaje en el realismo de sus recursos. La acompañan sus socios del eje bolivariano -Ecuador y Venezuela- de espaldas a una tendencia que permitió que en 2010 América Latina y el Caribe recuperaran su atractivo para los inversores: la región captó alrededor de 100.000 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED), un crecimiento del 50% en relación con el año anterior, pero que sólo en Brasil concentró casi un 25% y en Chile otro 12% del total".





AMÉRICA LATINA: INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO, BATALLA EN DOS FRENTES

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

La economía latinoamericana vive una época dorada desde 2003 -sólo interrumpida en 2009- pero no por ello se encuentra libre de peligros externos (crisis de los países árabes, inestabilidad internacional) e internos (inflación, apreciación de las monedas locales, endebles infraestructuras y escasa diversificación de la matriz energética).
La inflación y la caída del dólar son fenómenos que han llegado para quedarse y que requieren de soluciones creativas e imaginativas para ser combatidos. En estos momentos esa doble tenaza se cierne sobre las economías latinoamericanas. El aumento de la inflación no debería, en principio, ser combatido con las armas tradicionales (subida de los tipos de interés) porque ello conllevaría una aún mayor apreciación de las monedas.
Gobiernos y Bancos Centrales no tienen claro cómo combatir simultáneamente ambos fenómenos, e incluso sobre algunos países, como Bolivia, se cierne el espectro de la escasez y las protestas por la crisis alimentaria. El Banco Mundial ha advertido en sus últimos informes del peligro de incrementar las tasas, teniendo en cuenta que se pone en riesgo la competitividad por la revaluación de las monedas locales: “el remedio tiene sus contraindicaciones: tasas más altas podrían exacerbar los flujos de capital extranjero, y así perjudicar a los exportadores locales al impulsar la apreciación cambiaria”.
Sin embargo otras voces tienen una opinión en cierto modo diferente. Jonás Fernández, Analista y director del Servicio de Estudios de de Solchaga y Recio, señaló a Infolatam que “si bien es cierto que la apreciación del tipo de cambio deprime las exportaciones, también lo es que en estos momentos la región está viviendo un boom exportador y probablemente parte de esa apreciación de las monedas locales tienen fundamentos reales y no sólo especulativo. Centrar la política económica en el tipo de cambio a su vez hace un flaco a favor a la lucha contra la inflación”.
El caso mexicano
En México, el Banco central ya ha alertado sobre un posible aumento inflacionario: “el aumento en los precios de las materias primas, en especial de los alimentos y energéticos, representa un riesgo importante para la inflación en México”. Además, el peso avanzó la semana pasada 1.53%, con lo que alcanzó su nivel más alto frente al dólar en 28 meses, debido, sobre todo, a un creciente flujo de recursos provenientes del exterior y a los altos precios de los commodities, en especial el petróleo.
México afronta una creciente entrada de capitales extranjeros en el mercado de deuda nacional y los elevados precios de los productos energéticos todo lo cual está causando una fuerte oferta de dólares.
El gobierno rechaza que México afronte una espiral inflacionaria. Ernesto Cordero, secretario de Hacienda, no cree que haya ese riesgo: “Yo creo que nunca hubo ese riesgo, creo que, como lo demuestran los datos de inflación en la primera quincena de enero, hemos tenido la inflación más baja en 22 años. Sin embargo, seguimos muy atentos al comportamiento de precios internacionales, pero en este momento no hay ningún riesgo de eso”.
Además, Cordero considera que “el tipo de cambio del peso frente al dólar es el que menos se ha apreciado frente a las monedas de Brasil, Colombia y Chile”, por lo cual no sería necesario intervenir.
Igual de claro fue el propio presidente Felipe Calderón cuando en Davos aseguró que “no estamos interviniendo, no impondremos impuestos para hacer esto, no estamos manipulando la moneda”.
El fracaso de las intervenciones
Si México no ha intervenido para contener la inflación o reducir la apreciación del peso, en Suramérica la postura ha sido muy diferente pues allí se han desarrollado políticas muy activas.
Existe en la región, como señala Jonás Fernández a Infolatam, una auténtica obsesión por la apreciación de las monedas frente al dólar cuando “lo peor que pueden hacer es fijar un objetivo central de tipo de cambio…. Quizá sea matar al mensajero, que probablemente esté trayendo buenas noticias”.
En efecto, en las últimas semanas, los bancos emisores de Brasil y Perú han plantado cara a la inflación y la revalorización de las monedas.
Contra la inflación han tomado la decisión de incrementar sus tipos en 50 y 25 puntos básicos, respectivamente. Con esta medida Brasil tiene las más altas tasas con 11,25%.
Colombia aún no ha intervenido pese a que el Índice de Precios al Consumidor subió en enero pasado un 0,91%, superior en 0,2 puntos al mismo mes de 2010, y llevó el total de los últimos doce meses a 3,40%, superior al interanual de hace un año que era de 2,10%.
Para frenar la caída del dólar el Banco Central chileno anunció una compra por US$ 12.000 millones. Brasil comenzó a requerir a sus bancos cubrir el 60% de sus apuestas contra el dólar, con depósitos en el Banco Central por los que no entregará ningún interés. Perú está comprando dólares también, e igualmente ha ampliado los requisitos de reserva de divisas para los bancos.
En cuanto al tema monetario, el peso colombiano es la moneda de la región que más se ha revaluado. El peso argentino ha caído 0,15 por ciento en el mes de enero, el real brasileño se ha desvalorizado 0,57 por ciento, mientras que el peso chileno se ha depreciado 4,91 por ciento.
El ranking lo completan monedas como el peso mexicano, que en el año se ha apreciado 2,43 por ciento, mientras que el nuevo sol peruano suma un repunte de 1,24 por ciento.
En Chile el temor es que la inflación suba del 3% de 2010 a más casi el 4% en 2011. El Banco Central decidió unánimemente mantener estable la tasa clave de interés en un 3,25 por ciento en su reunión de enero, para validar su intervención en el mercado cambiario.
El dilema brasileño
En Brasil, el gobierno de Dilma Rousseff se enfrenta a un serio dilema: como luchar a la vez contra la inflación y la apreciación del real.
El Banco Central ha manetenido en los últimos años una política de fuerte intervención. Durante el año pasado la entidad llegó a comprar u$s 41.000 millones para contener al real, que desde 2003 subió más del 108%.
Asimismo, ante la aceleración de la inflación, el Banco Central de Brasil decidió a mediados de enero subir la Selic en 50 puntos básicos para contener los precios y las expectativas.
Ante la fortaleza del real, Rousseff ha tomado en su primer mes de gobierno medidas tales como desalentar el ingreso de capitales -restricción a las ventas cortas de dólares contra el real- y profundización de la intervención cambiaria operando en el mercado de futuros.
Pero a la vez, la inflación es el otro dolor de cabeza para el nuevo gobierno Rousseff. El índice cerró el 2010 en un 5,9 por ciento, muy por encima de la meta del Gobierno, un 4,5 por ciento.
Por eso, el pasado 19 de enero el Banco Central anunció el aumento de la tasa de interés referencial de 10,75% a 11,25% anual, la más alta en los dos últimos años.
El riesgo está en qe estas decisiones para controlar la inflación pueden provocar una pérdida de competitividad. Al aumentar de tasas, Brasil se hace más atractivo para los inversores externos, con la consiguiente entrada de dólares al mercado local.
Crisis alimentaria en Bolivia
La inflación ha desatado otros temores: la escasez de alimentos y el peligro de una crisis alimentaria.
Uno de los países más afectados por la inflación es Bolivia que en enero registro un aumento del 1,29% (para acumular un índice anualizado de 8,38), debido fundamentalmente del azúcar y el almuerzo consumido fuera del hogar, lo cual representa casi un tercio de la meta proyectada (4%) por el gobierno para este año.
Para Evo Morales la culpa tiene nombre propio: “Éste (la crisis del azúcar y alimentos) es un problema momentáneo… cuando algún alimento y material de construcción está en manos de empresarios, falta y falta (…). El problema nos lo provocan los empresarios”.
Sin embargo, la historia es muy diferente para los empresarios. El presidente de la Asociación de Productores de Trigo y Oleaginosas, Demetrio Pérez considera que la crisis alimentaria boliviana se agudizó en los últimos años por factores climáticos adversos, la inseguridad jurídica y las restricciones a la exportación de ciertos productos decretadas por Morales.
La inflación desbocada
Argentina y Venezuela son los dos ejemplos regionales de inflación desbocada. En Argentina no hay una medición fiable de la inflación; si oficialmente se admite que fue en 2010 del 15%, extraoficialmente se calcula que ronda el 25%.
Ee alto nivel tiene repercusiones sobre el tipo de cambio. Para el economista Carlos Melconian “La inflación comió el tipo de cambio, y el tipo de cambio real es muy parecido en poco tiempo al que hubo en el 2001 y al que hay en los países vecinos”.
Como señala el periódico
La Nación “el gobierno de Cristina Kirchner apostará en las próximas semanas a controlar la inflación y a evitar la puja distributiva con fuertes gestos de autoridad presidencial. “Esto es una puja de poder entre empresarios formadores de precios y los sindicatos. A ambos hay que ponerles límites”, dicen cerca de la Presidenta. Pese a que la niegue, la preocupación central de la jefa del Estado frente a las elecciones es la inflación. La escalada de precios puede tener un impacto social negativo en los comicios del 23 de octubre.
El índice de precios en Venezuela creció un 27.2 por ciento en el 2010, dos puntos porcentuales por encima del año anterior. Se calcula que en 2011 podría llegar al 32%.
De hecho, que los sindicatos pidan aumentos salariales del 35% en 2011 hace prever que los cálculos extraoficiales, y no los gubernamentales, son los que tienen razón.
Hugo Chávez afronta una inflación que supera el 25% desde hace cinco años y que pasó de 14,4% en 2005, a 31,9% en 2008. Fue del 27,4% en 2010 y mientras América Latina tuvo una inflación de 5,5% en 2010 la de Venezuela fue 5 veces más alta que el promedio de 21 países de la región medidos por la Cepal.
Posibles soluciones
Como apunta Jonás Fernández, “si suben tipos para contener la inflación, la moneda se aprecia aún más…. ¿Qué hacer entonces?…En primer lugar, asumir que está habiendo un cambio de largo plazo (que todos deseamos) marcado por la emersión de la región en el mercado internacional que supone necesariamente las apreciaciones de su moneda”.
En segundo lugar, hay un camino que ya están transitando Chile o Brasil: crear fondos soberanos con los excedentes de exportación.
En tercer lugar, según Jonás Fernández, “hay que huir de los objetivos de tipo de cambio que pueden hipotecar el grueso de la política monetaria. Y por último, hacer reformas estructurales y definir muy bien el gasto público para permitir crecimientos de largo plazo con menores tensiones inflacionistas, como pasa en Brasil, lo que su vez se traduce en tipos de interés sostenibles menores que no atraigan tanto capital internacional”.

9 comments:

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com

Anonymous said...

La prensa internacional ya esta mirando las injustica cometido con Rene Joaquino y con otros lideres de oposición. Un saludo grande al blog.
atte
Alianza Social
www.alianzasociallapaz.blogspot.com
www.renejoaquino.com