Wednesday, February 26, 2014

INUNDACIONES EN BOLIVIA: MÁS ALLÁ DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Existen otros factores que están favoreciendo dichas inundaciones. Uno de ellos la acelerada y descontrolada deforestación que sufre el país, 3.000 kilómetros cuadrados anuales, casi el 10% de la superficie de Catalunya. Y otro, la urbanización espontánea en zonas relativamente inundables, con una escasa planificación territorial.

300.000 personas tienen hoy, en la Amazonía boliviana, sus casas, terrenos de cultivo o ganado bajo el agua. Las mayores inundaciones en mucho tiempo (difícil de cuantificar), han asolado esta región del país. Por supuesto, tertulianos, medios de comunicación e instancias gubernamentales han imputado automáticamente el fenómeno al cambio climático. Y así es: la concentración del periodo de lluvias y la creciente intensidad de éstas apuntan invariablemente al cambio climático.
Sin embargo, no se puede olvidar que existen otros factores que están favoreciendo dichas inundaciones. Uno de ellos la acelerada y descontrolada deforestación que sufre el país, 3.000 kilómetros cuadrados anuales, casi el 10% de la superficie de Catalunya. Y otro, la urbanización espontánea en zonas relativamente inundables, con una escasa planificación territorial.
Por otra parte, un nuevo factor se está abriendo paso, de forma todavía tímida, para explicar las inundaciones: las presas brasileñas de Jirau y S. Antonio. Estas presas, construidas precisamente con financiación del Banco Santander, están situadas muy cerca de la frontera con Bolivia, sobre el río Madera. Y por el río Madera desagua toda la cuenca amazónica boliviana, con una superficie mayor a la de España. Además, ya de por sí se trata de una cuenca de drenaje especialmente difícil, pues en ella se encuentra la llanura de Moxos, la mayor superficie inundable de toda la Amazonía. Por tanto, se puede intuir que disponer dos presas en este río (más otras dos que están en camino) no puede sino dificultar su drenaje e incrementar las inundaciones aguas arriba; es decir, en Bolivia.
Aunque más que intuición, se puede hablar prácticamente de certeza; algunas ONGD e instituciones vinculadas a la universidad han realizado modelizaciones hidráulicas y estudios de dinámica fluvial, que en todos los casos muestran un aumento de las inundaciones como consecuencia de la construcción de las presas. La teoría es relativamente sencilla: las presas reducen la pendiente del río, y por tanto su velocidad. Así, para transportar la misma cantidad de agua, el mismo caudal, el río necesita aumentar su altura y, consecuentemente, aumentar la superficie inundada. Todo ello agravado por el aumento de sedimentación en el fondo del río, debido a la pérdida de velocidad, lo que a su vez exige que el río aumente más su cota… un círculo vicioso. Quizás en nuestros ríos peninsulares el efecto no sea tan notable, pero en los caudalosos y planos ríos amazónicos el efecto se puede notar, y de hecho se nota, a centenares de kilómetros aguas arriba de las presas.
Hace una semana, el gobierno de Bolivia ordenaba que se realizase una investigación sobre los efectos de dichas presas en las actuales inundaciones. Algo tarde. Las presas ya están allí, turbinando todo lo que pueden en beneficio del capitalismo amazónico. Los estudios, concluyentes, que en su día se elaboraron sobre los efectos de la construcción de las presas fueron obviados y ninguneados, y los intereses energéticos de Brasil no tuvieron ningún problema en prevalecer sobre los intereses de la población amazónica boliviana, básicamente centrados en su subsistencia. Por supuesto que el cambio climático también está detrás de estas inundaciones, pero ha encontrado grandes colaboradores en la gula energética de Brasil y la indiferencia de Bolivia ante las voces que avisaban de los impactos de las presas. (www.elperiodico.com/es)





EL ANUNCIO DE LLUVIAS EN BOLIVIA CAUSA ZOZOBRA ENTRE LA POBLACIÓN

El País de España (www.internacional.elpais.com)
                                                       
El anuncio de nuevas lluvias en los próximos días sobre los castigados departamentos de Beni, norte de La Paz y Santa Cruz, inquieta profundamente tanto a las autoridades bolivianas como a los pobladores, que redoblan sus esfuerzos por levantar muros de contención al desborde de los caudalosos ríos de la cuenca amazónica.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología ha declarado “alerta naranja entre la noche del martes y el día miércoles” tras pronosticar lluvias de fuertes a moderadas –entre 50 y 100 milímetros- y tormentas eléctricas en los llanos del norte y este de Bolivia, duramente castigados desde enero pasado.
“Parece que el peligro ha pasado ya en Trinidad”, la capital de Beni, “pues desde el lunes las aguas bajaron más de tres centímetros”, ha informado el director de Radio Patujú, Juan Carlos Zambrana. Esta emisora, como muchas otras de Trinidad, se vieron obligadas a suspender sus emisiones debido a las intensas lluvias que anegaron el centro de la ciudad.
Las aguas bajan hacia el norte y las autoridades temen que otros pueblos sufran inundaciones. Por ahora, los mayores esfuerzos del gobierno, del equipo binacional (Bolivia-Venezuela), las autoridades municipales y los mismos vecinos se han concentrado en proteger Santa Ana –capital de la provincia Yacuma a 150 kilómetros al norte de Trinidad- elevando el muro de circunvalación mientras el nivel de aguas de los ríos Yacuma y Mamoré aumentan cada hora que pasa y se llevan los defensivos de arena con la fuerza del oleaje.
Los informes oficiales señalan que se han trasladado por helicóptero 15.000 bolsas de arena para reforzar el anillo y proteger el centro urbano, pues los alrededores están anegados.
El aeropuerto de Santa ha suspendido sus operaciones debido a que la pista está bajo agua, en una altura superior a los diez centímetros, y el auxilio se realiza con la ayuda de helicópteros para distribuir ropa y alimentos entre los damnificados.
El alcalde de Santa Ana, Gustavo Antelo, ha informado a la cadena de radios de ERBOL que “todas las comunidades están bajo el agua” y sus pobladores han sido evacuados a centros de refugio. Ha lanzado una advertencia sanitaria para evitar el consumo de pescado, pues las aguas del río rebasaron las lagunas de oxidación del lugar.
Similar situación enfrentó Riberalta, ciudad en el extremo norte de Beni, que aún se encuentra anegada por aguas servidas en varias de sus calles debido a la rotura de los muros de contención de sus lagunas de oxidación. “Mientras las aguas no bajen va a persistir la contaminación ambiental y están latentes los focos de infección”, ha lamentado el director de Radio San Miguel de esa localidad, Carlos Arze. Calcula que la situación volverá a la normalidad en unos tres meses.
Los cultivos agrícolas se han perdido en casi todo el Beni y la ganadería está en grave riesgo: hasta ahora, según la Federación de Ganaderos de Beni, unas 120.000 reses han perecido a causa de las inundaciones. Las mayores víctimas han sido terneros y reproductoras, mientras que otros miles se encuentran debilitados por el cansancio, las patas bajo el agua y con muy poco alimento. Muchos ganaderos han protagonizado dramáticas escenas al intentar salvar su hato, en la mayor parte de los casos, su patrimonio más importante.
El periódico El Deber de Santa Cruz ha informado de que miles de reses flotan en el agua cerca a Santa Ana del Yacuma y San Ignacio de Moxos. El gobierno ha dispuesto que varias barcazas recojan el ganado sobreviviente y lo trasladen a lugares altos o secos, además de que ha llevado bagazo y otros alimentos para intentar salvar al medio millón de cabezas que se encuentra en riesgo en la zona.
Las víctimas de los desastres naturales que castigan Bolivia bordean el cuarto de millón de personas, que el gobierno resume en 59.800 familias damnificadas. El balance oficial menciona la muerte de medio centenar de personas, las más arrastradas por las turbulentas aguas de los ríos y, las menos, a causa de deslizamiento de tierras. Las tormentas eléctricas causaron quemaduras a algunos campesinos que cuidaban su rebaño en el altiplano.
El sur boliviano está afectado por la sequía. Y en zonas altiplánicas se ha informado del riesgo de graves daños a los cultivos de quínoa por la aparición de un gusano que devora las panojas, mientras que en otros lugares, la excesiva humedad ha ocasionado la aparición de hongos en los mismos arbustos, según ha reportado la radio Fides. En los valles, las intensas granizadas han destruido muchas plantaciones de frutas, verduras, legumbres y tubérculos.





LLUVIAS CAUSAN GRANDES ESTRAGOS EN AGRICULTURA Y GANADERÍA BOLIVIANAS

Radio la Voz de Rusia (www.spanish.ruvr.ru/news)
                                                   
Las lluvias de las últimas semanas en Bolivia dañaron decenas de miles de hectáreas de cultivos y provocaron la muerte de 60 mil cabezas de ganado, informó el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez.
Según Vázquez, 45 274 hectáreas de cultivos se perdieron, lo cual afectó a 50 mil familias, mientras el número de reses muertas asciende a 59 836, aunque aclaró que son cifras parciales porque no se ha podido entrar a todos los lugares inundados. 
En conferencia de prensa, Vázquez enfatizó que los datos exactos sobre las afectaciones al sector agrícola y ganadero se reflejarán luego de concluidas las evaluaciones de cada sector afectado por los fenómenos climáticos. 
Por ahora, el Ministerio de Desarrollo Rural, junto al Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA) ya evaluó más de mil hectáreas en municipios registrados dentro del Seguro, donde se evidenció una perdida por encima del 50 % de sus cultivos. 
Lo que está establecido, argumentó, es que se indemnice a los propietarios con mil bolivianos (145 dólares) por cada hectárea perdida, lo cual se comenzará a pagar desde las próximas semanas, en tanto adelantó que se trabaja ya en los municipios registrados en el Seguro Agrícola. 
Las lluvias y las inundaciones afectaron, sobre todo, a la ganadería del amazónico departamento del Beni, hacia donde se enviará próximamente un segundo lote de 650 toneladas de alimentos para los animales. 
"El segundo lote de 650 toneladas de alimento para ganado que estamos preparando para llevarlo a Trinidad -la capital departamental- será entregado el próximo jueves, aunque ya llegaron 10 camiones Trinidad y el resto está en camino desde Santa Cruz", finalizó Vázquez.





Editorial

DIOS LOS CRÍA...
                                                                                    
El presidente de Bolivia, Evo Morales, opinó que los presidentes demócratas tienen la obligación de defender a los presidentes electos en las urnas. No lo dijo, pero implícitamente sostiene que esa defensa debe darse aunque el presidente en problemas sea un violador de la Constitución de su país o de la libertad de sus conciudadanos. Para todo dictador o quien va camino a serlo, una pacífica manifestación ciudadana en demanda de respeto a sus derechos, como la que ocurre en Venezuela, es una conspiración, un golpe de Estado. Lo mismo que Morales, Dilma Rousseff y Cristina Kirchner temen que les ocurra algo similar a lo de Venezuela y esperan que sus colegas las apoyen. Es decir, más allá de la solidaridad ideológica, lo que se revela es un perverso espíritu corporativo de autodefensa a ultranza, que se traduce en la familiar expresión “hoy por ti, mañana por mí”. Esto nada tiene que ver con la democracia, sino que consiste en crear un escudo protector de los presidentes bolivarianos entre sí.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                        
El presidente de Bolivia, Evo Morales, opinó que los presidentes demócratas tienen la obligación de defender a los presidentes electos en las urnas. No lo dijo, pero implícitamente sostiene que esa defensa debe darse aunque el presidente en problemas sea un violador de la Constitución de su país o de la libertad de sus conciudadanos. “Ante las reivindicaciones sociales, el diálogo es una obligación. Ante un golpe de Estado, no”, dijo. Para todo dictador o quien va camino a serlo, una pacífica manifestación ciudadana en demanda del respeto de sus derechos, como la que ocurre en Venezuela, es una conspiración, un golpe de Estado.
Se equivoca Evo Morales. La obligación que tienen los presidentes electos es respetar y fortalecer los principios democráticos, así como promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Así lo entendieron los presidentes Juan Manuel Santos, de Colombia, y Sebastián Piñera, de Chile, cuando exhortaron al diálogo a ese grotesco personaje llamado Nicolás Maduro. La legitimidad de origen –haber sido elegido– no autoriza a asesinar a pacíficos manifestantes mediante matones motorizados. La legitimidad en el ejercicio, que el usurpador chavista del Gobierno perdió hace mucho y no solo en las últimas semanas, es tan importante como la de origen. Pero quien hoy funge de presidente venezolano tras unas elecciones fraudulentas ni siquiera puede invocar la legitimidad de origen.
Los presidentes demócratas no tienen por qué apañar las tropelías de ninguno de sus pares. Ellos no forman un gremio cuyos integrantes se hayan juramentado protegerse mutuamente, ya sea porque se ha recurrido al procedimiento constitucional del juicio político para deponer a uno de ellos o porque los ciudadanos se movilizan contra él, hartos de su ineptitud y de su prepotencia. El caso de Fernando Lugo ilustra a qué conduce la defensa a ultranza del colega en apuros: se ignoró nuestra Constitución y se violó la soberanía del país, hasta el punto de que este mismo Maduro, entonces canciller, tuvo el atrevimiento de venir a nuestro país a impartir órdenes a los militares paraguayos para que salieran en defensa de su correligionario bolivariano Lugo. Es decir, lo que los bolivarianos reivindican para sí y sus correligionarios paraguayos les niegan con énfasis a los demócratas venezolanos.
Según el presidente boliviano, con quienes se oponen al chavismo ni siquiera hay que dialogar. O sea que habría que reprimirlos o encarcelarlos, aunque lo último no sea aplicable del todo dado que son millones los ciudadanos que se han puesto de pie, que para él son “golpistas”. Lo mismo que Morales, Dilma Rousseff y Cristina Kirchner temen que les ocurra algo similar y esperan que sus colegas las apoyen. Es decir, más allá de la solidaridad ideológica, lo que se revela es un perverso espíritu corporativo de autodefensa a ultranza, que se traduce en la familiar expresión “hoy por ti, mañana por mí”. Esto nada tiene que ver con la democracia, sino con el deseo de buscar el escudo protector de los presidentes “bolivarianos” ante el descontento social, ya manifestado no hace mucho en el Brasil y cada vez más notorio en la Argentina. Saben que están en el mismo barco y no quieren hundirse solos. Esto explica también por qué los bolivarianos bastardearon las sensatas cláusulas democráticas de la OEA y del Mercosur, para buscar reemplazarlas por nuevos instrumentos de las cada vez más numerosas entidades regionales que están creando a su medida.
Habría en Venezuela un “golpe de Estado” en curso, que resulta muy curioso, ya que las únicas armas de sus presuntos autores son sus ideales de pan y libertad. Quienes sí tienen armas letales son la Fuerza Armada Nacional Bolivariana –formalmente identificada con el Partido Socialista Unido de Venezuela– y unos grupos paramilitares o parapoliciales conocidos como los “colectivos”. La rica historia latinoamericana en la materia no registra algo similar a lo que Maduro y sus secuaces denuncian. En 1964, François Mitterrand escribió que la forma de gobernar del general Charles de Gaulle era un “golpe de Estado permanente”. Aunque la comparación sea injuriosa para la memoria del militar europeo, se diría que eso es justamente lo que se observa en la Venezuela de hoy: un constante abuso del poder, con la complicidad de un Poder Judicial sometido al chavismo y de una Asamblea Nacional mayoritariamente servil, que le otorgó a Maduro la facultad de gobernar mediante decretos con fuerza de ley. Los golpistas son los discípulos de Chávez, que alguna experiencia tuvo en el asunto.
Los venezolanos se han alzado contra ese “golpe de Estado permanente”, que ha servido para concentrar el poder, pero no para dar seguridad a la población ni para abastecerla con productos de primera necesidad. Al cabo de quince años de chavismo, Venezuela tiene las tasas de homicidios y de inflación más altas del mundo y carece de un Estado de Derecho.
La triste realidad cotidiana que sufre el hermano país no se borra censurando a la prensa, cancelando la licencia de un canal de televisión venezolano y forzando el cambio de dueño de otro, impidiendo las emisiones de un canal colombiano o expulsando del país al equipo enviado por la CNN para informar sobre los último sangrientos sucesos. La voz del charlatán Maduro –la única que hoy aparece en la radio y en el televisor– no tiene el efecto mágico de corregir la penosa realidad ni impide que los opositores se hagan oír en las calles, arriesgando su propia vida.
Pese a los esfuerzos del régimen opresor, lo que pasa en Venezuela es conocido no solo por las víctimas, sino también por la opinión pública internacional. Y a ella no se la engaña con las eternas cantinelas sobre el “fascismo” amenazante o el “imperialismo” interventor. El chavismo –igual que su creador y respaldo, el castrismo– es burdo, arbitrario e incapaz, así que ni siquiera puede presentarse como una dictadura desarrollista. Los sufridos venezolanos se manifiestan contra la miseria política, social y económica provocada por el chavismo, que no se solucionará censurando a la prensa ni reprimiendo a la población. Entre los manifestantes se destacan los estudiantes indefensos, que son ignorados por los presidentes “demócratas” como los Morales, Rousseff, Kirchner, Mujica y Correa.
Si el chavismo quiere morir matando, no lo hará con el silencio cómplice de los verdaderos demócratas de la región y del mundo. Por lo menos, no de los paraguayos.





REE PRESENTA UNA DEMANDA DE ARBITRAJE CONTRA BOLIVIA POR LA EXPROPIACIÓN DE TDE

Europa Press de España (www.europapress.es/economia)
                                                
Red Eléctrica de España (REE) ha presentado este miércoles una demanda de arbitraje internacional contra Bolivia por la expropiación en 2012 de su filial Transportadora de Electricidad (TDE), anunció el presidente de la compañía, José Folgado, en una conferencia con analistas.
"Se presenta hoy una notificación de arbitraje por disparidad entre las ofertas recibidas y los importes que a REE le parecen legítimos", afirmó Folgado, en alusión a las propuestas de indemnización presentadas por el Gobierno boliviano.
El presidente de REE aseguró que, desde la presentación del proceso arbitral con una declaración de controversia, la empresa española "ha tratado de solucionar el conflicto", tras lo que se ha visto abocada a presentar la demanda de arbitraje.
"Aun con el procedimiento iniciado, REE no cerrará la puerta a un acuerdo" con el Gobierno boliviano, lo que podría evitar "el proceso arbitral completo", añadió.
En julio del año pasado, Folgado ya advirtió de que el gestor técnico de la red eléctrica estaba "agotando su paciencia" ante la ausencia de propuestas de indemnización por parte del Gobierno boliviano que se acerquen al valor estimado por la compañía.
Ya en ese momento la compañía española advirtió de que, "si no hay novedades", plantearía ante su consejo de administración la posibilidad de "dar el paso definitivo" y acudir a un arbitraje internacional para denunciar la expropiación.
REE asigna un valor en libros a su filial boliviana de 165 millones de dólares conforme a las auditorías realizadas por PwC, una cifra a la que no se acercaban "ni de cerca" las propuestas de Bolivia.




 

ECONOMISTA JOSEPH STIGLITZ DESTACA AVANCES DE BOLIVIA EN REDUCCIÓN DE POBREZA Y DESIGUALDAD

El embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, informó este martes que el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, destacó los avances de Bolivia en la reducción de la pobreza, en el marco de una reunión que sostuvo con el vicepresidente Álvaro García Linera en Nueva York.

Libre Red de España (www.librered.net)

“Durante la mañana el Vicepresidente ha tenido un desayuno con el Premio Nobel de Economía, en el que se han tratado algunos temas vinculados al G77 y ha destacado los grandes avances que ha hecho Bolivia en materia de reducción de la pobreza y reducción de la desigualdad”, señaló en un contacto telefónico con la Red Patria Nueva.
Llorenti apuntó que el Mandatario boliviano también sostuvo una reunión con el primer ministro de Samoa, Tuilaepa Lupesoliai Sailele Malielegao, en el marco de su visita oficial a la sede de las Naciones Unidas para reunirse con embajadores del G77 más China con el objetivo de informar sobre los avances en Bolivia para la Cumbre de esa organización intergubernamental, que se realizará el 14 y 15 de junio próximo en la ciudad de Santa Cruz.
“El Vicepresidente se reunió con el Primer Ministro de Samoa, a quien le entregó una carta firmada por el presidente Evo Morales en la que lo invita a la Cumbre, además de compartir experiencias comunes entre los dos países”, dijo.
Asimismo, anunció que se prevé que García Linera se reúna con el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para analizar los preparativos de la Cumbre del G77 más China, en la que se celebrará los 50 años de esa organización.
El G77 más China está compuesto por 133 países de África, Asia, Oceanía y América, de la región Latina y del Caribe, y es considerado una de las mayores organizaciones de países en desarrollo en las Naciones Unidas.





CANCILLERÍA DEL PERÚ AUTORIZÓ ADUANA EN ILO

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe)
                                                     
Mediante resolución ministerial la Cancillería del Perú autorizó la instalación de una oficina de la Aduana Nacional de Bolivia al interior de las instalaciones del Terminal Marítimo de Enapu Ilo, para facilitar el control de la carga de exportación e importación del vecino país, por este puerto del sur del Perú.
Así lo informó el cónsul de Bolivia en la ciudad de Ilo, Felix Sánchez Veizaga quien dijo que la citada resolución ha sido publicada el pasado 19 de febrero. Cabe indicar que desde diciembre con ocasión de la visita a Ilo del ministro de Economía Boliviano Luis Arce Catacora se hizo formalmente la petición ante las autoridades peruanas.
Agregó que el personal boliviano que trabajará en la nueva oficina deberá contar con autorización de los organismos competentes peruanos. Se estima que se acelerará los trabajos de acondicionamiento del local para iniciar las actividades en el puerto de Ilo.
La oficina de Ilo contará con las mismas prerrogativas y facultades que operan en el puerto de Matarani. Se espera que esta nueva facilidad a la carga boliviana incremente ostensiblemente el flujo de carga de exportación e importación por el puerto de Ilo.
ceticos. El gerente Jorge Pacora afirmó que Ceticos ha gastado 30 mil dólares en diciembre del 2013 en la compra de software para el control de ingreso de mercancías, en el mantenimiento de equipos mecánicos como la grúa Stucker y el montacarga y la reubicación de las cámaras de seguridad, preparándose para la futura operación con la carga boliviana.
La exportación de Bolivia en el 2005 era de 2 mil 700 millones de dólares; ahora bordea los 12 mil millones de dólares.
Jorgue Guenbes jefe de la Autoridad Portuaria Nacional en el puerto de Ilo, indicó que 100 millones de dólares costará la ansiada modernización del puerto de Enapu Ilo.





VICEMINISTRO DE DESCOLONIZACIÓN CRITICA LOS "COMENTARIOS RACISTAS" SOBRE BOLIVIA

Notiamérica de España (www.notimerica.com)
                                                                           
El viceministro de Descolonización de Bolivia, Félix Cárdenas, ha lamentado los comentarios "racistas y discriminatorios" de dos humoristas que "ridiculizaron" la demanda marítima de su país sobre Chile, en el Festival de Viña del Mar (Chile), mientras que ha adelantado que se tomarán medidas legales al respecto.
"Estas actitudes racistas y discriminatorias sólo generan antipatías entre chilenos y bolivianos en un tema tan sensible para ambos países", ha manifestado Cárdenas.
"Esta actitud es históricamente normal en Chile. Deviene de las jerarquías que ridiculizan el derecho de una salida soberana al mar", ha subrayado Cárdenas. "Por un lado mantienen diálogo y por otro ridiculizan nuestra aspiración', ha apuntado.
Bolivia perdió 120.000 kilómetros cuadrados en la denominada guerra del Pacífico, que se libró en 1879 tras la invasión de Chile. Desde entonces el país reclama las tierras que perdieron.
En el conocido festival de Viña del Mar, que comenzó el pasado domingo, el dúo humorístico 'Los locos del humor' se refirió a este tema con frases como: "Deberíamos darle mar para que sepan lo que es un tsunami" y "Le van a dar mar a Bolivia, pero por Punta Arena. Si quieren agua que caminen", lo que generó risas y aplausos en el evento.
El viceministro de Descolonización ha anunciado que se tomarán acciones legales a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el marco de las normas internacionales existentes frente a un "flagrante hecho discriminatorio".





VERGÜENZA: ULTRADERECHISTAS ATACAN EL CENTRO DE RESIDENTES BOLIVIANOS

Durante la noche del lunes, personas que responden al Fonapa pintaron la sede con la leyenda: “Fuera Bolivia de Salta”. 

Radio 0223 de Argentina (www.0223.com.ar/nota)
                                                                      
Días atrás estalló una polémica en la pequeña localidad Valle del Silencio de Salta. Una presunta intimación del gobierno boliviano a 50 familias que viven allí generó declaraciones cruzadas por modificaciones en la frontera entre Argentina y Bolivia, aunque desde Cancillería negaron que haya habido cambios o que estén programados. 
Hay más de 2000 kilómetros entre esa localidad y Mar del Plata. Prácticamente un día de viaje. Aunque cueste creerlo, ese principio de conflicto tuvo una repercusión (lamentable, por cierto) en la ciudad: un grupo de ultraderecha atacó la sede del Centro de Residentes Bolivianos en la ciudad y dejó pintadas intimidatorias. 
Las pintadas llevan la firma del Fonapa (Foro Nacional Patriótico) y La Giachino. En sus mentes, esta acción es una “defensa de la Patria”. Orgullosos de lo realizado, retrataron todo lo que hicieron durante la noche del lunes y la madrugada del martes y luego lo subieron a Facebook. “En Mar del Plata, en el Centro de Residentes Bolivianos de la calle Colón 9040, ya están enterados de que no permitiremos atropellos con nuestros compatriotas. Fuera Bolivia de Salta. Mar del Plata... Ardera el escarmiento! Firmes y dignos”, escribieron en el muro de la sede de la entidad, y luego replicaron el mensaje en el muro de la red social.
Este grupo de personas mostró esfuerzo y dedicación para llevar adelante esta “tarea”. Cuando llegaron al centro se encontraron con diversas pintadas en la pared: tomaron pintura blanca, emprolijaron el muro para luego dejar su mensaje. Si no fuera grave, causaría gracia. Pero lo es. Y merece el rechazo absoluto de todos los sectores. 





UNA MASCARADA ATRACTIVA DE BOLIVIA

Aunque todos nosotros usamos máscaras, para casi todas las ocasiones, son en gran parte invisible. Algunas otras máscaras, sin embargo, son notables y cuentan con un bagaje cultural que adquieren con el tiempo.

Deccan Herald de Estadios Unidos (www.deccanherald.com)
                                                          
Así como no hay una razón específica detrás de cada máscara que se coloca en la India, lo mismo es cierto en Bolivia en América del Sur que está todo listo para celebrar el Carnaval de Oruro. Oruro es un lugar en Bolivia, donde este festival se celebra con Gaeity y fervor tradicional.
Se remonta a más de 2000 años, el Carnaval de Oruro es un almacén del patrimonio oral e inmaterial de ese país. Cientos de miles salen a la calle para ver el espectáculo de colores creada por el desfile de los 48 grupos de bailarines folclóricos en una ruta en cuatro kilometros. Durante estas celebraciones, los bailarines usan máscaras que se han convertido en la inspiración de Giancarla Muñoz Reyes, un escultor carácter independiente. Sus máscaras en miniatura se exhiben junto con las pinturas de Mamani Mamani, bajo la exposición titulada ' Namaste India ' da una idea de la creatividad y la imaginación de la gente de Bolivia.
Aparece en la sala de conferencias del Instituto Cervantes, máscaras en miniatura del Giancarla hechas de cerámica, llaman la atención por su detalle . Aunque es difícil de comprender los nombres escritos debajo de las máscaras como Toba, Achachi, Pepino , etc, que es su talla , que exige la apreciación. Un nombre que suena familiar a una persona no es español "Lucifer". "Esta máscara es usada por los bailarines que realizan Diablada ", explica Giancarla compartir que " representa una lucha entre el diablo y el ángel. Hay una gran cantidad de movimientos enérgicos y está dirigido por los ángeles. Los siete pecados de la tradición católica también están representados, aunque esta danza".
También hay máscaras similares a la de las caras de payaso (por ejemplo CHUTA ) y algunos otros que evocan miedo ( especialmente Oso y Moreno ) . Imaginación artística de Giancarla se presenta en una combinación con las fotografías que retratan hombres / mujeres vestidos con trajes y máscaras durante el carnaval .
"En realidad son muy pesados ​​, especialmente Achachi , y yo también lo he hecho en su tamaño original. Sin embargo, para esta exposición , quería traer miniaturas de todo lo que represente la cultura de mi país ", dice el artista que ahora está explorando el subcontinente indio para más inspiración. Ella está encantada de han encontrado algunas máscaras inusuales en el Tíbet.
Su co-expositor , Roberto , conocido popularmente como Mamani Mamani en todo el mundo está en la India por primera vez a exponer sus obras de arte . Hecho en llamativos colores brillantes , su pintura de la diosa de la madre es muy cautivadora. " Para los artistas en Bolivia , el Sol y la Luna son muy importantes ", dice señalando a dos pinturas que representan un típico joven de Bolivia y el niño . "Mientras que la luna en forma de media luna representa a los ojos de la chica, el círculo completo de Sun se pueden observar cuando los ojos del muchacho. " La nariz de ambos se inspira en la constelación de Southcross y se cree que es un factor importante "para la duración de la vida de nuestros antepasados", añade. Roberto también exhibe algunas obras de su serie de animales . Entre ellos destacan el de los caballos que recuerdan a la independencia de Bolivia de la " española que llegó a caballo. Otra serie importante está en las montañas y todos estos total de 36 en número, " informa Mamani Mamani cuyas obras categóricamente recordar imágenes de antiguos cuentos de hadas que cobran vida a través de su pincel y los colores naturales. La exposición se exhibe en el Instituto Cervantes, por detrás de Hanuman Mandir.





Opinión

"LECCIONES VENEZOLANAS"

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe/opinion)

Una de las primeras lecciones de la crisis de Venezuela reside en la inviabilidad del modelo autoritario, pero, sobre todo, la del estatismo. Quizá la realidad venezolana se convierta en un poderoso argumento para los debates que todavía hoy se sostiene sobre las relaciones entre democracia, Estado y mercado. La lección llanera es simple: allí donde existe un régimen con ciertas libertades políticas, en la que el Estado ahoga y reduce al sector privado a su mínima expresión, tarde o temprano, los “dueños de las empresas estatales” terminarán asesinando a la democracia. ¿Existe alguna democracia en la que el Estado haya ahorcado a la sociedad? Imposible. De allí, por ejemplo, que los sectores privados de Chile, Perú, Colombia y México sean largamente más grandes y poderosos que los de Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia. No es extraño, pues, que la democracia y las libertades prosperen entre los miembros de la Alianza del Pacífico.
Otra lección se expresa en que la maldición de los recursos naturales que suele denunciar y agitar la izquierda en contra de las inversiones extranjeras en América Latina se desata hasta el paroxismo sin democracia ni mercado. Venezuela solo exporta petróleo e importa, prácticamente, todo: desde arroz, huevos, leche y papel higiénico. El famoso modelo primario exportador de petróleo ha llegado a niveles tan inimaginables que los economistas deberían buscar otra definición para el esquema rentista y parasitario del régimen chavista. Pero la maldición de los recursos naturales en Venezuela no solo ha destruido la economía y ha anulado cualquier posibilidad de diversificación productiva, sino que ha pulverizado casi todas las instituciones llaneras que permanecían de pie.
Sin embargo, quizá la lección más importante de la crisis venezolana tenga que ver con el hecho de que hoy los autoritarismos latinoamericanos solo pueden prosperar bajo la sombra y el cemento del estatismo. Con dosis más o dosis menos, el estatismo en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Nicaragua ha sido posible porque, paralelamente, se ha dinamitado a la democracia por dentro. Luego de las consolidaciones democráticas y económicas de Chile, Perú, Colombia, México y Panamá, por ejemplo, es imposible imaginar un proyecto autoritario que fomente libertades económicas, tal como sucedía en los noventa.
Al margen de si se avanzará o no hacia una transición en el corto plazo, los acontecimientos en Venezuela tendrán enormes repercusiones en la política latinoamericana y peruana. La izquierda nacional deberá definir si se distancia de la dinastía castrista o asume el discurso moderno de la socialdemocracia. Y los autoritarismos deberán entender que el estatismo es la única fórmula que les resta. Días atrás, la señora Nadine Heredia ensayó una aproximación: al margen de la Constitución, ella le enmendó la plana a César Villanueva, señalando que el aumento del sueldo mínimo vital no estaba en agenda. Es decir, ejercicio del poder autoritario para “defender el modelo”, para “generar confianza” en los empresarios y ganarse al espacio de la centro derecha. La señora Heredia recibió el apoyo del ministro de Economía, Luis Miguel Castilla, y ambos parecieron decirnos que la fórmula autoritarismo y mercado es absolutamente viable hacia el 2016. ¡Gravísimo error! El modelo económico peruano, el crecimiento y la reducción de la pobreza, en la última década, se han fundido con la democracia en una sola fórmula. No ensayen por ese camino. Perderán.





El Espectador de Colombia (www.espectador.com)
                                                            
La venta de los activos que El Tejar aún mantenía en Uruguay significa el cierre definitivo de su actividad en nuestro país y responde a una decisión estratégica y a largo plazo de “transformar en dinero una operación que siempre fue rentable y exitosa”, para concentrar sus actividades en Brasil y en Bolivia.
Según se confirmó este lunes, Union Agriculture Group (UAG) compró las 33.000 hectáreas propias de El Tejar y asumió las casi 34.000 que la empresa arrendaba en Uruguay.  La operación también incluye los negocios que la compañía gestionaba, tanto a nivel productivo como inmobiliario. Asimismo, UAG incorpora a los casi 100 funcionarios que trabajaban para El Tejar, más unos 300 contratistas.
Pablo Marziotte, gerente para Uruguay de El Tejar, dijo a En Perspectiva que aún quedan por definir algunos detalles puntuales del acuerdo, que se prevé quede cerrado en el plazo de un mes. Luego de eso, la firma agrícola argentina, uno de los principales productores de granos a nivel mundial, cancelará toda su operativa en nuestro país.
Marziotte explicó que la venta responde a la intención de tener una “estructura de capital más robusta” y apuntar a otros países de la región.  "Es una decisión del Directorio de concentrar las operaciones en Brasil y en Bolivia, no hay nada político atrás. Simplemente fue un decisión de, a partir de una operación exitosa y líquida, transformarla en dinero y concentrarse en Brasil y en Bolivia".
Marziotte aclaró que la decisión no se basó en un problema de rentabilidad, ya que las operaciones a nivel local fueron siempre beneficiosas, salvo en algunos períodos puntuales. Se trata, en realidad, del fin de un proceso que llevó  tres años.
“No es que fue de un día para el otro que se tomó esta decisión. Ya en el año 2011 se hizo una primera reducción importante, pasando de 180.000 a 150.000 hectáreas cultivadas, en 2012 hubo otra reducción importante, pasando de 150 a 120, el año pasado de 120 a 60, con lo cual si uno lo mira en el tiempo es una estrategia que tiene su lógica”.
El Tejar es el primer productor de soja de Brasil, país en donde hasta el año pasado controlaba cerca de la mitad de los cultivos de ese grano.
Esta venta dejará a UAG con casi 190.000 hectáreas, entre las que son de su propiedad y las arrendadas, lo que preocupa a los pequeños productores. Según dijo a El País el secretario general de la Comisión Nacional de Fomento Rural, Fernando López, “esto es la constatación, para los que lo negaban o ponían en duda, del efecto concentrador que existe en el agro uruguayo”. “Las decisiones que están tomando estos grupos económicos son una amenaza frente a un modelo de desarrollo agropecuario que contenga un componente social”, afirmó.
Para contrarrestar este fenómeno, la Comisión le presentará a los candidatos a la Presidencia de la República un proyecto de ley para fijar un tope de tenencia de tierras.

No comments: