Friday, August 28, 2015

EVO MORALES ACONSEJA A CHILE NEGOCIAR ANTES QUE ‘PERDER EN LA HAYA’


A bordo del avión presidencial. En una conversación con La Razón, el presidente Evo Morales valoró la unidad del país ante la demanda marítima y aconsejó a Chile negociar antes “que perder” en La Haya, donde está la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
El Jefe del Estado entregó el miércoles una planta industrial para el procesamiento de castaña en el municipio de El Sena en Pando. Tras el evento, este rotativo solicitó una entrevista al presidente Morales, quien aceptó pero pidió contestar las inquietudes periodísticas durante el vuelo de retorno entre Riberalta (Beni) y La Paz.
“El diálogo siempre estará abierto y hemos pedido (...) restablecer las relaciones diplomáticas con Chile; ningún problema y en cualquier momento, pero con un garante que es el papa Francisco”, afirmó el Mandatario, quien casi de inmediato aclaró: “No estoy diciendo mediador, mediación es una cosa y garante otra distinta”.
“Es cuestión de debatir —prosiguió Morales—, pero creo que para Chile éste debe ser un tema muy delicado también. Han perdido ante Argentina (canal del Beagle, 1982), han perdido con Perú (delimitación de la frontera marítima de 2014 tras un fallo internacional), y otra vez (van a) perder ante Bolivia. Yo siendo Presidente de Chile o chileno, (diría que es) mejor negociar que estar perdiendo en La Haya”.
La Haya. Bolivia planteó, en 2013, una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que este tribunal —el más alto de la Organización de Naciones Unidas (ONU)— declare que Chile está obligado a negociar “de buena fe” una salida soberana al mar en favor de Bolivia sobre la base de propuestas hechas a lo largo de la historia.
El litigio fue rechazado por Santiago con un recurso legal que plantea que la CIJ decline su competencia para abordar este caso. Luego de escuchar los alegatos orales, que en mayo presentaron los equipos jurídicos de Bolivia y Chile, los 15 jueces del tribunal debaten en La Haya (Holanda) el fallo que presentarán antes de fin de año. Durante la conversación con La Razón, el presidente Morales se mostró optimista sobre una decisión que permitirá el desarrollo de este proceso judicial internacional.
“Sigo convencido, respecto a la competencia de La Haya (...) al presentar la demanda, es dos o tres hojas, la Corte evalúa: rechaza o admite y se ha admitido. Desde el momento que se ha admitido, saben que es de su competencia y por eso nos han pedido preparar la memoria que hemos presentado un año después. Entendemos. Si nosotros estuviéramos en la situación de Chile, apostaríamos a la dilación y a cuestionar la competencia (de la CIJ), y ellos saben que es de competencia de La Haya esta demanda”, remarcó.
Además del equipo jurídico de Bolivia, el gobierno de Morales incorporó a cinco expresidentes en la estrategia de difusión internacional de las razones que le llevaron a plantear la demanda contra Chile. El Mandatario admitió que “no fue fácil” reunir a esas exautoridades, pero valoró que la demanda está por encima de las diferencias ideológicas y programáticas.
Chile desarrolla la campaña mediática internacional para descalificar la demanda boliviana. El canciller chileno, Heraldo Muñoz, planteó en varias ocasiones que el reclamo boliviano se zanjó con el Tratado de 1904, a pesar de que el tema no figura en los escritos.
Bolivia abre posibilidad de arbitraje  por ‘abusos’
Rubén Ariñez
Bolivia abrió ayer la posibilidad de acudir a un arbitraje internacional para denunciar a Chile por los “ultrajes” a exportadores del país y el constante incumplimiento al “libre tránsito comercial” en Arica, que está refrendado en el Tratado de 1904.  “Estamos trabajando con nuestros transportistas, con nuestra representación, posiblemente tengamos que organizar para ir a un arbitraje. Hay un permanente maltrato a la carga boliviana”, señaló ayer el canciller David Choquehuanca en una conferencia.
El jefe de la diplomacia boliviana hizo un repaso a la serie de irregularidades que cometería Chile, entre ellas el cobro de impuestos, la privatización unilateral de servicios, la prohibición de acceso a la revisión de carga y el cobro de multas a los transportistas bolivianos.
Ultraje. Además cuestionó el contrasentido del discurso chileno que propugna “beneficios” en favor del país cuando en la práctica existe un “ultraje”. Las declaraciones de la autoridad antecedieron a la tercera audiencia convocada por la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) para resolver el reclamo boliviano sobre las trabas al libre comercio que estipula el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (ATIT), que se desarrolla hoy en Montevideo (Uruguay). En la cita, La Paz expondrá los resultados de una inspección al puerto de Arica.
Choquehuanca: ‘La OEA dijo que es un tema pendiente’
“Una resolución de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 1979 dice que ambos países (Bolivia y Chile) tienen que encontrar una solución dialogada para que Bolivia tenga acceso soberano al mar, sin compensación territorial, porque este tema es de interés permanente del hemisferio, es un tema pendiente de resolver”. Canciller David Choquehuanca
Quiroga: ‘El juicio es pacífico y tiene razones jurídicas’
“No buscamos que (los países) se pronuncien a favor, nada más que entiendan que (el juicio) es pacífico, que tiene razones jurídicas (...). El que está anclado en 1904 es el Canciller de Chile y no estamos desconociendo ese Tratado, pero él pretende que es lo único que vale. ¿Acaso no hubo ocho negociaciones para solucionar el problema?, las hubo y él las conoce”.  Expresidente Jorge Quiroga. 





EVO MORALES ACONSEJA A CHILE NEGOCIAR "ANTES QUE PERDER" EN LA HAYA

El Presidente boliviano aseguró que está a abierto a "restablecer las relaciones diplomáticas en cualquier momento pero con un garante que es el Papa Francisco".

El Mercurio de Chile (www.emol.com/noticias)
                                    
El Presidente de Bolivia, Evo Morales aconsejó a Chile a negociar antes "que perder" en demanda marítima que ambos países enfrentan en La Haya.
"Sigo convencido, respecto a la competencia de La Haya (...) al presentar la demanda, es dos o tres hojas, la Corte evalúa: rechaza o admite y se ha admitido", dijo el Mandatario en una entrevista con el diario boliviano La Razón publicada este viernes.
Y agregó que "desde el momento que se ha admitido, saben que es de su competencia y por eso nos han pedido preparar la memoria que hemos presentado un año después. Entendemos. Si nosotros estuviéramos en la situación de Chile, apostaríamos a la dilación y a cuestionar la competencia (de la CIJ), y ellos saben que es de competencia de La Haya esta demanda".
El jefe de Estado de Bolivia aseguró que "para Chile éste (el litigio en La Haya) debe ser un tema muy delicado también" ya que "han perdido ante Argentina, han perdido con Perú, y otra vez van a perder ante Bolivia. Yo siendo Presidente de Chile o chileno (diría que es) mejor negociar que estar perdiendo en La Haya".
En la entrevista ofrecida a bordo de su avión presidencial, Morales aseguró que "el diálogo siempre estará abierto y hemos pedido restablecer las relaciones diplomáticas con Chile".
Y aunque si bien afirmó no existe "ningún problema" para restablecer el diálogo y podría hacerlo "en cualquier momento", reiteró su intención de que el Papa Francisco actúe como garante. "No estoy diciendo mediador, mediación es una cosa y garante otra distinta", afirmó.





SE ENCAMINA ARBITRAJE CONTRA CHILE POR INCUMPLIR TRATADO DE 1904

“Todos los días (Chile) viola el Tratado de 1904”. Con esa frase, el canciller David Choquehuanca expresó la molestia del Gobierno boliviano sobre la visita que realizó el ministro de Relaciones Exteriores chileno, Heraldo Muñoz, a Arica.
En esa región, al norte de Chile, el diplomático afirmó que Bolivia tiene acceso al mar, lo que provocó una dura respuesta en La Paz. Choquehuanca enumeró los ‘incumplimientos’ al documento bilateral y en ese trajín lanzó un nuevo aviso: se perfila un arbitraje contra Santiago por violar el tratado.
Muñoz causó revuelo en su visita a Arica. Llegó a esa región para verificar el supuesto acceso que tiene Bolivia al océano Pacífico. Ahí lanzó una frase que molestó a Choquehuanca: “Bolivia acá tiene completo acceso al mar”.
Lo hizo mientras apuntaba la costa chilena.
“Estamos trabajando con nuestros transportistas, posiblemente tengamos que llegar a un arbitraje. No sé por qué el canciller de Chile dice algo, que es otra la verdad”, anunció Choquehuanca en conferencia de prensa en La Paz.
Las violaciones
El canciller enumeró las vulneraciones que realiza Chile al tratado bilateral. Al menos son ocho, que dan pie a un arbitraje contra Santiago. Bolivia ya demandó a Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El juicio busca un diálogo para acceder al mar con soberanía.
La denuncia boliviana se sostiene en el cobro de impuestos a la carga boliviana, el almacenaje de contenedores, la apertura de la mercadería nacional, la incapacidad de atención en el puerto de Arica, la falta de voluntad de operarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile y cobros de carabineros chilenos a transportistas bolivianos.
“Nos cobran impuestos pese a las normas, las directivas como dicen ellos, del propio Impuestos de Chile, donde se dice que el derecho al mar y el libre tránsito implican la exoneración de cualquier impuesto”, lamentó Choquehuanca.
El diputado chileno Jorge Tarud reforzó la campaña de Muñoz. Dijo que Bolivia sí goza de una salida al mar. “Bolivia tiene todos los beneficios en Arica y Antofagasta, no por nada el 80% de la carga en Arica es boliviana”, respondió.
Sobre la situación del cónsul de Chile en La Paz, Milenko Skoknic, Choquehuanca detalló que todavía se investigan las supuestas reuniones que mantuvo con opositores, lo que generará su expulsión del país





LLEGARON 700 DOSIS PARA TRATAR LA LEISHMANIASIS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)

Una comisión del hospital de Orán viajó a Tarija, donde consiguieron el préstamo de los medicamentos. Deben ser devueltos en 60 días.
La ciudad de Orán ya cuenta con 700 dosis de Glucantime, medicamento que Bolivia le prestó a Argentina para el tratamiento de los pacientes con leishmaniasis, una enfermedad que se registra en zonas tropicales principalmente.
Desde el hospital de Orán informaron que las ampollas se distribuirán de inmediato, según las necesidades médicas de cada paciente.
Las dosis se consiguieron luego de que una comisión encabezada por la gerenta del hospital San Vicente de Paúl, Liliana Canini, viajara esta semana a la ciudad de Tarija (Bolivia) y realizara las gestiones pertinentes con las autoridades del Ministerio de Salud de esa ciudad para poder traer las dosis a la Argentina.
El acuerdo rubricado con las autoridades sanitarias de Bolivia incluye la devolución de las dosis al vecino país en un plazo de 60 días, una vez que el Ministerio de Salud de la Nación haga llegar las partidas correspondientes al hospital de la ciudad de Orán.
Compra realizada
Por otra parte, la doctora Canini confirmó que el Ministerio de Salud de la Nación compró de urgencia a Colombia unas 19.000 ampollas de Glucatime. El medicamento llegará al puerto de Buenos Aires en 10 días aproximadamente y será distribuido en todo el territorio nacional.
Con ello, se garantizaría el stock del medicamento para el tratamiento de la enfermedad en todo el país.
Casos
En todo el departamento de Orán son 57 los pacientes con leishmaniasis registrados en los meses de junio y julio, según datos aportados por el Instituto de Enfermedades Tropicales, perteneciente a la Universidad Nacional de Salta.
De ese total, 25 pacientes pertenecen a la ciudad de Orán, 10 son de Yrigoyen, 17 de Aguas Blancas, 2 de Isla de Cañas y 1 de Embarcación. A ellos se suman los pacientes de Yuto y El Bananal (Jujuy) que se atienden en el hospital de Orán debido a la cercanía geográfica.
El tratamiento
Especialistas del área explicaron que el tratamiento en personas adultas consta de la aplicación de dos ampollas de forma diaria durante 28 días.
Para menores es una sola ampolla diaria.
Cabe recordar que la droga se fabrica en Francia y su provisión depende de los pedidos que hagan ante la Nación aquellas provincias donde la patología es endémica. Como se trata de un medicamento específico, el laboratorio provee según lo que solicita cada país.





GOLPE A DROGAS BAJA CULTIVO DE COCA EN BOLIVIA

Veracruz de México (www.e-veracruz.mx/nota)
                                         
Un campo de batalla contra las drogas se da en lugares donde se siembra el árbol que produce la hoja, por eso es significativo que en 2014 haya disminuido 11% en Bolivia, en comparación con el año anterior.
El dato surge de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), que destaca: en este periodo, la superficie cultivada pasó de 23,000 hectáreas a 20,400, la menor en 12 años.
Antonino de Leo, representante de la UNODC en Bolivia, señaló que estos resultados confirman una tendencia decreciente en los últimos cuatro años.
La erradicación en este lapso del 34% equivale a la extensión de 14,846 canchas de futbol, indicó De Leo durante la presentación en La Paz del informe de la ONU.
Después de Colombia y Perú, Bolivia es el tercer productor mundial de coca, la materia prima para hacer cocaína.
A pesar de que buena parte de la producción es desviada al narcotráfico, amplios sectores bolivianos utilizan la coca en estado natural para masticarla o para uso medicinal.
En su balance de la reducción, De Leo atribuyó el progreso boliviano a los esfuerzos del gobierno en la erradicación, el control social de los propios campesinos y el abandono de algunas tierras no aptas para la siembra. La ONU monitorea los cultivos de coca desde hace 12 años en Bolivia con imágenes satelitales y mediciones terrestres.
El gobierno de Bolivia permite a los cocaleros cultivar hasta 20,000 hectáreas de la planta de manera legal. Las organizaciones de cultivadores trabajan con las autoridades para limitar la producción ilegal.


 


PRESIDENTE BOLIVIANO AMENAZA CON INVADIR DE BRASIL EN CASO DE QUE DILMA SEA RETIRADO DEL GOBIERNO

El Mundo de Brasil (www.br.blastingnews.com/mundo)

Una vez más, Evo Morales, presidente de Bolivia, continúa a sembrar el terror y vuelva a intentarlo intimidar al pueblo brasileño. Esta vez, al hablar en una ceremonia militar en la capital de su país, el pasado 21 de agosto, viernes, atacó directamente Brasil, invasión mortal si se establece el proceso de juicio político contra el presidente, Dilma Rousseff, y Usted perderá poder.
Armado con un tono amenazante, el presidente de Bolivia se dirigió públicamente en su país, los comandantes militares de nuestro país y declaró lo siguiente amenaza "comandantes Hermanos, oficialis de las Fuerzas Armadas de Brasil, decirle mi nombre, Do comandante in'll permiten golpes de Estado en Brasil ... "" .... Nuestro proceso va a la defensa de Presidente de Brasil ... "Él estaba hablando en la escuela militar de Cochabamba, centro del país y el video fue publicado en Internet en todo el mundo. Puedes ver el vídeo aquí en este artículo.
Según Morales, todo el tema que rodea la presidenta Dilma Rousseff, el presidente Lula, no es más que una estratagema de marketing para justificar un golpe de Estado siendo orquestado contra el gobierno del presidente. Él justificado aun cuando Bolivia tiene la obligación de defender los procesos democráticos. También argumentó que la democracia debe ser defendida a toda costa y sin interferencias externas. Esta declaración causó controversia porque el gobernante del país de Bolivia cayó en contradicción al criticar su propia conducta en relación con su propia injerencia en los asuntos internos de su vecino, Brasil.
Inmediatamente después de estas declaraciones, vinieron las reacciones. El ejército brasileño, a través de su portal, Sociedad Militar, publicó un anuncio en ridículo las declaraciones del presidente boliviano. En un extracto edicto, el ejército dice "Esta es la idiotez, un soplo de nuestro ejército sólo para su vuelta al polvo." La sociedad militar se compone de varios oficiales y soldados de las fuerzas armadas, entre ellos los generales.
Desde el PT asumió el cargo, Bolivia ha tomado ciertas medidas que son perjudiciales para nuestro país. Violan los intereses brasileños. Bolivia expropió de las refinerías de Petrobras construidas en ese país. Brasil, además de perder el control sobre ellos, que estaba obligado a pagar al gobierno boliviano, mayores regalías para el consumo de gas. En 2013, Petrobras ganó una licitación para proveer servicios de exploración de gas a una empresa boliviana YPFB. Además de tomar las Petrobras construidas, sufrió explotar el proceso de exploración de gas porque Bolivia no tiene dinero para pagar por el proceso. Y Brasil tiene que pagar por el uso del gas, cuya tecnología se domina para aquellos que no producen nada. Lo más interesante es que el gobierno del PT en Lula y Dilma gobiernos Conocemos todos los problemas y simplemente inclinar la cabeza y estoy de acuerdo con todo.
Evo Morales sabe que las exportaciones de gas, para su país, que representa el 48,8% de sus ingresos. Además, Brasil es el principal consumidor de gas, alcanzando un nivel de 5.741 millones de dólares sólo en 2012, lo que representa el 75% de todo el gas destinado únicamente a nuestro país.





ECUADOR Y BOLIVIA: LA REVOLUCIÓN PUESTA EN EVIDENCIA

Ecologistas en Acción (www.ecologistasenaccion.org)
                                   
Ecologistas en Acción muestra su alarma ante la escalada extractivista en países con gobiernos que alcanzaron el poder cuestionando éste, y por las prácticas represivas impulsadas contra sectores críticos con estas, especialmente en los casos de Ecuador y Bolivia.
Este mes de agosto en ambos países han tenido lugar sucesos importantes en este sentido, en los que activistas y organizaciones con las que hemos caminado durante muchos años, han intensificado su (nuestra) lucha y han sufrido especialmente los abusos de poder de quienes ahora lo ostentan y se niegan a aceptar críticas. Recordamos además que pese a la demagogia, desacreditación e incluso criminalazación utilizada contra ellos, en muchos casos estos mismos fueron los que en su día les apoyaron para alcanzar ese poder, y esos en el poder los que prometieron superar el extractivismo. Desde aquí expresamos también nuestra solidaridad y admiración por su lucha.
Ambos países están gobernados por partidos que se denominan revolucionarios pero han aumentado el extractivismo principalmente de hidrocarburos, y con ello todos los impactos ambientales y sociales asociados, perdurando sistemas económicos basados en la exportación de recursos. Ambos han intensificado la concesión de explotación mineras, en el caso de Ecuador paradójicamente siendo ahora cuando de verdad se impulsan, con la promulgación de nuevas leyes de minería y agua. Igualmente se ha intensificado la energía hidroeléctrica, antes casi inexistentes en Ecuador y que para el 2012 ya alcanzaban los 200 proyectos mientras que en Bolivia son 25 nuevos proyectos (16.000 MW). La progresión del agrobusiness y transgénicos es otro sector promovido por ambos, sobre todo en el caso de Bolivia.
Mientras, ambos fueron los primeros gobiernos del mundo en introducir el concepto de Buen Vivir (Sumak Kawsay) en sus constituciones, y los derechos de la Pacha Mama o Madre Tierra. Sin embargo ambos también han cambiado sus legislaciones para permitir el extractivismo en Reservas Naturales, que pierden todo su sentido: Decreto Ejecutivo 655 en Ecuador, explotación de Yasuní (también hasta ahora sin licitar), Pungarayacu en la Reserva de Biosfera Sumaco y otras, y hace un mes Evo anunciaba la explotación gasista en siete reservas naturales.
Ecuador alzado
En Ecuador este agosto el pueblo (en distintos lugares, de distintas procedencias y con distintas demandas) se echaba a la calle. El día 2 se iniciaba la marcha por la Vida y Dignidad desde la provincia de Zamora Chinchipe (Amazonía), lugar de resistencia contra el proyecto minero Mirador, de la empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA) y desde Imbabura en el norte, donde ese día cortaban la Panamericana. Desde entonces marcharon hasta Quito, desde siete provincias y casi 1.000 kilómetros de distancia [1]. Después permanecería allá desde el 12 de agosto hasta este 24 en el que retornaron a sus comunidades. Todo un mes movilizados fuera de sus comunidades.
El 13 de agosto se realizaba en Quito un paro nacional, convocado por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y en el que participaron todxs lxs llegadxs de las distintas marchas. Entonces se generalizaba una represión brutal. En la manifestación de Quito, la policía hacía blanco en los líderes indígenas: el 13 de agosto el prefecto de Zamora, Salvador Quishpe [2], el líder de la Ecuarunari Carlos Pérez Guartambel y el vicepresidente de la Conaie Severino Sharupi fueron detenidos y recibieron brutales palizas, siendo el segundo hospitalizado. La pareja de Guartambel, Manuela Picq (brasileña), también fue apaleada y el gobierno intentó deportarla.
Mientras apaleaban a los participantes de la marcha, a lxs líderes(as) indígenas, y como Correa ya tiene costumbre de hacer cada vez que ocurren en estas acciones masivas críticas con el gobierno, convocaba a los suyos también en Quito, a escasas cuadras, para hacer ver que su gobierno sigue contando con respaldo, para intentar restar fuerza a la marcha y para que en los medios no fuera solo la marcha la que monopolizaba la información. En lugar de aceptar las críticas, participaba en su propia manifestación/acto público [3] para negar las críticas, humillarlas, valiéndose de su retórica nacionalista, institucional, democrática (“no tienen legitimidad para protestar”), presentándose como víctima de una minoría que no acata la democracia, haciendo gala de un carisma que aún encandila a una parte de la sociedad, del discurso revolucionario para desacreditar a lxs marchistas tildándoles de reaccionarios y violentos: “muy violentos, muy extremistas, sin nada que perder, utilizados por la derecha más anacrónica”, “el dialogo imposible con esta gente que no tiene nada que perder”. O incluso utilizando que el propio, el primer presidente indígena de America Latina Evo Morales intervino para apoyar a Correa, sin tener en cuenta las críticas con las que él también cuenta dentro del movimiento indígena, ni la situación y reclamos indígenas en Ecuador [4]. Correa ha utilizado mucho el discurso y la información directa desde su propia voz en espacios semanales denominados sabatinas, desde donde ataca a todo el que le critica desde la derecha a la izquierda. “Se dicen ancestrales y creen que pueden someter a to el mundo. Ya basta , se les acabo la fiesta compañeros!”. [5]
Ese día también detuvieron en la marcha de Puyo a la ecologista Margoth Escobar quien también fue apaleada. Fue sentenciada a 30 días de prisión preventiva desconociéndole acusación. Mientras fue trasladada varias veces de la cárcel al hospital a causa de su estado de salud.
Desde el 14 de agosto comenzaron en Macas (Morona Santiago), protestas y bloqueos de carreteras e instituciones por indígenas shuar y achuar que duraron cuatro días. En estas protestas se reportó la agresión a 12 militares y ocho policías. Aunque la principal razón era la construcción de una carretera, también protestaban contra las empresas mineras y petroleras, pues ya perciben las primeras señales de contaminación en ríos, ha generado el desplazamiento de comunidades enteras y ha supuesto el asesinato de hasta tres líderes comunitarios.
Coincidencia, el 15 de agosto el gobierno se valía de la erupción del Cotopaxi para ordenar el Estado de Excepción en todo el país, cuando el efecto de éste es muy localizado, y movilizó el ejército en todo el país. El 17 de agosto 1.500 policías y militares tomaron Saraguro (Loja) empleándose con gran violencia, sin distinción ni de genero ni de edad, allanando hogares. Es más, denunciaron que especialmente ensañaron sobre todo con las mujeres y especialmente en sus organos sexuales, arraáncandoles ropa (tradicional) e incluso amenazando con vioalación. Actualmente continúan 26 personas encarceladas consecuencia de esa acción y muchos heridos y afectados por el maltrato. El 20, las comunidades indígenas de Imbabura se sumaban a la movilización nacional. Este viernes 21 de agosto se celebraba otra marcha.
Ahora esos integrantes de las marchas volvieron a sus provincias, después de una nueva asamblea el día 21 en el parque El Arbolito de Quito (parque desde el que se gestaron todas las protestas anteriores contra el TLC, contra la Oxy , para deponer presidentes, contra Estados Unidos) para ratificar la continuidad de las protestas. Así se acordó convocar a una “Convención de Trabajadorxs y Movimientos Sociales” para el 29 de agosto y a otra “Asamblea Nacional Popular”, para el 15 de septiembre, y otra Marcha Nacional” el 16 de septiembre para exigir la liberación de todxs lxs detenidxs. Ecuador no se detiene.
Para muchos grupos y organizaciones, el gobierno de Correa ya ha perdido credibilidad y ya no se plantean ni negociar: quieren que se vaya. Es el caso de la histórica y rebelde CONAIE, la organización nacional de los pueblos indígenas. El intento de Correa para cambiar la constitución (cambiada cuando el alcanzó el poder para limitar periodo en gobierno de los presidentes) para permitir su reelección es ahora una de las primeras denuncias, pero también lo son las políticas petroleras sobre todo con nuevas concesiones y la explotación en Yasuní, y las nuevas concesiones mineras a iniciar por este gobierno, lo que va unido a su sumisión al capital chino con una gran deuda contraída. Este enero se conocía Correa otorgaba las Islas Galápagos como garantía de esa deuda. Pero también protestaban contra la nueva ley del agua, la nueva política educativa, la nueva legislación laboral y de pensiones, o la propuesta de Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE (otra reivindicación histórica que hasta ahora no se había materializado), y ... como observamos estos días, contra el aumento de la represión, criminalización y censura alarmantes.
Esta escalada represiva sólo refleja la negación de Correa a aceptar las críticas y a negociar con colectivos indígenas, ecologistas, sindicales y sociales, e incluso a despreciarles e insultarles. Epítetos usados (abusados) por Correa como “ecologistas infantiles”, mentes reducidas, indios roscas, tirapiedras, indios emplumados... además de uno que está bastante generalizado hoy en día en el mundo por gobiernos para desacreditar a cualquier oposición como es la de “terrorista” (epíteto que se fortalece con casos abiertos contra personas por sabotaje y terrorismo cuando no existe tal. Estos días, ante las movilizaciones indígenas, Correa acuñó el término “indio fracasado”. Estas formas peyorativas, unidas al ignorar de sus demandas indígenas, la forma en la que se han reprimido líderes y manifestantes, están acrecentando de nuevo la división entre burguesía criolla y pueblo indígenas/mestizo/negro [6]. A nivel general, se observa el abuso de poder unido a la incapacidad por gestionar las reivindicaciones legítimas [7].
Pero no pensemos que el hartazgo es de hoy, ni que el comportamiento de Correa es también de ahora (cómo nos recuerda todo lo ocurrido a la represión de Dayuma en octubre del 2007 al poco de llegar al gobierno). Durante todo su gobierno se han sucedido las protestas y marchas contra la Ley del Agua, de Minería, concesiones mineras y petroleras, por la defensa de Yasuní. Este último año las marchas nacionales también se han intensificado. El pasado 17 de septiembre 2014 hubo una gran marcha en Quito que continuó con disturbios durante dos días. Como resultado hubo una gran represión y un gran paripé, con la detención más de 270 estudiantes, de los cuales 15 se mantuvieron presos semanas después, y muchos denunciaron torturas. Otra en octubre de campesinos, el 19 de noviembre otra de trabajadores en 9 ciudades de Ecuador, además de todas las protestas en diciembre y enero protagonizadas por la CONAIE por el intento de desalojo de su sede, la toma del campamento petrolero de Petrobell (Synergy) por huaoranis con seis militares heridos, la 1ªmarcha de carácter nacional o Marcha del Pueblo por la Democracia el 19 marzo de este año que hizo salir a unas 100.000 personas en 14 ciudades de todo el país, o incluso el del primero de mayo que se planteó contra el gobierno por la vulneración de derechos civiles y humanos, otra de campesinos el 20 de mayo, el 21 de mayo miles indígenas marcharon de Imbabura a Quito reivindicando abastecimiento de agua, o las 3 marchas convocadas por grupos distintos (incluida la derecha) en julio coincidiendo con la visita del Papa.
Lo cierto es que Correa ha mantenido un bloque, una retórica y sobre todo una imagen de izquierdas que le ha valido tanto dentro como fuera del país. A 25 años desde que comenzaron las grandes manifestaciones indígenas y populares que derrocaron a 3 presidentes en Ecuador y finalmente abrieron el camino a lo que se denominó la Revolución Ciudadana, muchos de aquellos que le auparon exigen su deposición. Viendo como transcurren los acontecimientos y como los gestiona, quizás acabe como los otros tres.
Bolivia: el irresistible abuso del poder
En Bolivia, el extractivismo también ha continuado, porque estos gobiernos mantienen la extracción petrolera y minera como base de sus economías. Aquellos críticos o que denuncien atropellos e impactos son blancos del gobierno. Como en Ecuador lo fueron Acción Ecológica, Fundación Pacha Mama (cerrada en 2003) o YasUNIDOS, ahora en Bolivia lo acaban de ser el CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), el Centro para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), la fundación Tierra y la Fundación Milenio (las tres primeras de izquierda). Dos de las organizaciones en cuestión ya habían sido atacadas anteriormente por su rechazo junto a organizaciones indígenas a la autorización gubernamental de explotación petrolera en áreas protegidas, por su oposición a la ampliación de agricultura industrial de grandes monocultivos.
La amenaza vino del vicepresidente boliviano Álvaro García Linera quien declaró: "Señores de las ONG, ustedes no tienen derecho a entrometerse en asuntos políticos de nuestro país, si se entrometen se van fuera” [8]. En Ecuador también intentaron obstaculizar las críticas desde organizaciones también por la vía legal: en junio 2013 se aprobó un nuevo decreto que ampliaba los poderes del Ejecutivo para "supervisar y disolver" organizaciones no gubernamentales, según el cual no es función de las ONGs hacer "política", criticar o denunciar aspectos del gobierno, siendo esta función exclusiva de los partidos políticos (y ni eso es suficiente). Ahora al CEDIB y las otras organizaciones les plantean el expulsarles del país o cerrarles quitándoles su personería jurídica (igual que los casos de Ecuador), judicializarles interponiendo demandas por cualquier motivo incluyendo cuestiones impositivas. Por otro lado, y como nos han hecho saber miembros de estas organizaciones, movimientos sociales afines al gobierno amenazan con aplicar su control social también, obstaculizando su actividad en regiones que controlan: bullying social. Para añadir más casualidades, este 3 de agosto se supo en Ecuador y en el mundo (por medio del periódico británico The Guardian) que el gobierno ecuatoriano había espiado a través de la SENAIN (Secretaría Nacional de Inteligencia) a organizaciones indígenas y ecologistas como la CONAIE, Ecuarunari, Pachakutik, YasUNIDOS y Pachamama, así como a grupos ecologistas internacionales  como Amazon Watch y Oilwatch y a opositores políticos. Según el código penal ecuatoriano, el Estado debe velar por la privacidad personal, a no ser que exista la orden de un juez o se esté investigando un delito, y el dinero público no se puede utilizar contra los opositores políticos del gobierno.
García Linera añadió “usan el pretexto de la defensa de la Madre Tierra para servir a intereses transnacionales”. Nada más lejos de la realidad, y nuevamente, estos dirigentes echando mano de consignas revolucionarias para deslegitimar a los que les molestan. La amenaza de expulsar fuera del país a aquellas personas que investigan los problemas ocasionados por el extractivismo nos parece un síntoma de la falta de crítica de estos gobiernos, falta de democracia, y por tanto una corrupción total de lo que era un movimiento sin acceso al poder institucional y que ahora hace uso de él contra los que se mantienen en esa posición crítica. Pero también refleja como están impulsando políticas que contradicen sus posicionamientos y lo que la ciudadanía votó, y como se está coartando a los que se mantienen críticos o fieles a aquellos principios y velan por la seguridad de las personas y el medio ambiente.
La solidaridad no se ha dejado esperar y han sido cientos de activistas e investigadores de todo el mundo que ya han expresado su solidaridad con estas organizaciones y sus miembros amenazados (ver: solidaridadcedib.wordpress.com).
En Bolivia, después de la crisis y movilizaciones de 2003-2005 que auparon a Evo Morales en la presidencia, se ha experienciado un aumento de la exportación de recursos naturales, y una dependencia económica plena en dichas exportaciones (algo extrapolable a Ecuador), sin que por ejemplo la nacionalización prometida de los hidrocarburos haya tenido lugar. Dentro de ese impulso extractivista, se eliminó de hecho el Sistema de Áreas Protegidas.
Desde la intervención de Evo Morales en la ONU donde presentó sus "10 mandamientos para salvar el planeta", ha contradecido muchas de sus propuestas. Se crearon leyes para impulsar los agrocombustibles. La Constitución de la Asamblea Constituyente, resultado de las movilizaciones sociales tampoco reflejaron sus demandas: se excluyeron los delitos contra el medio ambiente, se abrió la explotación de recursos al sector privado, se introdujo el respeto a los “derechos adquiridos" de las empresas, reconociéndoles un derecho por encima del Estado y por tanto del país, se eliminó la prohibición de los transgénicos (aumentando el uso de fitosanitarios, etc), se facilitó el acaparamiento de tierras, etc.
Sin duda, el mayor conflicto social y ambiental con el que se enfrentó Morales fue el del proyecto de carretera atravesando el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), incluida en el proyecto de infraestructuras latinoamericano IIRSA (ahora COSIPLAN). El cuestionado IIRSA ha sido el mayor presupuesto gubernamental. TIPNIS atravesaba reservas naturales e indígenas, con el único objetivo de facilitar el flujo de exportaciones. Durante 2011-2012 este proyecto fue objeto de masivas movilizaciones que se encontraron con fuerte represión y también con la reacción agresiva del gobierno, y que obviamente pusieron en cuestión el quehacer de Morales. En 2013 García Linera desestimó su construcción pero en la campaña electoral del MAS de 2014 se prometía que entre 2015 y 2020 sería asfaltada la vía Villa Tunari-San Ignacio de Moxos (306 kilómetros).





BOLIVIA: GARCÍA LINERA Y LAS ONG

Alainet de España (www.alainet.org/es)
                                                
El vicepresidente boliviano Álvaro García Linera ha desatado una intensa polémica de proporciones internacionales al hacer comentarios mordaces y críticos sobre cuatro organizaciones no gubernamentales (ONG) que operan en su país. Las expresiones del vicepresidente, funcionario número dos en el gobierno de Evo Morales, provocó que intelectuales de varios países se suscribieran a una carta abierta en la que defienden el desempeño de las organizaciones en cuestión. García Linera les respondió con su propia carta abierta, y la controversia continúa.
El roce del gobierno boliviano con las ONG no es nada nuevo. Morales lleva años acusando estas organizaciones de estar al servicio de agendas imperialistas, pero el que lleva la voz cantante en el discurso anti-ONG del gobierno es el vicepresidente García Linera. Otros gobiernos progresistas de la región, particularmente el de Ecuador, también se han sumado a la diatriba.
La prensa reportó el pasado 10 de agosto que el vicepresidente boliviano señaló específicamente a cuatro ONG, Milenio, Fundación Tierra, el Centro de Documentación e Información de Bolivia (CEDIB) y el Centro de Estudios y Desarrollo Laboral (CEDLA) durante una visita a la ciudad de Santa Cruz. “Milenio depende de Gonzalo Sánchez de Lozada y el MNR, gonista a morir. Fundación Tierra ha sido dirigida por un ex-ministro de Sánchez de Lozada (Miguel Urioste fue parte de la alianza MNR-MBL) que recibe financiamiento de fuentes extranjeras, y la fundación CEDIB y la fundación Cedla a la cabeza de unos trotskistas verdes”.
(Nota aclaratoria: Gonzalo “Goni” Sánchez de Losada fue el presidente neoliberal de Bolivia justo antes de Morales. Sus allegados son conocidos como “gonistas”.)
García Linera “declaró que estas ONG se reunieron con dirigentes de organizaciones sociales a quienes les dieron datos para generar controversia sobre la política gubernamental para la explotación de recursos naturales. Aseguró que si mantienen su trabajo político, se exponen a ser expulsadas”, según un artículo publicado en el portal cibernético Oxígeno.
 “Les decimos a estas transnacionales que financien a otros países, no tienen por qué venir a entrometerse en nuestro país”, advirtió el vicepresidente. “Nuestras relaciones con gobiernos extranjeros y empresas extranjeras es clara: servicios en función de nuestra política y utilidad en función de un Estado soberano; pero no en esta función de acción política encubierta".
Revisando la documentación producida por estas organizaciones uno puede entender la irritación del vicepresidente. Un buen ejemplo de esto es un documento-libro de sobre 240 páginas publicado recientemente por CEDIB, titulado Extractivismo: Nuevos contextos de dominación y resistencias, el cual condena fuertemente las políticas de extracción de recursos naturales y exportación de materias primas de los gobiernos latinoamericanos que se autodenominan progresistas, particularmente Argentina y Bolivia.
En el primer capítulo, titulado “Amistades peligrosas: Notas sobre movimientos sociales y gobiernos progresistas”, el colaborador Pablo Villegas establece la tónica del libro:
Bolivia y Ecuador se destacaron mundialmente con sus constituciones que proclaman los derechos de la Madre Tierra. Esto acabó en Ecuador con el encantamiento de (el presidente Rafael) Correa con la minería a cielo abierto, la caída del Yasuni y la represión a los opositores al extractivismo y, en el caso de Bolivia, entre abundantes ejemplos, con la nueva ley minera que castiga con años de cárcel al que se oponga a su expansión; muestra de que las constituciones de estos países no eran las más avanzadas sino simplemente una manipulación cultural. (p. 30)
En cuanto a las muy celebradas políticas sociales de los gobiernos progresistas, dice Villegas:
... la seguridad social fue desplazada por el asistencialismo; la caridad sustituyó a la institución de la seguridad social por un régimen arbitrario dependiente de la bondad de los políticos de turno, y por tanto condicionado a la fidelidad electoral de los beneficiados sin atacar las raíces de la pobreza… esta política “social” es, hasta ahora tímida: su peso en los gastos públicos es muy pequeño cuando se compara con el servicio de la deuda interna, el cual enriquece a los más ricos. (p. 46)
Según otro colaborador, Marco Antonio Gandarillas, director ejecutivo de CEDIB, el gobierno de Evo Morales ha sido un “retroceso” para Bolivia:
...es posible constatar un marcado retroceso en donde, junto con la revitalización de las prácticas políticas tradicionales, se verifica la exacerbación de la dependencia hacia la exportación masiva de recursos naturales. De forma inversamente proporcional a la profundización del extractivismo, se produce una marcada erosión de la democracia y graves vulneraciones de los derechos más básicos. (p. 103)
Las transnacionales petroleras no se fueron. Permanecen en el país con el control de las reservas, la producción y desde esa posición condicionan y definen la política sectorial... La nacionalización de los hidrocarburos que pregona el gobierno de Evo Morales profundizó esta orientación exportadora, traspasando los costos de inversiones y mantenimiento de los ductos, de las empresas privadas al Estado. (p. 109)
En cuanto a los derechos humanos, Villegas denuncia un paulatino deterioro y una preocupante tendencia hacia la criminalización de la protesta en Ecuador y Bolivia:
La criminalización es de tal gravedad en Ecuador que el año 2008 la Asamblea Nacional Constituyente dictaminó que el sistema de justicia había sido utilizado para intimidar a los líderes, y esto lo demuestra la amnistía posterior a más de 350 personas procesadas por delitos cometidos en protestas contra la explotación de recursos naturales. Pese a todo, los responsables del abuso judicial no fueron sancionados y la criminalización continúa. (Aprodev, y otros, 2012) En julio del 2010, el Presidente Correa presentó una propuesta legislativa que incluía el incremento de sanciones para delitos tales como el cierre de vías de comunicación, la acumulación de sentencias hasta 15 años en caso de cometerse más de un delito. (CIDSE, 2011) Por otra parte, la discrecionalidad del Estado para disolver organizaciones no gubernamentales (ONGs) ha sido ampliada mediante varios decretos a la disolución de organizaciones sociales. Entre las causales están la injerencia en políticas públicas (¡!), el atentado contra la seguridad interna o externa del país y la desviación de los fines para los cuales fueron creadas. Adicionalmente, no existe una vía efectiva para impugnar la disolución de una organización. (p. 55)
...el gobierno (bolivano) ha criminalizado a opositores políticos y dirigentes sociales con numerosos procesos; a los líderes de un reciente movimiento dentro de las fuerzas armadas que pidieron la descolonización establecida en la Constitución Política del Estado los vienen procesando por sedición deteniéndolos en condiciones inhumanas por varios meses.  (p. 56)
Dichas amenazas, de concretarse, implicarían un grave corrimiento respecto de la restricción de los derechos civiles, entre ellos, la libertad de expresión y de asociación y, por consiguiente, un retroceso enorme para la democracia boliviana. Las ONGS afectadas, varias de las cuales –como CEDIB y CEDLA- reúnen intelectuales de reconocida trayectoria en el campo de las izquierdas y el pensamiento crítico, vienen elaborando informes e investigaciones sobre diferentes temáticas de la realidad boliviana (económicas, ambientales, socio-territoriales, entre otras), cuyo único problema es el de contrariar las expectativas gubernamentales respecto del avance en ciertos temas, o bien el de resultar incómodos para el partido de gobierno.
...Lamentamos, además que quien levanta estas acusaciones y amenazas sea un prestigioso intelectual y sociólogo, autor de importantes trabajos e investigaciones sobre Bolivia, con proyección latinoamericana.
La carta ha obtenido la adhesión de personalidades reconocidas en los mundos del activismo y de la investigación académica, como el brasileño Boaventura de Sousa Santos, los uruguayos Eduardo Gudynas y Raúl Zibechi, los ecuatorianos Alberto Acosta y Esperanza Martínez, el profesor catalán Joan Martínez Alier, los canadienses Ben Dangl y Maude Barlow, y los bolivianos Oscar Olivera y Pablo Solón, entre más de 200 firmantes.
El vicepresidente les respondió, negando validez alguna a los contenidos de la carta, reiterando sus ataques a las cuatro organizaciones y a las ONG en general, y alegando que los firmantes habían sido engañados y manipulados:
...he señalado que cuatro ONG mienten y camuflan su activismo político reaccionario bajo el manto de actividad “no gubernamental”. ¿Es que acaso no tienen derecho a mentir? Por supuesto que sí, pero yo también tengo derecho a denunciarlo, a denotar las falsedades escritas en sus “supuestas” investigaciones, que más se asemejan a decálogos de fe política o primitivos perfiles de estudio. En la misma medida en que los funcionarios de estas ONG tienen el derecho constitucional de hacer para-política partidaria desde esas organizaciones, yo tengo el derecho a develar que están jugando el papel de sustitutos de los partidos políticos de derecha, y que sus funcionarios no hacen más que reclutar adeptos mediante el ropaje de actividades hipócritas “no lucrativas”, ante su reiterado fracaso en la proclama política abierta.
García Linera usó la oportunidad para desglosar su tesis ecologismo-ONG- geopolítica imperial:
Todos coincidimos en que es necesario un orden socio-productivo que sustituya la lógica depredadora de la naturaleza impulsada por el valor de cambio. Pero acá existen al menos dos posiciones. La primera, correspondiente al discurso imperial, propugna que la plusvalía medioambiental que sostiene el desarrollo de los países del norte, sea pagada por los países del sur, congelando así la mejora de sus condiciones de vida y petrificando las relaciones coloniales de pobreza y sometimiento construidas a lo largo de siglos y aún vigentes hoy. Esta posición está claramente expresada en la propuesta medioambientalista de USAID respecto a la Amazonia, y en la sugerencia del gabinete de Tony Blair para la implementación de una administración transnacional en esa región. En contraste a esta posición, para las naciones indígenas soberanas, una nueva sociedad medioambiental solo será posible rompiendo la condición colonial de fragmentación y pobreza prevaleciente en los pueblos y naciones del sur. De lo que se trata es de crear una civilización ecológica mediante la combinación de saberes ancestrales y contemporáneos capaces de restituir un metabolismo procreativo entre naturaleza y naturaleza devenida en sociedad. Sin embargo, esto no se puede alcanzar simplemente imitando lo que sucede en el norte (ilusión desarrollista), ni mucho menos congelando las condiciones de vida de los pueblos del sur (colonialismo petrificado). Esta civilización solo puede surgir si somos capaces de proporcionar las condiciones materiales mínimas de existencia, de satisfacción de las necesidades básicas, que permitan liberar las capacidades creativas y cognitivas de los pueblos para la creación de los fundamentos de una sociedad ecológica, que no podrá ser más que de carácter comunitario y universal. (Paréntesis en el original)
También dejó su posición de que el activismo ONG amenaza la soberanía y promueve el neoliberalismo y el neocolonialismo:
El restablecimiento de los principios de soberanía nacional, es decir, la autodeterminación, es uno de los pilares para el desmontaje del orden neoliberal en Bolivia. Nos referimos a la autodeterminación como Estado para definir la gestión de sus recursos y su modo de relacionamiento con otros Estados, y también a la autodeterminación social para definir su horizonte como comunidad política en la historia.
Esa es la razón principal por la que decidimos ‒como gobierno soberano– expulsar al FMI de las oficinas privadas que tenía en el Banco Central de Bolivia (BCB); a la CIA, que tenía oficinas en el Palacio de Gobierno; al cuerpo militar norteamericano, que tenía su base extraterritorial en un aeropuerto en la Amazonía boliviana; a USAID y al embajador de los Estados Unidos, que conspiraba junto a grupos separatistas de extrema derecha, apoyando la división del país en micro-republiquetas bajo tuición extranjera.
La autodeterminación nacional es una dimensión de la autodeterminación social, y ninguna revolución podrá avanzar en la profundización de los derechos democráticos de la sociedad sin la consolidación de las condiciones de la soberanía estatal. Es imposible definir el horizonte interior de una sociedad (el posneoliberalismo, el Vivir Bien, el socialismo, etc.), sin definir su horizonte externo, sin ser soberano. Por ello, no podemos permitir que ningún gobierno foráneo, empresa u organización para gubernamental extranjera definan las políticas públicas del Estado Plurinacional de Bolivia. De lo contrario, nos estaríamos sometiendo a un neocolonialismo.
Ya varios intelectuales y académicos han respondido a estas últimas declaraciones de García Linera. A medida que se van acumulando las contradicciones del modelo progresista extractivista latinoamericano, exacerbadas por el descenso en los precios mundiales de los commodities, se asoma un aumento en los conflictos sociales y ambientales. Mientras que voces críticas señalan que el ciclo de protesta y represión es inevitable en el extractivismo, los voceros oficialistas del progresismo bolivariano atribuyen las expresiones de descontento a manipulaciones imperialistas.





EX CHICA REALITY RELATA SUS HORAS DE ANGUSTIA EN LA CORDILLERA BOLIVIANA

Publimetro de Chile (www.showbiz.publimetro.cl)
                                                
Después de semanas de trabajo intenso, en su debut como actriz infantil con la obra "Lana y el lobo", Eugenia Lemos y su pareja Matías Kozsnik decidieron tomar unas merecidas vacaciones. Sin embargo, el viaje que podría haber sido una luna de miel perfecta terminó convirtiéndose en un dolor de cabeza.
Lemos y su pololo decidieron partir a San Pedro de Atacama y la cordillera de Bolivia y fue en este último lugar donde comenzó la pesadilla para la pareja.
"Amamos la naturaleza y nos encanta hacer viajes bien extremos, de mochileros, sin llevar grandes cosas ni maquillaje, ni tacos, ni trajes, sino todo lo contrario conectarse con uno mismo y la naturaleza", explica Lemos y luego relata como el viaje se convirtió en un tormento.
"Estuvimos a 5 mil metros de altura, donde Mati sufrió mal de altura. Ese episodio fue terrible, ya que es obligatorio que el guía tenga oxígeno para cualquier imprevisto y nuestro guía no lo tenía. Mati lo pasó fatal, hasta que por suerte topamos con unos viajeros enfermeros que le ayudaron con medicación y al otro día empezó de a poco a mejorar", cuenta afligida.
El mal agudo de montaña, más conocido como mal de altura o puna, se produce por la falta de adaptación del organismo a la altitud. Los síntomas normalmente desaparecen al descender a zonas más bajas. La presión atmosférica disminuye con la altura, lo que afecta a la disponibilidad del oxígeno, ya que los pulmones no son capaces de transportar la misma cantidad de oxígeno a la sangre que ante una situación de mayor presión.
Como buena pareja, Lemos pasó toda la noche cuidando a su media naranja con paños fríos para controlar su descompensación, mareos, cefalea, naúseas y agotamiento físico.
De vuelta a Santiago, Matías comenta, "lo pasé muy mal y agradezco habernos cruzado con unos enfermeros que estaban de viaje, quienes lograron estabilizarme".
Afortunadamente el mal no pasó a mayores y hoy la pareja se prepara para las últimas funciones del musical "Lana y el lobo" que exhiben hasta el 30 de agosto.





EL FIFAGATE BOLIVIANO LE ABRIÓ UNA SALIDA 'HONORABLE' A LUIS SEGURA DE LA AFA

La Fiscalía General boliviana libró órdenes de detención contra cuatro hijos de Alberto Lozada, exsecretario ejecutivo de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), que se encuentra en prisión preventiva en el marco de una investigación judicial por corrupción. Por esta misma causa fue destituido Carlos Chávez como presidente de la federación local quién se encuentra detenido con prisión preventiva en la cárcel de Palmasola por estafa agravada, y asumió el cargo, de manera interina, Marco Ortega. Hay que mencionar la Fiscalía de ese país había abierto sus investigaciones en el mes de junio tras el escándalo de corrupción que involucró previamente a altos ejecutivos de la FIFA. Ya fueron imputados 14 dirigentes por pago sobornos y lavado de dinero. La mayoría de las maniobras involucraban sobornos pagados por ejecutivos de mercadeo de compañías deportivas a funcionarios de la FIFA en conexión con la comercialización de derechos de eventos deportivos como las eliminatorias a la Copa del Mundo en la región de la Concacaf, la Copa América de la Conmebol, la Copa Libertadores y la Copa de Brasil. El presidente de la AFA, Luis Segura, manejará las finanzas de la Confederación.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
                                                     
Según el fiscal Ramiro Guerrero, se presume que los cuatro hijos de Lozada -quien manejaba el dinero de la FBF- “recibieron cheques de la Federación Boliviana, desembolsos en sus cuentas personales y sumas de dinero tanto en dólares como en bolivianos (moneda local)”
Los hijos de Lozada, entre ellos dos mujeres, “se encontrarían fuera del país”, de acuerdo a versiones de sus familiares, señaló Guerrero en declaraciones que reprodujo la agencia de noticias AFP, razón por la que no se presentaron a citaciones de la justicia.
Según informó la agencia de noticias AFP estas acciones son el resultado del trabajo investigativo de una comisión de fiscales que la semana pasada allanó las oficinas de la FBF en Cochabamba, “donde colectó 20 cajas con documentación”, explicó Guerrero a la agencia AFP. 
Lozada está preso en la peligrosa cárcel de Palmasola de Santa Cruz (este), junto al expresidente de la organización, Carlos Chávez, destituido el martes por un congreso extraordinario de la FBF. Otros dos directivos de la entidad también están detenidos en otras cárceles del interior.
Chávez, que se negaba a dimitir, fue mencionado en las investigaciones del escándalo de la FIFA como receptor de un soborno de 7,5 millones de dólares.
La acusación fiscal a los cuatro dirigentes es por “legitimación de ganancias ilícitas, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo, delitos tributarios y estafa con la agravante de víctimas múltiples”.
Hay que mencionar que la Fiscalía General de ese país había imputado a Carlos Chávez por varios supuestos delitos y logró que un juez en lo penal lo mandara preventivamente a la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz (este).
El secretario ejecutivo de la FBF, Alberto Lozada, detenido junto con Chávez, había quedado bajo detención domiciliaria y se le había pedido una fianza económica.
El pedido de captura de los dos dirigentes bolivianos está relacionado con el escándalo de corrupción que sacude a la casa madre del fútbol mundial en el que fueron imputados 14 dirigentes por pago sobornos y lavado de dinero que ocasionó la renuncia del re-reelecto presidente, Joseph Blatter.
La mayoría de las maniobras involucraban sobornos pagados por ejecutivos de mercadeo de compañías deportivas a funcionarios de la FIFA en conexión con la comercialización de derechos de eventos deportivos como las eliminatorias a la Copa del Mundo en la región de la Concacaf, la Copa América de la Conmebol, la Copa Libertadores y la Copa de Brasil.
A cambio de los supuestos pagos, de más de US$100 millones, se cree que los sospechosos recibieron derechos de transmisión, publicidad y patrocinio vinculados a torneos de fútbol en América Latina.
Según la formulación de cargos que presenta Estados Unidos, estos delitos fueron acordados y preparados en ese país, y los pagos fueron realizados por medio de bancos estadounidenses.
En las denuncias se mencionó a Chávez, que habría recibido un soborno de 7,5 millones de dólares.
El Ministerio Público también había incluido la denuncia de otro dirigente deportivo boliviano sobre una supuesta apropiación de dinero que habría realizado Chávez de la recaudación que dejó un amistoso de fútbol, jugado en 2013, entre las selecciones de Bolivia y Brasil.
El fútbol boliviano está segmentado en tres instancias: la FBF, que se encarga de la selección y torneos internacionales, la Liga del Fútbol Profesional Boliviano (LFPB) del torneo de la primera división y la ANF de los campeonatos regionales.





FUTURO DE LA PETROQUÍMICA ES INCIERTO POR FALTA DE GAS E INVERSIONISTAS

Exministro Carlos Herrera desinfló las ilusiones que se habían puesto en la petroquímica. En 2006 había seis empresas interesadas en proyecto, hoy no hay ninguna. 

La República de Perú (www.larepublica.pe)
                                  
La industrialización del gas instalando un complejo petroquímico en Arequipa parece una opción muy lejana. Eso se desprende de la exposición del exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, en un conversatorio organizado por la Municipalidad Distrital de Matarani.
En 2006, cuando Perú proyectaba la imagen de disponer de reservas de gas y a precio barato, por lo menos seis empresas tenían interés en desarrollar petroquímica, dice Herrera. Sin embargo, el Gobierno optó por impulsar la exportación de este recurso anulando la posibilidad de desarrollar una industria propia. Con la petroquímica, procesando el gas, se puede obtener desde plásticos hasta fertilizantes. Los especialistas señalan que la ganancia es 20 veces más que solo explotando la materia prima.
Para que se instale una petroquímica se debe considerar al menos cuatro aspectos. Según Herrera, se requiere reservas, precio barato de la materia prima, la inversión para la ejecución y el mercado. El Perú tenía esas condiciones y no las supo aprovechar.
Un interesado  
La compañía brasilera Braskem ha sido una de las últimas interesadas en esta industria. Incluso tenía firmado un acuerdo con Petroperú. Su petroquímica estaba basada en el etano. En el Perú, el  gas de Camisea tiene dos componentes: 80% metano y 8% de etano. Del etano se obtiene el polietileno, materia base para la industria del plástico.     
Braskem, implicada en los actos de corrupción del caso Lava Jato, habría perdido interés. El Estado no le garantizó la suficiente cantidad de etano para que invierta. Actualmente el Consorcio Camisea tiene la concesión para explotar todos los componentes del gas. Para garantizar etano, el Perú tendría que pedirle a Camisea que devuelva el recurso. Eso sería difícil, pero no imposible, dice Herrera.  
El también decano del Colegio de Ingenieros del Perú,  contó que la inversión para la petroquímica en su primera etapa asciende a mil millones de dólares. Ese monto los privados no están dispuestos a arriesgar.  
"Si se tendría la materia prima y tengo la industria, la otra pregunta sería: ¿a quién le vendo los productos? Se necesita tener el mercado. ¿El Perú tiene a quién venderle? Brasil y México ya tienen petroquímica. Bolivia está en camino. Nos queda Chile por el sur y Ecuador por el norte, y claro, nuestro mercado interno. 
pocas esperanzas 
Por todas estas razones, el exministro ve alejada la posiblidad que haya petroquímica a corto o mediano plazo. A menos que el Gobierno se tome en serio el tema y muestre alguna voluntad para impulsar el proyecto. 
Sin embargo, le preocupa que el Perú invertirá 7 mil 300 millones de dólares en el gasoducto para el sur. Este ducto no será para la petroquímica, sino para la generación de energía.
"No se necesita todo ese sistema para ello. En el Perú hay energía y barata, pero Chile tiene energía escasa y cara. ¿Para que están creando el gasoducto? ¿Para que el gas se  lo consuma el país vecino?, eso no tiene coherencia", apuntó.
Explicó que lo coherente es que junto al gasoducto, deba servir para alimentar la petroquímica. Y lo peor que es que el gasoducto lo vamos a pagar todos los peruanos sin saber si éste servirá. 
CLAVES
En el distrito de Islay- Matarani se desarrolló un conversatorio para explicar a la población  la importancia de la petroquímica.
La alcaldesa del distrito, Regina Lavalle, pidió al Gobierno Regional de Arequipa (GRA) la conformación de un equipo técnico y político.





CUSCO EMPEZÓ A RECONSTRUIR LOS CAMINOS DEL IMPERIO INCAICO

La República de Perú (www.larepublica.pe)

Se ha recuperado dos kilómetros de Camino Inca. Desde el anexo de Escalerayoc, a veinte minutos de viaje en bus desde la plaza principal de Cusco, hasta Ccorca. La meta final es el mar de Arequipa. Hasta ahí llegaban los incas para abastecerse de pescado. A un año del inicio del rescate arqueológico de la llamada "Ruta del Pescado", los avances son sustanciales. 
El milenario Imperio Inca se extendió casi por toda Sudamérica, en los territorios ocupados hoy por Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Colombia y Perú. Para tener control sobre estos dominios tejieron una red vial de 40 mil kilómetros. Así se interconectaron los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. Todos confluían en Cusco. Como la "Ruta del Pescado".
Podría decirse que en Escalerayoc empieza oficialmente el camino inca hacia el Contisuyo, principalmente hacia la costa de Arequipa. 
En este punto se pone en evidencia el trabajo de recuperación de uno de los principales tramos que despliega el programa Qhapaq Ñan de la Dirección Desconcentrada Cusco del Ministerio de Cultura. 
Hasta ahora los especialistas de Cultura pusieron en valor dos kilómetros de la vía. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2014 declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad los caminos incas. Esa concesión obliga a los seis países trazados por estas legendarias rutas a restaurarlas. Cusco es el primero en dar el ejemplo.
La "Ruta del Pescado" cumplió una función clave en el incanato. Era facilitar el traslado de pescado de Chala (provincia arequipeña de Caravelí) a Cusco. Con esas provisiones la dieta en la mesa del inca sería variada. 
De acuerdo a los especialistas, la ruta del Contisuyo abarca 320 kilómetros. Lo recorrían 80 chaskis (mensajeros del Tahuantinsuyo) en solo dos días, atravesando cuatro de las ocho regiones propuestas por Javier Pulgar Vidal. Es decir, las llamadas quechua, suni, puna y yunga. 
Cada chaski trasladaba mensajes orales y productos del mar a lo largo de 4 y 5 kilómetros, respectivamente. Los pescados eran cubiertos con algas marinas para evitar su descomposición.
En los dos kilómetros iniciales se puede observar una vía empedrada de 6 metros de ancho. 
TURISMO EN CCORCA
Si uno sigue el camino a pie, encuentra que la primera parada es el distrito rural de Ccorca.  De Escalerayoq a ese pueblo se llega en menos de media hora de caminata a paso prudente. 
Toda vez que esa ruta ha sido puesta en valor, la entidad cultural y el alcalde, David Quispe, quieren convertirla en turística. Eso ayudaría además a aprovechar la oferta turística de Ccorca, que tiene una bella iglesia del siglo XVII, pinturas rupestres y grandes posibilidades de desarrollar el turismo vivencial. En esas comunidades todavía preservan prácticas tradicionales en el agro, ganadería, entre otras actividades. Los visitantes podrían experimentar con esas actividades en carne propia.
Arminda Gibaja, coordinadora del Qhapaq Ñan de la entidad cultural, explicó que el proceso de recuperación empieza con la identificación de la vía inca mediante prospección arqueológica. Sigue un registro en planos, investigaciones arqueológicas para definir su data (si es de época inca, preínca, colonial o de uso actual) y concluye con la puesta en valor y uso social.
Pasando Ccorca recién han empezado las labores de prospección arqueológica. En la zona conocida como Huanoc hallaron 700 metros de carretera con piedra rústica , muros de contención y retención. Diez equipos trabajan en el lugar. En la "Ruta del Pescado", Cusco hará trabajos de recuperación hasta el límite con Arequipa. Luego continuará la obra el Ministerio de Cultura. 
Arminda Gibaja agregó que el programa integral cuenta con S/. 8 millones 500 mil para obras de prospección e investigación arqueológica. De esa cantidad, S/. 1.6 millones servirán para labores de investigación en los caminos hacia el Contisuyo, Antisuyo, Collasuyo y Chinchaysuyo.
PATRIMONIO MUNDIAL
El Qhapaq Ñan fue declarado patrimonio del mundo luego de ocho años de estudios, investigaciones y registros gráficos para que los seis países lleguen a un consenso sobre los fundamentos de la petición. 
La red vial inca recorre 40 mil kilómetros desde los Andes peruanos hasta la tierra de los Huarpes en Argentina. En términos de patrimonio es el mayor monumento de infraestructura vial que se conoce en Sudamérica. Esperemos que en un breve plazo todos los países se comprometan con su recuperación. Cusco ya dio el primer paso. 
Gobiernos deben implementar recomendaciones de Unesco
Cuando el Qhapaq Ñan fue incluido en la lista del patrimonio del mundo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) hizo recomendaciones a los seis países que impulsaron su nominación para preservar ese rótulo.
Estas son algunas acciones que deben planificar: determinación de la zona de amortiguamiento de la vía,  plan de monitoreo y seguimiento de la puesta en valor, elaboración del plan de uso público y social del camino.
Los gobiernos deben elaborar una estrategia de puesta en valor y protección de los 13 tramos del gran camino inca que unió al Tahuantinsuyo. Tienen plazo hasta diciembre de 2015 para hacerlo. En el caso de la región imperial del Cusco, la Dirección de Cultura se ha adelantado a los plazos fijados por el organismo internacional.
En setiembre de 2014 hubo una reunión de los representantes de las seis naciones y acordaron ejecutar algunas medidas.

No comments: