Wednesday, September 11, 2024

HUMO DE INCENDIOS EN BRASIL Y BOLIVIA "ASFIXIA" SUDAMÉRICA

El humo de los incendios forestales en Brasil y Bolivia afectaba gravemente la calidad del aire en varias zonas de Suramérica, mientras el fuego calcinaba casi 7 millones de hectáreas de la Amazonía brasileña desde que comenzó el año, según datos oficiales divulgados este martes (10.09.2024).
En varias ciudades se reportan intensas humaredas y una densa capa de humo que afecta la visibilidad y la calidad del aire.
El humo provocó el lunes por la tarde que Sao Paulo, un área metropolitana de 21 millones de personas, respirara el segundo aire más contaminado del mundo después de Lahore, Pakistán, según datos recogidos por IQAir, una empresa suiza de tecnología del aire.
Los incendios forestales en Bolivia y en Brasil también afectan a varias zonas de países vecinos como Argentina, Paraguay y Uruguay, en donde se han emitido alertas por el humo que ha traspasado las fronteras.
Este martes el cielo de varias provincias de Argentina estuvo cubierto de humo debido a los incendios forestales que afectan sobre todo al oriente y norte amazónico de Bolivia.
Desde ayer, las autoridades argentinas pusieron bajo advertencia a las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Chaco, así como partes de Jujuy, Salta, Catamarca, Santa Fe y Tucumán.
También recomendaron a la población que limiten su exposición al humo, suspender las actividades al aire libre, mantener las ventanas cerradas y colocar toallas debajo de las puertas y ventanas para que el humo no ingrese.
"Alerta epidemiológica" en Paraguay
En Paraguay, más de 100.000 hectáreas, en su mayoría de bosque nativo, han sido afectadas por un incendio que azota desde hace una semana una vasta zona de la región del Chaco paraguayo (oeste), en la frontera con Bolivia.
La situación llevó a la declaratoria de "alerta epidemiológica" por la mala calidad del aire, situación que se ha agravado aún más por el humo procedente de Bolivia y Brasil. Asimismo, las instituciones educativas suspendieron las clases presenciales.
En Uruguay se aconsejó a la población con enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades cardiovasculares, alergias y otras condiciones de riesgo que limite su exposición al humo procedente de los incendios forestales en los países vecinos.
Arrasadas casi 7 millones de hectáreas de la Amazanía brasileña
El mayor bosque tropical del planeta, la Amazonía, enfrenta una sequía extrema que ha dejado a varios ríos en sus niveles más bajos en la historia y ha aislado a decenas de comunidades rurales.
El Gobierno de Brasil informó este martes que unas 6.718.025 hectáreas de la Amazonía brasileña han sido arrasadas por los incendios en 2024, lo que supone un 1,6 % del bioma.
El dato, que comprende el periodo entre el 1 de enero y el 1 de septiembre, se acerca a las 9.186.000 hectáreas de superficie del ecosistema quemadas en todo 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales.
La Amazonía brasileña ya suma 63.189 focos de incendio entre enero y agosto de este año, el doble de lo registrado en el mismo periodo de 2023.
Precisamente, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viajó este martes al estado de Amazonas, donde visitó a las comunidades rurales afectadas y se prevé que anuncie medidas para enfrentar la sequía, entre ellas, obras para el dragado de ríos amazónicos, a fin de hacerlos navegables en ese tipo de condiciones.
Producción y turismo afectados en Bolivia
Desde mayo pasado se reportan varios incendios forestales en Bolivia, que han afectado la producción y el turismo en zonas como la Chiquitania, una región de transición entre el Chaco y la Amazonía del país, y que es una de las más golpeadas por el fuego y la contaminación.
Los incendios, que en su mayoría están relacionados con prácticas agrícolas como el uso del fuego para limpiar tierras para cultivos, también han afectado vastas áreas del departamento de Santa Cruz, motor económico del país y una de las regiones más productivas.
Este martes llegó al país un grupo de expertos chilenos que, junto a militares, policías y bomberos bolivianos, intentarán sofocar el fuego, que ya ha destruido más de 4 millones de hectáreas de bosques y pastizales, según datos de organizaciones privadas.
El Gobierno declaró la "emergencia nacional", se suspendieron las clases en las zonas afectadas y en el aeropuerto internacional, que sirve a la ciudad de Santa Cruz, los vuelos se realizan de manera intermitente por la poca visibilidad.
DW de Alemania (https://acortar.link/SKReYb)
 
 
 
 
 
MEGAINCENDIOS EN BOLIVIA: AMBIENTALISTAS DENUNCIAN LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA
 
Radio Francia Internacional (https://acortar.link/Anf9ix)
 
En Bolivia, los incendios están fuera de control y han arrasado 3,8 millones de hectáreas de tierras en lo que vas del año, superando las cifras de 2023. Los ambientalistas denuncian la inacción del Estado para proteger las áreas boscosas ante la expansión de la frontera agrícola.
Año tras año, la misma catástrofe ambiental se repite en Bolivia. Durante la temporada seca, millones de hectáreas de vegetación se esfuman a causa de incendios causados por el hombre. En lo que va del año, de los casi 4 millones de hectáreas quemados el 60% son pastizales. El gobierno de Luis Arce ha pedido ayuda internacional para luchas contra los fuegos y varios departamentos han cerrado las escuelas a causa de la contaminación del aire saturado de humo.
En este contexto, varios ambientalistas denuncian la falta de regulación del chaqueo, práctica ancestral de tala roza y quema con fines agrícolas pero que a veces se sale de control, denuncian varios ambientalistas.
“Estos últimos 15 años, el gobierno ha dado muchas alas a los productores tanto pequeños como medianos. Les ha dotado de tierras con normativas que llamamos 'incendiarias' para que puedan producir a pequeña escala. A eso vamos a sumarle una sequía marcada. Estos agricultores empiezan a prender fuego porque es una forma de limpiar el suelo para sembrar el pasto para la ganadería o de repente algún cultivo como soja, girasol o maíz”, constata Sandra Quiroga, activista ecologista e ingeniera ambiental en Santa Cruz, el corazón agrícola del país y también la región más afectada por los incendios con 3 millones de hectáreas quemadas.
“Y con la poca cantidad de recursos humanos y económicos que tiene el Departamento de Santa Cruz y los municipios, pasan los desastres que están pasando en este momento”, lamenta Sandra Quiroga, entrevista por Radio Francia Internacional.
Actualmente, las normas bolivianas permiten desmontar hasta 20 hectáreas en cada propiedad familiar. Pero la ingeniera ambiental lamenta la mala aplicación de la ley.
Un dictamen de la Procuraduría nacional de Bolivia de enero de 2024 sobre quemas y chaqueos ilegales en Santa Cruz en 2023 fue suspendido tras una reunión entre la Procuraduría y el gremio agroindustrial de la Federación de ganaderos de Santa Cruz Fegasacruz. Según Sandra Quiroga, “la corrupción está muy grande y el tráfico de tierras es uno de los elementos fundamentales no solo en Paraguay y en Brasil”.
Si bien se apunta muchas veces a los agricultores andinos instalados en la región de Santa Cruz como responsables de los incendios, la extensión de la frontera agrícola beneficia económicamente no solo a los pequeños productores sino también al sector agroindustrial que produce soja y biocombustibles: las áreas cultivadas fueron multiplicadas por 11 desde los años 80 en Santa Cruz, según la fundación boliviana Tierra.
Esta tendencia ha tenido un impacto directo en los ecosistemas: más de 6 millones de hectáreas fueron deforestados en 1990 y 2018, según cálculos de la fundación Tierra, basada en mapas satelitales. “Los bosques son muy difíciles de recuperar”, advierte Sandra Quiroga. La ingeniera ambiental alerta también sobre la destrucción del Pantanal, zona húmeda que Bolivia comparte con Brasil. “Ahora esos humedales vienen incendiándose desde hace 72 días y hay zonas donde no se puede ingresar ni por tierra ni por suelo”.
 
 
 
 
 
PERÚ LE NIEGA APOYO A BOLIVIA PARA COMBATIR CRISIS POR INCENDIOS FORESTALES: MINISTERIO DE DEFENSA RECHAZÓ ENVIAR AERONAVES
 
El titular de la cartera, Walter Astudillo, recordó que el Perú prestó ayuda a Ecuador para sofocar los incendios, no obstante, la repuesta ha sido negativa para Bolivia por una importante razón
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/in8MYH)
 
Bolivia enfrenta una grave crisis ambiental tras incendios forestales que han devastado más de 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales. Ante la emergencia, el Gobierno boliviano declaró ‘emergencia nacional’ para coordinar esfuerzos internos y acelerar la llegada de ayuda internacional que ha sido solicitada a sus países vecinos, entre ellos, el Perú.
Fuentes del Ministerio de Defensa del Perú (Mindef) han confirmado a Infobae Perú que el Gobierno de Bolivia envió una solicitud a sus pares peruanos para recibir apoyo en la lucha contra los devastadores incendios forestales. La respuesta del Perú ha sido negativa debido a la emergencia que también se presenta en el lado peruano.
Walter Astudillo, titual del Mindef, había adelantado esta información el último lunes durante su presentación en la Comisión de Defensa del Congreso de la República de Perú donde recordó la ayuda prestada al país del Ecuador que también enfrenta una tragedia ambiental similar. Como se recuerda, se enviaron dos helicópteros MI-17 y dos aviones Spartan C-27J peruanos a la provincia ecuatoria de Loja.
“Mientras sucedían estas emergencias, entre el sábado y domingo, recibimos también el pedido del hermano país de Bolivia solicitando el apoyo de aeronaves para combatir los incendios en su país. Obviamente la respuesta no fue positiva porque nosotros, con las aeronaves que disponemos, estamos actuando de manera eficiente particularmente en tres regiones (del Perú): Cajamarca, Lambayeque y San Martín”, indicó durante su exposición sobre el avance en el fortalecimiento de las capacidades operativas de las Fuerzas Armadas (FF.AA) para defender el territorio nacional y la capacidad de apoyo a las emergencias en el territorio peruano.
La autoridad peruana explicó que la postura del país se debe a que las emergencias provocadas por los incendios forestales en Perú se intensificaron el último fin de semana. Ante la imposibilidad de los brigadistas nacionales de acceder a ciertos puntos críticos debido a su inaccesibilidad, se ha requerido la intervención de aeronaves de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) para controlar los focos de fuego que llevaban días activos.
“Porque ustedes entenderán que el empleo de aeronaves es cuando se llega a un determinado nivel. Existen diferentes instituciones de diferentes ministerios, gobiernos regionales y locales que actúan de manera inmediata. Asimismo, también están las brigadas de intervención rápida, pero llega un momento en que, cuando se requiere la intervención, estas actúan inmediatamente, previa coordinación con la Fuerza Aérea del Perú”, manifestó.
En esa línea, informó que los incendios forestales siguen siendo una preocupación crucial para el Gobierno del Perú, con más de 25 emergencias registradas. De estos incendios, 15 han sido controlados, mientras que 12 permanecen activos y requieren atención continua para su extinción completa.
Bolivia sin capacidad para enfrentar incendios forestales
A Bolivia le llega esta tragedia ambiental en un momento de crisis por la falta de gas natural y petróleo lo que agrava su capacidad para enfrentar los incendios forestales. El país andino no cuenta con la capacidad logística para atender las emergencias en sus departamentos más afectadas como lo son: Santa Cruz, Pando y Beni.
En julio pasado, cuando los incendios iniciaron, se alertó que el limitado suministro de combustible que Bolivia habia recibido de Rusia no podía llegar a ciertas zonas por tren debido a estas emergencias. En consecuencia, los camiones cisternas de Bomberos no pudieron atender las zonas afectadas en Santa Cruz.
Actualmente, los incendios han causado que la calidad del aire alcance niveles peligrosamente altos en todo el país, afectando gravemente la salud pública sobre todo de la población vulnerable. Esta situación ha llevado a la suspensión de clases escolares y la cancelación de vuelos, ya que en Bolivia no hay lugar libre de humo.
La ciudad de Cobija, en el departamento de Pando, también ha sido gravemente afectada por esta emergencia. La alcaldesa Ana Luisa Reis lamentó hace unos días la falta de recursos y equipamiento del municipio para enfrentar la emergencia, revelando en una entrevista con Unitel que ni siquiera disponen de un camión cisterna.
Ante esta situación, el Gobierno de Luis Arce solicitó a su ministro de Defensa la contratación de aeronaves internacionales para sofocar los incendios y anunció que ha solicitado ayuda de varios países de los cuales, solo han accedido a prestar apoyo los países de Chile, Venezuela, Francia y Brasil.
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA DISPARA LA DEMANDA DEL SOL PERUANO EN LA FRONTERA: “LOS BOLIVIANOS NO QUIEREN SU PLATA, QUIEREN MÁS SOLES”
 
La falta de dólares y la política energética en Bolivia están llevando a los ciudadanos altiplánicos a buscar soluciones en Desaguadero, donde la disponibilidad de divisas se está volviendo crítica
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/DY9WWN)
 
Desde hace meses, Bolivia enfrenta una crisis económica que está generando un impacto profundo en la dinámica comercial, no solo dentro de su territorio, sino también en su relación con países vecinos como Perú. La escasez de dólares y la devaluación del peso boliviano han influido directamente en las fronteras, donde los comerciantes bolivianos prefieren utilizar el sol peruano como moneda de transacción.
El tipo de cambio actual en Desaguadero sitúa a un sol en 2,70 bolivianos, lo que convierte al sol en una moneda más estable para las operaciones comerciales diarias. “Se ha caído el peso boliviano, demasiado. Los bolivianos no quieren su plata, quieren más soles, porque su moneda está muy desvalorizada”, afirmó una vendedora entrevistada por Canal N.
Este cambio de preferencia no solo impacta a los comerciantes bolivianos, sino también a los peruanos que operan en la frontera. Uno de ellos, al ser entrevistado, comentó: “El sol está estabilizado, bien posicionado, y podemos adquirir productos normalmente. Sin embargo, nuestros hermanos bolivianos están enfrentando un problema con su moneda, que está devaluada”. Ante ello, los ciudadanos bolivianos comenzaron a reducir sus compras debido a la pérdida de valor de su moneda, lo que también afecta las ventas de los comerciantes peruanos en la zona. “Hay poca venta, es irregular”, declaró una comerciante.
La inestabilidad política y económica en Bolivia, que se ha traducido en escasez de combustible y dólares, repercuten en ambos lados de la frontera. Esta situación fue reportada en medios bolivianos, donde se dio a conocer la creciente dificultad para obtener soles en territorio boliviano. Nadie quiere aceptar pesos bolivianos como forma de pago, exacerbando el problema. Los ciudadanos, en consecuencia, buscan desesperadamente dólares para mantener sus actividades comerciales y cubrir necesidades básicas, pero la falta de divisas complica aún más la situación.
Los ciudadanos bolivianos que viajan a Perú también enfrentan desafíos al intentar cambiar sus bolivianos por soles o dólares. “Si decide viajar a Lima, por ejemplo, lleve dólares o cambie su dinero en Bolivia, porque en Perú no encontrará dónde cambiar bolivianos”, advirtió una periodista boliviana.
La escasez de divisas provocó que incluso en las casas de cambio peruanas se limiten las operaciones con pesos bolivianos. En algunos casos, ni siquiera aceptan bolivianos, complicando aún más las transacciones de los visitantes bolivianos en Perú. “Acá donde estoy, 100 bolivianos no sirven de nada, no se pueden cambiar por ninguna otra moneda”, relató uno de los afectados.
La migración económica hacia Perú
En los últimos meses, muchos bolivianos se vieron obligados a salir de su país para adquirir dólares, lo que les permite abastecerse de productos extranjeros necesarios para su comercio o para satisfacer sus necesidades básicas. Esta migración económica es consecuencia directa de la escasez de combustible, la falta de ingresos en dólares y diversos problemas internos que el gobierno de Luis Arce no ha logrado solucionar.
La disminución en los ingresos por la exportación de gas, junto con la reducción de las reservas de divisas y la inestabilidad política, agravan un panorama económico ya de por sí complejo.
El dólar estadounidense en Bolivia se cotiza actualmente a un promedio de 6,85 bolivianos, lo que refleja una apreciación en comparación con la moneda local. La falta de dólares no solo afecta al sector empresarial, sino también a la población en general, lo que logró un aumento en el costo de vida y limitado el acceso a bienes y servicios esenciales. Los medicamentos, por ejemplo, se han vuelto difíciles de conseguir en hospitales y centros de salud, mientras que los productos básicos de la canasta familiar aumentaron su precio.
Además, la política energética de Bolivia está generando desabastecimientos y graves problemas económicos. Esta situación podría llevar a la emigración de más de 1 millón de bolivianos hacia Perú y a una significativa salida de dólares del país, similar a lo que ocurrió en Venezuela en el pasado, según informó la consultora Gas Energy Latin America. Se estima que Bolivia podría quedarse sin gas natural suficiente para cubrir su demanda interna para el año 2028.
Las palabras de Arce ante esta grave problemática
El presidente de Bolivia, Luis Arce, dirigió un mensaje a la nación el domingo pasado. A través de un video, abordó las causas de la crisis económica y las medidas que su gobierno ha implementado para enfrentar la situación.
El mandatario explicó que la falta de dólares y combustibles responde, en primer lugar, a la falta de inversión en exploración tras la nacionalización de los hidrocarburos. La producción, dijo, ha disminuido, lo que incrementó la dependencia del país en la importación de combustibles. Además, destacó que la demanda y los precios de estos productos subieron, exacerbando la situación.
“El agotamiento de los pozos no fue reemplazado por la exploración y descubrimiento de nuevos campos”, señaló. Según el mandatario, los pozos petroleros tienen un ciclo de auge que eventualmente declina, por lo que la falta de exploración oportuna ha generado una baja en la producción.
Frente a este panorama, Arce anunció tres medidas clave para revertir la crisis: exploración de nuevos pozos petroleros, impulso a la producción de biodiésel y estímulos para que el sector privado se sume a la producción de este biocombustible. “No estamos improvisando”, afirmó el mandatario al defender la estrategia del gobierno para afrontar los desafíos.
Finalmente, destacó el impacto de factores internacionales, como el alza global en los precios de combustibles, la inflación y fenómenos climatológicos, en la economía y la producción agropecuaria del país.
 
 
 
 
 
INTENTAN CAMBIAR PESOS BOLIVIANOS EN PERÚ, PERO SE LLEVAN GRAN SORPRESA: EN BOLIVIA TAMPOCO QUIEREN ACEPTAR LAS MONEDAS
 
Video que acumula más de un millón de reproducciones, muestra cómo un periodista intenta cambiar pesos bolivianos sin éxito en diversas casas de cambio peruanas.
 
La República de Perú (https://acortar.link/Gn2xkz)
 
Un video viral en TikTok ha generado una fuerte reacción en las redes sociales después de que una usuaria compartiera en su cuenta la experiencia de un periodista al intentar cambiar pesos bolivianos en Perú, solo para llevarse una gran sorpresa, en diversas casas de cambio no aceptaban la moneda boliviana.
El video, que ya cuenta con más de un millón de reproducciones, ha desatado un debate sobre la situación de la moneda boliviana tanto en Perú como en su propio país.
El video publicado por la usuaria muestra una situación común para quienes intentan cambiar pesos bolivianos en Perú. En las imágenes, el periodista pregunta en una casa de cambio, "Buenas noches, ¿a cuánto está el sol en bolivianos?", a lo que la persona detrás del mostrador responde, "No, no trabajamos con pesos bolivianos".
La reacción del periodista en Tiktok es de sorpresa al darse cuenta de que solo trabajan con dólares y otras monedas internacionales. Este video ha generado más de 25 mil me encanta, ha sido guardado más de 2.200 veces y ha reunido más de 3.900 comentarios, lo que lo convierte en una tendencia en las redes sociales.
La situación es aún más sorprendente cuando otros usuarios comentan que la moneda boliviana también está siendo rechazada en su propio país. "En Bolivia tampoco quieren aceptar los pesos". es uno de los comentarios más destados en la red social TikTok.
¿Cuáles son las últimas experiencias con el peso boliviano?
Asimismo, varios usuarios a través de comentarios compartieron sus experiencias con el tipo de cambio, recordando cómo, en el pasado, el peso boliviano tenía un valor mayor en comparación con otras monedas. "Cuando fui a Bolivia con 500 soles era millonario", comentó uno de los usuarios. Otro añadió, "la moneda peruana es la que más tiene valor en Sudamérica".
Estos comentarios reflejarían una creciente percepción de la devaluación del peso boliviano, un fenómeno que ha afectado tanto a ciudadanos bolivianos como a extranjeros que visitan el país. "El boliviano está en picada", señaló un usuario, destacando cómo el tipo de cambio ha disminuido considerablemente en los últimos meses.
¿Cuál es la situación actual del peso boliviano en Bolivia?
La situación se agrava por el hecho de que muchos bolivianos tampoco parecen aceptar su propia moneda. "En Bolivia tampoco quieren aceptar los pesos", escribió un usuario, lo que ha causado confusión entre aquellos que buscan cambiar su dinero en el país vecino.
Este hecho ha generado una mezcla de humor e incredulidad entre los usuarios de TikTok, algunos de los cuales comentaron irónicamente que, con pocos soles peruanos, podrían comprar propiedades en Bolivia. "Ayer fui a Bolivia con mil soles y me dijeron Elon Musk", comentó otro usuario, en referencia a la gran diferencia de poder adquisitivo.
¿Qué está ocurriendo con la moneda boliviana?
La depreciación de las monedas sudamericanas, especialmente del peso boliviano, ha sido un tema recurrente en los últimos años. Según datos económicos, el tipo de cambio del boliviano ha experimentado un cambio considerable, afectando la capacidad de las personas para cambiar su dinero en otros países.
¿La solución es dolarizar la economía?
Algunos comentarios en el video de TikTok sugieren que la dolarización podría ser la solución para la economía boliviana. Un usuario escribió, "La solución para que nunca le sucedan cosas a un pueblo es dolarizar su economía. Pregúntele a los ecuatorianos".
Este comentario se referiría a la decisión de Ecuador en el año 2000 de adoptar el dólar estadounidense como su moneda oficial, lo que ayudó a estabilizar su economía tras años de hiperinflación.
 
 
 
 
 
DIÁSPORA DEL ALTIPLANO: UN MILLÓN DE BOLIVIANOS BUSCARÍAN MEJOR SUERTE CON SUS VECINOS
 
Un documento señala la grave crisis de abastecimiento, fuga de dólares e inflación creciente que asola al Estado Plurinacional. Te contamos a donde apuntan los bolivianos.
 
El Ciudadano News de Chile (https://acortar.link/bb6NS6)
 
Un estudio de la consultora 'Gas Energy Latin America', señala que la política gubernamental energética estatista de Bolivia está generando desabastecimiento interno de combustibles y graves problemas económicos en la nación del altiplano, la cual vive una importante fuga de dólares. Dicha situación, podría provocar una diáspora de más de un millón de bolivianos hacia Perú y otros países vecinos como Brasil, Argentina e, inclusive, Chile, marcando un camino similar a lo acontecido, en la última década, en Venezuela.
El documento, especializado en la distribución y consumo de energía en la región, advierte sobre una "rápida disminución en la producción de gas natural y líquidos asociados", resultado de la falta de inversión en exploración de nuevas áreas de explotación; una situación que la estatal boliviana YPFB no está en condiciones de remediar a corto o mediano plazo. Cabe recordar que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos es la única empresa que opera la explotación de gas en Bolivia.
Frente a este escenario, el éxodo boliviano podría incrementarse debido a la crisis económica doméstica. La inflación en Bolivia alcanzó el 1,58% en agosto, con un acumulado anual del 4,61%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A su vez, se advirtió que, para 2029, Bolivia comenzaría a importar energía, principalmente desde Argentina, ya que deberá atender la demanda interna, y no podrá poner más de su producción en el mercado internacional debido a la caída en sus reservas, provocada por decisiones estatales que alejaron a sectores de capitales privados en el esquema de exploración de nuevos nichos. El pesimista panorama hace un parangón de la crisis en Bolivia con la que enfrentó Venezuela y, se estimó, que más de un millón de bolivianos podrían buscar mejor suerte debido a la situación interna.
Finalmente, el documento, recomendó a Bolivia normalizar la demanda interna de gas a través de gasoductos, en lugar de depender del transporte de gas natural licuado (GNL), mucho más costoso y menos fluido. Así también, abrir el sector a inversores privados para atraer nuevas perspectivas en materia de exploración.
 
 
 
 
 
CRISIS ENERGÉTICA EN BOLIVIA: ADVIERTEN QUE MÁS DE UN MILLÓN DE BOLIVIANOS MIGRARÍAN AL PERÚ
 
Panamericana Tv de Perú (https://acortar.link/vHhFwR)
 
Cerca de un millón de ciudadanos bolivianos podrían migrar a Perú debido a la crisis económica y energética que enfrenta Bolivia tras el agotamiento de sus reservas de gas natural, según un informe de la consultora Gas Energy Latin America.
Ante esta advertencia, la congresista Rosangella Barbarán solicitó a la Cancillería tomar medidas preventivas para evitar que el país enfrente una nueva ola migratoria que colapse sus servicios y agrave la inseguridad ciudadana.
BANCO DE DATOS
En paralelo, durante la 56ª reunión del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, se acordó la creación de un banco andino de datos con el objetivo de prevenir y mitigar delitos, especialmente relacionados con el crimen organizado transnacional. Gonzalo Gutiérrez, secretario general de la Comunidad Andina, destacó que este sistema permitirá identificar a personas con antecedentes delictivos.
¿RESERVA DE GAS EN BOLIVIA SE AGOTARON?
Por su parte, la canciller boliviana Celinda Sosa evitó responder preguntas sobre las medidas que Bolivia adoptará para enfrentar la posible ola migratoria. En 2023, el presidente de Bolivia, Luis Arce, admitió que las reservas de gas natural se agotaron, y se estima que el país podría sufrir un desabastecimiento total en 2028.
 
 
 
 
 
CONGRESISTA ROSANGELLA BARBARÁN PIDE A CANCILLERÍA QUE ACLARE SI EXIGIRÁN VISA A BOLIVIANOS, EN BASE A CONSULTORA QUE PREVÉ ÉXODO
 
La legisladora de Fuerza Popular envió un oficio al Ministerio de Relaciones en el que se solicita información sobre los filtros que tiene planeado aplicar la cartera ante previsiones de crisis migratoria
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/yu2w7t)
 
La congresista de Fuerza Popular, Rosangella Barbarán, envió un oficio al Ministerio de Relaciones Exteriores para conocer las medidas que tomará esta cartera ante un posible éxodo de ciudadanos bolivianos. Esta solicitud la hizo a raíz de que la consultora Gas Energy Latin America anticipara que más de un millón de personas de este país vendrían al Perú debido a una crisis energética que están viviendo.
“Solícito con carácter de urgencia nos informe sobre las medidas que implementará su despacho para evitar el éxodo boliviano, tales como: la exigencia de visa a ciudadanos bolivianos u otros requisitos de ingreso”, escribió en la misiva dirigida al canciller Elmer Schialer Salcedo.
En su carta, la parlamentaria acusa a la migración de colapsar los servicios básicos. “Nuestros hospitales no se dan abasto y los padres de familia hacen largas colas para alcanzar una vacante en los colegios públicos”, afirma.
¿Qué sucede en Bolivia?
Según Gas Energy Latin America, en la región existe una “acelerada declinación de producción de gas natural y líquidos asociados”, debido a una falta de inversión en la exploración en dólares que YPFB, empresa estatal Boliviana, no tiene cómo asumir.
“Bolivia no tiene la posibilidad de traer inversión privada como la tiene Perú. Se recomienda al Perú no caer en los mismos errores de Bolivia del estado empresario y continuar con el modelo de inversión privada”, precisó en entrevista con Infobae Perú el titular de la consultora, Álvaro Ríos.
Sostuvo, además, que el famoso ‘milagro boliviano’ sucedió porque en el 2006, cuando se nacionalizó el gas y elevaron al 85% lo que el Estado obtiene, el país comenzó a exportar esta sustancia a Argentina y Brasil. Así, ganaron los dólares suficientes como para masificar el recurso por medio de ductos.
Álvaro Ríos, quien también es exministro de Hidrocarburos de Bolivia, aseveró en diálogo con Canal N que su país sí podría quedarse sin gas natural.
“Eramos exportadores grandes de energía, esa fue la charla que hice en la sociedad peruana de hidrocarburos, y les dije que el modelo peruano tenía que continuar con inversiones privadas, para seguir buscando gas y petróleo porque quedarse sin energía era muy duro. Entonces, Bolivia transita de ser un país exportador de gas, exportador de GLP al Perú, exportador de condensado, y estamos ahora importando una gran cantidad de energía, porque ni hemos hecho nuestra tarea exploratorio”, explicó.
Además, recordó las diferencias que existen entre los modelos económicos de Bolivia y Perú, respecto a que uno es más dependiente del Estado y el otro del sector privado.
“En Perú, el empresario es privado, vienen de nuevas inversiones, de inversiones extranjeras directas y viene tambien de inversiones nacioanles. En cambio en Bolivia y en Venezuela, el modelo estatista es el que prevalece. Esa es la comparación que hice y por eso me permití decir que si el modelo boliviano no se ajusta y no se cambia profundamente, podría empezar una migración, porque son exactamente las mismas condiciones económicas, con escazes de combustible, con escases de energía. Lo único que hace es matar empleo, matar empresa y generar más pobreza, y cuando hay pobreza, la gente huye a los países vecinos, como ha pasado en el caso venezolano”, señaló.
Finalmente, dijo que en el país vecino se ha “matado a la empresa privada que quería actuar”, poniendo elevados impuestos y muchas trabas en general.
“(Creyeron) que el Estado empresario, o la empresa estatal, podía realizar esta actividad por sí sola. El tiempo nos ha dado la razón y Bolivia va a continuar pasando por una profunda crisis energética que ciertamente va a debilitar más su economía”, opinó.
 
 


 
JUAN CRUZ CURÁ SOBRE LA FRONTERA CON BOLIVIA, "ES UNA DE LAS MÁS CALIENTES DEL PAÍS"
 
Infórmate Salta de Argentina (https://acortar.link/zaSPFS)
 
En el marco del III Congreso de Seguridad Interior, el gobernador Gustavo Sáenz subrayó el firme compromiso de la provincia en la lucha contra el crimen organizado por lo que le dedico algunos minutos a la situación de frontera con Bolivia y solicitó la presencia de la Prefectura Naval para controlar el puerto de chalanas que une Aguas Blancas (Salta-Argentina) y Bermejo en Bolivia.
En diálogo con InformateSalta el senador provincial por Orán, Juan Cruz Curá festejó la visita de la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a la Provincia de Salta: "Me parece que es muy importante la visita de ella, nosotros estuvimos con el intendente de Orán pidiéndole al gobierno nacional la protección de nuestras fronteras que lamentablemente fueron tan descuidadas".
"Estuvimos con Bullrich, el gobernador y el intendente de Orán recorriendo la frontera. Esperamos con mucha ansiedad que puedan armarse planes contra el narcotráfico y buscar la parte productiva, para que la gente pueda tener trabajo, que no se de la informalidad", continuó explicando.
El legislador oranense enfatizó en la importancia de "destacar y apoyar estas iniciativas contra la inseguridad" aunque es importante "cuidar el trabajo y que este sea genuino".
Puntualmente sobre el pedido de para la presencia de Prefectura Naval en el puerto de chalanas, explicó: "Es un pedido importante, es una de las fronteras más calientes del país", por lo que es importante que los "recursos se destinen ahí para la seguridad de los salteños y el país, que a veces es noticias por cosas tristes como narcotráfico, sicariato que no podemos esconder y debemos afrontar. Que bien que hoy el gobernador y la ministra puedan prestar recursos".
 
 
 
 
 
BOLIVIA Y RUSIA DESARROLLARÁN PLANTA DE EXTRACCIÓN DIRECTA DE LITIO
 
Prensa Latina de Cuba (https://acortar.link/s4R6Z2)
 
El presidente de Bolivia, Luis Arce, asistirá hoy en la Casa Grande del Pueblo (sede gubernamental) a la firma de un contrato con Rusia para el desarrollo de una planta de extracción directa (EDL) de litio.
La rúbrica estará a cargo del presidente ejecutivo de la estatal Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), Omar Alarcón, y la representante legal de la corporación Uranium One Group, Joint-Stock Sucursal Bolivia, Larisa Lysova.
Según la información a la que tuvo acceso Prensa Latina, el entendimiento se denomina Asociación Accidental para el Desarrollo de una Planta de EDL y Carbonatación de ese metal en el Salar de Uyuni, departamento de Potosí.
El 13 de diciembre de 2023, el presidente Arce asistió a la firma de un convenio para emplazar en Uyuni, Potosí, una Planta Piloto de EDL capaz de producir 14 mil toneladas anualmente.
Las corporaciones YLB y la rusa Uranium One Group sellaron entonces el entendimiento que prevé la edificación de la obra generadora de ese volumen del producto en tres fases.
“Esta firma de convenio se traduce en beneficios para nuestro país. A partir de este convenio estamos seguros que estas inversiones y el trabajo y la producción que se van a generar, vamos a generar mayor desarrollo”, afirmó el dignatario.
Aseguró que el convenio ratifica “la forma y el modelo de producción y comercialización” que el Estado Plurinacional plantea a todas las empresas extranjeras interesadas en el litio boliviano.
Sostuvo Arce que con ese acuerdo Bolivia ratificó “que nosotros somos y participamos en absolutamente todos los puntos de la cadena productiva y de comercialización de nuestro litio (…), porque así lo determina nuestro modelo de negocio que lo explicamos a diferentes países”.
Destacó el jefe de Estado que este mineral en la actualidad “es privilegiado en el mundo”, y Bolivia tiene una importante reserva que llega a 23 millones de toneladas en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa, ubicados, en los departamentos de Potosí y Oruro, respectivamente.
Al ser posesionado el 28 de agosto último como nuevo presidente de YLB, Ramos, en tanto, afirmó que en su gestión pondrá su máximo esfuerzo para lograr que durante 2024 esa empresa estatal se constituya en un pilar fundamental de la economía nacional.
«Con la implementación de la extracción directa de litio, veo a la empresa consolidando la industrialización del litio, ese es el desafío, tener las plantas ya funcionando hasta el 2024, que estén estabilizadas en su producción y capacidad como pilar fundamental de la economía nacional», reiteró.
Anticipó que, posteriormente, realizará una evaluación de esos resultados para aplicar las políticas adecuadas que permitan fortalecer las operaciones y la producción de YLB.
 
 
 
 
 
ALERTA EEUU DEL AUGE DE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL
 
Los niños de la República Democrática del Congo, Zambia, Zimbabue y Bolivia extraen minerales esenciales como cobalto, cobre, litio, manganeso, tantalio, estaño, wolframio y zinc, según el informe.
 
El Mañana de México (https://acortar.link/623dwo)
 
Muchos de los minerales básicos para la generación de energías verdes están contaminados por la explotación infantil y el trabajo forzado. Esa es una de las conclusiones del informe Sudor y esfuerzo: trabajo infantil, trabajo forzado y trata de seres humanos en el mundo, la completa radiografía bienal sobre la materia que realiza la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales (ILAB, por sus siglas en inglés) del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, recién publicada. El informe detecta un alarmante aumento del número de productos y países en los que se recurre a ese tipo de explotación.
Desde 2022, la lista que elabora la ILAB ha pasado de 159 bienes en 78 países a 204 productos en 82 países. Entre los productos añadidos hay bienes de consumo, electrónica, prendas de vestir, textiles y manufacturas, entre ellos algunos que no habían sido identificados anteriormente como objeto de explotación laboral como los azufaifos, el plomo, el níquel, el cloruro de polivinilo y los calamares. En la lista aparecen cuatro nuevos países. Dos de ellos por aplicar trabajo forzoso: Bielorrusia (muebles y madera), Mauricio (prendas de vestir). Los otros dos, por producir bienes tras importar materias primas fruto del trabajo infantil: Países Bajos (chocolate y pasta y polvo de cacao con cacao importado de Ghana y Costa de Marfil) y Corea del Sur (indio, con zinc de Bolivia).
La complejidad de la cadena de suministros mundiales puede ocultar la explotación. "De hecho, en algunos casos está diseñada para ocultar la visibilidad de las prácticas laborales, subrayó en Washington el pasado jueves Thea Mei Lee, subsecretaria adjunta para Asuntos Internacionales del Departamento de Trabajo en un encuentro con periodistas internacionales. "La falta de transparencia, combinada con la demanda de productos baratos por parte de los consumidores, la presión para mantener los costes bajos y la búsqueda de mayores márgenes de beneficio, crea unas condiciones en las que persisten las prácticas de explotación laboral", añadió.
Lee puso el acento en al aumento de la explotación para la producción de minerales. Los niños de la República Democrática del Congo, Zambia, Zimbabue y Bolivia extraen minerales esenciales como cobalto, cobre, litio, manganeso, tantalio, estaño, wolframio y zinc, según el informe. Trabajan en minas artesanales y a pequeña escala mal reguladas, realizando tareas peligrosas como excavar túneles, transportar cargas pesadas y manipular sustancias tóxicas.
Asimismo, el trabajo forzoso forma parte de la cadena de suministro de otros minerales cruciales, como el aluminio y el polisilicio de China, el níquel de Indonesia y, de nuevo, el cobalto, el tantalio y el estaño de la República Democrática del Congo. Los trabajadores se enfrentan a abusos como horas extraordinarias excesivas e involuntarias, trabajo inseguro, salarios impagados, multas, despidos, amenazas de violencia y servidumbre por deudas, según las autoridades estadounidenses.
"Muchos de estos materiales son vitales en la producción de tecnologías verdes", explicó Thea Mei Lee, del Departamento de Trabajo. El cobalto y el litio son esenciales para las baterías de los vehículos eléctricos. El polisilicio capta la energía solar y el indio ilumina las luces LED. "Esto pone de relieve un reto creciente que no podemos permitirnos el lujo de ignorar. ¿Cómo equilibramos nuestra urgente necesidad de energía limpia con el imperativo de proteger a los trabajadores vulnerables? ¿Podemos garantizar que nuestro camino hacia un futuro más sostenible no esté pavimentado con explotación laboral?", se preguntó.
A medida que se acelera la revolución de la energía verde, también lo hace la demanda de minerales esenciales. "Cuanto más tardemos, más niños se verán obligados a trabajar en minas peligrosas, más trabajadores sufrirán explotación y más arraigados estarán los abusos laborales en las cadenas de suministro de minerales esenciales", añadió Lee, que reclama establecer protecciones como ubicar las nuevas inversiones en energías limpias en países que se comprometan a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores e imponer restricciones comerciales a los que no lo hagan, de forma coordinada con otros países.
Escalada en China
En lo que se refiere a la explotación infantil, la ILAB ha retirado cuatro productos desde la anterior edición ante las pruebas de que se ha eliminado el trabajo infantil en su producción más allá de incidentes aislados: arándanos de Argentina, sal de Camboya, gambas de Tailandia y fluorita de Mongolia.
La lista de bienes producidos con trabajo infantil incluye a la mayor parte de los países de Latinoamérica, sobre todo con productos agrícolas. Se mantienen en la lista Argentina (con 10 productos), Bolivia (11), Brasil (23), Colombia (10), República Dominicana (5), Ecuador (7), El Salvador (7), Guatemala (6), Honduras (3), México (15), Nicaragua (7), Panamá (2) y Perú (5), y entra Venezuela, con el oro. Hay también casos de trabajo forzado y en tres países (Argentina, Bolivia y Colombia), bienes que se producen con trabajo forzado infantil.
En paralelo, la ILAB ha publicado su informe anual de Conclusiones sobre las peores formas de trabajo infantil, que se centra en los esfuerzos de determinados países y territorios beneficiarios del comercio estadounidense para eliminar las peores formas de trabajo infantil mediante legislación, mecanismos de control, políticas y programas sociales. De los 131 países evaluados, solo seis obtuvieron la valoración más alta de avance significativo: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México y Moldavia. 
La mayoría de los países recibieron una evaluación de avance moderado, pero otros 47 países registraron un avance mínimo, según el informe.
Marcia Eugenio, directora de la Oficina de Trabajo Infantil, Trabajo Forzoso y Trata de Seres Humanos (OCFT), insistió en el encuentro con periodistas que "las empresas deben establecer sólidas medidas corporativas de diligencia debida y rendición de cuentas para proteger a los trabajadores en toda su cadena de suministro". "Los informes brillantes y los complejos procesos corporativos no bastan para abordar los abusos laborales sistemáticos. Las empresas deben implantar una sólida supervisión sobre el terreno con los trabajadores y los sindicatos en el centro del proceso, colaborar con las partes interesadas locales y aplicar estrictas medidas de rendición de cuentas en toda su cadena de suministro", añadió.
En relación con el trabajo forzado, Thea Mei Lee destacó la explotación laboral que impulsa el dominio de la producción mundial de China. Desde al menos 2016, el Gobierno de la República Popular China ha sometido a los uigures y a los miembros de otros grupos étnicos minoritarios predominantemente musulmanes de Xinjiang a genocidio, trabajos forzados impuestos por el Estado y crímenes de lesa humanidad, dijo. 
"Desde 2020, hemos identificado seis bienes producidos por trabajo forzoso uigur en China, y este año hemos añadido seis más, entre ellos sosa cáustica, silicio de grado metalúrgico, cloruro de polivinilo, calamares, azufaifas y aluminio". 
"Esta escalada es muy preocupante, ya que China es uno de los principales exportadores mundiales, si no el principal, de casi todos estos bienes contaminados", subrayó.
PAÍSES DE LATINOAMÉRICA 
Lista de bienes producidos con trabajo infantil, sobre todo con productos agrícolas.
  • Brasil (con 23 productos)
  • México (15)
  • Bolivia (11)
  • Argentina (10)
  • Colombia (10)
  • Ecuador (7)
  • El Salvador (7)
  • Nicaragua (7)
  • Guatemala (6)
  • Rep. Dominicana (5)
  • Perú (5)
  • Honduras (3)
  • Panamá (2)
  • Venezuela (1 con el oro)
 
 
 
 
 
EL NARCO MARSET HIZO RODAR LA CABEZA DE UNA FUNCIONARIA DE URUGUAY
 
El narco Sebastián Marset que hizo tambalear la gestión de Lacalle Pou y a otros gobiernos del Cono Sur, ahora se lleva puesto a una funcionaria que "desvaneció" una evidencia.
 
Urgente 24 de Argentina (https://acortar.link/Av1fgU)
 
La Fiscalía General de Uruguay decidió esta semana abrirle un sumario a una funcionaria por la “desaparición” del audio en el que narco Sebastián Marset declaró ante las autoridades sobre el homicidio de Alfredo Rondán.
Sebastián Marset es por estos días el narcotraficante charrúa más buscado en el Cono Sur. Este capo narco llegó a ser futbolista profesional en la B paraguaya (Deportivo Capiatá) mientras era buscado por la Interpol y hasta burló megaoperativos y allanamientos -en Bolivia, Uruguay y Paraguay-.
Sus ‘chanchullos’ incluso salpicaron al exmandatario paraguayo Horacio Cartes. Y Su figura también enchastró al actual gobierno de Lacalle Pou, cuando funcionarios de la Cancillería le entregaron un pasaporte mientras estaba prófugo.
En octubre de 2021, Sebastián Marset fue arrestado en Dubái (Emiratos) por viajar con un pasaporte paraguayo falso, tras lo cual solicitó un nuevo pasaporte de Uruguay para salir del país legalmente: ese es el origen del 'caso Marset', como reveló Urgente24.
Aunque el embajador uruguayo en Emiratos Árabes Unidos supuestamente instó a la cautela en el caso, rápidamente se le otorgó un nuevo pasaporte y se le permitió salir del país. Marset ha permanecido prófugo desde entonces.
Una funcionaria de la Fiscalia perdió pruebas contra Marset
Sebastián Marset, prófugo de la Justicia y quien enfrenta causas de tráfico de drogas, lavado de activos y homicidios, fue absuelto del asesinato de Alfredo Rondán (en agosto de 2018) no por “inocente” sino debido a que se perdieron pericias y se “desvanecieron pruebas”.
Por ello, la Fiscalía General uruguaya inició esta semana un sumario a una funcionaria de la Fiscalía de Atlántida por la “desaparición” del audio en el que Sebastián Marset declaró ante la fiscalía sobre el homicidio ocurrido en la rambla de Las Toscas el 14 de agosto de 2018, según informa La Diaria.
El fiscal sumariante es Federico Oyhanarte, quien realizó 11 meses de investigación interna y tomó todas las declaraciones de los intervinientes en el caso judicial del que Marset fue absuelto por errores y omisiones en el proceso penal, además de por las pérdidas de las pruebas: no había material probatoria para acusarlo porque se había "extraviado".
Tal como señala La Diaria, "Marset declaró en agosto de 2018 ante la fiscal Darviña Viera por más de una hora. A pedido de la defensa de Marset, que llevaba adelante el abogado Iván Almeida, la declaración fue calificada de reservada y nunca fue entregada a la defensa de la víctima, que insistió varias veces en tener acceso a ella, pero siempre se le negó"
Fuentes allegadas al caso señalaron a la diaria que en esa declaración Marset pidió protección de las autoridades y mencionó algunos vínculos que tenía con la Brigada de Narcóticos, además de mencionar a dos personas vinculadas a Rondán que luego fueron asesinadas
Tal como contó Urgente 24, Marset es el cabecilla de una red criminal que trafica cocaína a puertos de Europa y África, y está prófugo de la Justicia paraguaya por el asesinato de un fiscal, por su propio país, Brasil y USA por delitos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. Llamativamente el narco charrúa se mantiene en libertad porque puede escabullirse en megaoperativos como el de Bolivia, traspasando fronteras fácilmente.
 
 
 
 
 
INGRESO DEL NARCOTRÁFICO: SEÑALAN UNA “GRAN CONTRADICCIÓN”, DESCUIDAR LA FRONTERA DE SALTA
 
El Excomandante del Operativo Escudo Norte llamó la atención sobre la necesidad de implementar políticas que trasciendan el tiempo, más allá de los colores políticos.
 
Aires Online de Argentina (https://acortar.link/NODQpQ)
 
En el marco de la visita de la ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich para el Consejo Federal de Seguridad realizado en la provincia, Jorge Javier Cabral, excomandante del Operativo Escudo Norte, realizó un llamado urgente a implementar una política de Estado integral para enfrentar el narcotráfico en Argentina. 
Cabral destacó que las modalidades de ingreso de drogas al país, particularmente a través de vuelos y rutas fronterizas, exacerbaron el problema. 
El excomandante explicó que la mayor parte de las drogas entra al país por vía aérea, utilizando transportes irregulares en la frontera con Paraguay o Bolivia, favorecida por el debilitamiento de la seguridad fronteriza, tras la reasignación de efectivos de seguridad hacia los grandes centros urbanos Rosario, Buenos Aires y Córdoba. 
En el marco de la visita de la ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich para el Consejo Federal de Seguridad realizado en la provincia, Jorge Javier Cabral, excomandante del Operativo Escudo Norte, realizó un llamado urgente a implementar una política de Estado integral para enfrentar el narcotráfico en Argentina. 
Cabral destacó que las modalidades de ingreso de drogas al país, particularmente a través de vuelos y rutas fronterizas, exacerbaron el problema. 
El excomandante explicó que la mayor parte de las drogas entra al país por vía aérea, utilizando transportes irregulares en la frontera con Paraguay o Bolivia, favorecida por el debilitamiento de la seguridad fronteriza, tras la reasignación de efectivos de seguridad hacia los grandes centros urbanos Rosario, Buenos Aires y Córdoba. 
 
 
 
 
 
“EL DINERO DEL NEGOCIO DE LA DROGA SE ESTÁ LAVANDO PRINCIPALMENTE EN PARAGUAY Y URUGUAY”
 
Guillermo García Orué, abogado paraguayo especializado en lavado de activos
 
La Mañana de Uruguay (https://acortar.link/j7O1Ed)
 
El integrante de la Asociación Paraguaya de Ética y Compliance (APEC) Guillermo García Orué, que se ha dedicado por varios años a la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, fue uno de los disertantes del 12º Congreso de Lavado de Activos de las Américas en Montevideo. El experto conversó con La Mañana acerca de las nuevas formas de ciberdelincuencia y alertó que la falta de recursos agrava el problema, que a su vez requiere de una mayor colaboración interregional.
En el congreso se abordaron las nuevas modalidades de la ciberdelincuencia. ¿Cuáles son las principales amenazas que estas presentan en materia de lavado de activos?
La principal amenaza y vulnerabilidad está en el desconocimiento y la opacidad que puedan tener. Me refiero a nuevos medios como activos virtuales. Hay demasiados tipos de activos virtuales que hoy están siendo utilizados. Muchas veces pensamos en el bitcoin, cuando ese es tan solo uno de más de 6000, y encima ha demostrado ser el activo virtual más rastreable. Hay muchos otros que se han diseñado para generar anonimato, como uno que se llama Monero.
Otro ejemplo más es todo lo que ocurre en el metaverso. ¿Cómo pueden ocurrir ilícitos en el metaverso si en esencia estamos hablando de algo que no existe en la vida real? Hay un montón de ilícitos generadores de dinero que pueden ocurrir en el metaverso, como el tráfico de material de abuso sexual infantil, que es bastante costoso, muy bien pagado, y de hecho se está dando en pequeños metaversos que incluso son conocidos y de uso frecuente por parte de los niños, como Roblox o Minecraft, donde los usuarios pueden construir una suerte de universo paralelo, tienen su propia divisa, tienen sistemas de mensajería, tienen todo para que allí se pueda esconder el tráfico de aquello que no necesita corporeidad y se puedan pactar operaciones de aquello que necesita corporeidad, como es el tráfico de drogas, armas, entre otras cosas.
En la línea de lo que decía, en una entrevista con La Mañana, otro de los expositores en el congreso, el fiscal argentino Alejandro Musso, dijo: “El lavado vía criptomonedas está creciendo de modo sustancial porque nadie lo está vigilando”. ¿Comparte esta preocupación?
Totalmente. Con Alejandro tuvimos la oportunidad de conversar bastante en torno a todo esto, y sí, coincido y subrayo cada una de sus palabras. O sea, la Policía está en el mundo físico; nos faltan elementos del orden público que puedan encargarse de los ilícitos pactados o cometidos en el mundo virtual.
¿Qué es lo que hace falta para lograr esas herramientas de monitoreo? ¿Qué debería hacerse a nivel de los gobiernos para atacar estas modalidades que están creciendo?
Penosamente, hay una realidad de los ministerios públicos en la región, que es que no tienen presupuesto para contar con herramientas y con recursos adecuadamente entrenados en estas nuevas tecnologías. Entonces, el cibercriminal juega con el arco libre. Hoy el cibercriminal es un delincuente que no tiene un depredador natural porque en el ecosistema en el que se mueve todavía no están presentes como debieran las fuerzas del orden público.
¿Lo atribuye específicamente a la falta de presupuesto?
A la falta de presupuesto y a que los ministerios públicos, que probablemente tengan conciencia de sus deficiencias, quizás no tienen eco en el Legislativo, que es el que aprueba los presupuestos. Quizás, si la clase política estuviera más consciente de las necesidades por las que está pasando el órgano de investigación, le prestaría un poco más de atención y le daría más recursos.
¿Se podría decir que hay una baja percepción del riesgo de lo que implican las nuevas modalidades de la ciberdelincuencia?
De acuerdo, una baja percepción del riesgo originada en la ignorancia por parte de la clase política.
Y a nivel regional, ¿debería existir un trabajo mancomunado?
Esto es un problema global que, en consecuencia, no se puede enfrentar de manera local. Al ser un problema global, las soluciones regionales ayudarían en algo, pero tendrían que existir también esfuerzos interregionales para poder enfrentar este tipo de problemas.
¿Y estamos lejos de lograr eso?
Penosamente, muy lejos. Hay esfuerzos regionales, diálogos entre organismos de investigación, por ejemplo, de Paraguay con Argentina, con Uruguay, pero no hay mucho más que eso, falta que se llegue al siguiente nivel. Las estructuras criminales están tan bien orquestadas que hoy el tráfico de estupefacientes está perfectamente armado para que la droga vaya de Bolivia a Paraguay, de Paraguay a Uruguay y de Uruguay a Europa. Pensemos en la incautación de drogas que se dio recientemente en Portugal. La autoridad tributaria de la que dependen las aduanas en Paraguay avisó a la autoridad aduanal uruguaya para que controlaran ciertos cargamentos. Paraguay controló porque había determinados indicios que sugerían que esa carga podría ser de riesgo. Paraguay levantó la alerta, Uruguay controló. Uruguay y Paraguay le dijeron a Portugal que esa carga podría llevar algo. Pasó por Francia y en Portugal se terminó comprobando que había más de 3000 kilos de cocaína. Ese mismo tipo de coordinación se necesita para enfrentar a los delitos que no requieren corporeidad, como el ciberlavado o el tráfico de otro tipo de materiales.
¿Qué reflexión hace sobre la situación del lavado de activos en América Latina y cómo se encuentra nuestra región en comparación con el resto del mundo?
A mí me preocupa mucho. Suelo empezar mis diálogos con auditorios técnicos, como el del congreso, diciendo: “Yo no voy a ser el único que se preocupe”, y les comento las razones por las cuales estoy muy preocupado. La que más me inquieta es el hecho de que la droga está yendo desde el Cono Sur con destino a Europa, esa cocaína que se produce en Bolivia tiene como centro de distribución Paraguay, y ahora también Uruguay empezó a sumarse al baile. Desde hace varios años se sabe que el negocio de la droga genera más ganancia para el que distribuye que para el que produce, y si bien es cierto que la cocaína se produce en Colombia, Perú y Bolivia, la mayor parte de la ganancia está en la distribución, que se hace desde Paraguay y Uruguay. ¿Qué significa esto? Que la ganancia está quedándose mayormente en Paraguay y Uruguay. Por lo tanto, el dinero se está lavando principalmente en Paraguay y Uruguay. Eso es algo que me inquieta mucho, que muchos tenemos en mente, pero no sé si todos lo tienen lo suficientemente presente al momento de diseñar políticas públicas y de supervisar.
Usted se dedica a la gestión del riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo desde adentro de las instituciones. ¿Cómo es trabajar de ese modo y qué ventajas tiene ese enfoque interno?
Para luchar contra el lavado de activos, las normativas y los estándares sugieren la existencia de un rol llamado oficial de cumplimiento, que es el timonel que va guiando la ejecución del programa de prevención de lavado de activos al interior de las instituciones, es el especialista a cargo. Yo, como exoficial de cumplimiento, pude llegar a conocer bien la problemática y trato de acompañar a los oficiales de las instituciones, justamente, en la implementación más “suave” de esas políticas. Lo que se busca es tratar de que la ejecución de los programas genere el menor roce posible desde la comprensión de cuáles son los problemas que enfrenta el oficial de cumplimiento.

No comments: