Tuesday, October 27, 2015

EL INESPERADO CORTEJO ENTRE WALL STREET Y EL SOCIALISMO DEL BOLIVIANO EVO MORALES


Una nutrida concurrencia de ejecutivos e inversionistas estadounidenses y expresiones de interés por establecer negocios en territorio boliviano, fueron las señales que el mundo financiero invitado por The Financial Times dio en una cita de negocios realizada en esta capital, en la que el presidente Evo Morales dijo que Bolivia está abierto a tener socios en casi todos los ámbitos de la economía boliviana Bolivia exhibió un extraordinario perfil de éxito al aparecer por vez primera en el mercado de capitales de los EEUU con una demanda de 5.000 millones de dólares por más de 200 inversionistas y con la venta de bonos por 500 millones de dólares en los últimos años.


No hace mucho que el diario londinense Financial Times, biblia del capitalismo, llamó a Evo Morales "el socialista más exitoso del mundo".
Aunque el discurso del presidente boliviano ha presentado en muchas ocasiones al "neoliberalismo" como un rival, la verdad es que no se la llevan tan mal, como sugiere el cumplido de la publicación británica.
Morales pasó este lunes, el día de su cumpleaños, en Nueva York dando una conferencia a inversionistas de Wall Street. El título del evento: "Cómo invertir en la nueva Bolivia".
El evento fue responsabilidad de FT Live, división dedicada a organizar conferencias del diario londinense.
El gobierno boliviano invirtió en el evento unos US$472.000, de los que US$330.000 fueron aportados como donación por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Además, similar a lo que ya hizo sobre Brasil y Colombia, el FT publicó un reportaje especial titulado "La nueva Bolivia", con notas sobre aspectos como turismo, agroindustria o consumo, y, en la versión impresa, con publicidad tanto del Estado como empresas privadas del país.
Moderación
Este aparente acercamiento de Morales a Wall Street parece un giro tal vez inesperado para un presidente que llegó al poder en 2006, tras años como líder sindical, con una reputación de radicalismo y hostilidad a los intereses políticos y económicos de Estados Unidos en la región.
Desde entonces, sin embargo, la economía boliviana ha prosperado.
Y la distancia entre Morales y los mercados no ha sido tan grande como alguna vez se llegó a pensar.
Y entonces, ¿qué fue lo que pasó para poner a Evo Morales más cerca de los afectos del capitalismo internacional?
Para empezar, argumentan algunos, Morales nunca fue tan radical en términos económicos.
En 2006, durante su primer año en el poder, el mandatario anunció la nacionalización de los recursos energéticos, al mismo tiempo que ordenaba a los militares la ocupación de instalaciones de empresas extranjeras en ese sector.
"En un sentido estricto, no hubo nacionalización. Hubo un cambio en los términos de los contratos para que una mayor parte de las ganancias se quedaran en Bolivia", asegura sin embargo Eduardo Gamarra, catedrático boliviano de la Universidad Internacional de Florida (FIU), en conversación con BBC Mundo.
Morales llegó al poder a mediados de la década pasada como parte de una oleada de mandatarios de izquierda, de los que el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez fue visto como el gran inspirador.
Pero Bolivia no comparte la extensión de los males económicos que afronta Venezuela hoy.
Para Gamarra, fue un gran error interpretar el fenómeno de Morales como una expresión boliviana del chavismo.
El presidente boliviano "no es un antineoliberal, es un neoliberal indígena", afirma Gamarra, para quien Morales ha combinado una retórica nacionalista con un manejo bastante más pragmático en la economía.
"Puso un ministro de finanzas entrenado en el extranjero, que entiende la lógica del mercado", explica el académico.
Y aunque Gamarra se queja de lo que califica como limitaciones a la libertad de prensa y otras libertades políticas en el gobierno de Morales, en lo económico, el catedrático asegura que "han hecho las cosas bien".
Tres veces más grande
Y en efecto, la economía boliviana ha prosperado en la década desde que Evo Morales llegó al poder, y es hoy tres veces más grande que en 2005 mientras que los índices de pobreza han descendido.
Triunfos que ayudarán a Morales en sus esfuerzos por aspirar nuevamente a la presidencia una vez termine su actual periodo en 2019, en caso de ser aprobada en un referéndum el año entrante una reforma que así lo permita.
Sin embargo, Eduardo Gamarra atribuye parte importante de estos resultados positivos económicos a las políticas ortodoxas que puso en marcha el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada, cuya renuncia en 2003 en medio de violentas protestas abrió la puerta a la llegada de Evo Morales al poder.
"Durante el gobierno de Sánchez de Lozada se desarrolló una política de inversion especialmente en la exploración de hidrocarburos. Cuando lo tumbaron en 2003 ya había dejado una posibilidad de inversión enorme en gas natural y petróleo", advierte el catedrático.
Y en esa interpretación, Morales estaría cosechando los frutos de políticas económicas diseñadas por sus mayores adversarios políticos.
El futuro
Pocos discuten que esta década ha sido buena para la economía boliviana. Un crecimiento del 5% anual en promedio y un Producto Interno Bruto que se acerca a los US$30.000 millones.
La pregunta es si ese crecimiento es sostenible en medio de una fuerte caída en los precios internacionales de los "commodities", los bienes básicos como los hidrocarburos y la soya, que en estos años dejaron importantes réditos a Bolivia.
Gamarra subraya además que en estos años la inversión extranjera privada que llegó a Bolivia no ha sido tan amplia y que se estancaron algunos de los que se esperaba fueran proyectos bandera, como la proyectada inversión de US$2.100 millones por una empresa india en el complejo siderúrgico y minero de El Mutún.
"El modelo en Bolivia no va a funcionar solo con inversión del Estado", asegura el profesor de la FIU.
Lo que ayudaría a explicar el renovado interés de Bolivia por mostrar sus opciones ante potenciales nuevos inversionistas extranjeros.
Y ayudaría a entender por qué Morales pasa su cumpleaños cortejando a banqueros en Nueva York. BBC Mundo de Londres (www.bbc.com/mundo)





   BOLIVIA QUIERE CONVERTIRSE EN EL CENTRO DE ENERGÍA DE AMÉRICA DEL SUR


Financial Times de Londres (www.ft.com/cms)
                                              
Por James Wilson.- La luz del día se desvanecía en la frontera sur de Bolivia y las llamas estaban muriendo sobre la pira donde una llama bebé había sido sacrificado. El presidente del país, Evo Morales, concluía la ceremonia de entrega, en agosto, de una de las inversiones más grandes aún en sector del gas del país.
Como siete camiones de gas licuado de petróleo rodado fuera de la planta de Gran Chaco, con destino a Paraguay, Morales elogió "el inicio de una industrialización que se va a dar un montón de esperanza a los bolivianos".
La construcción del Gran Chaco planta de separación de líquidos de gas natural $ 700 millones es la última consecuencia de lo que es sin duda el acto más importante de Morales presidencia de nueve años: la nacionalización del sector de petróleo y gas de Bolivia. Con ese paso barrer, Bolivia tomó el control de su recurso natural más importante y redujo el papel de los inversionistas extranjeros, entre ellos Total, Repsol, Petrobras y BG Group a la de socios menores de YPFB, la empresa estatal de energía.
Bolivia ha pregonado el éxito del aumento de las exportaciones de gas y el consumo interno. Pero ahora la gestión de YPFB de hidrocarburos de Bolivia y la estrategia de la administración de Morales están bajo tal vez más escrutinio que en cualquier momento desde el polvo asentado en las nacionalizaciones de 2006. La caída de los precios del gas se están reduciendo los ingresos sobre los que el gobierno y muchas regiones han llegado a depender.
La ambición de Bolivia, dependiente del gas mucho más que sus pequeñas reservas de petróleo, es el desarrollo de su papel como el "corazón de la energía de América del Sur", una posición de su geografía y recursos deben permitir que se cumpla. Las tuberías llevan el gas a Brasil y Argentina, con planes para ampliar las ventas a los vecinos. Álvaro García Linera, el influyente vicepresidente, incluso planteó la posibilidad de que las exportaciones a Chile.
Pero después de años en los que los críticos dicen que Bolivia ha descuidado la exploración - y "ordeñar la vaca", en palabras de un ejecutivo del sector - YPFB es tener que llevar una campaña acelerada para encontrar reservas para respaldar la renovación de contratos. También tiene que mantener y ampliar la producción de gas. Al contrario de la confianza del gobierno, algunos analistas y expertos de la industria esperan que la producción para empezar a caer pronto de su nivel actual de alrededor de 60 millones de metros cúbicos al día.
"El verdadero reto es ser capaz de gestionar las reservas", dice Carlos Delius, un empresario de la industria y el ex jefe de la CBHE, los hidrocarburos de Bolivia y la asociación de energía. "Si Bolivia fuera una empresa privada, sería en problemas, ya que no está creciendo su cartera de reservas."
Luis Alberto Sánchez, el ministro de Energía, dice proyecciones del gobierno apuntan a un superávit pasando de 2018. "Sabemos las proyecciones. No espero grandes problemas ".
Invertir más en exploración y producción no son las únicas opciones estratégicas de YPFB. Bolivia está haciendo inversiones sin precedentes en un conjunto de plantas petroquímicas dirigidas a kickstarting una base industrial fundada en el gas. Una planta de amoniaco y urea para hacer fertilizantes está en construcción en una inversión de $ 877m. Guillermo Achá, presidente de YPFB, también está promoviendo planes de transformación de plásticos plantas en la próxima década.
Estos son proyectos ambiciosos. En total, YPFB cuenta con un programa de inversión de $ 30 mil millones para los próximos 10 años. "Estas son sumas astronómicas, nunca antes vistos en la economía boliviana", dice Sánchez.
La estrategia de industrialización es, junto con los esfuerzos para construir la capacidad de generación de energía. La idea es conseguir más valor de gas en procesado, en lugar de crudo, la forma. René Orellana, el ministro de Planificación, dice Bolivia planea invertir casi $ 9.6 mil millones en generación, y señaló que la exportación de electricidad a Brasil y Argentina sería más rentable que la exportación de materias primas sin procesar.
"Incluso si tenemos un aumento de la demanda interna de electricidad a medida que crecen nuestras industrias, todavía sería capaz de suministrar electricidad significativo a nuestros vecinos. Para el año 2020, tenemos previsto incrementar nuestro suministro de energía eléctrica a cerca de 4,800MW del 1.600MW actualmente producimos ", dice.
Mucho depende de YPFB conseguir explosión para el dinero extra que tiene intención de poner en la exploración. Las reservas de gas de Bolivia, que tuvo que ser ajustado hacia abajo hace dramáticamente cerca de seis años por razones técnicas, se sitúan en unos 10.5tn pies cúbicos. Al hablar en una conferencia de la industria en agosto en Santa Cruz, capital del petróleo y el gas de Bolivia, Achá dijo que la exploración era una prioridad. Dejó en claro que espera que las empresas extranjeras a participar en la campaña para levantar reservas para 11.5tcf en 2021 y 18tcf en 2025. Estas cifras incluyen el agotamiento de las reservas existentes.
Dado que la nacionalización dejó la "toma" del gobierno de algunos campos de gas en el 82 por ciento, Bolivia no ha sido bueno para incentivar la inversión extranjera. Para muchas empresas, una cosa es hacer la mayor parte de sus inversiones a fondo perdido, pero otra muy distinta extender su exposición boliviana. Si Bolivia demuestra un proveedor de gas poco fiable para los socios como Brasil, puede traer más competencia sobre sí misma en la forma de las importaciones de GNL. Brasil está incrementando la inversión en infraestructura de GNL, aunque conocedores de la industria en Bolivia dicen que el gasoducto entre ambos países sigue siendo una poderosa ventaja, y no se prevé que las oportunidades para vender tanto gas como sea posible desaparecerán.
Como Bolivia responde a la necesidad de promover la exploración, una serie de gobierno decreta este año se ha inclinado algunas normas a favor de la inversión. Lo más polémico, se planteó la posibilidad de perforar en espacios protegidos. Eso ha provocado malestar entre los ambientalistas previamente que simpatizan con la administración de Morales, pero Sánchez insiste en un porcentaje muy pequeño - 0,04 por ciento - de las áreas protegidas está en riesgo potencial.
Claudia Cronenbold, presidente de la CBHE, dice que los cambios son "positivos", pero mucho es colgado en un anticipados a largo incentivos a la inversión que ofrece la ley, que se espera que el gobierno para dar a conocer en octubre. Sánchez espera que "sea un punto de inflexión que permitirá a Bolivia para aumentar las reservas, la producción y los ingresos", y dice que sus conversaciones con la industria sugieren la inversión será atraído.
En privado, algunos ejecutivos se muestran escépticos. Cronenbold dice la ley "habría sido más oportuno un año o 18 meses. Hoy en día es cada vez más difícil para que tenga el impacto [debido a los precios] "requerido.
Delius advierte que Bolivia tiene que ser consciente de su papel en el panorama internacional del petróleo y el gas. Con la industria en los inversores de flujo y extranjeros convertirse exigente, Bolivia "tiene que ponerse en contexto", dice. "No es el centro del mundo. No estamos en condiciones de dictar las condiciones a cualquiera". (Traducción Google)
Periodismo mundial de alta calidad requiere inversión. Por favor comparta este artículo con otras personas que utilizan el enlace de abajo, no cortar y pegar el artículo. Vea nuestra Política de Ts y Cs y derechos de autor para obtener más detalles. Enviar ftsales.support@ft.com para comprar derechos adicionales. http://www.ft.com/cms/s/0/771ea816-50d3-11e5-b029-b9d50a74fd14.html#ixzz3pl9TBDdf





 CÓMO LA RIQUEZA DE LA SOJA ESTÁ CAMBIANDO LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ, BOLIVIA


Financial Times de Londres (www.ft.com/cms)

Por Benedict Mander.- Saltando de un carro tirado por caballos en la comunidad menonita de Manitoba aislado, Johan Peters admite que no es conveniente que los agricultores como él tienen prohibido usar los neumáticos de goma en sus ruedas de tractor, equipándolos con dientes de metal para un mejor agarre en su lugar.
Aun así, el grupo religioso ultraconservador en las tierras bajas del este de Bolivia está prosperando. Luchando para expresarse en, complejos y Peters españolas a un dialecto casi extinto de alemán que sobrevive en un puñado de comunidades menonitas en las fértiles llanuras de la provincia de Santa Cruz para explicar la razón de su éxito: la soja.
"Esta es la zona agrícola más productiva en Bolivia", dice Jacob Fehr, el vice-presidente de la colonia menonita vecina más liberal de Chihuahua, fundada hace 26 años. Durante la última década, la comunidad de cerca de 220 familias se ha duplicado la cantidad de tierra que poseen y la granja de 25.000 hectáreas, en gran medida gracias a la reciente auge de los precios de las materias primas.
Estos agricultores están en la primera línea de una revolución agraria en Bolivia que en las últimas décadas ha atraído a los inmigrantes japoneses y rusos, así como las inversiones a gran escala de Brasil y Argentina. Esto ha impulsado el crecimiento explosivo de la economía y la población de la provincia de Santa Cruz, cuya capital del mismo nombre es una de las ciudades de más rápido crecimiento en el mundo y ahora el más grande en el país, con alrededor de 2 millones de habitantes - casi una quinta parte de la población nacional.
Santa Cruz es el centro neurálgico de la agricultura boliviana. Representa alrededor del 60 por ciento del rendimiento de la agricultura nacional, con la soja que representan más de la mitad de la producción de la provincia. Con la vecina Argentina, Brasil y Paraguay ya saturados de los cultivos de soja, el potencial de expansión de Santa Cruz, donde está subutilizada mucha tierra, ha llevado a algunos a verlo como próxima frontera agrícola de América del Sur.
Tales esperanzas sólo se han fortalecido por la caída de los precios mundiales del petróleo, lo que ha obligado a los países productores de energía, tales como Bolivia a buscar formas de ingresos alternativos y más sostenibles. Con la soja sola fuente que representa la tercera mayor de Bolivia de divisas después del gas y la minería, el gobierno ha anunciado planes ambiciosos para aumentar la superficie de tierra cultivada de 2,7 millones de hectáreas el año pasado a 4,5 millones de hectáreas en 2020.
"Existe un enorme potencial aquí", dice Gabriel Dabdoub, un prominente hombre de negocios en Santa Cruz, quien cree que el sector agrícola no puede prosperar sin el apoyo del gobierno para aumentar los niveles de productividad, que están muy por detrás de los gigantes agrícolas de Brasil y Argentina. Pero persisten las dudas en cuanto a cómo cometió el gobierno es promover la agricultura, y de qué tipo. "Es la pregunta del millón de dólares", dice Dabdoub.
René Orellana, el ministro de Planificación de Bolivia, dijo en una entrevista que de $ 48bn en inversiones públicas previstas para el año 2020, el gobierno pretende invertir más de $ 5 mil millones en la agricultura, y alrededor de $ 2,5 mil millones se destinarán a la construcción de complejos agroindustriales. Hizo hincapié en que las inversiones se centraron en el fortalecimiento de los pequeños productores en el altiplano occidental y las exportaciones no tradicionales de alto valor añadido, en lugar de los agricultores de soja de Santa Cruz.
Sin embargo, las relaciones entre grandes terratenientes y el gobierno han mejorado mucho desde los tensos primeros años de la presidencia de Evo Morales. Su necesidad de mantener el apoyo entre su base de poder, los pobres población indígena en las tierras altas, condujo a serios enfrentamientos con los ciudadanos más ricos de Santa Cruz, que siempre han anhelado una mayor autonomía de La Paz. "Nos dimos cuenta de que no íbamos a llegar a ninguna parte luchando, así que dijimos, vamos a hablar", dice Jaime Suárez, un agricultor que participan en las negociaciones con el gobierno. Sin embargo, los propietarios se quejan de que el diálogo aún debe traducirse en acción, con la burocracia que presenta un problema particular.
Los agricultores desgranar una larga lista de desafíos. El principal de ellos es la seguridad jurídica, con amargas quejas sobre la intervención del gobierno en el sector exportador. La mayoría también citar la necesidad de mejorar la tecnología, problemas de acceso a crédito, y la deficiente infraestructura del país sin litoral.
"Si en serio queremos abrir nuestra frontera agrícola, será necesario para hacer crecer nuestro sector agroindustrial, así," dice José Llano, quien encabeza el colegio de ingenieros agrónomos en Santa Cruz. Un coordinado estudio de Llano concluyó que hay casi 2 millones de hectáreas de buenas tierras agrícolas en Santa Cruz que se encuentra sin cultivar, lo que supone un extra de $ 3.8bn en los ingresos potenciales, además de los $ 2.2 mil millones que el sector agrícola de la provincia genera actualmente.
Reinaldo Díaz, presidente de la cámara de negocio para los productores de soja en Santa Cruz, hace hincapié en la necesidad de eliminar las restricciones sobre el uso de la biotecnología, que no es un problema en Argentina, Brasil y Paraguay. "Sin la biotecnología, que hace que sea muy difícil competir con nuestros vecinos", dice Díaz. "Queremos que la biotecnología para entrar por la puerta principal, no la ventana de atrás." Afirma que algunas organizaciones no gubernamentales han sido las personas "lavado de cerebro" para oponerse a los organismos modificados genéticamente. Como resultado, muchos agricultores están utilizando la biotecnología ilegalmente.
El uso de la agricultura de precisión también elevar la productividad, dice Díaz, especialmente para los pequeños agricultores. "Los rendimientos son mucho más bajos para los pequeños y medianos productores", dice Llano.
Sin embargo, la expansión incesante de la agricultura boliviana ha creado algunas de las tasas de deforestación más altas del mundo. Esto ha pasado de casi 150.000 hectáreas por año durante los años 1990 a tanto como 300 mil hectáreas para el año 2010. Ahora, los funcionarios están hablando de limpiar hasta 1 millón de hectáreas al año, en marcado contraste con la retórica ambientalista del gobierno de izquierda.
Thomas Killeen, científico ambiental, sostiene que Bolivia podría aumentar su producción agrícola de manera espectacular "sin talar un solo árbol". "El país podría fácilmente duplicar o incluso triplicar la producción sin mayor deforestación si los productores adopten una gestión moderna del agua, mientras que la expansión de los cultivos a pastos subutilizadas", dijo.
Las barreras a la producción a la deforestación libres son en gran parte financiera, dice Killeen, ya que la tecnología es intensiva en capital y los agricultores prefieren invertir su dinero en la tierra. Para borrar una hectárea de tierra cuesta alrededor de $ 800, mientras que la instalación de sistemas de riego eficientes cuesta alrededor de $ 2.500 por hectárea.
"Tenemos que encontrar un equilibrio entre la expansión de nuestra frontera agrícola y el aumento de la productividad", dice Llano. A pesar de que es compatible con los planes para aumentar la superficie de tierras de cultivo, señala que las grandes ganancias de productividad se pueden hacer.
Lo que por supuesto el país adopte, no hay tiempo que perder, dice Dabdoub. "La macroeconomía está haciendo bien, y hay buenas perspectivas para el próximo par de años". Pero advierte que la caída de precios de las materias primas y la desaceleración en China finalmente pasar factura.
"Tenemos que reflexionar. La bonanza no durará para siempre ", dice.
QUINOA: SÚPER ANTIGUO, EL ÉXITO MODERNO
Soldados incas comían para fortalecerlos para la batalla. La NASA dijo que era el típico astronauta perfecto. Cuenta con más nutrientes por cada 100 calorías que cualquier otro grano y la gente de Nueva York a Londres pagar alrededor de $ 10 por libra para ello, escribe Andrés Schipani.
La quinua es el súper original, gran parte de ella se cultiva en altiplano de Bolivia por aymaras y quechuas agricultores. Uno de ellos es Guadalupe Ramos. Ella vive en Jirira, un grupo de casas de adobe entre Potosí y Oruro, donde se cultiva la quinua "real" de marca registrada. "Esta es la cosa real", dice ella, ahuecando un puñado de granos orgánicos. "Otros pueden tener más, pero el nuestro es el mejor."
Su púa tiene como objetivo el vecino Perú, ahora el mayor exportador del mundo. "Tengo 70 años y busco 50, gracias a comer nuestra quinua", insiste.
Quinua boliviana fue el primero en obtener la certificación orgánica reconocida y es muy apreciada, confirma Pablo Laguna, antropólogo de la Universidad de Michoacán México que investiga la quinua. La ayuda y las organizaciones de comercio justo, así como los importadores de alimentos orgánicos de los países desarrollados, abrieron la puerta a los mercados de nicho.
Los EE.UU. importa el 60 por ciento de la producción de quinua en Bolivia; el resto va principalmente a Europa. Las exportaciones aumentaron de 4.900 toneladas en 2005 a 35.000 toneladas en 2013, según el ministerio de desarrollo productivo y economía plural. Los envíos cayeron ligeramente en 2014, a casi 30.000 toneladas, por un valor de $ 197 millones.
El precio pagado a los productores bolivianos el kilo de quinua real orgánica también se disparó: de menos de $ 1 en 2007 a casi $ 5 el año pasado. Los precios han caído a casi tres dólares, por lo que muchos agricultores, como Ramos, están acaparando las bolsas de 46kg, con la esperanza de un rebote.
"Es posible que tengan que esperar un tiempo", dice Laguna. "Hay demasiado quinua que se venden en todo el mundo en este momento." (Traducción Google)





ARGENTINA, BRASIL, BOLIVIA, VENEZUELA… ¿VOTOS DE ODIO?

Telesur de Venezuela (www.telesurtv.net)
                                                                                   
¿Es posible secuestrar mediáticamente un proceso electoral y lograr que los pueblos voten contra sí? O dicho de otro modo ¿Hay votos populares cultivados en la irracionalidad para que los más desposeídos solidaricen con el odio oligarca en un “Síndrome de Estocolmo” electoral? Aunque lo parezca, para algunos, no son preguntas o reflexiones retóricas ni son “caballos de Troya” para deslizar silogismo prefabricados. Son preguntas derivadas del insomnio en días de agobio y azoro frente a los aparatos de guerra ideológica o “mass media” que se nos meten hasta las alcobas.
Uno sabe de memoria las objeciones de algunos “teóricos” que dicen -y dicen- que el efecto del discurso mediático “no es lineal” y que el “espectador” también hace su juego con, desde, hacia y dentro de los mensajes.
Especialmente los de “propaganda” política. Uno sospecha pero uno ya sabe que hay excepciones y que bal, bla, bla… todo puede terminar con aplausos o palmaditas entre eruditos del auto-halago. Pero uno tampoco ignora que las oligarquías invierten sumas demenciales en mantener, a todo vapor, los trabajos de sus Laboratorios de Guerra Ideológica disfrazados, incluso, como “agencias de publicidad” o Think Tanks para mayor petulancia posmoderna. “en la Argentina funcionan dos de las cinco mejores usinas de ideas políticas de América latina.
Además, es el país con más think tanks en la región y se encuentra octavo en el nivel mundial... un proyecto a cargo del profesor James McGann, director del Programa Think Tanks y Sociedad Civil de esa universidad, que tiene como objetivo identificar a los mejores think tanks del mundo y elaborar un listado por región. Según el estudio, las organizaciones argentinas Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) son dos de los cinco mejores think tanks de América latina. Completan la lista la Fundación Getulio Vargas, de Brasil; el Instituto Apoyo, de Perú, y la organización Libertad y Desarrollo, de Chile. De los 5080 think tanks que existen en todo el mundo, 408 (el 8,03 por ciento) se encuentran en América latina, pero 100 de ellos funcionan en la Argentina.
Con ese número, el país ocupa el octavo lugar en el nivel mundial y el primer puesto de la región, seguido por Brasil, con 38 think tanks, y Chile, con 30”.1
Argentina, Brasil y Venezuela, por ejemplo, están bajo amenaza de una “Operación Cóndor/Buitre Mediática”2 que encarna para el país de Cortázar –en particular- Macri y sus alienados oligarcas contra la democracia ganada por un pueblo que debió resistir las peores aberraciones del capitalismo represor. Y no obstante una masa de votos, acopiada bajo las artes de la manipulación, ponen en claro una debilidad de la “democracia” burguesa en donde el voto se usa para enmascarar los resortes de una maquinaria manipuladora en la que el verdugo aparece como redentor.
Cualquier persona capaz de leer más de una página de los prontuarios de Macri puede entender el calibre de la amenaza encarnada por un emulo del “gatillo fácil” a la hora de complacer a los “fondos buitre”. Sus muchos asociados, declarados simpatizantes neofascistas, engordan la lista de sinrazones a la hora de preguntarse ¿cómo es que tales “personajes” se exhiben tan sin pudor y ganan votos para dirigir la política en nombre de la “democracia”. Y no es una pregunta naif, uno entiende cómo opera el capitalismo.
Ahí donde muchos creen que se las saben todas, donde todos son catedráticos de todo, donde falta humildad: sobran las derrotas. El escenario de las disputas políticas en Latinoamérica, incluidas las disputas endógenas de las izquierdas y sus no pocos infantilismos, abre hoy una serie de desafíos en los que es preciso incluir el de la auto-crítica y el de la unidad nuevamente. Y no sería poco útil tal ejercicio rápido en el marco de una Reunión Cumbre UNASUR de emergencia contra las agresiones mediáticas a las, todavía, imperfectas y frágiles democracias por parte de la Operación Cóndor/Buitre Mediática. Por cierto no confundimos el derecho político a la propaganda, ni la legítima libertad de expresión de los pueblos, con las operaciones de los “Laboratorios de Guerra Psicológica” contra las democracias.
Y es que, por ejemplo, el plan mediático de Macri contra Argentina es gemelo del plan que despliegan contra Venezuela, contra Brasil y contra Ecuador… y eso equivale a un secuestro mediático de las elecciones, de los electores y del futuro en el corto, el mediano y el largo plazo. ¿Alguien, por ejemplo, ignora de dónde provienen los dispositivos de guerra psicológica y los financiamientos de Macri, (es decir de que embajada u ONG´S) para secuestrar votos y elecciones con votos de odio.
Admitamos que hemos sido ingenuos o débiles o irresponsables en el manejo de la comunicación revolucionaria. Un día vendrán por nosotros pero nadie podrá decir que no lo advertimos. Nadie podrá negar que nos desgañitamos en todos los frentes que tuvimos a mano y que, incluso, algunos de los "nuestros" nos ignoraron. En la cuenta twitter de @Marccella85 se publicó esta frase: “Cualquiera que tenga el poder de hacerte creer idioteces, tiene el poder de hacerte cometer injusticias”. Voltaire. Inquietante ¿No?





UNESCO PREMIA A UN BOLIVIANO QUE ESTUDIA LA PROBLEMÁTICA DEL SALAR DE UYUNI

El Día de España (www.eldia.es/agencias)
                                                  
El científico boliviano Manuel Alejandro Olivera Andrade recibió hoy en la sede de la Unesco en París el Premio Unesco-"Juan Bosch", por su investigación sobre los factores de riesgo para el proyecto estatal de aprovechamiento del litio en el salar de Uyuni, en el sureste de Bolivia.
Durante la entrega del galardón, que tiene como objetivo recompensar las mejores tesis sobre un tema latinoamericano o caribeño orientadas a mejorar las políticas de desarrollo social de la región, el investigador aseguró que el premio es "importante para que los jóvenes latinoamericanos alcancen sus sueños de desarrollo".
En la segunda edición de esta distinción bienal, el exvicepresidente de República Dominicana Rafael Alburquerque dijo que la propuesta de Andrade fue seleccionada "por la singularidad de su trabajo" y porque "puso en evidencia la necesidad de vincular la investigación académica con la política pública".
El premio, que nació por iniciativa del Gobierno de la República Dominicana para conmemorar el centenario de la muerte de Juan Bosch, gran contribuyente al estudio de los procesos sociales y políticos en ese área geográfica, está dotado con 10.000 dólares (9.074 euros).
Licenciado en biología, con un posgrado en desarrollo económico por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia), Olivera Andrade fue recompensado por una tesis que explora cómo la gobernanza, el mercado y la extracción históricapueden constituir factores de riesgo para el proyecto estatal de aprovechamiento del recurso natural.
Bolivia, junto a Argentina y Chile, conforma el "triángulo del litio", con el 84 % de las reservas del mundo, lo que supone una oportunidad para el desarrollo industrial y tecnológico del país y la posible creación de lazos más estrechos con las naciones vecinas, aseguró el científico.
La tesis consiste en un estudio de dos años que analiza cómo las decisiones que se tomen y los acuerdos políticos con determinados actores definirán el éxito o fracaso de este proyecto iniciado en 2008 por el Gobierno de Evo Morales y que no acepta socios extranjeros, salvo en la última fase de la producción, indicó Unesco.
El salar de Uyuni, que además de ser la mayor reserva mundial de litio, aunque sin explotación, es uno de los principales atractivos del país, es el fondo disecado de un antiguo mar que se extiende 10.000 kilómetros cuadrados.





MEJORA EN EL ACCESO AL AGUA POTABLE: FACTOR DE CALIDAD DE VIDA EN BOLIVIA

I Agua de España (www.iagua.es/noticias)

Una tesis de la UJI, presentada por Laura Menéndez, pone de manifiesto la situación de vulnerabilidad en la que vive la población cochabambina de Bolivia sin cobertura de la red pública de agua potable y plantea generar una nueva herramienta de medición de la calidad de vida que tenga en cuenta el acceso al agua potable como factor fundamental.
Laura Méndez defendió el pasado 16 de octubre de 2015 la Tesis Doctoral Internacional en Cooperación al Desarrollo, bajo el título 'La Calidad de Vida Urbana medida a través del acceso al agua potable. El caso de Cochabamba, Bolivia', dirigida por las doctoras Ana María Fuertes Eugenio y Carmen Ledo García.
Este trabajo ha sido desarrollado en el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) de la Universitat Jaume I de Castellón y el Centro de Planificación y Gestión (CEPLAG) de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba, que llevan años de trabajo conjunto en proyectos de cooperación e intercambio de estudiantes.
La investigación, que ha incluido la realización de 375 encuestas en la zona, se ha llevado a cabo mediante la obtención de dos becas MAEC-AECID del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España y una Beca de la OCDS-UJI para el levantamiento de información primaria.
El jurado internacional formado por Ana Firmino de la Universidad Nova de Lisboa, Tomas Ponce de la Universidad Dos Açores y Raquel Agost de la Universitat Jaume I, valoraron la calidad de la información recabada así como el análisis y resultados obtenidos.
Además, destacaron los "importantes impactos" que va a tener la tesis en el futuro inmediato ya que en enero se empezará con la transferencia de resultados en Cochabamba y capacitación de técnicos de la administración pública y agentes claves de la zona. Esta nueva fase se realizará gracias a un Proyecto de Cooperación Universitaria y Científica para el Desarrollo financiado por la AECID con una duración de cuatro meses.





DIPLOMACIA CHILENA: EL DISCRETO ENCANTO DE LA INCONGRUENCIA

Diario UNO de Perú (www.diariouno.pe)

Por Diario UNO.- En su inmortal film “El discreto encanto de la burguesía”, Buñuel muestra cómo un grupo de gente adinerada y de muy buenas maneras crea situaciones surrealistas al chocar constantemente contra una realidad que le es siempre adversa.
Hace poco, el canciller Heraldo Muñoz declaró que “Chile ejerce un liderazgo mesurado que trasciende su peso demográfico o económico”. Sin embargo, esta declaración, como el film de Buñuel, es surrealista, ya que en la realidad, no puede autoproclamarse líder un país, tal vez el único en el mundo, que ha tenido que ser enjuiciado dos veces seguidas en la Corte de La Haya. En el caso del Perú, la cruel realidad le hizo perder un mar que creía que era suyo y en el caso de Bolivia, le ha hecho perder su certera creencia de que la Corte se iba a declarar incompetente.
El choque con la realidad de la diplomacia chilena no termina, ya que esta acaba de crear una nueva controversia territorial con el Perú al protestar por la creación del nuevo distrito La Yarada-Los Palos de Tacna, cuyo límite fronterizo se origina en el punto Concordia del Tratado de 1929, punto que Chile ahora no reconoce como inicio de la frontera terrestre con el Perú.
Este acto de protesta es surrealista por su incongruencia, ya que Chile frente a Bolivia defiende la intangibilidad de los tratados de fronteras, específicamente la santidad del Tratado de Límites de 1904. Sin embargo, al mismo tiempo presenta una Nota de protesta al Perú que apunta a la revisión del Tratado de Límites de 1929 al negar la existencia del punto Concordia. Por un lado, alega la intangibilidad de los tratados de límites y por el otro, trata de alterar el Tratado de Límites con el Perú.
Como la mayoría de los peruanos, no conozco la incongruente Nota de protesta de Chile porque la señora Canciller no quiere hacerla pública, a pesar de ser un reclamo territorial que el pueblo peruano debe conocer, más aun ahora que se acercan las elecciones. La verdad es que ningún gobierno del Perú ocultó como reservados los reclamos territoriales del Ecuador ¿por qué entonces este gobierno oculta esta surrealista incongruencia chilena?
En todo caso, la posición chilena es conocida. Chile no reconoce que el punto Concordia del Tratado de 1929 fue establecido como consecuencia de un análisis que hizo la Comisión Mixta de Límites Perú-Chile en el año 1930, análisis que concluyó con las instrucciones del 28 de abril de 1930 a los demarcadores que decían:
“Para fijar este punto: se medirán 10 Km desde el primer puente del ferrocarril de Arica a la Paz sobre el río Lluta, en la dirección hacia el norte. En la Pampa de Escritos, y se trazará, hacia el poniente, un arco de diez kilómetros de radio, cuyo centro estará en el indicado puente y que vaya a interceptar la orilla del mar, de modo que cualquier punto del arco, diste 10 kilómetros del referido puente del ferrocarril de Arica a la Paz sobre el río Lluta. Este punto de intersección del arco trazado, con la orilla del mar, será el inicial de la línea divisoria entre Chile y el Perú. Se colocará un hito en cualquier punto del arco, lo más próximo al mar posible, donde quede a cubierto de ser destruido por las aguas del océano.”
Siguiendo estas instrucciones el 21 de julio de 1930, se suscribió el Acta Final respectiva de la demarcación y en todo este proceso de demarcación no hay ninguna mención al paralelo para fijar el inicio de la frontera terrestre. Esta pretensión chilena, de fijar ahora el inicio de la frontera terrestre usando el segmento del paralelo que sirvió para fijar la frontera marítima, es otra posición surrealista de la diplomacia Chilena que hasta ahora no da píe en bola, se equivoca en todas sus controversias por falta de realismo, perdió en La Haya con el Perú y pierde ahora su recurso de no competencia de la Corte frente a Bolivia.
La incongruencia, de invocar la santidad de los tratados de límites con Bolivia y a la vez pretender revisar el Tratado de 1929 con el Perú, origina una situación geopolítica surrealista que Buñuel mismo envidiaría, en la cual el Tratado de Límites de 1929, que no es otra cosa que la aceptación del nuevo statu quo que originó la guerra del Pacifico es ahora defendido por el Perú mientras que Chile el ganador con este Tratado que le dio Arica, quiere ahora revisarlo no reconociendo el punto Concordia.
Este surrealismo jurídico y geopolítico se hace carne ahora con una Nota de protesta de Chile y esto a pesar de que la Corte de La Haya, en su fallo marítimo, consignó la coincidencia de ambos países respecto al inicio de la frontera terrestre en el punto Concordia, conforme al artículo 2 del Tratado de 1929. Si bien no se pronunció sobre la localización de dicho punto, sí señalo la Corte que la ubicación del punto Concordia podía “no coincidir con la del punto de inicio del límite marítimo fijado por su fallo.” Entonces el punto Concordia, como inicio de la frontera terrestre, existe para la Corte, y además su existencia puede legalmente no coincidir con la frontera marítima.
¿Es Chile un país serio como también ha declarado el canciller Muñoz? Es acaso serio tratar de cambiar la frontera terrestre con el Perú, que tiene más de 86 años, solo para ganar 37,000 metros cuadrados, después de haberse llevado con el Tratado de Ancón más de 100 mil kilómetros cuadrados llenos de riqueza salitrera, y con el Tratado del 1929 el puerto de Arica. La verdad es que esta nueva pretensión territorial chilena además de ser surrealista es ya majadera. ¡Basta ya, ni un centímetro más a Chile!
A parte de esto, hoy, la más grandiosa y peligrosa incongruencia surrealista de la política exterior chilena frente al Perú es querer mantenerse como uno de sus mayores socios económicos pero al mismo tiempo reclamar más territorio, sin dejar de lado su hipótesis de guerra Vecinal Máxima 3 con el Perú, y además espiar en virtud de ella. Esta grandiosa incongruencia además es discreta y encantadora porque nunca se discute en Santiago y tampoco mucho en Lima debido a que influyentes personajes y sus empresas están encantados con sus negocios sin darse cuenta que éstos están funcionando sobre una peligrosa incongruencia diplomática y geopolítica que no ha cesado con el fallo de La Haya.
Si se quiere refundar una nueva relación entre el Perú y Chile para el siglo XXI, como muchos chilenos y peruanos la han sugerido, entonces hay que abandonar todas estas incongruencias surrealistas y establecer una relación descarnadamente realista y transparente basada en la obtención de ventajas mutuas equivalentes para ambos países, sin reclamos territoriales, sin hipótesis de guerra y sin aventuras de espionaje. Esa es la agenda diplomática futura, ahora que ambos países han dejado de ser remolcados por la locomotora china y ya no crecerán económicamente como antes por mucho tiempo.
Y hablando de terminar con la surrealista incongruencia chilena, la Sra. Canciller no debe ayudar a la diplomacia chilena a que esta sea aún más discreta en sus incongruencias. El gobierno no debe ocultar la Nota de protesta de Chile, como lo hizo también con la Nota de las “disculpas” por espionaje. Ambos temas, el espionaje y el punto Concordia, han sido materia de amplio debate público y no hay razón para ocultar lo que dice Chile menos aun frente a las próximas elecciones. El ejercicio de la democracia exige que se conozcan con certeza los detalles de la posición chilena por toda la nación peruana.
Este gobierno moribundo, y también surrealista como un film de Buñuel, se va dentro de unos meses, y es muy posible que el próximo gobierno le pida cuentas por el ocultamiento de las encantadoras incongruencias de la diplomacia chilena.






PIÑERA DIFUNDE DEFENSA CHILENA EN ESPAÑA

El Mercurio de Chile (www.economiaynegocios.cl)
                                                                                      
Sebastián Piñera participó anoche en la cena de inauguración del Club de Madrid, en el Museo del Prado. Antes había almorzado con representantes de la Fundación Iberoamericana Empresarial; luego fue recibido por el ex Mandatario José María Aznar en la Fundación FAES, y también se reunió con el ex Presidente Felipe González, cita en la que estuvo acompañado por su hija Magdalena.
Desde el entorno del ex Presidente explican que en todas las reuniones que ha tenido, Piñera ha defendido la postura nacional respecto a la demanda de Bolivia ante La Haya.
De hecho, el propio Piñera le planteó esto a la Presidenta Michelle Bachelet en la reunión que sostuvieron la semana pasada en La Moneda. En esa oportunidad, recalcan, el ex gobernante avisó que estaba disponible para reforzar la posición de Chile durante la gira que ha desarrollado en México y España, país en el que se le pudo ver conversando con el ex Presidente de Bolivia y vocero ad hoc, Carlos Mesa.
Visita de Bolivia
La visita no oficial del ministro de RR.EE. de Bolivia, David Choquehuanca, a Santiago causó molestia en la Cancillería chilena, porque no hubo aviso previo de parte de La Paz. "Al Gobierno de Chile le es molesto que una alta autoridad anuncie por la prensa una visita al país. Respaldamos plenamente esta molestia, porque estos gestos son inéditos en diplomacia", dijo el diputado de la comisión de RR.EE., Jorge Tarud (PPD).
Según se ha informado, el ministro fue invitado por organizaciones sociales a un encuentro en la Universidad de Santiago el viernes. También está planificado que se reúna con representantes de comunidades mapuches.





EL CORTO ESPAÑOL ‘MINERITA’ SE HACE SITIO EN LA ‘SHORTLIST’ DE LOS OSCAR

La película cuenta la historia de tres mujeres bolivianas que trabajan en el distrito minero de Cerro Rico, Potosí

El País de España (www.cultura.elpais.com)
                                 
El cortometraje documental Minerita, que dirige el español Raúl de la Fuente, se ha colocado entre las diez producciones preseleccionadas al Oscar, la conocida shortlist de la que saldrán los cinco candidatos de esta categoría. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood confirmó este lunes en Los Ángeles la preselección de este documental producido por la compañía Kanaki Films, con sede en Pamplona, y centrado en la vida de tres mujeres en las minas de oro y zinc de Potosí, en Bolivia. El filme compite con Body Team 12, Chau, Beyond the Lines; Claude Lanzmann: Spectres of the Shoah, 50 Feet from Syria, A Girl in the River: The Price of Forgiveness, Last Day of Freedom, My Enemy, My Brother, Starting Point y The Testimony.
Minerita llega a los Oscar con varios premios internacionales incluido el Goya que consiguió en 2014 en la misma categoría en España. Según asegura su realizador, minerita es un western real donde lo que está en juego es la vida de las mujeres del distrito minero de Cerro Rico, en Potosí (Bolivia). Su trabajo tiene lugar en excavaciones de 4.702 metros y si para los hombres es duro, con una media de vida de 45 años, para las mujeres es un infierno. El testimonio de las protagonistas de Minerita muestra mujeres como Ivonne Mamani, de 16 años, que tiene miedo de su propio padre mientras vigila sus herramientas de trabajo. Lo mismo ocurre con Abigail Canaviri, quien a sus 17 años es una presencia constante en la mina o con la más veterana Lucía Mijo, de 40 años, la tercera protagonista de esta historia. “Todas viven en medio de una violencia extrema porque los mineros viven una especia de condena en vida y cuando salen de la mina se consideran con derecho a todo. Entonces violan, abusan y golpean a las mujeres”, aseguró el realizador a la prensa a su paso por Los Ángeles. “Minerita es la historia de supervivencia de esas tres mujeres”, resumió.
La temática de Minerita encaja con el resto de las contendientes, obras centradas en momentos dramáticos, y en ocasiones olvidados, de la sociedad actual. Por ejemplo Body Team 12 habla del trabajo de aquellos encargados de recoger los cadáveres durante la peor epidemia de Ébola registrada en la última década. 50 Feet from Syria sigue el trabajo del cirujano Hisham Bismar, uno de los voluntarios que ayuda a los afectados por la guerra de Siria. My Enemy My Brother pone la cámara en dos soldados enemigos durante la guerra entre Irak e Irán convertidos en hermanos de sangre en este mismo conflicto.
Cambios en las reglas de la Academia han hecho posible que la famosa shortlist en la categoría de cortometraje documental albergue este año diez y no ocho producciones como había sido hasta ahora. El cambio es una muestra del interés al alza entre los miembros de la Academia en el género documental, corto o largo, como expresión artística, en boga también entre el público en general. Los títulos de las cinco producciones que resulten nominadas en esta 88 edición de los Oscar serán anunciados el próximo 14 de enero junto con el resto de las categorías. Los ganadores conocerán su suerte el 28 de febrero en la gran fiesta del cine en la que se entregarán las estatuillas.





FISCAL BRUNO PIDE CONSTRUIR UN MURO ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA ANTE AVANCE DEL NARCOTRÁFICO

FM Alba de Argentina (www.fmalba.com.ar)
                                                
Según la nota de El País de Madrid, avionetas cargadas de cocaína o pasta base despegan por la noche desde Bolivia y "bombardean" (lanzar los sacos) en campos de provincias argentinas. Según la agencia ANF de Bolivia, el fiscal José Luis Bruno, dijo que debería considerarse la construcción de un muro entre su país y Bolivia ante escasa colaboración para frenar el narcotráfico.
El Fiscal José Luis Bruno; del Juzgado Federal de Orán; aseguró que debería considerarse la construcción de un muro entre su país y Bolivia ante su frustración por la escasa colaboración que presentan las autoridades de nuestro país para frenar el narcotráfico.
“No sería un muro como el de EEUU con México, pero a Bolivia no le interesan soluciones porque Bermejo creció y ahora es más grande que Orán. Por algo los narcos eligen esta frontera, porque está desprotegida dijo Bruno, entrevistado por el diario El País de Madrid.
En los primeros ocho meses de 2015, dijo, el escuadrón de la Gendarmería en Orán, que se reforzó y hoy cuenta con 500 efectivos, secuestró 181 kilos de cocaína y 82 de marihuana y detuvo a 156 personas por contrabando y narcotráfico.
Entre los arrestados están las “mulas” (pequeños traficantes) que entran a Argentina en bus o taxi. “Ayer (NR: la nota se publicó el 24 de octubre) se nos murió un ‘capsulero’ (los que se tragan la droga) de 62 años”, cuenta el fiscal Bruno.
“Las frontera de Aguas Blancas y Salvador Mazza son las más calientes en el tráfico de cocaína, que viene de Colombia, Perú y Bolivia y llega hasta Rosario, Buenos Aires y Mar del Plata”, admitió el juez de Orán, Raúl Reynoso.
Este fue suspendido en julio pasado tras haber dejado libres 13 camiones cisterna de la empresa Creta, contratada por YPFB y de propiedad del empresario José Luis Sejas, actualmente detenido en Santa Cruz por tráfico de drogas.
En la frontera entre Yacuiba y Salvador Mazza, cruzan camiones enteros con doble fondo fuera del control de las autoridades, desde Bolivia con droga o productos contrabandeados. Desde Argentina ingresan con soya (soja), asegura el reportaje.
Según la nota, avionetas cargadas de cocaína o pasta base despegan por la noche desde Bolivia. Van a “bombardear” (lanzar los sacos) en campos de la vecina provincia argentina de Salta o en las aledañas Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Estos son luego recogidos por traficantes argentinos que llevan esa droga al mercado de ese país, sobre todo el bonaerense.
Por ello, las autoridades policiales argentinas consideran este límite con Bolivia uno de los más “calientes” de su país. Aparte de camiones y aviones, pasan por la frontera centenares de “bayageros”, comerciantes que cruzan a pie portando bultos con contrabando y, a veces, droga.
“Con Bolivia se firman acuerdos de cooperación, pero es difícil que los cumpla”, se lamentó el juez. El ministro de Seguridad de Salta, Alejandro Cornejo D’Andrea, advierte que el narcotráfico “carcome la sociedad, se mete en los estamentos judiciales, políticos, empresariales y policiales”.
Cornejo opinó a El País que “los narcos están lejos de haberle ganado al Estado, pero hay que tomar medidas, sin caer en propuestas simplistas, como la militarización de la frontera o la baja de la edad de imputabilidad penal de 16 a 14 años".
El periódico recuerda que el gobierno de Cristina Fernández puso en marcha en 2013 el plan Escudo Norte para reforzar el control de las fronteras con Bolivia y Paraguay, que permitió a las Fuerzas Armadas comenzar a operar radares para detener vuelos clandestinos.

No comments: