Wednesday, April 01, 2015

UNIDAD PARA SOLUCIONAR EL TEMA MARÍTIMO. “YO QUIERO UN MAR, UN MAR AZUL PARA BOLIVIA

“La solución del asunto del Canal de Panamá debería ser un buen augurio para solucionar pacíficamente en nuestro hemisferio otras disputas. Bajo ese mismo espíritu de amistad y acomodamiento, debemos afrontar otros problemas tales como el acceso de Bolivia al mar”.
La frase fue dicha por el expresidente de Estados Unidos (EEUU) Jimmy Carter en la 8va. Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 1978.
Al igual que Carter, otros exmandatarios del país del norte manifestaron su postura a favor de solucionar la demanda marítima boliviana, como Harry Truman, John F. Kennedy, Ronald Reagan y Bill Clinton.
Además se suman palabras de exsecretarios de Estado de EEUU, expresidentes y actuales mandatarios de otros países, cancilleres, autoridades y personalidades de varios países que, en su momento, expresaron su apoyo a la causa boliviana. 
La recopilación de estas frases fue presentada ayer por el presidente Evo Morales en el Palacio de Gobierno, todas compiladas en el libro ¡...Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia, que fue distribuido a los medios de comunicación para que sea compartido con la población boliviana y la comunidad internacional.
El texto, elaborado por el Gobierno Plurinacional, tiene como objetivo refrescar la memoria de las nuevas generaciones y recordar a los bolivianos que el mundo está con Bolivia en la demanda marítima, siendo que autoridades, personalidades del planeta y organismos internacionales saben que hay una injusticia y un asunto pendiente que solucionar con Chile. 
Entre estos personajes destaca el papa Juan Pablo II y se suman otras personalidades, como Mario Vargas Llosa (escritor y novelista), José Miguel Insulza (Secretario General de la OEA), Rigoberta Menchú (Premio Nobel de la Paz), Kofi Annan (Secretario General de las Naciones Unidas) e incluso organismos internacionales y autoridades y movimientos sociales de de Chile.
“Imagínense ese respaldo. Por eso quiero decirle al pueblo boliviano que en el tema del mar no estamos solos, sabe el mundo que hay una injusticia, el mundo nos apoya mediante las Naciones Unidas”, dijo el Presidente.
“Esperamos que esta batalla podamos continuar y dejamos esta documentación para que el pueblo boliviano siga revisando o seguir tal vez a partir de estos documentos una campaña internacional para que de una vez por todas se resuelva este injusto enclaustramiento por parte de Chile”, remarcó.
Morales anunció la demanda marítima contra Chile en marzo de 2011. En abril de 2013 presentó el proceso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en la que pide al Tribunal que juzgue y declare que el vecino país tiene la obligación de  negociar, pronta y formalmente, de buena fe con Bolivia un acceso plenamente soberano al océano Pacífico. 
Agradecimiento
El secretario general de Diremar, Emerson Calderón, reiteró que el texto reúne el apoyo de personajes internacionales desde la década de los años 20. 
El título surge a raíz de un tema presentado en 1962 por el cantautor chileno Pedro Telmo Caicano Yo quiero un mar, vals-canción que recoge las expresiones de frustración de los bolivianos acerca de la centenaria mediterraneidad. 
El texto está dividido en cinco partes. En la primera reúne  los apoyos por parte de autoridades estatales del mundo, entre jefes de Estado, ministros de Relaciones Exteriores y embajadores de distintos países. 
Luego incluye las resoluciones de los organismos internacionales que instan a iniciar negociaciones para estudiar fórmulas con el fin de superar el problema de falta de un acceso soberano al mar que sufre Bolivia. En otra parte están las personalidades de talla mundial. También está el apoyo de los movimientos sociales del mundo, además del respaldo de personalidades chilenas. 
“Recopila todos estos antecedentes. El afán es recordar, rememorar todo el apoyo que recibió Bolivia en el pasado y en el presente. Ésta es una manera de cómo el pueblo boliviano agradece a estas personalidades por el apoyo recibido”, dijo Calderón.
Presidente presenta el libro `Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia´
El presidente Evo Morales presentó este martes, un nuevo documento escrito que reúne expresiones de respaldo de ex presidentes y personalidades a la causa marítima boliviana, el libro se denomina` Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia´.
"Para refrescar la memoria para nuevas generaciones de Bolivia y recordar porque con el tiempo se olvidaron cómo el mundo está con Bolivia cómo ex presidentes de América Latina, instituciones, organismos internacionales saben que hay una injusticia, un tema pendiente con Chile", expresó el Primer Mandatario.
 Entre algunos personajes citados en el libro se encuentran el papa Juan Pablo II, el ex secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan,  y cuatro ex presidentes de Estados Unidos, entre otros. 
“Incluso autoridades chilenas expresaron su apoyo a la causa marítima”, señaló el Primer Mandatario.
Emerson Calderón, secretario General de Diremar, señaló que el libro forma parte de la estrategia comunicacional para rememorar y hacer conocer los apoyos de que ha tenido Bolivia en el transcurso del último siglo, desde 1926 cuando diferentes presidentes estatales manifestaban  su apoyo a la causa marítima. 
El titulo `Yo quiero un mar, un mar azul para Bolivia´ es una de las frases del cantautor  chileno Pedro Telmo Caicano, que en un ritmo de vals reflejó la frustración que tenía Bolivia de no tener un acceso al mar, he hizo pública la canción en los años 60. 
El texto tiene cinco partes, que condensa todos los apoyos de autoridades estatales, entre embajadores y ministros de diferentes países que mediante sus declaraciones ha expresado su solidaridad con Bolivia. Además de los organizamos internacionales donde se aprobaron varias resoluciones de apoyo a la causa, también los movimientos sociales de Chile y del mundo. 





LA REBELIÓN AIMARA QUE VENCIÓ AL LÍDER INDÍGENA

El triunfo de Chapetón y Patzi ante Evo Morales simboliza el nuevo perfil político en Bolivia

El País de España (www.internacional.elpais.com)

Dos profesionales aimaras, representantes de diferentes partidos opositores, lograron las victorias más significativas sobre el partido de Evo Morales, el primer presidente indígena de Bolivia, en los recientes comicios regionales. Soledad Chapetón y Félix Patzi superaron al Movimiento al Socialismo (MAS) en sus bastiones históricos, la ciudad de El Alto y la Gobernación de La Paz, porque supieron ser atractivos para los sectores medios —mestizos— de ambas plazas, al mismo tiempo que pudieron cosechar el voto de protesta de los indígenas decepcionados por los candidatos propuestos por el oficialismo.
Es la primera vez que la oposición boliviana logra victorias de este calibre en La Paz, el centro político del país, una región mayoritariamente aimara y, desde 2006, fervorosa partidaria del MAS. En parte su éxito se debe al perfil de sus candidatos, que, a diferencia de los que llevaron las banderas oficialistas, combina educación universitaria, estilo de vida urbano, ideas modernizadoras, con una proximidad cultural e ideológica al mundo indígena y popular de la que antes la oposición carecía por completo, y que ahora, desde el desplazamiento de las élites mestizas tradicionales por el ascenso de Morales, se ha vuelto un requisito para hacer política, al menos en el occidente del país.
Ambos candidatos evitaron enfrentarse directamente con Evo durante la campaña, para concentrarse en sus adversarios directos. Por el contrario, su discurso reconoció algunos avances económicos y sociales logrados por el país bajo la dirección de Morales, pero al mismo tiempo criticó el hecho de que estos avances no produjeran suficiente bienestar para las familias ni fueran aprovechados por las autoridades locales para cambiar profundamente a sus comunidades.
Ahora, ambos ganadores piden al presidente, cuya popularidad ronda el 70%, que trabaje mancomunadamente con ellos. Morales ha dicho que no lo haría, porque les tiene desconfianza y cree que sabotearán sus programas. Se refirió en especial a Soledad Chapetón, que pertenece al partido de Samuel Doria Medina, su retador en las presidenciales del año pasado.
Patzi, en cambio, militó en el MAS hasta que este partido lo expulsó en 2010, después de que la policía lo detuviera por conducir en estado de ebriedad. Mostrando el carácter híbrido de la identidad indígena actual, este doctor en ciencias del desarrollo y ministro de Educación entre 2006 y 2007, purgó su falta haciendo mil adobes con sus propias manos, pena a la que lo sometieron los dirigentes de su comunidad de origen. En estas elecciones, Patzi fue candidato por un partido de izquierda, antiguamente aliado al MAS, pero en realidad él es una figura independiente, que en media campaña sorprendió con la afirmación de que se presentaría a las próximas elecciones y sería “el sucesor de Evo”.
Mientras Chapetón tiene una visión más liberal y hace hincapié en dar seguridad y crear oportunidades económicas para los muy emprendedores e independientes comerciantes y artesanos de El Alto, Patzi habla de un “tercer sistema” alternativo al capitalismo y al socialismo, inspirado en las relaciones colectivistas de los pueblos precolombinos. Sin embargo, igual que Evo, no tiene problema en combinar esta retórica con propuesta desarrollistas que despiertan la ilusión de la gente, como un tren eléctrico para comunicar las poblaciones aledañas con las ciudades de El Alto y La Paz.
La Constitución que Bolivia aprobó en 2009 indica sin más precisiones: “El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”. Este artículo es resultado de la larga lucha de los dirigentes indígenas para que sus culturas sean reconocidas formalmente por la legislación y las instituciones bolivianas. Evo Morales tomó las ideas de estos indianistas y las usó para convertirse en “líder espiritual” de la mayoría (indígena) del país, pero al mismo tiempo su gobierno ha aplicado un programa de desarrollo tradicional basado en la estatización de la industria del gas, que es la que sostiene a Bolivia.
Esto alejó a muchos indianistas del Gobierno, entre ellos a Patzi, que tras el escándalo que lo alejó del MAS criticó el “doble discurso” del Gobierno. Sin embargo, apenas volvió a la política activa, Patzi tuvo que atenuar su ideología y concentrarse en soluciones pragmáticas a los problemas de sus electores, soluciones que, de aplicarse, confluirán en la corriente modernizadora que está transformando al país gracias al éxito de su economía, y en la que están incorporados, antes que nadie, los aimaras bolivianos.





GOBERNADOR ELECTO POR LA PAZ: "EVO MORALES TOMÓ AL PUEBLO COMO IDIOTA CULTURAL"

Félix Patzi es la carta de la oposición para las presidenciales del 2019. En entrevista con La Tercera aseguró que el MAS, partido del presidente boliviano, está en caída.

La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia)
                                                                       
Ex ideólogo del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ex ministro de Educación de Evo Morales, el sociólogo aimara Félix Patzi le arrebató la gobernación de La Paz al oficialismo en las elecciones departamentales del domingo en Bolivia. El líder de Movimiento Tercer Sistema, que en estos comicios hizo alianza con la agrupación Soberanía y Libertad (Sol.bo) del alcalde paceño Luis Revilla, confirmó en esta entrevista con La Tercera su deseo de ir por la Presidencia en 2019.
Evo Morales culpó de la derrota del MAS a la corrupción y el machismo ¿Usted está de acuerdo con ese análisis?
Sí, pero yo creo que más fundamentalmente se debe a otras cosas. Primero, durante 10 años no se han atendido las demandas del pueblo, que ha sentido frustración. En ese sentido, el MAS está en caída. Segundo, el error más grande que ha cometido el MAS, particularmente Evo Morales y Alvaro García Linera, es haber tomado al pueblo como idiota cultural. Seguramente han dicho que cualquier candidato que pongamos igual lo van a votar.
La noche de las elecciones usted dijo que se acababa la “hegemonía” del MAS. ¿Cómo ve al oficialismo tras estos comicios?
En las elecciones generales de octubre yo ya dije que era el fin de la oposición tradicional, tal fue el caso de Juan del Granado, de Tuto Quiroga y de Samuel Doria Medina. Y el domingo marcó el fin de esos liderazgos. Y estas elecciones subnacionales tenían una característica muy particular, que cuando emergen otros liderazgos. Es el caso de mi persona y de Luis Revilla. Yo creo que esto evidencia el inicio de la decadencia del MAS y muy acelerado.
¿Cree que de estos nuevos liderazgos saldrán los candidatos para las elecciones generales de 2019?
Nada está descartado, pueden surgir (otros liderazgos), pero tampoco surgen de la noche a la mañana. Yo creo que estos liderazgos son los que van a ir perfilándose y quizás también, en su momento, compitiendo en las elecciones.
¿Usted considera entonces que el MAS no sobreviviría si no lleva a Evo Morales como candidato en 2019?
No tiene prácticamente (a otro candidato). Y si surgiera no creo que sea una competencia segura. Porque el MAS ha visto que cuando la población ya no tiene un liderazgo opta por personas, sin importar la sigla. Esto se ha demostrado en estas elecciones.
Durante la campaña usted dijo: “Yo voy a ser el sucesor de Evo (...) voy a presentarme el 2019” ¿Mantiene esos dichos?
En estos momentos el objetivo inmediato, como autoridad electa, es construir y organizar el departamento (de La Paz), pero como proyecto político, el Movimiento Tercer Sistema se va a presentar en las elecciones de 2019, puede ser con otro liderazgo o puede ser por mi persona. Eso lo iremos viendo en el camino.





EVO MORALES OFRECE DISCULPAS A CHILE Y REMUEVE A MINISTRO DE DEFENSA TRAS POLÉMICA POR CHAQUETA

"Esperemos que estos errores sirvan para aprender", afirmó el mandatario, quien destituyó a Jorge Ledezma luego de que éste apareciera en la entrega de 13 mil litros de agua en Copiapó con la leyenda "el mar es de Bolivia" en su vestimenta.

La Tercera de Chile (www.latercera.com)
                                                
El presidente de Bolivia, Evo Morales, removió al ministro de Defensa, Jorge Ledezma, tras la polémica que éste protagonizó en la entrega de 13 mil litros de agua a la Región de Atacama, cuando llegó vistiendo una chaqueta con la leyenda "el mar es de Bolivia".
El presidente aseguró que la decisión de llevar el mensaje en la vestimenta fue tomada "personalmente" por el ex secretario de Estado y no representa la política del Gobierno de entregar ayuda sin ningún tipo de fin político, consigna el sitio web del medio boliviano El Deber.
"Pedir disculpas al pueblo de Chile, pedir perdón al pueblo de Atacama. Nunca manejamos el tema humanitario con fines políticos", afirmó Morales. 
"Esperemos que estos errores sirvan para aprender, para cuidar la imagen del pueblo boliviano", agregó el jefe de Estado.
En su lugar asumirá en el cargo Reymi Ferreira, quien era candidato a alcalde por Santa Cruz.
Ministro de Defensa boliviano: "Ha hecho un poco de frío y debí ponerme la chaqueta, la única que tenía"
La entrega de 13 mil litros de agua a la Región de Atacama por parte del gobierno boliviano fue centro de la polémica cuando el ministro de Defensa boliviano, Jorge Ledezma, llegó a Copiapó vistiendo una chaqueta con dos bordados en la parte delantera. Uno característico del gobierno vecino, el segundo, un mapa del país con la leyenda "El mar es de Bolivia".
Si bien el secretario de Estado boliviano destacó de inmediato que "no venimos con ningún afán provocador", diversas figuras políticas nacionales criticaron el actuar del político al utilizar la entrega de ayuda humanitaria en el norte del país como una instancia para expresar su posición frente a la demanda marítima en La Haya.
Ledezma señaló que "nosotros simplemente expresamos nuestra solidaridad y hacemos expresa nuestra entrega de agua que es lo que más se necesita". Respecto a la chaqueta con la alusión marítima señaló a CNN Chile que durante "la mañana ha hecho un poquito de frío y debí ponerme la 'chamarrita' y era la única que tenía".
Algunas personas señalaron la actitud de Ledezma como una provocación ante la demanda que se mantiene en la Corte Internacional de Justicia, sin embargo el ministro boliviano aclaró que "no es nuestro propósito, no es nuestro afán. No hemos venido a provocar a absolutamente nadie".
"Lo que importa es que el gobierno boliviano, el presidente Evo Morales, ha expresado su solidaridad y ayudar a la hermana República de Chile y en especial a la familia damnificada", añadió el titular de la cartera de Defensa.





MORALES DESTITUYE A SU MINISTRO DE DEFENSA POR UN INCIDENTE CON CHILE

El país de España (www.internacional.elpais.com)
                                 
El presidente boliviano Evo Morales destituyó a su ministro de Defensa, Jorge Ledezma, luego de que este causara un incidente diplomático con Chile entregando una donación boliviana a los damnificados de las inundaciones que sufre el norte de este país, vestido con un chaleco que decía “el mar es boliviano”.
Esta donación ya había sido motivo de controversia, porque inicialmente el Consulado de Chile en La Paz señaló que el país aún no necesitaba ayuda internacional y desautorizó el vuelo de un avión preparado por el Gobierno boliviano. Finalmente, Chile consideró suficientemente grave la situación como para autorizar este tipo de apoyo, y el lunes 30 Ledezma se presentó con 13.000 litros de agua en la localidad de Copiapó, ciudad situada en una zona donde se han reportado cuatro muertos y 22 desaparecidos por las drásticas e inusuales lluvias de la anterior semana. En todo el norte chileno los muertos ascienden a 23 y los desaparecidos a 57. La leyenda del chaleco que ataviaba al ministro boliviano fue cuestionada por algunos medios chilenos presentes en la entrega, a los que Ledezma respondió que no pretendía realizar “ningún tipo de provocación”.
Ya en Bolivia, el ahora exministro explicó que portaba el chaleco como “su instrumento de trabajo” y que no tenía por qué ocultar la leyenda que este lleva. Sin embargo, ante las reacciones desfavorables, señaló también, contradictoriamente, que no era el momento de hablar del diferendo marítimo entre Bolivia y Chile “por respeto a las familias damnificadas”.
Este martes el Canciller de Chile, Heraldo Muñoz, protestó públicamente. Señaló que “la tragedia y el dolor de la catástrofe no se debe utilizar para propósitos políticos de la campaña comunicacional boliviana (para la demanda marítima)”. Sin embargo, consideró que no valía la pena enviar una nota de protesta a Bolivia. Por su parte, el Senado chileno lamentó que “el Gobierno boliviano no haya presentado, hasta el momento, las disculpas correspondientes”. La respuesta de Bolivia fue inmediata y consistió en la destitución del Ministro que cometió el desliz. Su reemplazante será Reymi Ferreira, que candidateó fallidamente a la alcaldía de Santa Cruz en las elecciones del pasado domingo.
En 2011 Bolivia presentó una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de La Haya, para obligar a este país a resolver el diferendo bilateral que se remonta a la Guerra del Pacífico, en la que Bolivia perdió su salida al mar. Chile intenta suspender la acción argumentando que la demanda boliviana afecta el tratado de límites firmado por ambos países en 1904, por lo que queda fuera de la jurisdicción del tribunal de La Haya. Bolivia y Chile presentarán sus alegatos orales en favor y en contra de la competencia de la Corte Internacional en este caso entre el 4 y el 8 de mayo.





NUEVO MINISTRO DE DEFENSA BOLIVIANO LAMENTÓ IMPASSE DE LA CHAQUETA: “FUE UN EXCESO DE PATRIOTISMO”

Radio Bio Bio de Chile www.biobiochile.cl)
                                       
Lamentando el incidente generado en nuestro país, el recientemente nombrado ministro de Defensa de Bolivia Reymi Ferreira se refirió a la destitución de Jorge Ledezma a raíz del escándalo que generó la visita de este último a Chile.
Ledezma arribó ayer en la madrugada a Copiapó para entregar 13 toneladas de agua embotellada a los afectados por los aluviones en el norte. Sin embargo, la atención se concentró en una de las insignias de su chaqueta, que rezaba “El mar es de Bolivia”.
Esto generó la molestia del Gobierno que, en voz del canciller Heraldo Muñoz, agradeció el aporte aunque criticó la intencionalidad política en medio del desastre, sumándose también las molestias de parlamentarios.
En conversación con el programa A Todo Pulmón, perteneciente a la Cadena A, el nuevo titular de Defensa calificó el hecho como “un exceso de patriotismo”, aunque subrayó que Ledezma no lo hizo de mala fe y lamentó el tono que adquirió su visita.
“Lamentablemente ese incidente tuvo dimensión internacional, generó molestia y ha llegado a una dimensión que no era la que el gobierno admita o quiera”, manifestó Ferreira en las declaraciones recogidas por La Razón.
Ledezma, quien ya no vestía la chaqueta al mediodía de este martes producto del revuelo mediático, fue removido por el presidente Evo Morales, que señaló anoche que “no se puede cometer esta clase de errores” y descartó que la entrega de ayuda hubiera tenido relación con la demanda presentada ante la Corte Internacional de Justicia.





SENADOR LAGOS WEBER: BOLIVIA MÁS QUE AYUDAR, SE VINO A APROVECHAR

Rechazó en conversación con Cooperativa que ministro de Defensa de ese país usara en su chaqueta un mensaje alusivo al mar. "Eso se llama una provocación y lo encontré estrecho, muy corto de vista", criticó.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                               
El senador PPD Ricardo Lagos Weber en Lo Que Queda del Día de Cooperativa rechazó el actuar del ministro de Defensa boliviano, Jorge Ledezma, en el marco de la catástrofe que azota al norte al usar una chaqueta con un mensaje alusivo a la demanda marítima interpuesta por el gobierno de Evo Morales en La Haya. Aclaró que si bien era de los "entusiastas" de que el gobierno boliviano aportara con 13 mil litros de agua para la zona afectada, pero que "termino convencido de que Bolivia más que ayudar, se vino a aprovechar".
"No pequé de ingenuo, es que esto sobrepasa cualquier límite de algo razonable. No me cabe en la cabeza que esto se hubiera hecho porque yo separo los planos", manifestó.
Lagos Weber sostuvo que "creo que los ánimos están un poquito crispados, partió ya con un paso medio en falso" al generarse el "ruido inicial" sobre la duda de Chile de recibir la ayuda.
Pese a ello, "era partidario de que si alguien nos quería enviar ayuda, que la envíe porque el agua es necesaria. Lo que sí es que cuando uno envía ayuda tiene que enviarla al lugar adecuado y en las condiciones adecuadas, porque sino no pasa a ser una ayuda".
"Me pareció una actitud de muy corta vista, algo muy estrecho el enviar la ayuda y que el ministro de Defensa boliviano venga con una casaca que diga 'El mar es de Bolivia'. No ayuda en nada, creo que es un error profundo. Habemos varios en Chile que queremos tener buenas relaciones con Bolivia, pero eso no ayuda en absolutamente nada", aseveró.
Agregó que "es bienvenido el aporte, se requiere que venga el agua, pero qué necesidad tiene de hacer eso. Eso se llama una provocación y lo encontré estrecho, muy corto de vista del punto de vista del Gobierno boliviano o, al menos, del ministro de Defensa boliviano".
"Tal vez ellos lo interpreten como un acierto, pero más que un acierto, genera un anticuerpo profundo en Chile para encontrar soluciones o caminos que sean razonables para todos (...) Del punto de vista de la opinión pública chilena, perdieron muchísimo", concluyó.





MINISTRO BURGOS POR BOLIVIA: “QUE LA GENTE JUZGUE SI ES UNA MISIÓN HUMANITARIA O PUBLICITARIA”

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                    
Luego de la visita del ministro de Defensa boliviano, Jorge Ledezma, para entregar ayuda a los damnificados por la catástrofe en el norte y que no estuvo exenta de polémica, luego que vistiera una chaqueta con la consigna “Mar para Bolivia”. Su similar chileno, el ministro Jorge Burgos recalcó “que la gente juzgue”.
Recordemos que el objetivo de la visita del secretario de Estado del país altiplánico era entregar 13 toneladas de agua embotellada para los afectados.
Tras esa situación en una entrevista con Radio Bío Bío, el titular de Defensa chileno se refirió al actuar de su par boliviano. “Que la gente lo juzgue, hay demasiados elementos para juzgar si corresponde a una misión más que humanitaria o terminó siendo publicitaria”, afirmó Burgos.
Respecto a las declaraciones que emitió Ledezma con su interés de juntarse con Burgos. El ministro de Defensa explicó que por compromisos urgentes de la cartera retornó a la Región Metropolitana con el comandante en Jefe del Ejército, Humberto Oviedo, por lo que no hubo tiempo de reuniones.
 “No me pidió la reunión, trajo botellas de agua y ocupó su tiempo en los medios de comunicación. (Yo) no tenía tiempo para reuniones protocolares, ya cumplió con su misión y se lo agradezco”, enfatizó.
Cabe mencionar que ambas autoridades fueron relevadas en la zona de catástrofe por el Subsecretario de Defensa, Marcos Robledo y el subjefe del Estado Mayor Conjunto, general Ricardo Martínez.
Reclamos ciudadanos
Respecto a las críticas efectuadas por vecinos de Paipote por la falta de presencias de las autoridades gubernamentales. “Me parece lo más legítimo que la gente reclame por más presencia, por ello debemos reforzar aquello en Paipote y llegar por vía terrestre”, apuntó Burgos.
En relación a una entrevista que dio el ministro Burgos a otros medios de comunicación, respecto a su nivel de satisfacción con el trabajo en la emergencia. “La gente de Paipote no está plenamente satisfecha, la satisfacción debe surgir de las víctimas. No se pueden tomar las palabras de manera tan pequeña”, sentenció.
Eso sí el ministro destacó el trabajo de “unas Fuerzas Armadas absolutamente comprometidas”, que han aportado en el estado de excepción constitucional tanto en labores de seguridad como de apoyo.
El secretario de Estado resaltó que se cuenta contingente de 4 mil personas del Ejército y se incorporarán 150 militares a la fuerza de tarea, para actuar en la inmediatez de la emergencia y en la etapa secundaria.
Toque de queda
En relación al toque de queda, el ministro Burgos indicó que debe evaluarse día a día y recalcó que es diferente al efectuado durante la dictadura.
“Es un toque de queda para asegurar a la ciudadanía, no para asustarla como algunos recordarán otros toques de queda (aludiendo a la dictadura de Pinochet) Este es en democracia, ante una situación extraordinaria, para la que requerimos trabajar todas las horas del día”, enfatizó.
Burgos indicó que “la mayor parte de los soldados son profesionales, que están cumpliendo una doble tarea, por un lado la seguridad y una tarea de colaborar directamente con la pala y el balde”
Y añadió que su trabajo “es muy importante para levantar Atacama”.





SENADORES CHAHUÁN, PIZARRO Y LARRAÍN RECHAZAN “APROVECHAMIENTO COMUNICACIONAL” DE MINISTRO BOLIVIANO

Pura Noticia de Chile (www.puranoticia.cl)

Los senadores Francisco Chahuán (RN), Jorge Pizarro (DC) y Hernán Larraín (UDI), miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, manifestaron su rechazo al ministro de Defensa de Bolivia, Jorge Ledezma, quien al entregar ayuda a los damnificados del norte usó una chaqueta con una leyenda alusiva a la demanda marítima.
Chahuán, presidente de la Comisión de RREE, señaló que "nosotros queremos agradecer la ayuda boliviana a nuestros chilenos que están en el norte pasándolo mal", pero "consideramos que fue un aprovechamiento comunicacional y político que el ministro de Defensa luciera una camiseta pidiendo mar para Bolivia". Aseveró que esa actitud inédita en el marco de la atención de emergencia en situaciones humanitarias, "de alguna manera tiñe el acto de generosidad y, ciertamente, genera una acción de aprovechamiento político del drama que están viviendo los chilenos del norte de nuestro país".
A su turno, senador Larraín aseguró que el ministro boliviano "se ha aprovechado de una tragedia, para tratar de sacar una modesta ganancia de imagen. Eso es vergonzoso, es entre patético e infantil"
Agregó que el hecho "les sirve a los chilenos y al mundo entero para entender que detrás de las peticiones bolivianas no hay más que una situación desvergonzada".
Por su parte, el senador Pizarro precisó que no está en duda que Chile "agradece la ayuda solidaria venga de donde venga y que bien que los hermanos bolivianos solidaricen con nosotros los chilenos".
Sin embargo, "lo que es muy ingrato y desagradable es constatar que una ayuda solidaria se use comunicacionalmente en una causa en que está involucrado el gobierno boliviano, y que ha sido fabricada artificialmente, y que se encuentra en La Haya".
Puntualizó que la acción del ministro de Bolivia es "francamente inaudita, de una grosería sin nombre". "No se puede utilizar una situación de catástrofe para exhibir camisetas o chaquetas que digan 'el mar es de Bolivia".





CANCILLER MUÑOZ LE RAYA LA CANCHA A BOLIVIA: “EL DOLOR NO DEBE USARSE PARA CAMPAÑAS POLÍTICAS”

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl/nacional)
                                                              
El titular de RR.EE respondió así al mensaje "El mar es de Bolivia" que mostró el ministro de Defensa de La Paz en su visita a Chile, en medio de la entregar de ayuda humanitaria.
 “Apreciamos la ayuda de Bolivia, sin embargo, esta utilización no corresponde (…) no hay que utilizar la tragedia para propósitos políticos de campaña boliviana, el dolor no debe usarse para campañas“.
Con esas palabras respondió el Canciller Heraldo Muñoz al mensaje que mostró el ministro de Defensa de La Paz, Jorge Ledezma, tras su llegada al país para entregar ayuda.
El personero del gobierno de Evo Morales lució un parche en la chaqueta con la leyenda “El mar es de Bolivia”, luego de bajarse del avión Hércules que arribó al aeropuerto de Copiapó esta madrugada, con cerca de 13 toneladas de agua embotellada para los damnificados.
El Gobierno boliviano tenía listo el cargamento de ayuda desde el sábado, pero estaba a la espera de la autorización del Gobierno. En este sentido, Ledezma evitó polemizar y señaló que en situaciones de emergencia “no todas las solicitudes se pueden atender de manera inmediata”.





EJÉRCITO Y POLICÍA NACIONAL DE BOLIVIA ERRADICAN GRAN CANTIDAD DE COCA ILEGAL

Revista Diálogo de España (www.dialogo-americas.com/es)
                                                            
Desde el 1 de enero, el Ejército y la Policía Nacional de Bolivia han erradicado 960 hectáreas de cultivos ilegales de coca que estaban destinados para producir cocaína, informó el 25 de marzo Felipe Cáceres, viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia.
Soldados y policías concentraron sus esfuerzos de erradicación en las regiones tropicales de Yungas y Cochabamba. Asimismo están buscando plantaciones ilegales de coca en parques naturales y reservas ecológicas en toda la nación para impedir que los recursos del país sean explotados por narcotraficantes.
En Bolivia, campesinos que trabajan para organizaciones de narcotráfico dedicaron 23.000 hectáreas para el cultivo de coca en 2013, la menor cantidad de hectáreas utilizadas para tal fin desde 2002, según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes. Bolivia cultiva cantidades limitadas de coca legal, que se utiliza en té, medicamentos y durante ritos religiosos andinos.
Ejército Nacional de Colombia destruye cuatro laboratorios dedicados a la producción de cocaína
El Batallón de Infantería No. 47 General Francisco de Paula Vélez del Ejército Nacional de Colombia destruyó dos laboratorios de cocaína pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y otros dos que eran operados por el Clan Úsuga.
El Batallón, suscrito a la Décima Séptima Brigada, incautó en total 88 kg de hojas de coca picadas, 390 galones de gasolina y 171 kg de urea, entre otras sustancias y equipos. Cada laboratorio tenía una capacidad de producción de más de 80 kg de cocaína al mes; además, los allanamientos asestaron un duro golpe financiero a las FARC y al Clan Úsuga, considerando que cada kilogramo de cocaína está valuado en aproximadamente 80 millones de pesos colombianos (unos 31.551 dólares).
El Ejército no reveló de inmediato los nombres de los tres individuos detenidos durante los allanamientos. Tres de los laboratorios se encontraban en el departamento de Chocó, mientras que el cuarto estaba ubicado en el departamento de Antioquia.





EL MINISTRO DE SEGURIDAD CORNEJO CONFIRMÓ: “NO TENEMOS REGISTROS DE TRÁFICO DE ÓRGANOS”

El Ministro de Seguridad explicó que los casos denunciados por el medio boliviano ocurrieron en ese país

El Intransigente de Argentina (www.elintransigente.com)

Ante las recientes versiones vertidas por la prensa boliviana sobre posibles casos de tráfico de órganos que podrían haber ocurrido en la zona de frontera con Salta, el Ministro de Seguridad provincial, Alejandro Cornejo, confirmó que "no tenemos registros de tráfico de órganos" en el lado argentino.
Por la denuncia de un periodista boliviano "solicitamos a la Unidad Regional Nº2 que nos informe al respecto y nos aseguraron que del lado argentino no tenemos registros de denuncias por la aparición de cuerpos sin órganos”, explicó el funcionario provincial a Fm Capital.
Agregó, sin embargo, que "Bolivia confirmó que encontraron cuerpos con algún faltante de órganos y nos consta la presencia de funcionarios de allá en nuestro país por la investigación de un posible caso de tráfico de órganos”, aunque descartó de plano que el cuerpo haya sido hallado en Argentina. "En la frontera se da una situación de delitos federales y transnacionales como la trata, el narcotráfico, el tráfico de armas y el contrabando, por lo que se trabaja articuladamente entre ambos países”, explicó.
Sus afirmaciones coinciden con las del presidente de la Cámara Federal de Salta, Jorge Villalba, quien aseveró que "el tráfico de órganos deviene del tráfico de personas porque no se sabe cuál es el fin de la persona que se busca: si la prostituyen o si la utilizarán para extraer algún órgano, pero es una realidad que preocupa al país vecino", aclarando que no hay registro de casos ocurridos en Argentina.
El Ministro Cornejo agregó finalmente que "nadie puede desconocer que en la frontera salteña hay una problemática muy grande pero estamos trabajando en forma conjunta con nación para controlar la situación y nos parece muy bien que Bolivia militarice la frontera”.




DESCONOCIDOS ATACAN CON ARMAS DE FUEGO A TRABAJADORES MINEROS EN FRONTERA CON BOLIVIA

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)
                                                                  
Mediante una declaración pública, la empresa contratista minera Geotec denunció el ataque de cuatro de sus trabajadores en la cercanía de la frontera con Bolivia, en la zona de servidumbre de la mina Doña Inés de Collahuasi.
Los hechos ocurrieron en la madrugada, cuando los operarios de la empresa de sondaje realizaban labores de mantención en un sector aledaño al hito 60, cuando intempestivamente fueron atacados con armas de fuego por desconocidos.
El trabajador Juan Torres Vera, de 39 años, resultó herido en una de sus piernas. Primero fue atendido en el policlínico de la faena, para posteriormente ser trasladado al hospital regional de Iquique.
La empresa dio cuenta a Carabineros, que patrulló el lugar sin dar con resultados positivos. En tanto, los antecedentes fueron entregados a la Fiscalía de Pozo Almonte.
Cabe destacar que no es la primera vez que sucede esta clase de situaciones en las cercanías de empresas mineras, donde incluso se ha reportado robo de vehículos de funcionarios.





MALOS CANDIDATOS Y MANEJOS OSCUROS

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)
                                                              
Aunque las encuestas anunciaban lo que finalmente sucedió, las derrota de las listas de Evo Morales en La Paz y El Alto sonaron fuerte por lo que significan. Lugares que supieron apuntalar al oficialismo no resistieron la falta de candidatos potables. Esta vez fue insuficiente la activa participación del presidente, que con sus enormes índices de popularidad, supo salvar del incendio a más de una intendencia en los últimos años.
En la gobernación de La Paz, su candidata Felipa Huanca –denunciada por supuestamente hacerse una casa con dineros de un fondo indígena– perdió a manos del docente aymara Félix Patzi, que cosechó más de la mitad de los votos. El ganador fue ministro de Educación del primer gobierno de Morales y mantuvo un discurso similar al del Movimiento al Socialismo (MAS) de esa primera época, sin que le hiciera falta ventilar mucho los casos de corrupción que pesaban sobre varios funcionarios oficiales. “Han considerado al pueblo como idiota cultural, porque siempre los respaldó; creían que ponían a cualquier candidato a diputado y ganaban y lo pensaron igual para la gobernación y los municipios y la población empezó a violentarse”, decía Patzi con los bocas de urna en la mano.
En la capital, el MAS no tenía la alcaldía pero sus números fueron peores que los de la elección pasada para la ciudad. Allí se mantiene el socialdemócrata Luis Revilla, aliado de Patzi. De esa manera, este tándem de candidatos ganadores comienzan a encumbrarse con perspectivas nacionales que hasta hace poco parecían poco probables.
El golpe más fuerte fue en el bastión histórico del MAS, El Alto. Allí está el riñón de su militancia, de su ala más dura. Los analistas sostienen que los operadores y punteros oficiales menospreciaron las dificultades que tenían. Al actual alcalde, Edgar Patana también le llovieron denuncias de corrupción y acusaciones de mala gestión. En ese marco, su rival, la candidata de la centroderechista Unidad Nacional, Soledad Chapetón, apareció explotando sus orígenes aymaras, pero básicamente canalizando la necesidad de un cambio y el desprecio provocado por los negociados vinculados con la alcaldía.
La derrota oficial obligará a Evo a planear mejor lo que viene. Pese a que goza de mucha popularidad, a su alrededor no crecen buenos candidatos locales y eso fue castigado. Ayer en el Gobierno sintieron el golpe y ahora habrá que ver cuál será la reacción.





MBL lograría impunidad y se quedaría en Bolivia

http://www.expreso.com.pe/politica/mbl-lograria-impunidad-y-se-quedaria-en-bolivia/

El prófugo Martín Belaunde conseguirá evadir a la justicia peruana, consideró el legislador Yonhy Lescano, de Acción Popular-Frente Amplio. Esta situación se daría porque los jueces de ese país, al emplazar a la Conare a que reevalúe su solicitud de refugio político, prácticamente han ordenado que no regrese a nuestro país.
“En el fondo el Poder Judicial boliviano le ha dicho a la Conare que le den refugio, porque de otra manera hubieran confirmado la resolución de que es solo un extranjero que entró irregularmente en su país y está sometido a la expulsión”, sostuvo el miembro de la comisión que investiga al excajero de Ollanta Humala.
El acciopopulista incluso especuló que el Presidente habría hablado con su homó- logo boliviano, Evo Morales, para que el empresario no regrese al Perú, a fin de evitar una supuesta crisis de gobernabilidad.
“No veo mucha preocupación para traerlo ni de acá ni de allá. Se va a quedar como refugiado allá, a menos que el Gobierno peruano, por medio del procurador Segura, apele de inmediato”, acotó.
DATO
El fujimorista Segundo Tapia, quien también integra el grupo investigador a Belaunde Lossio, sostuvo que gran parte de la culpa de la situación del caso Belaunde Lossio la tiene el Gobierno.





BELAUNDE LOSSIO QUIERE MOSTRARSE COMO JUSTICIERO EN TELEVISIÓN BOLIVIANA

La República de Perú www.larepublica.pe)

Desarrolla su pelea desde un país vecino, pues si pone un pie en suelo peruano será detenido y enviado a prisión de inmediato. Martín Belaunde Lossio, amigo de la pareja presidencial acusado de diversos delitos, brindó una entrevista a la televisión boliviana. Sus palabras explicarían cómo hizo para salir del país, o mantenerse fuera de prisión pero también qué pretende hacer creer a la opinión pública.
Yo tengo algo de recursos, tengo amigos, algunas vinculaciones políticas que todavía me respaldan. ¿Qué le pasa a una persona que no tiene eso, se pudre en la cárcel porque le inventaron algo? Eso no es justicia y yo sí definitamente estoy comprometido a defender esta causa para que esto no le vuelva a suceder a nadie en el Perú ”, afirmó.
 ¿Qué trata de decir Belaunde Lossio? ¿Que la correcta aplicación de la justicia sea algo que no se aplique a todos los ciudadanos? Él, vale resaltar, es buscado por lavado de activos y asociación ilícita para delinquir.





LUZMILA CARPIO VIAJA A UN UNIVERSO DIGITAL

Radio Internacional de Francia (www.espanol.rfi.fr/cultura)
                                                  
El disco “Luzmila Carpio meets ZZK” es una condensación de tradición y futurismo, de pasado y contemporaneidad, de sonidos orgánicos y ritmos digitales. Siete temas de la cantante boliviana son remixados por igual número de músicos y productores asentados en distintas partes del mundo.
Luzmila Carpio es considerada la cantante indígena más famosa del continente americano. Nació hace 62 años en una pequeña comunidad a 4.000 metros de altitud, en el departamento de Potosí, Bolivia. Canta principalmente en quechua, su lengua materna, porque encuentra en ello una forma de preservar una herencia que se difumina cada vez más en este presente globalizado. Le canta a las duras vivencias de las mujeres, de los indígenas; le canta a los frutos, a la pachamama, a las aves. Ella misma canta como un ave, alcanza notas altísimas que se asemejan a los sonidos con los que se comunican los pájaros.
En 2014, Luzmila Carpio publicó el exitoso disco Yuyay Jap’ina Tapes, una compilación con 17 temas que ha cantado desde que tenía 16 años. Hace pocas semanas, la disquera argentina Zizek Records, mejor conocida como ZZK, presentó otra compilación con siete de esas canciones. Pero se trata de remixes, de versiones hechas por siete músicos y productores asentados en distintas partes del mundo, que a esa música, delicadamente orgánica, la envuelven en atmósferas electrónicas con pulsos distintos. Entre los participantes del disco están el estadounidense Captain Planet, el ecuatoriano Nicola Cruz y los argentinos Tremor, El Remolón y Chancha Vía Circuito.
Lo que hoy es Zizek Records empezó en 2006 como una fiesta en un club de Buenos Aires, donde varios DJ y productores empezaron a experimentar con la cumbia y otros ritmos folclóricos, juntados a bases electrónicas. Ocho años después la disquera presenta este fabuloso trabajo, donde la música de la diva boliviana logra trasladarse, con feliz resultado, a un universo multisensorial de pulsiones digitales.





ERNESTO SAMPER: “QUE NO HAYA BASES MILITARES DE EEUU EN SUDAMÉRICA”

Notas de Argentina (www.notas.org.ar)
                                                                              
El titular de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Ernesto Samper, opinó este lunes de cara a la Cumbre de las Américas de Panamá el próximo 10 y 11 de abril, que “un buen punto de la nueva agenda de relaciones (entre EEUU y América Latina) sería que no haya bases militares norteamericanas en Suramérica”.
Según el secretario general de este organismo de integración estas bases son elementos pertenecientes “a la época de la Guerra Fría”. En este contexto Samper rechazó las medidas unilaterales de EEUU contra Venezuela, y consideró que el evento que se celebrará en Panamá es oportuno para replantear las relaciones del Gobierno norteamericano con la región.
“En un mundo globalizado como el actual uno no puede pedir reglas de juego globales para la economía y mantener el unilateralismo para la política. Ningún país tiene derecho a juzgar la conducta del otro ni muchísimo menos a imponerle sanciones o castigos por su propia cuenta”, expresó el también ex presidente colombiano.
Las bases de EEUU en América Latina
Aunque la información sobre estos temas suele ser siempre gris, actualmente existen diez bases militares de EEUU oficialmente reconocidas en toda Latinoamérica. Esto sin contar la polémica respecto a las siete bases colombianas.
Empezando por el sur, está la base de Fuerte Aguayo en la costa del Pacífico, a pocos kilómetros de Valparaíso, Chile. El acuerdo para la instalación de la misma fue firmado por el presidente Sebastián Piñera en 2012.
Subiendo por la costa llegamos a Perú. Allí están las instalaciones de Iquitos y Nanay, más pequeñas en comparación con otras bases en la región. Se encuentran en el Amazonas peruano y su objetivo es, en teoría, la lucha contra grupos insurgentes y el control del tráfico de drogas. Además, Lima presta el puerto de El Callao para el reabastecimiento de los buques de la IV Flota.
Hacia el este, en Paraguay, aparece la base de Mariscal Estigarribia. Si bien la embajada de EEUU niega su existencia, está instalada desde 2005 dentro de un importante acuerdo militar entre el Pentágono y el gobierno paraguayo. Se encuentra a 200 kilómetros de Bolivia y de Argentina.
Desde Asunción aseguran que no se alojan tropas extranjeras allí, aunque en los últimos años se han producido maniobras conjuntas entre los ejércitos de ambos países. Los recursos del acuífero Guaraní y el gobierno de Evo Morales en Bolivia son los objetivos principales de esta presencia militar.
Ya en el Mar Caribe (dejemos Colombia para después), en las Antillas Holandesas están las bases de Aruba y Curazao. Conocidas como Centros Operativos de Avanzada FOL (Forward Operation Location). Su finalidad es el monitoreo satelital y el control del Mar Caribe. Sin embargo su estratégica ubicación frente a la costa venezolana ha generado roces entre Caracas y los Países Bajos, así como también denuncias por parte de Venezuela respecto a drones no tripulados que parten desde allí para sobrevolar su espacio aéreo.
Unos kilómetros más al norte aparece la famosísima base naval de Guantánamo, en Cuba. A pesar de las promesas del presidente Obama de cerrarla varias veces sigue funcionando.
Finalmente en América Central se ubican la base de Liberia (Costa Rica), Comalapa (El Salvador) y Soto Cano (Honduras). Esta última fue uno de los motivos del golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en 2009, que planeaba cerrarla para convertirla en un aeropuerto civil.
Bases que no son bases, casi son bases o se cerraron
El caso más paradigmático es el de Colombia. La presencia militar de EEUU en el país data del año 1952 y se vio reforzada a partir de 1999 por el Plan Colombia lanzado por Bill Clinton, con el objetivo público de combatir el narcotráfico.
En 2009 el gobierno del ultraconservador Álvaro Uribe pactó con Washington la utilización y restructuración de siete bases de las fuerzas armadas colombianas: tres aéreas, dos navales y dos terrestres para que sean también utilizadas por soldados estadounidenses. La más importante era la de Palanquero, muy cerca de la frontera con Venezuela. Sin embargo tan solo un año después, en 2010, el Tribunal Constitucional no permitió el acuerdo unilateral suscripto por Uribe ya que consideró que debía pasar primero por el Parlamento. Esto ha generado demoras en la implementación, lo que no impide que las fuerzas de EEUU sigan actuando en el territorio.
Otro caso parecido es la Iniciativa Mérida en la frontera entre Guatemala y México. Allí tampoco existen bases oficiales pero militares y agentes del FBI, la CIA y la DEA operan y asesoran a militares mexicanos y guatemaltecos para la lucha contra el narcotráfico.
Por último existen tres casos de bases frustradas o cerradas. El más conocido es de la ecuatoriana base de Manta sobre el Pacífico. Cuando Rafael Correa asumió como presidente no renovó la concesión obligando a Washington a buscar otros lugares como los ya mencionados de Chile y Colombia.
También fue cerrada la base naval de Vieques, en Puerto Rico, utilizada por la Marina estadounidense hasta 2004. Las protestas de grupos ambientalistas y habitantes de la región obligaron a cerrarla ya que un 50% de la población aledaña contrajo distintos tipos de cáncer debido a las pruebas de armas realizadas en el lugar.
Y la base que no llegó a ser fue la de Chaco, Argentina. En 2012 el gobernador Jorge Capitanich acordó con diplomáticos de Washington la utilización del aeropuerto provincial por parte de tropas estadounidenses. Para darle legalidad a esta maniobra envió al poder Legislativo provincial un proyecto para modificar la Ley de Defensa Civil, en la que se prohíbe la injerencia de cualquier Estado extranjero en caso de emergencias y catástrofes.
Sin embargo las protestas que generó en el país y el rechazo de diferentes sectores políticos, incluidos del oficialismo, obligó a dar marcha atrás con la medida.





¿ESTÁ AMÉRICA LATINA PREPARADA PARA UN CAMBIO DE CICLO?

El País de España (www.elpais.com/elpais)
                                                              
Últimamente, las noticias no son buenas para América Latina. Después de una “década dorada” (2002-2013), el viento de cola dejó de soplar. La marcada desaceleración económica que vive la región, sobre todo en América del Sur, y el estancamiento en la reducción de la pobreza vienen acompañados de un cuadro creciente de malestar social, graves escándalos de corrupción, un fuerte derrumbe de la popularidad de muchos presidentes y condiciones de gobernabilidad más complejas en varios países.
Para la OCDE, esta brusca desaceleración “no es coyuntural, sino que ha venido para quedarse”, es un “fin de ciclo”. El FMI confirma este sombrío pronóstico corrigiendo a la baja su proyección de crecimiento regional para el 2015 a un anémico 1,3%. Las noticias tampoco son alentadoras en el plano social. Según un informe reciente de la CEPAL, entre 2013 y 2014 el nivel de pobreza se estancó en alrededor de 28% (167 millones de personas), mientras el índice de extrema pobreza subió levemente (pasó de 11,3 a 12%, para un total de 71 millones de indigentes), lo que podría ser una señal de alarma en el contexto de este nuevo ciclo de mayor incertidumbre económica y gobernabilidad mas compleja.
Repasemos rápidamente algunos contextos nacionales. Venezuela experimenta un aumento de la polarización, de la represión y la degradación institucional. El presidente Maduro intensificó durante las últimas semanas la persecución política contra la oposición y acaba de recibir de parte de la Asamblea Legislativa “poderes especiales” para gobernar hasta finales de 2015. En Argentina, la presidenta Fernández de Kirchner reaccionó enérgicamente contra la “marcha del silencio” (que tuvo lugar el pasado 18 de febrero, en homenaje a Nisman (el fiscal muerto): renovó su Gabinete y alertó sobre una (supuesta) embestida judicial y mediática dirigida (según ella) a desestabilizar su Gobierno.
La situación es igualmente compleja en los dos países más grandes de la región. En México, Peña Nieto desaprovechó el llamado Mexican Moment y ahora hace intentos desesperados para recuperar su agenda de reformas y salir bien librado en las próximas elecciones de medio periodo (7 de junio), que son clave para la segunda parte de su mandato de seis años. Brasil vive una una tormenta perfecta: frenazo económico, corrupción política y bloqueo institucional. Rousseff, reelecta hace apenas cinco meses por estrecho margen, ve cómo, una coctel tóxico de bajo crecimiento económico y alta inflación, combinado con escándalos de corrupción ligados a Petrobras, provocan nuevas y masivas manifestaciones sociales de repudio a su gestión, tensionan la relación Ejecutivo-Legislativo, aumentan la incertidumbre y producen un desmoronamiento de su popularidad (actualmente se encuentra en un anémico 13%).
En la región andina, si bien aún es prematuro calcular el impacto que tendría una caída permanente del petróleo (salvo la grave situación que afecta a Venezuela), lo cierto es que en varios países que la integran —Bolivia, Ecuador y Colombia— hay una creciente preocupación de parte de sus Gobiernos. En Perú, el presidente Humala, también con su popularidad en picado, tuvo que oxigenar su alicaído gabinete para evitar el voto de censura. Por su parte, en Chile, la ambiciosa agenda de reformas que impulsa la presidenta Bachelet y los escándalos de corrupción y tráfico de influencias tienen a la derecha (caso Penta) y al Gobierno (caso Caval) enfrentados en una durísima batalla de ataques y denuncias.
En América Central, sobre todo en los países que conforman el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) la situación es particularmente preocupante a causa de la elevada pobreza y desigualdad, Estados frágiles, altos niveles de corrupción y de criminalidad, a lo que debe agregarse la grave penetración del narcotráfico y del crimen organizado.
En paralelo, observamos un fuerte ola de denuncias de corrupción y tráfico de influencias, acompañadas con reclamos sociales de repudio a la impunidad, que recorren la región de norte a sur.
Según el reciente informe de Transparencia Internacional (2014), los niveles de corrupción se mantienen estancados en la región, señalando a Paraguay y Venezuela, seguidos por Honduras y Nicaragua, como los países más corruptos de América Latina. Varios de estos escándalos involucran directamente a los mandatarios o a sus allegados (México, Argentina, Chile y Perú), o bien a exmandatarios (en Panamá la Corte Suprema acaba de abrir un proceso judicial en contra del expresidente Ricardo Martinelli) o a instituciones de gran peso (el escandalo de Petrobras amenaza con convertirse en un verdadero terremoto político en el Brasil).
Estos cambios en el panorama económico y social de la región y los escándalos de corrupción traen consigo, en varios países, una pronunciada falta de confianza en los partidos políticos y una caída en picado de los niveles de aprobación de los presidentes. De México a Brasil, pasando por Costa Rica, Venezuela, Perú y Chile, para citar tan sólo unos pocos casos, los mandatarios ven con impotencia y preocupación cómo se desploman sus niveles de apoyo.
¿Nos encontramos ante un fin de ciclo? ¿Son estos fenómenos dolores de parto que anuncian un cambio de envergadura histórica no sólo en el panorama económico sino también en el ánimo social y, en consecuencia, en el escenario político y electoral de América Latina?
En las 12 elecciones presidenciales celebradas durante 2013 y 2014, este nuevo escenario, si bien complicó el triunfo de los oficialismos (sobre todo en América del Sur) obligándolos a ir a una segunda vuelta o bien arrojando resultados muy cerrados, no fue suficiente en la gran mayoría de los casos para forzar la alternancia.
Pero, más allá de los recientes resultados electorales, lo que parece quedar cada vez más claro es que la combinación de estos factores (desaceleración económica, estancamiento de la reducción de la pobreza, denuncias de corrupción al alza y popularidad de los mandatarios a la baja) son una combinación explosiva que anticipa mayor conflictividad social y una gobernabilidad mucho más compleja en varios países de la región.
Me pregunto: ¿Tienen las instituciones la capacidad para adaptarse a este nuevo y complejo escenario regional y poder dar respuesta a las demandas crecientes de una ciudadanía cada vez más exigente de su democracia, de sus derechos y de sus servicios públicos?, ¿cuentan los sistemas democráticos de la región con los liderazgos políticos y los amortiguadores institucionales necesarios para hacer frente (con menos recursos económicos disponibles debido al fin del boom de las materias primas) a situaciones de mayor conflictividad social y a condiciones de gobernabilidad más complejas?
 De las elecciones previstas para este año, dos de ellas revisten particular relevancia a la hora de identificar señales sobre este potencial cambio de ciclo. Una, las parlamentarias de Venezuela (que tendrán lugar en el mes de septiembre), donde la oposición se encuentra en inmejorables condiciones de lograr un reequilibrio de poder entre el Ejecutivo y el Parlamento (en caso de que logre unirse y exorcizar sus demonios internos), pese a la represión creciente de parte de Maduro y a la falta de garantías para un proceso electoral libre, justo e imparcial. La otra, las presidenciales de octubre de Argentina, que no sólo podrían poner fin al largo periodo kirchnerista sino también desalojar del poder al peronismo. ¿Sabrán y podrán las oposiciones en ambos países posicionarse como alternativas verdaderas y creíbles a dos oficialismos, hiperpresidencialistas y populistas, que pese a llevar en el poder más de una década aún conservan un importante núcleo duro de apoyo? Durante los próximos meses sabremos si los vientos de cambio que soplan en la región, son lo suficientemente fuertes para provocar un cambio de ciclo en las tendencias políticas y electorales predominantes hasta ahora en América del Sur, o si la alternancia deberá seguir esperando.

No comments: