Thursday, October 19, 2017

SUCRE, LA CAPITAL DE BOLIVIA, ES UNA DE LAS CIUDADES MÁS IMPRESIONANTES DE SUDAMÉRICA


 
Sucre, capital de Bolivia, es una encantadora ciudad en ángulo recto desde la planta típica de las nuevas bases XVI se encuentra en América del Sur y se ha mantenido casi sin cambios su antiguo aspecto colonial compuesta por elegantes edificios blancos. Aunque el gobierno nacional de Bolivia se estableció en La Paz - tanto es así que a menudo se confunde la capital - Sucre son el Parlamento de Bolivia y del Tribunal Supremo y, desde que se sancionó la independencia, es de hecho la capital del estado
Una curiosidad de Sucre es el hecho de que sus habitantes que tiene cinco nombres, cada uno en la memoria de una fase de sus siglos de larga historia: Charcas es el nombre indígena que indica el lugar donde el español construyó la primera ciudad colonial; Plata es el nombre dado a la ciudad por el rey de España con privilegios y honores; el nombre Chuquisaca fue otorgado a la ciudad durante la lucha por la independencia; Sucre honores Don Antonio José de Sucre Mariscal de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), y finalmente "La Ciudad Blanca" - es decir, la ciudad blanca - es el apodo debido al color de sus casas.
En esta guía descubriremos los destinos y atracciones más interesantes que no se pueden perder en un viaje a Sucre, la capital de Bolivia.
El corazón de la ciudad histórica, un patrimonio de la humanidad, es la gran Plaza 25 de Mayo, rodeada de los edificios más importantes de la ciudad y poblado por los locales y los bares más elegantes en Sucre, donde se puede hacer un delicioso desayuno, mientras observan a los bolivianos comenzando el día bajo la sombra de la gran estatua de don Antonio José de Sucre, teniente de Simón Bolívar y primer presidente de Bolivia independiente.
En la plaza se encuentran dos de los edificios religiosos más importantes de Bolivia, la gran catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, en una arquitectura híbrida elegante que combina sin esfuerzo los patrones españoles renacentistas con decoraciones barrocas exuberantes, y la capilla de la Virgen Guadalupe. Este pequeño, pero importante, la capilla fue erigida en el siglo XVII y es el icono más importante para los católicos de Bolivia o la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Sucre y pintado por el pintor boliviano Fray Diego de Ocaña en 1601.
El permanecer en la plaza se puede visitar la Casa de la Libertad, un encantador edificio colonial que ha sido durante años la sede de las casas del parlamento y hoy en Bolivia el Museo Nacional que alberga una interesante colección de arte antiguo y moderno, junto con las reliquias más importantes de la La historia boliviana como la primera copia de la Constitución y una amplia exposición de documentos y fotografías de época. Uno de los museos más interesantes del mundo es la historia de la lucha por la independencia de Bolivia de España.
En la zona se puede admirar una de las más importantes instituciones culturales y Sucre en Bolivia que llegan a la hermosa Biblioteca Nacional - la más grande del estado - ubicado en un edificio que data del siglo XVII completamente decorado por albañiles expertos bolivianos. Dentro de la biblioteca, además de los manuscritos más antiguos y valiosos de Bolivia, también está el archivo nacional, un verdadero ataúd de cultura e historia boliviana.
Además de la Plaza 25 de Mayo, se puede tomar un autobús que conduce a uno de los lugares más mágicos y sorprendentes en Bolivia, Cal Orcko, una cantera a pocos kilómetros del centro de la ciudad que ha mantenido una increíble cantidad de huellas fósiles de dinosaurios . El sitio se ve como una extensión grande y plana de la roca, inclinada unos 60 ° con el suelo, sobre el que están grabados más de 5.000 huellas de casi 300 especies de dinosaurios que durante millones de años se han fosilizado, convirtiéndose en piedra. El centro de visitantes del parque huellas de dinosaurios es la personificación de la cantera y le permite observar las reconstrucciones a tamaño natural de las criaturas que dejaron hace más de 100 millones de años las huellas digitales, incluyendo la enorme Titanosaurus, abajo más de 36 metros.
De vuelta en el casco antiguo de Sucre vale la pena hacer un agradable paseo en el parque público más hermoso en la ciudad, Parque Bolívar, ubicada cerca de la sede de la Corte Suprema de Bolivia y relajarse entre sus hermosas avenidas arboladas y grandes fuentes. Durante el verano, se organizan muchos conciertos al aire libre y pequeños quioscos que venden comida callejera pueblan todo el parque, lo que permite un descanso divertido y placentero mientras visita la ciudad.
Para visitar otro impresionante estructura de Sucre que tiene que ir al Monasterio de la Recoleta, un monasterio franciscano que data de principios del siglo XVII, se compone de una iglesia principal y un claustro de belleza incomparable que abarca la plaza de la creación de una perspectiva de solución gran impacto visual En el interior del monasterio se puede visitar el museo adyacente que recoge una gran cantidad de ornamentos sagrados y permite conocer la historia de los franciscanos en Bolivia.
Calle Dalence, sin embargo, es la calle más elegante y de moda de Sucre, donde se encuentran las tiendas locales más importantes y los mejores de la ciudad: en definitiva, es el lugar ideal para ir de compras distracción o para comer un plato de Bolivia, al igual que los ricos silpancho o sabroso chicharron.
Por último, si quieres disfrutar de una de las vistas más espectaculares de Sucre que necesita para ir a Café Mirador situado en una plataforma de observación grande a la altura de los tejados de la ciudad y de la que realmente se puede ver todos los rincones de Ciudad Blanca. http://siviaggia.it/idee-di-viaggio/cosa-vedere-a-sucre-viaggio-nella-capitale-della-bolivia/188689/ 





LITIO: CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES DEL “ORO BLANCO” EN ARGENTINA

El Cronista de Argentina (www.cronista.com)
                                              
El mercado de litio se encuentra entre los más pujantes del siglo XXI. El denominado “oro blanco” es uno de los metales cuyo valor más se incrementó en los últimos años, fundamentalmente por ser utilizado en la confección de baterías. En 2016 Argentina exportó 191.000.000 de dólares en litio y se ubicó como el segundo país que más exportaciones realizó de este mineral detrás de Chile.  
De acuerdo a un informe realizado por la Cámara Argentina del Comercio (CAC), el mercado del litio es todavía  incipiente, si bien en los últimos años registró un importante ascenso. En el caso local, las exportaciones en dólares crecieron 111,8% respecto de 2015, tanto por el incremento en las cantidades exportadas en 49,3% como por el aumento de los precios.
Se espera que en el futuro su demanda siga creciendo para abastecer la incipiente producción de vehículos híbridos y eléctricos. En ese contexto, no es menor destacar que las reservas de este metal con las que cuenta Argentina sitúan al país como un actor clave en el crecimiento de este mercado.
¿Qué es el litio?
El litio es un metal blando altamente reactivo, que no se encuentra como un elemento puro en la naturaleza, sino que debe extraerse de minerales, aguas marinas y salmueras.
El carbonato de litio no se comercializa en mercados bursátiles internacionales –a diferencia, por ejemplo, de lo que ocurre con el cobre u otros metales–, por lo que su precio depende de las negociaciones directas entre compradores y productores.
En los últimos quince años su valor promedio se ha casi quintuplicado, y en el transcurso de 2017 se incrementó en 22% respecto de 2016. Esto se debe especialmente a la creciente demanda de litio para las baterías de autos híbridos y eléctricos.
Las oportunidades argentinas
Actualmente dos emprendimientos se encuentran en operación en Argentina: el Salar de Olaroz en la provincia de Jujuy, y el Salar del Hombre Muerto en Catamarca. Entre ambos tienen una producción anual aproximada de 40.000 toneladas.
Existen a su vez numerosos proyectos en fases de desarrollo y exploración. Se estima que de concretase, estos proyectos podrían triplicar la producción actual y significarían inversiones por u$s 1.500 millones y exportaciones anuales por u$s 800 millones .
En tanto, sus reservas (entendidas como aquellos recursos que se encuentran actualmente en condiciones de explotación comercial) alcanzan las 7 millones de toneladas, lo que equivale al 9% del total de reservas mundiales
El denominado “triángulo del litio” –conformado por Argentina, Bolivia y Chile– posee costos competitivos y reúne el 70% de los recursos y el 60% de las reservas mundiales.
Según estimó la CAC, “la explotación del litio representa una oportunidad relevante para Argentina, que puede colaborar con el desarrollo de una de las regiones más postergadas del país, como lo es el Noroeste argentino, al tiempo que podría significar una significativa fuente de ingreso de divisas para la Argentina”.





“LOS PRINCIPALES CÓMPLICES DEL NARCOTRÁFICO SON EVO MORALES Y TODA LA IZQUIERDA BOLIVARIANA”: CANDIDATO CHILENO KAST

Panama Post (www.es.panampost.com)
                                                                       
El exdiputado de Unión Demócrata Independiente (UDI) y actual candidato presidencial independiente, José Antonio Kast, propone cerrar la frontera con Bolivia como solución para terminar con el narcotráfico.
“Para frenar el narcotrafico, debemos cerrar la frontera con Bolivia para obstaculizar el paso libre de burreros y vehiculos con drogas”, escribió el candidato presidencial a través de su cuenta oficial de Twitter.
Kast justificó su propuesta explicando que a su juicio el presidente de Bolivia Evo Morales es uno de “los principales cómplices del narcotráfico”.
“Chile tiene derecho a cerrarle la frontera a los narcos, a los burreros, a los contrabandistas que vienen de Bolivia. Es urgente frenarlos”, continuó mediante la red social.
Kast también propuso aumentar los recursos para la detección y control de los narcotraficantes fortaleciendo las instituciones de la Policía de Investigaciones (PDI), Carabineros y Aduanas.
Igualmente, el exdiputado añadió que deberían realizarse test de drogas a altas autoridades, como presidente y ministros y sacarlos de sus cargos en caso de que dieran positivo y de hecho, él mismo se sometió al “test de pelo” que determina si consume o no drogas.
Asimismo, el encargado de contestarle a la carta presidencial (el ministro de Gobierno, Carlos Romero), consideró al exdiputado chileno como un “desconocido” que “necesita el escándalo mediático para cobrar notoriedad”.
“Dada la alta prevalencia del consumo de drogas en Chile, sería bueno que se le haga un examen de uso de drogas a él. Creo que eso puede explicar el tipo de conjeturas que hace este candidato poco conocido”, dijo entonces Romero.
Sin embargo, tras la prueba que se realizó Kast, el exdiputado desafió al ministro Romero y a Evo Morales a hacer lo mismo.
“Al ministro boliviano decirle que yo ya me hice mi examen de pelo y estoy esperando el de él y el de su Presidente, y ojalá el de todo su gabinete, porque nosotros no vamos a ser nunca cómplices de naciones que amparan el tráfico de drogas”, dijo.





JOSÉ ANTONIO KAST ACEPTA DESAFÍO DE BOLIVIA Y SE REALIZA TEST DE DROGAS

El Dínamo de Chile (www.eldinamo.cl)

El candidato presidencial José Antonio Kast respondió al desafío planteado por el gobierno de Bolivia y se realizó un examen de drogas, haciendo un llamado a que Evo Morales y su gabinete sigan el ejemplo.
Esto, luego que el ministro Carlos Romero le pidiera al independiente realizarse un test, ya que sus resultados podrían “explicar el tipo de conjeturas que hace este candidato poco conocido”, ante la propuesta de Kast de cerrar la frontera con Bolivia para combatir el narcotráfico.
Frente a esto, Kast asistió a un centro asistencial para un examen de pelo, tras lo cual apuntó que “al ministro boliviano decirle que yo ya me hice mi examen de pelo y estoy esperando el de él y el de su Presidente, y ojalá el de todo su gabinete, porque nosotros no vamos a ser nunca cómplices de naciones que amparan el tráfico de drogas”.
Junto con ello, dio a conocer una imagen donde le cortan un mechón para ser analizado e invitó a los demás candidatos presidenciales a seguirlo.





ITI RECEPCIONA EQUIPOS Y ESTRUCTURAS PARA FÁBRICA NACIONAL DE CEMENTO DE BOLIVIA
 
Portal Portuario de Chile (portalportuario.cl)
                                                                            
Iquique Terminal Internacional (ITI) recepcionó más de 200 estructuras, de gran volumen y peso, para la implementación de una nueva línea de producción de la Fábrica Nacional de Cemento (Fancesa) de Bolivia, las cuales serán transportadas hasta la zona de Sucre en Bolivia, donde se desarrolla el proyecto, que comenzará a operar en 2019.
El encargado de la oficina de ITI en Santa Cruz, Diego Franco, dijo que la eficiencia de los servicios que se entregan y el profesionalismo han sido factores que han permitido ganarse la confianza de los clientes bolivianos. “Nos hemos ido especializando en la carga de proyectos, se ha ejecutado un trabajo muy importante en esa línea. En este último tiempo, hemos logrado concretar negocios y transportar la carga a través del puerto de Iquique para proyectos viales, mineros, energéticos, entre otros, tanto gubernamentales como privados. En el caso de esta iniciativa se trata de estructuras y equipos para una planta cementera que se construye al sur de Bolivia”, subrayó.
Para Manuel Cañas, gerente general de ITI, el comercio exterior boliviano ha sido una prioridad para la concesionaria.
“Nuestro terminal se ha enfocado en transformarse en una potente alternativa a las crecientes y cada día más dinámicas exportaciones e importaciones del vecino país, ofreciendo tarifas y servicios altamente convenientes para los empresas bolivianas, transformándose paulatinamente en el más ventajoso para los importadores y exportadores. A eso sumamos que tenemos las distancias más cortas con los centros urbanos, el excelente estado de la ruta, seguridad y servicios en todo el trayecto.
La instalación de nuestras oficinas comerciales en La Paz y Santa Cruz es una demostración no sólo de nuestra voluntad e interés por hacernos parte de las crecientes demandas y necesidades del comercio exterior boliviano, sino también en poder asesorar de manera directa a nuestros clientes en el vecino país”, comentó el ejecutivo.





ALANOCA ADQUIERE DOS GRÚAS MANITOWOC DURANTE 2017, POR MAYOR DEMANDA EN BOLIVIA

CLA de España (www.construccionlatinoamericana.com)
                                                                                                               
La empresa boliviana de transportes y logística Alanoca ha adquirido una grúa todo terreno Grove GMK6300L para poner a servicio de muchos contratos en ejecución en su país en las áreas de energía eólica y plantas de ciclo combinado. Fue el segundo Grove adquirido por la empresa este año.
Con 300 toneladas de capacidad máxima de izado, el GMK6300L se sumará a su hermano mayor GMK6400 en el actuar de Alanoca para darle más disponibilidad a los contratistas de Bolivia.
Además de los servicios en la industria de energía, los ejecutivos de Alanoca afirman que también la industria cementera viene encargando servicios de izado pesado en los que sus grúas de la marca de Manitowoc han sido puestas a trabajar.
“Compramos estas grúas porque son versátiles, por sus características y porque hacen que el sitio de trabajo sea más ágil, tal como lo demandan los contratistas de Bolivia. Como además de sus calidades, Grove siempre les dio buen servicio a nuestros clientes, hemos decidido continuar a trabajar con esta marca”, dijo Roberto Alanoca, vocero y heredero de la empresa.
Gerardo Castillo, gerente de Manitowoc Bolivia, afirma que la tendencia alcista en los negocios debe continuar en el país. “Debe seguir por lo menos por más cinco años, especialmente en lo que son las grúas todo terreno, porque tienen más capacidad que los RT”, dijo.





TOUS ACELERA EN LATINOAMÉRICA: DESEMBARCA EN BOLIVIA Y CRECE EN COLOMBIA DE LA MANO DE FALABELLA
                                                                       
La compañía de joyería española subirá la persiana de su primer punto de venta en el centro comercial Ventura Mall en la ciudad de Santa Cruz, mientras que en el país cafetero abrirá en Bucaramanga y Cali.

Revista Modaes de España (www.modaes.com)
                                                                                                             
Tous entra al mercado boliviano y se expande en Colombia. La compañía española de joyería y accesorios abrirá su primera tienda en Bolivia el 1 de noviembre, ubicada en el centro comercial Ventura Mall, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, según ha confirmado la vicepresidenta corporativa del grupo, Rosa Tous a Modaes.
El nuevo establecimiento contará con una superficie comercial de 86 metros cuadrados donde el grupo ofrecerá sus colecciones de joyería y accesorios. La apertura de Tous en Bolivia forma parte de su plan de expansión internacional en nuevos mercados y la consolidación en los existentes.
El plan de crecimiento de la compañía en el mercado boliviano pasa por sumar a mediano plazo su segunda tienda en la ciudad de La Paz. “Tenemos muchos clientes en Bolivia que compran en países cercanos y este es un factor más que nos anima a tener presencia en diversas ciudades bolivianas”, ha explicado la directiva.
Con la nueva apertura, Tous espera generar nuevos puestos de empleos en el país que se sumarán a las más de 3.500 personas que forman parte de su plantilla en todo el mundo. La compañía operará en Bolivia de la mano de su socio local Gluck. 
Otro mercado por el que el grupo ha puesto el foco es Colombia. Tous proyecta su expansión en el país con dos nuevas aperturas en el centro comercial Parque Caracolí en el municipio de Bucaramanga, y un córner de Falabella ubicado en el complejo Jardín Plaza en Cali, con fecha aún por confirmar.
El pasado abril, la compañía subió la persiana de cinco nuevos puntos de venta en Colombia, tres de ellos en Bogotá y los otros en Medellín y Barranquilla. Actualmente, Tous cuenta con ocho tiendas en el mercado colombiano, además de córners en la departamental Falabella.
Por otro lado, la semana pasada, Tous subió la persiana de su primera tienda en el Estado de Chiapas en México. Los planes del grupo pasan por abrir catorce puntos de venta en el país hasta 2018. La compañía española, que desembarcó en el mercado azteca en 2001, opera actualmente con 72 establecimientos.
México se ha convertido en el segundo mercado más importante en el extranjero para Tous. En el resto de Latinoamérica, la compañía está presente en Chile, Puerto Rico, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Guatemala y República Dominicana.
Tous finalizó el ejercicio 2016 con una red 535 establecimientos en medio centenar de países, de los cuales Rusia, Polonia y China fueron en los que más creció. La compañía alcanzó en el último ejercicio una cifra de negocio de 403 millones de euros (473 millones de dólares), lo que representó un incremento del 9,4% respecto al año anterior. La joyería representa el grueso de las ventas del grupo, con un 67% del total.





EXPERTO: AMÉRICA LATINA VIVE UNA "URBANIZACIÓN SALVAJE"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                               
América Latina vive un fenómeno de urbanización expansiva que en el caso boliviano se observa en La Paz, donde la construcción de grandes edificios rompe con la estructura de esa ciudad, dijo el experto mexicano Héctor Ávila Sánchez.
"Me sorprende la cantidad de edificios altísimos que están en construcción aquí en La Paz, están construyendo muchas veces alterando la imagen urbana, que no siempre corresponde a la estructura de la ciudad; vemos de pronto edificios gigantescos que rompen totalmente con esta imagen", señaló Ávila Sánchez, doctor en Geografía de la Universidad Nacional de México (UNAM).
El especialista hizo esas declaraciones durante su exposición en el IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural que se realiza en la ciudad boliviana de La Paz y que aborda temas referidos al desarrollo urbano y su incidencia en el ámbito rural.
El profesor de la UNAM explicó que América Latina vive una "urbanización salvaje" donde no hay ningún tipo de parámetro que frene su expansión.
El boom de las construcciones en La Paz son la prueba de la presencia de un sector inmobiliario "bastante dinámico", pero que no siempre está de acuerdo con el concepto que se tiene de una ciudad, como un ámbito urbano que cuenta con la infraestructura adecuada para "vivir bien", sostuvo.
Asimismo señaló que el proceso de urbanización expansiva en América Latina muestra "el dinamismo que adquiere el capital" en el desarrollo urbano que, contradictoriamente a lo que se podría pensar, está generando una "degradación de la calidad de vida" en las grandes urbes.
El experto reflexionó sobre la presión que ejercen las grandes inmobiliarias sobre los espacios no solo urbanos, sino también rurales donde se observa un desplazamiento de los pobladores de comunidades agrícolas hacia los centros periurbanos de las grandes ciudades.
Para Ávila Sánchez existe una presión de lo urbano sobre lo rural que ha generado en las ciudades "espacios de segregación económica y social", donde los grandes proyectos inmobiliarios que se levantan están dirigidos a beneficiar a sectores de clase media alta y se ubican muchas veces al lado de comunidades "extremadamente pobres".
El encarecimiento del suelo, el traslado de las prácticas agrícolas a la vida urbana, el conflicto por la tierra y el agua se han trasladado hoy a los grandes centros urbanos en una cada vez mayor depreciación de la actividad agrícola, sostuvo el profesor mexicano.





FORO ANDINO AMAZÓNICO EN BOLIVIA DESVELA DETERIORO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA CAMPESINA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                          
La acelerada urbanización y la falta de políticas estatales de fomento están generando un creciente aislamiento y deterioro de la actividad agrícola campesina en Bolivia, dijo a Sputnik el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque.
"El sector agrícola campesino hoy en día es un sector desplazado, marginado, y a diferencia de hace 20 años, en este momento provee la menor parte de los alimentos que consumimos los bolivianos", dijo el especialista.
Colque hizo esa afirmación en el marco de la apertura del IV Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural que reunirá durante dos días (18 y 19 de octubre) en La Paz a expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay y Perú.
El foro analiza la situación de los agricultores campesinos en medio de una acelerada urbanización en los países de la región y la resistencia de los pueblos indígenas a abanador sus territorios por la presión de "grandes intereses económicos que pugnan por controlar los recursos naturales", afirmó Colque.
En el caso boliviano, el crecimiento urbano ha significado la disminución de la actividad agropecuaria y por tanto una "descampesinización del agro" por la que cada vez menos familias se dedican a la producción agrícola.
"La urbanización está provocando un cambio en el sistema económico local y convirtiendo a la gente en prestadora de servicios, en fuerza de trabajo en otras actividades económicas, porque ya no le parece interesante trabajar la tierra; no hay condiciones suficientes ni acceso a precios interesantes en el mercado de alimentos", remarcó el director de la Fundación Tierra.
"El aparato productivo del campo se ha estancado", añadió.
De acuerdo con estudios de esta institución especializada, hace 20 años los productores campesinos cubrían cerca de 70% de la canasta básica de los bolivianos y Bolivia era considera como un país potencialmente agrícola.
"Hoy en día esto ha cambiado, la composición de nuestra canasta básica alimentaria muestra que la gran cantidad de alimentos que consumen los bolivianos son productos agroindustriales, en base a semillas transgénicas", afirmó Colque y advirtió que la "comida abaratada" está generando problemas de mal nutrición y obesidad en la población.
Mientras la economía campesina se empobrece, la agroindustria "capitalizada" se expande y como en el caso de la soja se produce para la exportación, "no para alimento" de los bolivianos, observó el especialista.
El IV Foro Andino Amazónico espera que los gobiernos locales (municipios) desarrollen políticas de fomento al sector agropecuario y destinen mayores inversiones en proyectos productivos para salvar la economía campesina.





EVENTO BOLIVIANO SOBRE LA QUINUA
                                                                                                                                                                      
Expertos de Argentina, Perú, Chile, Ecuador y Bolivia participarán en el Primer Encuentro Internacional de Conocimientos y Saberes Ancestrales en la Producción de Quinua, considerado entre los cereales más alimenticios del mundo.

Panama On (www.panamaon.com)
                                                                
El evento previsto para los días 7 y 8 de diciembre en el departamento boliviano de Oruro convoca además a 500 productores nacionales, adelantó el director del Centro Internacional de la Quinua, Edgar Soliz. De acuerdo con Soliz, la cita tiene como propósito revalorizar el llamado grano de oro mediante talleres, charlas de producción primaria e innovación tecnológica, y un concurso de gastronomía, entre otras iniciativas.
La quinua es uno de los principales cultivos en Bolivia y cuenta con gran reconocimiento en el mundo por sus altos niveles nutricionales.
En 2016 el país produjo unas 65 mil toneladas, de las cuales 35 mil se exportaron a Estados Unidos y países de Europa.
Desde hace cinco mil años, la quinua se cultiva en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos, así como en el Altiplano y al nivel del mar en la zona centro-sur de Chile.
Junto a la papa, fue uno de los principales alimentos de los pueblos australes, andinos preincaicos e incaicos.





DENUNCIA BOLIVIA PERMANENTE VIOLACIÓN DEL BLOQUEO DE EE.UU. AL DERECHO INTERNACIONAL

Radio Cadena Agramonte de Cuba (www.cadenagramonte.cu)
                                                                                              
El representante permanente de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, exigió el levantamiento inmediato del bloqueo estadounidense contra Cuba, por tratarse de una grave y recurrente violación del derecho internacional.
En entrevista con Prensa Latina, el diplomático aseguró no tener dudas de que el cerco económico, comercial y financiero, vigente por más de medio siglo, recibirá una nueva condena mundial el 1ro de noviembre, cuando la Asamblea General se pronunciará por vigesimosexta ocasión desde 1992 sobre un proyecto de resolución que reclama su fin.
De acuerdo con el embajador boliviano, el rechazo al bloqueo en los cinco continentes no es difícil de explicar, porque constituye una medida unilateral, que además de violar las leyes internacionales tiene un repudiable componente extraterritorial.
“No solo vulnera la soberanía de Cuba, también la de otros Estados, y responde a una lógica imperial demostradamente fracasada, con la cual se pretende castigar a la isla y a cualquier pueblo que decida tomar decisiones más allá de los designios de Washington”, afirmó.
Llorenti insistió en que Estados Unidos debe poner fin de manera incondicional al cerco aplicado y recrudecido contra un país ejemplo de dignidad, solidaridad y resistencia.
Pese a los más de 50 años de agresión, Cuba continúa siendo un ejemplo en materia de derechos económicos y sociales, así como de ayuda desinteresada a los pueblos del Sur, dijo.
El diplomático adelantó que Bolivia votará a favor del proyecto para demandar el levantamiento del bloqueo, al igual que la inmensa mayoría del planeta.
En ese sentido, precisó que apoyar la iniciativa representa una posición de principios y la oportunidad de colocarse del lado de la justicia, del derecho internacional y del multilateralismo.
El pasado año, 191 de las 193 naciones miembro de la ONU respaldaron en octubre en la Asamblea General la resolución, con las abstenciones de Estados Unidos e Israel.
La votación del 1ro de noviembre se celebrará en un contexto bien distinto, ya que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció en junio su decisión de no solo mantener el cerco económico, comercial y financiero, sino de recrudecerlo, en su empeño de revertir los avances bilaterales promovidos por su predecesor en la Casa Blanca, Barack Obama.






Noticia Al Día de Venezuela (www.noticiaaldia.com)

Las elecciones regionales que Venezuela celebró el pasado 15 de octubre y dieron una “victoria tajante” al chavismo revivieron el debate sobre una vieja denuncia formulada en 2008 por el difunto presidente de ese país, Hugo Chávez.
En estos comicios, el chavismo obtuvo 18 de las 23 gobernaciones en disputa, mientras que la oposición consiguió victorias electorales en los estados Zulia, Táchira, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta, una isla que mira al Caribe.
En el programa ‘Aló Presidente’ número 310 que grabó el 4 de mayo de 2008, el fallecido mandatario dio por cierto un plan que, partiendo de victorias electorales de la oposición, serviría para unir varios estados de Venezuela y crear un territorio independiente.
Entonces, Chávez habló de la ‘media luna venezolana’ (3:03:39 en el video), en referencia al movimiento separatista boliviano que, ese mismo año, pretendió dividir la nación gobernada por Evo Morales.
La ‘media luna’ sobre el mapa
Lápiz en mano, Hugo Chávez dibujó sobre un mapa de Venezuela esa presunta emulación de “separatismo a lo Bolivia, a lo Kosovo”, un plan para “ganar territorio estratégico en las elecciones [regionales]”.
En ese momento, Chávez especuló que la oposición apuntaba a controlar políticamente los estados Zulia, Táchira, Mérida, Barinas y Apure, “territorios continuos” que forman una especie de media luna pegada a la frontera venezolana con Colombia y en la que intentaría “levantar un movimiento secesionista, golpista, desestabilizador”.
Quien fue presidente de Venezuela no dudó en señalar que esos opositores no actuaban solos, sino que contaban con el apoyo de Estados Unidos.
Misma receta que en Oriente Medio
El historiador y académico Luis Prieto, residente en Zulia, explicó a RT que ese plan de Washington no es novedoso, sino que “se trata de la misma estrategia” que desarrolla en Oriente Medio “para hacerse no solo con el gas y el petróleo”, sino también con “un puerto en Siria frente al Mediterráneo”.
Para este estudioso, se trata de un viejo plan de la oligarquía colombiana —cuyos orígenes se remontan a 1543— que, en el devenir histórico, consiguió que se sumaran los intereses estadounidenses por las riquezas naturales en juego.
“El objetivo final de una república independiente de Caracas y Bogotá es darle salida al carbón colombiano, calculado en 6.648 toneladas métricas, a través del lago de Maracaibo para consumo de EE.UU.”, apunta este académico.
A eso, hay que agregar la pretensión histórica de EE.UU. sobre recursos importantes para su modelo de desarrollo que se encuentran en esta región binacional, indica Prieto.
Solo del lado venezolano “se ubican 26.000 millones de barriles de petróleo certificados: una cantidad superior a todo el petróleo que poseen juntos México, Colombia, Ecuador y Argentina. También desean disponer de 543.000 millones de barriles de petróleo (aún por certificar) en el golfo de Venezuela y, al menos, 18.000 trillones de pies cúbicos de gas”, detalla el académico zuliano.
En el caso colombiano, Luis Prieto opina que “la idea secesionista y la constitución de un estado paralelo que le otorgue una salida al mar Caribe por el lago de Maracaibo —y, por ende, una conexión comercial directa con el este de EE.UU. y Europa— ha sido, más que una obsesión, una necesidad geopolítica”.
Mirando al exterior
En Táchira, otro estado fronterizo también ganado por la oposición, el politólogo Luis Díaz explica a RT que este proyecto supone mucho más que un asunto de gobernaciones.
“No es un problema regional, se trata de las amenazas que intereses trasnacionales han hecho al país y que persiguen debilitar al Estado nación”, indica este experto.
Por esa razón, Díaz no cree casual que las cinco gobernaciones que perdió el chavismo sean justo “aquellas que tienen relación directa con el exterior y donde hay profundo movimiento económico”.
La ‘media luna venezolana’ comparte 2.219 kilómetros de frontera con Colombia, en una “continuidad geográfica que abarca al nororiente colombiano y al sur occidente venezolano”, precisa este especialista.
Dos modelos
Para el politólogo, ese límite evidencia la confrontación de dos modelos políticos distintos: “Del lado venezolano destaca una gran protección por parte del Estado, mientras que del lado colombiano reina el neoliberalismo”.
Luis Díaz asegura que esa dinámica solo puede entenderse si se analiza “como un fenómeno de economía política y no de geopolítica. Allí, el principal elemento de manipulación sobre la economía venezolana es el contrabando de combustible hacia Colombia”.
El segundo elemento es que Colombia es el primer productor de hoja de coca de mundo, “por lo que en la frontera deambulan narcotraficantes y contrabandistas que operan para lavar grandes sumas de capital”, considera Díaz.
Entonces, cuando se comprende que la economía es la base de todas las relaciones en la frontera, “incluyendo al poder político”, se puede “entender el resultado adverso al chavismo en esos estados”, asevera este analista.
Advertencia
Las miradas políticas del “día después” de la elección regional están puestas sobre los opositores que gobiernan la ‘media luna’; con excepción del estado Apure, ganado por el chavismo.
Tras conocerse los resultados oficiales, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, lanzó una advertencia a los gobernadores electos con votos opositores: “Aquel que se pase de la raya —que cometa actos ilegales— le caerá todo el peso de la Justicia. No aceptaré gobernadores ‘guarimberos'”.
Los mandatarios de esas regiones tienen mandato constitucional por cuatro años. ¿Volverán las amenazas secesionistas a Venezuela?
En 2008, el propio Hugo Chávez consideró que depende de la Revolución bolivariana mantener la integridad del territorio de Venezuela: “De que esto ocurra o no ocurra, compatriotas, camaradas, hombres, mujeres de mi patria, depende de lo que hagamos o no hagamos hoy, ahora, todos los días”.





ARRASTRÓ A SU PERRO HASTA QUEMARLO

Un hombre amarró a un pitbull a una moto y comenzó a andar, por lo que el perro resultó lastimado de sus patas.

Radio AM de México (www.am.com.mx)
                                                                           
Un hombre amarró a un pitbull a su motocicleta y luego lo arrastró por las calles del barrio de Quilmes en Buenos Aires, hasta que un joven automovilista lo detuvo y junto con varios vecinos rescataron al animal, que tenía las patas quemadas por la fricción con el asfalto, informó el portal argentino Todo Noticias.
Mientras arrastraba al pobre animal, el motociclista originario de Bolivia hacía caso omiso a los gritos de la multitud que le exigía parar. Fue hasta que Joel Navarro lo cercó con su auto, que el sujeto se detuvo.
Increpado por la multitud, el hombre argumentó que ató y arrastró al perro porque este no quería subir a la moto y aseguró que sus antiguos dueños se lo habían regalado porque el can había mordido a un niño.
El joven automovilista que lo frenó publicó en su cuenta de Facebook un video que muestra el rescate del perro. Mientras los transeúntes acusan al motociclista de ser un "hijo de p..." y "negro de corazón", un joven echa agua sobre las extremidades quemadas del can.
Navarro aseguró en su video que el sujeto "dijo cosas muy incoherentes que daban mucha porque se hacia el que lloraba". Momentos después llegó la policía, que se comunicó con la oficina de maltrato animal y descubrió que el motociclista no contaba con un permiso para el vehículo.
Ante la confusión sobre quién era su verdadero dueño y la necesidad de que fuera atendido por un veterinario, Juan Ramírez, uno de los testigos, se llevó al perro a su casa para curarlo hasta encontrarle una nueva familia. Charly, como fue bautizado, fue castrado para evitar que sea utilizado en algún criadero.
"Duerme como loco... y es un pancho... muy lindo.. lástima que no puedo tenerlo pero tiene casa hasta que encuentre al dueño original o a uno nuevo. Porque se lo merece, pobrecito. Es un pan de Dios", escribió Navarro.






“YA HAY UNA GENERACIÓN QUE CRECIÓ ENTRE BASUREROS EN ARGENTINA”
                                                                  
Zarazaga asegura que es muy dificil salir del conurbano, donde se concentran cinco millones de personas pobres

El País de España (www.elpais.com)

El 22 de octubre, Mauricio Macri se enfrenta a su primera gran prueba: las elecciones de medio término, que renuevan buena parte del Congreso. Su gran rival es Cristina Fernández de Kirchner, que se presenta a senadora en Buenos Aires. EL PAÍS presenta una serie de entrevistas a empresarios, activistas, intelectuales y artistas para analizar la situación del país.
Rodrigo Zaragaza es un personaje muy conocido en el mundo del poder argentino. Este cura jesuita fundó y dirige la Escuela de Liderazgo Político CIAS, por la que pasan los cachorros de la nueva política de uno y otro sector. Sigue dando misa cada semana en una villa y conoce como nadie el conurbano, ese ente complejo e hiperpoblado alrededor de Buenos Aires donde se concentran casi todos los problemas y también la clave de cualquier elección. Zarazaga lo ha descrito en un libro muy celebrado, Conurbano infinito (Siglo XXI).
Pregunta. ¿Qué es el conurbano?
Respuesta. Nadie lo conoce. Es un tercio de la población argentina concentrada en un 0,5% de su territorio. Es inabarcable. Fue un cordón industrial, de obreros, típico bastión del peronismo, que fue la expresión argentina del movimiento obrero organizado. Pero en el mundo del postrabajo se fragmenta y plantea dificultades nuevas. El nivel de pobreza es del 40%, en toda Argentina es el 30%. Son casi cinco millones de pobres concentrados ahí. Tiene más desocupación y el 45% de los empleos son informales. El conurbano tiene una concentración de votos que lo hace decisivo.
P. ¿Es imposible para alguien no peronista triunfar en el conurbano?
R. El PRO acaba de demostrar que no. Era una maquinaria peronista, pero se rompió en los 90. Me acuerdo de un puntero me dijo que había pasado de trabajar para Chiche Duhalde a hacerlo para Cristina [Fernández de Kirchner] porque le ofrecían más plata. "Cuando empezamos a descubrir que todos los de arriba lo hacían por dinero ¿por qué nosotros no?", me dijo. Comenzó a haber algo que estaba más comercializado. Muchos punteros que te dicen que son peronistas pero que hoy no tienen problema de trabajar para Cambiemos. El conurbano tiene 33 municipalidades, el peronismo controla 19, el PRO 12 y 2 son de Massa. Si agrupas a las 19 peronistas ahí ganó Cristina, a las 12 del PRO ahí ganó [Esteban] Bullrich.
P. ¿El conurbano es el símbolo del fracaso argentino?
R. Me parece que describe la metáfora del país con una crueldad notable. Es el fracaso del mundo, no sabemos cómo generar trabajo, no es tan distinto en el resto de América Latina. El conurbano está lleno de españoles e italianos que creían que ahí iba a estar un futuro mejor.
P. Cuando está en el conurbano ¿siente que se ha roto el ascensor social?
R. Se ha roto, pero ya no encuentras a gente a la que se le truncó la ilusión. Hay una generación que es propia del conurbano, que ha vivido siempre de planes, de subsidios y una realidad muy fragmentada. Veo chicos jugando en el basurero, juntando cosas. Lo que para uno es insoportable para otros es la realidad cotidiana. Ya hay una generación que creció entre basureros.
P. Usted les cuenta a los ricos, a los empresarios, cómo es el conurbano. ¿Hay mucho desconocimiento?
R. En Argentina se van formando dos guetos. El gueto de la villa y el gueto del country. La gente que se cree en el gueto del country no sabe lo que es vivir en el gueto de la villa. Y cuando uno le lleva una descripción, casi una pintura, con algunas anécdotas, algunas historias que le tocó a uno vivir hay mucha sorpresa. En el fondo, tal vez, paradójicamente no sean tan distinto contarle a un lector en España que contárselo a un empresario argentino.
P. ¿Qué anécdotas les cuentas y los descoloca?
R. Últimamente cuento una de una señora de una villa que me decía el efecto que tiene para ella entrar siempre en la puerta de servicio en el departamento donde trabaja. En la casa donde nací, la señora que nos cuidaba a nosotros entraba por la puerta de servicio. Me hizo reflexionar. Hay gente de primera y de segunda. Después te quejas porque son resentidos.
P. ¿Crees que hay dos países en este país?
R. Me parece que hay más. Al final del día nadie puede vivir encerrado en su propio gueto. Hay que generar más puentes. A los empresarios en general les gusta mucho tomar casos exitosos: tal nació en una villa y ahora es ingeniero en la Nasa. Un Messi aparece pero es uno. Se toman ejemplos exitosos para decir que salir de la pobreza es una cuestión de buena voluntad. Pero los condicionamientos estructurales son fabulosos. Es muy difícil salir del conurbano.
P. ¿El narcotráfico está condicionando es realidad?
R. A mí me ha pasado incluso ahora con el tema Maldonado [el último desaparecido argentino] que la gente diga "bueno, ¿y por mi sobrino quién pide que murió en un tiroteo?" es un tema presente en la vida diaria.
P. En el libro habla del Estado argentino como un golem. ¿La gente le tiene miedo al Estado, a la policía?
R. Yo recuerdo cuando los jóvenes de mi parroquia a lo que más le tenían miedo cuando volvían de bailar de noche era que la policía no le sacara las zapatillas o la campera de abrigo. Se entremezcla mucho. En las mismas ferias ilegales como La Salada la policía cobra por seguridad y después uno la ve comprando cosas para sus hijos en los mismos puestos.
P. ¿Qué papel tiene la Iglesia? Se dice que el Papa controla el conurbano.
R. No, no creo. La Iglesia también tiene muchísimos problemas para lidiar con esta fragmentación. Hay villas o barrios en los que el referente es un pastor, en otro un umbanda, en otro nadie y en otro sí hay un cura villero. Yo celebro misa todo los domingos en una villa, la 31, y la cantidad de gente que me viene no llega al 2%. A mí me resulta de ciencia ficción cuando se cree que la Iglesia controla el conurbano. El conurbano es tierra arrasada. Hay lugares en donde no hay mediador. En la capital se ve que lo malo es un puntero, un extorsionador, pero está mucho peor el barrio que ni siquiera tiene un puntero.

No comments: