Tuesday, October 10, 2017

35 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA


El aniversario 35 de la democracia continua en Bolivia llega marcado por una paradoja: diferentes sectores afirman que el país está en el umbral de una dictadura.
El 10 de octubre de 2017 se celebra en medio de un contexto político polarizado: el partido oficialista intenta anular artículos de la Constitución Política del Estado para postular en 2019 a Evo Morales y Álvaro García Linera como candidatos a los cargos que ocupan actualmente; y la oposición y otros sectores cívicos hacen todo para evitarlo, ensayan mecanismos legales, presentan denuncias en organismos internacionales y convocan a una marcha en defensa de la democracia.
Los números de la democracia
El 10 de octubre de 1982 asumió la presidencia de la República Hernán Siles Zuazo, de la coalición Unidad Democrática Popular (UDP) y configuró el primer Gobierno que inauguró la democracia moderna.
En estos 35 años Bolivia atravesó por nueve elecciones presidenciales y tuvo nueve presidentes, uno de ellos en dos oportunidades (Gonzalo Sánchez de Lozada), uno que lleva tres gestiones seguidas (Evo Morales), dos que no ganaron las elecciones, pero ocuparon la presidencia gracias coaliciones políticas (Jaime Paz Zamora, que salió tercero; y Víctor Paz Estenssoro, que salió segundo) y tres que sucedieron en el poder a los presidentes que habían sido electos (Tuto Quiroga, Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé).
 Más allá de las elecciones presidenciales, en estas tres décadas y media se celebraron numerosos procesos de votación como referéndums nacionales, consultas locales, elecciones de gobernadores, de alcaldes y se elaboró una nueva Constitución que ratifica el espíritu democrático de la patria.
Al ser obligatorio el voto en Bolivia, el número de participación en los comicios es alto: 85,65% de los bolivianos mayores de 18 años acude a votar, un porcentaje mayor al de otros países de la región, según una investigación del suplemento Séptimo Día del año pasado.
Los gobiernos: paso a paso 
La Agencia de Noticias Fides publicó, en 2013, un recorrido por los diferentes gobiernos que tuvo Bolivia durante este periodo democrático:
El primer Gobierno democrático fue el de Hernán Siles Suazo quien gobernó entre 1982-1985 con la Unidad Democrática Popular (UDP), cuya gestión estuvo marcada por una adversa situación económica y política debido a una hiperinflación, que obligó a Siles a recortar su mandato.
El segundo fue de Víctor Paz Estenssoro (1985-1989), quien gobernaba el país por cuarta vez. Impulsó políticas económicas de carácter neoliberal, establecidas mediante el Decreto Supremo 21060, que si bien logró en ese tiempo sanear la economía, tuvo un alto costo social, debido a que miles de mineros dependientes de la Corporación Minera Boliviana (Comibol) fueron relocalizados.
Jaime Paz Zamora (1989-1993) del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que salió tercero en las elecciones de 1989, ocupó la presidencia del país gracias al apoyo de Acción Democrática Nacionalista (ADN), de quien fuera dictador en los años 70, el general Hugo Banzer. Paz Zamora abogó por el uso medicinal de la coca en diferentes países de Europa, pero su gobierno quedó marcado por las sindicaciones de los "narcovínculos", señala ANF.
Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) y (2002-2003), con el Movimiento Nacionalista Revolucionario, impuso en su primera gestión la capitalización de las empresas estratégicas del país y puso en vigencia la Ley de Participación Popular. En su segundo mandato trató de imponer el "impuestazo" al salario y de vender gas natural a Estados Unidos por puertos chilenos, intenciones que causaron rechazo en la población y devinieron en una gran revuelta popular en octubre de 2003 que culminó con la huída del presidente del país.
El general Hugo Banzer (1997-2001), es el único dictador de la región que fue elegido presidente décadas después por voto popular. Su principal medida de Gobierno fue la erradicación de hoja de coca en el trópico de Cochabamba y los constantes enfrentamientos con los cocaleros liderados por Evo Morales. Se vio obligado a dejar el poder a causa de un cáncer terminal y el país quedó en manos de Tuto Quiroga.
Tuto Quiroga, presidente entre 2001 y 2002, dio continuidad a la política de lucha contra el narcotráfico y el "Plan Dignidad". Al finalizar su gestión creó la agrupación ciudadana "Podemos" con la que participaría en las elecciones generales de 2005.
Carlos Mesa (2003-2005) juró como presidente tras la caída de Sánchez de Lozada. Su gestión se caracterizó por su debilidad en el Congreso Nacional, señala ANF. Aprobó el decreto de amnistía para los dirigentes sociales que protagonizaron "octubre negro" y convocó al referéndum del gas. Renunció en tres oportunidades, decisión que se hizo efectiva el 2005. Luego de la declinación de Hormando Vaca Díez, presidente del Senado, y de Mario Cossío Cortez, presidente de Diputados, la cabeza del Poder Judicial, el abogado Eduardo Rodríguez Veltzé, asumió la presidencia y convocó a elecciones.
Evo Morales (2006-2012-2016) es el primer presidente indígena de Bolivia, ganó tres elecciones seguidas y un referéndum revocatorio con amplia mayoría. En su primer mandato "nacionalizó los hidrocarburos" y puso en vigencia la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
Álvaro García Linera es el vicepresidente que lo acompaña desde el inicio de su mandato presidencial.
La Constitución Política del Estado aprobada en 2009 permite solo una reelección continua al cargo de presidente y vicepresidente, es decir dos gestiones consecutivas. Luego de ser puesta en vigencia la nueva carta magna, se estableció que la primera gestión de Evo Morales regía con la CPE anterior, por lo que se tomó en cuenta la gestión de 2012 (segunda en efecto) como la primera con la nueva norma y la de 2016 como la reelección.
En febrero de 2017 llamó a un referendo para que el pueblo le autorizara postularse al cargo de presidente por cuarta vez consecutiva y luego de la victoria del No con un estrecho margen (51,3%), el partido oficialista intenta un recurso en el Tribunal Constitucional Plurinacional para que se desconozca los artículos de la CPE que le impiden hacerlo. 
¿El argumento? Si se prohíbe a Evo Morales candidatear por cuarta vez consecutiva, como establece la Constitución que el mismo promovió, se estarían violando sus derechos humanos.





EVO MORALES INSISTE EN QUEDARSE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                           
Por Andrés Oppenheimer.- Mientras muchos de nosotros estábamos concentrados en la masacre de Las Vegas y en la tardía respuesta del presidente Trump al drama humanitario de Puerto Rico, hay un creciente escándalo político en América del Sur que está pasando casi inadvertido: la candidatura inconstitucional del presidente boliviano, Evo Morales, a un cuarto mandato.
Los argumentos de Morales para atornillarse en el poder son tan ridículos que serían graciosos si todo esto no estuviera sucediendo en uno de los países más pobres del mundo.
A pesar de que la propia Constitución de 2009, escrita por Morales, le prohíbe postularse a una nueva reelección cuando termine su actual mandato, en 2019, y a pesar de que Morales perdió un referéndum en 2016, que había convocado él mismo para lograr reelegirse, el presidente populista boliviano está intentando postularse para un cuarto período de cinco años.
Y, créanlo o no, su argumento es que sus derechos humanos serían violados si no se le permitiera presentarse.
Los legisladores de su partido, el MAS, presentaron una petición al Tribunal de Justicia, controlado por Morales, para declarar la "inconstitucionalidad" de la cláusula constitucional que le prohibía una nueva reelección. La petición dice que la actual Constitución viola el artículo 23 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que establece que a nadie se le debe negar el derecho a ser elegido.
El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, dijo que el derecho de Morales a un nuevo mandato está consagrado en la Convención, también conocida como Pacto de San José, que está por encima de la Constitución boliviana, informó el diario boliviano El Mundo el 21 de septiembre. Ferreira agregó que los "derechos humanos" de Morales para volver a postularse también invalidan los resultados del referéndum del 21 de febrero de 2016, en el que los bolivianos rechazaron la solicitud del presidente de volver a ser candidato.
Una delegación gubernamental boliviana encabezada por el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, viajó esta semana a Washington para defender el nuevo plan de reelección de Morales ante la Organización de Estados Americanos.
Morales, que ya había cambiado la Constitución en 2009 para permitir su reelección en ese momento, ahora se compara con la canciller alemana Angela Merkel. La jefa de Estado alemana fue recientemente reelegida para un cuarto mandato. "Si Merkel fue reelegida cuatro veces, ¿por qué no puedo hacerlo yo?", dice Morales. En un tuit del 24 de septiembre, Morales felicitó a Merkel por su reelección y escribió: "La reelección garantiza la continuidad de los proyectos a mediano y largo plazo".
Pero Morales está lejos de ser Angela Merkel. Merkel es la jefa de Estado de una democracia parlamentaria y puede ser despedida por el Parlamento en cualquier momento. Morales encabeza un sistema presidencialista en el que el presidente -especialmente desde que asumió el cargo, en 2006- tiene poderes casi absolutos.
A diferencia de Morales, Merkel no hace construir museos sobre sí misma. Morales recientemente inauguró un museo de 7,1 millones de dólares para glorificar la historia de su vida, con una estatua de tamaño natural de sí mismo en su pueblo natal de Orinoca. No es sorprendente que muchos bolivianos lo llamen "Ego" Morales.
A diferencia del presidente de Bolivia, Merkel no defiende dictaduras. Morales es un aliado incondicional de Venezuela, Cuba e Irán.
Hasta ahora, Morales se ha protegido de las críticas internacionales invocando su ascendencia indígena y mostrándose como una víctima de la discriminación racial. Cuando lo entrevisté hace muchos años y le pregunté si no había exagerado al decir que "la cultura de Occidente es la cultura de la muerte", desvió la pregunta diciendo que quienes lo criticaban eran racistas.
Pero después de casi 12 años en el cargo y una larga lista de abusos de poder, el nuevo intento de Morales de cambiar una vez más la Constitución e invalidar el referéndum de 2016 merece una condena internacional. Su intento de violar el Estado de Derecho es una vergüenza y su argumento de que lo hace en nombre de sus derechos humanos es un insulto a la inteligencia.





CUANDO LA MANIPULACIÓN DE LOS MEDIOS DEMONIZA Y LEVANTA GOBIERNOS

El Intra de Argentina (www.elintra.com.ar)
                                                                                              
(Federico Mena Saravia) - En un mundo líquido –como diría Bauman- nada es estable y peor aún, muchos menos es creíble, sobre todo cuando la noticia se genera en lugares muy distantes a donde ocurren los hechos. Así es como en este nuevo mundo corporativo no sólo la economía y el poder son manejados por grandes corporaciones supraestatales, sino también la realidad es modelada según convenga o no a esos intereses.
Dos casos testigos y contrapuestos son la Bolivia de Evo Morales y la Alemania de Angela Merkel. En ambos casos existe un común denominador, el que ambos políticos acceden a un cuarto mandato aunque con situaciones sociales disímiles y miras políticas igualmente diferentes. En el caso de Bolivia, Morales a pesar de que la Constitución (Art. 168) lo habilitaba para dos mandatos consecutivos, logró una autorización del Tribunal Constitucional para su postulación de 2014 y consiguió su tercer gobierno.
Actualmente, el Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia admitió el recurso presentado por el Movimiento al Socialismo (MAS) –el Partido de Morales-, cuyo objetivo es permitir la repostulación de autoridades nacionales para las elecciones de 2019. Así, en los próximos meses saldría un fallo que habilitaría a Evo Morales para el cuarto mandato. El recurso –y este es el dato importante- estaría fundamentado en el liderazgo del Presidente y en la necesidad que manifiestan vastos sectores de que continúe en el gobierno.
Hoy el Estado Plurinacional de Bolivia es una nación ordenada, con una economía estable y que avanzó mucho en materia de reformas sociales que han permitido a los sectores tradicionalmente más postergados alcanzar niveles de educación y trabajo antes desconocidos.
El caso de Alemania
En Europa, la actual Canciller, Angela Merkel –socialdemócrata- también se encuentra ante el desafío de un cuarto mandato luego de derrotar a la socialdemocracia, lo que la convierte en el político con mayor tiempo en el poder, con un aditamento más, es una mujer que proviene del sector este de la antigua Alemania oriental. Merkel ha tenido que superar los desafíos que este tiempo de transformación global y de cambio climático le han propuesto a su Gestión que ahora tiene por delante ver cómo se maneja con el problema de enorme migración musulmán que está avanzando por toda Europa.
La Alemania de Merkel, a pesar de su alto nivel de desarrollo tiene sin embargo un serio problema con el empleo precario y los salarios bajos, además del tema de los refugiados y el avance de la ultraderecha que ha colocado 90 diputados en el Parlamento. Es heredera de la Alemania de Helmut Köhl y de la prosperidad económica que la impuso como modelo no sólo en Europa sino en el mundo.
Los medios de prensa: Dos modelos, dos realidades
Alemania y Bolivia son dos realidades contrapuestas en todo sentido. Ubicadas en continentes donde las situaciones distan siquiera de parecerse, con niveles de vida totalmente diferentes y un desarrollo industrial que en sitios como Bolivia ni siquiera existe. Sin embargo, los medios de prensa que generan la información a nivel mundial describen a Evo Morales no como el Presidente de un Estado sino poco menos que como un jefe tribal. Angela Merkel en cambio es delineada como una de las grandes estadistas que sabido sortear todos los problemas más afligentes, incluso a nivel continental y que avienta un futuro de seguridad y prosperidad para el pueblo alemán.
Nada dicen en el caso de Evo Morales que es el hombre que organizó a Bolivia como un Estado moderno logrando generar una síntesis entre los desplazados pertenecientes a las etnias originarias y aquellos de niveles sociales más elevados para constituir una forma de gobernar que está a la altura de cualquier país desarrollado. Tampoco dicen de los logros en materia económica, ya que Bolivia pasó de ser un país de tránsito de mercaderías a generar industrias locales propias que dan trabajo genuino y que se movilizan en el marco de una economía estable y que progresa.
Mucho menos hacen la diferencia entre el populismo venezolano o el que gobernó Argentina, ya que estos dos regímenes se basaron en la demagogia del discurso para generar ilusiones que terminaron en verdaderos desastres sociales. En Bolivia, por el contrario, el poder realmente proviene de sus fuentes populares como lo ha marcado el plebiscito del año 1916 y como lo está imponiendo ahora este proceso de discusión que pretende habilitar a Evo Morales para un cuarto mandato. En los hechos y desde el punto de vista estrictamente político, en Bolivia existe una verdadera democracia donde la mayoría discierne el gobierno que se quiere dar.
 Este es uno de los desafíos de la era contemporánea, el saber discurrir el fondo de las noticias atendiendo a las fuentes porque hoy como nunca es verdad aquello que no todo lo que reluce es de oro. Como Alemania, por ejemplo. 





MÉDICO BOLIVIANO PUBLICARÁ MEMORIAS SOBRE ASESINATO DEL CHE

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

El médico boliviano Moisés Abraham Baptista, quien hizo la autopsia del guerrillero argentino-cubano Ernesto "Che" Guevara, publicará sus memorias para revelar cómo guardó la chaqueta que el rebelde portaba cuando fue detenido en combate y asesinado en Bolivia, adelantó a Sputnik su biógrafa Leticia Montagner.
"Yo hice la autopsia del Che" es el título del libro que aparecerá con motivo de los 50 años de la muerte del argentino.
La autora relató a esta agencia cómo ella y su esposo Raúl Torres Salmerón, periodista y coautor de la obra, lograron convencer al reacio médico boliviano quien se hundió en el silencio hace 48 años se refugió en México, donde conserva la raída chaqueta militar color caqui, que atesoró y aún preserva.
"Guarda todavía un olor a sudor, sangre y muerte", dice el relato del adelanto entregado a esta agencia, que recoge las órdenes militares que le dieron al galeno para alterar la autopsia, las anécdotas de las últimas horas del Che, y datos sobre quiénes fueron los participantes, según el testigo.
El médico nacido en la ciudad boliviana de Sucre en 1939, "guardó celosamente documentos, fotos e informaciones" sobre el trágico final del símbolo moral de la izquierda mundial, asesinado el 9 de octubre de 1967 en Bolivia.
Abraham, quien evita hablar con la prensa y eligió la confianza de los autores de las memorias, era en aquel momento director del Hospital del Señor de Malta en Vallegrande, sureste de Bolivia.
Allí conoció y trató a las autoridades militares que le dieron un rango de subteniente, y a los agentes de la CIA (la agencia de espionaje de EEUU), que rastreaban y perseguían en esa zona a la guerrilla del Che.
A ese pequeño municipio del departamento de Santa Cruz llegó el cuerpo del líder rebelde, trasladado en los patines de un helicóptero.
Abraham relató a los biógrafos "el reconocimiento del cadáver, la inyección con formol para conservar el cuerpo, la autopsia, el corte de las manos (del Che), obligado por el ejército ante el rechazo de cortarle la cabeza", como trofeo para los victimarios y prueba para los servicios de inteligencia.
Ese detalle, y la poco conocida realización de una mascarilla mortuoria artesanal, con parafina y gasas, son parte de relatos inéditos que a sus 78 años ofrece el protagonista, quien en aquel momento rondaba los 28 años.
Dos años después, en 1969, Abraham Baptista llegó para especializarse como oncólogo al Centro Médico de México, para casarse y radicarse en la central ciudad de Puebla, donde trabajó como médico de la seguridad social hasta su jubilación.
Jamás regresó a Bolivia.
El fin del silencio
Cuando se cumplieron 30 años de la muerte del Che, Abraham Baptista habló por primera vez con la cadena Televisa, aunque no fue más allá de generalidades.
En 2007 hizo otro breve relato a Montagner para un reportaje que publicó el diario Milenio, y así salió del anonimato en el que había vivido en Puebla como un discreto oncólogo nacionalizado mexicano.
Montagner dijo a Sputnik que, cerca de convertirse en octogenario, el médico puso fin a los años de temor a las represalias que podría sufrir, sobre todo su familia, por parte de los servicios de inteligencia del ejército de Bolivia y los altos mandos militares que han desaparecido, o incluso de la inteligencia cubana "en su afán de encontrar los restos del Che".
Cuando la autora le preguntó al médico por qué nunca antes quiso hablar de su experiencia, su respuesta fue: "por seguridad personal y familiar (…), me he negado a hacer declaraciones que (me) pongan en riesgo (…), pero ya es necesario que se sepa cómo pasaron las cosas que viví, ya no es un secreto".
El médico ofrece como prueba la camisa militar que llevaba puesta el Che con los agujeros de las balas y con la sangre del guerrillero.
"Un análisis del ADN (sobre el material genético preservado), podría demostrar si los restos en el Museo del Che en Santa Clara, Cuba, son efectivamente de él", planteó.
En 1997, un equipo forense argentino y cubano halló en Vallegrande los restos del Che, que fueron trasladados con honores a Cuba.
Abraham Baptista confesó a los autores del libro que "inventó el parte oficial de la autopsia del Che" por órdenes militares que algunos biógrafos citan.
El doctor ha dicho que "el Che parecía Cristo, las mismas monjas del hospital lo decían, tenía mucha presencia y los ojos abiertos, la melena y la barba crecidas, físicamente impresionaba e imponía respeto".
Según el relato, Guevara llevaba 10 calcetines en cada pie y una especie de huaraches o sandalias de cuero. El primer informe oficial que escribió el director del hospital describía siete impactos de bala y un tiro en el corazón, luego de su ejecución en el poblado de La Higuera, desde donde el cadáver fue trasladado a Vallegrande al atardecer del 9 de octubre de 1967.
Después lo tuvo que desmentir él mismo, para soportar la versión falsa de la muerte en combate.
El médico relata a sus biógrafos que inyectó formol en una arteria para conservar el cuerpo expuesto en una lavandería, donde ocultó la camisa que luego sustrajo subrepticiamente hasta traerla a México.
Los peritos que examinaron los restos del Che en 1997, se basaron para su identificación en un falso informe del ejército boliviano como parte de la identificación de sus restos.
El análisis de la camisa y la comparación con los restos pondría fin a la discusión que aún existe al respecto.
Casi todos los protagonistas de aquel episodio histórico ya hablaron: los militares que estuvieron en el combate, los guerrilleros sobrevivientes, los disidentes de las guerrillas, los historiadores y biógrafos del Che, los agentes de la CIA, el recientemente fallecido expresidente cubano Fidel Castro y hasta los periodistas bolivianos.
"Faltaba la versión del único médico sobreviviente", el hombre que realizó la autopsia al Che y vivió de cerca aquellos enigmáticos días históricos en los remotos pueblos bolivianos de La Higuera y Vallegrande, dijo Montagner.





El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que las palabras del Che hoy cobran mayor vigencia

“VAMOS A MORIR COMO ANTIIMPERIALISTAS”
                                                                                                                                   
Ayer concluyeron los cinco días de homenaje a Ernesto Guevara, a 50 años de su muerte. Evo subrayó que el imperio sigue golpeando a los países que aplican políticas contrarias a sus intereses.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
                                                                                                             
La conmemoración de los 50 años de la ejecución de Ernesto Che Guevara en Bolivia concluyó con un discurso del presidente Evo Morales, en el cual se mostró duro contra el imperialismo norteamericano, defendió el rol de la guerrilla comunista y abrió la posibilidad de –algún día– organizar guerrillas antiimperialistas en África y otros continentes. También presentó un decálogo para enfrentar al capitalismo. Mientras tanto, algunos grupos de oposición se dedicaron a acusarlo de “traición a la patria”, por homenajear a “terroristas invasores”, en vez de a los soldados bolivianos que fueron mandados por Estados Unidos a exterminar al Ejército de Liberación Nacional creado por Guevara.
Ayer concluyeron los cinco días de homenaje al Che Guevara y a su guerrilla, que había comenzado el 5 de octubre pasado y se desarrolló a través de charlas, muestras de fotos, proyección de películas y shows musicales, entre otras actividades a las que accedieron las 15 mil personas que pasaron por Vallegrande y La Higuera, según datos del Ministerio de Turismo. Estas poblaciones, que tienen 18 mil habitantes, se vieron varias veces superadas en su capacidad hotelera y gastronómica. De todos modos, la buena disposición de las y los visitantes, llegados de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Nicaragua y otros países de la región, sirvió para superar las incomodidades de la estadía con humor y compañerismo.
“Este día es uno de los más importantes de nuestra historia, porque hoy conmemoramos el medio siglo de paso a la eternidad del comandante Ernesto Che Guevara. Estamos reunidos en esta simbólica ciudad de Vallegrande campesinos, indígenas, trabajadores, estudiantes, juventudes, profesionales, artistas e intelectuales. Venidos de varios países del mundo, unidos en un solo grito de lucha antiimperialista, anticolonial y anticapitalista. Un grito que repiten todas las mujeres y hombres del planeta. Somos fruto de las semillas que regaron con su sangre los héroes y las heroínas de América latina y del mundo. Estamos reunidos en torno al soldado de la revolución, el comandante eterno Che Guevara, que simboliza la lucha de pueblos contra los imperios. Su rostro, su nombre, su testimonio de vida e ideales siguen siendo bandera de lucha contra toda forma de explotación, de exclusión. Así nos sentimos cuando levantamos nuestros puños y decimos con toda fuerza: patria o muerte, venceremos”, dijo Morales.
Miles de visitantes extranjeros y militantes del Movimiento Al Socialismo (MAS) escucharon el discurso del presidente, quien relacionó fuertemente la historia de la guerrilla en Bolivia con la actualidad del país, como si estuvieran unidas inseparablemente.
“No fue una invasión de 50 guerrilleros, porque 26 de ellos eran hermanos bolivianos que luchaban junto al Che por la liberación de nuestro país. En ese entonces, como ahora, el imperio ponía al pobre contra el pobre, al hermano contra el hermano. Aprovecho para aclarar a los que ahora critican este evento que no es traición recordar a quienes quisieron liberar a la patria. Traición a la patria es servir como lacayo del imperio norteamericano. Hoy quieren calificar a la guerrilla como ‘invasores’, como ‘terroristas’, tal como hicieron los gobiernos dictatoriales y neoliberales. Los movimientos sociales independentistas de toda América latina comenzamos como guerrilleros para librar a nuestra patria. Siempre fueron unos pocos los que se armaron de valor y coraje, tomaron hondas, piedras y fusiles contra los imperios”, dijo el presidente en este pueblo del departamento de Santa Cruz de la Sierra.
“Los soldados bolivianos fueron obligados a cumplir órdenes. Culpamos a la CIA y a generales que se subordinaron a Estados Unidos para ordenar el asesinato de prisioneros. Incluso en la guerra se respeta la vida del prisionero. El Che vivió y murió por la liberación de Bolivia pensando en la liberación de la Patria Grande. Con su vida y muerte se unió al camino de las luchas de nuestros pueblos. Nos dejó la enseñanza de que todavía hay mucho por hacer. Los disparos del mercenario del imperio no pudieron acallar su espíritu, cubrir sus ideales. Su muerte fue comienzo de nuestra lucha para liberar a nuestro pueblo”, sostuvo Morales.   
“Hoy, el imperio sigue golpeando a los países que llevan políticas contrarias a sus intereses, manipula mediante la información que nos muestran los medios de comunicación interesados en la caída de los gobiernos antiimperialistas. Hoy las palabras del Che cobran mayor vigencia, cuando decía que toda nuestra nación es un grito de guerra contra el imperialismo y un clamor por la unidad de los pueblos”, agregó.
“Estamos dispuestos, como hizo el Che, a ir a África o a otros continentes a liberar otros pueblos. Qué lindo sería que nuestros hermanos campesinos hablen inglés, para que vayan a explicar a otras partes del mundo cómo enfrentaron a las fuerzas militares norteamericanas. Sin bases norteamericanas y sin Usaid estamos mejor”, aseguró el presidente.
“Quienes estamos aquí vamos a morir como antiimperialistas, no duden de eso. La ideología, los principios no están en debate. Está en debate cómo avanzar hacia la liberación de los pueblos del mundo. Hermano (Nicolás) Maduro… no estás solo. Seguramente quisieran derrotar la revolución bolivariana de Venezuela para adueñarse del territorio venezolano, pero no vamos a permitirlo. Unidos derrotaremos al imperio norteamericano”, dijo Morales para cerrar. La audiencia, envalentonada por estas palabras, no dejaba de corear como en las hinchadas: “Olé olé olé… Evo… Evo”.





CHE GUEVARA: A 50 AÑOS, SU MUERTE SOBREVUELA A UN PUEBLO BOLIVIANO, Y TAMBIÉN A LA REGIÓN

En La Higuera, el poblado boliviano donde fue ejecutado, todavía recuerdan las últimas horas del revolucionario argentino-cubano

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
                                                                                                                   
Irma Rosales, que desde hace décadas atiende su pequeño negocio en esta localidad, se sienta junto a una caja llena de fotos y se pone a recordar a aquel personaje extraño que fue abatido hace 50 años en la escuela del pueblo.
Irma dice que tenía el pelo largo y grasiento, y la ropa tan sucia que parecía un mecánico. Y recuerda que el hombre no le dijo una palabra cuando ella le acercó un plato de sopa, poco antes de que sonaran los disparos y el Che cayera muerto.
Ayer se cumplió medio siglo desde la ejecución de Ernesto Guevara, el médico trotamundos argentino que lideró a combatientes de la guerrilla en lugares tan disímiles como Cuba o el Congo. Su vida sólo fue opacada por el mito aún mayor que surgió tras su muerte. La imagen de su barba y su boina se convirtió en carta de presentación de los revolucionarios románticos de todo el mundo y de todas las generaciones. Pero los vecinos del poblado boliviano de La Higuera que vivían en aquel entonces cuentan una historia mucho menos legendaria y recuerdan aquel breve y sangriento episodio en el que ese rincón olvidado de las montañas se convirtió por un instante en el campo de batalla de la Guerra Fría.
Hoy, mientras recuerda la muerte de Guevara, América latina también lidia de manera amplia con los mismos movimientos de izquierda que se inspiraron en su vida.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el mayor grupo guerrillero de la región, abandonó la selva y depuso las armas a principios de este año.
El movimiento de inspiración socialista del venezolano Hugo Chávez terminó ahora en un país que está sumido en el hambre, la agitación social y la dictadura.
Hasta Cuba, que durante décadas vivió orgullosamente bajo la bandera revolucionaria levantada por Guevara, ahora enfrenta un destino incierto, después de que el gobierno de Trump dio marcha atrás con la distensión de sus relaciones con Estados Unidos alcanzada durante el gobierno de Obama.
Bolivia es, justamente, una de las pocas democracias latinoamericanas donde el control sigue en manos de la izquierda.
Jon Lee Anderson, autor de una biografía del Che y personaje clave para el descubrimiento de sus restos -que permanecieron ocultos hasta 1997-, dice que tanto Guevara como la izquierda tocaron fondo en otros momentos de la historia. "Pero la figura del Che conserva cierta pureza", dice. "Es como un faro siempre presente, un ícono. ¿Qué será de él en el futuro?"
En los años previos a su muerte, el paradero de Guevara era un misterio mundial. Tras supervisar los pelotones de fusilamiento después de la victoria comunista que él mismo ayudó a conquistar en Cuba, y después de un breve paso al mando del Banco Central de ese país, Guevara desapareció repentinamente en 1965, enviado por Fidel Castro al extranjero para organizar revoluciones en otros lugares del mundo. Fue en una misión fallida al Congo, y de ahí empezó a rebotar entre Dar es Salaam, Tanzania, y Praga, por entonces Checoslovaquia.
"En aquel tiempo la gente decía que Fidel lo había mandado matar y otros decían que había muerto en Santo Domingo, o que estaba en Vietnam", dice Juan Carlos Salazar, quien en 1967 era un joven periodista boliviano de 21 años. "Lo ubicaban acá, después allá... pero nadie sabía dónde estaba realmente."
Loyola Guzmán, una joven líder comunista de La Paz, sería una de las primeras en enterarse de su presencia en Bolivia. Un día recibió un mensaje donde se le indicaba que fuera a Camiri, una pequeña localidad en la frontera con Paraguay. Dice que no tenía idea de con quién debía encontrarse.
Guzmán tiene ahora 75 años, pero una foto de enero de 1967 la muestra en el esplendor de la juventud, en ropa de fajina y gorra de combate, en un campamento en medio de la sofocante selva: junto a ella está Guevara.
"Dijo que quería crear «dos o tres Vietnam»", dice Guzmán, y agrega que Bolivia debía ser la base para la revolución en ese país y en las vecinas Argentina y Perú. Guzmán estuvo de acuerdo y fue enviada de regreso a La Paz para reunir apoyos y dinero para la revolución. En marzo de 1967, empezó la batalla.
Aunque Guevara era conocido en todo el mundo, su fama no alcanzaba para congraciarlo con los campesinos bolivianos. Y el país ya había atravesado una revolución una década antes, que había establecido el sufragio universal, la reforma agraria y la ampliación de la educación. Durante el tiempo que Guevara luchó en Bolivia, no hay registros de que un solo campesino se haya sumado a su grupo.
"No lo pensó bien", dice Carlos Mesa, ex presidente de Bolivia e historiador, que tenía 13 años cuando Guevara llegó a su país. "Fracasó porque tenía que fracasar."
Irma Rosales, la comerciante que le ofreció un plato de sopa a Guevara antes de su captura, recuerda que poco antes de su asesinato, un día entró a su negocio uno de los guerrilleros del Che, Roberto Peredo, conocido como "Coco", y le pidió usar el teléfono. Ninguno de los aldeanos ansiaba una visita semejante. "Nos decían que la guerrilla les disparaba a los hombres, violaba a las mujeres y se robaba todo, por eso nadie quería que aparecieran por su casa", dice Rosales, y recuerda que el alcalde de la localidad dio aviso a las autoridades de que los guerrilleros habían llegado al pueblo.
Gracias al aviso del alcalde y otros informantes, el ejército boliviano empezó a cercar a Guevara y a su grupo. Uno de los afectados a la cacería era Gary Prado, por entonces un joven oficial que había perseguido a Guevara durante todo el verano a través de las montañas.
Hoy general retirado de 78 años, Prado admite desde la ciudad de Santa Cruz de la Sierra que el ejército no estaba preparado para la incursión de la guerrilla en su territorio. Pero pronto recibieron ayuda y entrenamiento de Estados Unidos, y la llegada de agentes de la CIA.
El 8 de octubre de 1967 empezó un intercambio de fuego entre los soldados bolivianos y un grupo de guerrilleros. Pero ese enfrentamiento terminaría distinto, recuerda Prado. En determinado momento, uno de los guerrilleros se rindió y gritó: "Soy el Che Guevara, y para ustedes valgo más vivo que muerto".
Julia Cortés, hoy de 69 años, recuerda haber escuchado los disparos cuando se acercaba a la escuela de La Higuera, donde era maestra.
Fue a su escuela que el ejército llevó cautivo a Guevara, y Cortés recuerda que al día siguiente, el 9 de octubre, cuando ella llegó allí, el líder guerrillero apenas podía hablar. Balbuceaba unas pocas palabras sobre la revolución, sobre la revolución que estaba perdiendo.
"Dicen que se lo veía feo, pero era increíblemente hermoso", recuerda Cortés. También recuerda que acababa de volver a su casa cuando escuchó los disparos que terminaron con la vida del Che.
Irma Rosales recuerda haber visto a la maestra Cortés acercarse a la escuela después de los disparos para limpiar la sangre del aula.
"Desde entonces, en esa aula nunca más se dictó clase", dice Rosales en la puerta del lugar, que actualmente es un museo. "Los niños no querían entrar."





TRATA DE PERSONAS: ESTRENAN PROGRAMA RADIAL EN ESPAÑOL, QUECHUA Y AYMARA EN PUNO

El Ministerio del Interior presentó un primer programa en Puno como parte de las acciones de prevención del delito de trata de personas

El Comercio de Perú (www.elcomercio.pe)
                                                       
El Ministerio del Interior (Mininter) lanzó al aire su primer programa radial trilingüe en Puno y que aborda el tema de la trata de personas. Este programa forma parte de las acciones de prevención de este delito, indicado en el Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021.
Dicho programa, que lleva por nombre #QueNoTeEncuentren o ‘Ama tarichikuichu’ en quechua y ‘Janiwa jakiyastati’ en aymara, se transmitirá los días lunes, miércoles y viernes, de 9 a.m. a 9:30 a.m., a través de radio Onda Azul, una de las emisoras más sintonizadas  en Puno. Además, se escucha en algunas partes de Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, e incluso en la zona fronteriza con Bolivia.
El director general de Seguridad Democrática, Miguel Huerta Barrón, señaló que el programa advertirá a los oyentes sobre los métodos más comunes de las redes de tratantes para embaucar a sus víctimas, así como los signos de alerta para poder identificar a ambas partes.
La conducción estará a cargo de  Mireya Mercé Chura Condori (voz en quechua) y Digma Escobar Calderón (voz en aymara), quienes son dos comunicadoras dedicadas a la prevención del delito de trata de personas en su región.
Asimismo, se facilitará la opción telefónica que tiene el Mininter para denunciar cualquier sospecha sobre este ilícito: la Línea 1818 opción 1. Otras herramientas para denunciar la trata de personas son la web del movimiento Ramón Castilla (www.ramoncastilla.pe) y la línea 0800-40-007 del Programa de Recompensas. 
-En el 2017-
En lo que va de este año, el Departamento de Investigación de Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (Depintrap) de la Policía Nacional en Puno llevó a cabo 17 operaciones contra este delito.
Como resultado, se rescató a 133 presuntas víctimas (130 mujeres y tres hombres). Del monto total, 12 son niños, niñas y adolescentes (nueve mujeres y tres hombres). Mientras que, dos víctimas son ciudadanas extranjeras (una boliviana y una ecuatoriana).





EL TRANSPORTE POR LA HIDROVÍA HACIA EL NORTE CRECIÓ UN 40% EN 6 AÑOS

Nuestro Mar de Argentina (www.nuestromar.org)
                                                                          
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que el transporte de soja, derivados y granos desde Paraguay y Bolivia potenciaron este crecimiento. El rol del mineral de hierro, fertilizantes, etc.
Alentadores indicadores llegan desde la Hidrovía Paraná- Paraguay. Desde el año 2010 viene creciendo fuertemente las cargas transportadas y el número de viajes en el tramo Santa Fe al norte. En 6 años, crecieron un 40% las cargas y un 30% el número de viajes.
En el año 2010 las cargas totales ascendían a 15,3 millones de toneladas, en tanto que cinco años después (en el año 2015) las mismas habían alcanzado las 21,5 millones de tn. Este aumento en las cargas transportadas tiene su correlato en el número de viajes que crece de 10.000 en el 2010 a 13.038 en el 2015.
En el año 2015 cerca del 40% de los viajes transportaron soja y derivados, pero si sumamos soja, derivados más otros granos esta cifra llega al 60%. El transporte de soja, derivados y granos desde Paraguay (principalmente) y Bolivia lideraron y potenciaron este crecimiento.
En Sudamérica, las hidrovías Paraguay-Paraná, Alto Paraná y Tiete-Paraná, junto con la traza fluviomarítima del Río Paraná desde la ciudad de Santa Fe al Océano; conforman el sistema de integración fluvial de los países de las Cuencas del Paraná - Plata.
Este sistema hidroviario tiene aproximadamente 7.000 km de extensión abarcando territorio argentino, brasileño, paraguayo, uruguayo y boliviano. Específicamente, la Hidrovía Paraguay-Paraná constituye una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3.442 km desde Puerto Cáceres (Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay).
Está conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Comprende un área de incidencia directa del orden de 720.000 km2 e indirecta de 3.500.000 km2 y una población de más de 40 millones de habitantes. La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las vías de transporte más significativas para el logro de la integración física y económica del Mercosur ampliado.
En la presente nota hemos analizado la información de las cargas transportadas y viajes en el tramo Santa Fe al Norte, el cual comprende dos de las cuatro secciones de la Hidrovía. Ellas son:
Sección N°2: Corumba-Confluencia: con una longitud de 1.532 km con calados que dependen de la altura de las aguas y que muchas veces es menor a 8 pies de calado. Este tramo es navegable por convoyes de barcazas de 1.000 a 2.000 toneladas cada una.
Sección N°3: Confluencia - Santa Fe. Tiene una longitud de 654 km con 10 pies de calado, apto para barcazas con mayor capacidad de carga.
Los datos han sido recopilados por el concesionario Hidrovía S.A. y han sido puestos a disposición por la "Dirección Nacional de Control de Concesiones de Obra" dependiente de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación.
En el año 2010 las cargas totales ascendían a 15,3 millones de toneladas, en tanto que cinco años después (en el año 2015) las mismas habían alcanzado las 21,5 millones de tn. Aún no contamos con los datos del año pasado.
Esto significa que entre el 2010 y 2015 las cargas crecieron casi 6,2 millones de toneladas, lo cual implica un incremento interanual del 40%, un cifra por cierto relevante. Ese crecimiento se sustenta principalmente por el aumento en el transporte fluvial de Soja y derivados más otros granos que aportaron casi 4 millones de toneladas adicionales. El agregado de este rubro pasó de casi 8 millones de toneladas en el 2010 a cerca de 12 millones de tn en el 2015.
A nivel de mineral de hierro, no se observan variaciones significativas entre el 2010 y 2015 en forma puntual. En el 2010 se transportó 3,8 millones de toneladas, en tanto que en el 2015 las cargas fueron de 4,2 millones. Pero es importante destacar que en los años 2013 y 2014, las barcazas con mineral de hierro alcanzaron picos interesantes. En el 2014 se llegó a transportar cerca de 6,6 millones de tn, un record histórico.
Recordemos que sobre la Hidrovía Paraná-Paraguay a la altura de Corumba y Puerto Suárez se encuentran ubicados dos de los yacimientos de mineral de hierro y manganeso más importantes a nivel mundial. Nos referimos al Cerro el Mutum y el Macizo de Urucum. El Mutum está localizado en el Departamento de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Es considerado el más importante a nivel mundial. Está localizado a sólo 27 Km. de Puerto Suárez sobre el Río Paraguay, de manera tal que la Hidrovía va a ser la salida natural de estos productos hacia los mercados europeos. Este yacimiento tiene una reserva estimada de 40.000 millones de Tn. de hierro y 10 mil millones de Tn de manganeso. No envía todavía cargas por el Río Paraguay.
Si lo hace, el mineral de hierro del macizo de Urucum (Mato Grosso do Sul), importante yacimiento de mineral de hierro ubicado en Corumbá (Brasil) que es explotado por la firma Vale do Río Doce. La Vale es la principal empresa productora mundial de hierro y manganeso. La mercadería viaja -por lo general- desde Corumbá hasta las terminales ubicadas en el Gran Rosario y Nueva Palmira en Uruguay.
Las barcazas salen con este mineral desde el puerto de Ladario, unos siete kilómetros al sur de Corumba y se trasbordan a los buques de ultramar en Rosario y Nueva Palmira. El Gran Rosario siempre está en condiciones de aprovechar estas cargas de mineral de hierro, ya que cuenta con una profundidad de 34 pies más 2 pies de revancha y la posibilidad de ejecutar carga a los buques oceánicos.
Regresando al tema de las cargas en el tramo Santa Fe al Norte, las cargas líquidas (principalmente petróleo) han crecido también de manera relevante pasando de 2,9 millones de tn en el 2010 a 4 millones en el 2015.
Las cargas varias más que duplicaron su cuantía entre esos dos años (600 mil tn en 2010 a 1,4 millones de tn). En esta categoría se agrupan una serie de mercaderías que tienen un menor volumen que las anteriores, como por ejemplo fertilizantes, manganeso, bobinas de acero, cemento, azúcar, malta, sal y yeso.
Este aumento en las cargas transportadas en el tramo Santa Fe al norte, tiene su correlato en el número de viajes que crece de 10.000 en el 2010 a 13.038 en el 2015. Los viajes aumentaron un 30% en términos interanuales entre el 2010 y 2015. En el año 2015 cerca del 40% de los viajes transportaron soja y derivados. El 60% de los viajes transportan soja, derivados más otros granos.
El notable crecimiento del transporte de soja, derivados y granos en este tramo obedece a diversos factores. En primer lugar el fuerte crecimiento de la producción de soja en dicho país que paso de 7,1 millones de tn en el ciclo 2010/2011 a 10,6 millones de tn en el ciclo 2016/2017.
Otro factor relevante es el gran crecimiento de la industria oleaginosa en Paraguay que remite harina y aceite de soja al Gran Rosario o puertos uruguayos. Paraguay es el país que más ha visto crecer su capacidad teórica de procesamiento en los últimos años dentro del mercosur ampliado.
Paraguay registraba al segundo semestre del año 2003 una capacidad teórica instalada de todas sus fábricas de 6.210 Tn/día. Hoy tiene cerca de 19.330 toneladas/día. Ha triplicado su capacidad de trituración en casi 13 años.
Las empresas responsables de este interesante proceso de nuevas inversiones en el sector han sido las grandes firmas exportadoras internacionales, como Archer Daniels Midland (ADM), Bunge, Louis Dreyfus, Cargill y la china COFCO (quien adquirió el paquete accionario de Noble). Nuestros hermanos limítrofes están en condiciones teóricas de moler anualmente cerca de 6 millones de toneladas de soja y girasol.
Paraguay es el quinto productor mundial de poroto de soja y cuarto exportador mundial de este producto. Hace 20 años atrás, el área sembrada con este cultivo en este país era de 1 millón de hectáreas (1996/1997). Hoy ha multiplicado por tres su superficie llegando a las 3,2 millones de hectáreas. Lo mismo sucedió con la producción de poroto de soja que hace 20 años era de 2,7 millones de toneladas.





DESARTICULAN EN BRASIL UNA BANDA QUE ENVIABA COCAÍNA A EUROPA

http://www.eldiario.es/politica/Desarticulan-Brasil-enviaba-cocaina-Europa_0_695730868.html

La policía brasileña desarticuló hoy una organización dedicada al tráfico internacional de drogas y que envió varias toneladas de cocaína a diferentes países de Europa, entre ellos España, informaron fuentes policiales.
Unos 450 agentes salieron hoy a las calles de seis estados de Brasil para realizar un megaoperativo contra el tráfico de drogas, de acuerdo con un comunicado divulgado hoy por la Policía Federal.
La policía cumple desde primera hora de la mañana un total de 60 mandatos de prisión y un centenar de órdenes de allanamiento en Río de Janeiro, Sao Paulo, Pernambuco, Paraíba, Santa Catarina y Río Grande do Sul.
La redada iniciada este martes forma parte de una investigación iniciada en 2016 que ya ha permitido la aprehensión de diez toneladas de cocaína en Brasil y Europa en dos operaciones distintas realizadas el año pasado.
Desde 2016, las autoridades han localizado estupefacientes en Bélgica, Francia, Italia, España, Dinamarca y Turquía.
La banda adquiría la cocaína en la frontera de Brasil con Bolivia y posteriormente la trasladaba en pequeños aviones a unas casas de campo del interior del estado de Santa Catarina (sur) para organizarla y depositarla en bolsas.
La droga era introducida de forma clandestina en contenedores que contenían productos legales -como piña en lata o rollos de acero- que eran exportados a países europeos.
De acuerdo con la policía, los sospechosos de integrar la organización podrán responder a los delitos de tráfico de drogas, asociación al tráfico internacional, falsificación de documentos y uso de documentos falsos, entre otros.

No comments: