Tuesday, November 13, 2012

EL MAJESTUOSO LAGO TITICACA: DICEN QUE SUS AGUAS OCULTAN UNA MISTERIOSA CIUDAD QUE PODRÍA ESTAR REPLETA DE ORO Y PLATA.


Bolivia, una de las dos naciones en Sudamérica que no tienen costas en el mar, cuenta con una de las atracciones turísticas más visitadas en el mundo, el Lago Titicaca o Lago Sagrado de los Incas.
La mística de este sitio venerable ha inspirado muchas leyendas. Descendientes de los incas, aseguran que debajo de sus aguas se oculta una misteriosa ciudad que podría estar repleta de oro y plata.
Era este un Valle terrenal hermoso habitado por nobles personas. Cuentan reinaba aquí la paz y el amor. La orden de los dioses radicaba en no subir la cima de las montañas donde ardía el fuego sagrado.
Se dice apareció por estos lares el príncipe de las tinieblas y provocó la tentación hacia los habitantes. El escalar las montañas les hizo caer en el pecado. Miles de pumas salieron de las cavernas y devoraron a estos seres que suplicaban al diablo que los ayudara a salvarlos de los felinos.
Al ver que los habitantes habían cometido su primer pecado el dios Inti empezó a llorar y sus lágrimas inundaron en cuarentena con diluvio el Valle hasta formarse lo que es actualmente.
Relata la historia, solo una pareja de enamorados se salvó en una barca de junco, que apareció flotando en estas aguas.
Ubicado a más de 3800 metros sobre el nivel del mar, es el lago navegable más alto del mundo el mayor de agua dulce de América Latina. Este paraíso ambiental, cubre más de 8710 km². De los que 5.260 km² corresponden al Perú y 3.450 km² a Bolivia y se extiende de noroeste hacia sudeste con 190 km de largo y en su punto más ancho tiene 80 km.
Un estrecho canal lo separa en el Lago Menor o “Huiñay Marca” y Lago Mayor “Chucuito”. La temperatura oscila entre 10 y 12 grados centígrados. La flora está representada por 12 variedades de plantas acuáticas resaltando la totora, la yana llacho y la lenteja de agua.
Tiene 36 islas de las cuales las del sol y la luna son las más atractivas. La energía y el misterio, descrito a través del arte y la historia, cautivan a miles de peregrinos andinos y turistas.
Los amantes de la naturaleza, llegan a estos lares para disfrutar de una vista inolvidable de la Cordillera Real de los Andes. El Titicaca, poblado por indígenas Aymaras y Quechuas se convierte en cuna de la civilización Andina.
Tierra sagrada donde aún se mantienen vivas sus propias costumbres. Tradiciones religiosas heredadas de sus antepasados, las cuales nunca quedarán en el olvido.

Cuba Debate (www.vnz.cubadebate.cu/fotorreportajes)







LEY DE MEDIOS: CERCA DE BOLIVIA, PERO PEOR

Clarín de Argentina (www.clarin.com/opinion)
                                                                  
Actualmente dos son los temas de la ley de servicios de comunicación audiovisual que generan una fuerte controversia respecto de su constitucionalidad. El primero se vincula con la razonabilidad del régimen de multiplicidad de licencias que responde a un modelo de limitación cerrado con cuotas predeterminadas de forma apriorística.
El segundo se relaciona con la imposición de un régimen de desinversión que desconoce el plazo de duración de licencias previamente otorgadas por el Estado, las cuales como derechos adquiridos están protegidas por el derecho de propiedad y solamente pueden ser limitadas mediante un proceso de expropiación que cumpla con lo establecido por la Constitución y los tratados sobre derechos humanos.
En esos puntos el modelo argentino no tiene antecedentes idénticos en el derecho comparado. Quizás un buen ejemplo de ello sea la ley general de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación de Bolivia, sancionada en agosto de 2011. En lo referido a la incompatibilidad de licencias, dicha ley fija un régimen abierto y flexible que tiene por objeto evitar prácticas anticompetitivas, desleales o que intenten realizar operaciones de concentración económica, formación de monopolios u oligopolios de forma directa o indirecta, pero sin establecer cuotas o cupos de forma previa, operando en la medida que se verifique una objetiva situación de distorsión del mercado audiovisual. Es que las prácticas nocivas en estos ámbitos no se relacionan tanto con quienes tienen la titularidad de las licencias s ino con los contenidos informativos que los servicios audiovisuales brindan , en términos de generación de un debate democrático de ideas y de su postura crítica o complaciente con el poder estatal de turno.
En lo atinente al régimen de desinversión, la ley boliviana establece que los operadores de redes y los proveedores de servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión, a efectos de cumplir con al ley, deberán migrar sus autorizaciones transitorias especiales, licencias, autorizaciones y registros en un plazo máximo de doce meses, pero –en consonancia con la cláusula transitoria octava de la Constitución de 2009- dicha migración en ningún caso supondrá el desconocimiento de los derechos adquiridos que se encuentran vigentes y se otorgaron legalmente.
Como la mayoría de las licencias vencen en el 2016, recién a partir de dicho año regirá en plenitud la ley de medios boliviana (situación que tendría que repetirse en nuestro país aún en el supuesto de que se considerase constitucional el régimen de incompatibilidad de licencias). Si tal como expresa la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la libertad de expresión e información tiene una dimensión individual y una dimensión social que se vincula con el pleno funcionamiento del sistema democrático, la razonabilidad de un régimen de licencias y la tutela efectiva de los derechos adquiridos no se circunscribe exclusivamente a la esfera de un derecho patrimonial sino que impacta directamente en un colectivo receptor que se verá privado de voces disonantes y se enfrentará con la posición dominante emergente del poder estatal. Esta importante garantía constitucional fue receptada por Bolivia pero en nuestro país, en vez de consolidarla, la estamos poniendo en una situación de trasgresión terminal.





"CON CARIÑO Y EDUCACIÓN LOS NIÑOS DE HOGARES INFANTILES PUEDEN SALIR ADELANTE"

Heraldo de España (www.heraldo.es/noticias/cultura)
                                                                 
En las fotografías de María Torres-Solanot de las niñas, chicos y adolescentes de varios hogares infantiles de Sucre (Bolivia) hay muchas sonrisas. Son niños con historias durísimas detrás: de abandono, violencia, explotación laboral... María retrata sus sonrisas y quiere rendir un homenaje a su capacidad de superación en la exposición "Crecer en agua", que se inaugura esta tarde (19.30) en el centro Joaquín Roncal de Zaragoza.
María lleva un año trabajando en el proyecto de cooperación Opencameras con varios hogares infantiles de Sucre. "Son niños abandonados o que han debido salir de su núcleo familiar por distintos motivos. Viven en hogares de acogida, como cuando se arranca una planta y se mete en agua para que pueda vivir. Estos niños crecen en agua. Con mucho cariño y educación pueden salir adelante", afirma. "Los hogares hacen una gran labor de reeducación emocional", subraya.
María, que ha trabajado muchos años como fotógrafa de prensa (fundamentalmente en HERALDO DE ARAGÓN), puso en marcha el proyecto Opencameras con el doble objetivo de impartir talleres de fotografía e informática a estos niños y, por otro lado, documentar su historia y denunciar el abandono infantil. En Bolivia, unos 30.000 niños crecen en orfanatos. "Crecer en agua" es la primera exposición de un proyecto muy ambicioso.
La muestra se puede visitar del 13 al 24 de noviembre en el centro Joaquín Roncal (calle San Braulio, 5). Los horarios son: de lunes a viernes, de 18.00 a 21.00, y sábados, de 11.00 a 13.30 y de 18.00 a 21.00. Domingos y festivos está cerrado. La exposición consta de 39 imágenes de estos niños con los que María ha trabajado, así como un panel con algunas de las fotos que ellos han tomado.
En el último año, María ha pasado ocho meses en Bolivia, dando clases y colaborando con los hogares. "La fotografía ayuda mucho a la autoestima y a mejorar las habilidades de socialización de estos niños desarraigados", subraya. También ha entregado material informático, fotográfico, escolar y juguetes a los centros, procedentes de donaciones de empresas o particulares.
Su proyecto de cooperación salta fronteras y no se circunscribe solo a Bolivia. Ahora ha comenzado a impartir un taller de fotografía a adolescentes en un centro de día de Aldeas Infantiles en Zaragoza. Pronto comenzará otro para menores tutelados. Y planea volver a Bolivia.





SE APLAZA EL ACTO DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES EN EL PALAU OLÍMPIC DE BADALONA
                                                                                                                      
En Barcelona, Badalona y Santa Coloma reside una población de más de 15.000 bolivianos, de los 50.000 que viven en Catalunya
                                                        
El Periódico de España (www.elperiodico.com/es/noticias)

Los 1.701 bolivianos que, según datos del Idescat de 2011, viven en Badalona, los 1.238 que residen en Santa Coloma y los 14.857 afincados en Barcelona tendrán que esperar para poder ver al presidente Evo Morales bien cerca. El presidente de Bolívia tenía previsto protagonizar un acto en un espacio ideal para que asistan los más de 15.000 bolivianos que viven en esta zona de Catalunya, el Palau Olímpic de Badalona, el sábado 17 de noviembre. Pero el acto ha quedado aplazada hasta una nueva data -que podría ser el 8 de diciembre- según informa el portal de Televisió de Badalona.
El Encuentro Internacional con Movimientos Sociales, organizado por el Consulado de Bolívia en Barcelona con el apoyo de Fedebol, la Federación de Entidades Bolivianas, tenía que celebrarse a partir de las 17 horas y ser retransmitido en directo en el Canal 7 del país andino.
La Fedebol, constituida en 2007, la integran en estos momentos la Asociación Profesional de Bolivianos de Barcelona, la Asociación Boliviamanta, Asociación Boliviana de Cruceños en Catalunya, Renacer Boliviano, Asociación de Mujeres Bolivianas, CEMLA, Asociación Latinoamericana del Garraf y ASAPECHA. En total, en Catalunya están censados 52.485 bolivianos.  





LA PAZ, LOS DISCAPACITADOS Y LA COCA ESTARÁN EN CÁDIZ CON LOS PRESIDENTES EN LA CUMBRE IBEROAMERICANA
                                                             
La Información de España (www.andaluciainformacion.es/andalucia)

La paz en Colombia, la coca de uso tradicional, los afrodescendientes, la integración de los discapacitados y nuevas formas de lucha contra el narcotráfico son algunos de los asuntos que los gobernantes de América Latina plantearán en la Cumbre Iberoamericana de Cádiz (España).
En la XXII Cumbre de jefes de Estado y Gobierno iberoamericanos se quiere renovar las relaciones entre los países de los dos lados del Atlántico en coincidencia con el bicentenario de la constitución liberal promulgada por las Cortes españolas en Cádiz en 1812 con participación de constituyentes de las entonces colonias españolas en América y Filipinas.
Sin embargo, como en todas estas reuniones anuales iniciadas en 1991 en Guadalajara (México), en la cumbre de Cádiz, que tendrá lugar el 16 y 17 de noviembre, habrá otros asuntos a debate por iniciativa de los participantes.
Uno de ellos será el diálogo entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a casi 50 años de conflicto armado, que precisamente comenzará la víspera de la inauguración de la cumbre.
Las negociaciones propiamente dichas se iniciarán el 15 de noviembre en La Habana y, según dijo la semana pasada a Efe el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, si tienen éxito, beneficiará a toda Iberoamérica.
"Que haya paz en Colombia (...) ayudaría a que esta región tuviera menos motivos de fricción, a un panorama mucho más tranquilo", afirmó Santos, quien dijo que llevará a la Cumbre el mensaje de que la paz hay que construirla día a día también "con políticas sociales progresistas y audaces".
Ecuador, cuyo presidente, Rafael Correa, asistirá a la Cumbre, impulsa que los jefes de Estado y de Gobierno de la región declaren al 2013 como el "Año Iberoamericano para la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad".
Así se decidió en el primer Encuentro Iberoamericano para la inclusión laboral de las personas con discapacidad, celebrado en las islas Galápagos el mes pasado, a instancias del vicepresidente ecuatoriano, Lenin Moreno, que quedó parapléjico en 1998 por el disparo de un asaltante.
El presidente boliviano, Evo Morales, continuará en Cádiz una tradición que abrió en la Cumbre Iberoamericana de Madrid (1992) el entonces mandatario de su país, Jaime Paz Zamora, que llegó a la capital española con una hoja de coca en la solapa para hacer comprender que "una cosa es la cocaína, que es mala, y otra es la hoja de coca, que es buena y originaria".
El actual ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, anticipó que el presidente Morales aprovechará su asistencia a la Cumbre de Cádiz para buscar apoyo para que el país sea readmitido en la Convención antidroga de la ONU de 1961, que abandonó el año pasado, pero con una reserva sobre el veto que establece la ONU para el masticado de hojas de coca o "acullicu".
De drogas y cómo combatirlas quería hablar también en Cádiz el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, quien tuvo que suspender su asistencia a la Cumbre debido a los graves daños causados por un terremoto que sacudió su país del 7 de noviembre.
Su representante en la cumbre propondrá abrir una discusión global sobre la necesidad de buscar nuevas alternativas de lucha contra el narcotráfico, "toda vez que las estrategias de los últimos 40 años han fracasado", como dijo a Efe Francisco Cuevas, secretario de Comunicación de la Presidencia de Guatemala, antes de que se conociera que el gobernante no viajará.
Entre los temas que lleva en cartera la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, estará la cooperación en materia de seguridad y contra el crimen organizado, que en el caso del narcotráfico ha hecho de Centroamérica un trampolín para colocar drogas en EE.UU.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aunque no lleva una propuesta en particular, según sus asesores, es probable que sus intervenciones se centren en la crisis económica y en cómo la están enfrentando, a su juicio de manera equivocada, los países más desarrollados.
También hará hincapié en que se deben combatir los subsidios y las políticas expansionistas que desequilibran el comercio y las cotizaciones de las monedas, sobre todo en los países emergentes, como es el caso del propio Brasil.
Uruguay planteará en la Cumbre Iberoamericana la creación de un fondo de apoyo a los afrodescendientes como forma de colaborar a su desarrollo en América Latina y el Caribe, confirmaron a Efe fuentes de la Cancillería uruguaya.
Entre las tareas de ese fondo, que también es impulsado por Brasil y tiene el apoyo de otros países de la región, estará ayudar a los afrodescendientes menos privilegiados con planes y becas de estudio para asegurar cupos en las universidades.
El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, aprovechará el viaje a España para reunirse con empresarios españoles y "vender el país como un lugar atractivo para inversiones", según manifestó el gobernante en un programa de radio.





'SI ME DESAHUCIAN, ME TIRO POR LA VENTANA'

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Desde la juventud trabajando en España hasta que hace siete años decidió cumplir su sueño desde que llegó de Bolivia: comprarse un piso. Un sueño que, como se pueden imaginar y tras cuatro años de crisis financiera, se tornó en pesadilla. Ángel Flores debe a su banco unos 200.000 euros por un préstamo hipotecario. La última vez que fue a su sucursal esa deuda había crecido en 10.000 más por los intereses. De dación en pago, ni hablar. Y él, pese a tener dos niños pequeños en edad escolar, les respondió esto: "Cuando entren en mi casa a desahuciarme, me tiro por mi ventana".
Cuesta mucho escuchar esa frase. Pese a que la banca anunciaba que se paralizarán durante dos años los desahucios extremos, quien sabe si la desesperación va a dejar más víctimas por el camino de esta crisis económica. Cincuenta y cinco expedientes esperan a las puertas de la sede central de Bankia. Cincuenta y cinco personas que piden a la entidad bancaria "la dación en pago, un alquiler social y la condonación de la deuda". De ese medio centenar, una veintena llevan 22 días viviendo en la acera de la plaza madrileña del Celenque, custodiados por varios furgones de la Policía Nacional.
"A veces me piden cigarros, pero no fumo", comentaba Luis Domínguez, uno de los cabecillas de esta miniacampada quien mantenía que no han tenido ningún problema con las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado. Duermen, se alimentan y recaban firmas en esos 60 metros cuadrados que Luis dice que se componen de "habitaciones, cocina y salón". Bromea porque son más los buenos momentos que los malos. Para él, el peor es la pena que le da tener que brindar comida a varios sin techo, algo que hace de buen grado, mientras que lo mejor es la solidaridad que han recibido desde que han llegado.
Dinero, comida, conversación pero sobre todo firmas, muchas, son las que han compartido las personas que se han pasado por la 'acampada Bankia'. Dice Luis que llevan más de 800.000. Las recaban por la dación en pago, contra el cierre de la Princesa y otras luchas que comparten con el colectivo 15M, grupo que les apoya a diario. El goteo de gente que se para en la mesa de la ILP (iniciativa legislativa popular) es incesante. Una de las responsables es madre de un pequeño con autismo, Miguel, quien pedía a los Reyes Magos no regalos sino que "las personas no sufrieran porque les quiten sus casas ni ver a su madre triste por no tener trabajo".
Esteban Capa lleva dos años en el paro. Él tampoco puede pagar una vivienda en la que ya no quiere vivir porque no la siente como suya. Allí están su mujer y sus hijos a la espera de la orden de desahucio. Esteban lucha en la calle para intentar que acepten la dación en pago y así poder volver a su Ecuador natal. "Aquí ahora mismo no hay futuro", dice este albañil que ha sustituido la mampostería por lonas y los encofrados por colchones en el suelo. Lleva 22 días pero se quedará los que hagan falta. También Luis y Ángel lo harán hasta que, como dice Luis, "se gane la guerra".





YANAPAKUNA SE FORMA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La Información de España (www.andaluciainformacion.es/el-puerto)

En la tarde de este lunes, se inición en el Área de Igualdad y Bienestar Social un taller de Sensibilización en Violencia de Género para las mujeres de la Asociación Yanapakuna, que integra a un grupo de mujeres bolivianas que residen en nuestra ciudad.
La concejala de esta delegación, Mariola Tocino explica que la Concejalía recibió una petición de este colectivo de mujeres inmigrantes de El Puerto interesadas en la realización de este curso formativo, que se centra en la sensibilización sobre las diferentes formas de violencia aceptadas socialmente, así como en analizar actitudes y costumbres cotidianas desde la perspectiva de género.
Tocino reseña que es fundamental, para prevenir la violencia de género, ahondar en la base que sustenta este tipo de violencia en sus formas y manifestaciones más evidentes, es decir, la violencia psicológica y física contra las mujeres.
En este taller, se proponen formas alternativas de relación entre hombres y mujeres y, sobre todo, se trabaja en descubrir como cambiando pequeñas cosas del día a día  podemos tener una vida más saludable.
El curso tiene una duración de seis horas, repartidas en dos sesiones. Este lunes se ha celebrado la primera y mañana miércoles 14 de noviembre se llevará a cabo la segunda en horario de tarde, en la primera planta del edificio de Bienestar Social en calle Nevería, en el Aula Grande.
A grandes rasgos, la edil ha confirmado que por ahora el encuentro ha sido muy positivo y ha contado con una gran participación por parte de las mujeres de Bolivia asociadas en este colectivo que desde su nacimiento ha demostrado una gran implicación en la sociedad portuense, fomentando el movimiento asociativo y ayudando a la aportación de nuevas ideas para avanzar en temas de gran relevancia como es la Igualdad de Género.





JULIACA E ILAVE SON CENTROS DE DISTRIBUCIÓN DE DROGA MÁS GRANDES DEL SUR
                                                                                               
Rutas de la droga. Informe de la Policía Antidrogas revela que estupefacientes elaborados en el VRAEM y la selva de Puno llegan por distintas rutas a Juliaca desde donde despachan a Bolivia. Desde Ilave y Sandia salen tres narcovuelos a la semana.
                                                                                              
La República de Perú (www.larepublica.pe)

Los alarmantes índices de criminalidad en Juliaca no son gratuitos. Esta ciudad se ha convertido, según información de la Policía Antidrogas, en un megacentro de captación y distribución de los estupefacientes que se producen en todo el sur del país. Es ruta de paso obligada de los narcotraficantes. Esto, sumado al intenso movimiento económico que le imprimen los mineros informales que llegan desde La Rinconada y Ananea, la ha convertido en una urbe peligrosa.
El jefe del Departamento Antidrogas (Depandro) de Juliaca, Sandro Salinas Pinto, explicó que desde la "Ciudad de los Vientos" se despacha a Bolivia la droga que llega de la selva puneña y cusqueña y la que acopian del VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro). Labores de inteligencia de los últimos meses lograron identificar 14 rutas que parten de Juliaca
La posición de Juliaca como el más grande centro de acopio y distribución de droga del sur es indiscutible. Pero hay otro que le hace competencia y está situado en las afueras de la ciudad altiplánica de Ilave, a pocos kilómetros al sur, en el sector de Cachipucara, donde según la Depandro de Puno inclusive habría un aeródromo. De allí salen narcovuelos a Bolivia.
SEDUCIENDO AL ENEMIGO 
Una de las aristas más preocupantes del problema es que los narcotraficantes están reclutando a efectivos de la Policía Nacional para proteger el traslado de sus cargamentos de droga. A inicios de septiembre, el suboficial Carlos Muñuico Huacca cayó con 45 kilos de alcaloide de cocaína junto a otros tres sujetos, a bordo de su vehículo de placa RJ-3553. Venían del VRAEM y tenían como destino a Bolivia.
El pasado 7 de mayo, agentes de la Policía de Carreteras intervinieron el auto de placa TU-3795 a la altura del distrito de Cabanillas, en la vía Arequipa-Juliaca. Fueron cinco detenidos que llevaban seis paquetes de droga, entre ellos el efectivo policial Felipe Martín Custodio Delgado (39). Él ahora se encuentra internado en el Penal de Juliaca (ex La Capilla).
LAS RUTAS DEL "BURRO"
Es conocida la producción de droga en el VRAEM. Desde los pueblos de esta zona, donde se produce la mayor cantidad de droga en el país, se hace un primer acopio en Kimbiri (Cusco) y San Francisco (Ayacucho), según la Dirección Antidrogas. Desde estos puntos, por distintas rutas, la droga es trasladada a Juliaca bajo control del aparato criminal de los hermanos José y Víctor Quispe Palomino, cabecillas del narcoterrorismo en el VRAEM.
De acuerdo con información de la Fiscalía Especializada en delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, hay una ruta relativamente nueva. Desde San Francisco (Ayacucho) llegan a San Clemente (Ica), luego a Arequipa, desde donde se distribuye a Ilo para su transporte por mar, y otra parte por tierra hasta Juliaca. 
LOS NARCOVUELOS 
Ya no es secreto que la mayor parte de las organizaciones del narcotráfico se ha trasladado a la selva puneña de Sandia y Carabaya. El pasado 26 de abril, una avioneta, presuntamente del narcotráfico, fue intervenida en la localidad de San Ignacio (Sandia). Días antes, una pista de aterrizaje en el mismo lugar fue destruida. 
Así como en San Ignacio, se han identificado otros helipuertos en San Gabán (Carabaya) y en la frontera de los distritos de Ituata y Ayapata (Carabaya). Además, la Fiscalía Antidrogas de Madre de Dios advirtió sobre la presencia de pistas de aterrizaje en el Parque Nacional Baguaja Sonene (área protegida). Según la Fiscalía, hacen tres vuelos por semana.
 ENFOQUE
Jaime Antezana
Especialista
Puno puede ser el nuevo Vraem
Históricamente, en las décadas de los 60 y 70, la región Puno fue utilizada por el narcotráfico como ruta de la droga. Los cargamentos salían del VRAEM por Andahuaylas y de allí seguían hacia Abancay, Cusco, Juliaca y Bolivia. También (aunque en pequeña proporción) hay una zona de procesamiento de pasta básica en Cachipucara, Ilave.
Este uso se prolongó hasta la década de los 90. Desde el año 2000, aunque sus antecedentes empiezan en el primer lustro de los 90, Puno no solo es ruta de la droga del VRAEM, sino que sus zonas de ceja de selva, San Gabán y Sandia, se fueron convirtiendo en zonas de producción de cultivos ilícitos de coca y de procesamiento de PBC.
Puno puede convertirse en un nuevo VRAEM, es decir, en una de las zonas de mayor producción de droga en el Perú.





NARCOS BIEN ENTRENADOS

Entrenados para proteger drogas, poseían a tiradores ubicados en puntos estratégicos, escondían la cocaína en fosas y posiblemente pagaban para que no los “molesten”. Las peligrosas bandas de narcotraficantes posiblemente se vengarán.
                                                                  
ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nacionales)

Hace cuatro años, un grupo criminal se instaló en un monte de la Paloma, departamento de Canindeyú. El objetivo era brindar un servicio “tercerizado” para los grandes grupos de narcotraficantes de la región.
Se asentaron en un establecimiento rural, construyeron pistas clandestinas y se encargaron de recibir avionetas con importantes cargas de cocaína, provenientes de los países productores como Colombia, Perú y Bolivia, explicó el director Operativo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).
La banda usaba un esquema parecido al de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en relación al manejo de la cocaína.
Recibían las avionetas, las desarmaban y sacaban la cocaína, que llevaban para un proceso a fin de darle un volumen mayor. Luego escondían la droga en fosas ocultas, que estaban clasificadas en lotes correspondientes a cada “cliente”, es decir poderosas bandas criminales.
Aparte de esconder la cocaína, había puestos fijos de seguridad en lugares estratégicos, con tiradores especializados, contó Luis Rojas. Todo esto se suma a que posiblemente policías de la zona recibían dinero a cambio de protección.
Por cada avioneta, la banda cobraba miles de dólares, a cambio de reabastecimiento de combustible y los otros servicios mencionados.
Finalmente, esta banda fue desarticulada con la detención de sus 19 presuntos miembros, entre ellos el líder Ezequiel de Sousa Gomez, y se incautaron de 1.748 kilos de cocaína, así como cinco avionetas, cinco vehículos y armas de fuego.
Venganza
Para Luis Rojas, es categórico que bandas como el Primer Comando Capital (PCC) o Comando Vermelho, ambas del Brasil, se vengarán por el operativo del sábado pasado.
Manifestó que los objetivos de las bandas criminales serán los que debían brindar seguridad al cargamento de cocaína, así como los agentes que participaron en el procedimiento.
“La droga genera mucha violencia, vamos a tener que prepararnos para eso”, puntualizó Rojas. Acotó que en la región el perjuicio que tuvo la banda es de aproximadamente US$ 40 millones y en Europa 139 millones de euros.
Según Rojas, la banda fue desarticulada, pero el trabajo de la Senad continuará.





CÁRTELES CENTROAMERICANOS, EN ASCENSO

En Guatemala, Honduras y El Salvador operan, entre otros, los grupos Sayaxché, Texis o Cabo Gracias a Dios, que son reconocidos como fuertes en el mundo del narcotráfico.
                                                         
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Una proyección sobre el combate al narcotráfico en Centroamérica abre la duda de que si, algún día, México logra derrotar a los cárteles mexicanos, ¿qué pasará con las estructuras autóctonas centroamericanas del crimen organizado, que crecieron con el auspicio de narcomafias como las del Golfo, Sinaloa, Los Zetas, la Familia Michoacana, Tijuana o Juárez?
Una primera respuesta la dio, en tono de advertencia, el fiscal general de Costa Rica, Jorge Chavarría: los cárteles centroamericanos sustituirán a los mexicanos. Aunque la intensidad de su presencia varía de una a otra nación, las distintas narcomafias mexicanas operan en todo el istmo, desde hace varios años, en alianza con los centroamericanos.
En Guatemala existen los clanes narco-familiares guatemaltecos de Sayaxché o El Petén, Los Luciano, Los Mendoza, Los Sarceño y Los Charros, ya que el de Los Lorenzana, uno de los más experimentados e importantes, fue desarticulado. En Honduras, están los cárteles del Cabo Gracias a Dios y del Golfo (por su ubicación geográfica en el Caribe de ese país). En El Salvador, está el cártel de Texis, con un nombre que identifica su origen en el noroccidental poblado salvadoreño de Texistepeque.
“Sí hay cárteles centroamericanos, radicados más que todo en Guatemala y en Honduras y ejercen influencia en toda la región. Pero en estos momentos el dominio clarísimo es mexicano”, dijo Chavarría. De inmediato, en una entrevista con EL UNIVERSAL, el fiscal alertó: “Pero si nos proyectamos a 10 años, ¿qué puede pasar si en México, al final, la lucha tiene un efecto positivo desde el punto de vista del Estado mexicano? Ahí es donde tenemos que proyectarnos, para ver cómo evitamos que se consoliden organizaciones ya centroamericanas que vengan a sustituir a las mexicanas”.
“Los cárteles de México manejan el control desde el inicio hasta el destino final de la droga”, ratificó Marcelino Aguirre, fiscal especializado contra la delincuencia organizada del Ministerio Público de Panamá, consultado por este diario.
La figura del cártel centroamericano —cercana a los de México y Colombia— se implantó con más fuerza en Guatemala, Honduras y El Salvador, conocido como El Triángulo Norte de Centroamérica, y propagó operaciones al resto del istmo. En el corredor sur de Centroamérica, en tanto, todavía hay confianza de que se carece de cárteles locales.
“No hay cárteles panameños”, declaró Aguirre. Chavarría aseguró que “no se ha detectado que haya propiamente un cártel costarricense”. En Nicaragua “no existen cárteles de droga, ni siquiera domésticos”, puntualizó Javier Morazán, fiscal director de la Unidad Especializada Anticorrupción y Contra el Crimen Organizado del Ministerio Público de ese país.
Cobertura regional
Corredores aéreos, terrestres y marítimos de Centroamérica, con posición estratégica entre centros de producción de cocaína en Colombia y grandes mercados de consumo en Estados Unidos, son pasadizos del contrabando de drogas. Por la región, según el Comando Sur del ejército de EU, pasa más del 80% de la cocaína que ingresa a suelo estadounidense.
En un negocio que crece y se diversifica, los mexicanos desplazaron hace más de 10 años a los colombianos y avanzaron en el uso de Centroamérica como punto de tránsito y almacenamiento de cocaína exportada principalmente desde Colombia —también de Perú y Bolivia— en ruta a México y Estados Unidos. El istmo es plataforma para producir éxtasis o “droga del amor” en laboratorios clandestinos en Guatemala y Honduras, pero también para la producción de amapola de la que se extrae el opio seco o pulpa que campesinos guatemaltecos venden a cárteles mexicanos que lo trafican a laboratorios en México para fabricar heroína.
Con ayuda de centroamericanos, los mexicanos infiltraron policías, ejércitos, jueces, instituciones de justicia y política, partidos, gremios empresariales y otros ámbitos y agudizaron la inseguridad general de Centroamérica, una de las áreas más violentas del mundo, con una tasa regional de homicidios superior a 38 por cada 100 mil habitantes al año.
Las mafias centroamericanas mantienen tres mecanismos de trabajo con las mexicanas. Así como pueden ser socios en los operativos de tráfico de drogas y “lavado” de capitales, a veces simplemente son obedientes, como trabajadores a las órdenes de mexicanos.
En otros casos, hay vínculo de venta y alquiler de servicios de combustibles, bodegas, transportes y demás logística que es pagada por los mexicanos con paquetes de cocaína. Para recuperar su inversión y vender la droga, los centroamericanos crean sus propias cadenas de narcomenudeo.
“La política de persecución nuestra está dirigida a desarticular cualquier tipo de organización, antes de que se consolide en una ya tipo cártel. Porque si la lucha y la estrategia en México dan resultados, y la estrategia en Colombia sigue dando los resultados que ha dado, tenemos que prever que nuestros territorios están sumamente vulnerables. No podemos ceder ni un centímetro”, recalcó Chavarría.
“Lo que es muy riesgoso para nosotros es que una persona empiece a desarrollar un liderazgo y a establecer una organización (de cobertura) centroamericana ante el vacío de (estructuras) de otros países como México o Colombia”, afirmó.
Evangélicos y ferreteros
Uno de los cárteles centroamericanos más importantes que surgió en los últimos años fue el de Los Charros, con base principal en Guatemala, estrechamente ligado a la Familia Michoacana. Los Charros está formado por mexicanos, guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses, costarricenses y colombianos y algunos fueron condenados a 27 años de prisión en marzo anterior en Nicaragua por narcotráfico, “blanqueo” de capitales y crimen organizado.
Con presencia en Nicaragua, Panamá, Costa Rica y Guatemala, Los Charros se encubrió como patrocinador de iglesias evangélicas, ferretero o transportista. La tarea de sus integrantes —hombres y mujeres— fue diseñada por el mexicano Gabriel Maldonado Siller, ex-miembro de la Policía Federal de México y sentenciado a prisión en Nicaragua, para “lavar” dinero y traficar drogas de Venezuela y Colombia a América del Norte por Centroamérica.
El cártel de Los Charros fue dirigido por el guatemalteco Juan Ortiz Chamaliel, capturado en abril de 2011 en Guatemala y extraditado a Estados Unidos. La operación quedó a cargo de una mujer, llamada “Tana” o “La Doña” y cuyo delegado en Nicaragua era Maldonado, según Morazán.
En suelo nicaragüense, la red de Maldonado adquirió bienes inmuebles, creó al menos cuatro negocios ferreteros para perderle rastro al dinero ganado en narcoactividad y usó empresas transportistas de materiales de construcción de Costa Rica y Nicaragua, en un manejo empresarial controlado por el ex–policía.
“Introdujeron dinero al sistema financiero de Nicaragua (para) luego extraerlo para la reinversión en la actividad delictiva. Ese es uno de los pocos casos emblemáticos (nicaragüenses) de una célula de apoyo al narcotráfico que ha logrado crecer al punto de ‘lavar’ su dinero mediante la creación de empresas”, narró Morazán, que dirigió el proceso contra Los Charros. Entrevistado por este diario, admitió que “lo que pueden existir (en Nicaragua) son bases logísticas de algunos cárteles (foráneos) que las requieren para la servidumbre de paso, que es para lo que utilizan nuestro territorio”.
Las “pequeñas células de apoyo, de logística, de refrescamiento” de nicaragüenses en apoyo a cárteles internacionales, agregó, “no logran florecer ni echar raíces profundas en el tejido social ni en la sociedad, que es lo que lleva el mayor riesgo en cuanto a la criminalidad organizada”. Pero si “penetran el tejido social, invertir los valores de una determinada comunidad, va teniendo mayor raíz, fuerza y capital social en detrimento (del combate)” al crimen organizado, subrayó.





EL RUIDO DE LA PRENSA Y EL SILENCIO DICTATORIAL

En Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela la prensa independiente atraviesa por crecientes dificultades. En su lugar, los presidentes y sus seguidores reivindican una prensa militante, teóricamente comprometida con las transformaciones políticas.
                                                          
El Confidencial de Nicaragua (www.confidencial.com.ni/articulo)

Durante la 15 Conferencia Internacional Anticorrupción organizada por Transparencia Internacional, Dilma Rousseff realizó una firme defensa de la libertad de prensa, recordando unas palabras suyas durante la campaña electoral de 2010. Ahora señaló de modo tajante: “Incluso cuando puedan existir exageraciones, y nosotros sabemos que existen en todas las áreas, y existen en esta específica de la información, es siempre preferible el ruido de la prensa al silencio de la tumba de las dictaduras”.
En las décadas de 1980 y 1990, tras la caída de las dictaduras militares en buena parte de América Latina, la recuperación de la democracia y las libertades fue muy valorada por las opiniones públicas nacionales. Las opciones más sospechosas de complicidad o complacencia con los dictadores, o no eran viables o eran derrotadas en las urnas. La victoria de Raúl Alfonsín en Argentina en 1983 mostró el apoyo de los argentinos al candidato que más consecuentemente había defendido los derechos humanos y las libertades. La caída del Muro de Berlín y la debacle de la URSS y otros regímenes similares en Europa del Este agudizó esta tendencia.
Con el correr del tiempo y la consolidación democrática se fueron olvidando los perjuicios de vivir en dictadura y el significado de perder las libertades básicas. En aras del cumplimiento de un programa o de supuestas reivindicaciones políticas o ideológicas, los liderazgos fuertes y los resultados cortoplacistas comenzaron a primar sobre las leyes, procedimientos e instituciones. El gran ganador de este proceso fue el presidencialismo, que terminó afectando incluso a la división de poderes tradicional.
En algunos países de la región, especialmente aquellos con gobiernos populistas, la libertad de prensa es cada vez más un bien escaso. No se trata sólo de consolidar poderosos conglomerados mediáticos en manos gubernamentales, sino también, en una variante particular del capitalismo de amigos, de otorgar la mayor parte del pastel publicitario oficial a los medios afines.
Esta situación se refuerza con la persecución de las cabeceras (sean de prensa escrita, radio o televisión) menos complacientes con los gobiernos. En Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela la prensa independiente atraviesa por crecientes dificultades. En su lugar, los presidentes y sus seguidores reivindican una prensa militante, teóricamente comprometida con las transformaciones políticas y sociales que están teniendo lugar. Este quinteto tiene su complemento en Cuba, donde la libertad de prensa es totalmente inexistente y la libertad de expresión apenas encuentra rendijas para manifestarse.
En Argentina, con el objetivo teórico de limitar la concentración de los grandes grupos mediáticos, el gobierno de Cristina Fernández se ha lanzado a una persecución en toda regla del Grupo Clarín, que se ha convertido en el principal destinatario de todas sus iras. En el discurso ya citado, Dilma Rousseff concluía que los que “sufrieron en su piel las consecuencias de las dictaduras” saben mejor que nadie “la importancia de la libertad de prensa”. Este importante matiz pone de relieve la diferencia entre ambas mandatarias, mucho más de lo que apuntan ciertas biografías oficiales, y explica por qué Brasil tiene en la materia un comportamiento diferente a otros países de la región, como Ecuador o Venezuela.





FUTURO DE LAS GUERRILLAS
                                                                
Tras lanzar en octubre en Oslo un diálogo que busca poner fin a un conflicto armado de 48 años, las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos se sentarán el 15 de noviembre a discutir por la paz
                                                                  
Tal Cual Digital de Venezuela (www.talcualdigital.com)

Hace medio siglo, tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, brotaron como hongos las guerrillas en América Latina: muchas fueron derrotadas, otras pactaron la paz y están en el poder. Las FARC, la más antigua, trazan ahora su destino en la mesa de negociación.
Tras lanzar en octubre en Oslo un diálogo que busca poner fin a un conflicto armado de 48 años, las marxistas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Juan Manuel Santos se sentarán el 15 de noviembre a discutir en La Habana una agenda que incluye un futuro político para el grupo rebelde.
"Las FARC tienen como único éxito visible haber sobrevivido medio siglo. Eso no deja de darles fuerza como interlocutor ante el gobierno. Pero cuando se llega a la conclusión de que no es posible derrotar al otro, se debe negociar. Es hora de la vía política", destacó el salvadoreño Víctor Valle, vicerrector de la Universidad para la Paz, creada por la ONU y con sede en San José.
Unos 40 movimientos insurgentes surgieron en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, durante la Guerra Fría, principalmente en los años 60 y 70, la gran mayoría de ideología marxista-leninista e inspirados en el triunfo de la revolución de Fidel Castro en Cuba.
Decenas de miles de latinoamericanos empuñaron las armas, apoyados por La Habana aliada a Moscú, para enfrentar a cruentas dictaduras apoyadas y financiadas por Estados Unidos. Cientos de miles de latinoamericanos murieron y las heridas aún están abiertas.
En países como Argentina, Chile y Uruguay los militares, antes intocables, son juzgados y condenados por graves violaciones a los derechos humanos en esos años; en otros, como en Guatemala, hay fuerte debate sobre la impunidad. Existe además controversia sobre el legado de las guerrillas, criticadas por unos y admiradas por otros.
LEGADOS Y RETOS
Unos grupos insurgentes se fraccionaron, desgastaron o fueron aniquilados por las fuerzas de seguridad como los peruanos Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y Sendero Luminoso, los Montoneros y el trotskista Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)en Argentina o el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) en Chile.
Pero hoy guerrillas o ex rebeldes están en el gobierno por los votos y no por las armas: el tupamaro José 'Pepe' Mujica en Uruguay; Dilma Rousseff en Brasil; el Frente Farabundo Martí (FMLN) en El Salvador con Mauricio Funes; y en Nicaragua el Frente Sandinista (FSLN).
El FSLN fue la única guerrilla que triunfó militarmente en 1979, después de Cuba, aunque luego perdió el poder tras un cruento conflicto armado con contrarrevolucionarios organizados por Estados Unidos, y lo recuperó en las urnas.
"Hay matices y grados de éxito o fracaso de las guerrillas. Pero hay legado. ¿Cuál es? Al ser contestatarias de un status quo, lo obligan a transformarse, a hacer concesiones, a abrir espacios, aún después de un periodo de resistencia de sectores conservadores", opinó Valle, ex miembro de una comisión del proceso de paz de El Salvador.
Políticos progresistas o cercanos a las guerrillas también han llegado al gobierno como Hugo Chávez -aliado de Cuba- en Venezuela; el líder indígena Evo Morales en Bolivia; Rafael Correa en Ecuador; Ollanta Humala en Perú, Fernando Lugo en Paraguay; y Cristina Kirchner en Argentina. Un ex guerrillero venezolano, Alí Rodríguez, dirige la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR).
Este bloque heterogéneo -unos más moderados y otros más radicales- tiene un importante liderazgo en América Latina, a la que imprimió un giro nacionalista y en lo interno aplicó políticas de justicia social.
"Hay una búsqueda de transformaciones sociales que puede ser ejemplo, porque hay un mundo muy desgastado en Europa y Estados Unidos, en lo económico y social. Aquí hay una renovación y en buena parte responde al impulso de esas guerrillas" y sus ideales, afirmó a la AFP León Valencia, ex rebelde y analista colombiano.
Valencia destacó a 'Pepe' Mujica como "el presidente emblemático de las guerrillas, el auténtico y que mantiene el idealismo"; a Rousseff, impulsora de una "renovación en Brasil", y a El Salvador, "ejemplo de proceso de paz" porque hay "un equilibrio de fuerzas y alternancia" entre el FMLN y la derecha.
"Tiraría ese reto a las FARC: ¿Van a ver esos procesos de las guerrillas de Brasil, Uruguay, El Salvador o a una izquierda más radical como la chavista y sandinista? Para tener algún éxito tendrían que hacer cambios en sus ideas, adaptarse al mundo de hoy y a un país como Colombia en crecimiento económico y modernización", estimó.
Para Valle la experiencia de Centroamérica, donde décadas de guerra acabaron en los años 90 con acuerdos de paz, mostró la necesidad de sumar al diálogo del gobierno y las FARC a otros actores como los empresarios y grupos civiles, e incluso a Estados Unidos, "sobre todo si está en la agenda el narcotráfico".
"Porque en América Latina se ha resuelto la violencia política pero queda pendiente la violencia social. La diferencia es que ahora hay un marco de libertades donde discutir los temas, es la ganancia", concluyó.





CASTRARÁN A LOS VIOLADORES Y LE AMPUTARÁN LA MANO A LADRONES
                                                                                      
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Carmelo Titirico, dirigente de la organización Marka Julián Apaza, informó que el primer consejo indígena que se reunió en el distrito 13 de El Alto, ciudad vecina a La Paz, aprobó las penas en el marco de lo que se conoce como la justicia comunitaria, que está reconocida por la nueva Constitución de Bolivia, en vigor desde 2009.
El país tiene dos sistemas judiciales, el comunitario que es aplicado por indígenas, y el ordinario con tribunales de justicia que operan en todo el país. La mayoría de la población de El Alto tiene raíces aymaras que mantienen viva su lengua y costumbres, y su influencia se amplía hasta el sur de Perú.
Un conjunto de “ayllus” (pueblos aymaras) de El Alto forman parte de la organización Marka Julián Apaza donde estará en vigor la justicia comunitaria que castigará con castración química a violadores sexuales si son sorprendidos en el crimen y amputación de una mano a ladrones reincidentes por tercera vez.
Los pobladores consideraron que estas medidas constituyen la única forma de frenar esos delitos. “La justicia indígena originaria se maneja de otra manera, no es entre cuatro paredes como la ordinaria. No vamos a mandar a la cárcel en estos casos”, agregó el dirigente, que está consciente de que esas medidas puede provocar un rechazo generalizado pero asegura que no darán marcha atrás.
Según Titirico, la comunidad indígena aimara financiará el coste de una operación médica de amputación y la castración. Si encuentra rechazos entre los médicos tradicionales para ejecutar los castigos, apelará a galenos indígenas en las provincias del altiplano.
“Están sujetos a esta jurisdicción (justicia comunitaria) los miembros de la nación o pueblo indígena originario campesino, sea que actúen como actores o demandados, denunciantes o querellantes, denunciados o imputados, recurrentes o recurridos”, destaca el artículo 191 de la Constitución boliviana.
Las autoridades judiciales de Bolivia aún no se pronunciaron sobre la decisión. Ese será otro capítulo.




  
 ESPAÑA BUSCA NUEVA RELACIÓN CON IBEROAMÉRICA EN CUMBRE DE CÁDIZ
                                                       
Terra de Colombia (www.economia.terra.com.co/noticias)

Una veintena de jefes de Estado y de gobierno se reunirán este viernes y sábado en la ciudad española de Cádiz para una XXII Cumbre Iberoamericana en la que estarán muy presentes la crisis que viven España y Europa y su repercusión en una Latinoamérica en pleno crecimiento.
Duramente golpeada por una crisis que volvió a sumir a su economía en la recesión en 2011, menos de dos años después de haber salido de ella, España, como anfitrión del encuentro, buscará un reequilibrio de fuerzas y ceder el papel protagonista que jugó desde la creación de estas cumbres en 1991.
"Se trata de tener en cuenta las transformaciones en América Latina, pero también en Europa y España", explica a la AFP Carlos Malamud, experto sobre la Comunidad Iberoamericana del Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos de Madrid.
"Ahora la situación española es más complicada que en otros momentos y al mismo tiempo América Latina está creciendo mucho", agrega.
Así, "en el interés de España está el dejar de aparecer como el líder del proyecto, que el liderazgo sea compartido y ser uno más en el conjunto", dice, señalando que, en pleno esfuerzo de austeridad, al país le resulta difícil por ejemplo seguir financiando al 60% la Secretaría General Iberoamericana (Segib).
Madrid persigue "que los países iberoamericanos vivan estas cumbres como una forma de relación de la propia Latinoamérica entre sí, además de con España y Portugal", señala, después de que la reunión del año pasado en Paraguay estuviese marcada por numerosas ausencias.
En lo relativo a la asistencia, el gobierno conservador de Mariano Rajoy ya logró su meta: de los 22 miembros, solo los presidentes de Venezuela, Cuba, Argentina y Paraguay faltarán a la cita, éste último debido al conflicto con sus socios de Mercosur y Unasur desde la destitución en junio de Fernando Lugo. El de Guatemala también estará ausente debido a los recientes terremotos que han sacudido al país centroamericano.
El otro objetivo de Madrid es claro: "queremos que de Cádiz todos salgamos más unidos como comunidad, mejorando los mecanismos de diálogo entre nosotros e incrementando la integración y la cooperación", aseguró el rey Juan Carlos, cuyo rol diplomático siempre fue clave en estos encuentros.
En un momento en que la economía de España, con 25% de desempleo, no logra despegar, y el conjunto de la Eurozona se encamina a perder un 0,4% de su PIB, según previsiones de Bruselas, las empresas españolas dependen cada vez más de su implantación en Latinoamérica.
Así, por ejemplo, Telefónica obtuvo un beneficio neto de 1.380 millones de euros en el tercer trimestre gracias a sus actividades en el continente, donde por primera vez logró ingresos superiores a los generados en Europa.
Sin embargo, con economías muy basadas en la exportación de materias primas, los países latinoamericanos pueden sufrir las consecuencias de la recesión europea si ésta se prolonga, advirtió recientemente el máximo responsable de la Segib, Enrique Iglesias.
"Es necesario estar atentos a los riesgos asociados a un deterioro de la crisis o una recuperación demasiado lenta de la zona euro", advirtió en Madrid.
En este contexto, el jefe del gobierno español aprovechará la cumbre para "abordar con sus colegas iberoamericanos la situación en que se encuentra España en la Eurozona" y una crisis "que afecta al conjunto de la economía mundial", explicó Jorge Moragas, director de gabinete de Rajoy.
Otro tema clave del encuentro será el de la seguridad jurídica, que interesa especialmente a España tras la expropiación de la petrolera YPF a Repsol por Argentina pero también a cientos de empresas "multilatinas" con intereses en todo el continente, señala Malamud, recordando que la mexicana Cemex fue nacionalizada en Venezuela y la brasileña Petrobras en Bolivia.
Estos y otros temas, como el fortalecimiento de las instituciones democráticas o el impulso a pequeñas y medianas empresas, quedarán plasmados el sábado en una declaración final refrendada por todos los jefes de Estado y de gobierno.
Al margen de la cumbre, Rajoy mantendrá reuniones bilaterales con varios líderes y el canciller español, José Manuel García-Margallo, discutirá con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, la situación del joven político conservador español Angel Carromero, condenado en Cuba por el accidente en que murieron los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero.

No comments: