Wednesday, November 20, 2019

EL CEMENTERIO DE TRENES QUE SE CONVIRTIÓ EN UN ATRACTIVO TURÍSTICO EN BOLIVIA


Trenes sin estación, miles de relatos guardados entre la chatarra, tesoros de la historia se almacenan en el cementerio de trenes de Uyuni, la primera localidad boliviana que albergó el ferrocarril en el último aliento del siglo XX. Hoy en día se ha convertido en un atractivo turístico junto al salar.
Los turistas se sienten atraídos por el insólito cementerio de herrumbre convertido en una estación fantasma de trenes a más de 3.000 metros de altura situada en Uyuni, ciudad del sudoeste de Bolivia perteneciente al departamento de Potosí.
Máquinas que no llegarán a destino, vagones que ya no cuentan historias, esqueletos de locomotoras y ruedas retorcidas por el tiempo, yacen esparcidos en aquellos gélidos suelos del altiplano, en medio del olvido y de la indiferencia. Trenes horadados y famélicos que solo silban cuando el fuerte viento del lugar se cuela entre los agujeros de la chatarra.
¡¡Quién diría que en este escenario se inauguró la primera línea de ferrocarril de Bolivia, que comunicó Uyuni con Antofagasta¡¡. Allí paró el primer tren el 20 de noviembre de 1890, poniendo fin al proyecto del presidente constitucional Aniceto Arce.
Entonces, los vagones cargaban oro, plata y estaño, entre otros minerales. Durante décadas el progreso viajaba en primera, dentro de esos amasijos que los visitantes plasman en sus cámaras fotográficas.
La gloria no fue eterna, ya que el tiempo y la derrota de Bolivia hace más de 100 años en la guerra contra Chile por el acceso al mar, paralizaron las máquinas, que ya no volvieron a soltar humo por su chimeneas ni a dar el silbatazo en la primera estación del país.
Uyuni, “lugar de concentración” en lengua aymara, atrae al visitante por el salar, y en los últimos años por haber sido punto de paso para el Rally Dakar. Pero, antes de adentrarse en el inmenso mar de sal, pocos se olvidan de darse una vuelta por el cementerio de trenes, en las afueras de la ciudad de apenas 21.000 habitantes.
El laberinto de chatarra es un imán para el viajero romántico que no duda en imaginarse la historia que un día paró en seco sobre sus propios raíles. La indiferencia y el abandono han animado a los grafiteros a dejar su impronta en las paredes de algunos vagones. El color de arte urbano a veces tapa el óxido que ahora predomina a toneladas.
El escenario donde yacen los antiguos trenes no constituye un museo oficial, con sus debidos cuidados, se trata de una escombrera de hierros y metales condenados a la indiferencia. Una especie de pena y lamento de lo que un día fue gloria y ahora eterna decadencia.
“Así es la vida”, o “Aquí yace el progreso”, son algunas de las frases pintadas que se pueden leer entre los amasijos metálicos. Acertados mensajes para este camposanto del ferrocarril, cantos de una muerte temprana para uno de los inventos que cambiaron la vida del hombre y la historia en el siglo XX.
Los senderos de arena que recorren tan mágico lugar emocionan al visitante quien, a veces, no se explica la catarata de deshechos que duermen bajo el cielo del altiplano, que se asoman curiosos a ventanas que proyectan paisajes ruinosos, con el óxido como máximo exponente, aportando el color marrón y ocre de los metales ferroviarios. Nada que ver con el blanco riguroso y limpio del salar de Uyuni, el siguiente paso del viajero. Cerca de 100 trenes admiten pasajeros a cambio de nada, de su simple interés. Algo insólito en un mundo donde lo gratis está en extinción.
La depredación humana es uno de los problemas que sufre el cementerio de trenes de Uyuni desde la década de los 40.
Se concibió para reutilizar el material en las máquinas en funcionamiento, pero la idea fue abandonada como los propios trenes cuando se produjo la nacionalización del ferrocarril. Tras ello llegó el saqueo, sin que nadie hiciera nada por evitarlo. (AGENCIA EFE)





BOLIVIA: ¿VUELVEN A SER MARGINADOS LOS INDÍGENAS SIN EVO MORALES?
                                                                                                                                                          
¿Empieza y termina con Evo Morales la participación política y socioeconómica indígena en Bolivia? Los pueblos originarios prevén la alternancia en el poder a la que Morales se negó, insisten activistas y expertos.

DW de Alemania (www.dw.com)
                                                                                    
"Que año nuevo aymara ni lucero del alba!! satánicos, a Dios nadie lo reemplaza!!" (sic), se lee en uno de una serie de tuits del mismo calibre, borrados de la cuenta de la exsenadora opositora Jeanine Áñez. La ahora presidenta interina de Bolivia los niega, pero la agencia de noticias AFP los ha verificado. Junto a otros, como el que, a días de su asunción en una sesión del Congreso sin quórum, por la ausencia del mayoritario Movimiento al Socialismo (MAS), Áñez dudaba que varias personas que vestían zapatos en una foto fuesen "originarios".
Esos dichos racistas del pasado y su asunción del poder con la Biblia antepuesta a la Constitución, inquietan no solo a los partidarios de Morales. "Muestran, evidentemente, fuerzas de la otrora oposición, que ahora son parte del controvertido Gobierno interino, o lo apoyan, y ven la oportunidad de revertir cambios introducidos por el Gobierno de Evo Morales y el MAS", observa Jonas Wolff, politólogo del Instituto de Investigación de la Paz de Fráncfort, especializado en la región andina.
Wolff se refiere, especialmente, a las que calificaban como "conquistas indiscutibles" para gran parte de las bases del candidato opositor con mayor apoyo electoral, el moderado Carlos Mesa: derechos de participación política y socioeconómica indígena fijados constitucionalmente, auge de una nueva clase media de fuerte componente indígena, presencia de personas de las más diversas capas sociales y orígenes étnicos en las instituciones estatales, desarrollo de infraestructuras, acceso a salud y educación.
"Revanchismo racista" de los radicales
A esto se suman manifestaciones "revanchistas" y "claramente racistas" de figuras radicales del entorno del nuevo gabinete de Gobierno, "decorado con el clásico gesto racista de incluir a una indígena en asuntos culturales", señala en su blog Carlos Macusaya, fundador del Movimiento Indianista Katarista (MINKA) en Bolivia. Sobre todo imágenes de quemas de la whipala, símbolo del Estado Plurinacional boliviano, "indignaron a mucha gente", subraya Macusaya. Y encendieron las protestas de campesinos aymaras en el altiplano, principalmente en El Alto (La Paz), que luego han tomado fuerza en Chapare (Cochambamba).
Y la respuesta del Gobierno interino sigue echando leña al fuego: la nueva ministra de Comunicación amenazó con perseguir a "periodistas sediciosos" y el ministro de Gobierno, a los "legisladores subversivos"; mientras un decreto de Áñez eximió de responsabilidad penal a militares y policías. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)  reporta ya 23 muertos: "todos hermanos indígenas", resalta Evo Morales, exiliado en México.
Atomización de las bases "indígenas" del MAS
Desde la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, la socióloga y antropóloga Gabriela Canedo rechaza la presentación del conflicto como una polarización entre "indios" y "Q'aras": "La población boliviana optó por la democracia desde febrero de 2016", insiste a DW. Y alude al referendo que negó a Morales la opción a un cuarto mandato, burlado luego con un fallo del Tribunal Constitucional que habilitó su candidatura, y al que Canedo considera como el origen de la actual crisis, más allá de las resurgidas tensiones étnicas.
Como votante, Canedo lamenta que los bolivianos no se hayan movilizado con fuerza entonces. Como socióloga, precisa las causas por las que el partido de Morales perdió apoyo incluso entre sus bases indígenas, una vez erosionado el "pacto de unidad" que las incluyó en la concepción de una nueva Constitución.
En resumen: las organizaciones indígenas llegaron a atomizarse en facciones oficialistas e independientes y a distanciarse, en parte, del Gobierno. El tema de discordia fundamental: la política extractivista estatal, contraria a la inicial política del "Vivir Bien" (en armonía con la naturaleza) y a la defensa de los derechos territoriales de los pueblos originarios. Dos ejemplos: las protestas de 2011 contra la construcción de una autopista en el TIPNIS, o las de este año, contra la ampliación de las fronteras agrícolas y las quemas controladas que provocaron incendios en la Chiquitanía.
"Evodependencia"
También de cara a sus fundamentos "indígenas", el MAS "hace tiempo debió haber reconducido el proceso de cambio, de alternancia en la dirigencia. Decían que seguían la tradición de los pueblos indígenas y en los pueblos indígenas nadie se aferra al poder, lo más común es que vaya rotando", señala Canedo. Sobre todo porque el MAS sigue siendo el partido "más estructurado, y con una renovación de poder hubiera vuelto a ganar, porque la oposición se hubiera dividido", asegura.
Macusaya, por su parte, es muy crítico de la "indigenización" de los pobladores ancestrales de América por parte de los colonizadores, que los convirtieron a todos en una sola categoría de personas: los "indios". Por eso habla de "poblaciones racializadas como indígenas". Y asegura también que su avance, "rompiendo barreras sociales, no empieza con Evo ni termina con él", que llegó al poder en 2005 como resultado de luchas y conquistas de derechos que le anteceden.
Eso, aunque, para este teórico indianista, "los jerarcas" del Gobierno se ocuparon deliberadamente de "endiosar al presidente". Y han frenado, con tal "evodependencia", los procesos de renovación de liderazgo entre las poblaciones racializadas como indígenas, pues "con soportar a un 'jefe indio' les bastaba".
¿Salida democrática?
Como sea, la renovación del MAS, hasta hoy, no ocurrió. Los exoficialistas, ahora opositores, apelan a la movilización de sus bases, sin liderazgo y sin demandas concretas que cohesionen a los movilizados, como la de pedir una sesión parlamentaria con quórum, critica Macusaya desde La Paz. Y descarta como demanda cohesionadora el regreso de Evo que piden sus partidarios en El Alto o Cochabamba. Mientras, el segmento del otrora frente opositor que es ahora transitoriamente oficialista "está más ocupado en justificar la represión que en generar condiciones de diálogo y negociación", denuncia.
Pero ni la persecución de partidarios del MAS, ni la presencia de militares en las calles permitirán recuperar la paz, advierte Canedo. Con ellas, "el actual Gobierno de transición, que solo tiene la tarea de elegir un tribunal electoral idóneo, y llamar a nuevas elecciones lo antes posible", muestra efectivamente "una cara de Gobierno de facto", reconoce, a su pesar.
En este contexto, "la negociación con los sectores movilizados a través de sus dirigentes y representantes en la Asamblea Legislativa Plurinacional es vital, de lo contrario solo se ahondará la violencia", insiste esta socióloga de Cochabamba. "El gobierno debe llamar a elecciones, conformando previamente, un nuevo Órgano Electoral", exige, por su parte, Macusaya. Para ello, debe sentarse con la mayoría parlamentaria, pues "la elección de vocales debe hacerse con dos tercios del parlamento y esos dos tercios los tiene el MAS", recuerda.
"Se necesita un pacto que ofrezca garantías al MAS de que sus miembros no serán perseguidos y podrán participar libremente en las elecciones. Y en el que el MAS, probablemente, tendrá que aceptar condiciones, como que Morales no se presente", prevé Wolff. Pero también los radicales de la antigua oposición tendrán que aceptar que no conseguirán mayorías para imponer su agenda radical; que posiblemente el MAS siga siendo la fuerza mayoritaria, consiga ganar la presidencia con un buen candidato, o se convierta en una minoría fuerte, agrega el politólogo de Fráncfort. La alternativa extrema e indeseable: que el actual poder intente perpetuarse con la movilización de sus bases y la represión de las bases del MAS, con apoyo de los militares y la Policía.





BOLIVIA: ¿SE BUSCA INSTAURAR EL FEUDALISMO EN AMÉRICA LATINA?

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)

La persecución política en Bolivia contra quienes se muestran leales al dimitido presidente Evo Morales alcanzó unos niveles en los que ni la presidenta del Senado se siente segura. Eva Copa denunció constantes amenazas en entrevista con Radio Deseo, donde no pudo contener sus lágrimas.
"Estoy pasando un momento muy difícil, me llegan amenazas todos los días", afirmó la política, al coincidir con otros parlamentarios que consideran que el país vive un periodo "peor" que durante dictaduras como las de Luis García Meza.
Constató que hay diputados a quienes les quemaron sus casas o secuestraron a sus hijos.
"Mis hijos están con diferentes familiares, y en mi misma zona nos dicen que nos retiremos porque tienen miedo de que vayan y los saquen", indicó Eva Copa, al llamar a que se restablezca la paz.
Pero, por el contrario, las autoridades de facto no dejan de echar gasolina. Arturo Murillo, flamante ministro del Gobierno, volvió a estallar en amenazas anunciando la creación de un "aparato especial de la Fiscalía" para detener a políticos afines al Movimiento Al Socialismo [MAS], de Evo Morales.
"Hay senadores y senadoras, diputados y diputadas —no todos, unos cuantos, que voy a empezar a publicar sus nombres—, que están haciendo subversión", afirmó Arturo Murillo, al prometer que "los van a empezar a detener".
En tanto, los enfrenamientos en Bolivia tras la renuncia forzada de Evo Morales se saldaron ya con alrededor de 30 muertos y decenas de centenares de heridos, sin que se vea la luz al final del túnel de la crisis política.
En declaraciones a Radio Sputnik, el analista geopolítico Carlos Andrés Ortiz indicó que el caso de Bolivia debería tomarse muy en serio por los Gobiernos progresistas de la región que corren peligro de que se les implemente el mismo escenario "golpista".
Particularmente, advirtió sobre toda una serie de trampas que podrían tenderse al presidente electo argentino, Alberto Fernández, cuyo mandato comienza el próximo 10 de diciembre.
Y es que en Argentina, al igual que en Bolivia, "existen oligarquías marcadamente antinacionales, clasistas y fuertemente racistas", además de haber seguidores de ideas semejantes dentro de "las Fuerzas Armadas y de seguridad", quienes sueñan con que el país vuelva al feudalismo, donde "un pequeño sector" se haga con las riquezas nacionales.
Para ello, están ejerciendo una labor bien concreta que radica, en particular, en "desgastar" ante la opinión pública todo lo que tiene que ver "con dignidad nacional y soberanía", algo que sí está brindando frutos, como quedó demostrado en las últimas elecciones presidenciales bolivianas.





BOLIVIA, EL GOBIERNO DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Y SUS CONQUISTAS LOGRADAS

Nuevo Diario dialogó con la licenciada en Relaciones Internacionales, Paula Ramírez, para entender el origen, el presente y la proyección de la realidad en el vecino país, tras el golpe de Estado.

Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
                                                                         
La situación de Bolivia, luego del golpe de Estado, parece no encontrar una solución que lleve a niveles pacíficos la realidad del vecino país. Para entender un poco más los orígenes de este difícil momento que atraviesa el país limítrofe del norte, la licenciada Paula Ramírez, quien desarrolló una tesis doctoral sobre los movimientos sociales en Bolivia, manifestó a Nuevo Diario: “Hace ya más de una década comenzaban a gestarse procesos colectivos complejos y singulares en Latinoamérica; experiencias post neoliberales que trajeron grandes transformaciones socio-políticas para la región. En el año 2006, asumía la presidencia de Bolivia el primer mandatario indígena y campesino, en un país donde las mayorías indígenas fueron históricamente marginadas y excluidas, signadas por la discriminación étnica, el empobrecimiento y la desigualdad social”, inició Ramírez.
Y agregó: “En un escenario de crisis socio-política e institucional del modelo neoliberal se fue consolidando el liderazgo de Evo Morales; también aparecieron en escena nuevos actores que cuestionaron las lógicas tradicionales del poder: los movimientos sociales. El ciclo de conflictividad iniciado en los 90 articuló redes organizativas y corporativas en las diferentes regiones de Bolivia, creando una extensa articulación de movimientos sociales que cuestionaron la legitimidad del modelo neoliberal. Esto representó al mismo tiempo la apertura del proceso de transformación política del Estado boliviano. La acción colectiva (encabezada principalmente por campesinos e indígenas), que en primera instancia se articuló en torno a la defensa de los recursos naturales, más tarde fue retomando demandas históricas de los pueblos originarios y exigiendo una reforma integral del sistema político boliviano”, explicó la licenciada.
Logros económicos, indicadores de gestión y el origen del golpe
“La construcción de hegemonía de Evo Morales se fue cimentando a través de las reformas políticas y sociales llevadas a cabo; así como a los logros económicos de su gestión. La sanción de la nueva Constitución del año 2009 (aprobada por referéndum con el voto del 61,43%) sentó las bases del nuevo Estado plurinacional, rompiendo los lazos coloniales y estableciendo que la diversidad étnico-cultural constituye la base del Estado.
El reconocimiento de la interculturalidad se convirtió en instrumento para la cohesión y convivencia armónica, reconociendo la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico; al mismo tiempo que buscaba eliminar desigualdades históricas basadas en diferencias étnicas de los pueblos”, afirmó Ramírez, para continuar el análisis.
Sobre el desarrollo de la gestión de Evo Morales, enunció: “El incremento del precio de materias primas significó un impulso económico para los primeros años. Aún después de la caída de los precios en 2014, la economía continuó con un ritmo de crecimiento, incluso por encima de los países vecinos. El éxito en materia económica permitió aumentar el gasto público social que se plasmó en la implementación de bonos de transferencia de la rentas, como por ejemplo el bono Juancito Pinto y la Renta Dignidad; la implementación de las subvenciones cruzadas y el incremento de salarios mínimos que se tradujeron en una disminución significativa de la pobreza extrema. La estabilidad social, la mejora en la distribución del ingreso, la ampliación de derechos en materia educativa y de salud fueron algunos indicadores que contribuyeron a legitimar el gobierno de Morales”, manifestó. Sobre el origen del golpe de Estado, Ramírez analizó:
“El mandato actual de Evo Morales finalizaba el 22 de enero de 2020, luego de ganar en primera vuelta en las elecciones presidenciales y en medio de acusaciones de fraude por parte de la oposición y de represión hacia los manifestantes por parte de las fuerzas de seguridad. Las Fuerzas Armadas ‘sugirieron’ la renuncia del presidente Morales. La gravedad que revisten los hechos atentan gravemente contra la vida institucional y democrática del país y de la región; un golpe de Estado racista y clasista encabezado por grupos ultracatólicos y conservadores apoyados por las Fuerzas Armadas y policiales interrumpieron un mandato constitucional. Lejos parecía el día en que se puso fin al último gobierno militar en los años 80 y se inauguraba el período democrático más largo de la historia boliviana. Luego de más de 30 años de democracia parecía, quizás, algo impensado; sin embargo, no bastó con un proceso de refundación estatal, con una Constitución que reconociera la plurinacionalidad de su Estado y una reforma educativa basada en el respeto de las diversidades culturales para desarticular estructuras racistas que quedaron latentes y que vieron tambalear sus intereses allá por 2006, con la revolución antielitista de Morales”.
Defensa del valor de la democracia 
“La realidad actual nos advierte  que la recuperación, la defensa y el fortalecimiento de la democracia es un compromiso del día a día, en toda la región. En Bolivia, la revolución pluricultural iniciada tiene raíces históricas basadas en luchas ancestrales que la legitiman; es un desafío para el pueblo boliviano y para los movimientos originarios-campesinos defender las conquistas”.





HISTORIADOR EN EEUU ACLARA QUE LO QUE PASÓ EN BOLIVIA FUE UN GOLPE DE ESTADO


La Opinión de EEUU (www.laopinion.com)
                                                                       
Los bolivianos en Estados Unidos parecen estar divididos en torno al conflicto que vive Bolivia tras la renuncia del presidente Evo Morales. Mientras unos consideran que se trató de un golpe de Estado; otros aseguran que fue una sublevación cívica.
Mucha de la familia de Shannon Camacho vive en Cochabamba y La Paz, Bolivia.
“Es muy complicado lo que está pasando allá. Especialmente mi mamá está muy preocupada porque ella apoya a la gente quechua y aymara. Evo estaba tratando de levantar al pueblo”, dice Shannon, hija de padres inmigrantes bolivianos, quien se siente muy conectada a Bolivia.
“Estamos preocupados por la tensión de las últimas semanas y días. Da mucho miedo la violencia”, afirma.
Por otra parte, Shannon dice que su familia está feliz de que Evo Morales haya encontrado refugio en México. “En lo individual, él ha cometido errores, pero nadie puede negar que sus políticas han ayudado a los más pobres y a los indígenas de Bolivia, y ha ayudado a acabar con la desigualdad”.
Afirma que lo que más desean es que haya más cobertura periodística sobre lo que sucede en Bolivia, pero también esperan que haya elecciones pronto, y que éstas sean observadas por grupos internacionales.
Tristes y preocupados
Sandy López nació hace 31 años en La Paz, Bolivia, pero vive desde los 12 años en Los Ángeles. Sin embargo, ella y su familia están muy conectados e involucrados con todo lo que pasa en su país de origen.
“Hay mucha tristeza porque parte de mi familia está allá como mi abuela y mi tía”, dice Sandy.
Y reconoce que su familia está dividida, unos en contra, y otros aprueban el golpe militar.
Pero ella desaprueba que se haya obligado a Evo a renunciar. “Después de que él salió, empezó todo lo feo. Quemaron la escuela de mi sobrinito, no había policía. Mi abuelita tuvo que estar en vigilia. Entre todos los vecinos se ayudaron, era un caos, algo muy triste, y nosotros estamos aquí sin poder hacer nada, con mucha impotencia”, comenta.
Y deja saber que ella, miró a Bolivia como estaba antes y después de Evo.
Y cree firmemente que lo ocurrido en su país, es un golpe de estado programado.
“Detrás de eso, sentimos que quieren explotar el litio, nuestro mar de oro blanco”, afirma.
Y considera hipocresía que Áñez se haya autoproclamado presidenta usando la Biblia.
“Soy cristiana y nunca hay que levantar el nombre de Dios en vano”, comenta.
Esta joven está muy agradecida con el gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador por darle asilo.
“Quisiera que hubiera paz y tranquilidad en mi país en lugar de separación, insultos y odio”, sostiene.
Evo era un dictador
Ingrid, una boliviana que vive en los EEUU, y quien pide no revelar su apellido, afirma que en un principio, Morales hizo cosas que estaban bien, pero después, dice, se transformó en un dictador.
“El pueblo estaba cansado de que lo obligara a marchar y seguir bajo su yugo. Se cansaron de su maldad y se levantaron. No era un verdadero indígena. Abusaba de los indígenas, de la gente del campo y de los de las oficinas”, afirma.
Ingrid pidió a sus compatriotas dejar de lastimarse. “Siempre nos hemos querido. Hemos sido una patria que hemos trabajando honradamente. Lo único que queremos es la paz”, señala.
Pero critica que a pesar de que Evo dejó el poder, “siga incitando a la revolución y al vandalismo mientras que la gente está sufriendo y padeciendo”.
Esta boliviana dice que aunque desde hace 19 años no puede ir a su país por ser indocumentada, siempre está en contacto con su patria.
“Yo estaba emocionada cuando Evo ganó la primera vez. Yo voté por el. Pero cambió e hizo a la gente ponerse unos contra otros”, comenta.
Y asegura que su corazón ha estado en Bolivia, y no ha podido dormir viendo los vídeos caseros enviados por las familias donde asegura se muestra a la gente apaleada y apedreada por los vándalos.
“Pido a la gente que lea, y no se deje llevar por noticias amarillistas que hacen creer las patrañas de Evo de que fue un golpe de estado”, expone.
Miguel Tinker: Bolivianos deben buscar solución pacífica 
El profesor e historiador venezolano Miguel Tinker Salas dice que es fundamental que los bolivianos busquen una solución pacífica al conflicto en el que Bolivia se encuentra sumergida desde que el presidente Evo Morales se vio obligado a renunciar bajo la presión del ejército.
El académico de Pomona College en Claremont, California, dice que aún cuando algunos sectores estén en contra de Evo Morales, no hay que olvidar que ganó la presidencia con el 63% del voto.
Sobre los inmigrantes bolivianos que viven fuera de Bolivia, y apoyan su salida, dice que no siempre quienes están afuera reflejan la experiencia del país.
“El proyecto que Evo dirigía tenía apoyo muy importante, y la violencia que se ve hoy, hace retroceder los cambios sociales que había logrado su gobierno como la disminución de la pobreza para un alto porcentaje de la población”, señala.
Y deja en claro que todas las veces que se reeligió, no hay duda que fue electo, y no hubo evidencias de fraude.
Tinker Salas sostiene que detrás del golpe de Estado está la clase criolla, élite del este de Bolivia que en 2008 trataron de separarse del país. “Ellos se unieron con el ejército contra Morales y tomaron el poder, pero no han podido consolidar su gobierno en medio de protestas masivas”, expone.
El académico no puede asegurar que Estados Unidos estuvo detrás del golpe de estado. De lo que si está seguro, es que este país favorece cualquier gobierno que no sea Evo. “Sin duda, aplauden lo que sucede en Bolivia, y queda claro que la élite Boliviana es capaz de su propio liderazgo”, sostiene.
Y observa que el error de Evo fue ir a la Corte Suprema de su país para que dictara sentencia sobre si podía ser candidato otra vez después de que intentó cambiar la Constitución al perder la consulta.
Anticipa que en Bolivia, un país con una de las grandes reservas de litio y gas en América Latina, va a continuar la inestabilidad.
“Le va a ser muy difícil al gobierno de Jeanine Áñez que se ha autoproclamado Presidenta interina, consolidarse. Es un gobierno ilegítimo que autorizó el uso de la violencia contra la propia población. Su partido solo obtuvo el 4% del voto en las elecciones pasadas”, dice.
Y aconseja a los bolivianos que ahora se enfrentan uno con el otro, que busquen soluciones pacíficas. Si bien lamenta que solo se respete el voto cuando se gana. “La democracia es aceptar los resultados electorales aunque no nos favorezcan y permitir gobernar al ganador. Fue una gran mayoría del voto la que llevó a Morales a gobernar”, dice.
El término presidencial de Evo Morales técnicamente termina hasta enero del 2020 y actualmente vive en México, nación que le brindó asilo político ya que su vida corría peligro.





DIRIGENTE SOCIAL: MILITARES DISPARAN DESDE HELICÓPTERO A MANIFESTANTES EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                   
Los militares están disparando desde helicópteros a los manifestantes en Senkata (oeste de Bolivia) y ya hay más de 10 fallecidos, dijo a Sputnik la dirigente social y defensora de derechos humanos Bettyna Valencia.
"En Senkata nos están matando, disparando, hay muchas personas que están muertas. La policía se llevó a tres, los van a hacer desaparecer. Habían 32 personas muertas pero aquí hay más de diez. Nos están disparando por helicóptero, están todos armados, están desquiciados", dijo Valencia con la voz entrecortada a Sputnik.
Valencia dijo entre sollozos que se había refugiado en una tienda mientras se desataba la represión.
Al responder a una llamada de Sputnik, Valencia, quien ha participado en más de 25 marchas con los sectores indígenas desde que Evo Morales (2006-2019) renunció a la presidencia el 10 de noviembre, solo pudo decir "nos están matando a todos, estoy escondida, el teléfono está intervenido, no puedo hablar".
Luego dijo en audios de la plataforma Whatsapp una y otra vez que se está produciendo una "masacre".
La escasez de gasolinas, diésel y gas domiciliario envasado en La Paz comenzó a sentirse desde principios de la semana pasada pero se agravó el jueves cuando los bloqueos antigubernamentales en la zona de El Alto se extendieron hasta los accesos a Senkata, una gran planta de despacho de combustibles que sirve a ambas ciudades y provincias cercanas.
En varios videos difundidos por manifestantes a través de Whatsapp se ve a los militares en esa zona abrir fuego contra los manifestantes, varios heridos y al menos un hombre con una hemorragia por un disparo.
"¿Qué está esperando Evo Morales para tomar el palacio de Gobierno de nuevo? ¿Por qué los países de Latinoamérica no están haciendo nada y están dejando que maten a la gente como en la época de Adolf Hitler? Como hacían con los judíos, ahora lo hacen con los indios y campesinos de Bolivia. La gente indígena, de tez morena, está siendo masacrada de tal manera que si ven que hay un blanco, lo protegen", dijo a Sputnik Valencia.
El lunes la activista boliviana Adriana Guzmán, de la comunidad aymara e integrante del colectivo Feminismo Comunitario Antipatriarcal, dijo a Sputnik que en Bolivia ocurren detenciones arbitrarias, torturas y hacinamiento de detenidos.
"Hay detenciones ilegales; solo en el centro de La Paz hay 75 detenidos; no se les permite el uso del baño (...) han sido golpeados; hay 55 hombres y 20 mujeres, han sido torturados y obligados a declarar cosas falsas, como que traían piedras en la mochila", dijo Guzmán a Sputnik sobre arrestos llevados a cabo por las autoridades.
Bolivia está sumergida en una crisis política desde que Morales renunció a la presidencia, presionado por las Fuerzas Armadas y la policía y luego de varias semanas de protestas por un presunto fraude electoral en los comicios del 20 de octubre.
Tras la partida de Morales hacia el exilo en México, que le otorgó asilo, la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta sin pasar por los procedimientos legislativos previstos en unas sesiones del parlamento que no tenían el quórum requerido.
La investidura de facto de Áñez fue avalada por el Tribunal Constitucional.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizó al menos 23 muertos y 715 personas heridas desde el inicio de la crisis, entre ellos al menos 9 fallecidos y 122 heridos por represión combinada de la policía y fuerzas armadas desde el viernes, cuando los uniformados arremetieron contra una marcha de cocaleros en el departamento boliviano de Cochabamba (centro).





DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE BOLIVIA EXIGE AL GOBIERNO DE FACTO DESMOVILIZAR AL EJÉRCITO TRAS LAS MUERTES DE CIVILES EN SENKATA
                                                                                                                                                                               
Además, presentó ante el Tribunal Constitucional Plurinacional un recurso para reconocer la inconstitucionalidad del polémico decreto que exime a las fuerzas del orden de responsabilidad penal.

RT de Rusia (www.actualidad.rt.com)
                                                                            
La defensora del Pueblo, Nadia Cruz, ha exigido al Gobierno de facto este 19 de noviembre desmovilizar a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) de Bolivia después de que se registraran 6 muertes de civiles y unas 30 personas heridas en el marco del operativo militar y policial realizado este martes en la planta de hidrocarburos de Senkata, ubicada en El Alto.
"En este momento, las intervenciones policiales y militares en el país están generando muerte y dolor en el pueblo boliviano y hay que ser conscientes de que la primera acción de pacificación que tiene que realizar el Estado, es desmilitarizar", ha aseverado Cruz, exigiendo a la Fiscalía y al Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) investigar lo sucedido y castigar a los responsables.
Además, la jefa de la Defensoría del Pueblo ha reiterado su anterior petición, dirigida a la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, de anular la vigencia del Decreto Supremo 4078 que exime de responsabilidad penal a los policías y militares que participan "en los operativos de restablecimiento y estabilidad del orden interno", y que ha sido calificado por el presidente dimitido, Evo Morales, de "una carta blanca de impunidad para masacrar al pueblo".
La defensora del Pueblo ha tachado de "insulsa" la vigencia de este polémico decreto y ha indicado que acudió al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) con una solicitud para reconocerlo contrario a la constitucionalidad y dejar claro, de este modo, que "los hechos que están ocurriendo el día de hoy, de muertes y heridos no van a quedar en la impunidad".
"Recordar a la Policía y a los militares que no hay decreto, ley, ni Constitución que los salve de un juicio penal ordinario de estos casos, es momento de dialogar, pero dialoguemos en serio, sin perseguir, ni intervenir, sin balas, ni muertos", ha señalado Cruz.
En ese sentido, ha llamado a las autoridades de facto a evitar las acciones y discursos que puedan promover la persecución de dirigentes de protesta social y la criminalización de los grupos que rechazan a la autoproclamada presidenta Áñez.
En conclusión, la defensora del Pueblo ha opinado que desmovilizar a las FF.AA. podría convertirse en un primer paso del Gobierno de facto en el camino de un acercamiento e inicio de un diálogo con el objetivo de buscar la pacificación de Bolivia.





ESCASEZ Y VIOLENCIA EN LA BOLIVIA DE LOS BLOQUEOS

El desabastecimiento de combustible y carne eleva la tensión en La Paz. Al menos tres personas han muerto en nuevos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad

El País de España (www.elpais.com)
                                                                                         
La gasolina se ha convertido en un símbolo de la convulsión que sacude a Bolivia desde hace semanas, y su escasez es una consecuencia de la enorme fractura social que afecta a todo el mundo. Los bloqueos de caminos se intensificaron con la salida de Evo Morales de la presidencia y su exilio en México y, desde entonces, el país afronta un problema de desabastecimiento de carburante y gas, que es especialmente visible en La Paz. A las colas en algunos casos de kilómetros en las estaciones de servicio de la ciudad se sumaron este martes nuevos episodios de violencia en las calles. Las fuerzas de seguridad reprimieron a un grupo de manifestantes que trataba de impedir la salida de camiones cisterna de una planta de combustible, en el municipio de El Alto, uno de los principales focos de las protestas. Al menos tres personas han muerto —dos de ellas por impacto de bala— y 30 han resultado heridas. Las movilizaciones ya han dejado más de 20 muertos.
En la gasolinera Túpac Katari del barrio de Sopocachi decenas de vehículos aguardan para repostar. Un grupo de trabajadores del sector del transporte lamenta que desde el pasado viernes no se logra encontrar combustible. Rubén Miranda, taxista, calcula que ha perdido aproximadamente 1.200 bolivianos, unos 170 dólares (154 euros) desde el estallido de la crisis. Celebra que el primer convoy con carburante haya logrado salir de El Alto, pero no confía en que sea suficiente para resolver los problemas de abastecimiento. “No va a ser tan fácil”, opina en referencia a los bloqueos, que no tienen visos de cesar.
Las primeras decisiones del Gabinete de Jeanine Áñez, que asumió el poder hace una semana sin el apoyo mayoritario del Parlamento, no han frenado la oleada de indignación desencadenada por la renuncia de Morales. El expresidente se fue forzado por el Ejército, que según un decreto condenado por Naciones Unidas y varios organismos internacionales libra a los soldados que repriman las movilizaciones de responsabilidad penal. La militarización de las calles de La Paz se hace cada día más evidente. Hoy los camiones que transportaban gasolina llegaron al sur de la ciudad escoltados por vehículos de la policía.
“Van a seguir, pero la renuncia de Áñez no es negociable”, dice Omar Laines, de 46 años, mientras espera para llenar el depósito de su motocicleta. Los acercamientos entre el Gobierno interino y el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que sostuvo a Morales en el poder durante 14 años, de momento no han registrado avances. La Conferencia Episcopal, con el apoyo de Naciones Unidas y de la Unión Europea, promovieron el lunes una mesa de negociación, pero la tensión entre las partes continúa. E incluso en las filas de esa formación comienzan a aflorar discrepancias entre un sector duro y otro más abierto a las cesiones.
Mientras tanto, los paceños, de un lado y de otro, están preocupados por la falta de gasolina. Ante el desabastecimiento empieza a proliferar la venta informal de combustible. Lejos de parecerse al mercado ilegal arraigado en Venezuela, en el que a menudo participan miembros de las fuerzas de seguridad, en La Paz se da sobre todo de puertas para adentro. En algunos talleres mecánicos o en comercios de pinturas y productos químicos. Un litro de gasolina cuesta en un surtidor 3,75 bolivianos (poco más de 50 céntimos de dólar). El precio en de la venta informal alcanza en la mayoría de los casos los 10 bolivianos, pero puede llegar hasta 15, incluso 20 en función de la zona.
“Si no hay pedido, no hay plata”, se queja José Antonio Lino, repartidor a domicilio de 35 años. El desabastecimiento, sin embargo, no se siente solo en las estaciones de servicio. Los bloqueos han dificultado la circulación de mercancías y la carne, sobre todo de pollo, el producto que más escasea en los mercados y en las grandes superficies. En el mercado de Achumani, en el sur de La Paz, varios puestos permanecían este martes cerrados ante la escasez.
Mientras las nuevas autoridades anunciaron un plan de emergencia para paliar el desabastecimiento y comenzaron a importar hidrocarburos de Perú y Chile, los piquetes han puesto en jaque también al transporte público y a los servicios de recogida de basura.
En El Alto, el municipio contiguo a La Paz con mayor concentración de indígenas del país, las movilizaciones continúan y la muerte de tres manifestantes aumentó la tensión entre los seguidores de Morales. El expresidente se pronunció desde México, donde lleva días concediendo entrevistas en las que asegura que no descarta volver. “Denuncio ante el mundo que el gobierno de facto al estilo de dictaduras militares nuevamente mata a mis hermanos de El Alto que resisten pacíficamente el golpismo y luchan en defensa de la vida y la democracia”, escribió en las redes sociales. Mientras tanto, la violencia sigue y nadie ha sido capaz todavía de “pacificar” el país.





EL GOBIERNO DE FACTO DE BOLIVIA AUTORIZA LA SALIDA DE LA HIJA DE EVO MORALES A MÉXICO

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                      
El Gobierno de facto de Bolivia autorizó la salida de la hija de Evo Morales, Evaliz, para que pueda asilarse en México.
"Hemos decidido otorgar un salvoconducto a Evaliz Morales, para que reciba asilo en México, bajo el entendimiento de que la familia no es culpable de las acciones de su padre. Somos un gobierno que busca pacificar nuestra nación", publicó en la red social Twitter la presidenta de facto, Jeanine Áñez.
La hija de Evo Morales había solicitado a México asilo político, al igual que el expresidente y varios ex cargos importantes del Gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Bolivia está sumida en una crisis política desde que el exdirigente aymara de los sindicatos cocaleros, Evo Morales, renunció el 10 de noviembre a la presidencia, presionado por las Fuerzas Armadas y la policía y luego de varias semanas de protestas por un presunto fraude que derivó en su reelección en los comicios del 20 de octubre.
Luego de que Morales fue asilado por México, la senadora opositora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta sin pasar por los procedimientos legislativos previstos en unas sesiones del parlamento que no tenían el quórum requerido.
La investidura de facto de Áñez fue avalada por el Tribunal Constitucional.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) contabilizó al menos 23 muertos, 715 heridos y 624 detenidos desde el inicio de la crisis, entre ellos al menos nueve fallecidos y 122 heridos por represión combinada de la policía y fuerzas armadas desde el viernes, cuando los uniformados arremetieron contra una marcha de cocaleros en el departamento boliviano de Cochabamba.
Actualmente, el gobierno de facto de Bolivia y el Movimiento al Socialismo (MAS) del depuesto presidente Evo Morales están negociando un acuerdo sobre un nuevo proceso electoral con la mediación de la Iglesia Católica, la Unión Europea y un enviado especial de Naciones Unidas.





BOLIVIA: ENTRE LA ANARQUÍA Y LA DEMOCRACIA EN RIESGO

La crisis en Bolivia persiste. Las voces pacificadoras no logran aún imponerse sobre las radicales, mientras el rol de los militares sigue siendo impredecible. Académicos instan a todos a la cordura, incluida la prensa.

DW de Alemania (www.dw.com)

"Despojémonos de colores, de posiciones radicales. Lo que nuestro país busca en este momento es la paz”, dijo en el pleno la nueva presidenta del Senado boliviano, Mónica Eva Copa Murga, líder del Partido Movimiento al Socialismo (MAS) este 15 de noviembre. La de Copa, política y trabajadora social, es una postura conciliatoria que por estos días es una luz hacia el consenso que urge entre las partes enfrentadas por el poder y la razón en Bolivia. 
A pesar de este y otros llamados a la mesura, "preocupa sobremanera que actualmente son las voces de radicales de ambas partes las que, lamentablemente, encuentran más eco en muchos medios”, apunta a DW Almut Schilling-Vacaflor, socióloga y antropóloga de la Universidad de Viena, especializada en Bolivia.
La nueva voz conciliadora de Morales
"En el MAS no queremos más muertes. Queremos trabajar en democracia, queremos dar la respuesta más rápida a nuestro país para una elección sana, saludable y pronta”, reiteró Mónica Eva Copa, convocando a la oposición a "trabajar de manera conjunta”.  A su vez, Evo Morales, acusado de "azuzar el caos” desde México, le confesó este 18 de noviembre al periodista Aitor Sánz, del portal español NIUS, que "sí quiere el diálogo con opositores, movimientos sociales y el gobierno facto, y que ese sería posible sin él”.  Por lo pronto, las protestas mantenían bloqueadas refinerías como la de Senkata, en la ciudad de El Alto, donde partidarios de Morales siguen exigiendo la renuncia de la presidenta interina Jeanine Áñez.
"Lo que no parecen entender aún algunos líderes del MAS es que el único mandato de Jaenine Áñez es llamar a elecciones”,  explica a DW el politólogo Iván Velázquez, de la Universidad Mayor de San Andrés, con sede en La Paz. "Además de convocar a elecciones en 90 días (que debieran tener lugar hasta el 10 de febrero), el Gobierno transitorio debe renovar el Órgano Electoral y todos sus entes; como el Tribunal Electoral”, agrega Velázquez. El pasado 10 de noviembre, la Fiscalía General ordenó la detención de los integrantes de los tribunales electorales, sindicados de fraude electoral en la elección del 20 de octubre.
Por su lado, el Gobierno de transición tampoco se ha abstenido de atizar la hoguera de la división en un Estado laico con el porte de una inmensa Biblia al Parlamento. La quema de la wiphala, el símbolo constitucional de los pueblos indígenas de Bolivia, por parte de desconocidos opuestos al MAS, tampoco aporta a la recuperación de la confianza.
Fuerzas Militares, ¿de institución a instrumento?
La mayor sombra sobre Áñez son los nueve muertos del 15 de noviembre en una refriega entre cocaleros afines a Evo Morales y las fuerzas del orden. Justo tras estos disturbios, el Ejecutivo provisional expidió un decreto que exime de responsabilidad penal a policías y militares "si actúan de forma proporcional y en legítima defensa”. Una decisión rechazada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); que anunció una "visita de trabajo” a Bolivia entre el 22 y el 25 de noviembre. HRW expresó igualmente su estupor. 
"Eximir a las fuerzas del orden de la responsabilidad de sus acciones en días de caldeadas protestas es abrirle la puerta a posibles violaciones de derechos humanos”, critica Schilling-Vacaflor, quien reconoce que "la actual situación de policías y soldados es muy difícil”, dejando constancia de que la conducta de las Fuerzas Armadas no ha sido del todo "proporcional".
El papel de las FF.AA. en Bolivia sigue siendo ambivalente e imposible de pronosticar, aduce la antropóloga Almut Schilling-Vacaflor, porque "si bien le dijeron a Evo Morales no querer dirigir sus armas contra la población, bajo el Gobierno interino parecen haber vuelto a la confrontación”. Hasta ahora, según la experta, "no es de esperarse que los militares regresen a las viejas fórmulas de toma del poder por las armas”. 
En hechos en los cuales aún no se han establecido los autores, habrían muerto ya 23 personas desde la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre.
Informar se ha vuelto otro reto en Bolivia, no solo por la avalancha de noticias falsas de todos los bandos, sino por la advertencia de la misma ministra interina de Comunicación, Roxana Lizárraga, de procesar a "pseudoperiodistas" que alienten la sedición en el país. Otra acción cuya legalidad e impacto quedan por esclarecer.
La Unión Europea sería una mediadora bienvenida
Las esperanzas de mediación están puestas en la oferta de la Unión Europea y su Embajador en Bolivia, León de la Torre. Evo Morales, propuso, además, en NIUS al expresidente Felipe González como posible mediador. Para el analista Iván Velázquez es importante que "en bien de la transparencia, se determinen rápidamente términos y plazos para la realización de las elecciones”.
Según Almut Schilling-Vacaflor, del Instituto alemán de Estudios Latinoamericanos (GIGA), con sede en Hamburgo, uno de los factores que dificulta obtener un panorama claro de lo que sucede actualmente se debe a que desde el exterior, y dentro del mismo país, se están proyectando las ideas y convicciones preconcebidas sobre los indígenas, el proyecto de Evo Morales y toda la sociedad boliviana”.
Schilling-Vacaflor: "No fomentar la deshumanización del rival político"
A pesar de los logros indiscutibles del Gobierno de Evo Morales, que sacó a la población indígena y mayoritaria de Bolivia de la resignación a la segregación, es importante destacar que "la línea de la división en Bolivia no corre necesariamente entre indígenas y no indígenas, ni entre La Paz y Santa Cruz, ni entre ‘imperialismo' versus ‘movimiento indígena progresista' sino entre quienes se han visto favorecidos o relegados por el mismo Gobierno de Morales, luego entre las mismas comunidades indígenas, sean de la sierra o las llanuras”, explica más concretamente Schilling-Vacaflor, doctora en Desarrollo Social y Político de Bolivia”, y agrega que "en el seno de las comunidades indígenas surgieron diferencias no saldadas sobre la concepción de la democracia, los derechos indígenas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible”.
Brechas que ahora hay que salvar, y no ahondar, como reclaman también profesores de Universidad de San Andrés (CIDES-UMSA), que lanzan un mensaje a la comunidad académica internacional instando a "priorizar la pacificación, el respeto a los derechos fundamentales, civiles y políticos, procurando la reconciliación y evitando toda forma de censura, represión y persecución política, venga de donde venga”.
La democracia en Bolivia está en alto riesgo, y las propagandas de desinformación generan tanta desazón, que la antropóloga de la Universidad de Viena insta a "no fomentar la deshumanización del rival político”. 





DUQUE NO ME REPRESENTA, MENOS AL ACEPTAR EL GOBIERNO DE JEANINE ÁÑEZ EN BOLIVIA

"El mandatario inviste al pueblo colombiano con una nueva vergüenza al reconocer a los golpistas en el país de Evo Morales"

Las 2 Orillas de Colombia (www.las2orillas.co)

Quienes hemos seguido atentamente los hechos que se han venido desarrollando en Bolivia sabemos que contrario a lo que proclaman los medios masivos de comunicación prepagos, lo que se ejecutó en dicho país fue un golpe de Estado en contra del legítimo gobierno y su presidente indio Evo Morales, maquinado desde EE. UU. en complicidad de la OEA (Organización de Estados Americanos) y todos sus lacayos del continente y el mundo.
Durante décadas, más del 70% del pueblo boliviano vivió en la penumbra, marginado, concebido por quienes hoy pretenden hacerse a la fuerza con el poder el Estado, como seres inferiores.
Hace 14 años, los pueblos indígenas llevaron al poder al primer presidente indio, Evo Morales Ayma, quien, obedeciendo el mandato popular, expulsó al FMI de su territorio, desprivatizó las empresas públicas, nacionalizó los recursos naturales, y adoptó diversas medidas políticas y económicas en favor de las mayorías, pero en detrimento del acaparamiento ilegal, de quienes hoy vuelven a usurpar el poder.
Después de 14 años de poder popular, la burguesía ha regresado al palacio presidencial, bañando de sangre las calles, y destruyendo la vida de más del 70% de la población boliviana.
En las calles, los pueblos indígenas no cesan la protesta, su exigencia: La renuncia inmediata de la autoproclamada y su gabinete ilegítimo e inconstitucional. La respuesta gubernamental: represión, muerte y judicialización.
La dictadura de Jeanine Áñez, la Guaidó boliviana, obedeciendo órdenes de sus amos del norte y al mejor estilo Duque, ha implementado un cerco mediático, criminalizando la actividad periodística, con el fin de que el mundo no se entere de las masacres, desapariciones, violaciones, y demás crímenes cometidos contra los pueblos originarios.
Aunque la autoproclamada se esfuerce en hacer creer al mundo que en Bolivia no está pasando nada, que todo el mundo está feliz con la nueva “democracia”. Los hechos han logrado pasar el cerco mediático, gracias a la prensa internacional y el alcance de las redes sociales, todos los pueblos del mundo sabemos que en Bolivia hay un golpe de Estado, que va evolucionando en dictadura militar.
Nuevamente el fascismo es protagonista de repudiables actos de violencia y discriminación, uno de ellos es la quema de la Wiphala, como expresión de repudio a los pueblos originarios, y agresión a sus culturas y raíces. Pero también hemos sido testigos de la más ardiente, decidida y digna resistencia del pueblo boliviano, que se resiste a ser nuevamente colonia.
La wiphala en Bolivia no es solo una bandera, es un símbolo compuesto por 7 columnas y filas que suman 49 cuadros, que conforman un emblema cuadrado, con los colores blanco, verde, azul, violeta, rojo, naranja y amarillo que encarnan la filosofía humanista de los pueblos milenarios; su visión y sentir del mundo. Cada color representa un aspecto de la cosmovisión originaria de los pueblos indígenas. Por ejemplo, el naranja representa la sociedad y la cultura, la preservación y procreación de la especie humana…
Además, la wiphala simboliza la unidad de los pueblos y sus culturas, su profunda conexión con la madre naturaleza (La Pachamama) el respeto a la vida, a la paz. Representa el ser, la dialéctica del universo y el hombre. También es símbolo de lucha y resistencia.
Por ello, a pesar de la discriminación y actos de violencia racial en contra de los indígenas, especialmente de las mujeres; estas han salido dignas con sus polleras a exigir respeto por sus culturas, por sus conquistas, por su soberanía, junto al hombre, están en las calles exigiendo se restablezca el orden constitucional en cabeza de Evo Morales, haciendo respetar el mandato popular, el buen vivir y ¡la Wiphala se respeta carajo!
Mientras tanto, el ilegitimo presidente Iván Duque inviste al pueblo colombiano con una nueva vergüenza e indignidad al reconocer como presidenta interina de Bolivia a la golpista Jeanine Áñez, fiel representante de las sectas religiosas fanáticas, con ideología nazi, profundamente racista. La decisión de Duque no me representa como colombiana de a pie, con raíces indígenas y negras. No reconozco a los golpistas de Bolivia.





"EL GOLPE DE BOLIVIA NO ALTERA LA CORRELACIÓN DE FUERZAS"

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                                         
El golpe de Estado contra Evo Morales no modifica el equilibrio de fuerzas de América Latina en favor de la derecha, porque cuentan también las victorias del progresismo en México y Argentina, dijo a Sputnik uno de los fundadores del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, Joao Pedro Stédile.
"Creo que el golpe de Bolivia no altera la correlación de fuerzas, porque es un país pequeño; lo que siempre altera la correlación de fuerzas es cómo se mueven los grandes países, y en los países de nuestro continente creo que las fuerzas progresistas están avanzando", dijo el dirigente.
Stédile, integrante de la dirección nacional del MST, añadió que tanto la victoria de Andrés Manuel López Obrador en México, como la de Alberto Fernández en Argentina, son "muy importantes", porque se trata de "grandes países".
"En la correlación de fuerzas todavía estamos ganando, a pesar de la derrota en Bolivia", insistió.
El dirigente añadió que todavía falta saber cómo se van a desarrollar las crisis que atraviesan países más pequeños, como Chile, Ecuador y Perú.
Esos países "todavía están en una dinámica que nadie puede decir lo que va a pasar; es un volcán, puede ocurrir cualquier cosa", advirtió Stédile.
El activista por la reforma agraria observó que en Chile incluso puede haber un "golpe militar", porque en ese país "las Fuerzas Armadas son pinochetistas", en referencia al fallecido dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
Aunque en estos países los gobiernos tengan "la hegemonía política y el Estado", no están resolviendo los problemas de la gente, y al no resolverlos, "se arma una bomba que en algún momento va a explotar", dijo Stédile.
"¿Cuándo va a explotar? No sabemos. Pero sí sabemos que esa forma de dominación de los gobiernos de derecha, como fue [el del presidente Mauricio] Macri en Argentina, aunque manipulen y ganen las elecciones, no resuelven los problemas de la gente; al contrario, los agravan, y al hacerlo van armando bombas de insatisfacción popular, que tarde o temprano van a explotar en nuestro continente", observó.
Terrorismo
Para Stédile, la renuncia de Morales fue una respuesta humana más que política, que el líder boliviano tomó luego de los ataques y amenazas contra él, su familia y varios dirigentes de su partido, el Movimiento al Socialismo.
"La renuncia de Evo solo se explica desde el punto de vista psicológico; cuando empezaron a agredir a sus familias, a quemar la casa de su hermana… eso lleva a un nivel de tensión, que uno más que dirigente político es un ser humano, y reacciona", observó el dirigente.
En este sentido, el integrante del MST dijo que la decisión de Morales "no se explica políticamente", y que es con este objetivo que la oposición comete "actos de terrorismo", precisamente para "generar terror entre los dirigentes".
Stédile opinó que con Morales en el exilio, las elecciones que debe convocar el Gobierno de facto que preside la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez "adquieren un nivel de mucha más disputa ideológica".
"Ahora no es solo hablar sobre si el de Evo fue un buen Gobierno; ahora lo que está en juego es la democracia", aseguró el dirigente brasileño.
Bolivia está envuelta en una crisis política desde que el 10 de este mes Evo Morales (2006-2019) renunció a la presidencia, presionado por las Fuerzas Armadas y la policía y luego de varias semanas de protestas por un presunto fraude electoral en los comicios del 20 de octubre.
Luego de que Morales fue asilado por México, Áñez se autoproclamó presidenta sin pasar por los procedimientos legislativos previstos en unas sesiones del parlamento que no tenían el quórum requerido.
La investidura de facto de Áñez fue avalada por el Tribunal Constitucional.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos contabilizó al menos 23 muertos y 715 personas heridas desde el inicio de la crisis, entre ellos al menos nueve fallecidos y 122 heridos por represión combinada de la policía y fuerzas armadas desde el 15 de noviembre.
Ese día los uniformados arremetieron contra una marcha de cocaleros en el departamento boliviano de Cochabamba (centro).






CUBA RECHAZA ACUSACIONES DE EEUU RESPECTO A PRESENCIA MÉDICA EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                              
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, rechazó las declaraciones emitidas por el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, quien acusó a la brigada médica de la isla que trabajaba en Bolivia de apoyar políticamente al Gobierno del presidente Evo Morales.
"Secretario de Estado de EEUU ataca una vez más la cooperación médica internacional cubana; intenta desviar la atención, enmascarar la abierta intervención e injerencia estadounidense en Bolivia y fabricar nuevos pretextos para incrementar la agresión contra Cuba", escribió en su cuenta de la red social de Twitter el ministro cubano de Relaciones Exteriores.
El pasado lunes, Pompeo declaró en conferencia de prensa que La Habana "no estaba enviando médicos para ayudar a los bolivianos, sino que era para apoyar a un régimen pro-Cuba liderado por Evo Morales".
El secretario de Estado estadounidense también "aplaudió" la decisión del Gobierno de facto de Bolivia por expulsar del país a cientos de funcionarios cubanos.
Además del rechazo de las autoridades cubanas a las alegaciones de Pompeo, se suma la contradicción del jefe de la diplomacia de Washington con las declaraciones de la canciller de facto de Bolivia, Karen Longaric, quien el 18 de noviembre aseguró que el retorno de los médicos cubanos a la isla "no fue una iniciativa de Bolivia".
"No fue una iniciativa de este Gobierno (Bolivia) en decir salgan los personeros cubanos; eso fue una decisión soberana de la Embajada de Cuba de retirar a esos ciudadanos", aseguró el lunes la canciller Longaric.
Cuba decidió retirar su brigada médica de Bolivia integrada por más de 700 médicos, técnicos y especialistas de la salud que prestaba servicios en ese país suramericano desde hace 13 años, después de la detención arbitraria de cuatro cooperantes, el pasado 13 de noviembre.
Los cuatro colaboradores cubanos de la salud fueron detenidos por la Policía boliviana cuando se trasladaban hacia su residencia con el dinero extraído de un banco para pagar servicios básicos y alquileres de los 107 miembros de la Brigada Médica en esa región, bajo la presunción de que el dinero se dedicaba a financiar protestas, argumento rechazado por las autoridades de la isla.
Representantes del Gobierno de facto de esa nación suramericana visitaron las sedes de la brigada médica en El Alto y La Paz y corroboraron, a partir de documentos, nóminas y datos bancarios, que la cifra de dinero coincidía con la cantidad extraída regularmente todos los meses, precisó la Cancillería cubana.
Desde el sábado 16 de noviembre se inició el traslado de la brigada médica a Cuba, y ya arribaron al país más de 400 cooperantes.





BOLIVIA: EL PODER DUAL

La Haine de Venezuela (www.lahaine.org)

No podemos andar libres en las calles. Nos golpean, nos pegan, nos humillan, nos discriminan, nos masacran, expresa una indígena humilde, de largas trenzas y sombrero, de Achacachi, que pertenece a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, de Bolivia. ¿Acaso no somos personas como ellos?, pregunta, y se responde: ¡Malditos! ¡Nunca nos vamos a dejar como originarios campesinos!
El dolor es grande. El agravio está a flor de piel. Lo explica otra indígena aymara: Estamos emputados. Pisotean nuestras polleras, queman nuestra whipala. La whipala no se puede quemar así nomás… Estamos humilladas las mujeres. No vamos a permitir. ¡Nunca más tenemos que sufrir esta discriminación! ¡Nunca más nos vamos a dejar!
Esas mujeres forman parte de un impresionante e imparable torrente humano que arrancó en El Alto para desembocar en la capital de Bolivia. Su organización, la Bartolina Sisa, se llama así en honor a la aguerrida heroína aymara del siglo XVIII que luchó junto con su compañero Tupac Katari, levantando campamentos contra los colonizadores españoles, para cercar La Paz. Emulando esa epopeya, apenas el pasado 11 de noviembre, la Federación llamó a sus afiliadas a bloquear, desde sus provincias, los caminos y a no permitir el ingreso de alimentos de manera indefinida.
Entre las ciudades de El Alto y La Paz hay una distancia de más de 21 kilómetros. Para trasladarse en automóvil de un punto a otro se necesitan, por lo menos, 45 minutos. A pie se requieren por lo menos cuatro horas. Durante todas estas de protestas, los alteños recorren esa ruta de ida y vuelta.
El río humano que cada día invade esa carretera está integrado por campesinos, pequeños comerciantes, maestros y estudiantes. Están con ellos los ponchos rojos, la ancestral milicia aymara, que anuncia en las marchas: ¡Ahora sí, guerra civil! No son pocas las mujeres que cargan en la espalda a sus pequeños hijos. Demuestran que en La Paz no hay paz.
Pero lo que sucede en ese punto de la geografía boliviana no es exclusivo de allí. El tránsito de personas y mercancías están interrumpidos en puntos claves del territorio. Masivos retenes han estrangulado las vías de comunicación de Chapare a Cochamba, de Chapare a Santa Cruz y de Yapacaní a Santa Cruz. Los centros de abastecimiento de combustibles están clausurados, incluso para los militares. En diversas ciudades se han instaurado cabildos.
Las ondas expansivas de la indignación popular no parecen detenerse con el paso de los días. El ejército, la policía y las bandas paramilitares pretenden frenarlas a sangre y fuego. Disparan contra multitudes pacíficas y desarmadas. Según la Defensoría del Pueblo, han asesinado a 24 personas. Para evitar deserciones, el gobierno de la autoproclamada presidenta interina, la rubia de bote Jeanine Áñez, que pretende gobernar con la Biblia en la mano, emitió el decreto 4078, que exime de responsabilidad penal a los soldados que formen parte de los operativos para el restablecimiento del orden interno y la estabilidad pública.
El golpe de Estado no ha podido consolidarse. La insumisión popular no lo permite. Dos poderes se disputan palmo a palmo la conducción del país. De un lado, un Ejecutivo autonombrado en tres minutos, investido por el poder militar que le colocó la banda presidencial (quien pone la banda, pone la música), con el apoyo castrense, policial, [empresario] y de los grandes medios de comunicación. Y del otro, la insubordinación popular e indígena que se resiste a regresar a su antigua condición colonial, junto al Legislativo, controlado en sus tres cuartas partes por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales.
El movimiento contra el golpe de Estado va mucho más allá del MAS. Participan multitud de ciudadanos sin partido, en una nueva convergencia que ha dejado atrás a liderazgos sindicales corporativos y clientelares forjados en los 14 años del gobierno de Evo Morales. Acostumbrados a negociar reivindicaciones sectoriales en condiciones de relativa estabilidad, han sido rebasados por la ira popular. La gente simple y llana se ha convocado y organizado, utilizando, en ocasiones, sus organizaciones gremiales y autoridades locales, o haciéndolas a un lado cuando no responden al desafío del momento. Han desconocido a las directivas de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto (Fejuve) y nombrado a 14 personas de base de los distritos municipales para darse una nueva cabeza.
Evo Morales ha sido a lo largo de los años factor de unidad en la diversidad étnica boliviana. Ha desempeñado un papel fundamental en la apuesta descolonizadora, igualitaria y de inclusión del mundo indígena. Ha amortiguado el encono generado por siglos de racismo y opresión de una élite criolla. Su liderazgo permitió dar cauce al memorial de agravios padecidos por los pueblos indios.
Pero ahora, como si se abriera una moderna caja de Pandora, el golpe de Estado en su contra, la quema de whipalas y las ofensas contra las polleras han precipitado la emergencia de los peores demonios. Las profundas heridas perpetradas a los pueblos originarios en siglos de dominación colonial, que el gobierno de Morales había ayudado a cicatrizar, se han vuelto a abrir. Los diablos andan sueltos.





¿DÓNDE YACE LA UNASUR? EL NAUFRAGIO DEL BLOQUE Y NUEVAS DUDAS TRAS EL GOLPE EN BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                      
Los muebles y la estatua de Néstor Kirchner de la ex sede de la Unasur en Ecuador esperan desde septiembre en una bodega de Quito una posible mudanza a Cochabamba. Sin embargo, el golpe de Estado en Bolivia vuelve a poner en duda el futuro de un organismo que supo hacer historia en Suramérica.
El destino de la Unasur, aquel bloque político suramericano que nació formalmente en 2011, no ha dejado de ensombrecerse en los últimos meses, a medida que varios de los países de la región anunciaron su salida o adoptaron decisiones con el único propósito de bloquear su funcionamiento. Ahora, el Gobierno de facto en Bolivia puede asestar un revés casi definitivo a la organización.
En su apogeo, la Unión de Naciones Suramericanas estuvo integrada por casi todos los países de América del Sur: Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Guyana y Surinam.
El consenso entre los gobiernos logrado en 2004 —a partir del avance de sectores y liderazgos progresistas como Hugo Chávez en Venezuela; Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil; y Néstor Kirchner en Argentina; entre otros— permitió lograr algo inédito hasta entonces: agrupar a los países suramericanos en un bloque que no tuviera la injerencia de EEUU.
En 2010, un año antes de que todos los países culminaran su adhesión formal al bloque, se acordó la creación de una Secretaría General de la Unasur. Fue una cumbre desarrollada en la ciudad argentina de Campana en la que el bloque escogió al entonces expresidente argentino Néstor Kirchner como su primer secretario general.
También en esa etapa los países resolvieron que la Secretaría General tuviera su sede en Quito, la capital de Ecuador. Allí se construyó, a partir de 2012, el edificio que funcionó como sede de la Secretaría General y que se inauguró en 2014 con el nombre de 'Néstor Kirchner' en honor a su primer ocupante, fallecido en octubre de 2010.
El edificio, ideado por el arquitecto ecuatoriano Diego Guayasamín, insumió una inversión de 43 millones de dólares por parte del Gobierno de Ecuador, presidido por Rafael Correa en aquel entonces. Con cinco pisos de alto, 20.000 metros cuadrados de superficie y 17.000 de exteriores, la sede del organismo sorprendió por su modernidad y tecnología.
El lugar también destacaba por la estatua de bronce de Kirchner de más de 2 metros de alto y unos 600 kilogramos de peso que el Gobierno argentino donó para la inauguración. Su confección estuvo a cargo del escultor argentino Miguel Jerónimo Villalba y en su momento costó cerca de 1 millón de pesos argentinos (unos 17.000 dólares a valores actuales).
Así como Quito fue elegida para albergar a la Secretaría General, los países del bloque también habían definido a la ciudad de Cochabamba, en Bolivia, como sede del Parlamento de la Unasur, un organismo integrado por 99 representantes de los países miembro que, finalmente, nunca llegó a sesionar.
De todas maneras, el edificio fue inaugurado en 2018 por Evo Morales. Construida con fondos del Gobierno boliviano, la sede incluye un área de oficinas de 12.000 metros cuadrados y un centro de convenciones de 18.000 metros cuadrados.
Si bien la sede no llegó a ser utilizada para las sesiones del Parlamento, el Gobierno de Morales lo ofreció en 2018 como alternativa para la sede de la Secretaría General, ante la decisión de Ecuador, bajo el Gobierno de Lenin Moreno, de abandonar el bloque. En ese marco, el entonces canciller boliviano Diego Pary ofreció la sede de Cochabamba para que la Unasur continuara funcionando tras el cierre de la sede en Quito, al menos hasta que los países miembro adoptaran una nueva resolución sobre una nueva sede.
A fines de setiembre de 2019, medios ecuatorianos reportaban que la sede de Quito ya casi no tenía trabajadores en su interior y que muchos de los muebles y expedientes de las oficinas habían sido trasladados hacia una bodega. Lo mismo sucedió con la estatua de Kirchner, cuyo retiro había sido aprobado por la Asamblea Nacional ecuatoriana.
Hasta octubre, la posibilidad de que los muebles y la estatua fueran trasladados hacia Cochabamba se manejaba como una solución muy probable. Sin embargo, tras la caída de Evo Morales el 10 de noviembre, la decisión del Gobierno de facto boliviano de abandonar la Unasur deja nuevas dudas sobre el futuro de las oficinas del bloque.
¿Adónde irán ahora los objetos de la sede? Con Bolivia fuera, la Unasur ahora integra únicamente cuatro países: Venezuela, Uruguay, Guyana y Surinam. Sin embargo, ninguno de ellos se ha expresado por el momento sobre el posible cambio de sede. 
La Unasur también dejó de tener actividad virtual. Su sitio web, por ejemplo, ni siquiera está disponible. Las redes sociales dejaron de publicar en mayo, un mes antes de que dejaran de funcionar oficinas importantes del bloque como el Instituto de Salud de Unasur.





UNIÓN EUROPEA SOBRE BOLIVIA: “CADA MUERTE DIFICULTA LA PACIFICACIÓN”

El representante de la UE en Bolivia, León de la Torre, afirmó que respalda las gestiones de diálogo en curso en el país suramericano.

TRT de Rusia (www.trt.net.tr/espanol)

León de la Torre, representante de la Unión Europea en Bolivia, se reunió con la autoproclamada presidenta interina, Jeanine Áñez, en Palacio Quemado, desde donde advirtió sobre el efecto negativo para la estabilidad del país que tienen las muertes sucedidas durante las recientes protestas.
“Teñir de sangre Bolivia es una desgracia y cada muerte dificulta el proceso de pacificación", advirtió el representante del bloque europeo en su encuentro con Áñez.
De la Torre aseguró que el principal llamado de Bruselas sobre la situación en Bolivia es que la situación política se solucione mediante un debate democrático y el intercambio de ideas sin el uso excesivo de la fuerza.
“Hay que decirlo claramente, por eso nosotros hemos hecho un llamamiento desde Bruselas, y lo reitero, pidiendo a todos que no ejerzan violencia”, manifestó De la Torre.
El representante de la Unión Europea afirmó que el bloque respalda las gestiones de diálogo en curso para que se normalice la situación política y de orden público en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó el pasado fin de semana que al menos 23 personas han muerto durante las protestas que se cumplen en Bolivia desde las elecciones generales del pasado 20 de octubre.
La CIDH indicó, además, que por lo menos 715 personas han resultado heridas durante las manifestaciones.
En su pronunciamiento, la Comisión detalló que nueve personas murieron y 122 resultaron heridas el viernes pasado en manifestaciones de integrantes del movimiento cocalero e indígena en la localidad de Sacaba, en el departamento de Cochabamba.
La CIDH Indicó que los muertos y heridos que hubo en medio de las protestas en la localidad de Sacaba fueron el resultado de la “represión combinada de la policía y fuerzas armadas”.
El pasado martes 12 de noviembre Jeanine Áñez se proclamó jefa de Estado en el Parlamento, en una sesión sin quorum luego de la renuncia de Evo Morales a su cargo como presidente dos días atrás.
Morales renunció presionado por las fuerzas de Policía y el Ejército, y luego de múltiples protestas debido a denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del 20 de octubre que ganó y le permitían mantenerse en el poder por 19 años, hasta 2025.





HÉCTOR GÓMEZ: “LAS AUTORIDADES INTERINAS DE BOLIVIA DEBEN GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE TODA LA CIUDADANÍA Y LA CELEBRACIÓN DE ELECCIONES”

La Cerca de España (www.lacerca.com)
                                                                                         
El secretario de Relaciones Internacionales del PSOE, Héctor Gómez, ha transmitido la honda preocupación del Partido Socialista por los acontecimientos que sacuden Bolivia desde las pasadas elecciones del 20 de octubre, que dejan ya 29 muertos y más de 700 personas heridas, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Son actos inasumibles en cualquier circunstancia, muertes que en muchos casos son fruto de la represión violenta por parte de la policía y fuerzas armadas, como hemos podido ver en Cochabamba, Senkata y otros lugares, y cuyos responsables deberán rendir cuentas ante la justicia”, ha continuado.
“Tenemos razones para pensar que hubo graves irregularidades y manipulación en los resultados de las elecciones del 20-O, como indican la auditoría independiente de la Organización de Estados Americanos y las dimisiones de miembros del Tribunal Supremo Electoral, y es por eso que apoyamos el anuncio realizado por Evo Morales de celebración de nuevos comicios supervisados por nuevas autoridades electorales”, ha explicado Gómez. “Pero es evidente que este proceso se vio truncado por el intolerable hostigamiento callejero a dirigentes del MAS y familiares de Evo Morales y, especialmente, por la acción de la policía y el ejército boliviano, sobrepasando claramente sus obligaciones constitucionales de no realizar acciones políticas al sugerir la dimisión de Morales por boca sus altos mandos”, ha matizado.
Para el dirigente socialista, la discusión terminológica sobre lo que sucede en Bolivia nos aleja de lo verdaderamente importante: “La firme exigencia a las autoridades interinas que gobiernan Bolivia ante este vacío de poder y ruptura del ordenamiento constitucional para que garanticen la seguridad y los derechos humanos de toda la ciudadanía boliviana y celebren elecciones en un plazo máximo de 90 días, tal y como recoge la Constitución Plurinacional”.
En ese sentido, Gómez mostrado la preocupación del PSOE por “la expulsión de periodistas, el cese de embajadores en el exterior, y la ruptura de relaciones diplomáticas con países vecinos”, al tiempo que ha deplorado la promulgación del Decreto Supremo 4078, que prevé la exención de responsabilidad penal, bajo determinadas condiciones, para miembros de las Fuerzas Armadas que participe en el restablecimiento del orden interno.
“Las labores de orden público a cargo de la Policía y de las Fuerzas Armadas deben realizarse en línea con las obligaciones establecidas por el derecho internacional en materia de Derechos Humanos: exhortamos a todas las partes a encauzar este conflicto en ausencia de violencia y respetando la Constitución Boliviana con la ayuda de la mediación de la Conferencia Episcopal, Naciones Unidas y la Unión Europea”, ha concluido.





ABUCHEAN AL SECRETARIO GENERAL DE LA OEA E IMPIDEN QUE DE UNA CONFERENCIA EN PARAGUAY

Al grito de "Asesino", un grupo de manifestantes impidió que Luis Almagro participe en una conferencia en una universidad.

ABC Diario de Argentina (www.abcdiario.com.ar)

Después del rol que tuvo la Organización de Estados Americanos en el conflicto político-social boliviano, el secretario General de la organización, Luis Almagro, cosecha el repudio de un sector de manifestantes en Paraguay. En ese país, Almagro tenía previsto brindar una conferencia en la universidad de Asunción.
Los manifestantes impidieron que la comitiva del Secretario llegara a la sede de la conferencia y repudiaron su presencia con cánticos y pancartas. "Acá no van a entrar golpistas", fue una de las consignas, sumada a otras como "Golpista" y "asesino".
Cabe recordar que la OEA tuvo un rol preponderante en el conflicto boliviano, no solo por el informe que hablaba de "irregularidades" en el conteo provisorio de las elecciones que daban como ganador a morales. También retumbó en un sector de la población latinoamericana la sentencia que Almagro pronunciara horas después de que Morales se exiliara en México, en la que aseguraba que en Bolivia había existido un "autogolpe", culpando al presidente exiliado de la situación en el país.
Los manifestantes hicieron oír su repudio a las declaraciones y al rol que Almagro cumplió en el conflicto afuera del recinto. Pero, además, un grupo logró ingresar a la sala de conferencia y reanudó la protesta frente a la audiencia. "Un criminal violador del derecho internacional. Un golpista, un asesino del pueblo boliviano", fue lo que dijo uno de ellos cuando se anunció que el diplomático no se presentaría por motivos de seguridad. 
Con un claro alineamiento internacional, Almagro fue punta de lanza contra el gobierno de Maduro en Venezuela, pero no tuvo el mismo ímpetu en conflictos como los de Chile, Honduras o Colombia. A raíz de estos hechos, un amplio sector de la izquierda latinoamericana muestra su descontento para con el Uruguayo, quien también fue expulsado de su partido, el Frente Amplio, a raíz de sus declaraciones sobre Venezuela.





CÓMO PESA EL FACTOR RELIGIOSO EN LA CRISIS DE BOLIVIA

Sputnik News de Rusia (www.mundo.sputniknews.com)
                                                                                
"Cuando hay crisis en los partidos, lo religioso se activa en algunos grupos más que en otros", aseguró el sociólogo Fortunato Mallimaci en relación con el golpe de Estado en Bolivia. En tanto, el antropólogo Pablo Semán sostuvo que la Biblia es utilizada "como un símbolo de la cultura hispano conquistadora en contra de las naciones originarias".
El golpe de Estado contra Evo Morales puso en primer plano el discurso mesiánico del líder del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, quien la noche de la asonada se presentó en el Palacio de Gobierno alzando una Biblia. Por ello, 'Voces del Mundo' dialogó con los especialistas Fortunato Mallimaci y Pablo Semán sobre el rol de los grupos religiosos, principalmente cristianos, en la política latinoamericana y el grado de influencia que han ido ganando con el correr de las décadas.
Mallimaci, quien acaba de presentar la segunda encuesta de creencias, prácticas y actitudes religiosas en Argentina, analizó el caso boliviano.
"Los evangélicos sacaron un diez por ciento en las últimas elecciones en Bolivia. Salieron terceros después de candidato Carlos Mesa. ¿Pero qué quiere decir esto? El mundo católico también tiene sus discusiones".
"La Conferencia Episcopal apoyó el golpe contra Evo Morales. En cuanto empieza a haber crisis en los partidos, lo religioso se activa en algunos sectores más que en otros. A veces, los partidos van a buscar a los grupos religiosos para que los legitimen", dijo. El doctor en Sociología por la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París, quien relativizó además el peso de los grupos evangélicos en la política boliviana.
Respecto al predominio de la simbología católica en las principales figuras de la derecha radicalizada de Bolivia, Semán, doctor en Antropología Social por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, subrayó que "la aparición de la Biblia como símbolo es utilizada contra las naciones originarias, una forma de redoblar el conflicto". "Las naciones originarias se hicieron visibles y se constituyeron en parte legítima de la nación. En las plazas públicas estaba prohibida la entrada de perros y coyas hasta la revolución del '52. Lo de la Biblia es un episodio de la lucha de clases. El libro está activado en su función de símbolo de los conquistadores. La gente que encabeza esta contrarrevolución hizo una demostración a cielo abierto de su racismo, en función de la idea de un Estado plurinacional", agregó.
Semán se refirió además al vínculo de ciertas iglesias evangélicas con figuras de la derecha local, como el caso del propio Camacho y el presidente brasileño Jair Bolsonaro.
"La politización de los evangélicos es sinuosa. En los '90 votaban por la derecha porque Lula estaba con los afrobrasileños y con la teología de la liberación. Desde el 2002, apoyaron al PT".
"El vice de Lula era de la Iglesia Universal. No es que los evangélicos siempre votaron a la derecha. Una cosa es el voto evangélico y otra es la dirigencia. El tema que volcó la opinión de los evangélicos es la corrupción. Estar en la cárcel es ser culpable en Brasil", señaló.
"Los evangélicos no paran de crecer en América Latina"
Según Mallimaci, la encuesta que analiza la relación entre los argentinos y la fe arrojó que "hay un gran decrecimiento de la iglesia católica. Estas personas se trasladan al movimiento evangélico, pero hay un 18 por ciento que se dice sin religión. Este es el gran cambio en la sociedad argentina en los últimos 10 años. Algunos hablan de un cierto amesetamiento".
"Pero empiezan a haber núcleos duros, muy activos, muchos vinculados con partidos políticos y con el Estado, ya sean católicos o evangélicos, que impiden que nuestra sociedad amplíe derechos, sobre todo en temas relativos a libertades sexuales", apuntó el experto.
Según el estudio, el catolicismo representa el 62,9% en Argentina (10 años atrás era de 76%), seguidos por los sin religión (18.9%, antes 11%) y los evangélicos (15.3% antes 9%).
Asimismo, Mallimaci sostuvo que la figura del papa Francisco no es determinante entre los argentinos, como se tendería a pensar. "Hay una diversidad de creencias que se mezclan. Hay menos gente que cree en Dios y más gente que cree en la energía. Menos gente que cree en la Virgen, por el crecimiento del credo evangélico. No hay uniformidad. Cada vez más gente está a favor del aborto, pero vemos un número muy alto en contra de los planes sociales y de la inmigración. Nos preocupa que más de la mitad de los argentinos está de acuerdo con la pena de muerte", remarcó.
Por su parte, y en medio de este escenario de diversidad religiosa, Semán se centró en el movimiento evangélico ha estado creciendo constantemente desde 1910. "Creció con o sin crisis económica, con o sin crisis política. Vienen creciendo en América Latina de la mano de un grupo, el más dinámico, los pentecostales. Pasaron del 10 al 15 por ciento. No llegan a un techo en ningún lugar. En Centroamérica son la mitad de la población; en Brasil, cerca del 35 por ciento".
"¿Por qué crecen? Principalmente por dos razones: uno, porque hacen algo que el catolicismo dejó de hacer: convalidar ciertas expectativas de milagro en los sectores populares y en las clases bajas. Dos: se organizan en la fragmentación".
"Mientras el catolicismo instituye a un sacerdote para la transmisión, en la religión evangélica cualquier, hombre o mujer puede ser pastor. Son miles. Es un movimiento muy caudaloso y muy heterogéneo, en la periferia de cualquier ciudad latinoamericana el primer agente religioso local es el evangélico", aseveró el experto.
En el programa se informó a su vez acerca del fracaso en las negociaciones entre el gobierno de facto de Bolivia y los legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS); la decisión de EEUU de dejar de considerar a los asentamientos israelíes en territorio palestino como ilegales y el pedido de captura en contra del expresidente de Paraguay, Horacio Cartes, en el marco de las investigaciones por el Lava Jato en Brasil.





BOLIVIA, ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA

Geopolítica. No se trata de la permanencia de Evo Morales en el poder, sino de los negocios en torno al litio, el gas, los minerales y el petróleo. La influencia de EEUU.

La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
                                                                             
Todo está pasando tan rápido, que no hay tiempo de procesar el por qué y el cómo se fueron dando los acontecimientos, y qué llevo a triunfar el golpe de estado realizado contra Evo Morales por parte de militares, policías, poder empresario, y obvio, la invisible mano de la CIA.
Cuesta procesarlo pues durante los últimos casi 14 años del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), se vivió en Bolivia en plena armonía, en plena paz, con crecimiento y desarrollo y nuevos derechos para el pueblo boliviano para dignificarse como personas y ciudadanos. Es cierto que las fuerzas de la reacción se alzaron y generaron hechos también graves allá por el año 2008 en lo que se conoció como el conflicto de la media luna, cuando la Bolivia blanca y rica intentó escindirse del resto del país, levantamiento controlado y posteriormente enterrado con sendas elecciones en 2010 y 2015 en las que Evo Morales gano por mas del 60 por ciento de votos.
Cuesta creer lo que está pasando cuando era habitual escuchar a mandos militares proclamando su respeto a la democracia y a la figura de su presidente Evo Morales, y hoy verlos disparar balas de plomo con fusiles de guerra contra la población civil desarmada o solo armada con la bandera whipala. No se puede creer que los mismos oficiales que eran los encargados de distribuir los bonos sociales a niños /as en edad escolar , decisión asumida por Evo Morales para integrar al ejército con la sociedad, hoy reclamen a la presidenta autoimpuesta un decreto que los exoneren de responsabilidad penal por las muertes que están provocando en la sociedad civil.
Los acontecimientos en Bolivia hoy hacen que estemos atentos a terminar con la matanza que se está llevando adelante, con la persecución y la violación a los derechos humanos que comete el gobierno golpista de Añez, quien entró al Palacio del Quemado con una biblia en la mano y sacó la bandera Whipala para quemarla, como 500 años antes había hecho el conquistador Francisco Pizarro por esas mismas tierras.
Pasando el análisis político y sus perspectivas futuras, es necesario trabajar para que organismos internacionales como la ONU y la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) rápidamente envíen sus representantes, no solo para parar la violencia sino también para buscar una salida negociada para una rápida institucionalización y que los usurpadores no se queden en los cargos del Ejecutivo nacional llevando adelante más arbitrariedades y desquicio.
Evo Morales, desde México, se propone volver como prenda de paz y buscar una salida. El poder que esta detrás del golpe le tiene miedo, sabe que el pueblo indígena, 60 por ciento de la población, quiere a EVO, lo defiende, y volver atrás significaría no solo la derrota del golpe, sino buscar a los responsable de tantas muertes.
Mucho depende de lo que se habla en secreto sobre la posibilidad de una división dentro de las Fuerzas Armadas, de suceder eso los tiempos podrían acelerarse y lo que es habitual dentro de como se resuelven los conflictos en Bolivia, suelen ser largos y con final imprevisible, empiecen a resolverse, deberá ser con llamado a urgentes elecciones y hoy hasta el propio Evo Morales se abstiene de participar para evitar demoras en las discusiones y una rápida institucionalización.
En definitiva llegamos a esta realidad pues en Bolivia a los sectores de la reacción no solo les preocupa el tiempo de permanencia de un presidente en el cargo, les preocupa quienes hacen negocios con el litio, el gas, los minerales, o el petróleo. Si el pueblo boliviano o ellos.
Esto también sucede pues el Departamento de Estado de EEUU, que sigue queriendo fijar las geopolíticas para la región, entiende que Evo es un mal ejemplo para sus intereses, mucho más en un momento en el que la Argentina ganó la presidencia en elecciones recientes Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Lula recupera su libertad, y la ebullición social en muchos otros países de la región contra las políticas neoliberales va en aumento.
Una ley ancestral de los pueblos aymaras llevada a la constitución plurinacional dice "ama qhilla, ama llulla, ama suwa" (no seas flojo, no seas mentiroso, ni seas ladrón), algo que Evo Morales cumplió al pie de la letra y que seguramente en poco tiempo, más temprano que tarde, posibilitará que vuelva vencedor a Bolivia.





BOLIVIA EN LA ORILLA
                                                                                                                                                                                     
Empiezan a aparecer algunos de los peores presagios sobre la intolerancia y el autoritarismo de las fuerzas políticas que derribaron a Evo Morales en Bolivia.

López Doriga de México (www.lopezdoriga.com)
                                                                         
Empiezan a aparecer algunos de los peores presagios sobre la intolerancia y el autoritarismo de las fuerzas políticas que derribaron a Evo Morales en Bolivia.
La nota más grave es el decreto del 15 de noviembre pasado mediante el cual la presidenta interina, Jeanine Áñez, autoriza al ejército a emplear “todos los medios disponibles y los que puedan ser adquiridos para garantizar el bienestar, la seguridad y protección de la ciudadanía”.
El trasfondo violento de esta licencia no pasó desapercibido para la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, cuya oficina advirtió en un boletín el 16 de noviembre que la situación boliviana podía “salirse de control”.
“Tenemos información”, dice el boletín, “de que al menos 17 personas han fallecido en el contexto de las protestas, incluidas 14 en los últimos seis días”, es decir, en los días en que Evo Morales ya no estaba en el gobierno.
Entre esos muertos había tres cocaleros de la región de Cochabamba, partidarios de Evo, que tenían tiros en la nuca. Los evistas acusaron de las ejecuciones al gobierno y el gobierno respondió con una versión siniestra de los hechos que ayuda muy poco a su credibilidad. Dijeron que los propios evistas habían disparado por la espalda contra sus compañeros. (MILENIO, ibidem).
El hecho es que las movilizaciones siguen y la negociación entre las fuerzas enfrentadas brilla por su ausencia.
En nada de esto hay inocencia o neutralidad de parte del ex presidente boliviano en México, ni de sus partidarios en Bolivia. Por el contrario, desde México Evo Morales parece perfilar un bien pensado esquema de resistencia que tiene al menos dos piezas fuertes.
La primera es mantener la protesta en la calle lo más que pueda, poniendo el costo de la violencia en el gobierno.
La segunda es impedir que su mayoría en el Congreso participe en la normalización política del país, colaborando, por ejemplo, a emitir la convocatoria de nuevas elecciones, asunto que despresurizaría la crisis y permitiría al gobierno interino intentar lo único que podría dar a Bolivia, hoy por hoy, una salida no violenta: la salida de los votos. Mientras, los muertos crecen y el ejército tiene licencia para disparar.





EVO, ¿BUENO O MALO?

Milenio de México (www.milenio.com)
                                                                 
Evo Morales, ex presidente de Bolivia que intentó perpetuarse en el poder, contra la decisión resultante del referendo de 2016, en el que la mayoría decidió votar en contra de una cuarta reelección, ha sido blanco de numerosos señalamientos en pro y al revés. Antes de incursionar en política, fue líder de los cocaleros de Cochabamba.Remontó para lograr el apoyo de las federaciones dedicadas al cultivo de la coca, gracias a las cuales triunfó en su primera elección como diputado.
Su liderazgo le abrió la puerta de un futuro político más promisorio. En lo sucesivo tuvo especial cuidado en cultivar todos los caminos que lo llevaran a terrenos más encumbrados y buscar las alianzas correctas para hacerse del poder, en el que no sospechó que algún día quisiera eternizarse. Después de su renuncia han surgido diversas versiones sobre sus actividades, que, dicen unos, fueron encaminadas a su enriquecimiento, gracias a la venta de cocaína Un periodista colombiano que vive en Miami, asegura que se hizo multimillonario en dólares con el cultivo de la hoja y con la cocaína, que vendía al Chapo Guzmánen aproximadamente 240 millones de dólares al año. El periodista asegura que un amigo suyo de la DEA, le informó que de esa cantidad, Morales se quedaba con 80 millones de dólares.
Los simpatizantes indican que cuando el gobierno de Bolivia estaba para complacer al de Estados Unidos, se plantaban 37 mil hectáreas de coca y con el Estado Plurinacional, a la llegada de Evo, se redujeron a 20 mil hectáreas. La anterior fue una respuesta a las críticas del gobierno de Norteamérica que acusaba al gobierno boliviano de fracasar en la reducción de la producción, que en realidad no buscaba.
En muchos países de Sudamérica, la hoja tiene una enorme demanda para realizar largas travesías, para evitar el hambre durante las travesías prolongadas ypara subir picos demasiado altos. Tiene las características, precisamente, de menguar el cansancio, de aminorar significativamente el hambre y de hacer soportable la escasez de oxígeno en los lugares altos de las montañas andinas.
Aseguran que Bolivia registró un crecimiento muy importante, pues durante su mandato se redujo la pobreza, se construyeron carreteras, impulsó la participación indígena de hombres y mujeres en diferentes actividades, incluida la política, en donde anteriormente no figuraban y se vivió un largo período de estabilidad social. Evo Morales, ex presidente de Bolivia que intentó perpetuarse en el poder, contra la decisión resultante del referendo de 2016, en el que la mayoría decidió votar en contra de una cuarta reelección, ha sido blanco de numerosos señalamientos en pro y al revés. Antes de incursionar en política, fue líder de los cocaleros de Cochabamba.
Remontó para lograr el apoyo de las federaciones dedicadas al cultivo de la coca, gracias a las cuales triunfó en su primera elección como diputado. Su liderazgo le abrió la puerta de un futuro político más promisorio. En lo sucesivo tuvo especial cuidado en cultivar todos los caminos que lo llevaran a terrenos más encumbrados y buscar las alianzas correctas para hacerse del poder, en el que no sospechó que algún día quisiera eternizarse. Después de su renuncia han surgido diversas versiones sobre sus actividades, que, dicen unos, fueron encaminadas a su enriquecimiento, gracias a la venta de cocaína Un periodista colombiano que vive en Miami, asegura que se hizo multimillonario en dólares con el cultivo de la hoja y con la cocaína, que vendía al Chapo Guzmán en aproximadamente 240 millones de dólares al año.
El periodista asegura que un amigo suyo de la DEA, le informó que de esa cantidad, Morales se quedaba con 80 millones de dólares. Los simpatizantes indican que cuando el gobierno de Bolivia estaba para complacer al de Estados Unidos, se plantaban 37 mil hectáreas de coca y con el Estado Plurinacional, a la llegada de Evo, se redujeron a 20 mil hectáreas. La anterior fue una respuesta a las críticas del gobierno de Norteamérica que acusaba al gobierno boliviano de fracasar en la reducción de la producción, que en realidad no buscaba.
En muchos países de Sudamérica, la hoja tiene una enorme demanda para realizar largas travesías, para evitar el hambre durante las travesías prolongadas y
para subir picos demasiado altos. Tiene las características, precisamente, de menguar el cansancio, de aminorar significativamente el hambre y de hacer soportable la escasez de oxígeno en los lugares altos de las montañas andinas. Aseguran que Bolivia registró un crecimiento muy importante, pues durante su mandato se redujo la pobreza, se construyeron carreteras, impulsó la participación indígena de hombres y mujeres en diferentes actividades, incluida la política, en donde anteriormente no figuraban y se vivió un largo período de estabilidad social.
Evo Morales, ex presidente de Bolivia que intentó perpetuarse en el poder, contra la decisión resultante del referendo de 2016, en el que la mayoría decidió votar en contra de una cuarta reelección, ha sido blanco de numerosos señalamientos en pro y al revés. Antes de incursionar en política, fue líder de los cocaleros de Cochabamba.
Remontó para lograr el apoyo de las federaciones dedicadas al cultivo de la coca, gracias a las cuales triunfó en su primera elección como diputado. Su liderazgo le abrió la puerta de un futuro político más promisorio. En lo sucesivo tuvo especial cuidado en cultivar todos los caminos que lo llevaran a terrenos más encumbrados y buscar las alianzas correctas para hacerse del poder, en el que no sospechó que algún día quisiera eternizarse. Después de su renuncia han surgido diversas versiones sobre sus actividades, que, dicen unos, fueron encaminadas a su enriquecimiento, gracias a la venta de cocaína Un periodista colombiano que vive en Miami, asegura que se hizo multimillonario en dólares con el cultivo de la hoja y con la cocaína, que vendía al Chapo Guzmán
en aproximadamente 240 millones de dólares al año. El periodista asegura que un amigo suyo de la DEA, le informó que de esa cantidad, Morales se quedaba con 80 millones de dólares. Los simpatizantes





ABRIL REBELDE BOLIVIANO

Aporrea de Venezuela (www.aporrea.org)
                                                                     
Existe un fantasma que persigue al fascismo y golpismo en Bolivia, los golpistas entre sus primeras acciones fue cerrar la Televisora Nacional de Bolivia y la principal radio –Red Patria Nueva, la principal víctima -la verdad-, pero los bolivianos –indígenas, campesinos, obreros, estudiantes, entre ellos la principal figura, la mujer indígena –la pollera, tod@s hijos de Túpac Katarí, arropados con su bandera whipala, volvió asumir la calle, para la lucha para la resistencia, después de catorce años del gobierno indigenista, plurinacional, incluyente, respetuoso de los derechos humanos, con tres periodos consecutivos de Evo Morales, no solo incomodó a la clase dominante, racista, pro-imperialista, servil a intereses trasnacionales, no permitieron su cuarta victoria, que es la victoria de nuestros pueblos originarios, para ello se apoyaron de estructuras e instrumentos, que siempre les ha servido para mantener el poder a la fuerza, los militares y la policía, con apoyo de la élite eclesiástica, estructuras éstas, que se mantuvieron intactas, las acciones del gobierno del hermano Evo, sin dudas hay que reconocer, como incluyentes, nacionalista, de crecimiento económico, al servicio de las grandes mayorías, excluidas y explotadas por siglos, como colonia y como República, en manos de la oligarquía boliviana, lamentablemente dejó incólumes estructuras viciadas, corruptas, serviles a la dominación e intereses trasnacionales, ellas se corresponden todavía al amo y no al pueblo y a los grandes intereses de la patria, por ello el pueblo en armas, con filosofía y doctrina de servicio por y con el pueblo que es la patria madre.
Pero el fantasma del abril rebelde, comenzó a enfrentar al fascismo y golpismo, esta vez hecho millones, más organizados, más conscientes, más politizados y sin duda aprendieron que hay que seguir movilizados, las calles con gobiernos a favor o no, siguen siendo los espacios de Lucha – Resistencia y Ofensiva. El 13 de Abril tiene sus contextos, sus actores y sus realidades, lo inédito que se inició en Venezuela recorre a Latinoamérica…
Bolivia también tiene su Abril Rebelde, recordemos la "Guerra del Agua", a finales del año 1999, el gobierno derechista privatizó los servicios de agua potable y el alcantarillado sanitario, detrás de ello como subsidiarias estaban las empresas del consorcio Internacional Water Limited de Londres, y, también la empresa norteamericana Bechtel Entreprise Inc. Ante esta política neoliberal que convierte el agua en mercancía, el pueblo boliviano se organizó y luchó, declarando la "batalla final", convocada en el mes de abril del año 2000, haciendo derogar la Ley.
-Solo el pueblo salva al pueblo- Evo hecho millones…





BACHELET CUESTIONA “BRUTALIDAD POLICIAL” Y LLAMA AL DIÁLOGO POR PROTESTAS SOCIALES DEL MUNDO

En concreto, la Alta Comisionada para los DD.HH. de Naciones Unidas se refirió a la situación tanto de Chile como de Argentina, Bolivia, Ecuador, Francia, Hong Kong y Rusia. Afirmó que un factor que se repite en los inicios de las protestas es la “inequidad social”.

CNN Chile (www.cnnchile.com)
                                                                                           
La Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, desde Londres se refirió a las manifestaciones sociales que se han registrado tanto en Chile como en Argentina, Bolivia, Ecuador, Francia, Hong Kong y Rusia. 
La presentación fue dada en la consultora británica Chatham House, donde además abordó temas como la protección de los derechos humanos, inequidad de género y cambio climático.
Según la ex mandataria, un factor que se repite entre las motivaciones para iniciar las protestas es la “inequidad social” y aseguró que la desigualdad de ingresos ha provocado “un fuerte daño” en la sociedad. 
Asimismo, manifestó que “un movimiento muy amplio está en marcha y denota un fallo fundamental y de la política y la economía contemporánea” y que esto ocurre por una “percepción de un déficit democrático”. 
A juicio de la autoridad, los gobiernos han decidido “sofocar las protestas en lugar de escuchar lo que los manifestantes tienen que decir, y en muchos casos esto implicó acusaciones de excesos y a veces uso letal de la fuerza por parte de la policía”. 
Además, expuso que la “brutalidad policial” contra quienes “reclaman pacíficamente sus Derechos Humanos o expresan opiniones críticas constituye una violación de los DD.HH., pero además, al aumentar la tensión, dificulta una salida sostenible de la crisis”. 
Por este motivo, llamó a que los líderes mundiales dialoguen y escuchen las críticas. 
Cabe mencionar que un grupo de diputados de oposición, firmó y presentó la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera.
Los parlamentarios acusan que el mandatario permitió la violación de Derechos Humanos por parte de agentes del Estado, durante el contexto de las manifestaciones sociales que se desarrollan desde el pasado 18 octubre en el país.
La acusación fue firmada por Carmen Hertz (PC), Camila Vallejo(PC), Jaime Naranjo (PS), Jorge Brito (RD), Claudia Mix (Comunes), Tomas Hirsch (PH), Carolina Marzan (PPD), Gael Yeomans (CS), Emilia Nuyado (PS) y Vlado Mirosevic (PL).
Esta determinación fue cuestionada por el ministro de la Segpres, Felipe Ward, quien aseguró que “no hay fundamento” para impulsarla. 
Paralelamente, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio inicio a la investigación en terreno sobre las múltiples denuncias de violaciones a los derechos humanos en Chile





EL TRABAJO INFANTIL EN BOLIVIA SIGUE SIENDO UNA REALIDAD

RFI de Francia (www.rfi.fr/es)
                                             
Hoy se cumplen 30 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado de Derechos Humanos más ampliamente ratificado a nivel mundial. Con ese pacto, las naciones se comprometen a luchar por ejemplo contra el trabajo infantil, un fenómeno que afecta particularmente a los países más pobres de Latinoamérica, como Bolivia.
En 2014, Bolivia sorprendió al mundo con imágenes de niños, niñas y adolescentes protestando en las calles para exigir el derecho a trabajar desde temprana edad sin restricción.
Con el objetivo de luchar contra la informalidad, el gobierno boliviano legalizó entonces el trabajo infantil por cuenta propia desde los 10 años con condiciones. Se fijó un sueldo mínimo, y sólo los niños en condiciones de pobreza extrema podían trabajar a partir de esa edad.
Esta disposición sin embargo era contraria a los compromisos de Bolivia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Convención sobre los Derechos del Niño, y fue declarada inconstitucional.
Desde 2018, la edad mínima autorizada para trabajar en Bolivia fue elevada a 14 años. Pero según estadísticas oficiales, cerca del 17% de los menores de entre 7 y 17 años aún trabajan, algunos en la minería, otros en la zafra de la caña de azúcar y otros en las ciudades.
Lizeth Limachi, abogada y miembro de la ONG Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), explica que “es una realidad que se da, y se da quizás en las condiciones más precarias que un trabajador pueda tener. Hay periodos en los que incluso esto se incrementa, según registros, por ejemplo adolescentes desde los 14 hasta los 17, una vez que culminan en la escuela, empiezan a buscar trabajos informales de fin de año. No se te olvide que en Bolivia, un 80% de la población subsiste a través de trabajos informales que son la venta de productos. Esto se dispara por las fiestas de fin de año. Muchas veces se ha registrado que no se les paga lo que corresponde”.
El gobierno saliente afirmó que el trabajo infantil disminuyó en un 80% y prevé su erradicación para 2025. Una fecha que parece muy incierta dada la coyuntura política que atraviesa el país.
“No se puede ver esa mejora porque a veces los trabajos informales no se registran. Evidentemente los chicos generan un ingreso pero no va de acuerdo con el salario mínimo porque son trabajos muy cortos, de dos o tres meses”, estima Limachi.
Uno de los legados más emblemáticos del gobierno de Evo Morales es la instauración en 2006 del bono Juancito Pinto financiado principalmente por la empresa nacional de hidrocarburos. Consiste en entregar a cada niño un bono de cerca de 30 dólares anuales para incitarle a acudir a la escuela. Una herramienta que permite luchar contra el trabajo infantil en áreas rurales y periferias pobres.





EL AYUNTAMIENTO APOYA CON 180.000 EUROS TRES PROYECTOS DE COOPERACIÓN EN BOLIVIA, PERÚ Y COLOMBIA

Diario de Navarra, España (www.noticiasdenavarra.com)
                                                                                                                
El Ayuntamiento de Pamplona apoya este año tres proyectos dentro de la convocatoria destinada a la realización de Proyectos de Cooperación al Desarrollo Local con Entidades Locales del Sur dotada con 180.000 euros.
Uno de ellos se iniciará próximamente en Bolivia y se centra en reforzar la producción de un alimento complementario alternativo de producción local que mejorará la desnutrición en menores. El segundo proyecto apoya el desarrollo económico de municipios de Perú, mientras que el tercero impulsa el acceso al agua potable en dos municipalidades de Colombia.
Detrás de estos proyectos se encuentran miles de personas beneficiarias que se unen a todas aquellas que participan en las iniciativas llevadas a cabo con subvenciones del Programa Municipal de Cooperación Internacional al Desarrollo, ha destacado el Consistorio pamplonés en una nota.
Según ha indicado, este programa, que apoya a las comunidades de los países más empobrecidos, está dotado en 2019 con 1.498.882 euros, lo que representa el 0,76% del presupuesto municipal. Así se alcanza el porcentaje que Naciones Unidas recomienda que sea destinado, como mínimo, a la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID).
Esta es una de las seis convocatorias del programa. En países en vías de desarrollo también se centra la destinada a Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo dotada inicialmente con 840.000 euros y la de Proyectos de Ayuda Humanitaria y de Emergencia que cuenta con 105.000 euros.
Para la sensibilidad y educación para el desarrollo en Pamplona, el Ayuntamiento cuenta una convocatoria para Proyectos de Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (30.000 euros), otra para Proyectos de Sensibilización (107.500 euros) y una tercera para Acciones Puntuales de Sensibilización (9.600 euros).
Las bases de la convocatoria de Proyectos de Cooperación al Desarrollo Local con Entidades Locales del Sur recogían que se apoyarían tres proyectos, con 60.000 euros cada uno, de los que uno sería nuevo y otros dos continuarían tras ser financiados en la convocatoria de 2017 en un caso y de dos en 2018. A la convocatoria se presentaron nueve solicitudes con siete propuestas nuevas y dos que ya habían obtenido ayuda.
En 2019, por primera vez ha obtenido ayuda el proyecto 'Desnutrición cero y alimentación saludable a través del desarrollo económico local en el municipio de Caripuyo' (Bolivia) de Medicus Mundi NAM. En su segundo año de financiación ha entrado el de 'Promoción del desarrollo económico local a partir de la mejora de las capacidades y competencias de la Municipalidad provincial de Caylloma' (Perú) de la Fundación Paz y Solidaridad.
Asimismo, por tercer y último año ha recibido ayuda la iniciativa 'Agua para la paz: aporte al acceso a agua potable en zonas rurales del Valle del Cauca (Colombia)' de Alboan.
LOS PROYECTOS
En concreto, el proyecto 'Desnutrición cero y alimentación saludable, a través del desarrollo económico local en el municipio de Caripuyo', impulsado por Médicos Mundi Nam, se desarrollará en el departamento de Potosi de Bolivia. El objetivo de la iniciativa, impulsada junto al personal de salud del gobierno municipal de Caripuyo, es lograr desnutrición cero en menores de dos años.
El presupuesto para el primer año es de 90.802 euros;la entidad local de Caripuyo contribuye con el 34% (30.802 euros) y el Consistorio pamplonés con el 66% (60.000 euros). El coste total del proyecto a tres años es de 262.069 euros.
En su segundo año se encuentra el proyecto para la 'Promoción del Desarrollo Económico Local a partir de la mejora de las capacidades y competencias en la municipalidad provincial y los principales actores económicos sociales de la provincia de Caylloma'. Se desarrolla en el departamento de Arequipa, en seis distritos de Caylloma que tienen una población de 14.957 habitantes.
El programa, impulsado por la Fundación Paz y Solidaridad, cuenta como socio local con el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) que tiene más de 50 años de experiencia. El coste total es de 232.752 euros, con un gasto este año de 80.375 euros. El Ayuntamiento de Pamplona financia con 60.000 euros y el resto corre a cargo de las personas beneficias, socia local, municipalidad destinataria y entidad solicitante.
Finalmente, el tercer proyecto finaliza este año y ha impulsado el acceso a agua potable en zonas rurales de Colombia, en concreto en los municipios de Trujillo (18.142 habitantes) y Tuluá (216.604), en la zona centro del departamento del Valle del Cauca. En el tercer año de desarrollo, se centra en Venecia (Trujillo) y San Lorenzo (Tuluá), cuyos acueductos rurales abastecen a una población aproximada de 1.378 personas (708 mujeres y 670 hombres).
Alboan desarrolla este proyecto teniendo de socia local a la Fundación Instituto Mayor Campesino, organización no gubernamental fundada por la Compañía de Jesús en 1962. El proyecto ha tenido un presupuesto total de 247.705 euros de los que 80.785 euros corresponden a este año. La ayuda municipal asciende al 74%, 60.000 euros, mientras que el 26% será financiado, como en el resto de proyectos, por las personas beneficiarias, socia local, municipalidad destinataria y entidad solicitante.

No comments: