Thursday, February 06, 2014

EVO MORALES TROPIEZA CON LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS. CONAMAQ Y CIDOB, ¿NUEVOS ADVERSARIOS POLÍTICOS DEL MANDATARIO?

El presidente boliviano, Evo Morales, ha tropezado con la horma de su zapato: los movimientos indígenas. Desde diciembre, Morales mantiene un enconado pulso político con Conamaq, una asociación de comunidades aymara y quechua de la zona del Altiplano. Y no es la única. Otra organización llamada CIDOB, que representa a las 34 comunidades indígenas del oriente del país (chiquitanos, ayoreos, guarayos, guaraníes), también se han alineado contra el presidente boliviano y su partido Movimiento Al Socialismo (MAS).
Los problemas de Morales con distintas formaciones indígenas vienen de lejos, pero los conflictos se han recrudecido en el último mes. Desde su fundación en la década de los 90, Conamaq ha defendido los derechos políticos y sociales de los dos pueblos indígenas mayoritarios de Bolivia. Estos días, vive una abrupta fragmentación entre dos organizaciones paralelas; una apoya al MAS de Morales, y la segunda, la Conamaq 'orgánica', es cada vez más hostil a su proyecto político.
A principios de diciembre, una pelea entre estas dos facciones rivales terminó con la intervención de la policía en la oficina de la organización en La Paz. Conamaq 'orgánica' protagonizó entonces manifestaciones, protestas de calle y bloqueo de carreteras contra el Gobierno boliviano. También amenazaron con boicotear el Rally Dakar, la legendaria carrera de resistencia que por primera vez en su Historia transcurría por el sur de Bolivia. Aunque luego desistieron ante la fuerte presencia militar y las manifestaciones del ala enemiga. El conflicto sufrió una nueva vuelta de tuerca el pasado 15 de enero, cuando grupos violentos que apoyan al MAS irrumpieron en sus oficinas de La Paz.
Presión, amenazas y conflictos
La situación es similar a los tres meses de presión gubernamental, amenazas y pequeños conflictos que sufrió la organización indígena CIDOB a finales de 2012, recuerda un reciente editorial del periódico 'Página Siete'. Entonces, su sede fue atacada por una escisión progubernamental, liderada por Melva Hurtado, que ahora recibe subvenciones y prebendas del Gobierno de Evo Morales a cambio de lealtad política.
Líderes de Conamaq y CIDOB 'orgánico' denuncian que el oficialismo quiere destruir la autonomía de las organización civiles indígenas antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2014. Para ello, el Ejecutivo fomenta de manera arbitraria y autoritaria la división, la injerencia de los funcionarios del MAS y el amedrentamiento, denuncian ambas formaciones. Por su parte, Evo Morales acusa a estos movimientos de intentar destruir el proceso de cambios en Bolivia y recibir dinero de ONG de Estados Unidos y otros países con oscuras intenciones.
A finales de diciembre, el Gobierno boliviano expulsó a los cooperantes de la ONG danesa IBIS por supuestas injerencias en política interna y por financiar la división de las organizaciones Conamaq y CIDOB. Este argumento también se usó el 1 de mayo de 2012, cuando Morales anunció la nacionalización de una empresa eléctrica y echó del país a los funcionarios de Usaid.
"Nos hemos cansado de tolerar la injerencia política de IBIS en Bolivia, nos hemos cansado de tolerar que IBIS promueva el conflicto interno entre las propias organizaciones de la Cidob, Conamaq", declaró en diciembre el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, desde el Palacio de Gobierno.
Divisiones internas
Las divisiones internas en Conamaq y CIDOB ilustran cómo las relaciones entre el Gobierno y los grupos indígenas se han deteriorado desde la controversia del Parque Nacional TIPNIS. A principios de 2012, miles de personas marcharon por TIPNIS para detener la construcción de una carretera que uniría los departamentos de Cochabamba y Beni, pero que cortaría por la mitad este paraje natural. El Gobierno de Bolivia dio un paso atrás y anunció la paralización de las obras, pero desde entonces Evo Morales ha recibido fuertes críticas por primar el desarrollo económico frente a cuestiones medioambientales.
En la agenda de Evo Morales figuran cuestiones como el desarrollo agrícola en el sur del país, la ampliación de las tierras cultivables, la explotación minera y maderera de algunos territorios indígenas, y las continuas presiones de los fuertes sindicatos cocaleros del Chapare para aumentar su área de cultivo.
Aunque Evo Morales cuenta con un apoyo superior al 65% para su tercera reelección en las presidenciales de octubre de 2014, las escindidas organizaciones indígenas Conamaq y CIDOB, de corte más combativo y beligerante, parecen llamadas a convertirse en sus nuevos adversarios políticos. (www.elmundo.es)





CITA DE ME-O CON MORALES ABRE DEBATE POR AGENDA CON BOLIVIA

Ministro Andrés Chadwick dijo que gobierno "respaldará" la política que tome Bachelet en la relación con La Paz.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                                    
Tras permanecer más de 48 horas en Bolivia, el ex candidato presidencial del PRO Marco Enríquez-Ominami tomó ayer un vuelo desde La Paz rumbo a México.
La agenda del ex diputado en Bolivia, donde se reunió con las más altas autoridades de dicho país, incluyendo el Presidente Evo Morales, instaló en círculos políticos y diplomáticos un debate sobre los desafíos que tendrá el próximo gobierno de Michelle Bachelet en su relación con La Paz, considerando la demanda interpuesta contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Acción que fue ratificada a comienzos de semana por el mandatario boliviano.
Si bien Enríquez-Ominami no planteó una fórmula concreta para una salida al Océano Pacífico, sí abogó por generar una propuesta concreta para resolver la reivindicación marítima de Bolivia, al margen de la demanda interpuesta en el tribunal internacional.
Desde el gobierno, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, señaló que la administración del Presidente Sebastián Piñera respaldará la política que Bachelet adopte en torno a la relación con Bolivia y destacó -a raíz de la reunión del ex candidato presidencial con Morales- que el manejo de las políticas internacionales recaerá exclusivamente en la próxima mandataria.
“En democracia todos tienen el legítimo derecho de expresar su opinión, pero mantengamos algo y eso es válido para todos: que la conducción de la política internacional es responsabilidad, y tiene que estar, en el mando del Presidente o de la futura Presidenta de la República. En este caso, la situación con Bolivia, dejemos que cuando asuma la Presidenta Bachelet, ella sea la conductora de la política exterior, a ella le corresponde y respaldemos lo que ella determine hacer”, dijo el jefe de gabinete.
El ex subsecretario de Guerra y embajador Gabriel Gaspar, aunque señaló concordar con el futuro canciller Heraldo Muñoz, quien ha calificado como un “obstáculo” la demanda boliviana, abogó por retomar una agenda “sin exclusiones y sin imposiciones que se mantuvo por décadas (...), pero en forma completa. No es decir 12 puntos (en la agenda) y el otro se quedó en La Haya, hay que abrir todos los temas”, señaló.
Asimismo, se manifestó partidario “de que sectores de la ciudadanía propongan alternativas”.
El ex canciller Juan Gabriel Valdés, que hace algunos días señaló que Bolivia puede obtener más de un “diálogo” con Chile que de un tribunal, calificó como “útil e incluso interesante visitas internacionales” como las de Enríquez-Ominami, pero “en la medida en que ellas no pretendan rayar la cancha de las autoridades encargadas de la política exterior”.
“Espero que transmita a la brevedad a Heraldo Muñoz los términos de la conversación con Evo Morales, porque cualquier decisión en esta materia corresponde al futuro gobierno”, dijo.
Dudas de Evo y Ollanta en cambio de mando
Sólo por canales extraoficiales los gobiernos de Bolivia y de Perú han transmitido a la Cancillería que los presidentes Evo Morales y Ollanta Humala -respectivamente- planean asistir al cambio de mando entre Sebastián Piñera y Michelle Bachelet el próximo 11 de marzo, en el Congreso Nacional.
En el Ministerio de Relaciones Exteriores precisan que toda confirmación debe materializarse por medio de una nota diplomática que hasta el momento sólo han remitido algunos gobiernos, entre ellos el de Cristina Fernández (Argentina) y el de Laura Chinchilla (Costa Rica), que hace algunos días asumió la presidencia de la Celac.
Presidentes como Rafael Correa, de Ecuador, y Dilma Rousseff, de Brasil -países relevantes para la política exterior que busca trazar Bachelet- sólo han señalado de manera informal que viajarían a Chile para el traspaso presidencial.





COMIENZA EN BOLIVIA LA ELABORACIÓN DE UNA AGENDA DE MEDICINA NUCLEAR
                                                                                                                          
El viceministro boliviano de Salud Martín Maturano sostuvo una reunión con científicos nacionales con el objetivo de iniciar la elaboración de una agenda sobre medicina nuclear.

Panamacom (www.panamaon.com)
                                                   
La cita se enmarca en el programa nuclear anunciado recientemente por el presidente Evo Morales, quien dijo que Bolivia contará con un reactor con fines pacíficos medicinales y energéticos.
Maturano explicó que ha sido la primera cita de corte informativo, para comenzar a elaborar una agenda de trabajo, la cual será muy importante sobre todo para tratamientos y diagnósticos de cáncer en Bolivia.
El viceministro adelantó que otra de las prioridades para este año serán garantizar el uso adecuado del primer satélite de telecomunicaciones del país Túpac Katari, lanzado el 20 de diciembre pasado desde China. Dicho aparato será implementado en tareas de telesalud, medicina, vigilancia y teleinformación.
De acuerdo con el diseño que tenemos será uno de los proyectos más grandes a nivel de Latinoamérica, con el que podremos llegar a 169 municipios del país para informar de forma inmediata sobre cualquier evento de salud que podamos tener, explicó Maturano.
En su mensaje a la Asamblea Legislativa, Morales informó la decisión de crear una Comisión de Energía Nuclear de alto nivel con los mejores científicos, físicos, matemáticos de Bolivia, porque se trata de una prioridad estratégica del Estado.





PIDEN QUE SE INFORME SOBRE "LA DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA”
                                                                                                                           
El diputado Bernardo Biella dijo que los habitantes del paraje Valle del Silencio “habrían sido intimados por autoridades bolivianas a cambiar su nacionalidad o en caso negativo a desalojar las tierras que ocupan tradicionalmente”.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
                                    
El diputado radical Bernardo Biella reclamó hoy al Gobierno “que se informe sobre la delimitación de la frontera entre Argentina y Bolivia” en el departamento de Santa Victoria Oeste, en la provincia de Salta, al argumentar que hay inquietud entre los pobladores de la zona.
Biella indicó que habitantes del paraje Valle del Silencio “habrían sido intimados por autoridades bolivianas a cambiar su nacionalidad o en caso negativo a desalojar las tierras que ocupan tradicionalmente”, por lo que exigió a las autoridades nacionales que “se nos informe sobre esta situación preocupante que ha sido denunciada en algunos medios de difusión de la provincia de Salta”.
El diputado explicó que la intranquilidad de los pobladores del área se debe a que la delimitación entre ambos países implicaría “un corrimiento de un hito de la frontera argentino-boliviana, unos 30 kilómetros hacia el territorio argentino, lo que provocaría que esas tierras no les pertenezcan más a unas 50 familias salteñas”. Biella aseveró en un comunicado de prensa que “la pérdida del territorio que se denuncia sería de unos 600 kilómetros cuadrados e incluso los docentes de la escuela 4.260 “Frontera Argentina” del paraje Abra Santa Cruz, habrían recibido la noticia con la zozobra del caso”.
La Cancillería aseguró el 29 de enero último que "no se ha modificado" el límite fronterizo con Bolivia tras informes locales que señalaron un cambio en el hito en una zona de Salta, y descartó que exista algún "proyecto para hacerlo". Sin embargo, Biella aseguró que las desmentidas de las cancillerías argentina y boliviana “no han alcanzado para tranquilizar a los pobladores del llamado Valle del Silencio en el paraje Abra Santa Cruz”.






El presidente busca votantes para las elecciones generales de octubre próximo.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)
                                                 
Este año 2014 es electoral en Bolivia y el presidente alista toda su maquinaria para lograr una nueva reelección. Según difundió el portal de noticias boliviano Erbol, el domingo 9 de febrero, el Movimiento Al Socialismo (MAS) iniciará la inscripción de militantes en los libros de registro provistos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Este proceso será realizado por organizaciones sociales y autoridades oficialistas. La novedad es que el gobierno de Evo Morales, los habilitó a utilizar ambientes públicos para reclutar militantes.
El presidente del Senado, Eugenio Rojas, aseguró que la afiliación correspondiente a La Paz se hará en las oficinas de la gobernación del departamento.
"Vamos a comenzar la inscripción en Cochabamba, acá en La Paz, en Santa Cruz. Y la sede de gobierno va a estar abierta para la inscripción, la Dirección Departamental MAS y la gobernación", afirmó Rojas. Es más, los sindicatos oficialistas se movilizarán en sedes y plazas para proceder a la afiliación, que tiene un costo de 5 bolivianos (0,70 dólares)
El jefe de la bancada opositora Convergencia Nacional, Alex Orozco, calificó de "delito" que se utilice a funcionarios y ambientes públicos en la inscripción de militantes.  "Es la actitud más aberrante que puede cometer el oficialismo. El personal hace un servicio y no está para realizar actividades del orden político", denunció.
El titular de la Cámara de Diputados, Marcelo Elio, defendió la decisión de su jefe político y la calificó de "absolutamente legal". "Estamos en democracia y consideramos que no hay óbice, ni obstáculo al respecto", afirmó.
Bolivia permite una sola reelección consecutiva. Sin embargo, Evo Morales buscará en octubre su tercer mandato. Es que la Justicia boliviana entendió que su gestión 2006-2009, en "términos jurídicos, no fue un período constitucional concluido y, por lo tanto, no puede ser tomado como un período constitucional".  Es que el mandatario reformó la Constitución antes de terminar el mandato y volvió a llamar a elecciones.
Si gana, podría convertirse en el presidente que más tiempo ha gobernado Bolivia, ya que permanecería en el poder hasta 2020.
Evo Morales se transformó, el 22 de enero de 2006, en el primer indígena en gobernar el país andino, tras ganar los comicios presidenciales con el 53,7% de los votos, y fue reelegido para un segundo período (2010-2015) con el 64 por ciento.





BOLIVIA PROTEGE EL HUMEDAL MÁS GRANDE DEL MUNDO

La Hora de Ecuador (www.lahora.com.ec)
                                            
WWF confirió ‘El regalo a la Tierra’, el premio más prestigioso que entrega la organización, al Gobierno de Bolivia por su compromiso con la conservación de la naturaleza por la designación de un área de 6,9 millones de hectáreas de humedales protegidos en los Llanos de Moxos, una ecorregión de la sabana tropical en el norte del país, tierras bajas de la cuenca del Amazonas.
Los Llanos de Moxos son ahora la mayor área de humedales de importancia internacional dentro de la Convención de Ramsar sobre los Humedales, un tratado intergubernamental de acción nacional y cooperación internacional para la conservación y el uso sostenible de los humedales y sus recursos.
 ‘Un regalo al planeta’
“Es para mí un gran orgullo y placer conferir el ‘Regalo a la Tierra’, el más alto honor de WWF, al Gobierno boliviano. Este premio reconoce la excelente visión de conservación y el liderazgo de Bolivia. Los Llanos de Moxos son una zona húmeda muy diversa y extensa, y es verdaderamente un regalo al planeta tener protegido este lugar único”, comentó Yolanda Kakabadse, presidenta de WWF Internacional, durante la entrega del premio.
Apoyo
“WWF reconoce a Bolivia como un líder en la conservación por su compromiso de garantizar la conservación y el uso racional de sus recursos de agua dulce…”, indicó Luis Pabón, director de WWF- Bolivia. “Habrá desafíos por delante, pero estamos dispuestos a apoyar al Gobierno de Bolivia en la adopción de próximas medidas necesarias para que cumplan su audaz compromiso”, añadió. (WWF / CM)
Conservación del medio ambiente
° Bolivia se ha comprometido a proteger las 15 millones de hectáreas de su zona de humedales designados como sitios Ramsar.
° Con esto demuestra el apoyo político del Gobierno para la conservación del agua dulce.
° También contribuye significativamente a la protección de la cuenca amazónica en general.





KAPUSCINSKI A TODO COLOR

Un proyecto español de Raúl de la Fuente, nominado al Goya al mejor corto documental, adapta a la gran pantalla Un día más con vida de Kapuscinski

El Cultural de España (www.elcultural.es)
                                                        
Raúl de la Fuente se presenta como uno de los valores a tener en cuenta en el panorama cinematográfico español en los próximos años por dos motivos. En primer lugar, el domingo puede llevarse el Goya a mejor corto documental por su pieza Minerita, un valiente retrato de las penurias que sufren las mujeres que viven en el entorno de la mina del Cerro Rico de Potosí en Bolivia a 4.702 metros de altitud. Y en segundo lugar, por el proyecto en el que trabaja en este momento, la adaptación de Un día más con vida de Ryszard Kapuscinski a la gran pantalla, de la que ha mostrado sus tres primeros minutos a El Cultural. Un trabajo que mezcla animación con imagen real y que ha contado con el apoyo de Eurimages, fondo de apoyo a la cinematografía del Consejo de Europa.
- ¿Cómo les llegó esta historia que cuentan en Minerita?
- Leí un reportaje de los periodistas vascos Ander Izagirre y Dani Burgui sobre trabajo infantil en minas del Cerro Rico de Potosí (Bolivia) que llamó muchísimo mi atención. Era una de esas historias de las que te enamoras a primera vista. Y quizás lo más importante: enseguida la imaginé en formato cinematográfico. Amaia Remírez (productora de Minerita y de la compañía cinematográfica Kanaki Films) y yo hablamos con ellos y nos contaron un montón de detalles, nos facilitaron documentación y contactos en las minas. Fue una ayuda inmensa. En esas charlas vimos que el documental Minerita, a diferencia del reportaje periodístico, no trataría sobre trabajo infantil.
- ¿Cómo fue la experiencia de rodar en Bolivia?
- El Cerro Rico de Potosí está a 4.702 metros de altura. Y sí, la altura nos jugó una muy mala pasada. Nada más llegar, uno de los integrantes del equipo sufrió un grave colapso y estuvo a punto de morir.
Afortunadamente, salió con vida pero ya sólo quedábamos dos miembros del equipo: el sonidista, Axel O´Mill y yo. Contamos con el apoyo de CEPROMIN, el sindicato minero, que nos ayudó en la búsqueda de nuestras mujeres protagonistas. El Cerro es un lugar muy violento, la policía no se atreve a subir allí. Es un territorios sin ley. Nosotros filmábamos con mujeres que denuncian los abusos sexuales y malos tratos que les infligen los mineros. Era complicado, ellos se mostraban muy descontentos con nuestra presencia, por lo que tratamos de que no nos vieran con las protagonistas. Por todas estas razones fue un rodaje bastante tenso, quizás el más peligroso en el que haya participado.
- ¿Pasaron miedo rodando en la destartalada mina?
- Bastante. Hace ya casi 30 años que el estado boliviano no tiene control sobre estas minas. Muchos de ellos perdieron sus trabajos en 1985 y se dedicaron a saquear las instalaciones para robar y vender el material. Se llevaron raíles, vagonetas, cables, todo lo que pudieron. Estas galerías se encuentran en un estado lamentable, no hay mantenimiento ni seguridad. Los propios mineros se agrupan en "cooperativas" y alquilan y excavan unas galerías con vigas podridas, destartaladas, a punto de derrumbarse. De hecho, mientras estábamos en el Cerro murieron dos mineros, por un escape de gas. Es como un gran queso gruyer que domina la ciudad de Potosí, es majestuoso, magnético, por su forma y por el miedo que genera a los potosinos. Su historia es la de un gran cementerio. El Cerro cubre los cuerpos de miles de mineros.






El Ideal de España (www.maracena.ideal.es)

A Verónica le detectaron un cáncer casi un año después de los primeros síntomas. Tiene dos hijos pequeños y su marido quiere traer a su hermana de Bolivia para que pueda cuidar de los pequeños, pero el consulado español pide 30.000 euros de aval de garantía.
Verónica Limachi, de 30 años y auxiliar de enfermería, decidió comenzar una nueva etapa en España junto a su marido Moisés, de 32, hace ya siete años y medio. Aquí han nacido sus dos hijos, que actualmente tienen cinco y siete años. Hasta ahora, una vida normal, ambos con trabajo, disfrutando y ofreciéndole la mayor dedicación a sus pequeños.
Hace ya cerca de un año, Verónica comenzó a tener dolores estomacales y hace menos de dos meses le detectaron un tumor gástrico, casi un año más tarde. Esta situación ha puesto en jaque a una familia que se ha visto superada por esta circunstancia.
Uno de los momentos más complicados relata Moisés fue cuando la madrina de la familia al hablar con el médico que la estaba tratando, le señaló que lo mejor sería que regresaran todos a Bolivia y la trataran y allí pudiera disfrutar de sus familiares y amigos. Él se negó a marcharse debido a que "la medicina no es tan avanzada en Bolivía como aquí en España".
Ella necesita cada vez más la ayuda y asistencia de Moisés y él no saca tiempo para compaginar su cuidado con el de sus hijos. Para intentar remediar este problema, este joven boliviano quiere traer a su hermana para que pueda hacerse cargo de los niños, pero no es tan sencillo como parece. La única pariente que puede venir a España de la familia es la hermana del marido de Verónica, pero al no reunir los requisitos para la reagrupación familiar, el coste para que pueda venir es de cerca 30.000 euros.
Moisés señala que "lo que necesita para venir lo más rápido posible es llegar como turista, pero el consulado español exige un aval de garantía en la cuenta bancaria" y respecto a lo solicitado se pregunta "¿quién tiene hoy en día es cantidad?".
Amigos de la familia están ayudando a esta joven pareja boliviana a afrontar todos los problemas que se le han presentado. Durante las dos primeras semanas Moisés relata que se sintió muy solo, "no le dije nada a nadie y me apañé con mi trabajo y mis hijos y cuando ya me dijeron el tema de la úlcera y tenía que atenderla más, empecé a llamar a todos los amigos para pedirles ayuda".
Tuvieron que dejar su domicilio debido a no poder afrontar los pagos, ya que él tuvo que dejar su trabajo, pero una amiga les ha cedido su vivienda para que puedan alojarse hasta que las cosas mejoren.
AYUDA
Actualmente, las asociaciones de Maracena y el consistorio municipal están ofreciendo toda la ayuda posible para que esta familia pueda salir adelante, ya que en un breve periodo de tiempo Verónica seguirá recibiendo el tratamiento desde casa. El Ayuntamiento de Maracena ha facilitado para tal efecto una persona de dependencia que se encargue de la situación de ella una vez regresé a su domicilio, así como ha garantizado el comedor escolar para los dos niños de la pareja.
La asociación Colombiana e Iberoamericana de Mujeres (ASOCIM), junto con la Asociación Mariana Pineda, MUMAPI (Asociación de Mujeres de Maracena por la Igualdad) y la asociación de mujeres bolivianas NOSOTRAS han abierto una cuenta bancaria para poder ayudar a Verónica y Moisés en los gastos ocasionados de su tratamiento y para obtener los billetes de avión. El número facilitado es: 0049 1303 74 2010022816.
Asimismo, desde ASOCIM hacen un llamamiento a las instituciones para que pueda haber una excepción en cuanto a la reagrupación familiar, comprendan el caso y permitan a la hermana de Moisés venir a España lo antes posible.
Moisés señala que la cantidad de 30.000 euros es mucho dinero y que el personal médico antes del verano, cuando aún no le habían detectado el cáncer, apoyó que Verónica regresara a Bolivia junto a su marido y sus dos hijos porque sus dolores podían ser consecuencia del estrés. Ahora se arrepiente de dicha decisión y precisa que "si lo hubiera sabido antes no hubiéramos ido a Bolivia, ahora es mucho dinero".
La situación, quizás, más complicada la están viviendo los dos hijos de esta pareja boliviana. Con tan solo cinco y siete años aún no son conscientes de lo que está sucediendo y su padre relata que "la grande ya pregunta por su madre, y si vamos a tener una hermanita porque la ve con mucha barriga". Una de las consecuencias del tumor es la acumulación de líquidos.
El principal hándicap que ha desencadenado esta situación es la tardanza en detectar la enfermedad. Tras los primeros meses de dolores estomacales y de tratamientos, pastillas e indicaciones equivocadas, un malestar se posicionaba, cada vez más, en orden ascendente.
Al regreso de Bolivia, relata Moisés que Verónica "no podía dormir tumbada, tenía que dormir sentada. Aunque los médicos le daban pastillas para dormir, nada le servía". Los médicos le mandaron una endoscopia para enero de 2014 pero la insistencia del marido dio sus frutos y consiguió 'topar' con un médico que le adelantó la analítica y le detectó un tumor en el estómago que se encontraba muy avanzado.
Moisés afirma que el personal sanitario aún no le ha dado una explicación concluyente. A pesar de todos los inconvenientes y de los indicios de que el estado de Verónica no resulta ser el más favorable, él no cesa en su lucha y afirma que "yo seguiré a su lado e intentando que siga haciendo su vida normal. Con la quimioterapia y con la medicina tan avanzada de aquí, tengo la esperanza de se pueda salvar y todo vuelva a ser como antes".
La pasada noche, lamentablemente, Véronica Limachi que arrastraba una enfermedad, ha fallecido y, como señala ASOCIM (Asociación de Colombianas e Iberoamericanas de Maracena), la familia, marido y dos hijos de 5 y 7 años, necesita de la ayuda y solidaridad del municipio.
Diversos colectivos sociales se están movilizando por el drama de esta familia boliviana y solicitan apoyo económico para la realización de gestiones con extranjería, documentación, permisos y billetes de avión. Moisés, el marido, ya solicitó ayuda social y económica para poder traer a su hermana para que pudieran cuidar de sus descendientes aunque aún no había logrado sus objetivos. 
ASOCIM ha puesto en marcha una cuenta bancaria, con el banco Santander situado en Placeta Misa, para recaudar todo el dinero posible para ayudar a esta familia. El número facilitado es: 0049 1303 74 2010022816.
El padre de los dos hijos se encuentra desempleado desde que Verónica necesitaba de más cuidado y desde las asociaciones y desde el Ayuntamiento se intentó facilitar la posible llegada de Bolivia de su hermana. Servicios sociales ha comunicado que se envió un informe al Consulado español en Bolivia; se garantizó el comedor escolar al completo a los dos niños, además de aportarle ropa y calzado; así como la tramitación de la Ley de Dependencia para la madre. La concejala de Bienestar Social, Ana Belén Molina, ha precisado que "nos hemos volcado con un caso que ha conmovido a la sociedad de Maracena y que pese a su trágico desenlace, requiere de la continuidad de la colaboración y solidaridad para atender una situación familiar muy complicada".





DESVELAN EL DRAMÁTICO Y OLVIDADO ORIGEN DE LA CIUDAD DE LA PAZ

Terra de Argentina (www.entretenimiento.terra.com.ar)
                                                
La Paz fue fundada en 1548 por el capitán español Alonso de Mendoza para conmemorar el fin de cruentas guerras, pero en el lugar ya existían el asentamiento inca Chuquiabo y el hispano Pueblo Nuevo que regentó Francisco Pizarro, un dato desconocido hasta ahora que ha desvelado un investigador boliviano.
El arquitecto Juan Francisco Bedregal hizo el hallazgo al escribir su tesis doctoral en México, para la que revisó las crónicas coloniales sobre el origen de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, hoy sede del Gobierno de Bolivia, aunque no su capital, que es la sureña Sucre.
El autor presentó estos días en el país andino su obra "Tras el oro de Chuquiabo: en busca de un tiempo olvidado" y afirmó en una entrevista con Efe que el libro contiene información que supone una "revolución" frente a la historia oficial de la ciudad.
Contrariamente a lo que se cree, la fundación de la ciudad por Alonso de Mendoza no supuso el inicio de su existencia, porque ya tenía una historia previa con ocupaciones tiahuanacotas, incas y de los primeros españoles que llegaron quince años antes de 1548.
Uno de los descubrimientos claves de Bedregal es haber establecido que Pizarro estuvo en el lugar, un dato desconocido hasta ahora.
El célebre conquistador llegó a lo que años después sería Nuestra Señora de La Paz atraído por las leyendas de su riqueza aurífera escuchadas por boca del inca Atahuallpa, a quien tuvo de rehén en 1532.
Al año siguiente, en 1533, Pizarro envió a su escribano Pedro Sancho a verificar el lavado de oro en Chuquiabo, una riqueza usada por los seguidores de Atahuallpa para formar el famoso tesoro que había ofrecido a los españoles para que lo liberaran.
Según el autor, la confirmación de la estancia de Pizarro en 1540 en Pueblo Nuevo fue posible gracias al primer libro de las Guerras Civiles del Perú de Pedro Cieza de León, quien registra ese viaje al asentamiento Chuquiabo o Chuquiago Marka, al sur del Cuzco.
Pizarro hace el viaje tras vencer sus tropas a las de Diego de Almagro (1538) en la primera guerra civil española en América.
Para Bedregal, el hallazgo de las citas de Cieza de León supuso descubrir un "tapado histórico", es decir un tesoro oculto en la historia, porque ilumina el hasta ahora ignorado asentamiento urbano que precedió a La Paz.
Al autor le parece sorprendente que esas referencias de Cieza de León y las de propio Pedro Sancho "no hubieran sido consideradas por los historiadores o especialistas".
Pizarro estuvo en el barrio de Churubamba que, agrega Bedregal, fue "el asiento más antiguo de la ciudad y más importante desde el punto de vista histórico", tanto para los incas como para los españoles.
"El barrio de Churubamba, en Chuquiabo, fue el lugar que acogió a Francisco Pizarro, comendador, adelantado, lugarteniente, Capitán General, Gobernador de Nueva Castilla, en el año de 1540, por el lapso de dos meses", sostiene el investigador boliviano.
Tal barrio aún existe y es uno de los más emblemáticos de La Paz, se conoce popularmente con el mismo nombre y en su centro tiene un monumento dedicado a Alonso de Mendoza frente al museo Tambo Quirquincho, que supuestamente fue el palacio de un líder indígena.
Según Bedregal, estando allí, Pizarro mandó fundar la ciudad La Plata (hoy Sucre) y Arequipa (Perú), en lo que entonces era el territorio sureño del Collasuyo, del imperio inca.
A juicio del autor, resulta sugerente que Pizarro instruya en 1540 fundar una ciudad con el nombre de La Plata cerca de donde estaba el Cerro Rico de Potosí, pero es posible que el conquistador contara con un información clave, un khipu real, sobre esa mina argentífera descubierta cinco años después.
De esta forma, Pizarro llegó a las tierras de la actual Bolivia tras el oro de Chuquiabo y la plata de Potosí, enfatiza Bedregal.
El desconocimiento de estos hechos por parte de la historia oficial se explica porque hubo un "olvido, una amnesia y una amnistía tras la larga guerra que hubo entre los conquistadores y la Corona de España", desatada porque esta desconoció los derechos de los primeros en América, apunta.
Por eso, sostiene el investigador, la fundación formal de la ciudad en 1548, con el nombre de "Pueblo Nuevo de Nuestra Señora de La Paz", fue un "hecho tardío" y se llamó así porque Pedro de la Gasca pacificó el Perú tras esa prolongada guerra civil (1538-1548).
Como evidencia ha quedado el lema consagrado en el escudo de La Paz que pervive hasta ahora: "Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria".
Una frase, según Bedregal, que en los hechos expresa la decisión de los españoles de olvidar voluntariamente lo sucedido.
Con este libro, el autor contribuye a despejar esa amnesia para devolverle a La Paz su memoria perdida.





UNOS 5.000 PROFESIONALES DE LA SALUD CUBANOS HAN DESERTADO EN DIEZ AÑOS

Médicos, enfermeras y terapeutas cubanos han abandonado las misiones internacionales
Muchos se han instalado al sur del Estado de Florida

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                              
Cada semana, la organización cubano-estadounidense con sede en Miami Solidaridad Sin Fronteras recibe entre siete u ocho llamadas de médicos cubanos que prestan servicio en la región y que quieren desertar. Más del 90% de esas llamadas provienen de Venezuela, unas pocas, de Nicaragua y de Bolivia, y se prevé que pronto podrían a repicar los teléfonos desde Brasil. Según sus cálculos, unos 5.000 médicos, enfermeras y terapistas cubanos han desertado de las misiones internacionales en la última década. Y la mayoría de ellos ha venido a parar aquí, al sur del Estado de Florida.
Los médicos son la materia prima más rentable con la que cuenta el Gobierno de La Habana. De acuerdo a cálculos extraoficiales, cerca de 50.000 de ellos prestan actualmente servicio en el extranjero. Están concentrados, especialmente, en los países que integran la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba): en Venezuela, en Brasil, en Nicaragua, en Bolivia, Argentina, Ecuador, Haití, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Perú, Honduras, Paraguay, Uruguay, Surinam, Santa Lucía y San Vicente. Y las universidades cubanas se ufanan de estar en capacidad de graduar unos 5.000 profesionales más cada año para suplir la demanda internacional, a cambio de petróleo, alimentos e inversiones.
Las misiones médicas han sido, además, una importante vía de escape para los cubanos que buscan desertar. Antes de que entrara en vigor la reforma migratoria de enero de 2013, que permite a los cubanos con pasaporte y visado viajar fuera de la isla, el camino de huida predilecto era Venezuela. "Allá viven en muy malas condiciones, los envían a los peores lugares, donde están todos los delincuentes, sin ninguna garantía para su vida", asegura Julio César Alfonzo, médico cubano, graduado en 1992 en la Universidad de La Habana, y actual director de Solidaridad Sin Fronteras, una organización que se encarga de brindar apoyo logístico y económico a los cubanos que planean desertar de las misiones médicas internacionales.
Pero las peores bajas que ha sufrido la misión médica cubana en Venezuela han sido por causa de la violencia callejera, que solo durante 2013 ha matado a más de 24.700 personas, según cifras extraoficiales. La última vez que el Gobierno de Caracas informó sobre el número de médicos cubanos asesinados en el país fue en abril de 2010 y hasta entonces, habían muerto 68. Para honrar su servicio, el Ministerio del Poder Popular para la Salud desveló una placa en su honor en un centro de salud del Este de Caracas que dice: "A los colaboradores de la salud fallecidos en tierras bolivarianas durante el cumplimiento de su deber", como si hubiesen caído en batalla.




EL SISTEMA DE SALUD, EN ESTADO DE ALERTA POR EL RIESGO DE DENGUE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                     
alor y humedad. El cóctel justo para estimular la proliferación de mosquitos, que por estos días se registra en amplias regiones del país, puso en estado de alerta los sistemas sanitarios nacional y provinciales.
Un hombre de 50 años, que viajó de vacaciones a Bolivia, acaba de convertirse en el primer caso de dengue de este año en Rosario.
La directora del área de Epidemiología de la municipalidad rosarina, Analía Chumpitaz, contó que el hombre contrajo la enfermedad en el período que pasó en enero en el país vecino, donde ya se registraron varias decenas de casos. Otros países de la región están peor: en Brasil se registraron más de un millón y medio de casos y más de 400 muertes, y en Paraguay, más de 150.000 y 233, respectivamente. En Costa Rica se produjeron el año último 52.247 casos de dengue, 27.000 más que en 2012. Y también en Panamá se habla de "brote".
El dengue, una infección que se transmite a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti que se alimentaron de personas que tienen el virus en la sangre, ya es una enfermedad de difusión mundial, especialmente en áreas urbanas y suburbanas. El año último se notificó en Francia, país tradicionalmente libre de la infección, un caso autóctono; es decir, de una persona que no había viajado a una región endémica.
También conocida como "fiebre quebrantahuesos", los síntomas característicos son precisamente la fiebre, el dolor de cabeza, de músculos y articulaciones y, algunas veces, erupción cutánea.
Hay cinco diferentes tipos del virus. La infección con uno solo de los tipos otorga inmunidad de por vida a esa cepa, pero posteriores infecciones con una cepa diferente aumentan la posibilidad de complicaciones y de dengue hemorrágico, potencialmente mortal.
Como aún no existe una vacuna para prevenirlo, se recomienda reducir el hábitat y la reproducción de los mosquitos, y la exposición a las picaduras.
La fumigación es efectiva contra el mosquito adulto, pero no mata las larvas, por lo que no interrumpe el ciclo de reproducción. El Aedes aegypti pone sus huevos en agua quieta, y es por eso que se recomienda no dejar recipientes al aire libre ni dentro de las casas o departamentos, donde pueda juntarse el líquido. Ni floreros, ni latas, ni trozos de objetos que ofrezcan espacios favorables para el desarrollo de estos insectos.
Sencillas medidas como el "descacharrado" y evitar arrojar botellas vacías, neumáticos o piezas de aparatos usados en espacios abiertos ayudan a evitar la proliferación de los mosquitos de todos tipos. Estudios realizados por la Fundación Mundo Sano en el norte del país detectaron que uno de los lugares donde se crían más larvas de Aedes aegypti , por ejemplo, son los tanques de agua sin tapa.
Para evitar las picaduras, los especialistas recomiendan poner mosquiteros en ventanas y puertas y usar repelente, especialmente cuando se está expuesto durante el amanecer y el anochecer.
Si bien la mayoría de los mosquitos detectados son culex , que no revisten riesgo sanitario, un comunicado del Ministerio de Salud de la provincia subrayó esta semana que las medidas de prevención siguen vigentes. Si las condiciones meteorológicas continúan como está previsto, con tiempo húmedo y cálido, las poblaciones de mosquitos alcanzarán sus picos máximos en estas semanas.
Según la Organización Mundial de la Salud, la detección temprana y el acceso a cuidado médico adecuado puede hacer mucho por disminuir la mortalidad.





TRUCHA ARCOÍRIS ESTÁ DEPREDANDO PECES NATIVOS

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
                                        
 La presencia de la trucha arcoíris es uno de los principales factores en la reducción de la población de otras especies de peces. En Colombia, esta situación comienza a ser investigada.
Así, por ejemplo, en el lago Titicaca (Bolivia) la presencia de la trucha arcoíris redujo drásticamente el número de peces del género Orestia; en Argentina ha desplazado otras poblaciones de peces y en Nueva Zelanda produjo cambios en los comportamientos de ciertas poblaciones de insectos que pasaron de diurnos a nocturnos, debido a que eran depredados mientras había luz solar.
Esta trucha es endémica de la costa oriental de América del Norte y fue llevada a diferentes partes del mundo con fines de repoblamiento de aguas y pesca deportiva. Pero en la actualidad se ha convertido en una nociva especie invasora.
“La arcoíris es una especie que no ha sido estudiada en Colombia; por eso, se hizo una investigación preliminar en el río Guatiquía (que nace en el páramo de Chingaza a 3.500 msnm), con el fin de obtener información base para futuros estudios”, afirmó Francisco Javier Luque Moreno, estudiante del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias y quien trabaja en el laboratorio de ictiología del Instituto de Ciencias Naturales de la U.N.
“En Bolivia, cuando fue introducida en el lago Titicaca, compitió y depredó a otros peces que allá se encontraban. Así, la falta de estudios en nuestro país nos está llevando a una posible pérdida de especies, por eso comenzamos a estudiarla”, complementó Luque.
En 1938 este pez fue introducido en Colombia por clubes de pesca, principalmente en el lago de Tota (Boyacá), en la laguna de Chingaza y en el embalse del Neusa (Cundinamarca). Después, tuvo una aceptación económica y se convirtió en pez de cultivo. Además, se ha logrado adaptar en las sierras altas de Colombia.
La trucha es un pez depredador que consume una gran cantidad de presas y presenta una estrategia de alimentación generalista, es decir, se alimenta de todo.
Una trucha bajo condiciones buenas puede alcanzar tamaños de 60 centímetros, pesar hasta 4 kilos y alcanzar los 7 años de vida. Se sabe que a mayor tamaño de la hembra, mayor cantidad de huevos (pueden poner entre 1.000 y 2.000 huevos en cada puesta). En algunos sitios se venden los huevos a otros criaderos para permitir la producción.
“Una trucha puede alcanzar la madurez sexual entre los dos y tres años, y, como buen invasor, tiene características que le permiten colonizar diferentes ambientes”, comenta Luque.
Su nombre, trucha arcoíris, hace referencia a la pigmentación que tiene, un verde oliva en la parte dorsal, blanco en la parte central y una franja característica rosada muy llamativa en la parte lateral.




¿DEPENDENCIA O INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA?

El Vacanudo de Chile (www.elvacanudo.cl)
                                                                
Mientras más queramos arrancarnos de los vecinos de Sudamérica, más cerca los tenemos. Eso ha llevado a tensas relaciones entre nuestro país con los países limítrofes, tal como se manifestó en la Corte de la Haya con Perú y ahora con Bolivia y, anteriormente, los problemas con Argentina. Debemos asumir que como países debemos tener una frontera común no territorial si económica que nos permita hacer crecer a cada uno de los pueblos y sus habitantes.
Que sacamos de tener rivalidades de secuencias económicas que perjudican a un país y en cadena a los demás. Esto ha pasado a depender de la economía, el gas, la energía; los cuales no podemos tenerlo en forma completa en Chile y tenemos y debemos pedirle permiso a otros países.
Nuestras regiones por mientras avanzan a media máquina tratando de armar su potencial en base a un avance que falta y un arranque que avanza a medias, no vemos que si coordinamos nuestros potenciales en reuniones como lo desea OLADE o el Acuerdo de Países Latinoamericanos no vamos a hacer desarrollados.
Donde se ha visto que los países europeos no tengan energía en otoño o invierno, nosotros sí. Esto significa que nuestra unión es mpás grande que las crisis que van pasando cada uno de los países. No importa adonde corramos seguimos siendo sudamericanos dentro del concierto internacional, no se porque dividimos los países entre los que crecen y los que están más abajo.
En este momento, en Chile el problema es el dólar igual que en Argentina y Venezuela. Que decir con el precio del cobre que vivimos dependiendo de él y lo hemos convertido en commodities y que decir de la polemica del “triangulo terrestre” donde estamos envuelto después del Fallo de La Haya con Perú y donde la reunión 2+2 intenta resolver.
Los mismos problemas que tenemos nosotros en delicuencia presenta latinoamerica completa, lo mismo en salud y nadie alega por eso. Solamente sabemos que existe la OMS y no sabemos para que sirve. Es lo mismo con la UNESCO y con sus planes para nuestros países y como se relacionan con las Carteras respectivas en el Gobierno.
No es cuestión de un Tratado o de un límite más o menos, sino que nuestros países deben aprender a pensar como uno y ahi será cuando empezaremos a pensar como un sólo Gobierno, que se necesita para hacer frente a los nuevos y modernos cambios que se han suscitando a nivel mundial. Es aquí donde uno se debe preguntar si sirven las nacionalidades, aunque como en Europa respetando los territorios de cada país.
Dependemos todos del petroleo como si lo tuvieramos toda la vida y eso es mentira, sólo lo vamos a tener hasta la mitad de este siglo. Las energías renovables no la hemos desarrollado ni a un 10% en América Latina necesitamos más impulso en los aparatos productivos para lograr que nuevos proyectos salgan a la luz y se tenga una nueva y moderna energía de menor costo.
El agua es otro problema que nos aqueja a todos nosotros, la pregunta ¿de quién son los lagos y ríos? representa una gran pregunta para la supervivencia de nuestras naciones, por lo que deberían nacionalizarla para el desarrollo, innovación y tecnologías que deben tener nuesttros países.
En fin, tenemos problemas comunes y no sólo lecturas que se leen en fallos o en análisis de lecturas de diarios. Debemos empezar a pensar como un sólo país y desde Expertos en OLADE lo estamos haciendo así, para una Latinoamerica sin fronteras y con una energía libre, económica y de acuerdo a las realidades de nuestros pueblos.





EL MARCO INSTITUCIONAL DEL NARCOTRÁFICO

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com/opinion)
                                                                
El auge del narcotráfico en nuestro país no es producto de la casualidad: es en gran parte fruto de la instalación de un marco institucional facilitador donde el narcotráfico y el consumo no pueden más que florecer. No afirmo que el marco facilitador se haya creado a propósito, no tengo manera de saberlo, pero es evidente que existe. Por eso, vale la pena detenerse y resaltar los elementos que lo componen.
El primer elemento del marco facilitador es la permeabilidad de nuestras fronteras. No está radarizado 90% del espacio aéreo argentino, los ríos y puertos no tienen controles y los pasos fronterizos son fáciles de penetrar. Cuando era jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina señaló que la Argentina contaba con 20 radares primarios. La realidad es que esos radares no sirven para la vigilancia de vuelos narcos ya que no pueden detectar aviones que no cooperan para determinar su ubicación. Si bien en la frontera norte se instalaron cuatro radares militares desde el año 2011, éstos tampoco permiten la captura de vuelos ilegales, ya que no están acompañados de sistemas que posibiliten su interferencia. Sólo aportan el dato de la ubicación del vuelo y, por ende, sólo sirven para contabilizar la cantidad de aviones que efectúan vuelos ilegales.
A la permeabilidad de las fronteras se suma la inoperancia del organismo responsable de luchar contra el lavado de dinero: la Unidad de Información Financiera. Durante el mandato de José Sbatella, el Grupo de Acción Financiera Internacional señaló la “falta de profesionalismo y criterio técnico de la UIF”, motivando que ingresara en la “lista gris, de observación regular” del GAFI. Hay por lo menos cuatro causas penales en las que se investiga a Sbatella por la omisión de realizar las denuncias correspondientes en casos que vinculan a Lázaro Báez y Sergio Schocklender. El mes pasado, el juez federal Claudio Bonadio allanó la sede de la UIF en una de las causas en las que se investiga si el organismo paralizó reportes de operaciones sospechosas que mencionaban a Báez. A pesar de las denuncias judiciales en su contra y de los cuestionamientos a su gestión, la presidente ratificó a Sbatella al frente del organismo.
Leyes como la de Exteriorización Voluntaria de la Tenencia de Moneda Extranjera, que definió un amplio blanqueo de capitales, fortalecen el marco facilitador para el narcotráfico. Esta ley permitía el ingreso de dinero no declarado al país -entre ellos el de narcotráfico- sin tener que precisar el origen de los fondos y sin sufrir penalidades.
Otro elemento es una Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) que no se encuentra en condiciones de cumplir su función. Tras permanecer acéfala por casi un año, la Sedronar está a cargo del padre Juan Carlos Molina, quien admitió públicamente su propia falta de experiencia. Debido a esto, la Presidenta firmó el decreto 48/2014 que modifica la estructura de trabajo del organismo y transfiere la responsabilidad de la lucha contra el tráfico de drogas al Ministerio de Seguridad. De este modo, el accionar de la Sedronar quedó limitado al trabajo preventivo y a la recuperación de adictos. Además, Molina denunció una serie de irregularidades en el organismo: contrataciones, gastos desmesurados y utilización discrecional de fondos públicos, junto con la falta de actualización de la lista de estupefacientes desde el año 2010, que expone a nuestro país al tráfico de sustancias que no figuran en los registros oficiales. Más importante, se despidió a los jefes técnicos de todas las direcciones, con años de experiencia e información sobre narcotráfico y adicciones, y se incorporó a integrantes de la agrupación kirchnerista Kolina y de la Fundación Valdocco - que preside Molina - sin ninguna experiencia en la función pública.
Los bajos sueldos de los policías, gendarmes y otras fuerzas de seguridad contribuyen al marco facilitador por la desmoralización y desvalorización de ambas fuerzas. Esto facilita a que algunos miembros de las fuerzas sean permeables a la corrupción y en última instancia cómplices del narcotráfico. Si bien a fines del año pasado la presidente impulsó un aumento en los suplementos salariales de ambas fuerzas, sus salarios básicos siguen sin tener correlación con los servicios prestados.
Finalmente, la Argentina decidió aislarse de la cooperación bilateral y regional que le permitiría combatir más eficientemente el narcotráfico. El año pasado, ante la falta de interés de nuestro gobierno, la agencia antinarcóticos de Estados Unidos (DEA) redujo su dotación en la Argentina a un solo agente, limitando así el intercambio de información y de capacitación con la principal fuerza antinarcóticos del mundo. En contraste, Brasil firmó con la DEA varios convenios bilaterales que enmarcan el desarrollo de capacitaciones, investigaciones criminales conjuntas, entrenamiento militar y civil y el intercambio de información. Además, Brasil, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador participan del programa de entrenamiento bilateral de la DEA Unidad de Investigaciones Sensibles. Argentina brilla por su ausencia. A Brasil este tipo de entrenamiento y cooperación bilateral le sirve no solamente para combatir el narcotráfico dentro de su territorio, sino también para ampliar su influencia regional, como demuestra el convenio que tiene con Estados Unidos y Bolivia para reducir la producción de cocaína en este último. El narcotráfico es uno de los temas de la agenda global y Brasil encuentra así una manera de incidir y de ganar reputación en el concierto internacional.
En una región donde se concentra más de 85% de la producción mundial de marihuana y más de 90% de la de cocaína, es obvio que sin un marco institucional adecuado se corre el peligro de sucumbir ante las garras terribles de la industria de la droga. En Argentina no sólo falta una política nacional unificada para combatir el narcotráfico. La realidad es mucho peor: existe un marco institucional que crea todas las condiciones necesarias para su crecimiento.




CAUDAL DEL PILCOMAYO CRECE

El nivel del río Pilcomayo sigue subiendo y ya afecta a las comunidades de Pozo Hondo y Pedro P. Peña.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                             
La cantidad de lluvia caída en Villa Montes (Bolivia) hizo que el cauce hídrico que bordea la región occidental empiece a colmatar los canales. Autoridades nacionales estiman que en unos días más las inundaciones llegarían a Gral. Díaz, Cacique Sapo y Misión Escalante.
Las comunidades de Pozo Hondo y Pedro P. Peña, del departamento de Boquerón, ya se encuentran afectadas por las aguas del río Pilcomayo. Autoridades regionales y de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) informaron que unas 887 familias perdieron sus medios de subsistencia y sus casas están bajo agua.
Responsables de la SEN anunciaron que entre este viernes y el lunes llegarán las chapas, carpas y víveres para los damnificados.
Este cauce hídrico, que bordea la Región Occidental de nuestro país, se desbordó a raíz de las continuas lluvias caídas en Villa Montes y el deshielo de las montañas bolivianas.
Los poblados de las zonas de los bañados Este, Norte y Sur, donde se encuentran las comunidades indígenas y latinas de General Díaz, Cacique Sapo y Misión Escalante, serían los próximos en sufrir con más fuerza las inundaciones, aunque desde hace unos días caminos y pequeños canales ya se observan colmatados.
El gobernador de Presidente Hayes, Pablo Contessi (PEN), dijo que el 90 por ciento de las aguas ingresan al canal paraguayo y solo el diez por ciento se dirige hacia el desvío del territorio argentino.
Indicó que la parte crítica se encuentra en el departamento de Boquerón, y existe preocupación por la situación de las comunidades de Pozo Hondo y Pedro. P. Peña. En Presidente Hayes están trabajando en un sistema de prevención y contención, teniendo en cuenta que la mayor crecida se espera para dentro de 20 o 30 días, indicó.
Dentro del plan de contingencia se incluyó la urgente reparación del puente de Gral. Díaz, así como arreglos de caminos en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), explicó Contessi.
También se está preparando la provisión de medicamentos y presencia de profesionales médicos para las principales zonas que sufrirán los efectos de la crecida del Pilcomayo.
Prevención
El ministro de la SEN, Joaquín Roa, dijo que los pobladores de las localidades de Pozo Hondo, Tuscal y Pedro P. Peña, Solitario, Agropil y Mistolar recibirán chapas, carpas y víveres en los próximos días, pues la situación en la que se encuentran es crítica. Comentó que muchas viviendas están bajo agua en las mencionadas localidades.
El funcionario explicó, además, que el plan previsto con las autoridades departamentales y miembros de la Comisión del Pilcomayo se divide en dos fases: la primera ya se está implementando en Boquerón, mientras la otra se irá desarrollando conforme a las necesidades que se vayan presentando en las zonas.
En ese sentido, mencionó que en las comunidades de Gral. Díaz, Cacique Sapo, Misión Escalante y Virgen de Fátima se prevé que las aguas lleguen en aproximadamente 30 días más a través de las cañadas La Madrid Sur y Norte, y desemboquen en los bañados que riegan estas comunidades.





LITIO, UN LIDERAZGO EN JAQUE

Es necesario redefinir el carácter estratégico del litio, declarándolo como un mineral concesible y reservando al Estado la primera opción de compra.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                         
CHILE ES una potencia minera de clase mundial, siendo el principal productor de cobre, con más de un 32% de la producción. Gracias a ello, la minería ha sido un pilar esencial del desarrollo económico y social experimentado en los últimos 35 años. El futuro de la minería se ve auspicioso y desafiante, no sólo en la producción de cobre, sino también en otros minerales que lentamente han ido creciendo en las carteras de las empresas mineras, donde uno de ellos es el litio. 
Chile posee una de las mayores reservas de litio del mundo y ventajas comparativas que se traducen en costos de producción más bajos que los competidores en esta industria, permitiendo que el país se haya posicionado por años como el principal productor de este mineral. Sin embargo, en 1979, el litio se reservó para el Estado por considerarse de carácter estratégico, al ser un material “de interés nuclear”.
Tras el fallido proceso de licitación de CEOL, la Subsecretaría de Minería, junto con Cochilco y el Sernageomin, ha trabajado en el levantamiento de los antecedentes necesarios para la definición de una nueva política pública en materia del litio. De éstos se puede concluir la necesidad de redefinir el carácter estratégico del litio, producto de una serie de factores presentes en la industria, que no lo estaban en los años 70 y 80, declarándolo como un mineral concesible y reservando al Estado la primera opción de compra, si así lo aconseja el interés nacional, como es el caso del uranio y el torio. 
Esta redefinición del litio no entorpecería la participación del Estado a través de sus empresas u organismos, como Codelco, Enami y Corfo, ya que seguirá siendo el titular del 52% de las concesiones que cubren los principales salares del país.
La concesibilidad permitiría a Chile desplegar su capacidad productiva en la industria del litio en las mismas condiciones de las sustancias mineras metálicas y no metálicas, sin perjuicio de que el Estado podría explotar los vastos recursos de litio de que ya dispone, si fuera conveniente y en las modalidades que aconseje el interés para el país. Con ello, podríamos dar un impulso definitivo a la industria y aprovechar las ventajas comparativas en beneficio de todos los chilenos.
Para abordar este desafío, se requiere situar este mercado en su justa dimensión, porque no hay que crear sobreexpectativas en torno al litio, en especial en aquellos que creen injustificadamente que este mineral reemplazará al cobre en importancia para la economía del país. En efecto, al 2012, el mercado del litio representaba menos del 2% del mercado mundial del cobre, mientras que las exportaciones chilenas de litio en igual período alcanzaron el 0,4% del total de exportaciones chilenas (exportaciones de cobre, un 54% del total), lo que evidencia que el mercado del litio es más pequeño en comparación con el del cobre.
A más de 30 años, urge una redefinición sobre cómo aprovechar de mejor forma los beneficios económicos que la explotación del litio pudiera significar. Simultáneamente, el mercado mundial se ha mostrado muy dinámico, por lo que si no se define el camino por el que debemos transitar, perderemos el liderazgo en el mercado.





DESAFÍOS PARA LA INTEGRACIÓN DE CHILE Y AMÉRICA LATINA

La profundización de los lazos con la región no debe ser a costa de que el país renuncie a defender principios que han sido esenciales en su desarrollo.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                             
EL RECIENTE diferendo marítimo con Perú ha sido aprovechado por algunos sectores para levantar cuestionamientos sobre la política exterior chilena, en particular, lo que constituiría un deterioro en sus relaciones políticas con buena parte de los países de América Latina. Es frecuente escuchar que “Chile se ha quedado solo” o que se han perdido aliados estratégicos, como Ecuador o Brasil. El complejo entorno geopolítico de la región obliga a un análisis meditado sobre el tipo de políticas que al país le interesa promover y cultivar, pero ello debe realizarse sobre la base de no renunciar a la defensa de principios que Chile considera sustanciales, como el respeto a la democracia, la apertura comercial, el apego a una institucionalidad estable y la no intervención en otros países que no sea en asuntos de estricto interés internacional.
Para cualquier observador resulta evidente que la realidad geopolítica de la región se ha hecho cada vez más compleja, donde conviven distintos proyectos ideológicos y realidades socioeconómicas que han terminado por crear una suerte de subcontinentes. Los países del Caribe constituyen una realidad en sí misma; Venezuela y el llamado “eje bolivariano” aparecen como un frente que ha optado por un modelo hostil hacia aquellas políticas que favorecen la apertura de los mercados; está en proceso de consolidación la Alianza del Pacífico, donde confluyen países que promueven economías abiertas al libre mercado, al cual Chile adscribe. Brasil constituye una realidad que en sí misma presenta muchos matices, pues en su condición de potencia económica mundial abre enormes potencialidades, pero a su vez convive con una serie de políticas proteccionistas y mantiene estrechos vínculos políticos con países como Cuba. Algo similar ocurre con Argentina. Todas estas realidades son una prueba de que el cultivo de vínculos más estrechos con algunos países de América Latina está lejos de descansar en una política meramente proactiva de Chile, ya que innegablemente se han producido distancias difíciles de ignorar.
Este complejo cuadro que vive la región representa un importante desafío para la política exterior chilena y, posiblemente, la vertiginosidad con que se han dado estos procesos ha llevado en ocasiones a cierta confusión y rezago en la forma de abordar estas complejidades por parte de Chile. Sin embargo, resulta inexplicable que se cuestione la política de apertura comercial que ha emprendido el país en las últimas dos décadas, la que ha llevado a que con buena parte de la región existan tratados de libre comercio o acuerdos de complementación económica. Se trata de un logro significativo y que va en directo beneficio del bienestar de la población, facilitando no sólo el comercio, sino también las inversiones y la migración. Ello es un avance concreto en la integración regional que ha probado superar lo retórico o el idealismo vacuo. 
Chile ya se ha convertido en un actor relevante dentro de la región y está llamado a ejercer también una influencia activa. Su participación en la Celac o en el Alba debe ser aprovechada para trabajar desde allí nuevos espacios de influencia y contribuir a la defensa de principios que para el país han sido el eje de su desarrollo y que en otros tiempos fueron un faro para el resto de la región. La prioridad que ha colocado el futuro gobierno de Michelle Bachelet en estrechar los vínculos con la vecindad regional es un objetivo perfectamente válido y no hay razones para no perseverar en ello, pero tal propósito no debería concretarse a costa de silenciar aquellos aspectos donde existen legítimas diferencias.

No comments: