Tuesday, August 08, 2023

POBLACIONES SIN AGUA, EN RIESGO DE DESNUTRICIÓN Y CADA VEZ MÁS POBRES

Existe una gran preocupación por la situación en el gran altiplano de Bolivia, a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, una de las zonas más altas del mundo construidas por el hombre. La escasez de agua ha ocurrido antes en la región, pero quizás nunca de una manera tan aguda. 

Sin agua, en riesgo de desnutrición y cada vez más pobres. Esta es la situación que viven las poblaciones del gran altiplano de Bolivia, que se encuentra a más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, una de las zonas más altas del mundo construidas por el hombre. La escasez de agua ha ocurrido antes en la región, pero tal vez nunca de una manera tan aguda. Existe una fuerte preocupación por el bajísimo nivel del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, en la frontera con Perú, fuente de vida y sustento especialmente para los indígenas aymaras. Cuencas como el río Pilcomayo, río Desaguadero, lago Poopó y río Grande de Lípez – Salar de Uyuni también se ven afectadas por la sequía. En Sacaba, no lejos de Cochabamba, los lagos se están secando.
Golpea a los más pobres. Carla Cordero  le explica a Sir, experto en ciencias sociales de la Fundación Jubileo, vinculado a la Iglesia boliviana: “En 2021, 4,3 millones de bolivianos eran pobres en ingresos (36,3%), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, el cuadro se vuelve más complejo si se considera que un millón 300 mil personas se encuentran en condiciones de extrema pobreza (11,1%), es decir, no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación, también porque los precios de los alimentos amenazan a los más pobres, con los hogares de nivel inferior gastando alrededor del 41,8% de su gasto total en alimentos, en comparación con el 17,2% de los hogares de nivel superior. Una estadística a nivel nacional, pero los números son más altos en las áreas rurales de la meseta.
En este preocupante panorama inciden los fenómenos climáticos en Bolivia, “en particular la sequía, que se ha agudizado en los últimos años, provocando escasez de agua para consumo humano y para riego, agravando las condiciones desfavorables para la producción agrícola del país – continúa el Prof. . Cordero-. Aumentan los precios, disminuye la cantidad y calidad de los alimentos, afectando la seguridad alimentaria, y por ende la pobreza, especialmente para aquellas familias que viven en condiciones de extrema pobreza, que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir alimentos en la cantidad y calidad necesaria para mantener una nutrición adecuada.
La situación es particularmente grave para los productores rurales, que pierden sus cultivos y medios de vida,
considerando que casi 7 de cada 10 trabajadores viven en el sector agrícola en zonas rurales”.
El proyecto solidario de la prelatura de Corocoro. La Iglesia hace todo lo posible por estar cerca de los que sufren y por crear conciencia en aquellos que pueden generar cambios, a partir de estilos de vida que respeten la Creación. En particular, la prelatura de Corocoro, un vasto territorio al sur de La Paz, ha puesto en marcha un programa de entrega de productos de primera necesidad a la población más pobre, con el objetivo de llegar a por lo menos tres mil familias. La iniciativa es encabezada personalmente por el obispo de la prelatura de Corocoro, monseñor. Pascual Limachi , quien le dice a SIR: “Las estadísticas son relativas y los números se pueden manipular, pero la realidad que veo cuando visito las comunidades es que
el ochenta por ciento de la población vive en la pobreza. La sequía está provocando una catástrofe humanitaria.
Aquí la siembra comienza ahora, en agosto, y continúa en los meses siguientes, hasta noviembre. Los campesinos pobres también lo hicieron el año pasado, pero la tierra ya estaba seca. Con mis propios ojos he visto a esta gente tratando de recoger los pobres y pequeños frutos de su trabajo, patatas, avena, arroz… casi toda la cosecha se ha perdido. El año que viene las cosas van a estar aún peor, aquí vimos la última lluvia de diciembre”.
Una vida dura, que es llevada sobre todo por agricultores ancianos, o por padres con hijos pequeños. “Los jóvenes emigran, algunos a la Paz, algunos, sobre todo, al vecino Chile, algunos a Brasil o Argentina. Aquí quedan los ancianos, los pobres, las familias numerosas, como una que yo conocí, con dieciocho hijos". El obispo trata de mantener viva la esperanza, recordando la importancia "de orar, de confiar en el Señor". Y siempre fue Mons. Limachi a tomar lápiz y papel, a pedir ayuda: “Me respondieron desde Alemania, desde Adveniat, y se logró empezar a traer canastas con elementos básicos de la canasta familiar, como azúcar, arroz, pasta y aceite, a la comunidades Pero también tratamos de proporcionar útiles escolares a los niños, que a menudo tienen que caminar dos o tres horas para llegar a la escuela más cercana. y están privados de todo. Es inaceptable que haya niños que no puedan acceder a la educación”. Para el futuro, sin embargo, serían necesarias medidas más radicales:
“Tendríamos que cavar pozos, llegar al agua que fluye bajo tierra, pero ciertamente no tenemos la posibilidad de hacerlo solos. También tratamos de trabajar en red con el Ayuntamiento, pero la política siempre se mueve con lentitud y, a veces, mira con recelo a la Iglesia”.
Necesitamos políticas estratégicas.  Dado por sentado que el cambio climático afecta cada vez más a los más pobres,
según el profesor Cordero, “surge la necesidad de analizar en profundidad los desafíos que implica la pobreza en términos de generación y calidad de empleo, inclusión social y, por supuesto, gobernanza y desarrollo local, así como evaluar y proponer políticas públicas en el ámbito social, para que sean más focalizados y priorizados para la población más vulnerable”. Fundamental “un enfoque territorial que realce la importancia de la articulación entre lo rural y lo urbano, fortaleciendo los vínculos entre ambos espacios. Se necesitan políticas públicas diferenciadas, como medidas de crédito productivo para la agricultura familiar, normas específicas para la construcción de agroindustrias familiares, modelos de comercialización directa, servicios ambientales comunitarios, educación contextualizada a las nuevas necesidades”.
Sobre todo, junto con todo esto,
necesitamos “políticas estratégicas dirigidas a superar los principales obstáculos al desarrollo, como la desigualdad social, la pobreza y la ausencia de un entorno económico que movilice a los sectores productivos hacia el desarrollo sostenible. Y esta acción requiere que los diferentes actores (Gobierno, empresas privadas, organizaciones sociales, academia y organismos internacionales) implementen una estrategia coordinada para promover la dinamización sostenible e inclusiva de los territorios rurales en coordinación con las áreas urbanas.
Por ello, es fundamental que Bolivia integre el cambio climático en la planificación de las políticas públicas”. Agensir de Italia (https://acortar.link/LBEPU1)
 
 
 
 
 
LAS NACIONES AMAZÓNICAS DIVIDIDAS POR EL PETRÓLEO Y LA DEFORESTACIÓN, ANTES DE LA CUMBRE
 
Climate Home News (https://acortar.link/adeQ4m)
 
Se espera que ocho naciones de la selva amazónica enfrenten divisiones sobre las propuestas para bloquear nuevas perforaciones petroleras y poner fin a la deforestación cuando se reúnan el martes para su primera cumbre en 14 años.
La reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) reúne durante dos días a jefes de Estado de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela en la norteña ciudad brasileña de Belem.
Su objetivo será forjar políticas, objetivos y posiciones unificados en las negociaciones internacionales sobre unos 130 temas que van desde la financiación para el desarrollo sostenible hasta la inclusión indígena.
Pero en una reunión previa a la cumbre el mes pasado, el presidente colombiano, Gustavo Petro, presionó a su homólogo brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, para que bloqueara todo nuevo desarrollo petrolero en la Amazonía. Brasil está sopesando si desarrollar un hallazgo de petróleo en alta mar potencialmente enorme cerca de la desembocadura del río Amazonas.
“¿Vamos a dejar que se exploren hidrocarburos en la selva amazónica? ¿Para entregarlos como bloques de exploración? ¿Hay riqueza ahí o hay muerte de la humanidad?”. preguntó Petro en un discurso junto a Lula.
Días después, Petro subrayó el tema en un artículo de opinión en el Miami Herald, escribiendo: “Como jefes de estado, debemos asegurar el fin de la exploración de petróleo y gas en la Amazonía”.
El debate sobre la extracción de petróleo cerca de la desembocadura del Amazonas ha provocado una feroz lucha interna en el gobierno de siete meses de Lula, enfrentando a los defensores del desarrollo regional contra los ambientalistas.
Cuando se les preguntó si el petróleo sería un factor en un acuerdo en la cumbre, los diplomáticos brasileños dijeron a los periodistas la semana pasada que aún se estaba negociando una declaración conjunta y que se estaba discutiendo el desarrollo económico en general.
Un funcionario del gobierno brasileño, que no estaba autorizado a hablar con los medios, dijo que Colombia estaba en una posición fácil para proponer que no se hicieran nuevas perforaciones en la Amazonía porque allí no tenía reservas de petróleo significativas, a diferencia de Brasil o Perú.
Por su parte, Lula presionó en la reunión previa a la cumbre en Leticia, Colombia, para que todos los países de la región se comprometan a poner fin a la deforestación para 2030. Solo Bolivia y Venezuela aún no han hecho tal compromiso.
Bolivia podría ser una barrera para un pacto regional 2030 de este tipo, dijo la fuente del gobierno brasileño. La pérdida de bosques primarios allí aumentó un 32% el año pasado en medio de incendios y una rápida expansión agrícola, según Global Forest Watch .
El gobierno boliviano no respondió a las solicitudes de comentarios.
Otras diferencias que podrían surgir en la cumbre son desacuerdos más sutiles sobre las prioridades. Colombia fue el anfitrión de la reunión previa a la cumbre en la que la prioridad de la agenda fue la colaboración transfronteriza para abordar la creciente amenaza de los narcotraficantes que cometen delitos ambientales en la Amazonía.
Brasil, por el contrario, ha hecho hincapié en las oportunidades para el desarrollo sostenible, lo que refleja la plataforma de la campaña de Lula centrada en la reducción de la pobreza y la conservación.
 
 
 
 
 
IRÁN REFUERZA SU PENETRACIÓN EN LA REGIÓN DE LA MANO DE BOLIVIA Y ENCENDIÓ ALARMAS EN LA ARGENTINA
 
La Cancillería pidió explicaciones al gobierno de Luis Arce por el acuerdo que selló con Teherán; expertos en terrorismo advierten sobre los riesgos del avance del régimen
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/zaflNj)
 
El ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, intentó tranquilizar al canciller argentino Santiago Cafiero, quien le envió una carta formal solicitando información sobre el acuerdo firmado por el país vecino en Teherán, con el gobierno iraní.
“Nos enviaron los comunicados de prensa, nos dicen que no hay nada firmado que comprometa la seguridad de Argentina”, contaron a LA NACION cerca del canciller, empeñado en transmitir tranquilidad, luego de las advertencias de la DAIA y el Centro Simón Wiesenthal sobre el peligro que representa la renovada cercanía entre Bolivia, presidida por Luis Arce, un aliado de Evo Morales, y el régimen iraní, acusado por Estados Unidos y la propia Justicia argentina de “exportar” terrorismo como en los atentados a la embajada de Israel, en marzo de 1992, y la AMIA, en julio de 1994.
Más allá de las explicaciones de Bolivia a la Cancillería- Novillo reconoció en principio un plan de colaboración iraní para “mantenimiento preventivo y correctivo” en aeronaves bolivianas y el uso de drones para la agricultura y medicina-, el acercamiento de Irán a Bolivia se suma a la gira oficial a Venezuela, Nicaragua y Cuba del presidente iraní, Ebrahim Raisi, semanas atrás, y refuerza la tesis de quienes temen un fuerte avance de Irán en la región.
Transporte marítimo y cooperación portuaria y en seguros; salud pública en materia farmacéutica y equipos médicos, minería, telecomunicaciones y tecnologías de la información, ciencia y tecnología, intercambio cultural y de bibliotecas y de becas universitarias, son estos los temas que, según trascendió de medios internacionales, componen la firma de los acuerdos impulsados por el presidente de Irán, no sólo en la región, sino con otros países de África, como Uganda o Kenia.
Pero para los expertos en terrorismo, esta lista de buenas intenciones esconde una agresiva estrategia de penetración. “El significado de este memorándum, más allá de sus detalles aún secretos, es la estrategia de Irán en Latinoamérica: armar alianzas con regímenes autoritarios en la región, ofreciendo su apoyo y experiencia militar para garantizar la sobrevivencia del aparato opresivo que los gobiernan, a cambio de una puerta abierta a la penetración iraní en cada uno de sus países aliados”, dijo a LA NACION Emanuele Ottolenghi. “Para Irán, estas alianzas gastan poco: a cambio de su tecnología, logra establecer cabezas de puente en la región, fortaleciendo su presencia e influencia”, sostiene el experto, miembro destacado de la Fundación para la Defensa de las Democracias en Washington.
Un diplomático con conocimiento de los movimientos de Irán agregó que “Teherán pretende demostrar que no está aislado del mundo (incluso desplaza naves militares para mostrar su bandera en aguas lejanas al Golfo Pérsico como Río de Janeiro), y que existe un número importante naciones de perfil político semejantes y de objetivos comunes con los que estrecha lazos”, sentenció.
Hay, por supuesto, también motivos económicos. Los acuerdos marítimos firmados por Irán tienen como objetivo la “facilitación del movimiento de bienes y servicios iraníes en un ambiente de sanciones”, específicamente-según continúan las fuentes-”para encontrar salida de productos iraníes sancionados hacia mercados exteriores, aunque estos sean marginales. En el mejor de los casos esto implica buscar vacíos legales en las sanciones que permitan comerciar legalmente”, a pesar de las sanciones internacionales que pesan sobre ese país, como las promovidas por Naciones Unidas, en 2006.
En este contexto se enmarcan los esfuerzos de “gestor” del expiquetero Luis D´Elía, que confirmó que intermedia entre el Estado iraní y una empresa brasileña para hacer llegar fertilizantes al Mercosur de origen iraní. El Gobierno tomó distancia de la iniciativa del dirigente de Miles.
Para Ottolenghi, más allá de la veta comercial lo importante es la penetración política, que en Bolivia tiene como antecedente el pacto firmado por el expresidente Evo Morales y su par iraní, Mahmud Ahmadinejad, en 2007. “En cuanto a los drones, se trata de los mismos drones que Venezuela está produciendo con licencia iraní, y que Irán vende a Rusia para asesinar a civiles en la feroz e ilegal guerra de agresión contra el pueblo ucraniano lanzada por el dictador ruso, Vladimir Putin. No son drones de vigilancia, son armas ofensivas, que Bolivia quiere para amenazar a sus vecinos, no para defenderse contra el tráfico de droga que miembros de su mismo gobierno protegen”, fustigó Ottolenghi, quien recientemente encabezó un encuentro en Buenos Aires contra el terrorismo organizado por el Congreso Judío Latinoamericano. “El apoderamiento militar que Irán ahora ofrece a Bolivia no sirve ni para preservar la seguridad fronteriza ni para combatir el crimen organizado. Sirve solo a fortalecer la presencia desestabilizadora de Irán en la región y a fortalecer al gobierno autoritario que le abre las puertas”, concluyó el experto de origen italiano.
La preocupación por el acuerdo Irán-Bolivia, transmitida por organizaciones judías ni bien se conoció de modo general, se traduce en críticas a la actitud del gobierno argentino. “Manifestamos preocupación por el silencio de la Cancillería cuando se supo del pacto. Contrasta fuertemente con los comunicados oficiales sobre Medio Oriente. En esos casos son veloces para opinar sobre un tema que les es ajeno. Pero cuando los que protegen y dan cargos oficiales a los acusados por la justicia argentina traen su política antisemita y pro-terrorista a nuestras fronteras envían días más tarde una carta pidiendo explicaciones que fueron brindadas muy vagamente. Y allí se acabó la actividad oficial.” dijo a LA NACION Ariel Gelblung, Director del Centro Wiesenthal para América Latina, uno de los organismos que sigue de cerca el desembarco de Irán en la región.
 
 
 
 
 
BOLIVIA E IRÁN ESTRECHAN LAZOS A PESAR DE LAS "ESPECULACIONES MALINTENCIONADAS"
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/AiZtpd)
 
En una visita reciente a Teherán, el ministro de Defensa boliviano, Edmundo Novillo, se reunió con su par iraní Mohamad Reza Ashtian para analizar el impulso a la cooperación tecnológica en diversos ámbitos. El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, dijo que el vínculo entre los países ha dado lugar a conjeturas "de gente malintencionada".
Los representantes de los Gobiernos de Bolivia y de Irán dialogaron con la perspectiva de fortalecer la cooperación en áreas diversas áreas y se trataron las necesidades que manifestó el país suramericano en materia de protección de sus fronteras para la lucha contra el narcotráfico y el contrabando.
Dialogaron sobre el traspaso de tecnología en vigilancia cibernética, nanotecnología, la provisión de lanchas y la reparación de aeronaves, entre otros puntos, así como de la idoneidad de los drones de la república islámica para patrullar los cielos bolivianos, fundamentalmente en la región oriental.
Tras su regreso, el ministro Novillo, en conferencia de prensa desde La Paz, aclaró que "está descartado, absolutamente, que hayamos ido a hacer cualquier gestión de ayuda bélica".
"Se abordaron tareas específicas que se asignan al Ministerio de Defensa en cuanto a la lucha contra el contrabando y el narcotráfico, así como apoyo al desarrollo a nuestras Fuerzas Armadas a través de Escuela Militar de Ingeniería (EMI)", declaró la autoridad de Defensa.
El canciller de Bolivia, Rogelio Mayta, deploró las versiones que hablan de "acuerdos" firmados entre ambos países.
"No hubo acuerdo. Es lo primero que llama la atención. Advertimos que han sido especulaciones de alguna gente malintencionada", aseguró Mayta en una conversación con Sputnik.
El canciller aclaró que "lo que hubo fue una visita de nuestro ministro de Defensa a Teherán, como parte de un relacionamiento que lleva de años", consolidado en 2007 por el expresidente Evo Morales (2006-2019).
Este vínculo "ha posibilitado un intercambio importante en diversos ámbitos, como la cooperación de Irán en aspectos tan sensibles como la salud", indicó Mayta. En este sentido, recordó que en la ciudad de El Alto, departamento de La Paz, "tenemos un hospital iraní. También, fruto de esa cooperación, tenemos un laboratorio de nanotecnología, que es único en Suramérica y se encuentra en nuestra Escuela Militar de Ingeniería (EMI)".
Estas obras, expuso el canciller, "expresan nuestro relacionamiento. Entonces nuestro ministro de Defensa fue a dar continuidad a ese diálogo de nuestros países. Pese a la distancia geográfica, tenemos un relacionamiento importante".
Una relación cordial
Mayta resaltó que hay un obstáculo para fortalecer el vínculo entre La Paz y Teherán: las sanciones impuestas a la república islámica por varias naciones del hemisferio norte.
"Nos preocupa mucho, y lo hemos expresado públicamente: estamos en contra de las sanciones económicas unilaterales, que limitan nuestro relacionamiento con Irán", expresó el canciller boliviano.
Y agregó: "Pese a las sanciones económicas que sufre Irán, ha logrado un importante desarrollo. Producen tractores que podían servirnos, así como insumos médicos y farmacéuticos que nos harían falta, entre otros productos".
Pero "estas sanciones económicas hacen que el comercio con Irán sea muy complejo y lo limite extremadamente, hasta en muchos casos simplemente imposibilitarlo. Dentro de lo posible, nosotros tenemos una relación cordial y positiva con Irán".
En este sentido, Mayta comentó: "Nos han preocupado una serie de especulaciones de algunas personas en países vecinos, referidas a un acuerdo que no se suscribió, que no existió en realidad". Estas versiones fueron emitidas por sectores políticos de Perú, Chile y Argentina.
Para el canciller, estas voces "parten de cierta estigmatización negativa, que no es constructiva. Irán es un pueblo que merece el respeto y reconocimiento de la comunidad internacional, como lo merecemos todos los pueblos en igualdad de condiciones".
En este sentido, el ministro Novillo aseguró ante los medios de prensa: "Hay que descartar totalmente las versiones de quienes han mencionado que mi viaje a Irán podría significar un riesgo, una amenaza para la paz de la región. Yo creo que esto es una falacia, pero fantasiosa y sin límites, y con intereses netamente políticos", dijo en referencia a algunas críticas de sectores de la oposición al Gobierno del MAS.
"Somos un país soberano"
En el ámbito legislativo también se espera poder profundizar el vínculo con la nación presidida por Ebrahim Raisi.
La diputada María Cristina Choque, del Movimiento Al Socialismo (MAS), recordó que el vínculo con Irán se consolidó en 2007, durante el primer Gobierno de Evo Morales (2006-2019): "Desde ese año tenemos convenios que fortalecen las buenas relaciones entre ambos países", dijo a Sputnik.
"Somos un país soberano, por consiguiente podemos relacionarnos con los países que nosotros consideremos conveniente y que son nuestros amigos", resaltó Choque.
La senadora Lucy Escobar también celebró este avance diplomático: "Debemos tener relaciones multilaterales y bilaterales con diferentes países. Debemos tener hermandad para trabajar y alcanzar convenios que apoyen al crecimiento del país", dijo a Sputnik.
"Esperamos que, además de Irán, con otros países se pueda coordinar y trabajar. Es bueno para Bolivia, porque necesitamos apoyo de aquellos países que son primermundistas. Todavía nos falta avanzar mucho en este sentido", afirmó la senadora del MAS.
El apoyo técnico
En su informe a la prensa nacional, Novillo explicó distintos aspectos surgidos en los diálogos con las autoridades de Irán durante su visita al país.
El ministro indicó que se requeriría la experticia de científicos iraníes para fortalecer la cursada de Nanotecnología en la EMI. También sería importante contar con el apoyo de técnicos aeronáuticos, así como expertos en la elaboración de mapas que integran tecnologías de la información y la comunicación.
"Nos han llevado a sus hangares y hemos podido ver la capacidad que tienen para poder hacer mantenimiento de aeronaves modernas, como es el caso de los Hércules, o de helicópteros de diferentes marcas. Tenemos aeronaves que necesitan ser reparadas", explicó Novillo.
Asimismo, evaluó como importante la posibilidad de transferir tecnologías al Instituto Geográfico Militar (Insgeomil) de Bolivia, para que "pueda mejorar sus capacidades".
Sobre este punto, la diputada Choque expresó: "Ojalá vengan profesionales de distintas ramas en las cuales están adelantados, para enseñar a nuestros profesionales bolivianos en temas estratégicos".
Sobre la necesidad de lanchas y drones para controlar las áreas limítrofes, particularmente en la zona del oriente boliviano, el ministro de Defensa boliviano manifestó: "Necesitamos un mecanismo, a través de un sistema tecnológico que pueda ayudarnos, junto a nuestras Fuerzas Armadas, a tener el control de las áreas fronterizas por donde ingresa el contrabando, como también en la lucha contra el narcotráfico".
 
 
 
 
 
LA OPERETA DEL GOBIERNO BOLIVIANO EN LA CAN
 
Asuntos Legales de Colombia (https://acortar.link/tyyomC)
 
Un lamentable y tragicómico episodio -de alcances y consecuencias impredecibles- protagoniza el gobierno de Bolivia en la CAN. ¿El motivo? Un reciente fallo del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA), en el que, ese órgano le dio la razón a Perú al resolver una acción de incumplimiento, presentada por ese país, en contra de Bolivia.
La demanda de Perú pretendía que Bolivia ajustara su regulación interna de hidrocarburos a los principios y compromisos estipulados, por los países, en el acuerdo de Cartagena, por cuanto un decreto supremo del gobierno del estado accionado otorgó un subsidio discriminatorio, al precio del combustible, únicamente en favor de los transportistas bolivianos y en contra de los prestadores colombianos, peruanos y ecuatorianos, de ese mismo servicio.
El TJCAN consideró fundada la acción presentada por Perú, debido a que la regulación boliviana quebrantaba los principios de trato nacional, no discriminación y libre competencia, así como diversos artículos de las Decisiones 398, 837 y 608 de la CAN.
El órgano judicial precisó que, en virtud del Acuerdo de Cartagena, este tipo de subsidios debería extenderse a todos los ciudadanos andinos.
Y quien dijo miedo. La decisión desató la ira y una respuesta insensata del ministro de justicia de Bolivia, Iván Lima, en contra del magistrado boliviano del TTJCAN, Gustavo García Brito. Según Brújula Digital, advirtió el ministro que “La actitud de este juez y la manera que ha llegado al cargo y la manera que ha actuado contra su país, no va a quedar en la impunidad.” y amenazo con instaurar nuevas acciones penales contra el magistrado.
García Britto ya había renunciado a su cargo, junto con sus dos magistrados auxiliares, un mes antes de la publicación de la sentencia debido a una denuncia instaurada por el Ministerio de Relaciones Exteriores por la supuesta comisión del delito de usurpación de funciones.
En palabras del viceministro de justicia de Bolivia, el gobierno anterior “No tenía la plenipotencia necesaria para designarlo, independientemente de ello fue designado, ha ejercido o está ejerciendo la labor de juez de la CAN en representación del Estado boliviano y ahora nos sale con una sentencia desfavorable para el país, yo diría hasta traición a la patria”.
Aunque el TJCAN rechazó el hostigamiento, del que fueron objeto sus magistrados, y destacó la importancia de garantizar su independencia, aún no ha adoptado una decisión sobre la aceptación de las renuncias, razón por la cual Garcia Brito y sus magistrados auxiliares continúan ejerciendo sus funciones.
El comportamiento de Bolivia demuestra un evidente desprecio por el ordenamiento jurídico andino y constituye una interferencia inaceptable que pone en riesgo la independencia de los magistrados del Tribunal. Es además una invitación para que los demás países de la CAN desacaten los fallos de la corporación cuando les resulten adversos o no convengan a sus intereses.
El Gobierno de ese país debería entender que conductas, como las que acaba de protagonizar, traumatizan y perjudican de manera grave el funcionamiento de la integración andina y que ostentar la calidad de miembro de la CAN implica no sólo beneficios, sino también obligaciones que todos los países deben honrar.
Más grave aún es que el comportamiento de Bolivia refleja la profunda crisis del Estado de derecho que afecta la región.
Este suceso tan desafortunado amerita, o mejor, exige que los países miembros de la CAN se pronuncien de manera enérgica y tomen las medidas necesarias para que este tipo de conductas no se abran camino a rajatabla en la región.
 
 
 
 
 
BOLIVIA: UNA DEMOCRACIA DE PLIQUI
 
El Morrocotudo de Chile (https://acortar.link/J9Oav2)
 
Nunca me cansaré de reivindicar el derecho que tenemos los pueblos a la democracia, la más grande conquista política de la historia humana. La democracia que nos legaron los griegos, en tiempos de Solón, Clístenes y Pericles, alrededor del año 500 Ac.
El diccionario de Oxford, define reivindicar como: “Reclamar o pedir con vehemencia y firmeza una cosa a la que tiene derecho y de la cual ha sido desposeído o está amenazado de serlo”. Y precisamente eso es lo que hago en este artículo, ya me cansé de escuchar a los masistas hablar de su “democracia” de pliqui (de mentira), ellos son los menos indicados para hablar de ella. Lástima mi conciencia democrática, escucharlos hacerse los demócratas, con el más descarado cinismo.
Para el MAS la democracia es solo una careta de lo políticamente correcto, ante la opinión pública mundial, pero tienen el alma autoritaria de su herencia incaica, reforzada por el comunismo de Iósif Stalin, Fidel Castro y Hugo Chávez. Es mucha villanía la de este régimen, escudarse en los cálidos ropajes de nuestra democracia.
Si bien a lo largo de la historia moderna, políticos de izquierda y de derecha, tenían concepciones diferentes de lo que era democracia, esas diferencias quedaron absolutamente zanjadas, con las precisas definiciones hechas en la Carta Democrática Interamericana de la OEA, documento aprobado por unanimidad en su vigésimo octavo período extraordinario de sesiones, el 11 de septiembre de 2001, en lima-Perú, la misma que expresa:
“Artículo 1.- Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”.
“Artículo 3.- Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos”.
Esta es la verdadera democracia, lo demás son cuentos chinos, para embaucar a gente desinformada que, al no conocer esta importante Carta Democrática Interamericana, no la exigen a los gobernantes de turno ni al Estado. Nuestra libertad, nuestro patrimonio, e incluso nuestra propia vida, dependen de la democracia, así de simple y claro.
Como dije, desde la promulgación de esta Carta Democrática; que tiene rango supra constitucional, la democracia quedó claramente definida, atrás quedaron las definiciones acomodaticias sobre la democracia, para que calce incluso con tiranías camufladas, como las del Socialismo Siglo XXI.
Terminó nuevamente con las palabras del gran periodista y político colombiano, José María Vargas Vila (1860-1933): “escribo para los hombres que preveo, para los hombres de mañana, para los hombres libres que han de nacer en esa tierra de servidumbre, estratificada en el más vil de los despotismos; mis ojos no lo verán, pero, generaciones de hombres en pie, sucederán a las generaciones de cretinos genuflexos, que no han sabido sino arrastrarse de rodillas, por el surco que dejó en el fango el desfile vergonzoso de sus antecesores”.
 
 
 
 
 
CASO MARSET: ¿LO TIENEN O NO LO TIENEN ACORRALADO?
 
"No tenemos una información que nos permita establecer el paradero. Sin embargo, la persecución es incesante", dijo el viceministro del Interior de Bolivia.
 
Revista Caras y Caretas de Uruguay (https://acortar.link/NcrgAs)
 
Desde hace varios días el caso del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset está en el ojo de la tormenta. Hace algunas horas estaba cerca de caer, pero los días pasan y Marset sigue prófugo. Las autoridades bolivianas han dicho que lo tienen acorralado, sin embargo todavía no lo han podido capturar.
En las últimas horas Uruguay y Bolivia acordaron distintas “líneas de acción” para la persecución y captura del uruguayo acusado de narcotráfico Sebastián Marset, quien se encuentra prófugo de la Justicia boliviana y a su vez es requerido por las autoridades de Paraguay.
El viceministro de Régimen Interior de Bolivia, Jhonny Aguilera, indicó a la prensa, luego de un encuentro con el ministro del Interior, Luis Alberto Heber, que ambos países trabajarán bajo tres aspectos como el “combate militar de persecución efectiva” frente a los “grupos de poder que protegen” a Marset.
Asimismo, detalló que también trabajarán sobre el lavado de activos de Marset. Hasta el momento la Policía de Bolivia ha logrado incautar un total de 43 inmuebles valorados en 10 millones de dólares y la detención de unas 21 personas.
Otra de las “líneas de acción”, según Aguilera, será el fortalecimiento de los aspectos legales que, a su juicio, “han permitido” al uruguayo “evadir los procesos penales” y “encontrarse inerte”.
El representante del Gobierno boliviano señaló que junto al Ministerio del Interior uruguayo desarrollarán el “intercambio de operaciones” y generar “escritorios comunes” que permitan que “la inteligencia fluya en tiempo real”.
“No tenemos una información que nos permita establecer el paradero. Sin embargo, por lo que corresponde a Bolivia, la persecución es incesante. Si es que el sujeto está en Bolivia, va a ser encontrado, y si se encuentra fuera, con la cooperación internacional también lo vamos a hallar”, concluyó.
Marset cuenta con órdenes de captura de la Europol e Interpol además de ser requerido por la Justicia en Brasil y Paraguay y por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).
Este caso tiene en la mira a varias instituciones de Bolivia por la facilidad con la que logró establecerse en el país con documentos de identidad falsos, fundar y jugar en un equipo de fútbol de segunda división y manejar grandes cantidades de dinero sin que esto levantara sospechas.
El uruguayo está acusado de liderar una red criminal internacional de tráfico de drogas y, según fuentes periodísticas, se le relaciona con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022, en Colombia.
 
 
 
 
 
UN NARCO, EL MÁS BUSCADO POR URUGUAY, BOLIVIA Y PARAGUAY
 
Tras sus pasos. Sebastián Marset es prófugo de la justicia paraguaya y se escapó de Bolivia, donde se desempeñó como futbolista y empresario, antes de que su casa fuera allanada por la policía.
 
La República de Perú (https://acortar.link/xoFxWV)
 
Sebastián Marset, el uruguayo de 32 años acusado de liderar una vasta red de narcotráfico en el cono sur, es buscado intensamente por la policía boliviana desde el sábado pasado, cuando escapó de su mansión en Bolivia poco antes de que fuera allanada.
¿Qué se sabe de este empresario, futbolista y padre de familia, prófugo de la justicia de Paraguay desde febrero de 2022 e investigado por las fiscalías de Bolivia y Uruguay por tráfico de cocaína y otros delitos?
Sebastián Enrique Marset Cabrera nació en Montevideo el 10 de abril de 1991. De adolescente vendía marihuana en el barrio donde creció hasta que, en 2012, cuando tenía 20 años, fue procesado por receptación y un año después, por tenencia.
El 10 de septiembre de 2021, Marset fue detenido en el aeropuerto en Dubái cuando estaba por embarcar hacia Turquía. La sección consular uruguaya en Emiratos Árabes Unidos informó que era un futbolista con documentación paraguaya falsa.
Marset había fichado el 16 de abril de 2021 en el Club Deportivo Capiatá en Paraguay, donde el 29 de mayo de ese año disputó su último partido.
Paraguay lanzó el 22 de febrero de 2022 una gran operación contra el crimen organizado. La investigación identificó a Marset como uno de los jefes de una red transnacional de narcotráfico y lavado de activos, junto con el paraguayo Miguel Ángel Insfrán, “Tío Rico”.
La cocaína era transportada vía aérea, principalmente desde Bolivia, hasta Paraguay, desde donde partía a Europa.
A la organización se le atribuyen al menos 16 toneladas de cocaína confiscadas en puertos de Bélgica y Holanda, así como 4,7 toneladas incautadas en Paraguay. También es señalada de blanquear dinero a través de clubes de fútbol e iglesias.
Marset, a quien un fiscal antidrogas paraguayo llamó “gerente de la hidrovía”, es considerado “líder del Primer Cartel Uruguayo (PCU)” por las autoridades de Paraguay.
Paraguay pidió la captura internacional de Marset en una alerta roja de Interpol emitida el 3 de marzo de 2022.
Marset y su mujer, Giannina García Troche, ingresaron a Bolivia en septiembre de 2022 como Luis Paulo Amorim Santos y Larissa Marques Magdalena, indicaron las autoridades bolivianas.
Vivían en Santa Cruz de la Sierra, donde según el ministro de Gobierno boliviano, Eduardo del Castillo, Marset gestionaba el equipo de fútbol Los Leones El Torno FC, en el que también jugaba. Del Castillo dijo que Marset ha estado en Bolivia bajo “múltiples identidades”. En octubre de 2018 entró como uruguayo con su nombre real, pero en abril de 2019 obtuvo documentos bolivianos como Gabriel de Souza Beumer. En abril de 2023 logró la residencia en Bolivia como Amorim Santos.
Tras su fuga, “estaría en compañía de su esposa, sus cuatro hijos y la hermana de Marset”, indicó Del Castillo.
La clave
Caso Pecci. Marset fue señalado por el asesinato de dos paraguayos: el empresario Mauricio Schwartzman y el fiscal antidrogas Marcelo Pecci, el 2022, durante su luna de miel en la isla colombiana Barú. El presidente Gustavo Petro acusó a Marset del asesinato
 
 
 
 
 
URUGUAY Y BOLIVIA FIJAN LÍNEAS DE ACCIÓN PARA DAR CON MARSET
 
Autoridades de Uruguay y Bolivia acordaron trabajar bajo tres aspectos que los lleve a la captura de Sebatián Marset, acusado por narcotráfico.
 
DW de Alemania (https://acortar.link/azrz9P)
 
Uruguay y Bolivia acordaron distintas "líneas de acción" para la persecución y captura del uruguayo acusado de narcotráfico Sebastián Marset, quien se encuentra prófugo de la Justicia boliviana y a su vez es requerido por las autoridades de Paraguay.
El viceministro de Régimen Interior de Bolivia, Jhonny Aguilera, indicó a la prensa, luego de un encuentro con el ministro del Interior de Uruguay, Luis Alberto Heber, que ambos países trabajarán bajo tres aspectos como el "combate militar de persecución efectiva" frente a los "grupos de poder que protegen" a Marset.
Asimismo, detalló que también trabajarán sobre el lavado de activos de Marset a quien hasta el momento la policía de Bolivia ha logrado incautar un total de 43 inmuebles valorados en 9 millones de euros, así como la detención de unas 21 personas.
Otra de las "líneas de acción", según Aguilera, será el fortalecimiento de los aspectos legales que, a su juicio, "han permitido" al uruguayo "evadir los procesos penales" y "encontrarse inerte".
El representante del Gobierno boliviano señaló que junto al Ministerio del Interior uruguayo desarrollarán el "intercambio de operaciones" y generar "escritorios comunes" que permitan que "la inteligencia fluya en tiempo real".
Persecusión incesante
"No tenemos una información que nos permita establecer el paradero, sin embargo, por lo que corresponde a Bolivia, la persecución es incesante. Si es que el sujeto está en Bolivia, va a ser encontrado, y si se encuentra fuera, con la cooperación internacional también lo vamos a hallar", concluyó.
Marset cuenta con órdenes de captura de la Europol e Interpol además de ser requerido por la Justicia en Brasil y Paraguay y por la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).
Este caso tiene en la mira a varias instituciones de Bolivia por la facilidad con la que logró establecerse en el país con documentos de identidad falsos, fundar y jugar en un equipo de fútbol de segunda división y manejar grandes cantidades de dinero sin que esto levantara sospechas.
El uruguayo está acusado de liderar una red criminal internacional de tráfico de drogas y, según fuentes periodísticas, se le relaciona con el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci en mayo de 2022, en Colombia.
 
 
 
 
 
DESBARATAN UNA BANDA CRIMINAL QUE INGRESABA DROGA DESDE BOLIVIA Y PERÚ A SALTA
 
El modus operandi de la organización consistía en cargar un vehículo particular con mercaderías ingresadas al país desde Bermejo, Bolivia hasta Aguas Blancas, Salta por contrabando, con el objeto de simular un tour de compras, para no levantar sospechas.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/dXqJko)
 
Agentes de la División Unidad Operativa Federal Salta desbarataron a una organización criminal que ingresaba cocaína desde el Estado Plurinacional de Bolivia hacia nuestro país para distribuirla en el norte argentino.
La investigación  comenzó  en febrero del corriente año, por una denuncia anónima que indicaba el tráfico de estupefacientes desde la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Oran hacia la provincia de Tucumán para luego ser distribuidos a distintos puntos del país.
Las tareas de campo desplegadas por los efectivos, establecieron que el modus operandi de la banda consistía en cargar un vehículo particular con mercaderías varias ingresadas al país desde la ciudad de Bermejo, Bolivia hasta la localidad de Aguas Blancas, provincia de Salta por contrabando, con el objeto de simular un tour de compras, para no levantar sospechas. Asimismo, la droga  era acondicionada en un doble fondo situado delante de los asientos del conductor y acompañante, más precisamente debajo de la alfombra donde apoyan los pies. A su vez, la sustancia era envuelta en nylon film impregnado con grasa mineral para evitar ser detectada en los controles.
Con el devenir de las pesquisas,   se detectó que  los mismos se iban a trasladar desde San Ramón de la Nueva Orán hasta la localidad de Las Lajitas en automóvil, por  tal motivo se implantó  un control automotor en dicho lugar, logrando detener el rodado en cuestión.
23 ladrillos de cocaína con la marca de un delfín
Al ser inspeccionado por el can antidrogas “Xina” marcó el hallazgo de droga en el habitáculo delantero, al efectuar la requisa se lograron secuestrar veintitrés ladrillos de cocaína con la marca de un delfín y las banderas de Bolivia y Perú, con un peso total de 25,300 kilogramos. Asimismo se procedió a la detención de sus dos ocupantes, una mujer y un hombre, el cual era el transportista y nexo de una organización narco criminal trasnacional que operaban desde el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Perú.
Los detenidos
Además se secuestraron un automóvil, 61.820 pesos, gran cantidad de mercadería de contrabando y dos teléfonos celulares.
Los detenidos, argentinos y mayores de edad  junto a los  elementos secuestrados quedaron a disposición de Unidad Fiscal Federal de Salta a cargo de la Dra. Josefina Martínez Vázquez, por ante la Auxiliar Fiscal Dra. Carolina Monje Jorge.
 
 
 
 
 
SIMULABAN UN TOUR DE COMPRAS Y LLEVABAN COCAÍNA CON EL LOGO DE UN DELFÍN
 
"Simulaban un tour de compras, para no levantar sospechas", dijo un investigador, que aclaró que la cocaína era acondicionada en un doble fondo situado delante de los asientos del conductor y acompañante.
 
El ONCE de Argentina (https://acortar.link/tozkvW)
 
Unos 23 ladrillos de cocaína con el logo de un delfín y las banderas de Bolivia y Perú fueron secuestrados cuando eran transportadas en un vehículo que simulaba un tour de compras entre Bolivia y la localidad salteña de Aguas Blancas, y por el hecho fueron detenidas dos personas, informaron fuentes de la Policía Federal Argentina (PFA).
Las detenciones fueron realizadas por agentes de la División Unidad Operativa Federal Salta de la PFA y la sospecha de los investigadores es que la droga iba a ser distribuida en distintas ciudades del norte del país.
Según las fuentes todo comenzó en febrero tras una denuncia anónima que indicaba que una banda transnacional planeaba el envío de cocaína desde la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Oran hacia la provincia de Tucumán para luego ser distribuidos a distintos puntos del país.
Con la intervención de la Unidad Fiscal Federal de Salta, a cargo de Josefina Martínez Vázquez, los policías realizaron tareas de campo y establecieron que los narcos utilizaban como modus operandi en cargar un vehículo particular con mercaderías varias ingresadas al país desde la ciudad de Bermejo, Bolivia, hasta la localidad de Aguas Blancas, en Salta por contrabando.
"Simulaban un tour de compras, para no levantar sospechas", dijo un investigador, que aclaró que la cocaína era acondicionada en un doble fondo situado delante de los asientos del conductor y acompañante, más precisamente debajo de la alfombra donde apoyan los pies.
"A su vez, la sustancia era envuelta en nylon film impregnado con grasa mineral para evitar ser detectada en los controles", señaló el investigador que, sin embargo, aclaró que el can antidrogas "Xina" pudo marcar el lugar y se desbarató la maniobra.
Los policías secuestraron 23 ladrillos de cocaína con la marca de un delfín y las banderas de Bolivia y Perú, con un peso total de 25,300 kilogramos, y unos 62 mil pesos, y se logró la detención de sus dos ocupantes, una mujer y un hombre.
La sospecha de los pesquisas es que el hombre era el transportista y nexo de una organización narco criminal trasnacional que operaban desde Bolivia y Perú.
 
 
 
 
 
DESDE ORURO (BOLIVIA) RODOENSE TRAE LLAMAS Y ALPACAS PARA ALGUNAS CABAÑAS LOCALES Y COMENZAR LA CRÍA EN NUESTRO PAÍS
 
Se trata del empresario y productor rodoense Sergio Acosta Ramírez que se establecerá en la zona de Corralito y piensa en exportar la carne de llama a los árabes
 
Agesor de Uruguay (https://acortar.link/uHwmA3)
 
El empresario y productor uruguayo, originario de José Enrique Rodó, Sergio Acosta Ramírez, en viaje desde Oruro (Bolivia) hacia Soriano, establecimientos rurales ubicados junto a Ruta 2 a la altura de km 229 y en zona de radial de Egaña, como también una parte para la zona de Soca (Canelones), se comunicó con @gesor para informar sobre la importación de llamas y alpacas desde aquellas tierras a establecimientos de Julio Cazalás Invernizzi que tiene lechería, del mismo Sergio Acosta, ambos en la zona de Corralito altura del km 229 de Ruta 2 y de los Hermanos Birriel en la zona de la radial de Egaña, quienes también se dedican a la lechería, más otro establecimiento en la zona de Soca, estarán repartiéndose estos animales que son parte de una importación de 200 que llegarán a Uruguay, siendo la primera vez que se da ello.
Sergio Acosta Ramírez, que estaba residiendo en Bolivia y se volverá a afincar en Soriano, contó a @gesor "desde Bolivia están viniendo, en tránsito por Argentina, por el tema sanitario hicimos cuarentena antes de salir, enviamos la sangre a Uruguay la analizaron, todo ok, y ahora estamos del lado argentino del puente San Martín, nos está liberando SENASA, estamos pasando por el escaner. Y seguiremos hasta el km 229 de Ruta 2 en Corralito, ahí habrá dos cabañas, la otra en Egaña y la restante por Soca que se dedica a criar caballos árabes, estas son las primeras 71 llamas y alpacas, 36 y 35, de las 200 que vendrán. Somos los primeros en Uruguay de este proyecto de cuatro cabañas, para diversificar a los productores. Las alpacas vienen como mascotas y para hacer alpacaterapia y las llamas van a ser introducidas en las majadas de ovejas porque repelen el zorro que es el depredador nuestro que tenemos con el cordero". Al momento de salir desde Oruro "se realizó una fiesta con el Gobernador y productores, y nosotros haremos algo similar cuando la presentación de las llamas y alpacas, invitaremos a las autoridades". Señaló que le surgió la idea al ver las llamas en la cabaña La Estela de Jorge Rodríguez, "yo tengo campo en Bolivia y lo estoy vendiendo y me estoy viniendo del todo, me voy a dedicar a ésto a las llamas y alpacas, porque estoy en contacto con un árabe en Dubai, ellos quieren la carne. Bolivia no tiene protocolo, está lejos de eso, Uruguay sí tiene protocolo y la carne de llama es cero colesterol, por eso hay avidez, voy a poner criaderos de llamas para exportar la carne después, que va a ser difundido porque no hay costumbre de comer carne de llama acá, es igual a la carne de cordero".
 
 
 
 
 
LITIO: UNA OPORTUNIDAD EN AMÉRICA LATINA QUE EMPIEZA A CERRARSE
 
IPS Noticias de México (https://acortar.link/OBFApe)
 
Disponer de un recurso estratégico como el litio podría significar ser protagonista de un escenario mundial centrado en la transición energética. Si bien América Latina reúne casi 60 % del litio del mundo, aún está lejos de ese papel, mientras los expertos alertan que la ventana de oportunidad puede cerrarse con el ingreso de nuevas tecnologías.
Cambiar el posicionamiento actual de la región requiere diseñar una agenda regional que priorice inversiones y desarrollo de capacidades e infraestructuras que agreguen valor al mineral en el plano local, garantizando la observancia y el control efectivos de los impactos socioambientales ligados a la minería de extracción.
Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “Extracción e industrialización del litio. Oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe”.
Si bien el litio comenzó a ocupar el podio de los minerales estratégicos en la década de 1990 con la comercialización de celulares con baterías de iones de litio, hoy la venta de vehículos eléctricos explica su alta demanda, que crece 25 % anual, según el informe.
Ese crecimiento se debe, sobre todo, a incentivos que brindan los gobiernos de países ricos a la producción y consumo de autos eléctricos para contrarrestar el cambio climático.
“La oportunidad hoy es regional. Las baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería del cobre; Brasil tiene aluminio, níquel, manganeso y grafito; hay titanio en Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible —y no solo el litio— para radicar las plantas de baterías en la región”: Daniel Barraco.
En la región, el crecimiento lleva otro ritmo. La tasa de penetración de esta tecnología está por debajo de 1 %, en promedio.
Según el documento de la Cepal, Brasil tiene el mayor mercado, seguido de México y Colombia. El informe analiza la situación de los países que conforman el llamado “triángulo del litio” (Argentina, Bolivia y Chile, con 56 por ciento del total mundial) y de Brasil, México y Perú, entre otros con posibilidades de desarrollar una importante producción, pese a contar con depósitos menores.
“Esto nos lleva a preguntarnos para quién será esta transición energética y para qué, y a quién está yendo el litio”, dijo a SciDev.Net Guillermo Folguera, investigador de la Universidad de Buenos Aires en problemáticas socioambientales.
En zonas como la Puna (una ecorregión que abarca al norte de Chile, Bolivia, Perú y parte de Argentina), donde la extracción de litio se hace en minería a cielo abierto, Folguera recuerda que personas, animales y plantas viven bajo estrés hídrico, agudizado por los grandes volúmenes de agua utilizados en procesos extractivos.
“La extracción de litio es una técnica de minería de agua que lleva a que se estén secando los territorios. En los salares de la Puna se utilizan volúmenes altísimos de diferentes formas”, afirma Folguera.
En tanto, agrega, en los salares hay contaminación química que proviene, entre otros orígenes, del empleo de productos y de derrames como el sufrido en febrero de 2023 en el Salar del Hombre Muerto, en la provincia argentina de Catamarca. En esa oportunidad, se derramaron 20 000 litros de ácido clorhídrico de un camión de la empresa Minera Del Altiplano-Livent que opera allí.
“Posiblemente debamos preguntarnos por qué en nuestros países se usan técnicas que implican mayor depredación socioambiental, y cuál es el rol de los Estados y organismos de control”, señala.
Por su parte, Daniel Barraco, especialista en energías sustentables de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, dijo a SciDev.Net que, frente a la geopolítica global actual, en donde el riesgo de ruptura de las cadenas de suministro está latente, los países de la región deberían establecer alianzas para reforzar las oportunidades que ofrece la industrialización de minerales estratégicos y el desarrollo de cadenas regionales de valor.
“La oportunidad hoy es regional. Las baterías no sólo tienen litio. Chile es hoy un actor importante en la minería del cobre; Brasil tiene aluminio, níquel, manganeso y grafito; hay titanio en Paraguay. Entonces tenemos que reunir toda la materia prima posible —y no solo el litio— para radicar las plantas de baterías en la región”, opinó Barraco.
Agrega que, logrado eso, lo ideal sería establecer las fábricas de automotores cerca de las de baterías. Brasil lleva, en ese sentido, la delantera.
Sodio, azufre y tritio: la próxima vanguardia
Barraco se hace eco de las palabras del informe al señalar que es necesario tener presente que los posibles beneficios que ofrece la minería de litio representan una ventana de oportunidad, que podría cerrarse en el curso de algunos años.
La caducidad de las baterías de litio vendría de la mano del desarrollo de tecnologías alternativas, como baterías de sodio y azufre o celdas de combustible de hidrógeno.
“China ya está instalando un gran número de fábricas de baterías de sodio, con la ventaja de que el sodio es mucho más barato que el litio y está en todas partes. Y las baterías de azufre podrían ser aún superadoras de las de sodio, lo que lleva a pensar que, como dice el informe, la ventana de oportunidad del litio se empieza a cerrar”.
El documento de la Cepal sugiere que los países de la región destinen importantes inversiones a investigación y capacitación.
“Se necesita infraestructura blanda, como formación de recursos humanos en temas vinculados a extracción y refinamiento en la minería de litio y a su uso como insumo en actividades productivas de tipo industrial (materiales activos o energía nuclear). Este proceso también exige la creación de infraestructura dura, como laboratorios o plantas piloto para la creación y difusión de conocimiento científico”, puntualiza el documento.
 
 
 
 
 
ARGENTINA MODIFICA EL MAPA ENERGÉTICO DE SUDAMÉRICA
 
Desde hace varias décadas, Bolivia es uno de los mayores exportadores de gas natural de Sudamérica. Las abundantes reservas de gas del país empezaron a bombearse a gran escala en la década de 1970 y consolidaron el ascenso del popular ex presidente Evo Morales.
 
Revista Mercado de Argentina (https://acortar.link/Gr02Tv)
 
Fue quien aumentó drásticamente el control estatal sobre la industria tras asumir el cargo en 2006 y utilizó los ingresos para ampliar el Estado del bienestar boliviano.
Pero las exportaciones de gas boliviano disminuyeron en la última década, en parte porque la fuerte intervención estatal frenó las nuevas inversiones en el sector. Además, por culpa de lo que los analistas económicos califican de mala planificación gubernamental, las exportaciones de productos alternativos no han crecido a un ritmo que permita recuperar las pérdidas. El desplome afecta a la economía boliviana, limita las opciones de gasto del gobierno y genera inquietud en sus países clientes, como Argentina y Brasil.
Ahora, el mapa energético de Sudamérica comienza a cambiar. Argentina se está posicionando para ocupar parte del espacio que Bolivia está perdiendo, lo que le podría significar beneficios políticos y económicos (desde la óptica de Foreign Policy.)
Aunque ambos países atraen la atención geopolítica y las inversiones por sus amplias reservas de litio -y su potencial para abastecer la transición energética ecológica mundial-, los destinos divergentes del gas natural de Argentina y Bolivia demuestran que seguimos viviendo en una era marcada por los combustibles fósiles.
Con una rapidez inusitada, el Gobierno inauguró el gasoducto que conectará un enorme yacimiento de gas de esquisto en el centro-oeste del país con los consumidores de la provincia de Buenos Aires, que depende del gas natural licuado importado del extranjero durante parte del año. El gobierno dijo que espera que el gasoducto del yacimiento de petróleo y gas – Vaca Muerta- signifique un ahorro de US$ 1.700 millones en importaciones este año. Argentina bombea petróleo de Vaca Muerta desde 2011.
La rápida construcción del proyecto fue inusual a pesar de la grave crisis económica que  atraviesa nuestro país, con una inflación anual superior al 110%. El gasoducto, previsto desde 2015, se construyó en 10 meses a partir de septiembre.
Un factor clave que contribuyó a acelerar el proyecto, según declaró a Foreign Policy el periodista argentino especializado en energía Nicolás Gandini, fue la llegada de un nuevo ministro de Economía hace exactamente un año, que dio prioridad al gasoducto y fue “visto como un interlocutor legítimo por el sector energético privado”, un atributo fundamental en medio de los problemas macroeconómicos del país.
El gasoducto se construyó mediante una asociación entre la empresa estatal Energía Argentina y tres empresas privadas; el ministro reunió una combinación de fuentes de financiación que incluía un crédito del banco de desarrollo latinoamericano CAF.
Este ministro de Economía, Sergio Massa, es el candidato presidencial de la coalición en el poder para las elecciones de octubre. (El actual Presidente, Alberto Fernández, ha renunciado a presentarse a la reelección). Las encuestas apuntan a una carrera difícil para Massa, pero si obtiene buenos resultados, su historial en materia de gas natural puede ser una de las razones.
Aunque las perforaciones y la fracturación hidráulica en Vaca Muerta han provocado protestas ecologistas e indígenas en Argentina a lo largo de los años, ningún candidato presidencial importante se opone hoy a esas actividades.
Además de Massa, el candidato anarco-capitalista Javier Milei y los candidatos de la coalición opositora de centro-derecha Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, que se enfrentarán en las primarias de la oposición, son los favoritos para las elecciones de octubre.
Gandini, quien dirige la agencia de noticias sobre energía y minería EconoJournal y ha seguido de cerca a los asesores energéticos que trabajan con los principales candidatos presidenciales de Argentina, dijo que Milei y Bullrich se oponen más que Massa y Larreta a la intervención del Estado en la economía. Añadió que, aunque Larreta es más partidario del mercado que Massa, probablemente estaría dispuesto a movilizar recursos públicos si fuera necesario para impulsar las inversiones en gas.
Bullrich y Milei “tienen la ilusión de que pueden conseguir proyectos financiados en el mercado privado, lo que no es tan sencillo en un país tan complicado como Argentina”, dijo Gandini.
Buenos Aires convocará a una licitación para un contrato estatal de construcción de una nueva extensión del gasoducto a otra provincia este mes de septiembre -justo un mes antes de las elecciones- y ambiciona exportar gas a Brasil y Uruguay en el futuro. El potencial de exportación de gas de Argentina ha atraído incluso la atención del Canciller alemán Olaf Scholz, que trató el asunto en una visita bilateral en enero. (El Congreso argentino está en las primeras fases de discusión de un marco regulador que podría permitirle empezar a exportar gas natural licuado). Incluso antes de que se produzca cualquier exportación, la reducción de las importaciones de gas ayuda al gobierno argentino a conservar algo de los dólares que tanto necesita.
Pero las exportaciones de gas no pueden ser el salvavidas económico para siempre según avanza la transición energética mundial. La vecina Bolivia es un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando un país no planifica su futuro económico más allá de la exportación de combustibles fósiles. La misma semana en que se completó el nuevo gasoducto, el gobierno publicó su estrategia de transición energética para 2030, que se centra en cómo el país transformará su red eléctrica, pero no en cómo transformará sus exportaciones.
Sin embargo, para un país sumido en la incertidumbre económica, 2030 parece muy lejano. “Ahora mismo, el Gobierno necesita mejorar su balanza comercial” y otras cuentas nacionales, “lo que exige exportar todo lo posible, no sólo gas natural, sino sobre todo petróleo”, especialmente a los precios internacionales actuales, dijo Gandini.

No comments: