Wednesday, July 12, 2023

LITIO: LA CARRERA DE LOS ESTADOS POR CONTROLAR LA PRODUCCIÓN DEL CORAZÓN DE LAS BATERÍAS

América Latina es rica en recursos naturales y uno de ellos es el litio, un metal alcalinotérreo y esencial para la fabricación de baterías para dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. La región cuenta con importantes yacimientos de litio en países como Chile, Argentina y Bolivia. También se han encontrado importantes reservas en México y Perú.
Chile es el principal productor de litio en América Latina, y su salar de Atacama es el lugar con mayor concentración de litio del mundo. Argentina también cuenta con importantes reservas de litio en su salar del Hombre Muerto. Bolivia, por su parte, es el país con mayor reserva de litio en el mundo. La demanda de litio está aumentando rápidamente debido al crecimiento de la industria de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.
La industria automotriz está cada vez más comprometida con la producción de vehículos eléctricos, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de litio. Por lo tanto, es común que las compañías automotrices busquen acuerdos con los proveedores de litio para garantizar un suministro estable de este material. Algunos ejemplos de acuerdos entre compañías automotrices y yacimientos de litio en América Latina incluyen:
-En Chile, la empresa automotriz Tesla anunció un acuerdo con la empresa SQM para comprar litio en grandes cantidades. El acuerdo incluye una inversión de Tesla en SQM para mejorar la capacidad de producción de litio en Chile.
-En Argentina, la empresa automotriz china BYD firmó un acuerdo con la empresa minera Lithium Americas para comprar litio de su yacimiento en el país.
-En Bolivia, la empresa automotriz china CATL firmó un acuerdo con el gobierno boliviano para comprar litio del yacimiento Salar de Uyuni, el más grande del mundo.
-En Brasil, el grupo Volkswagen y la minera europea Eramet han acordado una colaboración para explorar y producir litio en Brasil.
China vs Estados Unidos
China tiene un gran interés en el litio debido a su papel clave en la producción de baterías de vehículos eléctricos y en la tecnología de almacenamiento de energía. Es el mayor fabricante y comprador de autos eléctricos en el mundo, y su gobierno ha establecido objetivos ambiciosos para el uso de estos vehículos y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Para alcanzar estos objetivos, China necesita garantizar un suministro estable de litio para la producción de baterías.
Además, el país también está invirtiendo en la tecnología de almacenamiento de energía, que también utiliza baterías de litio. Esto se debe a la creciente importancia de las energías renovables en la matriz energética china y la necesidad de almacenar la energía generada por estas fuentes para su uso en momentos de demanda. Para garantizar un suministro estable de litio, China ha establecido acuerdos con proveedores de litio en todo el mundo, incluyendo en América Latina, Australia y África, y ha invertido en compañías mineras de litio en todo el mundo. El país también está invirtiendo en la tecnología de producción de litio, incluyendo la producción de litio a partir de agua salada y la producción de litio a partir de líquido de cobalto y níquel.
Estados Unidos tiene el mismo interés que China: aumentar el uso de vehículos eléctricos y reducir las emisiones de dióxido de carbono. El gobierno ha tomado medidas para aumentar la producción de litio dentro del país, mediante la promoción de la exploración y la minería de litio en varios estados, incluyendo Arizona, Nevada, y Wyoming. También se están investigando nuevas tecnologías para la producción de litio, incluyendo la producción de litio a partir de agua salada. Además, avanzaron en acuerdos con proveedores de litio en todo el mundo para garantizar un suministro estable de litio. DPL News (https://acortar.link/sGYVbP)
 
 
 
 
 
BOLIVIA: SOBERANÍA Y EXPLOTACIÓN DEL LITIO
 
Luis Alberto Echazú, ex ministro de Minería y Metalurgia y viceministro de Altas Tecnologías Energéticas de Bolivia durante el Gobierno de Evo Morales.
 
Diario NCO de Argentina (https://acortar.link/uTbd9z)
 
Como integrante del Gobierno de Evo Morales fue un protagonista relevante en la construcción de la política energética del Estado y en especial con lo que tuvo que ver con el material litio. ¿Porque tiene trascendencia el litio hoy en el mundo?
Toda la tecnología actual está transitando al cambio de la matriz energética para tratar de sustituir en parte la utilización de hidrocarburos, de combustibles fósiles que provocan daños al medio ambiente.
En esa línea también aparece el uso del litio para transformar a electro movilidad lo que actualmente usa gasolina, diésel, etc. Ahí entra la importancia de este material con su capacidad de almacenar energía ya que es un componente esencial de las baterías necesarias para la movilidad de autos y motos eléctricas.
Pero no solo eso, el litio tiene diversas aplicaciones, como la fabricación de vidrios muy resistentes, cerámicas, también se usa en los submarinos para captar el dióxido de carbono que genera la respiración de la tripulación del submarino, la expulsión de ese gas daña a las personas, así como se usa en tratamientos de enfermedades. También están apareciendo nuevas aplicaciones como es el caso de la industria militar, donde los drones y aviones no tripulados usan baterías de ion litio, imprescindibles para volar.
Por eso la demanda del material ha crecido exponencialmente, así como el precio que desde el 2020 al 2022 subió 10 veces, de 6 o 7 mil dólares la tonelada, alrededor de 80 mil dólares. A principio de este año tuvo una caída brusca a 22 mil dólares, pero ahora se ha estabilizado en 40 mil dólares, que es un precio todavía muy alto. En resumen, ahí vemos la importancia del litio en la industria actual y venidera.
Bolivia es el país con mayor reserva de litio en el mundo y junto con Chile y Argentina conforman el Triángulo del Litio con más del 65% de las reservas mundiales.  El Gobierno de Evo nacionalizó el litio y creóYLB (Yacimientos de Litio de Bolivia) ¿Cómo ha sido ese proceso y en qué estado está actualmente, considerando que fue interrumpido por el golpe fascista de 2019?
Efectivamente ese golpe interrumpió el desarrollo del proyecto que teníamos y además hizo que se anulara el contrato que teníamos con Alemania para la puesta en marcha de una cadena de industrialización que terminaría con la producción de baterías de litio en Bolivia. Luego que vino la recuperación de la democracia ha sido muy difícil para el gobierno, pues el gobierno golpista de Jeanine Añez no solo paralizó ese proyecto, sino que su objetivo fue llevarlo al fracaso para entregar el litio a las empresas trasnacionales.
El nuevo gobierno de Luis Arce lo ha retomado con muchas dificultades, de todos modos, ha anunciado para el próximo mes la puesta en marcha de la planta industrial de carbonato de litio con una capacidad de 15 mil toneladas anuales y comenzarían con 3 mil este año, a las cuales se les sumaria mil más de la planta piloto que está funcionando, esta planta la inauguramos hace 9 años durante nuestra gestión, y además vende la producción en el mercado internacional. Para que tenga una idea, esta pequeña “plantita” que costó entre 3 o 4 millones de dólares, ya ha dado en las ventas acumuladas más de 66 millones de dólares. Vamos a ver qué pasa con esta planta grande cuando se ponga en marcha.
También hay una planta grande de potasio que está en funcionamiento con una producción de 60 mil toneladas, pero es necesario ampliarla para llegar a alrededor de 100 mil toneladas. La estrategia del gobierno actual es llegar a la extracción directa del litio(EDL), por lo cual ha suscrito 3 convenios con dos empresas chinas y una rusa para hacer dos emprendimientos en el Salar de Uyuni, en los cuales se proponen producir 25 mil toneladas para el año 2025, lo que nos parece un anuncio muy precipitado porque todavía no han comenzado las obras.
Hasta ahora la tecnología era con la evaporación en base a grandes piscinas. ¿Cómo sería la extracción directa?
Tanto en Chile como en Bolivia hay un debate muy grande sobre esta tecnología. Se dice por parte del gobierno que la extracción directa está totalmente comprobada y que recupera más material que las piscinas. Lo cual es cierto, el problema son las escalas de producción. En este momento más del 95% de la producción de carbonato de litio se hace con piscinas.  ¿Cómo sería con esta nueva tecnología? Se sustituye las piscinas de evaporación por un proceso directo donde la salmuera no entra a las piscinas sino a reactores en los cuales se capta directamente el litio para posteriormente ir a un proceso de purificación, luego va a la planta química para obtener el carbonato de litio. El resto del enorme volumen de salmuera se restituye al salar. Sobre esto en Chile hay discusión y oposición a su empleo, porque esa reincorporación de salmuera al salar, empobrecida en litio, pero enriquecida con componentes perjudiciales para la explotación posterior del litio, como el magnesio, el potasio, dañarían el salar. Esto es lo que hay que discutir acá.
Y una cosa importante que este método de extracción directa requiere una enorme cantidad de energía, en cambió las piscinas requiere la energía solar que no cuesta nada y tampoco requiere añadir agua, en todo caso se pierde agua por la evaporación. En la extracción directa hay que agregar grandes cantidades de agua. Pero el mayor problema es gran consumo de energía eléctrica y la poca capacidad de escalonamiento. Esto quiere decir que la producción no es muy grande y se necesita mucha energía eléctrica y una tecnología muy avanzada.
Y sería mucho más costoso el empleo de esa tecnología.
Desde luego. Además, sería una tecnología que permanecería encapsulada y se ingresaría en una dependencia tecnológica muy grave y permanente. Lo cual no sucede en el caso de las piscinas que los técnicos bolivianos dominamos perfectamente ese proceso y no dependemos de nadie.
Bolivia está en la etapa de producción de carbonato de litio. ¿Qué posibilidades tiene de continuar en la industrialización y avanzar en la cadena, es decir producir celdas y fabricar baterías?
Hasta ahora estamos produciendo carbonato de litio como hace Chile y Argentina. Se dice que el próximo paso sería la fabricación de materiales catódicos y después el ensamblaje de baterías. Eso lo habíamos hecho nosotros durante mi gestión a escala piloto y teníamos planificado hacerlo a escala industrial en sociedad con Alemania, lo que fue interrumpido por el golpe de 2019.
Efectivamente hay mucha discusión acá sobre ese tema de las baterías, porque es cierto que se está llenando de plantas de baterías en Europa y Asia, tendríamos que competir con ellos. La verdad es que nos hemos atrasado mucho en nuestra región, por supuesto las empresas trasnacionales no están interesadas en que se produzcan acá, ya que ellos tienen sus plantasen sus países. Lógicamente en este terreno la competencia es muy seria; por ejemplo, en China las plantas de baterías son gigantescas, lo que hace que caiga mucho el precio unitario y además de tener los insumos también en el país. Y ese es el mayor mercado, lo que hace que sea una dificultad real. Pero repito, nos hemos retrasado, deberíamos haber arrancado con una planta hace 3 o 4 años.
Si no podemos competir en el mundo, podemos producir para el mercado interno. Lograríamos independencia y más trabajo nacional. ¿No le parece?
Si por supuesto, es una alternativa nuestros mercados internos. O podemos pensar también en una gran planta en las fronteras de Bolivia, Chile y Argentina, para no competir entre nosotros y que tenga como destino el mercado regional.  Pero dadas las diferentes políticas de los gobiernos se hace muy complicado
Bueno me da el pie, para preguntarle ¿Es posible alguna suerte de OPEP del litio entre nuestros países, incluyendo México que su presidente lo ha nacionalizado, para regular el precio, intercambio de tecnología, etc?
Sería deseable. Pero en este ámbito existen problemas, por ejemplo, en la Argentina el gobierno central no tiene competencia para determinar la política de precios sobre el recurso, lo hacen las empresas trasnacionales, en Bolivia es posible porque el Estado es el propietario del recurso y en Chile es una mezcla.Por lo tanto, las políticas de los gobiernos son distintas lo que usted dice es una necesidad para nuestra región.
 
 
 
 
 
MÁS PROBLEMAS PARA LUIS ARCE EN BOLIVIA: LA OPOSICIÓN PIDIÓ UN JUICIO DE RESPONSABILIDADES POR VIOLAR UNA DECISIÓN LEGISLATIVA
 
Parlamentarios de Comunidad Ciudadana consideraron que el mandatario violó la Constitución al ratificar a un ministro censurado el 27 de junio por la Asamblea Legislativa
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/FLI56d)
 
La principal fuerza opositora en el Parlamento boliviano, Comunidad Ciudadana (CC), del ex mandatario Carlos Mesa, anunció este martes la presentación de una proposición acusatoria para pedir un juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce por ratificar a un ministro censurado por el Legislativo.
Los diputados de CC Enrique Urquidi y Luisa Nayar informaron a los medios sobre la propuesta justificando que la decisión de la Asamblea Legislativa de censurar al ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, fue “desconocida y burlada por el presidente Luis Arce” al ratificarlo en el puesto.
“Ante esta flagrante comisión de un delito de resoluciones contrarias a la Constitución, la bancada parlamentaria de CC está oficializando la presentación de esta proposición acusatoria en contra de Luis Arce”, señaló Urquidi.
Con esta acción, los parlamentarios opositores buscan “exigir respeto a la institucionalidad de la Asamblea Legislativa” y demandar a Arce “que cambie de actitud”, afirmó el diputado.
Urquidi indicó que se aguardará a que “comience a regir y a tramitarse” el procedimiento establecido en la ley para el juzgamiento de presidentes, vicepresidentes y altas autoridades del órgano Judicial y el Ministerio Público.
La citada norma, promulgada en 2010, establece que una proposición acusatoria para un juicio de responsabilidades debe presentarse ante la Fiscalía boliviana y que esa institución tiene 30 días hábiles para rechazarla o formular un “requerimiento acusatorio”.
Si el Ministerio Público ve que hay “materia justiciable”, requerirá ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el enjuiciamiento, que deberá ser enviado al Legislativo para que lo autorice.
La diputada Nayar sostuvo que la Fiscalía y el TSJ “deben actuar conforme a ley”, admitir la proposición y remitirla al Parlamento “para que se someta a votación”, como indica la norma.
Según Nayar, la proposición alcanza también a Del Castillo y a la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, al considerar que ambos “se han visto envueltos” en las polémicas por el tráfico de vehículos robados en Chile que después se vendían en Bolivia, el tema por el que el ministro de Gobierno fue censurado.
Del Castillo fue censurado el 27 de junio por 101 de los 144 legisladores que acudieron a la interpelación propuesta por parlamentarios opositores y que se dio en medio de las tensiones internas en el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).
La censura, que implica la destitución de la autoridad según la Constitución, fue respaldada por los legisladores de CC, los de la también opositora Creemos y los del bloque “evista”, es decir, los oficialistas cercanos al ex presidente Evo Morales, lo que fue visto como una “traición” por los llamados “arcistas” o afines a Luis Arce.
El 29 de junio, Arce destituyó y después ratificó a Del Castillo en el cargo amparándose en que la carta magna le otorga la atribución exclusiva de designar a sus ministros, aunque sus críticos consideraron que violó la Constitución.
La destitución y restitución casi inmediata de ministros fue utilizada por la ex presidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) ante las censuras del Legislativo, con mayoría del MAS, durante el Gobierno transitorio.
 
 
 
 
 
SENADOR VELÁSQUEZ INSISTE EN NECESIDAD DE RESTABLECER RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON BOLIVIA POR DELITOS FRONTERIZOS
 
El parlamentario hizo énfasis en que se debe establecer una coordinación con el país vecino en la prevención de delitos tales como robos de vehículos.
 
Termómetro de Chile (https://acortar.link/zW3Mdg)
 
El senador Esteban Velásquez Núñez (FRVS), representante de la región de Antofagasta, hizo un llamado urgente al canciller chileno para restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia. En un oficio enviado al Ministerio de Relaciones Exteriores, el senador solicita la realización de conversaciones y negociaciones necesarias para abordar múltiples temas bilaterales y buscar soluciones en el caso del camionero que fue víctima de robo de su vehículo en Calama que luego fue trasladado a Bolivia, donde acudió para intentar recuperarlo, sufriendo una peligrosa encerrona que lo dejó gravemente herido y sin poder regresar aún a Chile.
“Es importante restablecer las relaciones diplomáticas con Bolivia para enfrentar este verdadero crimen organizado de robo de vehículos aquí en Chile. En el caso de la familia afectada por el robo del camión en Bolivia, han sufrido consecuencias negativas, heridas y secuestro. El canciller debe acelerar estos procesos y buscar todos los mecanismos necesarios para restablecer estas relaciones diplomáticas”, expresó el senador Velásquez.
“Por tal motivo hemos oficiado a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, solicitando que se tomen todas las medidas necesarias para hacer frente al problema de los robos de vehículos y su traslado al vecino país, destacando la necesidad de fortalecer la coordinación entre las autoridades y prevenir situaciones de riesgo para los ciudadanos chilenos”, agregó.
El senador expone los antecedentes del caso, donde un ciudadano de Calama sufrió el robo de su camión y fue llevado a Bolivia. En su búsqueda por recuperar el vehículo, la familia fue perseguida, asaltada y baleada, generando un problema diplomático entre ambos países. El camionero se encuentra actualmente gravemente herido en un hospital de Oruro.
El legislador afirmó que “es segunda vez que pedimos incrementar los esfuerzos para restablecer las relaciones diplomáticas bilaterales con Bolivia, buscando un sistema de coordinación entre las autoridades para prevenir el robo de vehículos y facilitar su recuperación”. Además, pide que se realicen las coordinaciones necesarias con las autoridades bolivianas para repatriar a los involucrados en el caso y brindarles la asistencia médica necesaria.
“Hago un llamado al cumplimiento del mandato del Presidente de la República de restablecer las relaciones al más alto nivel con los países vecinos. Confío en que tanto el canciller como la ministra del Interior tomarán las medidas correspondientes para abordar estos desafíos bilaterales y garantizar la seguridad de los ciudadanos chilenos, especialmente quienes vivimos en el norte”, concluyó el calameño.
 
 
 
 
 
ALCALDE DE OLLAGÜE VA A BOLIVIA A APOYAR A FAMILIA DE CAMIONERO BALEADO
 
Antofagasta Tv (https://acortar.link/Em8nKv)
 
El alcalde de Ollagüe, Humberto Flores, comunicó que se trasladará hasta Oruro en Bolivia para apoyar a la familia del transportista baleado cuando intentaba recuperar un camión robado que le sustrajeron y fue trasladado al vecino país. Por su parte, la delegada presidencial regional de Antofagasta, Karen Behrens, aseguró que realizan todas las coordinaciones para traer a la víctima devuelta al país.
Flores, manifesta "quiero solicitar muy expresamente al Presidente Boric, a la ministra del Interior, más resguardo de nuestras zona fronterizas, no podemos repetir esta situación que nos acaba de pasar con un comunero ollagüino".
"Él por ir a buscar su camión que fue robado, tenga que estar hoy día hospitalizado en Oruro. Hoy de manera particular me estoy trasladando hacia la ciudad de Oruro para prestar el apoyo necesario, tanto para la familia del señor Mario Bello, como para la familia del señor Luis Anza", expresa el edil del poblado fronterizo.
Este lunes la delegada presidencial junto al jefe de la II Zona de Carabineros, Gonzalo Castro, llegaron Calama para reunirse con la familia afectada.
Behrens, explica "desde el primer momento que supimos de los hechos, a través de Carabineros de Chile, el Ministerio del Interior y Cancillería, se coordinaron las ayudas en las tramitaciones que se tenían que hacer respecto de la situación de salud de estas tres personas chilenas que se encontraban en Bolivia".
Sobre las gestiones, la autoridad regional agrega "destacar la labor del cónsul general de Chile en La Paz, Fernando Velasco, pues gracias a él pudimos avanzar bastante en resolver las dificultades de nuestros compatriotas, conocer su estado de salud, encontrar a la persona que eventualmente estuvo extraviada el sábado, hallar el camión y hacer las gestiones requeridas por el Gobierno boliviano, entre otros. Ahora nuestra preocupación más inmediata es el traslado de don Mario Bello a nuestro país".
En cuanto al traslado que requerirá la persona herida y su familia, la delegada indica "le hemos dado la tranquilidad a la familia respecto del apoyo en el traslado y el apoyo médico que requiera. A través del cónsul estamos haciendo todos los trámites administrativos necesarios para tener una fecha más o menos certera del traslado de don Mario, pero todo depende su estado de salud".
"Tenemos antecedentes que tiene un disparo en una zona delicada, que hoy (lunes) salió del estado crítico. Y por lo tanto, es muy indispensable para hacer este traslado tener la absoluta certeza que no redundaría en un prejuicio mayor para su salud", sostiene Behrens.
Respecto al camión, la autoridad añade "no puedo adelantar, porque estamos trabajando en esas coordinaciones para la mejor y mayor seguridad de las personas y del vehículo".
Seguridad en las fronteras y robo de vehículos
Behrens también se refirió a la problemática que reviste el robo de vehículos. "Se está trabajando en varios frentes, desde el año pasado se ha trabajado a través del Ministerio del Interior para tratar de llegar a acuerdos con Bolivia, para atacar la demanda de vehículos, donde se produce el delito".
"Tenemos el Comité de Crimen Organizado donde trabajan varias instituciones para la inteligencia respecto de las investigaciones de este tipo de delitos que se relacionan con el narcotráfico y la internación de armas", aseguró la delegada.
Para cerrar, Behrens recalca "las policías, en especial Carabineros, hacen rondas constantes para evitar eso y el resguardo de las fronteras por parte del Ejército. Recordemos que cuando estuvo cerrado Hito Cajón, se intensificó el control y resguardo de fronteras por parte del Ejército en coordinación con Carabineros".
 
 
 
 
 
DIPUTADO ARAYA Y TRAGEDIA DE CAMIONERO CALAMEÑO: “PEDIMOS UNA POLÍTICA ESPECIAL POR VEHÍCULOS ROBADOS EN CHILE”
 
El parlamentario insistió al Ministerio Público y al Gobierno tomar medidas, luego del ataque a dos personas que buscaban recuperar en Bolivia su camión robado desde Chile.
 
Termómetro de Chile (https://acortar.link/XSdiL1)
 
Desde el Congreso, el Diputado Jaime Araya manifestó su llamado a generar una Política Nacional respecto al robo de vehículos, situación que cobra urgencia luego de la emboscada que sufrió Mario Bello, un transportista de Calama, y su yerno Luis Anza, luego de intentar recuperar en Bolivia un camión que fue sacado ilegalmente desde Chile.
El Diputado destacó la actitud del Embajador Fernando Velasco respecto de los chilenos que fueron a recuperar el camión que había sido robado en Calama: “Aparentemente había sido sacado de Chile por el paso de Hito Cajón, que lamentablemente la semana pasada no estaba operativo”, señaló. La víctima de disparos de bala, Mario Bello, se encuentra internada en un Hospital de Oruro y su familia espera que sea trasladado pronto a Santiago. Indicó Araya que este hecho ha provocado “una gran conmoción en Calama. Así lo ha hecho saber el propio Alcalde”.
Por lo anterior, señalo que ya había presentado un Oficio al Fiscal Nacional y Cancillería “para solicitar una política especial, para ver qué pasa con los vehículos robados en Chile. Hace un par de semanas habíamos conocido que varios vehículos robados en Chile están siendo utilizados por el Parlamento Boliviano, lo que nos parecía una cosa impresentable, que el Gobierno de Bolivia estuviese entregando en distintas comunidades indígenas vehículos que se roban en Chile”.
Mientras que las reacciones en Bolivia no se dejaron esperar. La Diputada de la Bancada Comunidad Ciudadana, Luisa Nayar, fustigó la actitud de las autoridades bolivianas: “Estos hechos delictivos, podrían haberse evitado”. Nayar advirtió en cuenta de Twitter que los ciudadanos calameños que se encontraban en Bolivia estaban siendo perseguidos por sujetos armados y, ante ello, puso en alerta al Ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo. “Su incapacidad nos conduce a que se ponga en riesgo la vida de la gente”, criticó.
El diputado Araya declaró que “esta situación se produce, precisamente, por la facilidad con la que muchas veces operan estas bandas transnacionales en pasos fronterizos de nuestro país”.
Finalizó el parlamentario pidiendo al Gobierno “que siga acompañando a Mario y prontamente pueda estar con su familia y si hay gastos, el Gobierno los pueda cubrir”.
 
 
 
 
 
EL FISCAL GENERAL DE BOLIVIA VE "OBSTRUCCIÓN" DE LA IGLESIA EN INVESTIGACIÓN DE PEDERASTIA
 
Swinssinfo de Santa Cruz (https://acortar.link/stPPlh)
 
El fiscal General de Bolivia, Juan Lanchipa, denunció este martes que existe una "obstrucción" de la Iglesia católica en las investigaciones de pederastia como en el caso del jesuita español Alfonso Pedrajas, ya fallecido, y que reveló varios de sus abusos en un diario personal.
En una rueda de prensa, Lanchipa indicó que la Fiscalía recibió el diario de Pedrajas por vía de la "cooperación internacional" y que este difiere del que hace unas semanas entregó la Compañía de Jesús, que tenía "borrones" y tachaduras en "nombres, fechas y lugares".
"Han subrayado y tachado fechas y nombres. Esa es una censura que no podemos admitir como colaboración sino como obstrucción", remarcó el Fiscal General.
El 20 de junio, la Compañía de Jesús entregó al Ministerio Público una versión del documento de Pedrajas, remitido por la Curia General de los jesuitas desde Roma, "sin abrir" como un signo de "transparencia" y de la "voluntad de colaborar con la justicia".
El contenido del diario de Pedrajas, quien falleció en 2009, salió a la luz a principios de mayo mediante una investigación periodística del medio español El País.
En el texto, Pedrajas cuenta los presuntos abusos que perpetró a decenas de niños cuando estuvo al frente del Colegio Juan XXIII en Bolivia, desde 1971.
Asimismo, Lanchipa aseveró la existencia de un otro diario que atribuyó al también jesuita español Luis Roma Padrosa, fallecido en 2019, y en el que también "señala nombres y lugares" de sus abusos.
En febrero de 2019, EFE dio a conocer el caso del sacerdote Roma mediante una denuncia de un exmiembro de la Compañía de Jesús que pidió el anonimato y que basó sus acusaciones en una treintena de fotografías explícitas en las que dijo reconocer al supuesto agresor de varios menores de entre 6 a 12 años.
"En el caso de Pedrajas y de este otro sacerdote Roma podemos señalar, con absoluta certeza, que son hechos abominables, son hechos horrorosos que han cometido contra nuestra niñez", expresó Lanchipa.
La autoridad indicó que ambos textos se han enviado a las fiscalías de Cochabamba y Santa Cruz además que los sucesos que se describen en ambos diarios "son de la misma naturaleza".
La Fiscalía boliviana abrió al menos unas 17 investigaciones de pederastia, la mayoría contra sacerdotes católicos, que se siguen en los departamentos de Cochabamba (3), La Paz (5), Tarija (3), Santa Cruz (4) y Chuquisaca (2).
Ante estos casos, el presidente Luis Arce envió una carta al papa Francisco para pedir que conjuntamente se revisen los antecedentes de abuso sexual de los sacerdotes que sean enviados a Bolivia, a lo que el pontífice respondió su disponibilidad de "trabajar con el Gobierno" en esa tarea.
Además, a mediados de junio, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) creó cuatro comisiones para prevenir, investigar y generar "espacios seguros" en los ambientes eclesiales.
 
 
 
 
 
ATERRADOR: SACERDOTE DROGÓ A NIÑOS MONAGUILLOS PARA ABUSAR DE ELLOS: ¿QUIÉN ES RUDOLPH KOS?
 
Revista Semana de Colombia (https://acortar.link/LHDXQo)
 
Rudolph Kos era cura de la diócesis católica de Dallas, abusó de niños entre 1980 y 1992.
La justicia obligó a la institución religiosa, que lo había amparado, a dar en beneficio 120 millones de dólares a las víctimas. En 1998, Kos fue declarado culpable de tres cargos de agresión sexual agravada y condenado a cadena perpetua.
Según una nota de Infobae, la historia inicia en una tarde de viernes, en mayo de 1997, donde Brooks Egerton, periodista de The Dallas Morning News, recibió una llamada telefónica inesperada en la redacción de su periódico.
Al contestar una persona se presentó como Rudolph Kos, un sacerdote acusado de abusar de niños monaguillos, al que Egerton conocía aunque no personalmente.
“Bueno, hablemos”, le dijo el cura.
´´Egerton tenía los datos básicos en la cabeza: chicos, algunos de 8 o 9 años, abusados entre 1980 y 1992 por el hombre que le hablaba. Las autoridades de la diócesis católica de Dallas, en donde Kos había trabajado durante once años, mantuvieron una actitud negadora o cómplice, incluso después de que un asistente social les dijera un rotundo: “Es un pedófilo de manual”. No lo escucharon, o sí, y no hicieron nada. Lo dejaron en funciones once meses más, meses durante los que cometió más abusos. Ahora, en 1997, Kos llevaba un año suspendido y el obispo Charles Victor Grahmann, a cargo de la diócesis, decía que no recordaba las advertencias del asistente social´´, señala el medio.
Egerton se dispuso a escuchar a Kos, quién llevaba un juicio civil y otro penal. Diez ex monaguillos, que ya oscilaban entre 18 y 30 años, y la familia de otro que se había suicidado a los 21, Jay Lemberger, lo demandaban.
´´Los delitos sexuales de Kos comenzaron cuando era seminarista. Se acercaba a sus futuras víctimas, siempre niños, usando un señuelo quíntuple: golosinas, videojuegos, confianza, simpatía y principio de autoridad. En distintos claustros, les daba alcohol y diazepam, un ansiolítico y sedante. Cuando los chicos iban perdiendo la conciencia, el párroco, una especie de padre para ellos, les hacía masajes en los pies, su fetiche, y luego se masturbaba frotando las plantas contra sus genitales. Las denuncias incluían también la práctica, reiterada, de sexo oral y anal´´, señalan
Uno de los ex monaguillos calculó que el sacerdote había abusado de él hasta cuatro veces por semana durante nueve años, a partir de que tenía 13; es decir, unas 500 veces.
´´En primer lugar, negó ser un “pedófilo empedernido” y aseguró que, a través de una terapia, había “superado” su atracción por los chicos. Agregó que si veía a algún niño por la calle cruzaba de vereda, una aclaración que desde luego oscurecía´´, describe el medio.
Kos dijo: “acepto la responsabilidad por cualquier cosa que haya hecho. Lo siento por eso”.
Sin embargo negó que los testimonios fueran ciertos, además que no usaba drogas o alcohol para violar a los niños.
´´Cerró con una frase que nada tenía que ver con los hechos: “Una vez bautizado, siempre bautizado. Una vez sacerdote, siempre sacerdote. Una vez católico, siempre católico”, señala Infobae.
Cadena perpetua a Kos en 1998
En abril de 1998, Kos hoy de 78 años fue condenado a prisión perpetua. Y el 10 de julio de 1998, tras algunos intentos de apelar el fallo civil, la diócesis de Dallas acordó el pago de 30,9 millones de dólares a los ex monaguillos con los que aún no había llegado a un arreglo y dio por cerrado el caso. En los días previos se había hecho cargo de abonar las sumas de 7,5 millones de dólares y de 23,4 millones de dólares por la misma causa. “Es un día de alivio para todos”, dijo Nathan Nichols, de 19 años, una de las víctimas.
 
 
 
 
 
EL LAGO MÁS ALTO NO ES EL QUE CONOCES: MUCHOS CREEN QUE LA RESPUESTA ES EL TITICACA
 
Playtech (https://acortar.link/ix7RlO)
 
Probablemente mucha gente sepa que el lago más alto del mundo es el Titicaca, en la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Perú y Bolivia. Sin embargo, la información no es correcta. El lago Titicaca, por supuesto, tiene otro récord, pero otro lago en América del Sur es el "campeón" de la altitud a la que se encuentra.
El lago más alto no es el que conoces
El lago Titicaca es mucho más famoso que otros lagos y mucha gente lo conoce como el lago más alto del mundo. Se encuentra en América del Sur, a 3.810 metros de altura, más precisamente, en la meseta del Altiplano de la Cordillera de los Andes, en la frontera entre Perú y Bolivia.
Pero el lago Titicaca no se encuentra a la altura más alta , siendo superado, además, en este aspecto, por nada menos que otros 14 lagos del globo. Sin embargo, según Guinness World Records 2013, el Titicaca es el lago ubicado a mayor altitud del mundo y que además es navegable.
El tramo de agua tiene una superficie de 8.300 km2 y tiene una profundidad de entre 140-150 metros, lo que lo hace apto para el movimiento de buques tanto comerciales como de pasajeros. Titicaca es también el segundo lago más grande de América del Sur, después de Maracaibo.
Pero el "campeón" de estar ubicado a mayor altura es otro lago de los Andes, Ojos del Salado, ubicado a una altura de 6.390 metros. Tiene un área mucho más pequeña que el Titicaca, tiene unos 100 metros de diámetro y se formó en el cráter del volcán del mismo nombre, escribe iflscience.com .
Muchos creen que la respuesta es Titicaca
Con una altura de 6.879 metros, el volcán Ojos del Salado estuvo activo durante el Pleistoceno y el Holoceno, cuando los ríos de lava crearon montículos y depresiones que con el tiempo se llenaron de agua formando pequeños lagos.
Aunque no sea el lago de mayor altitud , el Titicaca sigue siendo el más buscado por los turistas. Con una extensión de 190 kilómetros, el lago es alimentado por las aguas de no menos de 25 ríos, y el 20% de su volumen total de agua proviene solo del río Ramis.
En la superficie del lago existen istmos, penínsulas y hasta islas flotantes, hechas de totora (una caña que crece abundantemente en una zona del lago) por la población de los Uros, que viven en ellas, sumando casi 4.000 personas.
La mayoría de los lagos de gran altitud se forman en los cráteres de los volcanes y se encuentran en el Himalaya y en América del Sur, el "hogar" de dos de las cadenas montañosas más altas. En el Himalaya, el lago más alto, Laghba, se encuentra a pocos kilómetros al norte del Everest y se encuentra a 6.368 metros.
Desafortunadamente, las imágenes satelitales recientes indican que el cuerpo de agua que alguna vez se consideró el segundo lago más alto está prácticamente seco y se considera extinto.
 
 
 
 
POLÍTICOS, ACADÉMICOS Y PERIODISTAS DEBATIERON EN MIAMI SOBRE LOS RIESGOS QUE PADECE LA PROPIEDAD PRIVADA: “QUIEN LA VIOLA, TAMBIÉN VIOLA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”
 
El evento “La Propiedad es un Derecho Humano” fue organizado por el Inteamerican Institute for Democracy , la Universidad Internacional de Florida e Infobae
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/xxtWdg)
 
El Interamerican Institute for Democracy organizó, junto a otras instituciones, el foro “La Propiedad es un Derecho Humano”, usurpaciones y amenazas, en el que un grupo de académicos, políticos y periodistas discutió sobre la situación del derecho a la propiedad privada, individual y colectiva en América Latina. El debate también contó con la participación de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés) e Infobae.
Los paneles estuvieron moderados por Eduardo Gamarra, profesor en la FIU quien presentó en primer lugar a Anthony Pereira, del Departamento de Políticas Internacionales y Director del Centro para América Latina y el Caribe de la misma casa de altos estudios, como primer expositor. El académico recordó brevemente que la idea la propiedad privada fue en una época de la historia un concepto “radical” y que incluso puso en dudas ideas afianzadas como el del “derecho divino”.
En segundo lugar, tomó la palabra el director del Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzaín, quien agradeció en nombre de la institución que dirige a los demás participantes. El ex ministro boliviano, exiliado político en Estados Unidos, indicó que la intención del encuentro radicaba en la necesidad de plantear la desmitificación de la narrativa del Socialismo del Siglo XXI. “Presentaron la propiedad privada como una vergüenza para justificar sus crímenes”, sintetizó.
Sánchez Berzaín dio lugar a Daniel Hadad, fundador y CEO de Infobae. El periodista y abogado advirtió que “la propiedad privada en América Latina está sintiendo y viviendo una amenaza en casi todos los países. Es raro encontrar una excepción a eso”. “Sin propiedad privada es muy difícil que haya civilización... la propiedad no es sólo de muebles e inmuebles, es también de intangibles”, agregó. El creador de múltiples medios a lo largo de su carrera, sembró también un interrogante respecto a qué y quiénes podrían estar detrás de los sistemáticos ataques a la propiedad privada.
A continuación, tuvo lugar el panel académico conducido por Rodrigo Arboleda en el que expusieron Mariano Caucino -en representación de Argentina-, Antonio Saravia -por Bolivia-, Gustavo Covacevich y Ricardo Israel -en nombre de Chile-, Luis Beltrán por Venezuela y Beatrice Rangel.
Arboleda, en su presentación del panel, propuso debatir en el campo de los derechos humanos: “Un derecho fundamental de la humanidad es tener acceso al mundo del conocimiento”. En ese sentido recordó que millones de niños africanos tienen acceso a la educación pero viven a una distancia promedio de 40 kilómetros de los centros educativos. Es por eso que la posibilidad de aprender por sí mismos mediante un ordenador resultó revolucionaria. Arboleda propuso entonces pensar cómo el ChatGPT, la nueva revolución digital, podría catapultar a la humanidad a un avance o a un retroceso trágico en cuanto a la educación.
A su turno, Caucino, ex embajador argentino en Israel, advirtió que “las restricciones al ejercicio de la propiedad también implican alteraciones a la libertad y los derechos humanos” y que esos impedimentos no sólo suceden en las dictaduras latinoamericanas de forma brutal -entre las que nombró a Cuba, Nicaragua, Venezuela y Bolivia- sino que suceden en las demás naciones regionales.
El empresario y ejecutivo chileno Covacevich, en tanto, recalcó que “a mayor protección de derecho de la propiedad hay mayor probabilidad de desarrollo económico, pero que también va en beneficio de la dignidad humana. La desigualdad no es el fruto de la fortaleza del derecho a la propiedad sino que tiene raíces más profundas”.
Ricardo Israel, académico y columnista de Infobae, recordó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y remarcó que ese derecho no es tan difundido como los demás derechos. “La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto mostraron la confiscación de propiedades y obras de artes de judíos, homosexuales y gitanos, para el enriquecimiento de oficiales nazis en su gran mayoría”, subrayó. Eso fue aceptado tanto por Occidente como por el bloque soviético, dijo Israel y añadió que a partir de entonces se creó un movimiento importante que debe ser enseñado en escuelas a través del mundo.
Asimismo, habló la politóloga venezolana Beatrice Rangel, quien, por su parte, hizo un repaso histórico de las violaciones a la propiedad privada y el irrespeto a las instituciones en América Latina, desde la colonización española hasta la actualidad. “Las elites económicas de las nuevas naciones se formaron bajo un ambiente de total irrespeto a la propiedad privada. Esas elites, gracias a las culturas mercantilista imperante, se han proyectado hasta el presente”, dijo la periodista venezolana.
Eso, dijo Rangel, muestra que la región “jamás ha reconocido este derecho y ello explica que en 500 años, el continente exhiba economías parapléjicas y excluyentes y sistemas políticos inestables”. “No existe por tanto en la conformación del ADN de América Latina un solo cromosoma que incluya la propiedad privada. En contraste, aquellos países que vivieron la ilustración generaron una cultura de respeto a la propiedad privada y por tanto instituciones para asegurar su vigencia”, recordó.
Saravia, en tanto, dijo que el problema en América Latina no consiste sólo en la “expropiación”, sino en el “estatismo que genera inestabilidad”. “Lo que es más importante es que la propiedad privada es el fruto del florecimiento de la humanidad, sin ella no tiene sentido levantarse a la mañana. Sin propiedad privada la vida no tiene sentido”.
El académico boliviano planteó el problema de cuando la propiedad privada pasa a ser pública y explicó el problema que atraviesan los comerciantes y productores bolivianos para registrar sus empresas: “El 85% de economía en Bolivia es informal no te permiten registrar la propiedad”.
“Sin propiedad privada no hay dignidad humana, la vida no vale la pena, cualquier esfuerzo no tiene sentido”, dijo Saravia. Agregó que si la propiedad privada pasa a ser pública, “estamos destinado a ser pordioseros del colectivo”.
Beltrán, académico y político venezolano de trayectoria, puntualizó que “el individuo no es realmente libre cuando no puede incorporar los bienes que quiere incorporándolos bajo su patrimonio o no puede disfrutar de ellos porque existe un poder central o el precio es fijado por el gobierno”.
A su término, le siguió el panel sobre derechos humanos, a cargo de Luis Leonel León, que contó con la presencia de los especialistas Marcel Feraud, de Ecuador; Norberto Spángaro, de Argentina; Armando Valladares, por Cuba y Estados Unidos; y Eva Sara Landau, por Bolivia.
Feraud señaló que cuando se habla del derecho a la libertad se habla del epicentro del derecho. Y que es a partir de ellos que se desarrolló el derecho como sistema de normas que ordena la sociedad. Por su parte, Landau intervino advirtiendo sobre la narrativa de las dictaduras para justificar las expropiaciones y la violación contra la propiedad mientras que Valladares, uno de los primeros exiliados del comunismo cubano, habló sobre la situación de los DDHH en la Argentina y los peligros que enfrenta en la actualidad.
El panel sobre la prensa estuvo moderado por Rodolfo Milani y tuvo cuatro oradores. El primero fue Hugo Macchiavelli, en nombre de Argentina; seguido de Idania Chirinos, por Colombia. Luego, hablaron Luis Galeano, por Nicaragua; e Iliana Lavastida, por Cuba.
La periodista Chirinos, directora de Contenidos de NT24, se expresó sobre la violación a la propiedad sobre los medios de comunicación, clave para cualquier democracia saludable.
Para Chirinos, “quien viola la propiedad privada también viola la libertad de expresión”. Además hizo un recuento de la gran cantidad de expropiaciones que ejecutó Hugo Chávez a televisoras, diarios y estaciones de radio y que cotinuó el dictador Nicolás Maduro. “Lo que Chávez expropiaba en realidad era una manera plural de pensar”, dijo la periodista.
La violación a la propiedad como instrumento de control social
El último espacio de exposición fue el panel político, moderado por Vilma Petrash, en el que la abogada argentina María Eugenia Talerico argumentó que la violación al derecho de propiedad ejercido por los regímenes autoritarios y populistas se realiza como método para lograr el control social.
“Argentina en 2022 tuvo 52% de la población recibiendo ayuda social, 40% son pobres y 8% de indigentes como resultado de los 16 años de kirchnerismo”, dijo Talerico.
Ante esto último, la también precandidata a senadora nacional, aseguró que: “El kirchnerismo en Argentina atacó y ataca de modo permanente a la propiedad y con ello a nuestra matriz de crecimiento y a nuestras fuentes de riqueza, generando un gran empobrecimiento y deterioro como política de Estado para controlar a la población, expulsar al capital privado y al recurso humano valioso y a los que se quedan hacerlos sumisos ante sus exigencias y beneficiarios de sus prebendas”, dijo.
Guido Añez, ex presidente del Gobierno municipal y ex gobernador de Santa Cruz, en Bolivia, comenzó remarcando que ninguna dictadura respeta la propiedad. En ese sentido, sostuvo que su país “tiene los mismos problemas que tienen Cuba, Venezuela, Nicaragua pero que, sin embargo, es ignorado por los organismos internacionales e, inclusive, por los organismos de crédito”.
Es por ello que, explicó, el problema de la dictadura en Bolivia es peor que el de las abiertamente señaladas dictaduras latinoamericanas. En este contexto, sumó que en el país la propiedad privada ha sido declarada un derecho expectaticio, tras una reforma de Evo Morales. Como consecuencia, “el 81% de las tierras en Bolivia están en manos comunitarias y sólo el 14% están en tierra de pequeñas y medianos propietarios”, una “narcotización de la tierra”.
La política ecuatoriana María Paula Romo, que enfrentó la crisis política de octubre de 2019, tomó la palabra a continuación y dijo que “históricamente, la defensa de la propiedad ha estado ligada con la defensa de la libertad” ya que, volviendo en la historia, “antes de ser considerada un derecho, la propiedad era un atributo de los hombres libres” y su declaración de derecho constituyó una búsqueda por igualar a las personas.
Sin embargo, lamentó que, en la actualidad, esto se esté perdiendo o se encuentre vulnerado, debido a que el “deterioro del estado de derecho” en la región lleva a que muchos gobernantes se valgan de ello para “someter a los pueblos y a los individuos”.
Asimismo, rescató la idea presentada anteriormente y comentó que la expansión de las economías criminales es, sin duda, una amenaza a la propiedad privada.
El abogado y ex político Jorge del Castillo le siguió, en nombre de Perú, y no pudo evitar remitirse a la crisis que atravesó el país hace tan solo siete meses cuando “estuvo a punto de caer en estas barbaridades que nos han contado acá”.
“Pedro Castillo dio un golpe de Estado, quiso cerrar el Congreso, quiso cerrar el Poder Judicial, quiso apresar a la Fiscal de la Nación. Esa es la realidad, la precariedad, de la democracia en algunos países”, continuó.
Luego, mencionó una frase que dice que “no hay que quitar riqueza al que la tiene sino que hay que crear para el que no la tiene” algo que, considera, debería ser la cuestión central del debate y la principal tarea de los gobernantes.
En ese sentido, comentó que, durante su tiempo en el Gobierno, hizo entrega de múltiples lotes a individuos que, tan pronto recibían el título de propiedad, construían allí viviendas que, luego, “podían heredar sus hijos, alquilar y tener una renta” o un sinfín de otros beneficios y “la gente lo entendía perfectamente bien”.
Habló, a continuación, el ex preso político Félix Alejandro Madariaga, quien hizo un recorrido por sus exilios por parte del régimen autoritario de Daniel Ortega en su natal Nicaragua e instó al respeto a la propiedad privada, incluso de aquellos de quienes piensan diferente.
“Todos sabemos que la condición humana para poder ser dotada de felicidad, de libertad, de dignidad requiere de la propiedad privada como uno de los pilares fundamentales”, dijo también y sumó que de poco sirven las luchas en otros aspectos si no van de la mano con ésta, ya que “es lo que logra cimentar el capital humano”.
Henrique Salas, ex diputado al Congreso de la República de Venezuela, se refirió a la cuestión en su país y comenzó diciendo que “los cuatro pilares fundamentales para que exista una democracia son el derecho a la vida; el segundo, a la libertad de expresión; el tercero a la propiedad privada; y cuarto, a que cada ciudadano sea juzgado por jueces imparciales” aunque sostiene que al hablar del segundo se habla de todos ya que “todos están contenidos en la propiedad y, cuando son amenazados, se acaba la libertad en todos los sentidos”.
Es por ello que advirtió sobre el avasallamiento de éste y la importancia de preservarlo.
Concluyó en panel político el ex vicepresidente Francisco Santos, en nombre de Colombia. A modo de cierre, resumió las diferencias entre los intereses de la izquierda y la derecha sobre la propiedad privada, en los que la segunda busca “alimentar riqueza, para distribuir más luego de crear riqueza, para alimentar la democracia”, mientras que la primera pone el foco “en acabarla y satanizarla para generar la lucha que ellos justifican”.
Es por ello que, señaló, es importante defender los valores para evitar el avance de estas corrientes y sus voluntades.
A modo de cierre, Tomás Regalado, presidente del Instituto y ex alcalde de Miami, concluyó con firmeza que “los regímenes totalitarios y despóticos temen, precisamente, dos cosas muy importantes: la palabra y la propiedad privada” y, en ese sentido, recordó a Carlos Alberto Montaner, considerado “el enemigo número uno a la hora de describir las palabras del régimen castrista”.
“Logró hacer temblar al régimen en distintas ocasiones”, valoró en su memoria y señaló sobre su país que “la dictadura cubana inventó la dictadura perfecta y comenzó eliminando la propiedad privada”.
Por último, tuvieron la palabra Eduardo Gamarra y Carlos Sánchez Berzaín, que enfatizaron en la importancia de alcanzar una solución para las dictaduras y la corrupción en la región por medio de “un enfoque sostenible y legal”, para lo que es crucial “promover actividades para respetar y proteger el derecho a la propiedad privada”.
“Todo termina en un eje de confrontación, que es el eje de la violación de los derechos humanos contra la libertad, que es la confrontación de la concentración del poder -el autoritarismo, la dictadura, totalitarismo- contra la democracia”, cerraron. 

No comments: