Friday, August 18, 2023

RELACIÓN ESTRATÉGICA ENTRE IRÁN Y BOLIVIA

En julio de 2023, el ministro de Defensa de Bolivia, Edmundo Novillo, viajó a Teherán y firmó con su homólogo iraní, Mohamed Reza Qarai, un acuerdo de cooperación llamado "Memorándum de Entendimiento para ampliar la cooperación bilateral en el campo de Seguridad y Defensa". Este convenio, según lo señalado por ambas partes, buscaría proporcionar a Bolivia equipos para la lucha contra el narcotráfico y preservar la seguridad fronteriza. Además, La Paz estaría interesada en la adquisición de drones y en la reparación de sus aviones militares.
Este acuerdo es el resultado de una cooperación que se remonta hacia el 2007, cuando ambos países iniciaron relaciones diplomáticas. Estos vínculos fuertemente promovidos por los respectivos presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, se dieron en un contexto de acercamiento de Teherán a los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), de la que Bolivia forma parte y de la que Irán es un observador.
De este modo, en el periodo de 2007 a 2013 se realizaron tres visitas de Ahmadineyad a Bolivia, y tres visitas de Morales a Irán. En estos respectivos encuentros presidenciales se firmaron acuerdos y memorándums que abarcaron áreas tan diversas como energía, agricultura, minería, ciencia y tecnología. Luego de una interrupción de un año en los vínculos bilaterales, durante el gobierno de Jeanine Áñez, el presidente Arce restableció las relaciones con Teherán, tras su asunción en noviembre de 2020.
Últimamente, en el contexto de las masivas protestas realizadas en Teherán por la muerte de la joven iraní de origen kurdo Mahsa Amini, ocurrida en septiembre de 2022 a manos de la policía de la moral iraní, Bolivia respaldó al gobierno iraní. La embajadora boliviana en Teherán, Romina Pérez, condenó las manifestaciones, acusando a "los sionistas británicos y estadounidenses" de las mismas, dando un fuerte respaldo al gobierno iraní.
El reciente acuerdo entre La Paz y Teherán, firmado en julio de 2023, ha sido fuertemente criticado por la oposición boliviana, y por sectores gubernamentales y no gubernamentales de Argentina y Chile. Legisladores de la oposición boliviana han pedido al gobierno que dé a conocer cuáles son los puntos principales del memorándum bilateral. El diputado Gustavo Aliaga, secretario del Comité de Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, instó al ministro de Defensa a explicar el acuerdo y señalar por qué se ha firmado con Irán, "un país complicado en el escenario internacional".
Desde Argentina, la cancillería remitió una nota al embajador boliviano en Buenos Aires con el objetivo de pedirle información sobre este acuerdo. En tanto, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), que representa a la comunidad judía local, pidió al gobierno argentino rechazar este convenio por amenazar la seguridad de Argentina y de la región. Este país enfrentó en 1994 el atentado terrorista más importante de la región, con el ataque a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), que dejó 85 muertos y que, según las investigaciones judiciales, fue autoría de las más altas autoridades iraníes de la época y del movimiento proiraní Hezbolá.
Este memorándum también genera preocupación en Chile, que mantiene un legendario conflicto con Bolivia debido a la exigencia de La Paz de una salida al mar, que perdió durante la Guerra del Pacífico. Anteriormente, en 2011, el entonces ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahidi, ofreció ayuda militar a Bolivia, lo que motivó la preocupación de Santiago por su diferendo con La Paz. Ahora, tras el anuncio del memorándum, el canciller chileno, Alberto van Klaveren, señaló que esperarían confirmar esta información antes de tomar medidas adicionales.
Es importante argumentar que el acuerdo bilateral entre Bolivia e Irán se da en un contexto en el cual Teherán ha buscado profundizar sus lazos con América Latina, especialmente con los países del ALBA. En este sentido, debe considerarse la visita del presidente iraní, Ebrahim Raisi, a Cuba, Nicaragua y Venezuela durante junio de 2023.
La creciente influencia de Irán en la región latinoamericana es fuente de preocupación para Estados Unidos y la Unión Europea, así como para importantes sectores políticos latinoamericanos, lo que radica en varios factores, tanto políticos como estratégicos. En los aspectos políticos hay que mencionar la retórica fuertemente antiestadounidense y antiisraelí del régimen de Teherán. A lo anterior, se unen las continuas violaciones a los derechos humanos de la población iraní y las persecuciones a las minorías kurdas y bahais, a agrupaciones feministas y a personas del colectivo LGTB+.
En el ámbito estratégico, están las vinculaciones de Irán con movimientos terroristas como Hezbolá. En este marco se inscriben las acusaciones judiciales argentinas a Teherán de los atentados realizados en Buenos Aires en 1992 y 1994, en contra de la Embajada de Israel y de la AMIA, respectivamente. Debemos sumar la preocupación por el desarrollo de un programa nuclear y la alianza forjada entre Teherán y Moscú en el contexto de la guerra en Ucrania.
En suma, los vínculos estratégicos entre Irán y Bolivia representan una preocupación y un desafío para la región, incluido Chile, con la amenaza de convertir al país persa en un importante actor regional, a una altura similar que Rusia y China, profundizando el enfrentamiento global de estas potencias con Estados Unidos y la Unión Europea, ahora también en el escenario latinoamericano. Radio Cooperativa de Chile (https://acortar.link/zTWNl5)
 
 
 
 
 
BOLIVIA PACTA ALIANZAS CON PAÍSES EXTREMISTAS Y PONE EN RIESGO TRANQUILIDAD DE LA REGIÓN
 
Recibirán reactores nucleares rusos y drones de guerra iraníes.
 
Expreso de Perú (https://acortar.link/HJhoFr)
 
Las alianzas políticas, militares y económicas de Bolivia con Rusia, Irán y China encienden las alarmas de países sudamericanos.
Bolivia recibió un reactor nuclear proveniente de la Federación Rusa “con fines experimentales”. Asimismo, se conoció que le dieron la exclusividad de la explotación del litio a China y Rusia, que ingresaron a su territorio como principales inversionistas.
Sumado a ello, el gobierno de Luis Arce firmó un acuerdo de Defensa con Irán, país extremista que dotaría a los altiplánicos con drones de guerra. Una situación que causa preocupación en las esferas sudamericanas.
Rusia y China se aseguran el litio de Bolivia
Bolivia es uno de los países con las mayores reservas de litio en el mundo (21 %) y Rusia y China vieron con buenos ojos intervenir en este mercado. Por ello, ambos países desembolsarán más de 1,400 millones de dólares en la explotación de este mineral, colocando dos plantas explotadoras.
Ahora, ambas potencias tendrán el control de las principales reservas del mineral del futuro. Sin embargo, la presencia del eje Rusia-China en este sector podría ser una seria amenaza para la región, mientras las potencias buscan debilitar a su principal enemigo Estados Unidos, que quedó fuera de este mercado.
Reactor nuclear y acuerdos con Irán
En la reciente semana, el presidente Luis Arce anunció la llegada del buque del Reactor de Investigación Nuclear (RNI) proveniente de Rusia. Esta alianza, según indica el gobierno boliviano, se generó en pro del desarrollo científico y tecnológico. No obstante, la gran reserva de uranio en el país andino sería uno de los objetivos del pacto.
A este acuerdo se le suma Irán, país con el que Bolivia firmó un acuerdo militar de seguridad y defensa. De esta manera, se informó que el trato incluye la preparación militarizada especial para la lucha contra el narcotráfico y una dotación de drones de guerra para la vigilancia.
“Nos preocupa cualquier exportación de tecnología iraní que pueda ser desestabilizadora. Instamos a todas las naciones, sin importar en qué hemisferio están, a considerar cuidadosamente antes de entrar en acuerdo de defensa con una nación como Irán”, aseveró John Kerry, trabajador en Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
Tras conocerse sobre estos lazos, diversos países expresaron su preocupación y rechazo, sobre todo por la posición geográfica. Argentina pidió explicaciones, pues no está de acuerdo con que Bolivia firme tratos con Irán.
Bolivia cambia dólares por yuanes
Frente a la escasez de las divisas estadounidenses en Bolivia, la moneda china se posiciona como la nueva opción de comercio en el país altiplánico. Se supo que, durante los meses de mayo y julio del presente año, el gobierno de Arce concretó operaciones financieras que ascienden a 278 millones de yuanes chinos, representando el 10 % de su comercio exterior.
Según señaló el mandatario boliviano, esta medida fue adoptada “en medio de un contexto económico internacional desafiante”. No obstante, expertos y políticos opositores manifestaron su escepticismo, sugiriendo que esta medida no resolverá los problemas económicos subyacentes.
 
 
 
 
 
LAS ARMAS DE IRÁN AHORA LLEGAN AL HEMISFERIO OCCIDENTAL
 
Bolivia es el proyecto de política exterior más exitoso de Irán en América Latina. Antes de 2007, Irán no tenía presencia diplomática en Bolivia. La cooperación militar venezolano-boliviana de décadas de antigüedad es lo que sustenta los avances de Irán, tanto en la nación andina como en el resto del continente. Irán busca guiar a los gobiernos latinoamericanos hacia una postura de política exterior anti-Estados Unidos, anti-Israel y anti-democrática.
 
The Heritage Foundation 50 Years (https://acortar.link/O6Bbcm)
 
El 20 de julio, los medios estatales iraníes informaron sobre un nuevo acuerdo de defensa bilateral entre Bolivia e Irán. Ese mismo día, un carguero iraní sancionado llegó a la ciudad portuaria venezolana de La Guaira para supuestamente entregar cientos de automóviles al régimen de Maduro. Unos días después, las naves de ataque rápido y los misiles antibuque fabricados en Irán se exhibieron en la celebración del bicentenario de la Armada de Venezuela, mientras que el ministro de Defensa de Bolivia confirmó que su acuerdo con Irán incluye la transferencia de drones a la nación andina sin salida al mar.
Después de más de cuatro décadas de penetración persistente y sistemática en América Latina , Irán está alcanzando todo su potencial geopolítico en el Hemisferio Occidental, preposicionando activos militares y armamentos en la región. El objetivo de Teherán es llevar la lucha a Estados Unidos.
El núcleo del esfuerzo de Irán es desarrollar una red de representación estatal y no estatal en América Latina, de la misma manera que Irán lo ha hecho en el Medio Oriente. Venezuela y Bolivia encabezan la lista.
La región más amplia mira
Bolivia es el proyecto de política exterior más exitoso de Irán en América Latina. Antes de 2007, Irán no tenía presencia diplomática en Bolivia y prácticamente ninguna relación bilateral.
>>>  Socios sudamericanos que se alejan de EE. UU. y se acercan a China e Irán
Después de que Irán firmara un acuerdo estratégico con el gobierno encabezado por Evo Morales en septiembre de 2007, las relaciones comenzaron a florecer. Para 2010, Bolivia comenzó a comprar piezas de aviones militares de Irán, y en 2012 las dos naciones firmaron un acuerdo antinarcóticos. Bolivia acogió a militares iraníes bajo el auspicio de la lucha contra el narcotráfico. Este acuerdo, firmado hace más de 10 años, forma la base de la nueva cooperación de defensa Irán-Bolivia que hoy causa controversia en la región.
Uno de los últimos ejemplos de tal controversia se produjo a fines del mes pasado cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina le pidió a Bolivia que explicara su nuevo acuerdo de defensa, lo que generó duras críticas por parte de la oposición argentina. Buenos Aires fue bombardeada dos veces por Hezbollah con la ayuda de Irán en la década de 1990.
A pesar de eso, el gobierno argentino de izquierda del presidente Alberto Fernández, en el mejor de los casos, ha hecho la vista gorda ante las incursiones de Irán en América del Sur. En el peor de los casos, ha enviado una señal activa a Teherán de que es el momento adecuado para formalizar su ambición de organizar una presencia militar permanente en la región.
En particular, el gobierno de Fernández no procesó a los pilotos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica el año pasado después de que un misterioso avión de carga iraní-venezolano quedara en tierra en Buenos Aires. Al menos uno de los pilotos del CGRI sancionados investigados, Gholamreza Ghasemi, viajó a Santa Cruz, Bolivia , en octubre de 2022 luego de ser liberado por las autoridades argentinas a pesar de la amplia evidencia de su pertenencia a la temida Guardia Revolucionaria.
El enfoque de Fernández hacia los pilotos del IRGC refleja el enfoque pasivo de la región hacia la influencia iraní en general. Muchos simplemente observan cómo Venezuela, Bolivia y otros profundizan su asociación con Irán. 
Avances Andinos
En octubre de 2020, luego de la expiración de un embargo de armas impuesto por las Naciones Unidas a Irán, un vuelo de Argentina a Venezuela impulsó el actual acuerdo de defensa Teherán-La Paz. Tras la victoria electoral de su partido socialista en Bolivia, Evo Morales, expresidente de Bolivia, voló de Buenos Aires a Caracas para coincidir con la llegada de funcionarios iraníes a Venezuela.
Poco después se anunció el establecimiento de una comisión de cooperación técnico-militar. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, enfatizó que naciones hermanas asesorarían a esta comisión militar, nombrando a China, Cuba, Rusia e Irán. Bolivia no fue nombrada públicamente, pero la presencia de Morales dejó en claro que su nación también estaba involucrada.
De hecho, la cooperación militar venezolano-boliviana de décadas de antigüedad es lo que sustenta los avances de Irán, tanto en la nación andina como en el resto del continente. En 2006, Venezuela y Bolivia firmaron un acuerdo de defensa que incluía despliegues militares venezolanos en un puerto estratégico, Puerto Quijarro , en la frontera de Bolivia con Brasil. Años después, según fuentes brasileñas, personal iraní también comenzó a llegar a esta ciudad portuaria fluvial interior, que se conecta con la estratégica Hidrovía Paraná-Paraguay y eventualmente se traslada al Océano Atlántico. 
Asociaciones de doble uso
Más al norte y al otro lado del Amazonas, la presencia militar de Irán en Venezuela ha crecido. A pesar de los altos niveles de corrupción y la falta de liderazgo, las Fuerzas Armadas de Venezuela son las primeras fuerzas armadas latinoamericanas en tener drones armados en su inventario, cortesía de Irán. En 2021, Venezuela comenzó a recibir envíos de misiles de corto alcance guiados con precisión fabricados en Irán que probablemente se utilizarán para armar los drones.
>>>  Socavar los esfuerzos conjuntos ruso-iraníes para amenazar los intereses estadounidenses
Entregado bajo la apariencia de envíos de carga comercial de fabricantes de automóviles iraníes, el episodio reflejó el dominio de Irán de las transferencias de doble uso y su notable capacidad para combinar proyectos comerciales y militares. Esta capacidad ha ayudado a Teherán a penetrar profundamente en América Latina, evadiendo las sanciones estadounidenses e internacionales, pero también confundiendo a muchas agencias de inteligencia latinoamericanas que no están familiarizadas con los programas militares encubiertos de Irán.
Mientras algunos líderes latinoamericanos están confundidos, otros son cómplices. Maduro de Venezuela y el presidente boliviano Luis Arce se encuentran entre los partidarios más fervientes de Irán en América Latina, pero no están solos. El dictador nicaragüense Daniel Ortega y el cubano Miguel Díaz-Canel también están explorando la cooperación militar con Irán, subrayado por la reciente visita del presidente iraní Ebrahim Raisi a ambos países.
Incluso los aliados de Estados Unidos bajo el liderazgo de izquierda están coqueteando con Irán. Apenas unas semanas después de que el presidente brasileño Inácio Lula Da Silva asumiera, por ejemplo, dos buques de guerra iraníes atracaron en Brasil. Tal visita muestra que Irán está avanzando rápidamente en su cooperación militar en América Latina.
Es hora de que Washington tome nota. No se trata solo de enviar armas iraníes a las puertas de Estados Unidos. También normaliza una presencia militar iraní permanente en el hemisferio occidental. Al hacerlo, Irán busca orientar a los gobiernos latinoamericanos hacia una postura de política exterior antiestadounidense, antiisraelí y antidemocrática. Lo que ya sucedió en Bolivia y Venezuela es solo el comienzo.
Irán está listo para aumentar su presencia militar en América Latina en detrimento de los socios y aliados de Estados Unidos. La respuesta de Washington contribuirá en gran medida a señalar a los líderes de Irán y sus aliados latinoamericanos si Estados Unidos se toma en serio la lucha contra la intrusión de uno de los regímenes más peligrosos del mundo en el hemisferio occidental.
 
 
 
 
 
BOLIVIA YA ES ALIADA MILITAR Y NUCLEAR DE RUSIA
 
Los comandantes de las fuerzas armadas de Rusia, Bolivia y Venezuela se reunieron esta semana en Moscú para afinar detalles de una alianza de la que no están enterados ni el parlamento y menos todavía los ciudadanos bolivianos
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/2qFlVH)
 
Por Humberto Vacaflor Ganam.- Los comandantes de las fuerzas armadas de Rusia, Bolivia y Venezuela se reunieron esta semana en Moscú para afinar detalles de una alianza de la que no están enterados ni el parlamento y menos todavía los ciudadanos bolivianos.
La reunión se produce una semana después de que el gobierno boliviano admitió haber firmado con Irán un acuerdo de “mantenimiento preventivo y correctivo”, además de control fronterizo y el uso de drones, similar al que el país musulmán tiene con Venezuela, Nicaragua y Cuba.
El 16 de agosto se reunieron, con motivo del foro internacional Army 2023, en el parque temático Patriot del ejército ruso en Moscú, el general Alexandr Fomin, viceministro de Defensa, con el general Hugo Eduardo Arandia, comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia y ambos ratificaron “la disposición mutua de profundizar el diálogo y la interacción práctica, con el fin de llevar a cabo actividades conjuntas de interés mutuo”, según EFE.
Fomin se había reunido antes con el general Renier Enrique Urbaez, comandante de las fuerzas armadas venezolanas para tratar “temas actuales de la cooperación militar y técnico-militar entre Rusia y Venezuela, y marcaron los pasos futuros para su desarrollo”.
El hecho coincide con la llegada a Bolivia de la primera “vasija” del reactor nuclear que Rusia decidió instalar en El Alto de La Paz.
El 13 de agosto, según un reporte de la Unidad de Comunicación de la Agencia Nuclear (UCOM-ABEN) el presidente Luis Arce Catacora, dio a conocer, a través de un tuit, la llegada de la vasija del Reactor Nuclear de Investigación (RNI) fabricada por la corporación rusa estatal Rosatom.
“Avanzamos por la senda del desarrollo, la ciencia y la tecnología como un pueblo digno y soberano. Llegó a Bolivia la vasija y primer componente del Reactor Nuclear de Investigación, que estará en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto”, dijo el tuit.
La funcionaria Hortensia Jiménez aseguró que el reactor nuclear boliviano es único debido a que está ubicado a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Está emplazado en la ciudad de El Alto, en el Distrito 8, en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN). Tiene 200 kilovatios de potencia térmica, es de tipo piscina moderado y enfriado por agua ligera.
“Antes del embarque de la vasija se realizaron inspecciones con el objetivo de verificar que la fabricación se haya realizado de acuerdo con los estándares internacionales y que todos los controles de calidad se hayan llevado a cabo”, afirmó la especialista de la ABEN.
El costo del reactor ruso es un misterio. Todos los acuerdos comprendidos en esta alianza geopolítica en la que está lanzada la dictadura boliviana, que incluye también a China, están cubiertos por una “cláusula de confidencialidad”.
Lo único que se sabe es que Bolivia deberá pagar este año a Rusia 380 millones de dólares, el próximo año más del doble y así sucesiva y progresivamente.
En cambio, en 2022 Bolivia exportó a Rusia 39,8 millones de dólares, compuesto en 86% por carbonato de litio.
En 2022 Bolivia importó 84.862.785 dólares, equivalente al 0,65% de las importaciones totales.
En cuanto a Irán, el comercio bilateral es mínimo. La última vez que Bolivia exportó algo al Irán fue en 2016 por un total de 28.371 dólares con 2 centavos. El 2022 Bolivia importó por 155.072 de Irán, equivalente a 0,001% de las importaciones.
Pero la embajada de Irán tiene al menos 800 empleados porque Bolivia sería, según fuentes próximas al gobierno, el centro de operaciones para toda la región. Además, Irán tiene una red de televisión para propaganda musulmana que el gobierno boliviano apoya con publicidad.
El experto Joseph Humire dice que Bolivia es el proyecto más exitoso de política exterior de Irán en América latina. Y recuerda que antes de la llegada de Evo Morales a la presidencia, en 2006, ambos países ni siquiera tenían relaciones bilaterales.
Para entender lo que intenta hacer Bolivia con esta política exterior, el canciller Rogelio Mayta dijo a propósito de las reuniones del BRICS: “El desarrollo del mundo ha generado las condiciones para que tengamos hoy en día la posibilidad de construir un nuevo orden mundial. Obviamente, este nuevo orden mundial va a implicar el desplazamiento de la hegemonía de algún país, así como la pérdida de capacidad de incidencia de algunas potencias, fundamentalmente europeas, en algunos territorios de otros continentes”.
 
 
 
 
 
RUSIA FORTALECE SU PRESENCIA EN BOLIVIA: MOSCÚ ENVIÓ LOS PRIMEROS COMPONENTES DEL REACTOR NUCLEAR QUE CONSTRUYE EN EL ALTO
 
El presidente Luis Arce destacó el avance del proyecto firmado en 2019 por Evo Morales y Vladimir Putin. La oposición boliviana y especialistas advirtieron que el Kremlin busca tener acceso a recursos estratégicos como el uranio y el litio
 
Sputnik News de Rusia (https://acortar.link/39wWZv)
 
Pese a centrar sus esfuerzos en la invasión a Ucrania, Rusia mantiene su ambición expansionista e intenta sacar provecho de los pocos aliados que le quedaron tras la agresión a Kiev. Uno de ellos es Bolivia, donde cada vez es mayor la presencia e influencia de Moscú. Esta semana el gobierno de Luis Arce recibió los componentes iniciales del reactor nuclear de investigación que se construye en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto.
Según lo detallado por la cancillería rusa, será el primero en el mundo a 4.000 metros sobre el nivel del mar.
“Avanzamos por la senda del desarrollo, la ciencia y la tecnología como pueblo digno y soberano. Llegó a Bolivia la vasija y el primer componente del Reactor Nuclear de Investigación, que estará en el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear de El Alto”, anunció el pasado domingo el presidente Arce.
Detalló, asimismo, que el reactor nuclear de investigación “está diseñado para estudiar y desarrollar aplicaciones nucleares con fines científicos y tecnológicos”. “Será el primero en el mundo a 4.000 metros sobre el nivel del mar, abriendo un abanico de posibilidades para la investigación”, agregó.
“Con el apoyo de Rusia, nuestro socio y país amigo, superaremos la brecha tecnológica y desarrollaremos, junto a profesionales bolivianos, tecnologías nucleares para medicina oncológica. También para mejorar la producción de alimentos e industrialización”, resaltó en sus redes el mandatario.
Erlan Vásquez, especialista en ingeniería nuclear de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), explicó a la prensa local que la nueva infraestructura tendrá 200 kilovatios de potencia térmica y “es de tipo piscina moderado y enfriado por agua ligera”. Según indicó, la vasija que llegó esta semana a Bolivia fue diseñada para albergar al reactor nuclear.
El componente fue construido por la Corporación Estatal de Energía Nuclear Rosatom, que está a cargo de las obras de construcción del centro nuclear de investigación, cuya finalización está prevista para 2025.
El científico boliviano dijo que con la instalación de este componente el proceso pasará de la fase de construcción a la de montaje del equipamiento: “Es el inicio de la instalación de los componentes que forman parte del corazón del reactor”.
Por su parte, comentó que los reactores son utilizados por científicos, ingenieros y académicos para realizar experimentos, generar datos científicos y formar profesionales. Y destacó que sus aplicaciones son de amplio rango, ya que se puede utilizar para diferentes campos como el medioambiental, el industrial y el minero, entre otros.
El centro de investigación de El Alto ya cuenta con el Complejo Ciclotrón-Radiofarmacia, que produce radiofármacos para el diagnóstico del cáncer y el Centro de Irradiación Multifuncional, para procesar alimentos para la exportación, según indica la agencia de noticias rusa Sputnik.
El Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear forma parte de una serie de acuerdos firmados en Moscú en 2019 entre Bolivia y Rusia en materia energética, de seguridad y explotación de litio. En ese entonces Evo Morales -hoy distanciado y peleado con Arce- era el presidente boliviano, y recibió una fuerte crítica por parte de la oposición, que también alertó sobre los verdaderos intereses del Kremlin.
Para dar los primeros pasos en el uso de la energía atómica, el gobierno de Bolivia creó en abril de 2016 a la Agencia Boliviana de Energía Nuclear y suscribió sus primeros acuerdos para recibir cooperación rusa.
Tras la firma de los acuerdos de 2019 y la puesta en marcha del proyecto, varios especialistas han advertido que el interés del Kremlin detrás de la construcción de la central nuclear está vinculado al acceso de recursos estratégicos con los que cuenta el país sudamericano como el uranio y el litio.
Lo propio ocurre con China, a quién Bolivia también entregó el control del litio tras la firma de contratos con dos empresas chinas y una rusa para explotar los yacimientos de litio de Uyuni y Pastos Grandes, considerados los más grandes de la región.
En junio pasado, tras meses de licitaciones, el gobierno de Arce confirmó que Uranium One Group, de Rosatom, y la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) acordaron la construcción de un complejo industrial en el salar de Pastos Grandes para la extracción y producción de este mineral.
Con este anuncio, la compañía -bajo la órbita del Kremlin- se hizo un lugar en una de las principales reservas de litio del mundo y garantiza, con ello, su acceso a este producto clave, además de afianzar su presencia en la región.
Meses atrás, los servicios de inteligencia de Lituania alertaron que Rosatom encubrió incidentes y entrega tecnología defectuosa. “Rosatom intenta mantener su posición en el mercado de la energía nuclear; sin embargo, según los servicios de inteligencia, las tecnologías que suministra son defectuosas”, afirmó el Departamento de Seguridad del Estado lituano, el pasado mes de marzo.
“Rosatom ha estado ejecutando proyectos nucleares en el extranjero mediante la construcción y el mantenimiento de centrales nucleares y el suministro de productos de uranio, [que] no sólo contribuyen al presupuesto nacional de Rusia y financian el crecimiento de las capacidades militares del país, sino que también ayudan a la influencia política de Rusia en el extranjero”, agregó el informe de inteligencia lituano.
El litio es un recurso estratégico e imprescindible para la transición hacia energías más limpias y renovables. Es por ello que es considerado uno de los instrumentos del futuro, ya que es el principal componente de las baterías de los automóviles eléctricos, celulares y otros dispositivos electrónicos, de gran consumo en todo el mundo.
 
 
 
 
 
“¿JUGANDO A LA GEOPOLÍTICA?”
 
La posición geopolítica del Perú en Sudamérica es tan envidiable que ha despertado interés.
 
Perú 21 (https://acortar.link/CMIm45)
 
Cuando hablamos de geopolítica nos referimos al comportamiento político internacional de los países, estados y gobiernos, respecto de la situación geográfica de un país. Este estudio (la geopolítica) incide poderosamente en las estrategias de un Estado para tomar decisiones en las que el país se beneficie de estas características respecto del concierto internacional. (si no envidias) que los peruanos debemos mirar con cuidado. ¿O acaso no es evidente la “ficha” movida por China en el puerto de Chancay? No perdamos la perspectiva, el Perú no vive en una burbuja ni aislado, y el “barrio” está lleno de espíritus perversos.
Como ha dicho el periodista Aldo Mariátegui en su video columna sobre la situación de Bolivia, “hay que preocuparse por la situación de Bolivia”, tanto por su situación política en la que Evo Morales estaría yendo “por la libre” en el manejo político del MAS (Movimiento al Socialismo) que lidera, como por las relaciones peligrosas que este está teniendo con otros países cuyo denominador común son algunas riquezas de nuestro continente: El uranio y el litio. (el uranio es una anotación nuestra).
Veamos. Rusia anunció en junio del presente año la construcción de una central nuclear en Bolivia que le permitirá experimentar este tipo de proyectos en altura, además, de “fortalecer” las relaciones con la pequeña Bolivia. Nada tendría de raro la puesta en marcha del proyecto, sino fuera por la presencia peligrosa de Irán, quienes, desde hace buen tiempo, han enviado misiones de “científicos” expertos en uranio tanto a Venezuela como Bolivia. La cercanía a un elemento tan peligroso en manos poco confiables como la de los iraníes, aunque estos arguyan que solo sirve para investigaciones en el campo agrícola, debe ser preocupante para el Perú. Tampoco es casualidad que las minas de uranio que existen en el Perú, en Macusani, tengan tanta cercanía con Bolivia. Raro, ¿no?
PUBLICIDAD
Esta situación permite inferir que la caótica economía de Bolivia y la fuerte ideologización en un sector de la población, la ponen como un actor funcional y adicto al comunismo ruso y a la República Islámica, cuyos intereses estratégicos, con la puerta abierta desde el lago Titicaca, significarán en el mediano largo plazo un problema para la región. Por eso, quienes pretenden una “cuarta y quinta” ‘Toma de Lima’, participan en el juego geopolítico a sabiendas de que nada bueno traerá para el país.
El más “feliz” de todos es Evo Morales, quien se las ha arreglado para juntarse con espíritus perversos, “alquimistas” peligrosos, y con los siempre solícitos terroristas no rehabilitados en libertad de Sendero Luminoso y el MRTA. Evo Morales y sus secuaces deben pagar a la justicia peruana por todo el daño que le hacen al país. Sí se puede.
 
 
 
 
 
BRICS, MECANISMO ATRACTIVO PARA ECONOMÍAS EMERGENTES Y PAÍSES EN DESARROLLO, AFIRMA ACADÉMICO ARGENTINO
 
Xinhua de China (https://acortar.link/agKIdg)
 
Las propuestas del BRICS, grupo que reúne a Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, en favor de una nueva gobernanza global y una arquitectura financiera multilateral y más solidaria han generado que cada vez más economías emergentes y países en desarrollo busquen integrarse al mecanismo, afirmó el académico argentino Sebastián Schulz.
"La ampliación del BRICS venía siendo demandada por gran parte de otros países emergentes y en desarrollo", dijo Schulz en una reciente entrevista con Xinhua, añadiendo que esos países que aspiran a incorporarse al BRICS aceptan los postulados básicos que ha venido planteando este bloque de economías emergentes desde 2009, año en el que se celebró su primera cumbre.
El investigador, integrante del Centro de Estudios Chinos (Cechino) de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, destacó entre esos postulados del BRICS la búsqueda y construcción de "alternativas en la arquitectura financiera global" y en la "gobernanza global", sustentadas sobre "bases multilaterales, cooperativas y solidarias".
El académico resaltó la importancia de "ampliar el BRICS, permitiendo incorporar nuevos miembros" a esta plataforma de cooperación, y recordó que una cantidad de países de distintos tamaños, con distintas historias y de distintas regiones han solicitado la adhesión formal.
Según el gobierno de Sudáfrica, país que acogerá la próxima cumbre del bloque, los 23 países que expresaron oficialmente su deseo de unirse al BRICS son Arabia Saudí, Argelia, Argentina, Bangladesh, Bahrein, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Egipto, Etiopía, Honduras, Indonesia, Irán, Kazajistán, Kuwait, Marruecos, Nigeria, Palestina, Senegal, Tailandia, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Vietnam.
"Recientemente están los casos de Bolivia y Venezuela aquí en América Latina. Recordemos también que el BRICS había tomado la decisión de abrir la membresía de su Banco de Desarrollo y ya hay un grupo de países que se incorporaron", planteó Schulz.
La institución se inauguró formalmente en julio de 2015, inició la expansión de su membresía en 2021, y admitió a Bangladesh, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Uruguay como sus nuevos miembros.
El experto, investigador en el Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE), integrante de la Red de Centros de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), valoró que "el BRICS, producto de la situación que atraviesa el orden internacional, ha tomado la decisión de ampliar su mesa de diálogo", lo que ha tenido receptividad en la comunidad internacional.
"Esta cantidad de países que han solicitado su adhesión habla no solo de la vigencia del bloque sino de la legitimidad que está teniendo en el orden internacional frente a un Occidente que, hay que decirlo también, no da las respuestas adecuadas para resolver los problemas que atraviesa el orden internacional", subrayó el entrevistado.
Schulz resaltó la fortaleza y heterogeneidad de la plataforma, así como la amplitud de los temas vinculados a la cooperación que aborda, que van más allá de la cuestión financiera y refieren a la "gobernanza global" y a la necesidad de reformarla para hacerla más heterogénea, más democrática, más inclusiva y reactiva a los problemas que existen en el orden internacional.
"El BRICS ha planteado temas, ha recuperado algunos temas históricos de los países en desarrollo y los países emergentes y los ha actualizado al nuevo contexto internacional, principios que tienen que ver o que se enmarcan en lo que uno podría denominar los principios de coexistencia pacífica", detalló el investigador.
Así, enumeró principios como la no injerencia en los asuntos internos de los Estados, el respeto por la soberanía y la integridad territorial, la búsqueda de la igualdad, el beneficio mutuo, es decir, "principios que el BRICS ha vuelto a atraer con la necesidad de conformar un orden internacional en donde se fortalezca el multilateralismo".
La importancia del BRICS, sostuvo el experto, radica en que, frente a las inequidades del contexto global, "ha planteado soluciones plausibles y ha convocado a muchos países para resolver esa situación".
Consideró que en un contexto internacional plagado de tensiones, conflictos e inestabilidades, el BRICS será "el espacio en donde se van a empezar a discutir y donde se están discutiendo los lineamientos del nuevo orden internacional".
"El BRICS de alguna manera recupera y reivindica la idea del diálogo de civilizaciones", frente a un Occidente que ha llevado al orden internacional y sobre todo a los países emergentes y en desarrollo "a crisis periódicas", dijo.
Para el entrevistado el mecanismo permite vislumbrar un nuevo orden internacional, siendo "la punta de lanza de un orden internacional multipolar".
En ese contexto, Schulz hizo hincapié en el papel de China dentro del mecanismo, ya que según explicó, el país asiático "ha sido uno de los que más ha impulsado el bloque".
Señaló que "la visión de China es sumamente importante, ha aportado una mirada sobre la necesidad de ampliar los marcos de diálogo del bloque, incorporando a otros países también a las discusiones de la cumbre del BRICS".
"La visión de China en particular, pero del BRICS en general, de plantear soluciones abiertas, inclusivas, que incluyan las demandas y los intereses de los países emergentes y en desarrollo, es muy interesante. El BRICS se ha hecho eco de esto al invitar a ser parte de la próxima cumbre en Sudáfrica a la totalidad de los países del continente africano", valoró el experto.
 
 
 
 
 
¿LOS MINERALES CRÍTICOS TENDRÁN SU PROPIA OPEP?
 
El Nacional de Venezuela (https://acortar.link/Xyrt3E)
 
Sabemos que el futuro estará alimentado por los metales, pero todavía está por verse si esos metales estarán vallados por cortinas de hierro. Después de todo, la mayoría de los minerales críticos provienen de apenas un puñado de países: China controla casi todos los materiales de tierras raras pesados (entre ellos el 91% del magnesio y el 76% del metal de silicio), la República Democrática del Congo (RDC) maneja más del 60% del mercado global de cobalto y Sudáfrica controla el 71% de la oferta de platino del mundo.
Estos metales y minerales críticos son cruciales para la transición verde, porque se los utiliza en todo, desde vehículos eléctricos hasta turbinas eólicas. La Agencia Internacional de Energía estima que el mercado global de minerales críticos ya se duplicó en los últimos cinco años y que volverá (al menos) a duplicarse para 2040, debido a la creciente demanda de VE, almacenamiento de baterías, generación de energía con bajas emisiones y redes de electricidad.
La RDC, Chile, Perú, China, Rusia, Sudáfrica y hasta Australia van a beneficiarse con la creciente demanda de materias primas críticas. Todos los países están decididos a garantizar su propio suministro y aquellos que son ricos en minerales podrían seguir el modelo de la OPEP e intentar formar una Organización de Países Exportadores de Metales (OPEM).
También se habla de ampliar el grupo informal BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para incluir otros mercados emergentes relevantes, especialmente los productores de materias primas. En este escenario, un cartel de metales podría abarcar al Sur Global, uniendo a algunos países en el sudeste asiático (Vietnam, Malasia, Indonesia, Laos y Sri Lanka), algunos en África (Nigeria, Kenia y Angola) y otros en América Latina (Bolivia y Argentina).
Si los países ricos en minerales unieran fuerzas, podrían sacudir a los mercados globales de tres maneras, empezando por la manipulación de precios. Al igual que la OPEP, una OPEM podría usar la producción o las cuotas de exportación para hacer subir los precios, lo que, a su vez, resultaría en que las tecnologías de energía limpia fueran más costosas, desacelerando, potencialmente, la transición verde. Asimismo, un nuevo cartel podría llevar a cabo alteraciones estratégicas de la oferta para ganar influencia geopolítica sobre países que dependen marcadamente de estos metales. Y podría cerrar acuerdos comerciales exclusivos con socios elegidos estratégicamente, concentrando aún más su poder de mercado e inclinando la oferta global según considerase conveniente.
Todos estos riesgos implican que los países considerados “poco amistosos” por el cartel podrían tener dificultades para asegurarse los recursos que necesitan. Ya tuvimos un adelanto de esta dinámica en 2010, cuando China prohibió algunas exportaciones de tierras raras a Japón como parte de una disputa territorial. Los precios estallaron y pasaron años hasta que la cuestión se resolviera en la Organización Mundial de Comercio. En aquel momento, las cadenas de valor basadas en tierras raras ya habían migrado a China y la subsiguiente caída de los precios cimentó aún más su supremacía en materia de producción y procesamiento.
Hoy en día, los embargos a las exportaciones chinas probablemente serían mucho más efectivos, porque la concentración de las cadenas de valor implica que el gobierno puede fácilmente hacer cumplir sus órdenes (y no solo en el sector de las tierras raras). Para los socios comerciales de China, una “reducción del riesgo” exigirá mucho tiempo y respaldo gubernamental, porque las fuentes alternativas tienden a ser más costosas.
Para complicar aún más las cosas, muchos gobiernos han venido introduciendo nuevas restricciones a las exportaciones de materias primas críticas, especialmente aluminio, cobalto y helio. Esas medidas se han incrementado más de cinco veces en los últimos diez años, especialmente en China, India, Pakistán, Argentina y Rusia, pero también en Estados Unidos. Este desarrollo plantea una amenaza particular para los países dependientes de las importaciones como Japón, Corea del Sur y miembros de la UE.
La Unión Europea, por ejemplo, es completamente dependiente de antimonio y borato importados -que son esenciales para el almacenamiento de energía de gran escala y para las turbinas eólicas, respectivamente-, y más del 80% dependiente de la importación de otras seis materias primas. En la fase de refinamiento, es 100% dependiente de la importación de seis materiales clave, y 80% dependiente de otros siete. También depende principalmente de un único proveedor para ciertos minerales, como China para el magnesio, el germanio y elementos de tierras raras, y Turquía para el borato. La UE, en consecuencia, podría enfrentar escaseces críticas si las cadenas de suministro se alteraran por motivos económicos o geopolíticos.
Pero existe otro riesgo en la concentración de empresas líderes en el sector de las cadenas de suministro. Aunque el cobalto se encuentra principalmente en la RDC, el control del suministro de productos de cobalto ha pasado del gobierno de la RDC y empresas rusas a compañías chinas y sudafricanas. De la misma manera, solo una empresa radicada en la UE se ubica entre los diez principales productores de cobre, y seis empresas de cuatro países (Estados Unidos, Reino Unido, Suiza y Canadá) representan alrededor de un tercio de la producción global de cobre.
Claramente, existe una creciente necesidad de diversificar las relaciones de suministro, y de hacer más inversiones concretas en el exterior para impedir una mayor concentración en el largo plazo. Entre las soluciones más inmediatas, la más rápida es aumentar la pluralidad de los accionistas en las empresas dominantes, ya sean públicas o privadas, respaldando políticas favorables de inversión comercial y extranjera. Global Gateway, de la UE, es una plataforma valiosa y se la puede utilizar aún más en alianzas con países ricos en recursos para mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro.
Para los países que dependen sustancialmente de minerales críticos importados, una planificación para el largo plazo exigirá aumentar la producción doméstica y las capacidades de reciclaje, promover prácticas de extracción sustentables e invertir en el desarrollo de tecnologías de reciclaje. Los nuevos desarrollos tecnológicos jugarán un papel clave al reducir la intensidad de los materiales y promover la sustitución. Las baterías de iones de sodio, por ejemplo, podrían aliviar la presión sobre los suministros de litio. Sin embargo, dado lo que está en juego en la transición verde global, la máxima prioridad debe ser mantener un comercio libre, justo y abierto. Un nuevo cartel iría en contra de ese objetivo.
 
 
 
 
 
EL GOBIERNO BOLIVIANO PONE EN ENTREDICHO A SU PROPIO LIDER HISTÓRICO
 
La creciente controversia entre el expresidente Evo Morales y el actual ministro de Justicia, Iván Lima, está generando un debate político en Bolivia. Acusaciones de mentiras y corrupción han llevado a una confrontación pública que podría desembocar en acciones legales.
 
Canarias Semanal Org. de España (https://acortar.link/OZGSLK)
 
La situación política en Bolivia se ha vuelto extraordinariamente tensa en el seno del movimiento reformista MAS (Movimiento al Socialismo) cuya figura histórica más destacada era Evo Morales 
En efecto, debido a una serie de acusaciones mutuas entre el expresidente Evo Morales y el ministro de Justicia, Iván Lima. El Movimiento al Socialismo, partido de Gobierno en Bolivia, ha expresado su rechazo a las recientes declaraciones de Lima, quien ha anunciado su intención de llevar a Morales ante la Justicia por supuestas "mentiras" y "calumnias".
Gerardo García, vicepresidente del MAS, en una rueda de prensa, señaló que las declaraciones de Lima marcan un punto de quiebre irreversible en la relación entre el Partido y el Gobierno de Luis Arce.  García enfatizó que la postura del ministro de Justicia, que amenaza con procesar y encarcelar a Morales, ha roto definitivamente cualquier posibilidad de diálogo entre el Partido y sus propios correligionarios en el Gobierno.
La controversia se ha agravado en los últimos días debido a las acusaciones que han terminado saliendo a la luz. Según Evo Morales, el ministro Lima estaría vinculado a un bufete de abogados que asesora a una empresa privada en una demanda contra el Estado boliviano por 35 millones de dólares. El ex presidente y todavía líder del MAS  indicó que este bufete, llamado "Lima y Asociados ", podría recibir una comisión sustanciosa en caso de éxito de la gestión.
En respuesta a esta acusación, el ministro Lima afirmó que no tiene ninguna relación laboral con dicho bufete desde hace dos años y medio. Advirtió que Morales debe dejar de insinuar "mentiras" y afrontar las consecuencias legales de sus acusaciones. Lima resaltó que las acusaciones han sobrepasado límites y deben ser presentadas ante la Justicia.
No obstante, la controversia no se quedaron en este rifirafe en el que el ministro del MAS  y uno de sus principales líderes. La controversia  trascendió a las redes sociales y Lima precisó que el proceso contra Morales se llevará a cabo de manera judicial. También manifestó que su enfoque debe estar en políticas públicas que beneficien a los ciudadanos.
A Evo Morales le faltó tiempo para replicar al ministro. Calificó la intención de Lima de judicializarlo como un intento de "inhabilitación política". Aseguró que estas acciones "forman parte de un plan para debilitar al MAS–IPSP y tachó las acusaciones de "guerra sucia". Morales acusó al ministro y a su Ministerio de falta de avances en casos importantes y criticó duramente la protección que se ha prestado a   figuras de la   Administración golpista anterior.
En medio de esta controversia, la política boliviana se encuentra seriamente dividida. Las acusaciones mutuas entre Morales y el ministro Lima han servido para afectar al panorama político del país. La incertidumbre sobre las posibles implicaciones legales de esta disputa sigue creciendo, mientras Bolivia observa cómo se desarrolla este capítulo en su historia política.
La confrontación pública entre Morales y Lima ha dejado en evidencia las tensiones que subyacían en la política boliviana. A medida que ambas partes continúan presentando sus argumentos, el futuro de las relaciones políticas y las acciones legales pendientes siguen siendo inciertos.
ÚLTIMO MENSAJE DE  EVO MORALES
Por otra parte, a últimas horas de este jueves, 17 de agosto, cuando concluíamos esta información, hemos recibido de la cuenta de Twiter de Evo Morales el mensaje que sigue:
La militancia conoce muy bien que los ampliados son para fiscalizar a nuestras autoridades y por eso no pueden ser manejados por los fiscalizados. Históricamente, los que atacan y cuestionan al MAS-IPSP son neoliberales acostumbrados a dividir al movimiento popular.
Las y los verdaderos militantes del MAS-IPSP no son corruptos ni protegen al narcotráfico. Tampoco preparan planes para eliminar compañeros de lucha. Los masistas hacen política por la Patria, no por la plata.
 
 
 
 
 
MONSALVE VIAJARÁ ESTE VIERNES A BOLIVIA PARA FIRMAR ACUERDOS PARA REFORZAR LA SEGURIDAD EN LA FRONTERA
 
Radio Cooperativa de Chile (https://acortar.link/myEclf)
 
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, informó que viajará a Bolivia este viernes con el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, y el prefecto general Lautaro Arias, subdirector de Investigación Policial y Criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI), para firmar acuerdos para reforzar la seguridad en la frontera común.
Así lo reveló de visita en la comuna de Colchane (Región de Tarapacá), donde realizó una visita de inspección a los nuevos puestos de observación fronteriza (POF).
"La visita (a Colchane) se da en el marco de una demanda que yo creo que tiene todo el país: seguridad en la frontera de Chile. El Presidente adquirió el compromiso de dotar a la frontera norte de Chile de mayores condiciones de seguridad y lo que estamos haciendo hoy día es recepcionar un conjunto de equipamiento que constituye un sistema integrado de control de las fronteras", dijo el subsecretario a Cooperativa.
Acotó que "son tres POF que tienen algo que no se disponía en la frontera norte de Chile: primero, cámaras térmicas que tienen un alto alcance y, por lo tanto, van a permitir un mejor control de la frontera con Bolivia en Colchane".
Estas nuevas cámaras, destacó, "pueden detectar movimientos de vehículos desde una distancia de 10 kilómetros y movimientos de personas en la noche de hasta tres kilómetros, lo que permite hacer más eficiente la respuesta, porque eso se controla y los equipos terrestres responden frente a los hechos que pueden ocurrir de vulneración a la seguridad de la frontera".
La próxima semana concluye el plazo -prorrogado en 90 días- de vigencia de la ley que permite a las Fuerzas Armadas desplegarse en resguardo de infraestructura crítica en la zona norte del país y el Gobierno pedirá al Congreso extender la medida.
 
 
 
 
 
MESAS DE PINCHAR, ALTAVOCES Y TECLADOS ELECTRÓNICOS: LOS MÉTODOS SOFISTICADOS PARA ENVIAR DROGA A AUSTRALIA Y BOLIVIA
 
La organización desarticulada realizaba envíos de cocaína y metanfetamina desde la capital escondida en material musical
 
ABC de España (https://acortar.link/9PnA8V)
 
Hay una máxima que en el mundo del hampa suele repertirse con frecuencia: las apariencias engañan. La parte buena de este postulado es que la Policía es consciente de ello y, aunque es complicado ir por delante de la delincuencia, la mayoría de las veces les acaban dando caza. Así ha ocurrido con una red criminal internacional, desarticulada por la Policía Nacional, que utilizaban instrumentos musicales para realizar envíos a terceros países desde la Comunidad de Madrid. En apariencia, era material que podría ser utilizado por algún pinchadiscos de talla mundial, pero su valor, en realidad, era mucho mayor. ¿El motivo? Escondían cantidades considerables de cocaína y metanfetamina.
De este modo, los agentes han logrado desmantelar la citada organización, con la detención de siete personas, que tenían diferentes labores para que la cadena de suministro alcanzara su destino final: Australia y Bolivia.
El 'modus operandi' ya era conocido por los investigadores, ya que los traficantes cada vez se las ingenian más para poder colocar su droga en el mercado oculta en diferentes objetos, pero en esta ocasión escogieron el sector musical para dar rienda suelta a sus fechorías. Anteriormente, la sustancia estupefaciente ha sido incautada en piñas, ladrillos o piedras, pero en esta ocasión optaron por teclados electrónicos, mesas de mezclas e incluso altavoces para esconder los paquetes de cocaína y metanfetamina.
También vendían en Madrid
Pero, además, entre sus operaciones ilícitas no solo realizaban los envíos de importantes cantidades a través de paquetería internacional, sino que también distribuían la droga a nivel local, mediante un 'telecoca', en distintos puntos de la capital española.
La investigación comenzó en el pasado mes de enero, cuando el grupo de la Policía Judicial de la Comisaría de Villa de Vallecas tuvo conocimiento de que un paquete de grandes dimensiones con destino a Australia podía ocultar sustancia estupefaciente. Fue entonces cuando saltaron las alarmas. Llevando a cabo las comprobaciones necesarias, se determinó que se había eliminado la maquinaria interna de un teclado eléctrico y que había sido sustituida por cuatro envases que, en total, contenían 750 gramos de cocaína para ser exportados.
Comenzó la cadena policial de colaboración entre países. En contacto con las autoridades australianas, éstas confirmaron otro envío de características similares que había sido interceptado en la frontera. Se trataba de un paquete que contenía una mesa de mezclas que, en su interior, ocultaba también 750 gramos de 'coca'.
La operación, que constó de dos fases, continuó avanzando y concluyó a primeros del mes de julio con la realización de cinco registros en diferentes viviendas y el arresto de siete personas integrantes de esta red delictiva como presuntas autoras de un delito contra la salud pública y de pertenencia a grupo criminal. Seis de ellos ingresaron en prisión y actualmente la investigación continúa abierta.
Volviendo al inicio, durante las primeras pesquisas, los agentes averiguaron que ese teclado y la mesa de mezclas habían sido adquiridos en un mismo establecimiento especializado en sonido profesional e instrumentos musicales de la capital, por la misma persona y que, a la hora de llevar a cabo el envío, ofreció una identidad falsa.
Avanzadas las investigaciones, se llegó a la identificación de este varón cuando se disponía a realizar un nuevo envío a Bolivia. El paquete que se interceptó contenía un altavoz de grandes dimensiones que guardaba en su interior, aproximadamente, tres kilogramos de metanfetamina.
Además, tres de los siete detenidos conformaban la red de distribución con un radio local mediante la modalidad de 'telecoca'. Una de las presuntas implicadas fue detenida cuando portaba entre sus pertenencias 885 gramos de cocaína, localizando en su domicilio 20 dosis para su venta.
Tras los registros efectuados, se han intervenido casi dos kilogramos de cocaína, más de tres kilogramos de metanfetamina, dinero en efectivo, piedras preciosas y útiles para la preparación y la distribución de las diferentes sustancias estupefacientes, así como varios vehículos y esmeraldas naturales escondidas en el calcetín de un zapato valoradas aproximadamente en 50.000 euros.
Droga a domicilio
La técnica utilizada por la organización desmantelada de repartir cocaína a domicilio no es algo inédito para las autoridades. De hecho, la Policía Nacional, en una operación conjunta con Policía Municipal de Madrid, desarticuló a principios de verano otro 'telecoca', esta vez en el distrito de Puente de Vallecas.
En aquel momento, se realizaron tres entradas y registros en diferentes domicilios en los que se incautó más de tres kilogramos de cocaína, éxtasis y sustancia de corte además de dinero en efectivo y útiles para el tráfico de sustancias estupefacientes.
 
 
 
 
 
1 BOLIVIANO = 100 PESOS: COMPLICACIONES EN LA FRONTERA DE LA QUIACA
 
Trabajador de prensa de la ciudad fronteriza analizó la situación económica de nuestra provincia y el país comparándola con la de Bolivia.
 
Jujuy al Momento de Argentina (https://acortar.link/ahZlC4)
 
Las consecuencias del último aumento de precio del “dólar blue” en nuestro país no solo se perciben a nivel local sino que alcanzan países limítrofes como Chile o Bolivia.
Luis Beltrán es un trabajador de prensa de La Quiaca, y analizó el panorama económico actual teniendo en cuenta el comercio entre Jujuy y Bolivia (y el costo de la moneda de ese país) señalando que “lo que viene sucediendo tiene un antecedente en 2019, cuando hubo elecciones PASO: luego de la jornada, la gente se dio con la novedad de que (en Bolivia) no le recibían pesos argentinos. El domingo pasado, la gente quiso ir a comprar (a Bolivia pero), con la disparada del dólar, no se recibían pesos argentinos”.
“Las casas de cambio de Villazón se rigen por el “dólar blue”; el cambio es 1 peso boliviano a 100 pesos argentinos. En 1980 el austral estaba muy devaluado y se generaba una situación similar”, sostuvo.
 
 
 
 
 
VIRGEN DE URKUPIÑA: ANGUSTIA Y DESESPERACIÓN DE CIENTOS DE SALTEÑOS VARADOS EN LA RUTA POR UN CORTE EN BOLIVIA
 
Quedaron atrapados cerca de  Santa Cruz de la Sierra debido a un bloqueo de la ruta tras la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Cochabamba, enfrentando condiciones críticas. Son entre 11 y 12 colectivos que fueron desde Salta. 
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/4U4wJ1)
 
En una situación que parece empeorar con el pasar de las horas, cientos de salteños se encuentran varados en las inmediaciones de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, debido a un paro que ha dejado bloqueada la ruta que una a la ciudad con Cochabamba. El motivo de esta travesía fue la peregrinación a la fiesta de la Virgen de Urkupiña, que congrega a miles de fieles cada año.
Desde la noche anterior, varios colectivos provenientes de la provincia de Salta se encuentran detenidos en la ruta, en una situación que se torna cada vez más crítica. Los afectados relatan que hay personas que llevan mucho más tiempo varadas, lo que agrava las condiciones.
El bloqueo de la ruta dejó a los peregrinos sin acceso a recursos básicos como agua, lo que llevó a una situación alarmante en la que algunos comenzaron a descompensarse, particularmente aquellos que son ancianos y que requieren medicación específica.
"Estamos mal, mal, mal", exclamó una de los afectadas desde uno de los colectivos. "No tenemos agua, estamos atrapados y hay personas que necesitan su medicación, es una situación muy grave", agregó visiblemente angustiada.
La desesperación se siente entre los peregrinos, quienes muestran signos de agotamiento y preocupación por la falta de atención en caso de necesitarla.
"Más de 30 horas en un corte de ruta es como estar secuestrados. Vinimos a la peregrinación con la esperanza de celebrar nuestra fe, pero nos encontramos con esta situación desesperante", dijo un hombre que se comunicó con El Tribuno.
La peregrinación a la Virgen de Urkupiña es un evento que moviliza a una gran cantidad de fieles tanto en Bolivia como en Argentina.
En medio de la crisis, también se mencionó la percepción de un "trato sucio" que los argentinos, en especial los salteños, reciben en Bolivia.
 
 
 
 
 
ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY DIALOGARON SOBRE APLICACIÓN DE PEAJE EN LA HIDROVÍA
 
Grupo La Provincia de Argentina (https://acortar.link/osoWyC)
 
Los embajadores de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, países signatarios del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, dialogaron hoy sobre los aspectos jurídicos, técnicos y comerciales que rigen el transporte fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná.
En la reunión, que se realizó en el Palacio San Martín, se conversó especialmente sobre la aplicación por parte de la Argentina de una tasa retributiva de servicios prestados en la Vía Navegable Troncal en el tramo Santa Fe-Confluencia.
Durante el encuentro, informó Cancillería, se mantuvo "un fructífero y sincero diálogo respecto a la aplicación de dicha tasa y se conversó sobre aspectos jurídicos, técnicos y comerciales de la medida, a fin de consensuar el mejor curso de acción que redunde en el beneficio de todos los países miembros".
Asimismo, "se coincidió ampliamente en la importancia del desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná como factor de integración regional".
En 2022, tras una audiencia pública con la participación de oradores de la Argentina y distintos países de la región, se modificó el cuadro tarifario y se dispuso el cobro del peaje en el tramo Confluencia-Santa Fe.
En enero pasado entró en vigencia la Resolución 1023 del Ministerio de Transporte, que definió el monto del peaje en el tramo Confluencia-Santa Fe, tramo en el cual circulan aproximadamente 20.000 barcazas por año, en US$ 1,47 dólares por tonelada.
El cobro de peaje -que se definió en 2010, cuando se aprobó la extensión de la Vía Navegable Troncal y se exigió ese mantenimiento a la empresa concesionaria- fue abonado por la gran mayoría de los buques y las barcazas, pero impugnado por otros.
La Administración General de Puertos (AGP), concesionaria del servicio desde 2021 tras 26 años de concesión a una firma privada, avanzó con la aplicación del cobro de un peaje en el tramo norte de la Vía Navegable Troncal (VNT) entre Santa Fe y Confluencia.
Se trató de la primera vez que se establece un peaje en dicho tramo de la Hidrovía, que comprende la zona entre el kilómetro 58,4 del río Paraná, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe, hasta la altura del kilómetro 1.238 del río Paraná denominado Confluencia.
Las obras de mantenimiento y mejoras que justifican la percepción del peaje incluyen los ajustes de balizamiento, la renovación de los equipos necesarios para las tareas y distintas mejoras como el Sistema de Monitoreo, la ampliación de la red de hidrómetros, batimetrías y trabajos sobre el puente General Belgrano.
Las mismas representan cerca de 15% del total del costo de mantenimiento de la VNT, por un monto anual superior a US$ 20 millones.
Hoy, el subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, recibió en audiencia a los jefes de misión de Bolivia, Ramiro Tapia Sainz; de Brasil, Julio Glinternick Bitelli; de Paraguay, Juan Ramón Cano Montania; y de Uruguay, Carlos Enciso Christiansen
También estuvieron presentes en el encuentro José Landa, de la Administración General de Puertos; y el Capitán (retirado) Guillermo Bartoletti, por parte de la subsecretaría de Intereses Marítimos.
 
 
 
 
 
FRESIAS Y CLAVELES DE MANOS BOLIVIANAS Y QUECHUAS PARA DOÑAS BLANCAS
 
La violencia policial y estatal con las productoras de la tierra solo reafirma el racismo institucional con el que convivimos como sociedad.
 
Página 12 de Argentina (https://acortar.link/o9TQAs)
 
Un casamiento, un funeral. Día de la madre. Feliz primavera. Todos estos acontecimientos se visten con una de las cosas más bellas que como muchas otras nos la brinda la naturaleza: Las flores. ¿que mesas adornarán?, ¿En los eventos de qué cuerpos y que rostros estarán presentes?
Como suele ocurrir en un sistema económico en donde no se producen bienes sino mercancías, se conoce poco de los rostros y las manos de quienes con sabiduría de generaciones producen las flores en los corredores florícolas de las zonas rurales periféricas a las ciudades.
Roxana Marca es una de ellas, oriunda de Potosí Bolivia. Llegó a la Argentina en el año 1985. No solo es productora de flores fresias, San Vicente, Crisantemos y Margaritas en la localidad de Florencio Varela, si no también es referente en su territorio, construye una cooperativa de floricultores y hay que verla con su pelo larguísimo, su sonrisa llena de dientes y su firmeza llevando adelante una asamblea hablando en castellano y en quechua. No se calla nada, y quizás por eso ocurrió lo que ocurrió. El mes pasado mientras estaba con un amigo en la puerta de su quinta, en donde tiene sus invernaderos, un patrullero de la policía local los increpó pidiéndole documentos, con todo el desprecio en sus palabras, y al pararse con dignidad Roxana exigiendo respeto y más información se desató la violencia policial racista. Tanto ella como su amigo fueron golpeados, insultados, les sustrajeron y rompieron sus teléfonos celulares, golpearon a sus hijos menores y luego de tirarla al piso agarrándola de esa ancestral cabellera, la llevaron junto a su compadre detenidos a la comisaría 5ta de la localidad. Por supuesto todo esto acompañado de los clásicos insultos: “Boliviana de mierda, vuelvan a su país”.
Cómo gustan las flores, cómo gustan las verduras frescas para la ensalada. Pero, cuánto se esconden los cuerpos y los rostros que las producen. Mujeres de polleras, costumbres ancestrales, palabras en quechua, un api calentito (bebida andina a base de maiz morado, azucar, canela y clavo de olor) que nos recibe al llegar en la casa de Julieta Chincha, en el Parque Pereyra Iraola, con su quinta llena de fresias y el orgullo que siente cuando las ve pimpollar.
En sintonia con el Colectivo Marrón que intenta desnaturalizar y señalar el racismo en Argentina, las mujeres productoras de flores y verduras en nuestro país no somos blancas ni somos negras, somos andinas, marrones, indígenas. Roxana me confiesa su sopresa al recibir tal nivel de violencia de parte de autoridades públicas que deberían cuidarla, protegerla. Ella se percibe como ciudadana de este país, por ende con derechos. “Boliviana sucia, boliviana villera”, estas palabras escuchaba mientras la golpeaban y sintetizaban la ideología racista de una parte de la sociedad que al decir de nuestra compañera “se siente blanca y con privilegios”. Es el mismo sector que mira para otro lado mientras un malón histórico de comunidades indígenas y campesinas, tan celestes y blancas como multicolores con su whipala llega desde Jujuy y Salta exigiendo el derecho a decidir sobre sus territorios ancestrales.
El caso de Roxana se encuentra acompañado por distintos organismos de derechos humanos como la Red de Organizaciones Comunitarias Enrique Angelelli, el consulado de Bolivia y la Asociación Mujeres de la Tierra. La denuncia por el accionar policial está radicada en la Fiscalía 2 de Florencio Varela y se tomó contacto con la Doctora Montiel de la Defensoria 21. También se exige que se archive la causa por resistencia a la autoridad, insólito que el estado y su aparato represivo te marque con ese sello mientras una se defiende de la agresión y la violencia.
Roxana está tramitando su ciudadanía, para pertenecer a esta comunidad con todos sus derechos plenos. Porque mientras la sociedad blanca y sus instituciones buscan excluir nosotras pensamos una matria más amplia que incluya nuestras flores y nuestros rostros del color marrón igualito al del Río de la Plata.
 
 
 
 
 
DIPUTADO ANTOFAGASTINO SUFRIÓ EL MAL DE ALTURA EN BOLIVIA: TERMINÓ HOSPITALIZADO
 
Sebastián Videla (independiente-PL) iba a participar en la entrega de 23 vehículos incautados en el país vecino tras haber sido robados en el norte de Chile.
 
Radio Cooperativa de Chile (https://acortar.link/CAmxPV)
 
El diputado antofagastino Sebastián Videla (independiente-Partido Liberal) terminó internado en el Hospital de Challapata, del departamento boliviano de Oruro, tras sufrir una descompensación provocada por la altura en su visita al país vecino.
El parlamentario llegó a Bolivia para participar en la ceremonia de entrega de 23 vehículos que fueron incautados en ese territorio y que fueron reportados como robados en Arica, Iquique y Antofagasta.
La ceremonia se llevará a cabo este viernes en La Paz. Desde el equipo de Videla comentaron a medios locales que sufrió desmayos debido a la altura.
"Hoy estuve internado en el Hospital de Challapata, pero ya más recuperado, pero no podremos estar en la entrega el viernes en La Paz", escribió el diputado en X (antiguo Twitter).

No comments: