Monday, October 07, 2024

COMERCIANTES DE BOLIVIA CULPAN AL PERÚ POR LA CRISIS DE ESCASEZ Y ALZA DE PRECIOS DEL POLLO, CARNE DE RES Y CERDO

Varias ciudades de Bolivia sufren escasez de carne de res, cerdo, pollo y huevo, lo que ha ocasionado que los precios se disparen hasta alcanzar los niveles más altos del año. Esta situación no solo ha generado descontento en las familias que acuden a los mercados en busca de estos productos que son una importante fuente de proteína, sino también en los comerciantes que lo venden.
De acuerdo a los descargos recogidos por el medio boliviano Erbol, quienes venden estos productos, sobre todo los de la capital de La Paz, creen que el desabastecimiento se trata de una exportación de contrabando hacia el Perú. Según han señalado, las mejores carnes que se producen en Bolivia están siendo vendidas en la frontera de Desaguadero a un precio mucho más atractivo para los distribuidores.
Pollo
“Creo que (el pollo) se ha ido al Perú volando y nadie controla. Eso es el tema. Por favor señores autoridades, pónganse pues la mano al pecho, nosotros estamos sufriendo las consecuencias”, manifestó Francisca Quispe, dirigente de los comerciantes durante una protesta de 72 horas realizada en plaza Murillo por el incremento en el precio de la ave que ha pasado de costar 15 bolivianos (bs) a 19 en los mercados de algunas ciudades.
La comerciante señaló que los distribuidores de estos productos no tienen explicaciones coherentes respecto al incremento del precio. Lo cierto es que, la situación golpea también a los negocios de venta de pollo broaster y spiedo, los cuales, según reportes,se están declarando en quiebra.
Ángelo Guerra, socio de la Asociación de Avicultores de Chuquisaca (Adach), señaló en Correo del Sur que la situación no es exclusiva en La Paz, sino a nivel nacional. “No hay pollo, parece que están exportando clandestinamente a Argentina y Perú. Tampoco hay huevo”, afirmó.
Carne de cerdo y res
La situación es la misma respecto a la carne de cerdo. Otra comerciante que protestaba en Plaza Murillo mencionó que antes adquiría el cerdo a 21 bolivianos, pero ahora deben pagar hasta 28 y venderlo ya no sale a cuenta. Mencionó que los repartidores le indicaron que prefieren vender sus carnes en el mercado fronterizo de Perú a un precio más atractivo, y ello causa la escasez. “Al Perú llevan, dicen que está en Desaguadero a 30 bs el kilo. Ahí prefieren llevar”, mencionó.
La carne de res pasó de costar el kilo gancho de mejor calidad de 38 bs a 48, según. El pasado 03 de octubre, una autoridad gubernamental señaló que el incremento del precio de esta carne se debe a las fuertes sequías, a los incendios forestales y al desvío de ganado en pie hasta la frontera de países como Argentina, Brasil y Perú.
¿Qué producto es más barato en Bolivia a diferencia de Perú?
Las carnes, como la de cerdo, cuestan en Bolivia 29,67 soles; mientras que en Perú mínimo está 35 soles, según dio a conocer el youtuber peruano Jesús García, quien recientemente estuvo en Bolivia comparando precios de varios productos.
Ministro de Bolivia asegura que hay especulación de precios
El precio del pollo y otras carnes en Bolivia ha aumentado debido a la especulación de intermediarios, quienes están elevando los costos de los productos, dijo el ministro de Desarrollo Productivo de Bolivia, Néstor Huanca, y añadió que este comportamiento del mercado contribuye significativamente al encarecimiento de las carnes, afectando a las familias que dependen de estos alimentos básicos.
Además, factores climáticos adversos, como sequías e incendios forestales, han impactado la producción y distribución de carne, lo que ha llevado a una escasez en el mercado. Huanca también mencionó que los problemas logísticos, incluyendo bloqueos que dificultan el traslado de ganado, agravan la situación y provocan un incremento en los precios de estos productos esenciales.
A pesar de estos inconvenientes, sostuvo que el Gobierno boliviano ha intensificado los controles para evitar que el ganado en pie sea trasladado a las fronteras y, de esta forma, prevenir el contrabando de carne. Infobae de Argentina (https://acortar.link/ATUYGb)
 
 
 
 
 
LA REPERCUSIÓN DE LA CRISIS ECONÓMICA BOLIVIANA EN PERÚ
 
La escasez de dólares, carencia de alimentos e inflación abre la puerta a una posible migración de bolivianos al Perú
 
América Tv de Perú (https://acortar.link/VbxUC8)
 
En Bolivia se respira desesperanza e incertidumbre. El auge económico de la exportación de gas, que años atrás le dio estabilidad, ha decaído considerablemente. Hay escasez de dólares, alza de precios y una carencia de alimentos de primera necesidad. Bolivia alcanza una inflación de 5,53 por ciento la más alta en últimos los años.
Un problema económico que va escalando. Y hoy los bolivianos en un hecho inesperado intentan aplacar la inflación utilizando el sol peruano como moneda alterna.
Y no es lo único, pues la crisis económica ya está abriendo la puerta a una posible migración a nuestro país. Cuarto Poder, llegó a La Paz, Bolivia y registró el drama que vive la población del altiplano en busca de alimentos, su travesía en busca del dólar y los problemas comerciales en la frontera con Perú.
Desde las 6 de la mañana, los bolivianos llegan a estos puntos de la empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos de Bolivia, EMAPA para conseguir arroz, aceite y azúcar a un precio cómodo, pues en el mercado el valor se ha disparado.
Pero, en estos establecimientos estatales, custodiados por la policía boliviana, la venta de productos se controla con mayor rigor.
El arroz, por ejemplo, solo se vende una arroba por familia, casi 12 kilos, y una vez al mes. La escasez y la demanda es tan alta que en las 75 tiendas que tiene EMAPA, los productos se terminan rápidamente. Conseguir gasolina, es otra odisea, el combustible sigue siendo subvencionado por el Estado boliviano, pese a que su economía decrece día a día por la ausencia del dólar.
Es aquí cuando aparece el sol peruano para alumbrar los días de oscuridad que envuelven a Bolivia.
Aunque parece un mercado peruano, no lo es. Es la zona fronteriza, en Bolivia. Su estabilidad y fortaleza la convierten en la moneda preferida por grandes y pequeños comerciantes bolivianos.
En la frontera Perú-Bolivia, los bolivianos hacen sus transacciones en soles para luego adquirir los dólares que tanta falta hacen en su país.  El valor del sol peruano es casi el triple al de la moneda boliviana.
Hay temor de que la moneda boliviana siga decayendo y la pobreza se acentúe en Bolivia. Diversos analistas, hablan de una migración boliviana producto de los problemas económicos y políticos.
Y así estaría ocurriendo. Los bolivianos estarían dejando familias para buscar nuevos horizontes. Perú, con una moneda estable, se convierte en una alternativa de refugio.
Bolivia en sus días más grises, viven una crisis económica, una crisis política y también social que tendría repercusión directa en nuestro país. La repercusión de la crisis económica boliviana en Perú.
 
 
 
 
 
LAS CAUSAS DE QUE EL SOL SEA UNA MONEDA FUERTE
 
Los factores que influyen son la política monetaria, la autonomía del Banco Central de Reserva, así como la salud fiscal, entre otros.
 
Perú 21 (https://acortar.link/HtBamx)
 
Recientemente, un artículo del diario La Razón de Bolivia daba cuenta de que, ante la crisis económica que enfrenta dicho país, la necesidad de la población de refugiarse en el dólar para evitar que sus ahorros pierdan valor ha conllevado a la escasez de la divisa, ocupando el sol ese vacío. “El sol peruano se convierte en el nuevo dólar”, tituló en su portada del pasado domingo La Razón.
Si Bolivia, además del Perú, mantiene fronteras con Chile, Argentina, Paraguay y Brasil, ¿qué genera la preferencia de sus ciudadanos por el sol? La respuesta, según los expertos, es la menor depreciación que ha experimentado la moneda peruana en el tiempo frente a sus pares de la región. Si se toma en cuenta el tipo de cambio de dichas economías frente al dólar, desde principios del 2000 al cierre del año pasado, el sol ha perdido valor en 7.8%, el peso chileno en 32.3% y el real brasileño en 112%.
CAUSAS
¿Qué hace que una economía tenga una moneda ‘dura’? Rafael Cortez, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), afirmó que esto se asocia con varias condiciones necesarias, aunque no suficientes.
Dijo que se requiere que una economía controle de manera eficaz la inflación y, para ello, es esencial “un banco central con autonomía y arreglos institucionales que impidan financiar desequilibrios fiscales del Gobierno”. Manifestó que en el Perú ello ha ocurrido gracias a la actual ley orgánica del Banco Central.   Cortez agregó que para la fortaleza de la moneda también cuenta que el país tenga una economía sana en lo fiscal, que sea atractiva para el mercado financiero e inversionistas externos, con un marco legal constitucional de respeto a los contratos.
“En el caso del Perú tenemos una Constitución que respalda la economía de mercado. Esto hace que el derecho de propiedad sea inalienable y que los contratos no se puedan alterar”, comentó. Dijo que otros signos de fortaleza macroeconómica del Perú, que también ayudan a mantener la estabilidad del sol, son la acumulación de gran cantidad de reservas internacionales y el bajo ratio de deuda pública externa con relación al PBI, que hacen del Perú un país con economía sólida frente a la comunidad internacional.
POLÍTICA MONETARIA
Marco Ortiz, profesor de Macroeconomía de la misma casa de estudios, sostuvo que la fortaleza del sol está asociada a la política monetaria y cambiaria del Banco Central de Reserva (BCR).
Explicó que, a diferencia de otros países, la autoridad monetaria sigue una política de metas de inflación que centra su objetivo en 2% y que es el mismo que persigue Estados Unidos, lo que hace que la pérdida de valor de la moneda peruana sea muy similar a la del dólar. Ortiz precisó que, a lo anterior, se suma que el BCR mantiene una política activa de intervención cambiaria que busca reducir la volatilidad de la moneda, lo que evita una fuerte depreciación a corto plazo.
Una opinión similar es la del economista Elmer Cuba, quien sostuvo que el hecho de que la meta de inflación del BCR sea ambiciosa ha llevado a que en promedio la inflación sea más baja que las de Colombia y Chile.
 
 
 
 
 
PERUANO VISITA SUPERMERCADO BOLIVIANO Y COMPARA PRECIOS: "SI GASTAS S/200 EN PERÚ, EN BOLIVIA SOLO S/130"
 
¿Estás pensando visitar Bolivia y no sabes cuáles son los precios de los productos? ¿Es verdad que en Bolivia es más barato? Un peruano visitó los supermercados Hipermaxi (Bolivia) y Plaza Vea (Perú) para realizar comparativas y evaluar los costos.
 
La República Perú (https://acortar.link/A4SIYw)
 
Cada año, los precios de los alimentos en Perú continúan aumentando, lo que representa un desafío para el presupuesto de los ciudadanos. La persistente inflación afecta la economía local y hace que la compra de la canasta básica sea cada vez más costosa para muchas familias peruanas.
Consciente de esta realidad, el youtuber Jesús García, conocido por su canal Jesús García Vlogs, decidió realizar un experimento durante su visita a Bolivia. No perdió la oportunidad de adentrarse en un supermercado boliviano para comparar los precios con los de su país natal. ¿Será acaso Bolivia un destino más amigable para el bolsillo que Perú?
¿Cuáles son los precios de los productos en supermercados de Bolivia y Perú?
Para llevar a cabo su comparativa, Jesús García visitó los supermercados Hipermaxi (Bolivia) y Plaza Vea (Perú); para ello, selecciono productos similares en ambos establecimientos para evaluar sus precios. Su objetivo fue determinar en cuál de los dos países resulta más económico llenar el carrito de compras.
En primer lugar, para comparar el precio de los productos bolivianos con los argentinos, se debe tener cuenta el siguiente equivalente:
A continuación, se presentará una tabla con los datos recopilados de esta interesante comparación.
Productos        Precio en Bolivia (bolivianos) Precio en Perú (soles)
Gaseosa Seven Up (personal)           4 bolivianos = 2,16 soles          2,2 soles
Gaseosa Sprite (personal)      5 bolivianos = 2,7 soles            2,5 soles
Gaseosa Fanta (personal)      5 bolivianos = 2,7 soles            2,9 soles
Gaseosa Fanta (3 litros)          12,5 bolivianos = 6,74  6,9 soles
Gaseosa Coca Cola (personal)         4,9 bolivianos = 2,64 soles       2,9 soles
Papitas Pringles           25 bolivianos = 13,49 soles      9,5 soles
Palta Hass       30,5 bolivianos = 16,45 soles   9,7 soles
Camote morado (1 kilo)        12,5 bolivianos = 6,74 soles     3,5 soles
Papa holandesa (1 kilo)         12,5 bolivianos = 6,74 soles     3,5 soles
Hamburguesa (12 unidades)  38,8 bolivianos = 20,93            13,4 soles
Jamón sanguchero (1 kilo)    55 bolivianos = 29,67 soles      35 soles
Agua San Luis (personal)        6 bolivianos = 3,24 soles          2,8 soles
 
¿Perú es más caro que Bolivia?
Según la experiencia del youtuber Jesús García, los precios en Bolivia resultan generalmente más accesibles que en Perú. "La gran mayoría de productos está mucho más barato que en Perú", comentó e indicó que aunque algunos ítems son ligeramente más costosos, por lo que la diferencia no es significativa. "En líneas generales, creo yo, es mucho más barato hacer un mercado en La Paz que en Lima", afirmó.
Asimismo, destacó un ahorro potencial que se puede realizar en Bolivia: "Una referencia: si gastas 200 soles haciendo compras de víveres en supermercado para tu canasta familiar, acá (Bolivia) vas a gastar, los mismos productos que compraste en Lima, a 120 o 130 soles. Sí, hay montos considerables que se pueden ahorrar".
¿Qué productos son más baratos en Perú a diferencia de Bolivia?
Tal como se observó en la tabla, insumos como paltas, camotes, papas y hamburguesas son menos costosos en Perú, ya que los precios se encuentran a la mitad o la tercera parte de lo que cuesta en el país vecino.
¿Qué producto es más barato en Bolivia a diferencia de Perú?
Las carnes, como la de cerdo, cuestan en Bolivia 29,67 soles; mientras que en Perú mínimo está 35 soles.
¿Cuál es el supermercado más costoso del Perú?
Wong es reconocido como el supermercado más caro de Perú. Está localizado en la dirección Interplayas 403, Asia 15690, dentro del boulevard del renombrado balneario. Además de sus productos de precios elevados, el lugar sobreventa por su extensa superficie, siendo considerablemente más amplio que el cercano local comercial Vivanda.
¿Cuál fue el primer supermercado del Perú?
El 13 de marzo de 1953 se inauguró el primer supermercado en Perú, conocido como Super Market. Esta visión fue concebida por Aldo Olcese, hijo de un inmigrante genovés, quien junto a su hermano Orlando materializó la idea de implementar un negocio inspirado en los modelos de autoservicio estadounidenses. A pesar de las dudas iniciales de los empresarios de la época, este innovador concepto tuvo un éxito arrollador casi de forma inmediata, cambiando por completo el panorama comercial del país.
 
 
 
 
 
 
EVO MORALES Y LUIS ARCE: UNA DISPUTA QUE EROSIONA LA IZQUIERDA BOLIVIANA
 
Lo que comenzó como un conflicto de liderazgos, ha escalado en una guerra interna que amenaza con debilitar uno de los movimientos más influyentes de la izquierda latinoamericana.
 
Mundiario de España (https://acortar.link/4ww1jB)
 
La reciente disputa entre Evo Morales y Luis Arce ha abierto una profunda fractura en el Movimiento al Socialismo (MAS) y ha puesto en jaque la estabilidad política de Bolivia. Lo que comenzó como un conflicto de liderazgos, ha escalado en una guerra fratricida que amenaza con debilitar uno de los movimientos políticos más influyentes de la izquierda latinoamericana.
Evo Morales, quien marcó un antes y un después en la historia de Bolivia con su llegada al poder en 2006, se enfrenta ahora al que alguna vez fue su delfín político: Luis Arce, el actual presidente. Este conflicto no solo expone tensiones personales, sino también profundas divergencias sobre el futuro del MAS y el rumbo del país. Morales, un referente del indigenismo y del socialismo en América Latina, se ve relegado por quien él mismo eligió como su sucesor.
Es innegable que Morales sigue siendo una figura clave en el panorama político boliviano. A pesar de su caída en 2019, su popularidad persiste, especialmente en las zonas rurales y entre los sectores más vulnerables. Sin embargo, su insistencia en perpetuar su liderazgo ha generado rechazo dentro del propio MAS, un partido que se ha visto obligado a evolucionar bajo la presión de nuevas figuras y demandas de renovación.
Luis Arce, por su parte, ha intentado distanciarse de la figura de Morales. Su alianza con el vicepresidente David Choquehuanca ha creado una nueva facción dentro de la formación socialista, que busca dejar atrás el personalismo de Morales y apostar por un liderazgo más colegiado. Esta ruptura ha sido un paso necesario para muchos militantes, quienes consideran que el tiempo de Morales y su círculo cercano ha terminado.
No podemos ignorar los logros de Evo Morales. Durante su mandato, Bolivia experimentó una transformación económica y social sin precedentes. Bajo su liderazgo, el país logró avances en la reducción de la pobreza (de un 36% y a un 16% entre 2005 y 2015), y la inclusión de los sectores marginados, en particular los pueblos indígenas. Su política de nacionalización de recursos naturales permitió a Bolivia involucrarse en la explotación de su riqueza en gas y minerales, consolidando un modelo económico que generó crecimiento.
Sin embargo, los errores de Morales son más que evidentes. Su decisión de buscar un cuarto mandato, violando los límites constitucionales, desató una crisis que terminó con su exilio en 2019. Además, su tendencia a centralizar el poder, la riqueza y su negativa a aceptar una renovación dentro del MAS han debilitado al movimiento que él mismo ayudó a construir. La insistencia de Morales en volver a ser candidato en las elecciones de 2025, pese a los fallos judiciales en su contra, refleja una incapacidad de aceptar su declive político y sugiere una falta de visión a largo plazo para la izquierda boliviana.
Luis Arce, exministro de Economía y arquitecto del modelo económico boliviano que impulsó Morales, ha tratado de mantener la estabilidad económica en tiempos difíciles. Su gobierno ha enfrentado una crisis económica global, agravada por la pandemia, y ha buscado medidas para reactivar la economía del país. Aunque sus logros económicos han sido limitados por la magnitud de la crisis, su enfoque pragmático y su intención de dar un giro en el MAS representan un intento de modernizar el partido.
No obstante, Arce también mantiene sendas sombras. Su distanciamiento de Morales ha sido percibido por algunos como una traición, y su gestión económica ha sido criticada por no lograr revertir la desaceleración económica que enfrenta Bolivia. Además, su falta de habilidad para manejar las tensiones dentro del MAS ha exacerbado la división interna en vez de resolverla, poniendo en riesgo el futuro del partido.
Lo que más debería preocupar de esta disputa a los seguidores es su impacto en la unidad de la izquierda boliviana. Morales y Arce, dos figuras clave del MAS, parecen estar más enfocados en sus propias ambiciones que en la necesidad de mantener un frente unido. Esta guerra interna puede ser aprovechada por la oposición, que ha estado buscando recuperar terreno tras la caída de la expresidenta interina, Jeanine Áñez.
La división del MAS amenaza con fragmentar a la base electoral que ha sostenido al partido durante años. Los movimientos sociales, sindicatos y comunidades indígenas que respaldan al MAS se ven cada vez más atrapados en una lucha de poder que pone en riesgo los avances sociales logrados en las últimas dos décadas. La polarización interna dificulta que el partido pueda presentar una alternativa sólida y unificada en las próximas elecciones y solo provoca un desconfianza en los ciudadanos.
La pregunta que queda es si Morales y Arce serán capaces de encontrar una solución a este conflicto que no implique la destrucción del MAS. La renuncia de Morales a su ambición de liderazgo absoluto y la disposición de Arce a construir puentes con su antiguo mentor podrían ser pasos necesarios para evitar un colapso total del movimiento, aunque poco probable.
La competencia interna puede ser saludable para la renovación, pero si se convierte en una guerra sin cuartel, solo llevará al debilitamiento de uno de los partidos más influyentes de América Latina.
El enfrentamiento entre Evo Morales y Luis Arce es un reflejo de los dilemas que enfrenta la izquierda en Bolivia y, en general, en América Latina. La necesidad de renovación choca con la tentación del caudillismo, y el riesgo de fragmentación es real. Solo el tiempo dirá si el MAS podrá superar esta crisis interna y seguir siendo una fuerza política capaz de dirigir Bolivia.
 
 
 
 
 
CUATRO MESES DE INCENDIOS FORESTALES EN BOLIVIA: 7 CLAVES PARA ENTENDER LA CRISIS AMBIENTAL EN EL PAÍS
 
El Dia de Santo Domingo (https://acortar.link/5XyZU9)
 
Los incendios forestales han llevado a Bolivia a una crisis ambiental sin precedentes en el país. La primera llama se prendió el 2 de junio, en el Parque Nacional Otuquis, en la región del pantanal en la frontera con Brasil, y desde entonces no ha había un solo día sin fuego y humo.
En cuatro meses se quemaron cerca de siete millones de hectáreas, una superficie equivalente a la de Irlanda, de las cuales 4,6 millones eran bosques y 2,3 millones pastizales.
Las acciones para combatir los incendios han sido insuficientes. El 7 de septiembre el Gobierno decretó emergencia nacional para viabilizar la cooperación internacional. Llegaron equipos y brigadas de bomberos de varios países y se intensificaron las acciones áreas con la contratación de aviones cisternas y operaciones de bombardeo de nubes para provocar lluvias.
El 11 de septiembre se emitió una “pausa ambiental indefinida” que prohíbe la emisión de permisos de quema y revoca las que estaban vigentes, porque en Bolivia los incendios lejos de ser accidentales son provocados con fines especulativos y agrícolas, para preparar la tierra para los cultivos y expandir la superficie de siembra.
Esta medida ha generado el rechazo de algunos sectores y el Gobierno cedió ante ellos. El 28 de septiembre, se conoció un acuerdo firmado entre comunarios del Beni y el Ministerio de Medioambiente a través del cual el Gobierno se compromete a flexibilizar el veto a las quemas a partir de la “regionalización” de la medida.
Con el fuego fuera de control y el humo invadiendo el país, el 30 de septiembre el título de la crisis ambiental subió de nivel: el Gobierno decretó “desastre nacional”, con lo que se autoriza a las instituciones públicas utilizar recursos de otras partidas sin tanta burocracia y se espera la llegada de más cooperación internacional. “Qué vamos a modificar el presupuesto si no tenemos ni un peso”, protestó la alcadesa de Cobija, Ana Lucia Reis, como muestra de la precariedad con la que se atiende la emergencia en algunos municipios del país.
Los últimos reportes oficiales dan cuenta de que en octubre el fuego seguía vivo con más de 40 incendios activos solo en el departamento de Santa Cruz, de lejos la región más afectada por las quemas.
La práctica del “chaqueo” consiste en quemar la tierra con fines agrícolas y se realiza desde hace décadas en Bolivia, pero en el último quinquenio el asunto se ha agravado llegando a consumir una media anual de 4,1 millones de hectáreas, por lo que las cifras de este año pueden llegar a duplicar el promedio anual. De los países que tienen bosques tropicales del Amazonas, este año solo Brasil supera a Bolivia en superficie quemada pero, según datos recogidos a finales de agosto, Bolivia quemó casi la mitad que Brasil cuyo territorio es 7,8 veces más grande.
En ese contexto, que aún parece difícil de resolver, la Fundación Tierra elaboró un informe en el que apunta algunas claves para entender qué hay detrás de los incendios:
Desmontes y sequía
El riesgo de la propagación del fuego ha sido muy alto en los últimos años debido a varios factores, como la sequía prolongada o la menor humedad de las zonas boscosas. Sin embargo, el principal factor de riesgo es el desmonte de grandes extensiones. El desmonte es mecanizado, abarca varias hectáreas por unidad agrícola y la quema es a gran escala en comparación con el chaqueo tradicional que no pasaba de una hectárea. En consecuencia, el peligro de que la quema de los desmontes arrase con los bosques es mucho mayor.
Varios sectores inician los incendios
El fuego tiene muchos actores implicados y no es atribuible a un solo sector agropecuario, económico o social. Gran parte de los incendios están concentrados en las zonas de ampliación de la frontera agrícola, que se caracterizan por los conflictos y las disputas que persisten por la tenencia de la tierra, por lo cual mucha gente implicada en los desmontes y quemas no tiene derechos de propiedad reconocidos por ley. Algunos ocupan ilegalmente tierras fiscales y territorios indígenas titulados, otros poseen predios medianos y grandes, pero no tienen títulos agrarios y también existen comunidades con autorizaciones provisionales de asentamientos.
Precariedad y atención tardía
La Fundación Tierra explica que los incendios forestales están fuera de control por varios factores, entre ellos la intervención tardía, recursos humanos y materiales limitados, inaccesibilidad en algunas zonas y cuestiones relacionadas al cambio climático. “Bolivia no tiene capacidades reales para combatir incendios forestales”, señala el documento publicado y explica que cuando el fuego se propaga hacia zonas alejadas de difícil acceso, los bomberos no pueden hacer nada con los recursos limitados con los que cuentan.
El papel del Gobierno
La política del gobierno de Luis Arce es incentivar la ampliación de la frontera agrícola y mantener intactas las leyes que flexibilizan la protección de los bosques, señala el documento de la Fundación Tierra. También mantiene en pie la autorización de asentamientos en tierras fiscales para sectores sociales afines al gobierno nacional. Las políticas y medidas agroambientales en vigencia son la continuidad de las decisiones adoptadas desde los años 90 e impulsadas en los últimos años durante el gobierno de Evo Morales.
Leyes que amparan las quemas
En Bolivia se denominan “leyes incendiarias” a un conjunto de leyes y decretos aprobados después de 2011 en el marco de los acuerdos y alianzas políticas establecidas entre el gobierno nacional, los agropecuarios de Santa Cruz y los movimientos campesinos, indígenas e interculturales aliados al gobierno de Evo Morales. Básicamente estas leyes “perdonan” las quemas y desmontes ilegales y por legalizan y promueven la expansión de la frontera agrícola. Ante la presión social por abrogar estas leyes, algunas han iniciado el proceso de derogación en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Para la Fundación Tierra la ley más urgente de abrogar es la 741, que autoriza desmontes de hasta 20 hectáreas por persona para comunidades y pequeñas propiedades. “Lo más problemático es que permite desmontes en tierras de producción forestal permanente; es decir, en zonas boscosas sin potencial de uso mayor para la agricultura. A causa de esta ley, los desmontes y las quemas empeoraron en las zonas de bosques tropicales de la Amazonía y, consecuentemente, los incendios forestales se masificaron en tierras fiscales y bosques primarios”, señala el documento.
Qué pasa después de los incendios
La Fundación Tierra estima que el fuego persista hasta mediados o finales de octubre, pero no será el final del desastre ambiental. Los daños ambientales y sus consecuencias negativas, como la contaminación del agua a causa de las cenizas, la contaminación del aire y la destrucción de medios de vida tradicionales de las comunidades indígenas, causando problemas de inseguridad alimentaria. “En estas circunstancias, las autoridades están obligadas a realizar una evaluación integral de los daños ambientales ocasionados por el fuego, incluyendo el inventariado de pérdidas de fauna y flora, ecosistemas y severidad de los daños causados por el fuego en las poblaciones locales”, afirma la Fundción y dice que luego se deberán realizar acciones de recuperación, mitigación de los daños y asistencia humanitaria.
Cómo evitar que se repita
Si bien se practican chaqueos desde hace muchos años, la gravedad de los incendios inició el año 2019 cuando se quemaron más de 5 millones de hectáreas en todo el país. Desde entonces, cada año las cifras han rodeado los 4 millones de hectáreas, el fuego ha persistido por varios meses -entre junio y noviembre aproximadamente- y el humo ha llegado a ciudades incluso distantes de los focos de incendios.
Para los expertos de la Fundación Tierra, es fundamental tener una ley contra los incendios forestales antes de mayo de 2025 y abrogar las “leyes incendiarias”. Un problema urgente por resolver, señala el documento, es “la presencia indiscriminada y la rápida multiplicación de monocultivos en bosques que deben estar explícitamente excluidos de las zonas de ampliación de la frontera agrícola”.
 
 
 
 
 
ARGENTINA DEJA DE IMPORTAR GAS DE BOLIVIA Y VACA MUERTA GENERA AÚN MÁS EXPECTATIVA
 
La disminución en la producción nacional de gas, causada por políticas de congelamiento tarifario, había llevado al país a depender cada vez más de la importación boliviana.
 
El Tribuno de Argentina (https://acortar.link/bYVyao)
 
A partir de este mes, Argentina dejó de importar gas desde Bolivia, marcando el fin de una relación comercial que se inició en la década de 1970 y se profundizó en los últimos 20 años. Sin embargo, el desarrollo de Vaca Muerta y la finalización de obras clave han cambiado el escenario energético del país y se genera gran expectativa por ello.
El próximo jueves 10 de octubre se inaugurará el proyecto de reversión del Gasoducto Norte, una obra financiada con una inversión total de aproximadamente 740 millones de dólares.
De esa cifra, 540 millones provinieron de un crédito otorgado por el Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe (CAF). Esta obra, que cambia el sentido del flujo del gas en el ducto que anteriormente importaba gas de Bolivia, permitirá que el gas producido en Vaca Muerta llegue a las provincias del norte argentino.
Desde este mes, los usuarios residenciales, las estaciones de servicio de GNC y las industrias de Córdoba, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Salta y Jujuy podrán abastecerse con gas de producción local. A medida que se expandan las redes de gasoductos, los volúmenes de suministro de gas local seguirán creciendo.
El impacto económico del cambio energético
El precio promedio anual del gas producido en Argentina es de 3,5 dólares por millón de BTU (British Thermal Units), llegando incluso a bajar a 2 dólares en los meses de verano. En contraste, la importación de gas desde Bolivia costaba alrededor de 11,8 dólares por millón de BTU, mientras que las compras de gas natural licuado (GNL) tenían un valor promedio de 11,1 dólares.
Este año, el precio promedio del gas en Argentina ha sido de 4,77 dólares, con el 90% de este abastecimiento proveniente de la producción local. Para el año 2025, se espera que la reducción de las importaciones, especialmente tras eliminar las compras a Bolivia y mantener el nivel actual de importación de GNL, reduzca el precio promedio del gas a 4,10 dólares por millón de BTU, una disminución del 14% respecto al costo actual.
Producción récord y el potencial de Vaca Muerta
La producción nacional de gas ha alcanzado cifras récord, con un pico de 153 millones de metros cúbicos diarios en agosto, el nivel más alto en los últimos 21 años. De este total, el 65% proviene de la producción no convencional de Vaca Muerta, gracias al avance de la tecnología de fractura hidráulica (fracking), que ha permitido la explotación de esta formación geológica.
Hace dos décadas, Vaca Muerta no era considerada una opción viable debido a la dureza de su roca, pero la evolución del fracking ha cambiado el panorama.
Por otro lado, mientras Vaca Muerta aumenta su producción, las reservas de gas de Bolivia, que abastecen también a Brasil, han experimentado un notable declive. Esto genera preocupación en el país vecino, donde la generación de energía depende en gran medida de sus centrales hidroeléctricas, las cuales están sujetas a la variabilidad climática.
Brasil ya vivió una crisis hídrica en la década de 1990, lo que motivó la construcción de un gasoducto desde Bolivia hasta ciudades como San Pablo y Porto Alegre. Sin embargo, hoy este ducto tiene una capacidad ociosa del 60%, lo que abre la posibilidad de que Argentina exporte su gas a Brasil en el futuro cercano.
Con esta expectativa, el Gobierno ha habilitado la libre competencia para la exportación de gas, un paso clave para ampliar los mercados a los que se podrá llegar con el gas de Vaca Muerta. Después de dos décadas de dependencia energética, Argentina está en camino de lograr un cambio significativo en su matriz energética
 
 
 
 
 
SALTA: 30 AÑOS DE IMPUNIDAD DE CAÑEROS OKUPAS BOLIVIANOS QUE SE ADUEÑARON DE 2.500 HECTÁREAS
 
Cañeros de Tarija (Bolivia) ocuparon territorio de Salta (Argentina) para robarse caña de azúcar. El abuso y el contrabando cumplen 30 años.
 
Urgente 24 de Argentina (https://acortar.link/gP1Lkp)
 
Una franja fronteriza de Salta (Argentina), de 86 kilómetros, registra una abierta violación de soberanía de nuestros suelos en la banda del río Grande de Tarija. Allí, productores cañeros de Bolivia avanzan con usurpaciones, desmontes y atropellos en las serranías occidentales del municipio de General Mosconi.
Todo comenzó con informes periodísticos que publicó el diario El Tribuno, sobre la ocupación irregular de territorio argentino en la banda fronteriza del río Grande de Tarija.
La directora de Vigilancia y Control de Fronteras, Hidrovías y Centro de Monitoreo, Virginia Cornejo, informó que dispondría medidas para constatar los graves hechos expuestos en una denuncia que ingresó el 13/09/24 a la Unidad Fiscal Salta y que recayó en la Fiscalía Federal de Orán. También fueron informadas la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El producto de la plantaciones irregulares es cruzado luego a Bolivia, en cientos de viajes en camiones que aprovechan para atravesar el cauce, por sectores de poca profundidad, hasta la planta de Industrias Agrícolas de Bermejo (IABSA), el principal Ingenio azucarero de Tarija, del otro lado de la frontera.
La avanzada sobre las riberas salteñas de El Trementinal, Churqui, San Telmo, Volcán, Algarrobito, Media Luna, Aujoncito, Baúles, Porcelana, Polvareda y Chuschal empezó hace 30 años.
El contrabando continuó como si nada y Aduana no intervino a tiempo
Las fuerzas de seguridad de Argentina se encontrarán con las cosechas de caña de azúcar totalmente levantadas en El Trementinal, Churqui, Algarrobito, Chuscal y otros parajes de la banda ribereña de Mosconi.
 
La Cancillería de nuestro no reaccionó ante la violación de soberanía y los atropellos que sufre el pueblo Ava Guaraní.
 
Como contrapartida, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia ya ha intervenido por una denuncia penal que Horacio Cruz Castro, líder de la invasión territorial, promovió en 2021 en la Justicia de Tarija. El grupo de cañeros bermejeños bolivianos liderado por Cruz Castro es el que corrió a los argentinos con machetes y los aterroriza con armas de fuego.
 
Desde hace 30 años, las comunidades Ava Guaraní y productores han denunciado insistentemente ante organismos nacionales de nuestro país la remoción ilegal de los mojones que esclarecían el límite de Argentina y Bolivia en la banda del río Grande de Tarija.
 
En octubre de 2014, ante una denuncia presentada ante la Fiscalía Federal de Orán, la AFIP realizó en El Algarrobito y parajes vecinos un operativo en el que encontró 60 ciudadanos bolivianos indocumentados en las plantaciones (incluidos seis niños) y detectó un contrabando de 70.000 toneladas de caña de azúcar. Además, secuestró camiones.
En ese dispositivo fuerzas federales detuvieron a dos personas por delito de contrabando y evasión fiscal. Diez años después, allí se planta y contrabandea el doble de lo secuestrado en 2014.
 
La cacique guaranì Natalí Vásquez, de El Trementinal aportó a las fuerzas del orden numerosas pruebas documentales.
 
La referente quedó bastante molesta con el acta labrada por Gendarmería, no solo por su breve extensión (ocupó menos de media carilla), sino porque no se hizo referencia a la palpable ilegalidad de los cañaverales.
 
 
 
 
 
POLÉMICA POR OCUPACIÓN ILEGAL Y PLANTACIONES DE CAÑA EN LA FRONTERA ENTRE ARGENTINA Y BOLIVIA
 
Misiones Online de Argentina (https://acortar.link/vyX1cH)
 
La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, han intensificado los operativos para frenar la ocupación ilegal de tierras y plantaciones de caña de azúcar en la frontera con Bolivia. La Gendarmería ya inspeccionó la zona, mientras las denuncias involucran a un ciudadano boliviano que lidera estas actividades ilícitas.
Las autoridades argentinas, lideradas por la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, han intensificado los operativos para frenar la ocupación ilegal de tierras y plantaciones de caña de azúcar en la frontera con Bolivia.
La controversia se generó tras una denuncia de supuesta invasión en la frontera entre Argentina y Bolivia y debido a la ocupación ilegal de tierras y la plantación de caña de azúcar en el curso del río Tarija, que separa ambos países, pobladores aseguran vivir amenazados y con graves conflictos.
En declaraciones recientes, Bullrich afirmó: «No vamos a permitir que extranjeros ocupen territorio argentino ilegalmente. Incautaremos las plantaciones ilegales, expulsaremos a los invasores y bloquearemos el ingreso de quienes no tengan residencia».
Asimismo, informó que la Gendarmería Nacional Argentina (GNA) ya ha realizado inspecciones en la zona tras recibir una denuncia, utilizando GPS para delimitar el área afectada. Con la causa ya judicializada, las autoridades avanzan en las investigaciones y prometen nuevas actualizaciones para este domingo.
La denuncia, publicada inicialmente por el diario El Tribuno, involucra a un ciudadano boliviano, identificado como Horacio Cruz, quien supuestamente habría invadido 2.500 hectáreas de plantaciones de caña de azúcar en territorio argentino.
Cruz, conocido en la región por su historial de ocupación ilegal y presuntas amenazas a comunidades locales, se presenta como propietario de una supuesta isla denominada «Valle Dorado», cuya existencia ha sido desmentida por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de Bolivia.
La zona afectada, conocida como la banda del río Grande de Tarija, es de difícil acceso para las comunidades locales argentinas, incluyendo pueblos originarios, docentes y productores agrícolas. El acceso a esta área aislada se realiza a través de rutas complicadas que cruzan los ríos Bermejo y Grande de Tarija.
Los conflictos territoriales en esta región no son nuevos. Desde 1994, productores cañeros bolivianos han ocupado tierras en el departamento San Martín, en Salta, con una compleja red de ocupaciones y desmontes ilegales que involucran también problemas de contrabando, evasión fiscal y trata infantil.
Según las cédulas parcelarias de la Dirección General de Inmuebles, todos los catastros que productores cañeros de Bermejo empezaron a tomar por asalto en 1994 se corresponden con la jurisdicción territorial del departamento San Martín: El Trementinal (matrícula 155), Chuschal (78), Polvareda (1827), Porcelana (1826), Aujoncito (451), Algarrobito (996), San Telmo (139) y Churqui (1228). A esos inmuebles rurales hay que sumar dos lotes de Baúles (matrículas 1011 y 454), el catastro de Media Luna (ex-1945 y que ahora tiene doble dominio) y tres lotes de Volcán (matrículas 15073, 15074 y 15075).
Si bien el borde fronterizo del río Grande de Tarija brilla por una casi completa ausencia del Estado, no menos preocupante es la porosidad de los flancos limítrofes de los municipios de Aguaray y Salvador Mazza, que tienen más pasos ilegales que efectivos de Gendarmería.
Virginia Cornejo, directora nacional de Fronteras, se refirió a la situación afirmando que el Gobierno está trabajando para recuperar el control de la región. “Debido a la geografía cambiante y el abandono prolongado, la zona requiere una intervención integral de las fuerzas de seguridad», indicó.
Cornejo enfatizó que la prioridad es garantizar el acceso de la Gendarmería a las tierras ocupadas y la erradicación de plantaciones irregulares, destacando que «el que las hace, las paga», en referencia a las acciones ilegales en la frontera.
Cornejo también mencionó que, además de las plantaciones ilegales de caña, se están abordando otros problemas como el contrabando de material ferroviario, que afecta la economía local. «No aflojaremos hasta lograr nuestros objetivos», aseguró, haciendo alusión a la destitución de funcionarios y jueces implicados en estos actos ilegales.
Las autoridades locales y federales continuarán con los operativos para frenar las ocupaciones ilegales en la frontera y restablecer el orden en esta conflictiva región.
 
 
 
 
MARSIA TAHA, BOLIVIA COLOCA UN PIE FIRME EN LA ALTA GASTRONOMÍA
 
ABC de España (https://acortar.link/4QuDfs)
 
La chef boliviana y exjefa de la cocina del restaurante Gustu, Marsia Taha, ha sido nombrada como la mejor de Latinoamérica en los Latin America’s Best Female Chef Award 2024, por “abogar por una mayor comprensión y preservación del patrimonio alimentario de Bolivia”, según informó la organización del premio. Todo un respaldo a la gastronomía boliviana, un país casi desconocido por su mesa.
Taha se convierte en la undécima chef en recibir el galardón, que está marcado por la celebración y la inclusión en la esfera culinaria y el “empoderamiento” de las futuras generaciones de chefs mujeres en Amércia.
Taha será distinguida el 26 de noviembre en Río de Janeiro en la ceremonia de premios de los ‘Latin America’s 50 Best’ de 2024, que reconoce así a los mejores restaurantes del continente.
La chef boliviana trabajó durante diez años en el mencionado restaurante Gustu, ubicado en la ciudad de La Paz, y que ocupó el número 23 de la lista de mejores restaurantes de latinoamericanos en la edición de 2023.
Este año Taha abrirá su primer restaurante en solitario, que se llamará Arami, que significa “fragmento de cielo” en idioma guaraní.
El establecimiento estará ubicado en el barrio de Achumani de La Paz y ofrecerá, según premiada chef, una “experiencia de alta cocina casual” con vinos patrimoniales de gran altitud para exponer las señas de identidad de un país al alza en cuestión gastronómica.
Taha es reconocida por investigar productos, técnicas y culturas ancestrales bolivianas e integrarlos a sus platos. Según ella su objetivo es “poner en el mapa la vasta diversidad de las ecorregiones de Bolivia”, centrándose en la relación entre las montañas andinas y la selva amazónica, un conglomerado territorial singular en el continente.
Algunas de las chefs ganadoras anteriores de este galardón fueron las brasileñas Janaína Torre, Manoella Manu Buffara y Helena Rizzo, la argentina Narda Lepes, la peruana Pía León, y la colombiana Leonor Espinosa.
Estos galardones de los Latin America’s 50 Best Restaurants se lanzaron en 2013 y tienen el objetivo de reconocer el talento, la innovación, el patrimonio y la variedad de la cocina de Sudamérica, lugar de expansión gastonómica con sus productos diferentes, técnicas y fusiones. 

No comments: