Friday, August 11, 2023

UNA BRUTAL REPRESIÓN DESATADA POR LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES TERMINÓ CON LA VIDA DE FOTOPERIODISTA FACUNDO MOLARES

Frente al Obelisco, una asamblea de las organizaciones MTR, Votamos Luchar y Rebelión Popular fue reprimida por policías porteños sin que mediara ningún incidente previo. Los manifestantes fueron golpeados, arrojados al suelo y aplastados por los efectivos. Facundo Molares terminó muerto. El masivo repudio de organizaciones políticas, sociales, sindicales y de derechos humanos contrastó con las justificaciones de referentes de Juntos por el Cambio y la ultraderecha, que respaldaron el operativo policial.


La brutal represión desatada por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires terminó con la muerte de un manifestante en pleno Obelisco porteño. La infantería se lanzó a la caza de un grupo de personas que participaba de una asamblea de las organizaciones MTR, Votamos Luchar y Rebelión Popular. Varios de ellos fueron arrastrados y “golpeados a patadas” por efectivos policiales, quienes los mantuvieron tirados en el piso, boca abajo y mientras presionaban sus cabezas arrodillados sobre ellos. Una fotoperiodista que filmaba la represión y preguntaba los nombres a los detenidos advirtió que uno de ellos, al que estaban asfixiando, atravesaba un cuadro crítico: “¡Está morado, dalo vuelta ya, se descompensa, tiene un infarto!”, le gritó al policía, que recién ahí sacó la rodilla de la cabeza. Se trataba de Facundo Molares, también fotoperiodista, quien ya mostraba escasos signos vitales y terminaría muerto. “Falleció de un paro cardíaco un hombre que se encontraba manifestando en el Obelisco”, informó a través de un comunicado el gobierno porteño, intentando ocultar la responsabilidad policial. El mismo discurso que luego replicarían dirigentes y funcionarios de Juntos por el Cambio, empezando por Horacio Rodríguez Larreta y siguiendo por Patricia Bullrich.
Todo había comenzado ayer por la tarde, con militantes del Movimiento Teresa Rodríguez, de Votamos Luchar y de Rebelión Popular que organizaron una asamblea en la Plaza de la República para exponer sus cuestionamientos a lo que definieron como una “farsa electoral”, en referencia a los comicios del domingo. Pronto se acercó la policía. “Nos preguntaron si íbamos a cortar la calle o a marchar. Les dijimos que no, que estaríamos una hora y media, a lo sumo dos, y nos íbamos”, relató Delia, una de las manifestantes. La preocupación policial parecía centrada en si los manifestantes quemarían o no la urna de madera y cartón que habían llevado para pronunciarse en contra de las primarias. “Les dijimos que no, que no íbamos a quemar nada.”
La cacería
“Facundo había terminado de hablar en la asamblea y se retiró a un costado para prender un cigarrillo. Nosotros continuamos con la asamblea cuando nos dimos cuenta que los policías se le tiraron encima y los arrastraban”, continuó el relato Delia. Otra manifestante relató cómo Molares -quien cobró notoriedad en 2019, cuando fue herido y apresado en Bolivia durante el golpe de Estado- fue "tacleado" por un policía, mientras otros agentes se lanzaban sobre los demás militantes, empujando, golpeando y tirándoles del pelo. Los manifestantes cazados por la Policía de la Ciudad fueron puestos boca abajo en el suelo, al tiempo que uno o varios efectivos presionaban sobres sus cabezas con las rodillas y con el cuerpo encima. El resto de los policías armó un cordón para separar a los manifestantes que reclamaban su liberación.
Los detenidos ya eran siete, entre ellos Molares. En un intento de registrar la represión con un video que luego subió a las redes sociales, la fotoperiodista Susana Maresca advirtió el crítico estado de Molares. “Cuando termina la asamblea se acerca la policía y se empiezan a llevar detenidos, golpear a mujeres y entre ellos a Facundo Molares y lo tiran contra el piso. Yo doy toda la vuelta porque había un cordón policial impidiéndonos ver y los que se llevaban los detenidos eran esos con camperita celeste, que son policías de la Ciudad pero no los de choque", describió Maresca. “Lo miro a Facundo cuando una chica de las detenidas grita ‘me estás ahogando’, entonces empecé a mirar a todos y a gritarles 'decime tu nombre'. Ahí lo veo a Facundo que también lo estaban asfixiando y que no me podía responder”.
La periodista contó que "Facundo estaba todo morado". "Empiezo a gritar que lo dieran vuelta. Tardaron un rato, lo dieron vuelta. Para mí, él ya había fallecido, le había agarrado un infarto, tenía los ojos hacia afuera, reventados. Tardaron como diez minutos porque nadie sabía hacerle el auxilio. Empezamos a gritar que llamaran una ambulancia hasta que vino una policía y empezó a hacerle la asistencia y no funcionó claramente. La ambulancia tardó unos 25 minutos, media hora y cuando llegaron le hicieron esas cosas con electricidad y se lo llevaron así, colgando a la ambulancia y a la media hora anunciaron que había fallecido, pero estaba muerto hace un montón de tiempo”. Molares fue trasladado al hospital Ramos Mejía, donde se confirmó su muerte.
La lista del resto de los detenidos circuló rápidamente: Cejas Jimena; Machado Lucía; Machado Alicia; Ferreyra Horacio; Yaquet Rubén; y Loyola Hernán, que también fueron brutalmente golpeados y continuaban presos al cierre de esta edición. La abogada de la Correpi, María del Carmen Verdú, estaba en la tarea de asistir legalmente a los detenidos, quienes fueron trasladados a la Alcaidía 6.
Excusas y caranchos
El gobierno porteño informó la muerte de Molares con un escueto comunicado titulado “Falleció de un paro cardíaco un hombre que se encontraba manifestando en el Obelisco”. Allí sostuvo que “las causas del deceso se relacionan con un paro cardíaco producto de factores de riesgo” y que “el cuerpo fue trasladado a la morgue judicial para la autopsia correspondiente”. Esa sería la línea discursiva del oficialismo de CABA.
"Hoy en el marco de una manifestación con incidentes, falleció luego de una descompensación Facundo Molares. Lamento su muerte y extiendo mis condolencias a sus familiares", expresó el alcande Rodríguez Larreta, precandidato presidencial de JxC. Para que no quedaran dudas, brindó "completamente" su respaldo al "accionar de la Policía de la Ciudad" y dijo que la fuerza "actuó con profesionalismo conteniendo los hechos de violencia". E hizo su propio cierre de campaña electoral al elogiar al SAME por su intervención en el episodio, al destacar que "dio respuesta, como es habitual, cuidando siempre a los vecinos de la Ciudad".
Patricia Bullrich salió a respaldar a su archienemigo en la interna PRO y justificó la represión: acusó al kirchnerismo de intentar “sembrar miedo y caos” en la previa de la elección y resaltó que la Argentina requiere “orden”. “Yo compito con Larreta el domingo, pero en esta circunstancia y en este momento estoy al lado de él y del Gobierno de la Ciudad para que no quieran involucrarlo en una represión de la policía que no tiene nada que ver”, enfatizó la precandidata. Y resaltó que Molares era un exintegrante de las FARC, la guerrilla colombiana, como si allí hubiera una razón para reprimir y matar.
No fue la única que apeló a ese argumento, repetido por varios medios de comunicación. La precandidata a vicepresidenta de Javier Milei, la negacionista Victoria Villarruel, se sumó: “Un terrorista argentino con pedido de extradición de Colombia por su accionar en las FARC y acusado por secuestro extorsivo, rebelión y terrorismo, mientras estaba protegido en nuestro país se dedicaba a hacer manifestaciones en el Obelisco. Facundo Molares Schoenfeld gozaba de su impunidad cuando en una protesta en el centro se descompensó y falleció. Terminemos con la impunidad de los terroristas y delincuentes”, lanzó la diputada de La Libertad Avanza.
Repudio generalizado
En contraste con las justificaciones esgrimidas desde JxC y la ultraderecha, múltiples organizaciones sociales, políticas, sindicales y organismos de derechos humanos, así como numerosos funcionarios y dirigentes, repudiaron la represión seguida de muerte en pleno centro porteño.
“Castigo a los culpables materiales y políticos del asesinato de Facundo Molares”, apuntaron las organizaciones de Unidad Piquetera, que convocaron a una movilización hoy, desde las 10, en el Obelisco “para exigir justicia por Facundo Molares, asesinado por la Policía de la Ciudad”.
El ministro Sergio Massa, precandidato a presidente por Unión por la Patria, se refirió al hecho -así como a la muerte de Morena Domínguez y otros casos- y reclamó que "la política de seguridad no puede estar sujeta al debate político electoral, debe ser una política de Estado" (ver nota aparte). Su rival en la interna oficialista, Juan Grabois, sentenció: “Demasiada muerte, demasiada crueldad, demasiada violencia”, sostuvo. “Mi solidaridad con la familia y compañeros de Facundo, muerto en manos de la Policía de la Ciudad”, dijo.
La CGT repudió "con vehemencia los hechos que se sucedieron durante estos días", en alusión a las muertes de Morena Domínguez en Lanús y de Molares frente al Obelisco, y advirtió que "es momento de que la sociedad toda reflexione sobre las responsabilidades y las causas" de esos episodios y de "pensar hacia qué tipo de Argentina queremos ir".
“Desde la CTA de las Trabajadoras y los Trabajadores repudiamos enérgicamente el asesinato de Facundo Molares Schonfeld, producto de la represión de la Policía de Ciudad bajo el mando de Eugenio Burzaco, cuando se manifestaba en forma pacífica con un puñado de personas frente al Obelisco porteño”, señaló la central sindical. “Responsabilizamos a las autoridades del Gobierno de la Ciudad encabezados por Horacio Rodríguez Larreta, por el brutal accionar de las fuerzas de seguridad y exigimos el esclarecimiento del hecho y la condena de los responsables materiales y políticos”, agregó. La CTA Autónoma se pronunció en el mismo sentido contra "la brutal represión cometida por la Policía de la Ciudad contra el periodista y militante internacionalista que participaba de una manifestación pacífica".
“¡Fue un crimen de Estado! Facundo Molares fue asesinado por la policía. Repugnante la campaña que hacen intentando instalar que murió por una descompensación y no por la represión. Justicia por Facundo. Son los mismos que criminalizan la protesta y quieren más represión”, denunció el precandidato vicepresidencial del FIT Nicolás del Caño.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) repudió el accionar de la policía de CABA y remarcó: "Morir por participar en una protesta no tiene nada que ver con la vida democrática". "La muerte de Facundo tiene que esclarecerse. Las autoridades deben dar un mensaje claro y contundente de que esto no puede pasar en la Argentina", añadió.
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) afirmó: "Repudiamos la violenta represión de la Policía de la Ciudad que asesinó a un compañero en el Obelisco. Acompañamos a la familia y allegados/as en este momento crítico. Se cruzó un límite intolerable". La Corriente Clasista Combativa apuntó contra "la violenta represión ejercida por la policía de Horacio Rodríguez Larreta" en perjuicio de "compañeros de otras organizaciones que se manifestaban pacíficamente y en donde producto del accionar de la Policía de la Ciudad resultó muerto Facundo Morales". El sindicato de prensa Sipreba rechazó también el operativo represivo que "causó la muerte del fotoperiodista Facundo Molares. Exigimos urgente justicia y reclamamos la liberación de todes les manifestantes". La Red Nacional de Medios Alternativos repudió "enérgicamente el asesinato a manos de la Policía de la Ciudad del periodista y militante Facundo Molares". Página 12 de Argentina (https://acortar.link/qDlxGv)
 
 
 
 
 
FACUNDO MOLARES SCHOENFELD, UN MILITANTE QUE RECORRIÓ SUDAMÉRICA Y ESTUVO VARIAS VECES AL BORDE DE LA MUERTE
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/Wehd25)
 
Facundo Molares Schoenfeld recorrió medio continente con su bandera. Militaba en el Movimiento Revolución Popular, una pequeña organización que se manifestaba el jueves "contra la farsa electoral". Fue comandante de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), luego radicado en Bolivia, donde cayó herido por un balazo de los que los golpistas de 2019 dispararon contra quienes defendían al gobierno constitucional de Evo Morales. Quedó con un severo cuadro cerebral que no impidió que fuera encarcelado. Estuvo 25 días en coma esposado a su cama. La Comisión de Solidaridad y Derechos Humanos intentó rescatarlo, hasta que con la recuperación democrática Morales cumplió su palabra y Molares fue repatriado.
El Estado colombiano quiso extraditarlo y casi lo consigue porque cuando regresó a Argentina fue detenido y el juez federal Guido Otranto concedió la extradición. A instancias de La Gremial de Abogadxs y otras organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos se impuso la Jurisdicción Especial de la Paz (JEP) y quedó sin efecto algo que, según sus defensores, era una muerte segura.
Finalmente la encontró ayer a manos de la Policía de la Ciudad sobre las baldosas que rodean al Obelisco, en pleno centro porteño. "El gobierno de Horacio Rodríguez Larreta hizo lo que ni el Ejército colombiano ni los golpistas bolivianos pudieron, lo mató vilmente", dijo a Página/12 el abogado Ismael Jalil, de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi).
Molares era fotoperiodista, había nacido hace 47 años en San Miguel, y de pequeño decía que quería ser como Ernesto Che Guevara. Comenzó a militar en la Juventud Comunista y recorrió Ecuador, Cuba, Paraguay, Brasil, Perú, Chile y Bolivia hasta llegar a Colombia. Allí se sumó a las filas de las FARC.
En 2020 llegó a Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, para trabajar como reportero gráfico y para apoyar a Evo Morales, según relató su padre Hugo Molares, juez de Paz de Trevelín, Chubut. Era un estudiante cuando ocurrió el estallido social y la rebelión de diciembre de 2001, y esas jornadas lo marcaron para convertirse en insurgente. Bajo el alias de "El Argentino" o "Camilo" fue uno de los pocos extranjeros que se destacó en el grupo guerrillero colombiano.
Nunca atendió bien su salud. Resultó herido a fines de octubre de 2019, en la localidad boliviana de Montero, en medio de los enfrentamientos y protestas posteriores a las elecciones. El 11 de noviembre fue detenido en el Hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra, donde había sido trasladado en estado de coma inducido por una severa insuficiencia renal.
"Es evidente que no vino desde Colombia para pasear", había dicho la golpista Jeanine Añez, cuyo gobierno lo acusó de homicidio e instigación a delinquir. En diciembre de 2020 le concedieron la extradición para volver a la Argentina, a instancias de organismos de derechos humanos y de la Cancillería, y regresó. Había cambiado el uniforme y el arma por la cámara fotográfica, pero "seguía queriendo cambiar el mundo desde la comunicación popular", según su familia.
"He sido comunista, sigo siendo comunista y tengo la idea de que la sociedad debe cambiar, porque así como está lo que produce es tristeza y explotación del ser humano. He puesto y sigo poniendo todo mi esfuerzo en un gran cambio que le de perspectiva a la humanidad", dijo Molares en una entrevista con Página12 cuando estaba preso en la cárcel de Ezeiza, luego de ser detenido mientras visitaba a su padre en Chubut.
 
 
 
 
 
LA DEVALUACIÓN DEL PESO ARGENTINO SE NOTA EN LA FRONTERA CON BOLIVIA
 
En el paso norte de Jujuy, 100 pesos argentinos equivalen a $ 1,20 moneda boliviana. Hay alerta por las posibles reacciones tras las PASO.
 
Los Primeros Tv de Argentina (https://acortar.link/F2auyM)
 
Actualmente, por la crisis económica argentina, el peso boliviano está solo a centavos de 1 a 100. Similar a lo ocurrido en la década de los noventa, pero donde diez pesos argentinos equivalía a cien bolivianos.
Esta vez, es todo lo contrario, sería la primera vez en toda la historia de ambas naciones, ocurre algo, como lo antes descripto.
Auge económico
En ese marco, es meritorio recordar los comercios de Villazón, tuvieron su auge en la década del 90 cuando un peso argentino se cotizaba a un dólar estadounidense y el peso boliviano valía un 20 por ciento de ambos. Por eso, la cuidad limítrofe alcanzó un crecimiento nunca antes visto. Edificios de varias plantas, galerías comerciales y centros de compras, reemplazaron a los viejos puestos de ventas.
Actividad comercial
Aunque hasta la fecha, siguen recibiendo pesos argentinos al otro lado de la frontera, es incierto, si ocurrirá lo mismo luego de las elecciones del día domingo.
La inestabilidad económica, hizo el peso boliviano sea la moneda fuerte en la frontera, solo comparado con el dólar.
Desde el inicio del 2023 el peso argentino, fue perdiendo valor hasta llegar a los índices del presente. Comparando por ejemplo con los números antes de la pandemia.
En 2019, mientras en Argentina se desarrollaban las PASO, muchos quiaqueños cruzaron la frontera y cambiaron 100 pesos argentinos por 14,5 bolivianos. Un año antes, 2018 por 100 pesos argentinos las casas de cambio de Villazón daban 23 bolivianos. El comercio es la actividad principal de La Quiaca además de la única fuente genuina de trabajo, de la cual dependen cientos de familias y que a su vez dan trabajo a las del otro lado.
A pesar del cambio favorable, y que la lógica indica "a ellos les conviene venir a comprar a la Argentina", la realidad es distinta.
El Estado Plurinacional de Bolivia es importador por excelencia, adquiere productos de consumo al mejor postor, pero los precios en La Quiaca están por las nubes. Por lo que el movimiento económico, sigue igual sin grandes cambios, los volúmenes de venta no se dispararon.
Por último, como en toda crisis financiera hay quienes sacan provecho de la situación. La “bicicleta financiera” es habitual en esta zona de frontera. La fórmula es simple, ciudadanos argentinos compran dólares en bancos de Jujuy o Salta, cruzan hacia Bolivia cambian en moneda boliviana, donde la economía es estable hace más de una década.
Luego ese dinero "tricolor" cambiarlo por pesos argentinos, allí surge la ganancia para los cambistas ubicados en la principal arteria de Villazón y los afortunados que pueden comprar dólares del lado argentino.
 
 
 
 
 
DIPUTADOS PIDEN QUE SE CONSTRUYA UN PUENTE DEFINITIVO EN LOS TOLDOS
 
En 2016 se hizo un puente "provisorio" y nunca se construyó una nueva conexión para los norteños que deben recorrer 100 kilómetros por suelo boliviano para llegar a Aguas Blancas.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/ExHDCp)
 
En sesión ordinaria, los diputados salteños aprobaron un proyecto de declaración solicitándole a Vialidad Nacional Distrito Salta que agilice los estudios de emplazamiento y el proyecto técnico para la construcción de un puente que conecte las localidades de El Condado (Argentina) y La Mamora (Bolivia).
"El pedido va dirigido a Vialidad Nacional", explicó el diputado Osbaldo Acosta, representante de Santa Victoria, a la hora de defender el proyecto de declaración. El autor del proyecto aclaro que "este acceso internacional es vital para los trabajos de promoción y desarrollo del municipio de Los Toldos y de las reservas naturales Parque Nacional Baritú y la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos.
Acosta fundamentó el pedido explicando que "el municipio de Los Toldos se encuentra al norte de nuestra provincia limitando con el Estado Plurinacional de Bolivia en gran parte de su jurisdicción y en el año 2015 se declaró intransitable el puente existente allí, dadas las fracturas en sus bases que lo inutilizaron para el tránsito vehicular".
El legislador informó que en el 2016 se emplazó un puente Bailey de 2 tramos, el cual no cubre todo el lecho del río, que en épocas estivales, dadas las crecientes con gran caudal y sedimentos, rompen las bases de soporte y queda inutilizado en forma temporal, causando el aislamiento total de los pobladores y poniendo en riesgo su vida". Es por ello que resulta indispensable el estudio y factibilidad técnica para poder proyectar y gestionar los recursos necesarios para la construcción de esta estructura de gran necesidad para esta población.
El diputado provincial aclaró además que se hicieron trámites ante el Gobierno de Bolivia para que agilice los acuerdos para poder emplazar un puente nuevo, "existe un acuerdo firmado desde el año 2012 con el Estado Plurinacional de Bolivia para que se le permita a la Argentina realizar una nueva construcción para el acceso de ese paso internacional".
Promover el turismo
Osvaldo Acosta dijo que un puente no solo sirve para comunicar a los toldeños, "sino que también, al habilitarse la ruta 7, hay muchas personas que por hacer turismo ingresan por la Quebrada de Humahuaca, recorriendo toda nuestra zona y a su vez pueden salir por el paso internacional de Bermejo - Aguas Blancas, que le permitiría hacer un recorrido de la Puna hasta la Yungas. El municipio está desarrollando un proyecto turístico y por eso necesitamos la urgente implementación y el estudio para saber qué presupuesto se necesita y tramitarlo ante nación", finalizó.
Eterno puente provisorio
En abril de 2016 se instaló un puente bailey que permite el paso de un vehículo por vez sobre el inicio del río Bermejo para conectar a la localidad salteña de Los Toldos con La Mamora, Bolivia. La tarea fue realizada por Vialidad Nacional, Vialidad Provincial y la Municipalidad. Este cruce provisorio pretendía dar solución cuando el puente internacional La Mamora quedó afectado a raíz de las fuertes crecidas del río Bermejo.
El puente se emplazó como consecuencia de que el viejo presentaba riesgo de colapso por las fallas estructurales y desplazamientos en las bases. A pesar de la condición de provisorio nunca se construyó una nueva conexión para los norteños que deben recorrer 100 kilómetros por suelo boliviano para llegar a Aguas Blancas.
 
 
 
 
 
POLÉMICA POR LOS INFORMES OFICIALES BOLIVIANOS SOBRE NARCOTRÁFICO: ASEGURAN QUE LA DEA YA NO CREE EN ELLOS
 
El fracaso del operativo de captura del narco uruguayo Sebastián Marset disparó las sospechas sobre sus relaciones con funcionarios del gobierno de Luis Arce. El ministro de gobierno, Fernando del Castillo, salió al cruce de las versiones
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/GzrR31
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Los informes del gobierno boliviano sobre la lucha contra el narcotráfico habrían perdido credibilidad ante la DEA y en toda la región, dice el informe de una periodista mexicana, aunque el ministro de gobierno, Fernando del Castillo, lo niega.
De todos modos, los esfuerzos de la policía boliviana para capturar al narco uruguayo Sebastián Marset han fracasado, el ministro ofrece informes contradictorios y ahora no descarta la posibilidad de que el prófugo haya salido de Bolivia.
De nada han servido los 52 allanamientos, la captura de 18 personas, otras 44 investigadas, la toma de 17 inmuebles, la misma cantidad de fusiles, 2.183 municiones y otras cosas, porque el narco ha desaparecido después de haber escapado de las manos de policías.
La periodista mexicana Alicia Zenil publicó en Sureste Magazine un artículo en que sostiene que “agentes infiltrados de la Administración para el Control de Drogas (DEA) han informado a los países involucrados, Paraguay, Uruguay, Brasil y Estados Unidos, en los que se busca al narcotraficante Sebastián Marset y a su familia, de la nula colaboración que habrá con el gobierno de Bolivia, desde su Ministerio de gobierno hasta su policía por estar involucrados en el escape de dicho narcotraficante”.
Dice que el uruguayo habría sido protegido en diferentes haciendas del departamento de Santa Cruz hasta que pudo salir del país. Para ello habría usado una especie de cadena de propiedades agrícolas que fueron ocupadas con violencia por cocaleros provenientes del Chapare y que conectan con Brasil, en la ruta de la cocaína.
El ministro Del Castillo replicó diciendo: “Eso es falso. Falta completamente a la verdad. No hay ningún tipo de negativa de otorgar información (...). Quiero aclarar que no hay que tenerle miedo a ningún organismo internacional. Si va a coadyuvar en la búsqueda del señor Sebastián Marset, independientemente de las otras identidades que tenga u otras nacionalidades que tenga, lo vamos a hacer con la mayor diligencia. Nadie se ha rehusado a remitir información al Estado Plurinacional de Bolivia, precisamente para eso es el intercambio de información que van a (informar) el día de hoy los viceministros”.
Y ahora, Jaime Mamani, secretario de Defensa Social, dice que la policía de Paraguay envió valiosos datos sobre lo que el narco charrúa hacía en Bolivia: “Marset realizaba tráfico de drogas, tenía un amplio esquema para el lavado de activos, además que él y su esposa figuraban como parte de un bloque empresarial”.
“Aparentemente se dedicaban a la adquisición de vehículos, inmuebles, ganado, fundaciones, eventos culturales, inversiones en empresas legalmente constituidas, entre otras actividades que generaron sospechas, compra de equipos de futbol; sin embargo, era una fachada de sus actividades ilícitas”.
Todo el embrollo ha invadido el terreno político, comenzando por la rivalidad entre el presidente Luis Arce y Evo Morales para definir cuál de ellos será el candidato del MAS en las elecciones de 2025.
El diputado Héctor Arce, del frente del cocalero, presentó pruebas durante una rueda de prensa, incluyendo una fotografía en la que se muestra a un equipo de fútbol en el que supuestamente aparecen juntos Eduardo Del Castillo, Alpacino Mojica, director de identificación, y el narcotraficante Milner Eustaquio Ruiz.
En respuesta, un funcionario de Migraciones reveló que el pasaporte de Marset fue extendido al charrúa por Rebeca Barboza Achacollo, que pocos años antes habría sido amante de Morales cuando era solamente una adolescente, a cambio de que su madre, Nemesia Achacollo, sea ministra.
De esa manera, el tiro afectó al cocalero, que es acusado de haber cometido hechos de pedofilia, pero además alude a la señora Achacollo, culpable de corrupción en el Fondo Indígena por 600 millones de dólares mientras era ministra.
Además, el diputado Rolando Cuéllar, del frente de Arce, aseguró que los seguidores de Morales y su ex ministro Carlos Romero tienen nexos con el narcotráfico. También pidió que la hija de Achacollo sea llamada a declarar por los vínculos con el narcotráfico.
Lo que también ha quedado en evidencia con el caso del narco uruguayo es que hay total descontrol del sistema de identificación personal. Marset tenía cuatro documentos de identidad, además de pasaporte, a pesar de que todos los documentos de respaldo, comenzando por el certificado de nacimiento, eran falsos.
Radio Panamericana de La Paz informó sobre iniciativas dirigidas a que se haga una auditoría del sistema de identificación porque quizá existen más del doble de la cantidad de habitantes que tiene Bolivia.
En el parlamento, los opositores dicen que todo este episodio sobre el narco uruguayo viene a confirmar que el MAS tiene un gigantesco fraude montado para ganar elecciones.
 
 
 
 
 
APUNTAN AL ENTORNO FAMILIAR DE MARSET PARA "SACARLO DE LA ZONA DE CONFORT"; HAY MÁS INVESTIGADOS
 
Para las autoridades bolivianas hay una "posible fuga (de Marset) a Brasil", por lo que se reunieron con sus pares de ese país, en Brasilia, dijo el viceministro.
 
Subrayado de Uruguay (https://acortar.link/bfZYv4)
 
La detención del suegro de Sebastián Marset este miércoles en Empalme Olmos ocurre luego de una reunión e intercambio de información entre las autoridades uruguayas y bolivianas. El hombre, de 61 años, había sido detenido por tenencia de una escopeta irregular, ubicada al allanar su chacra, en el departamento de Canelones.
Las autoridades bolivianas informaron este jueves que el suegro de Marset estuvo preso entre 2011 y 2012 por receptación y conformación de una organización delictiva. En Bolivia ampliaron la cantidad de personas investigadas, que asciende a 44. "Se amplía el universo de perseguidos con la intención de sacar de la zona de confort a Marset", dijo Jhonny Aguilera, viceministro de Régimen Interior de Bolivia.
En una reunión con el ministro Luis Alberto Heber el lunes en Uruguay, Aguilera obtuvo información sobre el entorno familiar de Marset y los antecedentes de cada uno; "hasta poder conocer que a los 13 años cometió el primer delito vinculado a robo de autopartes", expuso.
En paralelo, Bolivia y Paraguay actualizaron la lista de requeridos y de personas investigadas. El objetivo no solo es capturar al narcotraficante uruguayo, sino también desarticular su red y atacar sus fuentes de financiamiento, añadió Aguilera.
MODUS OPERANDI DE MARSET.
El viceministro de Defensa Social de Bolivia, Jaime Mamani, recordó cómo es que Sebastián Marset se dedicaba al tráfico ilícito de drogas, tenía un "amplio" esquema de lavado de activos e incluso formaba parte de un bloque empresarial. Su esposa, figuraba como empresaria.
Ambos se dedicaban a la compra de vehículos e inmuebles. En Paraguay, a la compra y venta de ganado, además de generar inversiones en empresas constituidas en varios países.
Organizaban espectáculos, conciertos deportivos y culturales. Compraban y financiaban clubes de fútbol, hacían auspicios, e incluso se dedicaban a la transferencia de futbolistas. "Marset era parte de los equipos", añadió Mamani.
En Paraguay su organización tenía vínculos con iglesias evangélicas de ese país, con las que creaba fundaciones y lavaba dinero. Al menos dos pastores evangélicos están señalados como sospechosos. Hacía lo mismo con agronegocios.
Marset se dedicaba al transporte de contrabando en aeronaves, transportaba droga desde Bolivia y hacia Paraguay para su distribución, y contrabandeaba cargamentos hacia el mercado europeo, vía marítima.
Aún se busca a más integrantes de la organización.
INGRESOS A BOLIVIA; ÉL Y SU FAMILIA.
Marset ingresó a Bolivia el 25 de octubre de 2018 con el nombre de Sebastián Enrique Marset. El 16 abril de 2019 obtuvo su cédula extranjera. En menos de 12 días, ya tenía toda la documentación de ese país. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, dijo que hubo "facilitación de algunos servidores públicos para obtener identidades".
"Nos llama mucho la atención cómo este sujeto ha adquirido documentos de identidades falsas", sumaron.
Al menos 13 de sus familiares ingresaron a Bolivia; entre ellos sus padres, hermanos, hermanastras, su familia política e hijos.
En las últimas horas Bolivia incluyó 11 personas como investigadas, de su entorno familiar y criminal, "que usan identidades fraudulentas, y que forman parte de la red de protección de Marset", afirmó Aguilera.
En tanto, las autoridades bolivianas tienen una hipótesis de que hay una "posible fuga (de Marset) a Brasil", por lo que se reunieron con sus pares de ese país, en Brasilia, dijo el viceministro.
 
 
 
 
 
BULLRICH TUVO UN EXABRUPTO Y CONFIRMÓ LO QUE TODOS PENSABAN: "CUANDO FUE EL GOLPE"
 
La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio culpó al propio Facundo Molares, tras la represión que terminó en muerte, por no tener "condiciones de salud" para manifestarse.
 
El Destape de Argentina (https://acortar.link/fRJSFh)
 
La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC) para las elecciones 2023, Patricia Bullrich, dijo este jueves que el golpe de Estado con el que Jeanine Añez depuso a Evo Morales en Bolivia en 2019 fue efectivamente un golpe, aunque inmediatamente intentó desdecirse. Los dichos de la presidenta del PRO en uso de licencia se dieron en el marco de la muerte de Facundo Molares tras una represión de la Policía de la Ciudad en el Obelisco.
"Yo conocí el caso de Molares porque Molares estaba muy enfermo en la selva boliviana cuando fue el golpe... digamos, la transición, cuando subió Añez, que fue a finales de 2019, que nosotros tuvimos que cuidar la embajada argentina en Bolivia y muchos periodistas tuvieron que entrar a la embajada por el caos que había en Bolivia. Y Molares estaba en una crisis de salud muy profunda, muy fuerte. Como toda embajada, nuestro embajador pidió... Por una crisis humanitaria, es obligación de nuestros embajadores pedir por la salud de las personas y era una persona que estaba realmente en muy malas condiciones", contó Bullrich en La Nación Más.
Además, la precandidata culpó a Molares por no tener "condiciones de salud" para manifestarse. "Suceden estas cosas porque no loes importa llevar gente que no tiene condiciones de salud para ir a una manifestación", sostuvo y agregó: "El país es un caos, necesitamos orden en serio. No podemos seguir viviendo con la seguridad garantista que destruye familias".
A tres días de las PASO, en las que buscará imponerse a Horacio Rodríguez Larreta en la interna de JxC, apuntó contra el peronismo. "Hace tiempo que se está planteando que en la argentina ellos pierden las elecciones y quieren desatar el caos. Y creo que la construcción del caos y del miedo es una construcción que, como bien dijo (Franklin) Roosevelt, hay que tenerle miedo al miedo mismo, porque el miedo es paralizante de los cambios".
Tras la represión y muerte de Molares, Larreta defendió a la Policía
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Horacio Rodríguez Larreta, defendió el accionar de la Policía de la Ciudad tras la represión que derivó en la muerte de Facundo Molares en el obelisco durante el jueves. "Quiero destacar y respaldar completamente el accionar de la Policía de la Ciudad", tuiteó Larreta.
Con un mensaje que publicó en sus redes sociales, el precandidato de JxC pidió por "una Argentina en paz y sin miedo". En la primera línea, señaló: "Hoy en el marco de una manifestación con incidentes, falleció luego de una descompensación Facundo Molares. Lamento su muerte y extiendo mis condolencias a sus familiares".
Más abajo en el texto, respaldó a los efectivos de la Policía de la Ciudad que protagonizaron el hecho. "Quiero destacar y respaldar completamente el accionar de la Policía de la Ciudad que actuó con profesionalismo conteniendo los hechos de violencia. En la Ciudad, la violencia es el límite", expresó.
 
 
 


 
SEÑALAN AL CASTRO-CHAVISMO POR ASESINATO EN ECUADOR
 
Carlos Sánchez Berzaín dijo que los asesinatos de candidatos en Ecuador entran en el contexto de los crímenes de las dictaduras del Socialismo del Siglo XXI.
 
Diario Las Américas de EEUU (https://acortar.link/LhTZw0)
 
El director de Interamerican Institute for Democracy, Carlos Sánchez Berzaín, afirmó que es el Socialismo del Siglo XXI o castro-chavismo es el que está detrás del asesinato del candidato presidencial en Ecuador, Fernando Villavicencio, ocurrido este miércoles, cuando salía de un acto electoral en Quito.
Berzaín sostuvo que lo que está sucediendo en Ecuador es la penetración del crimen organizado en la política de la mano de "este grupo que se conoce como Socialismo del Siglo XXI o como castro-chavismo, que lo lidera Cuba, como dictadura jefe, y que controla a las dictaduras de Bolivia, Venezuela y Nicaragua".
En ese contexto, a su juicio, han ocurrido las muertes de Villavicencio y del alcalde de Manta, Agustín Intriago, a finales de julio.
"Concretamente en el Ecuador esto ha hecho crisis y los dos asesinatos lo muestran, porque están matando a la gente que señala directamente al exdictador Rafael Correa como un condenado a ocho años de cárcel y como el jefe del grupo criminal que quiere volver al poder en estas elecciones", indicó Berzaín durante el programa "Los influyentes", transmitido por el Deber Radio, de Bolivia.
Señaló Berzaín que el alcalde de Manta, Agustín Intriago, recibió amenazas directas del propio Correa a través de la red social X, antigua Twitter.
Añadió que en el caso de Villavicencio su carrera se caracterizó por la denuncia directa.
"El alcalde de Manta, que ha muerto, señalaba directamente a Rafael Correa como responsable de una serie de crimenes, recibió amenazas directas por Twitter del propio Correa y ha muerto, y en el caso específico de Fernando Villavicencio, es un periodista, es un obrero, es un trabajador que crece a lo largo del tiempo en el ámbito de la denuncia contra la corrupción".
Recordó que cuando Correa instaló una dictadura del Socialismo del Siglo XXI en Ecuador, y encarceló a adversarios politicos, y empezo a perseguir, y a desatar la corrupción.
Berzaín, que identificó a Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua como "narcoestados", dijo que "siguen cometiendo crímenes", como "la extorsión, presos políticos, torturas y asesinatos".
En ese sentido, afirmó que "es en ese contexto en el que hay que mirar el asesinato de Fernando Villavicencio y que en lo interno del Ecuador está generando una reacción my grande, el pueblo está gritando Rafael Correa asesino, porque más allá de los sicarios, la gente sabe a quién beneficia este crimen".
Además, Berzaín llamó a preguntarse "quién sigue, no solamente quién sigue en Ecuador, quién sigue en Venezuela, están mirando a María Corina Machado; quien sigue en Argentina, están mirando a Patricia Bullrich; quién sigue en este proceso en el que están siendo derrotados a través del apoyo popular".
Durante su carrera política, el candidato presidencial asesinado en Ecuador, Fernando Villavicencio, fue un tenaz denunciante de la corrupción en contra del régimen de Rafael Correa. También fue un critico de las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, "y que hoy día son estandartes del llamado Socialismo del siglo XXI", apuntó.
Villavicencio, periodista de profesión, llevó a cabo investigaciones que ayudaron a destapar tramas corruptas que provocaron que se impartiera justicia y que Correa fuera condenado a ocho años de cárcel, tras lo cual huyó a Europa. Eso lo ubicó como anticorreista.
Este jueves, temprano, un grupo armado llamado "Los Lobos" se atribuyó el asesinato de Villavicencio en un video difundido en redes sociales. El audiovisual mostró a un grupo de personas con la cara cubierta en el que reivindicó el ataque a tiros contra Villavicencio, incluso, advirtiendo nuevas acciones contra los "políticos corruptos". El grupo indicó que "el siguiente" sería el candidato Jan Topic, del Partido Social Cristiano.
Sin embargo, horas después, Los Lobos difundieron un segundo video, en el que se mostraban más de una decena de hombres vestidos de blanco, en el que negaron la autoría del homicidio.
"Aclaramos y rechazamos el asesinato del candidato a la Presidencia, el señor Fernando Villavicencio. Y dejamos en claro que nosotros jamás hemos asesinado a personas del Gobierno o civiles", explica uno de ellos.
Este hecho alimentó las dudas en torno a la autoría intelectual de un crimen por el que ya han sido detenidas seis personas.
 
 
 
 
 
LA IZQUIERDA CORRUPTA QUE DESTRUYE IBEROAMÉRICA
 
Voz Populi de Ecuador (https://acortar.link/bQ1HDX)
 
El crimen organizado es un actor fundamental en los procesos electorales de América Latina. El asesinato del candidato ecuatoriano antichavista Fernando Villavicencio es una prueba más. Hace bien Vozpópuli al incorporar en la noticia a Rafael Correa, condenado a ocho años de cárcel por corrupción y prófugo de la justicia. Este expresidente de Ecuador dejó escrita una amenaza inequívoca. “Eres un cobarde sinvergüenza. Pronto se te acabará la fiesta”, fueron sus palabras dirigidas al candidato ahora asesinado que investigó sus fraudes al Estado. Un aviso para no ignorar.
Sobre todo en un continente en el que el narco se ha convertido en un actor político decisivo. En Perú, durante las pasadas elecciones presidenciales, periodistas y fiscales independientes detectaron por todas partes dinero del narcotráfico en apoyo del candidato chavista y comunista Pedro Castillo, así como de su golpe de Estado posterior. En México, la participación de los carteles de la droga en todos los procesos electorales deja su huella con el asesinato de candidatos y control de regiones completas. La desidia del presidente López Obrador –“abrazos, no balazos”- es puesta de relieve por heroicos periodistas que se juegan literalmente la vida.
Sobre el narcotráfico y la financiación de la campaña de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia está aportando a la fiscalía datos precisos su hijo y destacado dirigente del partido castrista del padre. Los camaradas del autócrata colombiano, los expresidentes Samper, Correa y Rodríguez Zapatero, han reaccionado con rapidez en su auxilio con un comunicado de apoyo que pasará a la historia de la infamia contra las sufridas poblaciones latinoamericanas, allí donde peligra la vida de los demócratas.
Califican los datos aportados por el hijo –“mi papá me dejó solo”- sobre la financiación de los narcos como “golpe blando” contra el gobierno de Gustavo Petro. Lo hacen con el sello del Grupo de Puebla,  la organización continuadora del Foro de Sao Paulo creado por Fidel Castro y Lula que coordina a todos. Ernesto Samper, presidente de Colombia hace treinta años, fue protagonista en un caso similar al de Petro, el conocido como Proceso 8.000 sobre financiación de su campaña por el Cartel de Cali. Se libró de la cárcel porque aún no existían en el país leyes contra la corrupción. Sobre la trayectoria delictiva de Correa, el otro expresidente que firma con Zapatero, sobra historial. Destaca su colaboración con Putin como entrevistador estrella en Russia Today. Para quien quiera seguirle la pista, solo tiene que comprobar el listado de entrevistados, desde Iglesias al propio Zapatero, pasando por Baltasar Garzón y Carles Puigdemont. El mundo es un pañuelo.
En las informaciones ya publicadas en España sobre el asesinato del candidato ecuatoriano, según qué medios, pueden detectarse dos actitudes encontradas. Unos, los que incluyen las investigaciones de este sobre las corrupciones de Correa, otros, los que las ocultan. El crimen se produce el mismo día en el que El País anuncia como primicia la publicación del comunicado de los expresidentes Samper, Correa y Zapatero en defensa de su compañero colombiano del Grupo de Puebla. Cosas del destino.
Fernando Villavicencio sabía de qué hablaba cuando declaraba a la CNN “no es posible que el narcotráfico se instale en una sociedad y la someta sin el contubernio y la connivencia del poder político”. El caso de los Petro, padre e hijo, en un área de disputa también entre carteles de la droga, donde las guerrillas con las que están negociando se han reorientado hacia el narcotráfico -como en Perú- demuestra hasta que punto se están configurando “narcoestados” en la región.
El político de centroizquierda asesinado en Ecuador forma parte de una estirpe de valientes defensores de la institucionalidad democrática en peligro en toda América Latina. Fiscales, jueces, políticos honestos como él y periodistas se juegan la vida en Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, Venezuela, Nicaragua y ahora especialmente en México. Villavicencio no estaba obsesionado con Correa, como escriben ahora los amigos de este en España, sino con los robos al Estado que desangran los países iberoamericanos. Para entender, solo hay que seguir la pista del dinero.
El hijo de Gustavo Petro no es excepción. Los sobrinos del golpista peruano Pedro Castillo, fugados desde el palacio presidencial, se pusieron las botas mientras pudieron. Los hijos del presidente mexicano, Andy y José Ramón, son conocidos -gracias a las investigaciones de periodistas que se la juegan, como Loret de Mola- por tráficos de influencia millonarios que su papá tampoco explica. Para nota, las luchas encarnizadas del expresidente boliviano Evo Morales contra el actual mandatario, Luis Arce, ambos de Movimiento al Socialismo (MAS), con acusaciones de corrupción sobre los hijos del uno y del otro. Los vástagos de Cristina Kirchner, condenada por robo al Estado y defendida apasionadamente por el exjuez Garzón y Zapatero, son millonarios gracias a procedimientos similares, demostrados por fiscales honrados.  Por no hablar de los hijastros de Maduro y sus relaciones con el narcotráfico documentadas por la fiscalía estadounidense.
Las manifestaciones del candidato asesinado demuestran que conocía bien al movimiento criminal que está destruyendo Ecuador y toda América Latina, y que la corrupción política es la vía de entrada del crimen organizado para liquidar el Estado de derecho. En España tenemos la obligación de preguntarnos qué hacen en el Grupo de Puebla esos destacados compatriotas nuestros que apoyan a los Petro, Kirchner, Maduro y sus “testaferros”, Correa, y a toda esa izquierda que está expoliando a los sufridos latinoamericanos. Se lo debemos.
 
 
 
 
 
 
BOLIVIA IMPULSA LA INDUSTRIALIZACIÓN DE SUS MATERIAS PRIMAS
 
América Retail de Perú (https://acortar.link/hSaBYl)
 
Bolivia ha tomado una decisión estratégica para impulsar la industrialización de sus materias primas, agregando valor a su producción y creando una sólida base para el desarrollo económico. Con una inversión significativa de Bs 24.816.8 y la construcción de 130 plantas industriales, el gobierno está comprometido en fortalecer el sector industrial en todo el país.
El gerente general de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, ha subrayado que estas nuevas plantas se establecerán en diversos departamentos de Bolivia, teniendo en cuenta las capacidades productivas de cada región. Esta estrategia de distribución equitativa permitirá aprovechar al máximo los recursos y potenciales de cada área, lo que, a su vez, contribuirá a generar empleo y aumentar los ingresos en el país.
La distribución de las plantas industriales se ha planificado de manera precisa, asignando un número específico de plantas a cada departamento en función de sus características productivas. Esta estrategia asegura una participación activa de todas las regiones en la industrialización, promoviendo un desarrollo equilibrado en todo el territorio nacional.
El énfasis en la producción con valor agregado dentro del país es un enfoque clave para impulsar la economía y reducir la dependencia de la exportación de materias primas sin procesar. Las nuevas plantas industriales no solo generarán beneficios económicos sino que también contribuirán a mejorar la calidad y la competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales.
Esta inversión en la industrialización de materias primas es un paso importante hacia un futuro más próspero para Bolivia, con una economía más diversificada, generación de empleo y un mayor valor añadido en su producción industrial.
 
 
 
 
 
UN TESORO ANCESTRAL: LOS TEJIDOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS DE BOLIVIA
 
Una interesante crónica sobre la hechura de artesanías ancestrales en suelo boliviano. Las mujeres de los pueblos indígenas, a través de sus tejidos, cuentan sus historias y protegen el medioambiente.
 
Mdzol de Argentina (https://acortar.link/S6i5ge)
 
Los saberes ancestrales no solo se transmiten a través de libros, sino también en tejidos en el que las mujeres del pueblo indígena tacana en Bolivia exhiben su relación con la naturaleza y lo utilizan como una forma de "resistir" la contaminación del medioambiente que les rodea.
Un grupo de mujeres tacana, uno de los pueblos indígenas que se encuentra en el norte del departamento de La Paz, llegaron hasta la Feria Internacional del Libro para mostrar sus artesanías y cómo se preservan los conocimientos ancestrales, más allá de los libros.
"Nosotras estamos demostrando que no solo lo que está escrito vale, sino también demostramos a través de nuestros tejidos nuestros valores, nuestros sentimientos que nosotras tenemos", dijo a EFE Claribel Marupa, una de las indígenas tacana.
Los hilos son como la hoja en blanco y utilizan algunas de sus herramientas como la "palca", que es una estructura de madera para comenzar a darle un sentido y tejer diseños que tienen un significado para estos pueblos indígenas y así evitar que este conocimiento se pierda.
Algunos de los diseños que las mujeres tejieron en la Feria del Libro de La Paz son huellas de jaguar o de tortugas, incluso de perros ya que tienen un vínculo muy cercano con estos animales.
Por ejemplo, el escorpión representa una noción de "fuerza en el trabajo" de "no rendirse", o la lealtad de los perros que siempre les acompañan en sus labores cotidianas y que es un reflejo de la importancia de la armonía con la naturaleza y los pueblos indígenas, comentó Marupa.
Para Kasandra Lurisi, una joven de 19 años, quien aprendió a tejer de su madre y de su abuela, comentó que son "memorias antiguas" de sus ancestros que se mantienen vivas a través de los hilos.
"Aprender nuestro tejido es como amar a nuestro pueblo y llevar adelante siempre lo que sabemos a través de lo que hacemos (...) y en mi caso aprender esto ha sido un orgullo", comentó a EFE Lurisi.
Estas mujeres indígenas también encontraron en los tejidos una forma de "resistir" la contaminación que sufren los ríos, los peces, su principal fuente de alimento, por actividades como la minería.
"Lo hemos visto como un sustento, como un emprendimiento sostenible donde nosotras podamos justamente conservar y apropiarnos de lo nuestro para así no perder nuestra cultura como tacanas", sostuvo a EFE Fulvia Medina, una de las mujeres indígenas.
Es así que tejer se ha vuelto un proyecto que impulsa a quienes son parte del Consejo Indígena de Mujeres Tacana, que reúne alrededor de una veintena que se enseñan mutuamente estos saberes para encontrar una forma "sostenible" y "amigable" con la naturaleza para subsistir.
Este proyecto tiene el apoyo de la organización Conservación Internacional que les ayuda a generar un plan de negocios para encontrar mercados para sus artesanías como Estados Unidos, indicó a EFE la gerente de proyectos de esta entidad, Juliana Ewert.
Estas mujeres llegaron en el marco de las actividades previstas por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la feria.
Esta vigésimo séptima edición de la Feria Internacional del Libro en La Paz tiene como temática principal la magia y la fantasía de la literatura británica y la ecología.
 
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA QUIERE APROVECHAR LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
 
Breaking Latest News (https://acortar.link/EBxMz4)
 
Se estima que en los próximos años la demanda mundial de metales como el litio, el cobre y el cobalto, esenciales para la producción de baterías para vehículos eléctricos y otras tecnologías para la transición energética, aumentará notablemente. Esta es una noticia interesante para muchos países de América del Sur, donde se concentra gran parte de las reservas: algunos gobiernos ya se están preparando para aumentar el ritmo de extracción y exportación, con la esperanza de aprovechar la oportunidad y fomentar el crecimiento económico. Sin embargo, confiar la prosperidad de uno a un sector volátil y controvertido como la minería también presenta algunos riesgos.
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), ya hoy América Latina -la región que incluye a los países del centro y sur del continente- produce el 40 por ciento del cobre mundial, con participaciones importantes especialmente en Chile (27 por ciento) y en Perú (10 por ciento). El cobre se utiliza en muchos sistemas para la producción de energía renovable, incluidos los paneles fotovoltaicos y las turbinas eólicas.
América Latina también proviene de más de un tercio del litio extraído a nivel mundial, un metal fundamental para la producción de baterías para vehículos eléctricos, teléfonos inteligentes y computadoras, que sin embargo es bastante difícil de encontrar. Chile, que produce el 26 por ciento del litio del mundo, Argentina (6 por ciento) y Bolivia, donde la falta de infraestructura dificulta actualmente su extracción, son especialmente ricos en él. En los últimos diez años, las inversiones en investigación de litio en América Latina se han más que duplicado, pasando de un gasto total de 44 millones de dólares en 2010 a 91 millones de dólares en 2021 (unos 83 millones de euros). Además, Sudamérica también cuenta con grandes reservas de plata, zinc, níquel y grafito, otros minerales importantes para la transición energética.
Las actividades extractivas en la región se ven favorecidas por la conformación del territorio: por ejemplo, el litio presente en algunas reservas de la zona –como el desierto de Atacama en Chile– es más fácil de extraer que el presente en otros países, como China y Australia. Además, aunque no es óptima, la red de transporte en América del Sur es mejor que la de algunas áreas igualmente ricas en recursos de África y Asia. Según l'Economist, la demanda de minerales sudamericanos también podría verse favorecida por la coyuntura política: con el recrudecimiento de las hostilidades comerciales entre China y Estados Unidos, Sudamérica puede presentarse como una región neutral, abierta a nuevas inversiones y con la que algunos Los países occidentales ya han activado los acuerdos de libre comercio.
Se estima que en los próximos años, la demanda de plantas de energías renovables y vehículos eléctricos aumentará significativamente, para cumplir con los compromisos adquiridos por gobiernos y organismos internacionales sobre la transición energética y sobre la reducción de los niveles de emisiones. Según la AIE, por ejemplo, se venderán más de 20 millones de vehículos eléctricos en 2025, y la proporción crecerá más de diez veces para 2050 a 250 millones de vehículos. En consecuencia, metales como el litio, el cobre y el níquel se volverán esenciales para el desarrollo del sector.
En enero, el canciller alemán Olaf Scholz visitó algunos países sudamericanos, entre ellos Chile y Argentina, para forjar nuevos acuerdos y fortalecer las relaciones en el sector minero, y en junio la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, realizó un viaje similar reuniéndose con diversos políticos y representantes comerciales de la zona.
Para aprovechar el creciente interés y centralizar la gestión de las actividades mineras, algunos países sudamericanos decidieron iniciar una paulatina nacionalización de los recursos. A fines de abril, por ejemplo, el gobierno chileno encabezado por el presidente progresista Gabriel Boric presentó la “Estrategia nacional para el litio”, que otorga al Estado un papel importante en la gestión de las reservas minerales nacionales. Al presentar la iniciativa, Boric dijo que el litio representa “la mejor oportunidad que tenemos para transitar hacia una economía sostenible y desarrollada”.
En la vecina Bolivia, sin embargo, los intentos de nacionalizar la producción de litio comenzaron hace años y no resultaron bien: el expresidente Evo Morales, en el cargo entre 2006 y 2019, siempre apoyó la necesidad de que el gobierno administre directamente los recursos, e invirtió cientos de millones de dólares en un intento de desarrollar tecnologías que facilitaran la extracción de litio, con resultados decepcionantes si se compara con la enorme cantidad de recursos disponibles. En junio pasado el nuevo gobierno del presidente Luis Arce firmó un acuerdo de 1.400 millones de dólares con la empresa china CATL, principal productora de baterías eléctricas en el mundo, para la construcción de nuevas plantas de última generación que permitan la extracción de 200.000 toneladas de litio al año.
En un extenso artículo, theEconomist sin embargo, mostró cómo la intensificación de la demanda de minerales como el litio y el cobre también presenta posibles dificultades para los gobiernos sudamericanos. Entre estas se encuentran las preocupaciones relacionadas con el medio ambiente: las actividades extractivas requieren mucha agua y energía y pueden dañar el área circundante y los ecosistemas, que son particularmente valiosos y frágiles en esta región. Por esta razón, los activistas y las comunidades locales a menudo se oponen a los proyectos, o los gobiernos los bloquean porque no cumplen con los estándares mínimos de sostenibilidad.
Además, si bien América del Sur es un importante extractor de minerales, no está tan preparada para su procesamiento: el 58 por ciento del litio usado en el mundo se procesa en China, así como el 65 por ciento de cobalto y el 40 por ciento de cobre. Los gobiernos sudamericanos están invirtiendo para abrir nuevas plantas -la primera fábrica de baterías de litio de Argentina debería iniciar sus actividades en septiembre próximo-, pero estos son trabajos altamente especializados que requieren inversiones y habilidades que son difíciles de reunir en poco tiempo.
No sería la primera vez que América Latina prospera con sus materias primas, solo para tener que lidiar con las consecuencias. Entre 2000 y 2014, los precios de las materias primas aumentaron notablemente a nivel mundial, principalmente debido al fuerte crecimiento de las economías emergentes como China e India, y muchos países de América Latina se enriquecieron centrándose en las exportaciones. La nueva prosperidad tuvo efectos positivos en muchos sectores de la sociedad: la pobreza cayó del 27% al 12% y la desigualdad también se redujo considerablemente, según los análisis del Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, una vez que terminaron los buenos tiempos para las exportaciones, surgieron problemas. En lugar de reinvertir las ganancias en obras públicas útiles para todos los ciudadanos, los gobiernos de algunos países, incluidos Bolivia, Brasil y Perú, las devolvieron a las regiones más ricas en recursos minerales, lo que permitió que algunas áreas prosperaran mucho más que otras. Además, la interrupción abrupta del crecimiento puso de relieve los riesgos de una economía demasiado dependiente de la exportación de minerales y otras materias primas, cuyos precios pueden cambiar rápidamente. En los años inmediatamente posteriores a 2014, los países que se habían enfocado en las exportaciones continuaron creciendo, pero de manera mucho más limitada que en el período anterior. 

No comments: