Thursday, October 22, 2015

EVO MORALES, DEL CHAPARE AL PODER DE LA PAZ


El primer presidente indígena de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma, está hace nueve años, ocho meses y 26 días en el poder y empeñado en consolidar su proyecto hasta el final de su tercer mandato constitucional, que acabará el 22 de enero de 2020. "El hambre lo obligó a dejar su tierra natal. En Chapare (trópico del departamento de Cochabamba) encontró un hogar y una causa. En La Paz disfruta del poder", destaca la promoción del primer libro autobiográfico del político, 'Mi vida', que Morales relató al periodista Iván Canelas, actual gobernador del departamento de Cochabamba.
En la obra revela anécdotas como los robos que ha sufrido en el propio Palacio Quemado de La Paz, la sede del gobierno, de medallas o incluso de una réplica de la espada del libertador Simón Bolívar que le había obsequiado el fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez en 2006. "Estaba en mi cuarto. Después de unos tres años reviso y el estuche estaba vacío. Después Hugo Chávez me regaló otra", rememoró. Evo Morales nació en Isallavi, una aldea de Orinoca, muy cerca del lago Poopó del departamento de Oruro, el 27 de octubre de 1959, de padres campesinos que enfrentaron penurias para mantener a su familia.
"En mi ayllu (comunidad indígena de los Andes) no hay propiedad privada. La tierra es colectiva. En la zona agrícola rige el cultivo rotativo. Yo salí de Orinoca entre 1978 y 1980 y sigo teniendo mi ganado, (que) a veces va a ver mi hermano menor (Hugo Morales)", señaló. Según sus defensores, Evo Morales, a cinco días de cumplir 56 años, refleja a la perfección al hombre andino: estoico y terco, rebelde y peleador, capaz de soportar el desprecio sin rendirse. "Toda mi vida he luchado (...) no le tengo miedo a la muerte", repite cuando visita los pueblos de la Bolivia rural, donde es considerado un personaje casi mítico e incomparable por "sus hermanos de raza", todos de piel cobriza y discriminados durante siglos.
El mandatario como candidato de su partido político, el Movimiento Al Socialismo (MAS), venció la primera vez con un 53,74 % en 2005, la segunda con un 64,22 % en 2009 y la tercera con un 61,36 % en 2014. También salió airoso de un referendo revocatorio de mandato con un 67,43 % en 2008. Hoy superó el récord de Andrés Santa Cruz y Morales se convirtió en el presidente con más años de gobierno continuo. Para sobrevivir, a los seis años, se fue a trabajar junto a su padre Dionisio y su hermana Esther hasta la zafra de la caña de azúcar en la comunidad Galilea, en el norte de la Argentina.
"Evo vendía helados y después de un año retornaron al país", destaca la biografía oficial. Oruro fue la primera ciudad donde vivió, estudió y trabajó como albañil y panadero. Fue trompetista de una banda de música, la 'Real Imperial', que amenizaba fiestas populares. En 1980 se instaló en una pequeña parcela en la región tropical del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, donde hizo una rápida carrera sindical al frente de los campesinos productores de hoja de coca.
Morales preside desde 1988 las seis federaciones del trópico de Cochabamba. Fue su liderazgo de los productores de la hoja de coca el que lo proyectó a la política en 1997, cuando fue elegido diputado. En 2002 se lanzó por primera vez como candidato presidencial y logró 36 parlamentarios y una interesante votación. Morales es soltero pero tiene dos hijos: Eva Liz, de 22 años, y Alvaro, de 21. Es un hombre apasionado del fútbol. Recuerda a menudo que secretario de deportes fue su primer cargo como sindicalista de los cultivadores de la hoja de coca. "Joven pelotero me decían, porque siempre tenía una pelota de fútbol". El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)







EVO MORALES: ¿CÓMO CONSIGUIÓ CONVERTIRSE EN EL PRESIDENTE BOLIVIANO CON MÁS AÑOS EN EL PODER?

Perú 21 (www.peru21.pe)
                                                             
Evo Morales, quien ejerce el cargo de presidente de Bolivia desde el 21 de enero de 2006, superó el récord de mandato continuo en su país al alcanzar hoy los nueve años, ocho meses y 26 días en el poder. Actualmente ejerce su tercer mandato, el cual debería acabar el 22 de enero de 2020 siempre que no resulte en su contra el referéndum que modifica la Constitución y que permita su reelección por cuarta vez.
El mandatario celebró este récord en la ciudadela de Tiahuanaco y declaró sentirse “contento y con más fuerza” para continuar al frente del país hasta su “liberación definitiva”. La celebración incluyó una ofrenda de agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) y un discurso en el que repasó sus logros alcanzados desde que llegó a la presidencia en el 2006.
UN PRESIDENTE POPULAR
Evo Morales se caracteriza por ser un mandatario que suele despotricar contra EE.UU., país con el que rompió relaciones diplomáticas por acusaciones de conspiración contra el gobierno, y por ser un aliado de gobiernos de izquierda como Venezuela, Argentina, Uruguay y Ecuador. Su continuidad en el país, sin embargo, puede ser explicado también por los siguientes factores:
1. Alto nivel de popularidad
Según una encuesta del estudio uruguayo Equipos Consultores publicado en agosto del presente año, Evo Morales ocupa el primer lugar de popularidad en relación a los demás presidentes de América Latina. De acuerdo a la consultora, Morales lidera el ránking con el 75% de popularidad, seguido del presidente de Ecuador Rafael Correa con el 61%.
En tanto, según un sondeo publicado por el diario El Deber, en julio pasado, más del 50% de los encuestados señalaban a Morales como el mejor presidente de la historia de Bolivia. Asimismo, según un estudio publicado por la empresa Tal Cual Comunicación Estratégica, el 66% de la población aprobaba la gestión de Evo Morales.
Según testimonios otorgados por Héctor Arce, procurador general del Estado y miembro del MAS, al portal web Bolivia.com, la popularidad de Morales se debe a que “representa un proceso de inclusión social, política y económico de un impacto muy profundo en la sociedad boliviana y también en el contexto internacional”.
2. Líder sin oposición
Una de las principales fortalezas que mantienen a Morales en el poder, es la falta de una oposición política organizada. De acuerdo a una entrevista realizada por la BBC al analista político, Carlos Toranzo, los pocos frentes de oposición que existían en Bolivia han sido “sepultados por la vía de la judicialización de la política a través de procesos de opositores”. En el referido artículo se señala que Bolivia es el único país del mundo en donde los jueces son elegidos a nivel nacional por sufragio universal, lo cual puede verse como una forma democrática de elegir a autoridades, pero también como una forma de politización del Poder Judicial.
Existen casos de opositores como el ex aliado de Morales, Juan del Granado, y el empresario Samuel Doria Medina, ex candidato presidencial, quienes denuncian que sus actuales problemas judiciales tienen motivaciones políticas.
En tanto, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (el Congreso boliviano) la oposición es mínima ya que la mayoría pertenece al MAS, el partido político del oficialismo. De un total de 166 miembros, el MAS cuenta con la mayoría en el Senado (25 miembros) y la Cámara de Diputados (88 miembros). En el caso de la oposición, esta cuenta con 11 miembros en el Senado y 42 en la Cámara de Diputados.
Asimismo, la oposición cuenta con un muy bajo nivel de popularidad. De acuerdo a una encuesta realizada por la revista Poder y Placer, la oposición boliviana cuenta con un nivel de desaprobación del 56.4%.
3. Bienestar económico
En lo referido al panorama económico, Bolivia ha logrado tasas de crecimiento del PBI superiores al 5% en los últimos cinco años, y para este año, el gobierno proyecta que el crecimiento también será superior a dicho porcentaje. En tanto, el Fondo Monetario Internacional pronostica que el crecimiento sería de 5.5%, uno de los más altos en la región solo por debajo de Panamá (7%).
No obstante lo anterior, los niveles de inversión privada son bajos, el cual representa el 9.6% del PBI. Asimismo, según la fundación Getulio Vargas, el índice de clima económico le otorga 92 puntos al país (18 puntos menos a lo que se registró a inicios del año). Pese a ello, este es uno de los más altos de la región (Paraguay tiene 127, Chile 113 y Perú y Uruguay empatan con 100).
Bolivia basa su economía en sectores primarios tales como las industrias petrolera, minera, gas natural, agropecuaria, cementera y textil. Cabe precisar que tiene la segunda reserva más grande de gas natural en América del Sur.
HACIA EL CUARTO MANDATO
La iniciativa de los grupos sociales aliados al MAS de modificar la Constitución para mantener a Evo Morales en el poder, puede ser alcanzada democráticamente a través del próximo referéndum a realizarse el próximo año. Sin embargo, esta situación ha generado conflictos dentro del partido de Evo Morales. Este es el caso de Rebeca Delgado, ex miembro del MAS y ex presidenta de la Cámara de Diputados, quien abandonó el partido político de Morales, por considerar que su intención de perpetuarse en el poder era autoritaria.






EVO ROMPIÓ RÉCORD EN PRESIDENCIA DE BOLIVIA Y SE HABLA DE OTRA REELECCIÓN

El mandatario dijo en Tiwanaku que se siente con muchas fuerzas. Aunque su mandato expira en 2019, en febrero habrá consulta sobre su repostulación.

La Voz de Argentina (www.lavoz.com.ar)
                                                                                              
Autoridades y líderes sindicales afines al gobierno boliviano celebraron ayer el récord de años continuos en el poder que logró el presidente Evo Morales Ayma y abogaron en favor de una reforma constitucional que permitiría al mandatario volverse a postular en los comicios de 2019.
En un acto en Cochabamba (centro), el presidente del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en esa región, el cocalero Leonardo Loza, afirmó: “Hoy es un día histórico para el pueblo boliviano porque Morales rebasó el récord de nueve años y casi nueve meses continuos de gobierno que tenía el militar Andrés de Santa Cruz”.
“Desde 2006 hasta esta fecha han transcurrido casi 10 años de gobierno. Somos el instrumento político de liberación nacional que ha durado, está durando y va a seguir durando más años en la administración pública de nuestro país, a la cabeza de nuestro hermano presidente”, sostuvo Loza. El dirigente afirmó que Morales garantizó la estabilidad política, económica y social del país y dijo que productores de hoja de coca del Chapare, bastión sindical y político de Evo, avalan la campaña por el “Sí a la repostulación”.
Evo celebró ayer en la mañana, en la ciudadela prehispánica de Tiwanaku su récord de nueve años, ocho meses y 27 días en la presidencia boliviana, que supera en un día al que hasta el momento ostentaba Andrés de Santa Cruz (1829-1839).
“Quiero decirles desde Tiwanaku, desde este centro sagrado que estoy muy satisfecho y con mucha más fuerza para seguir avanzando para garantizar una liberación definitiva para Bolivia y desde aquí aportar con nuestra experiencia para todo el mundo. Ese es el gran deseo que tenemos”, sostuvo Evo.
Morales gobierna Bolivia desde enero de 2006, inició su segundo mandato en 2010 y el tercero en enero pasado, por lo que si vuelve a postularse en 2019, buscaría su cuarto mandato y gobernaría hasta 2025.
La Carta Magna promulgada por el mismo mandatario en 2009 permite sólo dos períodos continuos. Sin embargo, con el respaldo del Tribunal Constitucional (TC), el oficialismo no incluye el período 2006-2010 en el cómputo de mandatos de Morales argumentando que fue previo a la refundación del país como Estado Plurinacional.
El Parlamento aprobó el mes pasado una ley propuesta por sindicatos afines al MAS que prevé reformar la Constitución para permitir la nueva postulación de Morales y el vice Álvaro García Linera en 2019. La norma deberá ser refrendada en una consulta popular que se celebrará el 21 de febrero de 2016.





BOLIVIA HACIA OTRA REELECCIÓN DE EVO MORALES

Cuba Debate (www.cubadebate.cu)
                                 
Por: Angel Guerra Cabrera .- Evo Morales ha ganado con creces el derecho a la reelección pues pocos presidentes en la historia han cumplido como él sus promesas, hecho tanto en tan poco tiempo por sus pueblos y derrotado con igual valentía los embates imperialistas.
No es casual que los principales movimientos y organizaciones sociales del Estado Plurinacional de Bolivia acordaran su repostulación junto a su capaz vicepresidente Álvaro García Linera. Para ello, propusieron a la Asamblea Legislativa –y esta acordó- una reforma constitucional a ser consultada a los electores en referendo, el próximo 21 de febrero. En caso de ser aprobada, el líder boliviano contendería por un tercer mandado que concluirá en 2025, fecha en que la Agenda Patriótica se propone la erradicación de la pobreza extrema y la universalización de los servicios públicos.
Evo fue reelecto por segunda vez en octubre del año pasado con más de 61 por ciento de los votos y se sometió a un referendo revocatorio en 2008, que ganó con el 67 por ciento. ¿Cuántos presidentes pueden presumir de ese respaldo popular?
Antes de que Evo llegara a la presidencia (2006), una exigua minoría oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras, quechuas y otros pueblos originarios e interculturales, la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, orgullo nacional, habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales mediante escandalosos negocios de la oligarquía con las transnacionales.
La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia, hasta el año pasado, redujera la pobreza en un 25 por ciento y la pobreza extrema en un 50, así como subir el salario mínimo en un 87.7 por ciento. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares había llegado en 2012 a 600 millones, con una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna. Hasta 2012 médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y operado de la visión a 650 mil pacientes a través de la Operación Milagro, cifras que han continuado aumentando con la participación de cientos de médicos bolivianos egresados en Cuba. Se consiguió alfabetizar a la gran mayoría de la población tanto en castellano como en lenguas originarias y la escolarización básica es casi universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos y la economía crece 5,2 por ciento de junio del año pasado al mismo mes de 2015.
Cómodos teleféricos amistosos con el medio ambiente sustituyen en gran medida al transporte automotor y conectarán cada vez más barrios de La Paz con los de la importante población de El Alto.
Una característica emblemática del gobierno de Evo ha sido la defensa intransigente de la soberanía nacional, que se expresa constantemente en los actos de gobierno, desde la nacionalización de los recursos naturales y la recuperación de las empresas públicas privatizadas hasta una política exterior que no le ha concedido al imperialismo “ni tantito así”. Ello incluye la inteligente y patriótica batalla diplomática por hacer que Chile devuelva a Bolivia una salida soberana al mar en el territorio que le arrebató en 1883 mediante una guerra de rapiña financiada por Inglaterra.
Bolivia no se puede dar el lujo de prescindir de un líder de la talla de Evo Morales solo para quedar bien con el invento neoliberal de la “alternancia” y recibir el certificada de buena conducta de Washington y la oligarquía local. La alternancia es una tomadura de pelo. Consiste en el relevo periódico de gobernantes mediocres y serviles a Washington, casi siempre jóvenes y procedentes de las elites, cuya imagen ha sido fabricada como la de un dentrífico por equipos de publicidad y las televisoras monopólicas dominantes, muy lejos de las luchas y las demandas populares.
Franklin Roosevelt hubiera gobernado 16 años de no ser por su muerte prematura. Helmut Kohl duró esa cantidad de años. Felipe González no pasó de 14 porque perdió las elecciones ante Aznar. Merkel gobierna desde 2005 y lo hará hasta 2020 por lo menos. Son considerados adalides de la democracia por la cultura dominante. ¿Por qué ellos sí y un aymara revolucionario no?
No es capricho repostular a Evo para que gobierne hasta 2025, es una necesidad de la independencia latino-caribeña. Los líderes como él solo surgen en coyunturas estelares de la historia.





EL FALLO DE LA HAYA: EL HONOR MANCILLADO DE UNA ÉLITE POLÍTICA DECADENTE

Diario Correo de Perú (www.diariocorreo.pe/opinion)
                                    
"Bolivia no ha ganado nada”, afirmó de manera categórica Michelle Bachelet inmediatamente después de la lectura del fallo por Rony Abraham, Presidente de la Corte Internacional de Justicia, el pasado jueves 24 de septiembre, que rechazó por amplio margen (14 votos contra 2) la objeción preliminar de competencia presentada por Chile para conocer el fondo de la demanda planteada en 2013 por Bolivia sobre la obligación de negociar una salida soberana al mar.
De esta manera, la Presidenta de la República intentó ofrecer una señal inicial inequívoca a la élite política y al país de tranquilidad y optimismo respecto de los contenidos del fallo, desestimando una derrota chilena –y por consecuencia, con mayor razón aún, un triunfo boliviano– en el Tribunal de La Haya. En una dirección similar, tanto el canciller Heraldo Muñoz como el agente de Chile ante la Haya –y ex ministro de Sebastián Piñera– Felipe Bulnes, complementaron dicha afirmación haciendo una interpretación particular del fallo, en el cual si bien se rechazó la objeción preliminar de competencia, también se habría acotado la pretensión boliviana de que la corte predeterminara un eventual resultado de la negociación.
Es decir que la posición de Chile, a pesar del fallo, en ningún caso se había deteriorado, porque la pretensión de una salida soberana al mar de Bolivia no se había aproximado de forma alguna. Lo que contó, salvo matices, con el apoyo de los ex Presidentes de la República, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera.
Así, en primera instancia, y como en otras múltiples oportunidades, el gobierno, y en este caso su cuerpo de diplomáticos y agentes ante la Corte Internacional de Justicia, optaron por la autocomplacencia y un tenue triunfalismo, reproduciendo una retórica ya tradicional sostenida sobre la base de la subestimación de la posición y demanda de países limítrofes, que ha caracterizado parte de las relaciones exteriores de Chile frente a la región durante este década, particularmente en relación a Bolivia y Perú, este último que obtuviera un fallo favorable sobre Chile en la misma instancia hace sólo un año atrás.
De todos modos bastarían solo horas de conocidos los contenidos del fallo para que se pusieran de manifiesto críticas sobre el despliegue de la apuesta chilena en el litigio, como a su vez se abrieran interrogantes, con distintos niveles de alcance, sobre algunos aspectos generales de la política exterior del país. Elemento de novedad, dado que el carácter de “política de Estado” de las relaciones exteriores ha sido asumido en el período postdictatorial como un espacio de unidad monolítica de la élite política, tras la proyección de Chile en los mercados globales, coherente con la profundización neoliberal, y la defensa de la integridad territorial en una marcada hostilidad con países vecinos como Bolivia y Perú, donde no es acostumbrado, salvo raras excepciones, el debate y la polémica.
Uno de los principales ejes de la crítica a la apuesta chilena una vez conocido el fallo, ha consistido en la constatación transversal – desde parlamentarios y dirigentes del oficialismo hasta la oposición de derecha– de que Bolivia ha sacado una ventaja significativa en una batalla diplomática definida, fundamentalmente, por la capacidad de obtener y movilizar apoyos para su respectiva posición. Lo que se ha producido por una renuncia de la apuesta chilena, al menos parcial, a los elementos políticos, lo que ha sido considerado incluso como una “falla estructural” de la misma. Donde la incapacidad comunicacional de Chile, entendida como el ejercicio de difusión de la posición chilena, y su efectividad asociada, ha sido una de las principales manifestaciones de dicha falla.
Así para el ex Presidente Sebastián Piñera el gobierno “tiene que comprender que Bolivia ha sido más activo en generar simpatías”, lo que constituye un reconocimiento de los méritos de la apuesta boliviana en desmedro de la chilena, para José Miguel Insulza (PS), ex Secretario General de la OEA y Ministro del Interior durante el gobierno de Ricardo Lagos: “este es un proceso inminentemente político no solo jurídico”, donde “una forma de hacer política es utilizar una buena estrategia comunicacional”, reforzando el diagnóstico del déficit político y comunicacional de Chile. Para Sergio Bitar (PPD) la lectura era similar: “no ayuda a romper nuestra soledad una postura de mucha polémica con Evo Morales o dar una sensación de intransigencia”, afirmación que implica asimilar el aislamiento de la posición de Chile.
Mientras que para el ex Canciller y Senador Ignacio Walker (DC) supone además “dejar de lado un cierto tono de autosuficiencia y de mirar a Bolivia por encima del hombro”, donde no hay que confiarse, lo que da cuenta de un cambio en la valoración al interior de la élite política de la demanda boliviana, como la necesidad de revisar y fortalecer la apuesta chilena.
Yendo aún más lejos el senador Andrés Allamand (RN), quién no solo relevó los déficits políticos y comunicacionales de Chile, sino también aspectos generales de la política exterior de Chile, asumiendo que “Algo estamos haciendo mal en la Haya. Nuestros abogados dicen siempre que tenemos toda la razón, pero los jueces afirman siempre lo contrario [...] Hay que repensar toda nuestra estrategia jurídica y reposicionar nuestra argumentación en el mundo. Si no lo hacemos rápido, los intereses de Chile corren serio peligro. Si la corte termina diciendo que estamos obligados a negociar, estamos a un centímetro que nos obliguen a hacer concesiones”, concluyendo que “Hay que asumir que tenemos un problema estructural en nuestra política exterior”.
De esta forma, el fallo de la Corte Internacional de Justicia del pasado 24 de septiembre no solo tiene repercusiones significativas sobre la proyección de la política exterior de Chile, principalmente aquella dimensión que dice relación con los países limítrofes y la región, sino que se ha convertido además en un nuevo golpe para una élite política altamente desprestigiada y deslegitimada.
Así, Michelle Bachelet, tal como en innumerables ocasiones y en las más diversas materias, no ha logrado consolidar en torno de sí el mensaje de tranquilidad y de optimismo inicial, ni menos dotar de consistencia a la autocomplacencia y el triunfalismo tenue ofrecido inmediatamente después de conocido el fallo, abriéndose paso las críticas a la conducción a la apuesta chilena ante La Haya y, en menor medida, a elementos generales de la política exterior de Chile.
Por lo tanto, el “Bolivia no ha ganado nada” ha quedado rápidamente desechado dando paso a un reconocimiento transversal al interior de la élite política –desde el oficialismo a la oposición de derecha– de los déficit políticos y comunicacionales, a una resistida valoración, pero existente al fin y al cabo, de los méritos diplomáticos y a la demanda boliviana, y a la aceptación de la necesidad del fortalecimiento y revisión de algunos aspectos sustantivos de la estrategia y el despliegue implementado por el gobierno y la cancillería.
Lo cual, situado en un escenario marcado por la crisis de legitimidad de los principales actores e instituciones políticas, que no anticipa estar próxima a cerrarse, sirve para extender la arraigada visión de una élite política que no solo es corrupta sino que también incompetente, ahora en una materia ampliamente sentida por la población, como es la integridad territorial del país, lo que solo se contiene desde el chauvinismo que tiende a aflorar en estos litigios.
Lo que expone uno de los escasos frentes de la política nacional en el cual la élite política puede aún presumir de éxito, orden y unidad nacional tras de sí: la política exterior. La cual, si bien aún no sustantivamente deteriorada, y estable en su función legitimadora, está amenazada en la medida que los principales términos del fallo de La Haya se proyecten en el tiempo.
Es decir, si las condiciones de una diplomacia boliviana fuerte, una cancillería chilena política y comunicacionalmente débil y, por ende, una posición chilena aislada en el concierto internacional se mantienen o amplifican, son previsibles mayores niveles de crítica y desorden al interior de la élite política, y cuestionamientos en sectores de la población, que incluso pueden alcanzar los cimientos de la política exterior de Chile, caracterizada por su sello jurídico y comercial y por la hostilidad con los países vecinos, funcional a la profundización del neoliberalismo. Lo que podría dejar desprovista a la élite política de uno de sus bastiones fundamentales, y desnuda en su rotundo fracaso histórico-social.
De forma que es posible afirmar, desde la perspectiva de la política interna, que el fallo de la Haya representa el honor mancillado de una élite política decadente.dos.





EL SANEAMIENTO DE LAGO TITICACA ENTRE PERÚ Y BOLIVIA COSTARÁ 624 MILLONES DE DÓLARES

Aguas Residuales de España (www.aguasresiduales.info)
                                                  
Según el funcionario peruano responsable del proyecto, el tratamiento de las aguas residuales del Titicaca, considerado el lago navegable más alto del mundo, se llevará a cabo bajo la figura del esquema de Alianza Público-Privada (APP).
Objetivos del proyecto
Dumler detalló que el proyecto de saneamiento de esta cuenca hidrográfica, ubicada a una altura de 3.812 metros sobre el nivel del mar, tiene como objetivo mejorar la calidad de agua que ha sido contaminada por las actividades de las ciudades y poblaciones aldañas, además por las actividades de la minería ilegal que se practica en esta región surandina.
De acuerdo a estudios realizados para determinar el grado de contaminación que enfrenta el Titicaca, se refleja en la muerte de diversas especies propias de este lago como la rana de poderes afrodisiacos.
En algunas zonas de sus 8.562 kilómetros cuadrados han aparecido una macha verde de varios kilómetros de extensión, que tiene un olor pestilente, producto de la descomposición de desechos humanos y residuos químicos de plantas industriales de Perú y Bolivia.
Ante esta situación, las autoridades de Perú y Bolivia han formado una comisión binacional que se encarga de monitorear y trabajar en la descontaminación del Lago Titicaca, uno de los atractivos turísticos más importantes de la región surandina de Perú.
El proyecto de saneamiento de Perú y Bolivia tiene como meta la construcción de 10 plantas de tratamiento de aguas servidas, que estarán ubicadas en las diez principales ciudades a orillas de este extenso lago del altiplano andino.





HACEN PASAR POR ABORÍGENES A EXTRANJEROS QUE ACCEDEN A LOS DNI

Las maniobras se prestan para el clientelismo y el fraude con planes sociales y jubilaciones. Hay complicidad de caciques, agentes estatales y políticos de distintas fuerzas.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
                                                         
En dependencias del Registro Civil de Salta hay cerca de 2.500 expedientes de ciudadanos extranjeros, mayoritariamente de Bolivia, que intentaron acceder a un Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino fingiendo pertenencia a comunidades aborígenes del norte provincial.
Esos trámites de inscripción, enmarcados en la amnistía que rige desde fines de 2011 para pobladores originarios, terminaron observados por gruesas inconsistencias detectadas en las exposiciones de los interesados, las declaraciones de testigos y los avales prestados por caciques.
Controles internos y cruces de información con oficinas consulares evitaron que se consumen millonarios fraudes en perjuicio del erario público nacional, mediante el cobro ilegal de asignaciones universales, otros planes de inclusión social y beneficios del sistema previsional argentino.
Los legajos vetados, sin embargo, también exponen la complicidad de delegados del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS) que, en vez de facilitar la inscripción de las personas indocumentadas que tienen en sus comunidades, se prestan a esta clase de maniobras.
En medio de las internas y de manejos clientelares enraizados con las peores prácticas políticas, hay agentes del registro civil que inician trámites de inscripción impracticables a cambio de dinero o de tributos en especie que van desde una mera olla de cocina hasta una invaluable y prohibida piel de yaguareté.
Uno de estos casos explotó el martes de la semana anterior en los pasillos del Registro Civil, donde una presunta guaraní que tiene su trámite de inscripción observado puso los gritos en el cielo, junto a su madre. Varios empleados del organismo y personas que realizaban trámites a esa hora escucharon la fuerte discusión en la que dos exencargados de los operativos de inscripción en el norte, Héctor Concha y Carlos Villafañe, fueron acusados por la presunta aborigen de haberle sacado una olla como prenda de pago del trámite que lleva más de dos años demorado.
La encendida discusión del martes 13 llegó a picos de alto voltaje cuando el presidente del IPPIS, Miguel Siares, irrumpió en el Registro Civil y amenazó con presentar una denuncia penal para despegar al organismo indígena del escandaloso caso. Desde el día después, este diario intentó sin éxito que el dirigente kolla aclare su papel en los avales del expediente objetado. No se lo encontró en su despacho, no atendió su celular, ni dio señales de vida a los números teléfonos que agendó su secretaria ante los llamados que se hicieron desde la redacción de Limache.
Los cerca de 2.500 expedientes de inscripción observados, por cierto, no muestran como fedatarios responsables de los pueblos originarios a Siares, a su antecesor guaraní Enrique Arello ni al expresidente wichi del IPPIS, Indalecio Calermo.
No son menos reprochables los avales que caciques de diferentes etnias extendieron a supuestos miembros de sus comunidades, o clanes familiares, cuando resultaron ser ciudadanos de Bolivia que pagaron hasta 600 dólares, de acuerdo con denuncias que se reiteran en San Martín y Rivadavia, sin que el Ministerio Público y la Justicia actúen.
Cruces de información con organismos consulares de países vecinos evitaron que miles de inscripciones irregulares prosperen. Pero, ¿cuántos extranjeros lograron acceder a DNI argentinos pasando por pobladores originarios de San Martín, Rivadavia, Orán o Santa Victoria?
Distintas fuentes estiman entre 1.500 y más de 4.000 los casos irregulares, pero la cifra exacta sigue siendo un misterio. Un misterio demasiado caro para los sistemas social y previsional de la Argentina y una democracia desvirtuada por prácticas clientelares.




EL GIGANTE PDVSA, BAJO INVESTIGACIÓN

Por sospechas de corrupción en la petrolera venezolana, la justicia de EE.UU. pone en la mira a Rafael Ramírez, su ex presidente

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                           
Los directores de una de las empresas constructoras más importantes de España estaban encantados de haber conseguido una cita con Rafael Ramírez, presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para hablar de sus planes para presentarse a la licitación de un proyecto de energía eléctrica de US$ 1.500 millones de la petrolera estatal venezolana.
Pero cuando llegaron a la suite presidencial del JW Marriott Hotel en Caracas, quien los recibió no fue Ramírez sino su primo, Diego Salazar, dijeron dos personas que participaron en esa reunión de 2006. Salazar, dicen estas fuentes, fue directo al grano: si querían entrar en carrera, los españoles tenían que pagar por lo menos US$150 millones en sobornos. "Si no, deben regresar al aeropuerto", les dijo Salazar, según una persona.
Los ejecutivos no aceptaron, pero muchos otros proveedores estaban dispuestos a seguir el juego en varios proyectos de PDVSA, dicen personas que trabajaron con la empresa antes de la salida de Ramírez, el año pasado.
Ahora, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una serie de investigaciones de amplio alcance sobre la posibilidad de que líderes venezolanos hayan usado PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros ardides, dicen fuentes al tanto. Las investigaciones, realizadas por agencias federales en varias jurisdicciones de Estados Unidos, también tratan de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos el manejo de divisas en el mercado negro y el lavado de dinero del narcotráfico, dicen estas personas.
Ramírez, de 52 años y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, no respondió a llamadas telefónicas y a cuatro cartas detalladas que se le enviaron en busca de comentarios. PDVSA, el Ministerio de Comunicación, la oficina del fiscal general de Venezuela y la oficina del presidente Nicolás Maduro tampoco contestaron repetidos e-mails y llamadas.
Salazar, quien reparte su tiempo entre Nueva York, Miami, Caracas, París y Madrid, no respondió a numerosos correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto solicitando comentarios.
Los funcionarios venezolanos han rechazado sistemáticamente las denuncias de corrupción oficial como intentos de desestabilizar y derrocar al gobierno por parte de figuras de la oposición aliadas con EE.UU. y otros "enemigos extranjeros".
Las autoridades estadounidenses no han hecho ninguna acusación pública sobre PDVSA y es posible que no se formalice ningún cargo. A principios de este mes, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas y agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron en persona o por teleconferencia en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA, según tres personas con conocimiento del asunto.
Economía en problemas
Las investigaciones tienen lugar en momentos en que la economía de Venezuela está en camino de una contracción de 10% este año y una inflación de 160%, según las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional. El país está paralizado por el colapso de su moneda, una industria moribunda y la incapacidad de pagar importaciones de medicinas y alimentos.
Ramírez, un hombre de voz suave e hijo de un guerrillero marxista, se hizo cargo de PDVSA en 2004. Durante su gestión, la empresa completó su transformación de una de las compañías petroleras más eficientes del mundo a brazo de la revolución socialista del fallecido presidente Hugo Chávez. Los petrodólares se usaron para financiar viviendas, electrodomésticos y alimentos para los pobres, lo cual le ganó al gobierno el apoyo de los votantes en las elecciones, pero privó a la industria petrolera de los fondos necesarios para inversión y mantenimiento. Los aviones de la compañía fueron utilizados para el transporte de las familias de ministros y sus aliados, desde el presidente de Bolivia a comandantes de la guerrilla colombiana.
Algunos de los que lo conocen dicen que Ramírez también ha acumulado una gran riqueza.
Ramírez también desconfiaba de los extraños, dicen personas que trabajaron estrechamente con él, de manera que colocó a familiares en altos cargos. Su suegra, Hildegard Rondón, una ex jueza del Tribunal Supremo, era una destacada abogada del Ministerio de Energía. Su cuñado, Baldo Sansó, fue un asesor que manejó gran parte de los procesos de licitación internacio-nales de la compañía petrolera. Y su esposa, Beatrice Sansó, dirigió la rama cultural de PDVSA.
En una breve entrevista, Rondón dijo que fue nombrada en el cargo debido a su experiencia como abogada. Baldo Sansó no respondió a e-mails y llamadas, y la esposa de Ramírez no pudo ser contactada a través de un representante.
Según personas al tanto, Salazar, de 47 años, era una figura clave en el mundo de Ramírez. Al igual que su primo, también es hijo de un guerrillero marxista.
Los dos hombres crecieron pensando que Venezuela necesitaba un cambio profundo de su postura pro- EE.UU., dice el funcionario.
Ambos vieron su deseo realizado en 1998 con la elección como presidente de Chávez, un ex comandante paracaidista convertido en político de izquierda. Ramírez, un ingeniero, fue nombrado al frente del Ministerio de Energía en 2002 y de PDVSA en 2004. Salazar pronto se halló metido de lleno en los negocios de PDVSA, negociando contratos con firmas de China y otros países. Personas cercanas a Salazar dicen que disfrutaba de esa vida de jets privados y suntuosas comidas en compañía de participantes de concursos de belleza. Era conocido por dirigir su propia orquesta privada, con la que cantaba baladas románticas en conciertos a los que asistían amigos y empleados, dicen estas personas.
En las congestionadas calles de Caracas, donde el tráfico a menudo avanza a paso de tortuga, Salazar conduce un Ferrari, seguido por una camioneta llena de guardaespaldas. Está tan obsesionado con los relojes caros, dicen sus amigos, que a veces reparte Rolex nuevos a los invitados a sus fiestas, después de haber molido primero ceremonialmente los relojes viejos de aquellos en un mortero que tiene a mano para este propósito.
En las transcripciones de las conversaciones grabadas por la policía española, unos conocidos de Salazar se refieren a él como "el Señor de los Relojes".
En marzo, la Red Contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN, por sus siglas en inglés) abrió una ventana poco común al movimiento de grandes cantidades de dinero de PDVSA. La agencia emitió un documento en el que dice que un banco de Andorra, el pequeño principado que se encuentra entre España y Francia, estaba siendo presumiblemente utilizado por funcionarios venezolanos corruptos y mafiosos rusos y chinos como centro de lavado de dinero.
La FinCEN dijo que ejecutivos de esa institución, Banca Privada d'Andorra (BPA), ayudaron a lavar más de US$4.000 millones de dólares de Venezuela, de los cuales cerca de US$2.000 millones fueron "desviados" de PDVSA. Como resultado del hallazgo de la FinCEN, las autoridades andorranas y españolas tomaron el control de BPA y de su filial española, Banco Madrid. Ramírez, Salazar y otros venezolanos que hicieron negocios con PDVSA también están siendo investigados en España por posible lavado de dinero, dijeron personas al tanto.
A principios de este mes, los accionistas controlantes de BPA, Ramon e Higini Cierco, presentaron una demanda federal en Washington contra la FinCEN, exigiendo que revierta su decisión. Un portavoz de los hermanos dijo que ni las auditorías realizadas por empresas de contabilidad de primer nivel ni las revisiones de las autoridades andorranas y españolas habían planteado preocupaciones significativas. El vocero agregó que el banco notificó los incidentes de presunto lavado de dinero a las autoridades antes del informe de la FinCEN.
En mayo, las autoridades judiciales de Andorra enviaron una extensa documentación al Departamento de Justicia de EE.UU. y a autoridades judiciales de Venezuela solicitando su ayuda en la investigación. Las autoridades andorranas no quisieron comentar al respecto.
Documentos a los que tuvo acceso The Wall Street Journal muestran que Salazar recibió cientos de millones de dólares en sus cuentas en Andorra de parte de compañías, muchas de ellas empresas fantasmas domiciliadas en Panamá, Belice y las Islas Vírgenes Británicas.
"Este dinero presumiblemente tiene un origen delictivo en casos de corrupción política", dice uno de los informes de Andorra. Ambos documentos enumeran también pagos de millones de dólares -muchos de ellos supuestamente hechos por Salazar- a ejecutivos de PDVSA y otros funcionarios venezolanos.
La moneda del juego
Los funcionarios de PDVSA también obtuvieron enormes comisiones y ganancias fuera de los libros jugando con el alambicado sistema cambiario de Venezuela, dicen personas al tanto. La oportunidad fue generada por la enorme brecha entre el precio del bolívar en el mercado negro, que ronda 800 por dólar, y la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar, dicen estas personas.
Según los documentos de Andorra, en marzo de 2012 Ramírez ordenó a PDVSA obtener una línea de crédito en bolívares de una empresa que había contratado como consultor a un conocido de Ramírez. El préstamo de 17.900 millones de bolívares debía ser pagado en dólares, según el informe.
En ese momento, la tasa de cambio oficial era de 4,3 bolívares por dólar, por lo que el valor del préstamo ascendía a US$4.160 millones. Pero los bolívares se conseguían en el mercado negro a 9,3 por dólar, lo que significa que el prestamista podría teóricamente haberlos comprado por US$1.920 millones. Esto representaría un beneficio potencial para la firma de más de US$2.000 millones.
Los investigadores andorranos alegan que el préstamo no era para cubrir ninguna necesidad de financiación sino que era un acuerdo "encubierto" de cambio de divisas gracias al cual el allegado a Ramírez pudo obtener una comisión de al menos US$70 millones.
La falta de controles financieros adecuados hace difícil detectar o prevenir transacciones fraudulentas, dicen funcionarios y ex funcionarios de PDVSA. En 2005, Chávez creó fondos extrapresupuestarios que distribuyen miles de millones de petrodólares generados por PDVSA en viviendas y proyectos subvencionados para aliados de Venezuela, entre otras cosas. Esos fondos no estaban sujetos a los controles del banco central. "No había ninguna auditoría del manejo del dinero", dijo en una entrevista Ramón Espinasa, un economista jefe de PDVSA antes de la toma de control de Chávez.
El resultado fue que hasta US$3.000 millones de los US$15.000 millones que PDVSA gastaba anualmente en contratar servicios y equipos eran sobrecargos que volvían a los altos ejecutivos de la empresa, funcionarios del gobierno y empresarios en forma de sobornos, dijeron personas conocedoras de la presuntos delitos.
"Te puedo decir que había un sistema generalizado de corrupción en la compañía", dijo un ex ejecutivo de PDVSA. Los investigadores en Nueva York "tienen todo, contratos y memorandos y correos electrónicos", dijo, separando sus manos para mostrar que los investigadores tienen una pila de más de medio metro de documentos de la empresa.
Un ejecutivo de la industria petrolera relató un episodio en el que ejecutivos de PDVSA interesados en la compra de un buque con equipo sismográfico estaban dispuestos a pagar más del doble del precio de US$125 millones que pedía el vendedor europeo. El plan, dijo el ejecutivo, era compartir el botín.
Un ex funcionario de una compañía asiática de servicios petroleros dice que en los últimos años habitualmente pagaba cientos de dólares en efectivo o hizo regalos como relojes sólo para conseguir reuniones con funcionarios de nivel medio de PDVSA.
Las licitaciones de PDVSA estaban generalmente arregladas, dice el ex funcionario de la empresa asiática. En un tipo de estafa conocida en Venezuela como "la tapa", agrega esta persona, las firmas bien conectadas utilizan empresas fantasmas para hacer ofertas falsas, dando la apariencia de imparcialidad, para cerrar así el paso a un competidor real.
Este tipo de prácticas, así como la hostilidad de Venezuela hacia muchas multinacionales occidentales, corrió de escena a la mayoría de las empresas de EE.UU. y a muchas europeas, dejando hace años el terreno libre a empresas iraníes, rusas y chinas, dice el ex alto funcionario venezolano.
La creciente anarquía en Venezuela está ayudando a los fiscales a reclutar ex altos ejecutivos de PDVSA, contratistas y banqueros como posibles testigos, dicen personas al tanto de las investigaciones.
En Nueva York, las autoridades están hablando con aproximadamente media docena de ex altos funcionarios y tienen la esperanza de contar con la cooperación de Ramírez, dicen fuentes al tanto de la investigación. Después de haber sido depuesto como presidente de PDVSA y ministro de Energía el año pasado, Ramírez está de malas con sus viejos camaradas.
Su nombramiento este año ante la ONU fue visto como una degradación importante para un hombre que había controlado la gallina de los huevos de oro de Venezuela.
Al llegar a Nueva York, Ramírez despidió al personal de la misión venezolana porque estaba convencido, le dijo a otro embajador, que lo estaban espiando. Colegas diplomáticos de la ONU dicen que Ramírez, en contraste con su imponente altura, habla con voz baja, es muy reservado y que rara vez asiste a u organiza eventos diplomáticos.
"Es un hombre solitario que no habla con nadie", dice un diplomático.





CULTURA EN EL IMPERIO INCAICO: ORFEBRERÍA

Diario Correo de Perú (www.elpopular.pe)
                                                         
El área andina del Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalúrgicos: uno en la zona del altiplano peruano-boliviano y otro en la costa norte, en la región Mochica-Lambayeque. La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.
Los incas también destacaron en la mezcla de metales como el oro, el cobre, la plata, el platino, el estaño y además la tumbaga, llamada así a la aleación de cobre y oro. La mezcla del metal se realizaba con herramientas diseñadas por el propio hombre. Como los hornos, ya que dicha fusión se efectuaba dentro de hornos de gran tamaño, llamados huarapaya, estos hornos se ubicaban en zonas con mucho viento, con el fin de que el fuego se mantenga siempre encendido.
CARACTERÍSTICAS: MODELACIÓN Y REDUCCIÓN
Modelación: Los incas empleaban la técnica de la “cera perdida” y el método de moldes. Los objetos se utilizaban con fines ceremoniales y como joyas personales.
Con ello se categorizaban como objetos muy importantes ya que estaban relacionados al culto religioso y servían para poner en conocimiento el rango de la persona que lo usaba.
Reducción: trabajaban el oro en aleación con el cobre, para que así el producto tenga un acabado dorado. Otro tipo de aleación era cuando los orfebres recubrían el objeto con la unión del oro y del mercurio, llevándolo luego a una temperatura muy alta, el mercurio se vaporizaba, mientras que la capa de oro recubría dicha pieza.

No comments: