Wednesday, July 22, 2015

EL PELIGRO DEL TERRORISMO ISLÁMICO EN AMÉRICA LATINA


Ya hemos sido advertidos, y ya hemos pagado con sangre el precio de la inacción, la inoperancia y la corrupción. Pero a vista de algunos en Latinoamérica el terrorismo parecería ser una invención de la imaginación. Una excusa yankee para justificar intervenciones armadas y designios imperiales. Un guion para dar legitimidad a todo tipo de intromisión; y una suerte de trama confeccionada para socavar la soberanía de las naciones y conquistar recursos vitales.
Estoy hablando de ciertos elementos dentro del pensamiento contemporáneo y de algún que otro artífice del populismo latinoamericano. No obstante, y sin ánimos de entrar ahora en un debate político más amplio, a veintiún años de la voladura a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), la sociedad civil debe concientizarse sobre los peligros que representa el terrorismo internacional. Debemos terminar con las declaraciones obtusas que hacen apología del delito, que básicamente arguyen que el que para uno es terrorista para otro es un combatiente -un freedom fighter- que lucha por la liberación de su pueblo. Como argumenta pues George Chaya, nunca nos pondremos de acuerdo sobre las causas puntuales del terrorismo si nos empecinamos solamente en explicar (y en justificar) la existencia de ideales frustrados.
Aunque no existe una definición internacionalmente consensuada sobre el tema, los expertos por lo menos coinciden en que un acto terrorista es aquel que busca la matanza de civiles y hacedores de decisión. Los terroristas pueden intentar maximizar el número de víctimas atacando un lugar lleno de transeúntes, o bien directamente atentar contra la vida de un funcionario público. Sean a gran escala o en un nivel simbólico, los atentados se llevan a cabo con fines políticos y propagandísticos; y su objetivo final consiste en influenciar, o mismo coaccionar, por medio del miedo y el terror, las decisiones y las políticas de un Estado o una organización internacional.
Irán y el eje bolivariano
Desde hace varios años viene discutiéndose la presencia de grupos transnacionales islámicos en América Latina, y sobre todo la penetración del Hezbollah chiíta-libanés. Sus células están principalmente compuestas por expatriados o descendientes de sirios y libaneses de denominación chiíta, y nadie ya pone en tela de juicio que se han beneficiado enormemente con las políticas de los llamados “Gobiernos bolivarianos” del continente. En efecto, se sospecha que el Gobierno chavista de Venezuela ha facilitado recursos y ha traficado influencias para beneficiar las operaciones del Hezbollah, entre las cuales se destaca el tráfico de drogas y el lavado de dinero; todo en función de proveer financiación para que el grupo chiíta pueda sostener sus actividades. También existen indicios que apuntan a la existencia de vínculos entre Hezbollah y las FARC, como así también con cárteles criminales de México.
En términos políticos, cabe preguntarse por qué razón países y actores no estatales con orientación socialista cooperarían con activistas cuyos valores u objetivos religiosos no se condicen con los emblemas promovidos por el tal llamado progresismo. La única respuesta plausible tiene que ver con el viejo lema que dice que “el enemigo de mi enemigo es mi amigo”. Hasta cierto punto la máxima ofrece algún sentido. Prestamente lo que nos dice es lo siguiente: como no nos gusta Estados Unidos, por extensión no nos gustan sus aliados, y como consecuencia sí nos gustan sus enemigos, todos ellos necesariamente víctimas del yugo imperialista. En otras palabras, lo que observamos es la facilidad con la que los fundamentos de la ideología o la teología son obviados, en aras de permitir una afiliación que de otro modo no estaría destinada a ser. Todo se vuelve posible en pos de destronar a un enemigo mayor.
El año pasado Evo Morales entreveró la política exterior de su país con la misma lógica enemigo-amigo para alivianar el proceso de visado a iraníes, chinos y palestinos. Mientras que estos últimos podrán directamente prescindir del proceso de visado, los israelíes, que hasta ahora podían ingresar libremente a territorio boliviano, deberán solicitar un visado y esperar la aprobación del Directorio de Migraciones en La Paz. Todo esto porque, según Morales, “Israel es un Estado terrorista”.
Este anuncio sería simbólico si no conllevara la posibilidad de un peligroso devenir en su trasfondo. No lo digo por los palestinos, sino más bien por los iraníes. Teniendo en cuenta los antecedentes de la República Islámica en la política latinoamericana, no es para nada acertado (y nada a ser celebrado) que ciudadanos provenientes de este país puedan acceder al país andino con más facilidad. Bolivia, en este aspecto, está solamente siguiendo los pasos de sus aliados, concretamente de Ecuador, Nicaragua y Venezuela, que son de los pocos países en el mundo que no exigen visado a los nacionales iraníes.
Conforme la investigación del fiscal Alberto Nisman, probablemente asesinado por la indagación que estaba llevando a cabo, el peligro viene dado en gran parte por los nexos que mantiene Irán con Hezbollah. El acercamiento entre algunos Gobiernos latinoamericanos con el régimen de los ayatolas indirecta, si no directamente también, ayuda al fortalecimiento de las células islamistas en América Latina.
Hugo Chávez fue el gran conductor del acercamiento entre Teherán y el eje bolivariano, y tiendo a pensar que la llamada “Comisión de la Verdad”-para esclarecer el atentado de la AMIA- responde en principio a presiones de Caracas. En constancia con lo ya mencionado, para Venezuela tendría sentido salvar las distancias entre dos de sus aliados para fortalecer al bloque. No menor, las exportaciones argentinas a Irán durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner se dispararon hacia arriba de forma exponencial. Y de más está decir que a dos años y medio de la firma del memorándum, nada ha ocurrido, y ningún sospechoso ha sido entrevistado por la Justicia argentina.
Además de reunirse en varias ocasiones con Mahmoud Ahmadinejad, quien hasta 2013 fuera el presidente de Irán, Chávez en su momento inauguró el vuelo del terror entre Caracas y Teherán, el cual incluía una escala en Damasco. No faltó mucho para que los analistas de inteligencia encontraran inconsistencias en tal aparente vuelo comercial. Parece ser que los pasajeros no eran sometidos a un control aduanero, y que para comprar los pasajes el sistema de reserva de la aerolínea venezolana derivaba los llamados a un teléfono celular argentino. Los vuelos viajaban casi vacíos, y se sospecha que en rigor eran utilizados para transportar explosivos y material radioactivo, como asimismo proveer a espías y a terroristas bajo la paga de Irán de un salvoconducto hacia América Latina.
Análogamente, bajo la cortina de promover misiones culturales, Irán financia a jóvenes latinoamericanos para que viajen becados a la ciudad de Qom, sagrada para el chiismo. Según el testimonio de un estudiante mexicano que participó de dicho intercambio, allí los jóvenes son indoctrinados política y religiosamente, todo como parte de un esfuerzo por mejorar la impronta de la teocracia persa entre los hispanohablantes.
Fronteras permeables
Los expertos coinciden en que la llamada Triple Frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay es la meca sudamericana de los ilícitos. Tomadas en conjunto, Ciudad del Este, Puerto Iguazú y Foz do Iguazú forman la capital no oficial de la región en lo que hace a la piratería, al narcotráfico, al tráfico de armas, a la trata de personas y al lavado de dinero. Varios grupos islámicos estarían asentados en la Triple Frontera desde los años ochenta. Según señalan las pistas, desde allí habrían ingresado a la Argentina los perpetradores materiales de los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994).
Los Gobiernos de la región empezaron a tomar nota del complejo panorama que representa la Triple Frontera tras los atentados en Buenos Aires, pero especialmente después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Como concluye Mariano Bartolomé, la Triple Frontera proporciona un ejemplo paradigmático del nivel de interrelación que puede suscitarse entre terroristas y el crimen organizado. Dada esta preocupación común, a nivel del Mercosur se han establecido mecanismos de seguridad para compartir información y ahondar esfuerzos en común, incluyendo la participación de asesores estadounidenses. En el marco del trabajo multilateral se han conseguido grandes avances en la lucha contra los flagelos citados, y según Bartolomé, esto ha resultado en un incremento notorio en los niveles de seguridad percibidos en la región.
Por otro lado, de acuerdo con el Departamento de Estado norteamericano, la situación continúa siendo alarmante y presenta diversos desafíos. De los tres países, Brasil es el que parece haber comprometido más recursos a reforzar la seguridad en la zona fronteriza, centrándose en poner coto al narcotráfico. Si bien se han realizado operativos (Frontera Sur, Ágata), lo cierto es que el fenómeno de las redes transnacionales es sumamente difícil de combatir. En lo que respecta al terrorismo islámico, en palabras de los expertos la preocupación ronda entorno a las conexiones de algunos de los miembros de la comunidad libanesa con Hezbollah, y su disposición a financiar sus actividades bajo la forma de remesas supuestamente destinadas a acciones benéficas.
A todo esto, sin embargo, esta zona tripartita no es el único problema de fronteras. Documentos periodísticos recientes han puesto en evidencia el serio deterioro del control fronterizo entre Argentina y sus vecinos. Esto sería especialmente cierto en las regiones norteñas, en donde se podría entrar y salir del país con relativa facilidad, evitando las inspecciones y los controles migratorios efectuados por los gendarmes argentinos. La cooperación multilateral en este sentido no puede y tampoco podrá nunca compensar por las falencias que cada Estado tenga en reforzar su propia seguridad.
Esfuerzos insuficientes y afinidades incongruentes
En términos generales, si se suma el detrimento de la seguridad fronteriza con la incongruencia en los alineamientos geopolíticos de los actores regionales, puede decirse que las amenazas del terrorismo están lejos de disiparse.
A mi juicio, nada ilustra mejor el estado deplorable de esta situación que la visita de Ahmad Vahidi, exministro de Defensa iraní, a Santa Cruz de la Sierra en mayo de 2011. Vahidi tiene un pedido de captura internacional desde 2007 emitido por Interpol por su presunta participación en la concepción inicial del atentado contra la AMIA, pero su inmunidad diplomática le ha permitido evitar el arresto. El caso es que en esos momentos Vahidi hizo una visita oficial a Bolivia para participar en dos actos militares. El mero hecho de que dicha agenda haya podido ser realizada manifiesta la falta de armonía que puede existir entre los intereses de una capital y la otra. Pese a que la circular roja que pesa sobre Vahidi es de público conocimiento, al militar le permitieron aterrizar su avión en suelo boliviano. Si bien el exfuncionario tuvo que irse después de que Argentina protestara, el episodio refleja lo infructuosa que puede llegar a ser la cooperación en materia de seguridad.
Luego, declaraciones como las que hizo Rafael Correa tres años atrás, relativizando la gravedad del atentado a la AMIA en comparación con los bombardeos de la OTAN en Libia, dan cuenta simbólica de que el terrorismo como tal es una preocupación lejos de estar en la mente de todos los mandatarios. Ergo, la agenda ya no se trata solamente de una discusión acerca de los métodos disponibles para combatir el terrorismo, sino también acerca de los principios que lo definen. Es decir, además de ponerse a discutir sobre las herramientas a ser empleadas para salvaguardar la región de este peligro -volviendo a las premisas-, lamentablemente los países todavía tienen que ponerse a discutir acerca de quién es terrorista y qué Estado u Estados apoyan semejante política.
En este aspecto, según como lo veo, como argentino tengo que decir que lamentablemente poco se está haciendo para prevenir un tercer atentado. Infobae de Argentina (www.opinion.infobae.com)





¿DIALOGAR CON BOLIVIA?

La Tercera de Chile (www.voces.latercera.com)
                                   
Transcurrido más tiempo, podemos apreciar lo exhortado por el Papa Francisco luego de su viaje pastoral a Sudamérica y mientras se encontraba en Bolivia. Fue clara la presión de Evo Morales por el tema marítimo. Tan pronto llegó, con la entrega del “Libro del Mar” y -seguramente- durante la audiencia privada. Su Santidad se refirió al caso señalando: “Hay que usar un diálogo franco y abierto para evitar conflictos con los países hermanos…Estoy pensando en el mar. Diálogo, diálogo. El diálogo es indispensable.” Durante su regreso a Roma si bien advirtió que como jefe del Estado Vaticano debía ser muy cuidadoso en sus palabras para que no fueran interpretadas como injerencia, reconoció “una base de justicia” cuando un pueblo (el boliviano) ha experimentado un cambio de límites territoriales, “después de una guerra” (la del Pacífico); donde “hay una revisión continua” (¿del Tratado?), no siendo “injusto” este anhelo.
Ha dejado ver lo que siente por sobre cualquier posible gestión diplomática que hiciéramos ante la Santa Sede en prevención de su viaje, ya que indudablemente iba a ser utilizado por Evo Morales para su causa. El Papa instó al diálogo, lo que está en consonancia con la tradicional política vaticana, pues no podría recomendar lo contrario. Dialogar no es otra cosa que negociar, y negociar con Chile es lo que Bolivia ha solicitado a la Corte de La Haya. Eso sí, para que nos obligue hacerlo de buena fe, mediante un fallo, que le conceda un acceso soberano al Pacífico. Ello conlleva implícitamente que sea a expensas de nuestro territorio, sin compensaciones, y modificando el Tratado de Límites vigente desde 1904. No es una demanda cualquiera.
Por nuestra parte, al inicio nos declaramos “sorprendidos”, para luego rescatar su insistencia en el diálogo, reiterando estar dispuestos a restablecer relaciones diplomáticas con Bolivia. La conocida fórmula “de aquí y ahora” como requisito previo. Suena bien, pero tiene implicancias. No olvidemos que si llegamos al final del juicio, la Corte podría, en el peor de los casos y en sentencia adversa, instarnos a negociar, nunca forzarnos. Tampoco sería legal obligarnos a modificar el tratado de límites, una aberración jurídica que no existe en la jurisprudencia de la Corte. Bolivia expresó que sólo dialogaría si le concediéramos acceso soberano al mar, como lo ha demandado al tribunal, exigiendo un resultado predeterminado. Así las cosas, los condicionamientos de ambas partes impiden todo diálogo por ahora.
Si observamos otras negociaciones exitosas, por ejemplo la desarrollada entre Cuba y Estados Unidos con la ayuda del propio Papa Francisco, las aproximaciones se produjeron antes de las relaciones diplomáticas plenas y la apertura de embajadas que se concretó el lunes, y sin someterlas al levantamiento del embargo norteamericano. Toda negociación no es una simple conversación, requiere de formalismos y acuerdos tales como el temario a negociar, nivel de delegaciones, etapas, duración, lugar, procedimiento, plazos, y muchas otras, prosperen o fracasen.
El caso ya está en La Haya, y la Corte decidirá si es o no competente para el pleito de fondo, en todo o parte. El diferendo ya está sometido a un procedimiento determinado de solución pacífica de controversias internacionales. Cualquier otro método paralelo, como negociaciones, mediación, buenos oficios, arbitraje, recurso a organismos, sería una duplicación inaceptable para el Derecho Internacional. Podrían conducir a resultados contradictorios. Recordemos que fue Bolivia que rompió relaciones, interrumpió el diálogo (los 13 puntos) y nos demandó unilateralmente. Por lo tanto, si negociáramos, correspondería que retire su demanda y se siente a negociar. Nada indica que lo hará. Seguirá su campaña internacional y regional buscando apoyos, interpretándolos a su favor, tergiversando la historia, insultándonos, provocándonos, y aprovechando toda oportunidad, como lo hizo con el Papa. Todo hace pensar que quizás sólo debiéramos concentrarnos en el juicio de La Haya, sin buscar más alternativas, por muy bien intencionadas o sabias que sean otras voces, como las del Papa Francisco.





ARGENTINA NEGOCIA VENDERLE A BOLIVIA UN REACTOR NUCLEAR CONSTRUIDO POR INVAP

El Cordillerano de Argentina (www.elcordillerano.com.ar)
                                                      
En 2013 autoridades de ambos países expresaron su interés en un plan de cooperación nuclear. Allí se acordó que INVAP iba a desarrollar una propuesta para ofrecerle a Bolivia su modelo de reactor nuclear multipropósito, que servirá con fines de capacitación y para el desarrollo de medicina nuclear.
La visita del presidente de Bolivia, Evo Morales, dejó más que la inauguración de la estatua de Juana Azurduy frente a la Casa de Gobierno. Entre los acuerdos firmados para reforzar los lazos comerciales entre las naciones, Evo se llevó bajo el brazo un proyecto para el desarrollo de un reactor nuclear multipropósito que le entregó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido.
Argentina le compra gas a Bolivia. Como contrapartida, Bolivia le podría comprar el reactor. El diseño y producción estaría a cargo de INVAP y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA). Se trataría de una exportación de tecnología nacional al exterior de no menos de u$s 250 millones.
Tras recibir el plan de aporte argentino a la "ciudadela nuclear" que planea Evo en una locación cercana a la ciudad de La Paz, el mandatario visitó, junto a De Vido, la central nuclear Néstor Kirchner (Atucha 2), en Zárate, provincia de Buenos Aires. 
Al respecto, el presidente boliviano destacó que "es una obra admirable" y agregó: "venimos con muchos deseos de replicarlo en Bolivia".
En mayo de 2013, De Vido se reunió en Bolivia con el vicepresidente Álvaro García Linera, y ambos manifestaron su interés en un plan de cooperación nuclear.
Allí se acordó que INVAP iba a desarrollar una propuesta para ofrecerle a Bolivia su modelo de reactor nuclear multipropósito, que servirá con fines de capacitación y para el desarrollo de medicina nuclear, no así para energía.
El próximo paso será un viaje de De Vido a Bolivia, a fines de agosto, para avanzar con el programa.





BOLIVIA ES EL MÁS IMPORTANTE LABORATORIO DE COCAÍNA DEL SUR
                                                                                                             
Un periodista de Santa Cruz reveló que en su país se procesa la pasta base de todos los países vecinos. Dijo que dos laboratorios selváticos son destruidos por mes. Los químicos y técnicos son colombianos.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                         
"En los últimos tiempos han ocurrido cambios sustanciales en el tema narcotráfico en nuestro país", dijo ayer a El Tribuno Víctor Hugo Montenegro, periodista y jefe de prensa de Cadena A, una de las redes de televisión con más amplia cobertura en el vecino país.
Montenegro llegó a nuestra ciudad para investigar el impacto de los cargamentos terrestres de cocaína que son trasladados en flotas de camiones de empresas que se hallan vinculadas a contratos con el Estado boliviano.
Para graficar, dijo que el tema se politizó en la República de Bolivia por las repetidas noticias de decomiso de cocaína en camiones cisterna que transportan combustibles hacia los puertos de Buenos Aires, Rosario de Santa Fe y el norte de Chile.
"En los últimos tiempos varias empresas que son contratadas por YPFB, la petrolera estatal boliviana, se vieron salpicadas por transportar cocaína hacia la Argentina y Chile, cuyos propietarios gozan de libertad y de jugosos contratos estatales, esa es la polémica en nuestro país", informó.
El periodista denunció que llama la atención que en Argentina como en su país los únicos que van a la cárcel son los choferes y los serenos o cuidadores de las fábricas de cocaína, y que tiene información de que por delitos de esta índole las cárceles de la región se hallan pobladas con numerosos ciudadanos bolivianos.
Montenegro reconoció que ni bien tocó suelo salteño se informó a través de nuestro diario que otro camión cisterna había sido detenido en la frontera.
Se trató de un camión perteneciente a la empresa Boliq, en cuyo chasis la AFIP halló 130 kilos de cocaína.
"Este es el tema que preocupa, que empresas beneficiadas por el Gobierno estén rozadas, digamos así, por el negocio del narcotráfico".
El origen
El periodista aseguró que muchos de los empresarios o emprendimientos con más desarrollo en Santa Cruz de la Sierra comenzaron tras los "perdonazos" del Gobierno, es decir que el blanqueo de capitales sin hacer preguntas fue motivo de desarrollo.
"La ciudad petrolera del oriente boliviano en pocos años se convirtió en el centro de las inversiones. Eso trajo una inmensa cantidad de colombianos, chinos y rusos y lo que más prolifera hoy en ese ambiente son las casas de juego clandestinas.
Montenegro aseguró que la cantidad de hectáreas de hojas de coca que se producen en Bolivia están estancadas desde hace años, ya que la pasta base se importa ahora desde Perú para los laboratorios de tecnología colombiana que se diseminaron por todo el país.
"Hay lugares como Yapacaní donde la propia población repele el accionar de la fuerzas de seguridad, dicho de otra manera, aunque es triste, el narcotráfico es el que genera el empleo y da la vida a esos pobladores", denunció.
El periodista dijo que los secuestros de cientos de kilos de droga ya no causan sensación en su país y, al parecer, en Argentina tampoco.
"Hace poco tiempo estuvo haciendo un curso de piloto profesional el hijo del ahora prófugo Joaquín "El Chapo" Guzmán, el jefe del cartel de Sinaloa. Sí, en Bolivia estudiando para pilotó profesional", reflexionó.
Para el periodista vecino, la problemática del narcotráfico ya no tiene frontera y, al parecer, no se vislumbra una solución en el corto plazo, por ahora.
Otro cisterna y la sombra del desembarco de El Chapo Guzmán
La llegada del líder del cartel de Sinaloa sonó fuerte en Bolivia. En la madrugada de ayer la AFIP detuvo en la frontera norte un camión con 35.000 litros de alcohol, en cuyo chasis estaban camuflados un total de 130 kilos de cocaína de máxima pureza.
La droga secuestrada se suma a otros 27 kilos hallados a un pasajero de origen boliviano detenido en la ciudad santafesina de Rafaela.
Con respecto a estos secuestros, el periodista del vecino país dijo que se debe a la alta producción que tiene en estos momentos Bolivia, alentada por el precio internacional de la droga y la tecnología y experiencia que trajeron los químicos colombianos, cuyo conocimiento sobre la producción de la pasta base de cocaína, su refinamiento a clorhidrato y sus distintos cortes cambiaron el negocio.
"Ya no hay casi droga colombiana", afirmó.
Montenegro dijo además que el hijo de El Chapo Guzmán estuvo en Santa Cruz de la Sierra en un curso de piloto profesional. Después en el oriente boliviano se hablaba ya -antes de la fuga del capo del cartel de Sinaloa- que se estaban realizando preparativos para la llegada del mismo. Esas eran versiones de la calle, pero a la luz de los acontecimientos no son descabelladas", dijo.





BOLIVIA LUCHA EN SOLITARIO CONTRA EL NARCO Y OBTIENE MEJORES RESULTADOS

E-Consulta de México (www.e-consulta.com)

Autoridades bolivianas, aseguraron que no existen pruebas oficiales que vinculen a El Chapo Guzmán con grupos de narcotraficantes andinos.
Hugo José Siles Núñez del Prado, ministro de Autonomías de Bolivia, estableció que su país ha seguido atentamente las noticias de la fuga de Joaquín Guzmán Loera, y consideró que México tiene la capacidad de volverlo a detener.
Bolivia no es un país de cárteles, es un país de tránsito. Mucha de la droga que mueven esos grupos se intenta pasar a través de ese país, expuso Siles Núñez del Prado.
De acuerdo con el funcionario, el gobierno de Bolivia se deshizo de las agencias internacionales para luchar contra el narcotráfico y ha obtenido mejores resultados.
“Lo hemos hecho nosotros con mejores resultados históricos, reconocidos por las Naciones Unidas, la Unión Europea y por el mundo. En Bolivia, la lucha se ha tornado de forma diferente. En el pasado lo hacíamos con la asistencia de Estados Unidos y teníamos niveles de injerencia e intromisión que eran patéticas. En 2008, hemos emprendido una lucha más eficiente, con mejores resultados, de forma independiente, soberana y nacional”, explicó.





PIDEN JUICIO PARA DOS ARGENTINOS POR AVIÓN QUE SE ESTRELLÓ EN BOLIVIA
                                                                        
Se trata de los integrantes de la Fuerza Aérea Argentina acusados de ser responsables de las fallas que provocaron el accidente de 2006 en que murieron seis personas. La nave había transportado el día anterior al entonces ministro de Salud Ginés González García.

Diario Popular de Argentina (www.diariopopular.com.ar)
                                
El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió que dos integrantes de la Fuerza Aérea Argentina vayan a juicio oral y público como responsables de las fallas en que incurrió un avión Lear Jet el cual se estrelló en Bolivia en 2006.
El día anterior ese avión había trasladado en misión oficial al entonces ministro de Salud Ginés González García.
El episodio tuvo lugar el 9 de marzo de 2006, cuando el avión Lear Jet 35 A matrícula Tango 21 (T-21), despegó del Aeropuerto Internacional de "El Alto" de Bolivia, y a los pocos minutos ingresó en una pronunciada picada, impactando contra la falda de una loma, a una altura aproximada de 12.841 pies, en las inmediaciones de la zona de Kiluyo, comunidad de Chonchocoro.
Por el accidente murieron el capitán Fernando Francos, el teniente Matías Simonetti y los suboficiales Javier Brondi, Jorge Peralta, Enrique Aimino y Juan Otero.
A raíz del hecho fueron acusados Sebastián Segura, Jefe de Escuadrilla Operativa Learjet de la II Brigada Aérea, y César Eloy Sprenger, en su doble carácter de Jefe de Grupo Aéreo 2 y Jefe de la II Brigada Aérea, por "haber puesto en una situación de peligro la seguridad de la aeronave Learjet 35 A matrícula Tango 21 (T-21) que derivó en la destrucción del avión y en la muerte de sus ocupantes a través de la planificación, resolución, disposición y/o aprobación de la misión aérea".
Ambos fueron quienes suscribieron el informe que "otorgó factibilidad operativa al vuelo" sumado a que autorizaron la hoja de ruta "con una aeronave que sólo se encontraba certificada para efectuar operaciones de despegue y aterrizaje con altura máxima de hasta 10.000 pies y con una tripulación sin experiencia previa en operaciones con aeródromos situados a esa altura".
Pollicita, quien pidió que ambos acusados vayan a juicio oral y público, tuvo por acreditado que al llegar a Bolivia el día anterior del accidente, "se registraron novedades de desviaciones en la indicación de rumbo en los puestos de piloto y copiloto, así como también se advirtió un olor no muy intenso a cable quemado en la cabina, circunstancia que motivó la suspensión del vuelo de regreso y el envío de personal técnico y materiales para subsanar los desperfectos".
Al día siguiente se hicieron reparaciones y se verificó el normal funcionamiento de la aeronave y los acusados autorizaron el vuelo que resultó trágico.
La Junta de Investigación concluyó que luego del despegue, probablemente "por mala operación de los procedimientos en altura, en las válvulas 'bleed air' (Sistema de Presurización), estas se posicionaron en "emergencia", obstruyendo el normal flujo de aire que entra a la cabina, produciendo el ingreso de aire con mucha presión, vapor y humo con alta temperatura y fuerte ruido; esta condición restó empuje a los motores".
Asimismo, la fiscalía tuvo en cuenta que los acusados autorizaron un vuelo para el cual se designó tripulación sin experiencia en operaciones por sobre los 10000 pies de altura.
En ese sentido, se concluyó que tanto el piloto como el copiloto de la aeronave "no tenían experiencia previa en operación de la aeronave en aeródromos ubicados a una altura superior a los 10.000 pies".
El artículo 190 del Código Penal prevé de dos a ocho años," el que a sabiendas ejecutare cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave".





BOLIVIA BUSCARÁ HIDROCARBUROS "CON MUCHA FUERZA" EN SIETE PARQUES NATURALES

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)
                                   
El presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que el ingreso de las petroleras para explorar hidrocarburos en siete parques naturales del país se hará "con mucha fuerza" y minimizó el impacto medioambiental de esas acciones.
"Hemos decidido y es nuestro derecho hacer exploraciones en las áreas protegidas y lo vamos a hacer con mucha fuerza", afirmó Morales en su discurso de inauguración del V Congreso Internacional de Gas y Petróleo, organizado por la petrolera de Bolivia YPFB.
El mandatario ratificó que solo se permitirá la exploración de petróleo y gas en siete de las 22 "áreas protegidas" que posee Bolivia, en un territorio igual al 0,04 % de esos espacios.
Bolivia posee esas 22 áreas protegidas en su zona andina, valles, Amazonía y Chaco, que son zonas naturales habitadas por indígenas y algunas son reservas biológicas de importancia mundial.
Las palabras de Morales fueron recibidas con aplausos por los asistentes al congreso petrolero que se celebra hasta mañana en la ciudad de Santa Cruz (este).
El mandatario también pidió aplausos para un grupo de indígenas guaraníes que hicieron conocer su aceptación de las actividades petroleras en los territorios que ocupan en el este del país.
"Es una decisión sabia, responsable. No están sometidos a ONG, ni fundaciones, menos a algunas personas que mueven desde Europa y desde Estados Unidos", agregó el mandatario.
Polémica por Madre Tierra
Morales afirma que varias organizaciones no gubernamentales internacionales que trabajan con asuntos de medioambiente y los indígenas "manipulan" el tema para bloquear las actividades de extracción en el país. La decisión de que las petroleras ingresen a hacer exploración en las áreas protegidas, tomada mediante un decreto firmado en mayo pasado, ha suscitado polémica en Bolivia, especialmente de parte de ambientalistas y líderes indígenas críticos del mandatario.
Estos dicen que es una paradoja que Morales difunda globalmente un discurso de defensa de la Madre Tierra o "Pachamama" y localmente amplíe las actividades petroleras a esas siete reservas naturales.
El "extractivismo", según ha afirmado antes el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, es necesario para Bolivia, porque no hay otra forma de financiar su lucha contra la pobreza y es "temporal", mientras se crean las condiciones para un nuevo modelo de desarrollo.





JUEZ BOLIVIANO ENVÍA A LA CÁRCEL A TESORERO DE LA CONMEBOL

Carlos Chávez, también presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, calificó la medida como un atropello a organismos deportivos internacionales.

El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)

Un juez de Bolivia ordenó el encarcelamiento del tesorero de la Conmebol y presidente de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Carlos Chávez, como parte de una investigación por corrupción, mientras el directivo calificó la medida como un atropello a organismos deportivos internacionales.
El juez Roberto Valdivieso determinó en una audiencia de medidas cautelares la reclusión de Chávez en el penal de Palmasola, en la ciudad de Santa Cruz (este), uno de los más peligrosos y hacinados del país, mientras dura el proceso.
Valdivieso consideró que hay indicios de que la conducta de Chávez "está ligada a presuntos actos de corrupción" y que además existen "algunos riesgos de fuga y obstaculización y eso permite aplicar la medida de seguridad de la detención preventiva".
"Jamás me voy de este país, amo este país. En el sorteo de la Copa Sudamericana pude quedarme en Asunción (Paraguay)", protestó Chávez que, tras conocer su detención, señaló que la Fiscalía "no ha probado nada". 
"Esto es una intervención directa, un atropello, no sólo a mi persona, sino a la Conmebol, la Federación (FBF) y la FIFA", agregó.
La Fiscalía emitió el viernes pasado la orden de detención de Chávez y del secretario Ejecutivo de la FBF, Alberto Lozada, quien a la vez es miembro del tribunal disciplinario de la Confederación Sudamericana de Fútbol.
El juez también determinó la "detención domiciliaria" de Lozada, su "arraigo y una fianza personal y económica de 150.000 bolivianos", unos 21.500 dólares.
La FBF denunció el domingo la situación de los dirigentes ante la FIFA y la Conmebol.
La Fiscalía precisó entonces que Chávez es sindicado por "organización criminal, legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo, delitos tributarios y estafa con la agravante de víctimas múltiples".
Además señaló que "no se trata de ninguna intervención a la Federación Boliviana de Fútbol, tal como pretende hacer ver la defensa de Chávez (...) simplemente estamos cumpliendo nuestro rol que está establecido en la Constitución Política del Estado"
Según las acusaciones, sobre Chávez puede caer una sanción de 2 a 10 años de cárcel. 
Caso FIFA y un partido contra Brasil
La Fiscalía abrió sus investigaciones el mes pasado tras el escándalo de corrupción que involucró previamente a altos ejecutivos de la FIFA. En las denuncias se mencionó a Chávez, que habría recibido un soborno de 7,5 millones de dólares.
En las indagaciones del Ministerio Público figuran unos 40 dirigentes del fútbol boliviano, quienes fueron convocados a declarar.
El Ministerio Público, con esos antecedentes, utilizó la denuncia de otro dirigente deportivo boliviano sobre una supuesta apropiación de dinero que habría realizado Chávez de la recaudación que dejó un amistoso de fútbol, jugado en 2013, entre las selecciones de Bolivia y Brasil.
Parte de la recaudación de ese dinero iba a beneficiar a la familia del niño Kevin Beltrán, quien murió impactado por una bengala en febrero de 2013, durante un partido por la Copa Libertadores entre el boliviano San José y el brasileño Corinthians. Por ese caso, un grupo de hinchas brasileños estuvo detenido.
Limbert Beltrán, padre de Kevin, señaló que a su familia nunca le llegó un dinero ofertado públicamente, cuyo monto jamás se precisó. La justicia indaga el paradero de ese dinero.
El exseleccionador, el español Xabier Azkargorta, declaró el martes ante un juez como testigo de descargo del presidente de Chávez. 
Ante el juez, "yo sólo hablé de fútbol" dijo el técnico español, al referirse a sus declaraciones ante Valdivieso, quien indaga cómo se organizó el amistoso Bolivia-Brasil, cuando él ofició de timonel de la 'verde'.
"Los partidos se limitan al terreno puramente deportivo y (..) de los temas económicos yo no participo en nada", declaró el exDT.





EL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN BOLIVIANA DE FÚTBOL VA A PRISIÓN

El País de España (www.deportes.elpais.com)
                                                                                                   
Un juez puso en prisión a Carlos Chávez, presidente “histórico” de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) y tesorero de la Confederación Sudamericana de Fútbol, y ordenó el arresto domiciliario del secretario general de la FBF, Alberto Lozada. Con ello admitió la denuncia de la fiscalía, que tenía detenidos a ambos directivos desde el viernes, acusados de distintos cargos, entre ellos tráfico de influencias, estafa agravada por múltiples víctimas y crimen organizado.
La investigación que dio lugar a esta detención comenzó después de que, a fines de mayo, la justicia norteamericana acusara a los directivos de la FIFA de corrupción, y se supiera que la FBF había recibido alrededor de 7,5 millones de dólares por derechos de televisión y otros ingresos, cuya administración no estaba clara. Desde entonces, el presidente Evo Morales, gran aficionado al fútbol, pidió en varias ocasiones que se pusiera a Chávez tras las rejas. Por esta razón, el todavía presidente del futbol boliviano ha denunciado una “intervención” política a la institución que dirige, y pidió un pronunciamiento de los organismos internacionales de este deporte, el que no se produjo hasta ahora.
Chávez además enfrenta una acusación por un hecho local, y al parecer fue la que más pesó sobre la decisión del juez de enviarlo al penal de Palmasola, en la ciudad de Santa Cruz. En febrero de 2013 se realizó un partido en la ciudad boliviana de Oruro entre San José y Corinthians, en el cual, por un fallo de seguridad, se permitió que algunos hinchas llevaran bengalas al estadio; una de ellas mató al niño Kevin Beltrán, al introducirse en uno de sus ojos. Más de una decena de hinchas del Corinthians fueron detenidos y poco después, en abril, se realizó un partido amistoso entre Bolivia y Brasil, cuya recaudación de medio millón de dólares, según la acusación, debía haber beneficiado a la familia del niño muerto, pero que, según Chávez, nunca tuvo este propósito, ya que el partido se había concertado mucho antes del accidente. Uno de los testimonios en contra de Chávez en la primera audiencia fue del padre de Beltrán, quien afirmó que no había recibido “ni un centavo”; mientras que a su favor testificó el más célebre entrenador local, el hispano-boliviano Xavier Azkargorta, el cual aclaró a la prensa que al juez solo le habló de fútbol y no de dinero.
Antes de ir a la cárcel, el principal directivo del futbol boliviano dijo que podía haberse quedado en Asunción, a donde fue hace unas semanas para el sorteo de partidos de la última Copa América, pero que prefirió volver al país a enfrentar el “golpe de Estado” de algunos dirigentes de clubes en contra de su mandato. Chávez fue reelegido varias veces a la cabeza de la FBF, pese a la oposición de los grandes equipos nacionales. Las dos últimas veces la votación se produjo en reuniones tempestuosas, en una de las cuales incluso se tuvo que llamar a la Policía.
Desde la última reelección de Chávez, un año atrás, el presidente Morales mostró públicamente su disconformidad con la permanencia de este dirigente como mandamás del deporte más querido por los bolivianos, pero no pudo hacer nada al respecto hasta que estalló el escándalo de la Fifa. Desde ese momento, no dejó de animar a la fiscalía a investigar a las organizaciones del fútbol profesional, que no funciona bien desde hace mucho y que el presidente, dijo una vez, medio en serio medio en broma, él quisiera “nacionalizar”.





DESTACA EMBAJADOR DE BOLIVIA EN CUBA FORMACIÓN DE MÉDICOS PARA EL MUNDO

Radio Rebelde de Cuba (www.radiorebelde.cu)

El Embajador del Estado Plurinacional de Bolivia en Cuba, Palmiro Soria Saucedo destacó durante la graduación de nuevos médicos en Ciego de Ávila la colaboración de Cuba en la formación de profesionales de la Salud para el mundo.
Dijo que para Bolivia una nación con déficit de médicos, contar con el capital humano debidamente preparado, calificado; no solamente desde el punto de vista técnico, académico, si no formados en valores y principios propios de la Patria de Fidel y Martí.
“Este es uno de los actos de solidaridad cubana y fidelista; por eso Fidel tiene tantos admiradores en el mundo porque tiene que ver con su sentido de humanismo y excepto de concebir las transformaciones Revolucionarias”, acotó, Soria Saucedo.
Por otra parte se refirió que no se puede hacer una Revolución o una transformación si no se transforma la Salud, ahí esta concentrado el dolor de la gente, esta concentrado el sentido de la vida, o te mueres o vives; y vives con calidad de vida o una pobre calidad de vida.
Reconoció la aptitud de los médicos cubanos en Bolivia ya que gracias a esta solidaridad más de medio millón de bolivianos han recuperado la vista gracias a la colaboración médica y cerca de 50 mil personas han salvado su vida sin costarle un centavo.
En la graduación número 35 de la universidad de Ciencias Médicas recibieron sus títulos más de 300 egresados nacionales y extranjeros de 20 nacionalidades quienes ofrecerán servicio en los diversos programas que lleva adelante el Ministerio de Salud provincia de Ciego de Ávila.





QUINUA O QUINOA, ALIMENTO SAGRADO PARA LOS INCAS

Panamá América (www.panamaamerica.com.pa)
                                                  
Este es un grano que se cultiva desde hace 5,000 años en la región andina, principalmente en Bolivia y Perú. Dicho alimento no solo era consumido por los incas, sino también por los mayas y aztecas. Además, consumían frijoles y maíz, la papa que alcanzó a ser muchos años después un alimento importante para estas culturas se expandió del Sur de América al resto del mundo. Era considerado un alimento sagrado y realizaban rituales con esta planta, para ellos era "el cereal madre" debido a su cantidad de nutrientes dentro de su composición.
En un plato de quinua podemos encontrar 10 aminoácidos esenciales para el ser humano. Es rico en vitaminas C, E, tiamina, complejo B, calcio, potasio, hierro, fósforo y aporta muy bajos niveles de grasa.
Presentan más proteínas que en cualquier otro cereal, se dice que la quinua se asemeja mucho al mijo. Todo esto hace que este alimento sea ideal para llevar a cabo una dieta saludable.
La quinua, por lo general, se puede encontrar en granos muy pequeños, en harina, en pastas y galletas. La fermentación de la quinua da como resultado cerveza y lo que se conoce como "chicha", que no es más que las bebidas alcohólicas derivadas de la fermentación no destilada de ciertos granos.
Actualmente, la quinua es conocida y cultivada en Europa, Asia y África en Ecuador, Argentina, Chile, Colombia y Estados Unidos.
Este grano no es solo es utilizado en la preparación de guisos y estofados, ensaladas, rellenos postres, etc, sino que es también una planta medicinal. Dentro de sus usos más frecuentes está el control de hemorragias, gracias a su alto contenido de magnesio y esto ayuda a relajar los vasos sanguíneos, lo cual controla la ansiedad, diabetes, osteoporosis y migraña.
Esta semana nos vamos un poquito por lo light, pero sin dejar de ser rico y escogimos un excelente acompañante para nuestra quinua, que no es más que una ensalada libanesa o taboule, que es ideal para climas calurosos como el nuestro, originaria del Medio Oriente (Líbano).
Los ingredientes son muy fáciles de encontrar, y estos son: perejil, limón, aceite de oliva, menta, ajo, tomates, pepino y bulgur (trigo molido, lo que reemplazaremos por la quinua). En Marruecos y Argelia suele prepararse el taboule con cuscús.
Al momento de preparar la quinua debe ser bien lavada para retirar la sapopina, moléculas que tienen propiedades semejantes a las del jabón. Antiguamente, los incas utilizaban las primeras aguas de enjuague de la quinua como jabón. Una vez que esté bien lavada la fórmula para su cocción es de 1 taza de quinua por 2 tazas de agua o caldo, llevar a fuego medio hasta que ablanden los granitos.
Espero que sea de su agrado, este puede ser un excelente almuerzo, cena o acompañamiento. Si usted así lo desea, puede acompañarlo con el tipo de carne de su preferencia.





BOLIVIA IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE LANA DE ALPACA CON UNA NUEVA FÁBRICA EN 2016

Revista Modaes de Colombia (www.modaes.co)
                                                           
Bolivia da impulso a sus materias primas. El país latinoamericano, segundo productor de lana de alpaca del mundo después de Perú, contará con una nueva fábrica en 2016 tras una inversión de 37 millones de dólares estadounidenses.
El Gobierno boliviano ha anunciado que la compañía estatal Empresa de Transformación de Fibra de Camélidos Yacana iniciará sus operaciones en mayo del próximo año. La fábrica, que procesará doscientas toneladas anuales de fibra de alpaca y llama, estará situada en el Parque Industrial de Kallutaca, en El Alto.
Con la puesta en marcha de la nueva factoría, se suspenderá la importación de hilo de alpaca para, posteriormente, exportar el producto. En paralelo, se instalarán centros de acopio de la lana de alpaca en la localidad de Pelechuco, y de lana de llama en el municipio de Turco.
La nueva planta de Yacana generará doscientos empleos directos. La compañía es dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo. 





PIDEN SENTAR EN EL BANQUILLO A DOS INTEGRANTES DE LA FUERZA AÉREA

Se los responsabiliza por un accidente aéreo en Bolivia en 2006, en el que murieron todos sus tripulantes.

MDZOL de Argentina (www.mdzol.com)
                                                                            
El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió que dos integrantes de la Fuerza Aérea Argentina vayan a juicio oral y público como responsables de las fallas en que incurrió un avión Lear Jet el cual se estrelló en Bolivia, a raíz del cual murieron todos sus tripulantes, y a donde había trasladado en misión oficial al entonces ministro de Salud Ginés González García. 
El episodio tuvo lugar el 9 de marzo de 2006 cuando el avión Lear Jet 35 A matrícula Tango 21 (T-21), despegó del Aeropuerto Internacional de "El Alto" de Bolivia, y a los pocos minutos ingresó en una pronunciada picada, impactando contra la falda de una loma, a una altura aproximada de 12.841 pies, en las inmediaciones de la zona de Kiluyo, comunidad de Chonchocoro. 
Por el accidente murieron el capitán Fernando Francos, el teniente Matías Simonetti y los suboficiales Javier Brondi, Jorge Peralta, Enrique Aimino y Juan Otero; y el avión había llegado el día anterior a Bolivia para trasladar al entonces ministro en una misión sanitaria a ese país. 
A raíz del hecho fueron acusados Sebastián Segura, Jefe de Escuadrilla Operativa Learjet de la II Brigada Aérea, y César Eloy Sprenger, en su doble carácter de Jefe de Grupo Aéreo 2 y Jefe de la II Brigada Aérea, por "haber puesto en una situación de peligro la seguridad de la aeronave Learjet 35 A matrícula Tango 21 (T-21) que derivó en la destrucción del avión y en la muerte de sus ocupantes a través de la planificación, resolución, disposición y/o aprobación de la misión aérea". 
Ambos fueron quienes suscribieron el informe que "otorgó factibilidad operativa al vuelo" sumado a que autorizaron la hoja de ruta "con una aeronave que sólo se encontraba certificada para efectuar operaciones de despegue y aterrizaje con altura máxima de hasta 10.000 pies y con una tripulación sin experiencia previa en operaciones con aeródromos situados a esa altura". 
Pollicita, quien pidió que ambos acusados vayan a juicio oral y público, tuvo por acreditado que al llegar a Bolivia el día anterior del accidente, "se registraron novedades de desviaciones en la indicación de rumbo en los puestos de piloto y copiloto, así como también se advirtió un olor no muy intenso a cable quemado en la cabina, circunstancia que motivó la suspensión del vuelo de regreso y el envío de personal técnico y materiales para subsanar los desperfectos". 
Al día siguiente se hicieron reparaciones y se verificó el normal funcionamiento de la aeronave y los acusados autorizaron el vuelo que resultó trágico, como detalló NA. 
La Junta de Investigación concluyó que luego del despegue, probablemente "por mala operación de los procedimientos en altura, en las válvulas ‘bleed air’ (Sistema de Presurización), estas se posicionaron en "emergencia", obstruyendo el normal flujo de aire que entra a la cabina, produciendo el ingreso de aire con mucha presión, vapor y humo con alta temperatura y fuerte ruido; esta condición restó empuje a los motores". 
Asimismo, la fiscalía tuvo en cuenta que los acusados autorizaron un vuelo para el cual se designó tripulación sin experiencia en operaciones por sobre los 10000 pies de altura. 
En ese sentido, se concluyó que tanto el piloto como el copiloto de la aeronave "no tenían experiencia previa en operación de la aeronave en aeródromos ubicados a una altura superior a los 10.000 pies". 
"Hasta aquí, se ha acreditado la introducción por parte de los imputados de un riesgo no permitido ya que mediante sus acciones participaron de la planificación, resolución, disposición y/o aprobación de la operación a la aerostación de "El Alto", superando el límite operacional detallado para el avión Learjet 35 A y utilizando un procedimiento que carecía de los requisitos de seguridad que permitieran las homologaciones y validaciones por parte de la autoridad competente", según Pollicita. 
El artículo 190 del Código Penal prevé de dos a ocho años," el que a sabiendas ejecutare cualquier acto que ponga en peligro la seguridad de una nave, construcción flotante o aeronave", según recuperó la agencia NA.





EX CANCILLERES VALORARON QUE UNASUR NO TOME PARTIDO EN DEMANDA DE BOLIVIA

El ministro Heraldo Muñoz encabezó una reunión con sus antecesores. Por primera vez participó el ex secretario general de la OEA José Miguel Insulza.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)
                                                                        
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se reunió con los ex cancilleres e integró por primera vez al ex ministro José Miguel Insulza, quien se vio imposibilitado de asistir a las anteriores debido a su cargo como presidente de la OEA.
Los ex secretarios de Estado destacaron los dichos de Ernesto Samper, secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), quien durante su visita a nuestro país aseguró que el organismo al que representa no ha tomado partido en la demanda marítima impuesta por Bolivia.
"Es precisamente lo que nosotros pedimos. No pedimos que tomen partido, no pedimos ninguna solidaridad, pedimos que dejen que el proceso que se está llevando adelante en La Haya siga su curso", sostuvo el ex secretario general de la OEA.
Por su parte, el ex canciller Alejandro Foxley afirmó que "es absolutamente lógico que ni Unasur ni ninguno de estos organismos multilaterales deban tomar posición en temas que son estrictamente bilaterales".
"Nos ha tocado muchas veces enfrentar esa discusión en reuniones de la OEA y siempre ha habido respaldo para la posición de Chile en que los países de la región han dicho que esto corresponde a un tema bilateral y no a un pronunciamiento multilateral", agregó.






Después de que se tomara la decisión de construir el Canal de Nicaragua, el Departamento de Estado de EE.UU. empezó a materializar su plan de desestabilización de América Latina y justificó su intervención en los asuntos de los países de la región alegando preocupación por la presunta violación de los derechos humanos en la zona, afirma el periodista y politólogo Ígor Ignátiev.

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)
                                                                                                   
De acuerdo con el artículo del experto publicado en el portal Politikus, primero Washington intentó organizar multitudinarios disturbios en Nicaragua y ahora su presencia se hace cada vez más prominente en los países vecinos al futuro canal.
Según el especialista, no hace tanto tiempo se intensificó el control del supuesto tráfico de drogas en Brasil y Venezuela, y ahora le ha llegado el turno a Ecuador. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, por su parte, ha declarado durante la emisión del programa Kartina mira’ (‘Imagen del mundo’), en el canal de televisión RTR-Bielorrusia, que Ecuador también siente la presión de EE.UU. en materia de derechos humanos y la intervención de grupos radicales estadounidenses de extrema derecha destinados a desestabilizar la sociedad. La misma situación, de acuerdo con Ignátiev, se puede observar en Argentina, Bolivia y Venezuela.
“Es obvio que EE.UU. está empezando un gran juego en América Latina con el objetivo de interrumpir la construcción del Gran Canal de Nicaragua“, afirma el periodista. El experto también señala que en este caso Washington utiliza su estrategia común de traer inestabilidad en la región, agitar la situación política, y con ello bloquear el flujo de las inversiones de otros países.
Ignátiev explica que la Administración de Obama trata de provocar en América Latina la misma situación que está sucediendo actualmente en Oriente Medio. La inestabilidad en la región sin duda daría lugar a una disminución de la calidad de vida que, por su parte, congelaría todos los proyectos de alta tecnología y desviaría los flujos de dineroextranjero hacia los “países desarrollados”.

No comments: