Monday, January 06, 2025

EVO MORALES DENUNCIA A ARCE Y A EU DE QUERERLO FUERA DE LAS URNAS EN BOLIVIA

Morales asegura que su vida corre peligro y denuncia persecución política, además de rechazar acusaciones de corrupción y delitos graves, atribuyéndolos a intentos de dañar su imagen.




El ex presidente Evo Morales (Isallavi, Bolivia) asegura que el presidente Luis Arce, un antiguo aliado del movimiento indígena, se ha unido con el gobierno estadunidense y lo que denomina “la élite” para evitar que logre un tercer mandato y se expulsen los modelos políticos capitalistas e imperialistas.
En entrevista con MILENIO, desde la sede del Movimiento al Socialismo (MAS) en el Trópico de Cochabamba, un departamento compuesto por cinco municipios en Bolivia, Morales denunció públicamente que su vida corre riesgo, luego de ser indiciado en al menos 15 procesos judiciales, haberle sido impedido su registro como aspirante presidencial para 2025 y estar en medio de un tiroteo con fuerzas bolivianas.
—Para usted, ¿qué implica tener 15 procesos abiertos en su contra? —
“Como la dictadura, si no hubiera organizado esta marcha (por la paz), seguramente no tendría ahorita ningún proceso. Procesos para destrozarme moralmente, éticamente, jurídicamente, políticamente… hasta intentaron acabarme físicamente. No pudieron”, respondió Evo Morales.
— A finales de octubre denunció un intento de asesinato. ¿Cómo se siente después de un incidente así? —
“Como no han podido destrozarme moralmente, (Arce) intentó matarme. Tampoco ha podido; el milagro me salvó. Yo creo en Dios, creo en la madre tierra y, sobre todo, creo en mi papá y mi mamá que me salvaron la vida. Y luego dicen que Evo estaba armado, que fue un autoatentado, que Evo disparó, que emboscó. La víctima ahora es victimaria.”
— ¿Cuál es el mensaje que enviaría al gobierno de Bolivia? —
“No puedo salir. Si salgo de mi sede, me detienen. Dos mil 500 compañeros me dan seguridad; no puede intervenir la policía. Se ha intentado matarme. La instrucción de Lucho (Luis Arce), los mismos militares y policías nos informan que es: ‘al Evo hay que agarrarlo, hay que detenerlo, vivo o muerto’. Quiero decirle a Lucho, al gobierno: porfa, que no me maten, déjenme vivir, déjenme luchar por el pueblo. Yo vengo de la lucha sindical, de abajo; soy de la Bolivia profunda.”
— ¿Cómo considera que debería ser el próximo gobierno de Bolivia? —
“Yo llegué a la presidencia sin formación académica, gracias a la verdad y a la honestidad. Aprendí desde la lucha hasta la gestión pública. Para mí, ¿qué es la política? Es la ciencia del servicio, esfuerzo y, fundamentalmente, sacrificio por la gente humilde. Yo goberné con la sabiduría, con la ética indígena: no robar, no mentir y no ser flojo. Entonces, yo no podía proteger la corrupción familiar ni la mala gestión.”
— La investigación más reciente lo señala de trata de personas y estupro contra una menor de 15 años en 2015. ¿Qué responde a esos señalamientos? —
“Ya en 2020 (Jeanine) Áñez me investigó por eso. Fue rechazado, cerrado. Que yo sepa, si no hay víctima, no hay delito. Solamente se me investiga para dañar mi imagen.”
— Ya ha señalado a Luis Arce por estar detrás de la persecución en su contra. ¿Considera que hay alguien más involucrado? —
“En el helicóptero que se escaparon (los agresores), porque usaron un helicóptero para intentar detenerme, se ve a gente extranjera. Cuidado, se ve en el helicóptero.”
— ¿Estados Unidos? —
“Algunos compañeros se cansan. Entonces, al comandante de la Novena División del Ejército, que estaba en la puerta de la Novena División del Ejército, le preguntamos: ‘Díganos, coronel, ¿estaba la DEA (Administración para el Control de Drogas) o no?’ Y no dijo que sí o no. Eso significa para mí que estaba.”
— ¿A qué se refiere con el imperio? —
“A la élite mundial, fundamentalmente. El que administra es Estados Unidos, pero cuando hablo del imperio estoy hablando del capitalismo y el imperialismo. El imperio, el capitalismo, no aceptan este modelo (el gobierno del pueblo). Y gracias a los 14 años de mi administración, Bolivia fue conocida, Evo también.”
— Ha señalado a Luis Arce, quien fuera su antiguo compañero de lucha, de estar involucrado en temas de corrupción. ¿Por ello se apartó de su lado? —
“Si yo no me separaba de Lucho, el MAS y Evo en este momento estarían con 2.2 por ciento de aceptación popular. Hice bien al separarme, al alejarme. Sabe el gobierno, sabe el imperio que hemos ganado.” Milenio de México (https://lc.cx/imXcfi)
 
 
 
 
 
EVO MORALES VS. LUIS ARCE: LA BATALLA POLÍTICA DEL 2024 EN BOLIVIA
 
Portal Veintitrés de Argentina (https://lc.cx/WXo8c6)
 
La actividad política del 2024 en Bolivia se centró en la disputa entre el expresidente Evo Morales (2006-2019) y el actual mandatario, Luis Arce, por el control del partido de gobierno, Movimiento Al Socialismo (MAS), un conflicto que se extendió a todo el país y que proyecta un panorama incierto para las elecciones nacionales de 2025.
Consultados por la Agencia Sputnik, Reymi Ferreira, exministro de Defensa, y el politólogo Paúl Antonio Coca, coincidieron en que el divorcio entre Arce y Morales no es definitivo, que el actual presidente no podrá ganar una elección sin su ex mentor político y que por lo tanto el escenario para el próximo año es de total incertidumbre.
"Creo que la actividad política se ha centrado en torno al debate interno en el MAS, en las dos alas, en la de Morales y la de Arce, todo se ha centrado ahí. Es una lucha que al parecer no ha terminado, porque si bien la sigla MAS tiene un fallo judicial a favor de Arce, la fuerza orgánica del MAS con Evo puede expresarse con otra sigla en los comicios", analizó Ferreira, que fue ministro de Defensa entre 2015 y 2018, durante la gestión de Morales.
En noviembre, el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), validó un congreso organizado por los seguidores de Arce, que eligieron como presidente del partido al dirigente Grover García, dejando a Morales fuera de la agrupación política.
Durante 2024, los choques entre Arce y Morales fueron varios: el exlíder del MAS acusó al presidente de ordenar su asesinato en un operativo antinarcóticos encubierto en la región de Villa Tunari, departamento de Cochabamba (centro), mientras que el actual mandatario acusa al líder cocalero de intentar perpetrar un golpe de Estado en su contra.
Ferreira es cauteloso a la hora de emitir criterios, porque considera que nada está dicho en la política boliviana, que puede ser muy cambiante, y porque todavía faltan nueve meses para las elecciones generales del próximo 17 de agosto y recién en abril comenzará el registro oficial de candidatos ante el Tribunal Supremo Electoral.
"Falta que muchas cosas se reconfiguren aún en el país. No nos sorprendamos que en última instancia incluso el MAS se vuelva a unir. Cualquier cosa puede ocurrir, no hay nada definido ahora. Creo que hoy es muy especulativo lo que se dice", opinó.
El también abogado y profesor de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno cuestionó que haya una especie de injerencia del TCP en la política boliviana, en particular en dos fallos: el ya mencionado por el cual Morales perdió la dirección del MAS, y uno anterior, también del TCP, que inhabilitó al expresidente a volver a ser candidato en 2025 al impedir que las autoridades puedan ser electas en tres oportunidades.
Desde que está vigente la Constitución de 2009, Morales fue electo presidente ese año y reelecto en 2014.
Sobre el desempeño de Arce al frente del Gobierno, Ferreira considera que su mayor desafío es la economía, que cada día se deteriora más y que puede restarle puntos en términos de cómo será evaluada su gestión.
"El principal riesgo viene por la economía y él como economista me imagino lo sabe; su principal desafío es lo económico y tiene todavía algunos meses en los que podría hacer algo. Si no se compone este frente, yo creo que sí puede generar un desgaste en su proyección política y en su imagen, incluso como gobernante", dijo el exministro.
EL AÑO DE LAS CRISIS
Coca, politólogo de la Universidad Mayor de San Andrés, ve con mucha incertidumbre el 2025, porque considera que la crisis que experimentó Bolivia durante este año fue política, económica, jurídica, institucional y social, la cual está lejos de haber culminado.
Incluso se aventura a decir que la realización de las elecciones generales el próximo 17 de agosto está en riesgo.
"Este 2024 se ha caracterizado por todas las crisis que puede tener en conjunto un país. La crisis política, social, jurídica e institucional han hecho un 2024 que para el país tiene que ser un año para el olvido, porque obviamente la situación económica se ha visto insostenible, no se han visto soluciones", analizó el politólogo.
Sobre la realización de las elecciones presidenciales de agosto de 2025, Coca recordó que en diciembre de 2023 los magistrados del TCP prorrogaron su mandato hasta la celebración de nuevos comicios para elegir a las nuevas autoridades judiciales, los cuales están previstos para el próximo 15 de diciembre.
"El Tribunal Constitucional "auto prorrogado" puede, bajo cualquier excusa o argumento, postergar las elecciones presidenciales. Entonces, como el 15 de diciembre son las elecciones judiciales parciales, puede darse el caso de que se disponga que el próximo año sean las judiciales parciales parte dos y que la votación general se postergue para el 2026, lo cual sería nefasto y una crisis social terrible en el país", dijo.
Ferreira coincide en que si esto ocurre sería "explosivo" para el país y puede ser un "exceso insoportable" de parte del TCP, con consecuencias incalculables para la democracia boliviana.
"Creo que sería explosivo, ni al Gobierno le convendría. No creo que nadie quiera animarse a plantear una cosa así, porque sería un exceso insoportable por parte del Tribunal Constitucional, que está haciendo lo que quiere, pero eso no creo que pueda pasar", estimó.
En conclusión, gane quien gane la presidencia en 2025 tendrá una gestión muy conflictiva y con una casi segura crisis de gobernabilidad.
"El próximo año va a ser demasiado conflictivo y el que gobierne va a tener un país muy dividido, muchas promesas que va a tener que cumplir y, si no lo resuelve a corto plazo, va a tener muchos problemas sociales. Peores de los que se tiene hoy día", calculó Coca.
De acuerdo al especialista, la crisis en el MAS genera preocupación en la izquierda latinoamericana, que podrá presionar para que se defina la candidatura del partido, solamente con Arce o con Evo, o incluso con un binomio que los una para poder continuar en el gobierno.
Las elecciones nacionales en Bolivia están previstas para el 17 de agosto de 2025.
En caso de que ningún candidato presidencial obtenga el 50 por ciento más uno de los votos, o si la diferencia entre el primero y el segundo es menor a los diez puntos porcentuales, se realizará una segunda vuelta entre los dos postulantes más votados, prevista para el 19 de octubre.
Además de la fórmula presidencial, se eligen los 130 integrantes de la Cámara de Diputados y los 36 senadores que conforman la Cámara Alta.
 
 
 
 
 
PAZ RADA: " LA QUIEBRA DEL MAS EN BOLIVIA FACILITA EL AVANCE DE PROYECTOS IMPERIALISTAS"
 
¿Qué está en juego para Bolivia en un escenario político cada vez más polarizado? ¿Cómo enfrenta el Movimiento Al Socialismo la compleja situación política y económica de Bolivia? ¿Es posible una solución frente a las pugnas internas y las amenazas externas? Un análisis sobre el contexto actual y las transformaciones sociales de las últimas décadas.
 
Canarias Semanal Org. de España (https://lc.cx/LbjDUr)
 
En una entrevista realizada por Correo del Alba al reconocido sociólogo Eduardo Paz Rada , este abordó las tensiones que en estos momentos enfrenta el Movimiento Al Socialismo (MAS), así como el impacto que estas están teniendo en el panorama político y social de Bolivia.
Según el entrevistado, el MAS está atravesando un momento crítico, marcado por profundas divisiones internas y una crisis política general que afecta tanto al oficialismo como a la oposición. La ausencia de propuestas programáticas claras y de estrategias nacionales pone en riesgo el legado del proyecto nacional-popular que este movimiento ha representado en los últimos años.
LA FRACTURA INTERNA DEL MAS
Paz Rada subrayó en la entrevista que las tensiones en el MAS no son recientes, sino el resultado de una pugna interna que se arrastra desde 2022. Esta situación se ve agravada por una intensa campaña mediática que busca desacreditar al partido, pone en juego el control del poder y sus instrumentos estatales.
Según el sociólogo, esta crisis podría llevar a la ruptura de las bases sociales que sostienen al MAS, debilitando el proyecto de soberanía, descolonización y transformación nacional que ha sido fundamental para Bolivia.
La fragmentación del MAS también amenaza con facilitar el avance de proyectos oligárquicos e imperialistas, que buscan someter al país a intereses extranjeros. Esto podría suponer un retroceso en las conquistas económicas y sociales logradas en las últimas décadas, como la redistribución de la riqueza y el fortalecimiento de los derechos indígenas y culturales.
EL IMPERIALISMO Y LA INESTABILIDAD REGIONAL
Para Paz Rada, el imperialismo representa una amenaza real y tangible tanto para Bolivia como para el conjunto de la región. En su análisis, destacó la agresiva política de intervención de Estados Unidos en América Latina, que está incluyendo golpes de Estado así como el abierto apoyo a líderes de corte neoliberal. Bolivia, con sus vastos recursos naturales como el litio y los hidrocarburos, es un objetivo estratégico en esta disputa geopolítica.
El sociólogo advierte que la intervención imperialista podría intensificarse en los próximos años, especialmente con el ascenso de gobiernos alineados con intereses corporativos extranjeros.
“El peligro de una política entreguista no solo amenaza los recursos naturales, sino la dignidad y soberanía de los pueblos”, afirma Paz Rada.
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y LA RESILIENCIA DEL PUEBLO BOLIVIANO
Desde principios del siglo XXI, Bolivia ha experimentado profundas transformaciones sociales y culturales, asegura Paz Rada. La participación de los pueblos indígenas y otros sectores marginados ha redefinido las estructuras de poder y la identidad nacional. Paz Rada destaca cómo estas conquistas, aunque vulnerables, han dejado huellas profundas en la sociedad boliviana, siendo un ejemplo la Asamblea Constituyente y la nacionalización de los recursos estratégicos.
Sin embargo, el autor también reconoce las contradicciones internas del proceso, incluyendo prácticas de corrupción y clientelismo que han limitado su avance. En este contexto, la juventud juega un papel crucial: mientras algunos jóvenes reproducen valores conservadores, otros, especialmente de origen indígena y popular, defienden con firmeza los logros alcanzados por sus padres.
EL FUTURO: ¿TRANSFORMACIÓN O RETROCESO?
La posibilidad de una crisis más profunda en el MAS y la eventual llegada de un liderazgo neoliberal al estilo de Javier Milei en Argentina, plantea serios desafíos para Bolivia. De acuerdo con Paz Rada, el país enfrenta un dilema existencial: continuar el camino hacia la soberanía y la justicia social o regresar a políticas entreguistas que perpetúan la desigualdad.
 “El destino de Bolivia dependerá de su capacidad para mantener unidad en la diversidad y resistir los intentos de sometimiento imperialista”, concluyó diciendo el entrevistado.
 
 
 
 
 
LA RUPTURA DEL MAS: UN RETROCESO DE LAS CONQUISTAS BASADAS EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
 
Resumen Latinoamericano Org. (https://lc.cx/cO8qWX)
 
Es innegable que el Proceso de Cambios atraviesa por una coyuntura particularmente compleja, donde debe evitar la fractura irreversible de sus bases sociales y, paralelamente, superar la crisis económica y política por la que atraviesa el país.
Acerca de esos y otros temas hablamos con el reconocido sociólogo y actual jefe de carrera de Sociología en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Eduardo Paz Rada.
¿Cómo definiría el momento por el que atraviesa el Movimiento Al Socialismo (MAS)?
Cuando faltan pocos meses para las elecciones generales en Bolivia y en medio de incertidumbre económica y política, se advierte una brecha cada vez mayor entre las tendencias existentes dentro del MAS, más aún cuando el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) autoprorrogado, como el máximo poder real y efectivo en el país, determina el reconocimiento de un sector dirigido por Grover García, y sometido a esta sentencia el Tribunal Electoral ratifica esta decisión al margen de resoluciones anteriores y de las leyes electorales y partidarias.
La crisis es, hasta ahora, resultado de una lenta y constante pugna interna desde 2022 en el seno de los movimientos sociales que forman parte de la estructura del MAS y de la intensa campaña mediática orientada a dar fin con esta organización política, campaña que se inició hace más de una década. El fondo del asunto es una cuestión del control del poder y de sus instrumentos estatales y gubernamentales.
Este momento o coyuntura política se caracteriza, además, por una crisis política general que afecta al oficialismo como a la oposición, sobre todo en términos de la ausencia de un debate de propuestas políticas programáticas, de orientaciones estratégicas o de una visión de país y de mecanismos para enfrentar una situación compleja nacional e internacionalmente.
La ruptura de la institucionalidad en Bolivia se produce en el momento en el que se ejecuta el golpe de Estado judicial, no solamente por la decisión que toman los magistrados de autoprorrogarse, sino porque intervienen e impiden el funcionamiento autónomo de los poderes Legislativo y Electoral.
¿Qué estaría en juego si se produce la ruptura efectiva en el MAS?
La crisis y el rompimiento de las estructuras sociales y políticas que sostienen al MAS significan ya, y más adelante con mayor profundidad, el debilitamiento del proyecto nacional-popular más importante de la historia de Bolivia, la paulatina ausencia de un eje articulador de fuerzas sociales, territoriales, culturales y de una propuesta de transformaciones de largo aliento que se encamine a la plena soberanía e independencia, la descolonización y la liberación nacional.
La correlación de fuerzas, hasta ahora favorables al campo popular, tendería a orientarse al proyecto oligárquico-imperialista de someter al país a los intereses geopolíticos y económicos del imperialismo norteamericano y a los de las oligarquías locales que han iniciado una fuerte acción de sabotaje, especulación y desestabilización a través de los instrumentos bancarios, financieros, comerciales y mediáticos que se manifiestan en concreto en la escasez de dólares, la inflación, la devaluación y la falta de combustibles.
La ruptura del MAS podría significar un retroceso de las conquistas económicas basadas en la redistribución de la riqueza, paralización de las reformas que favorecen las mayorías nacionales, suspensión de derechos y garantías culturales, sociales, autonómicas de los pueblos indígenas, de las mujeres y, por supuesto, la aplicación de políticas entreguistas de los recursos naturales y la pérdida de la centralidad del Estado en sus roles económicos y financieros y en el desplazamiento de las naciones y los pueblos del ejercicio del poder.
La experiencia del golpe de Estado de noviembre de 2019 es por demás elocuente. Los representantes de las oligarquías terratenientes, los grandes bancos privados, las empresas de medios de comunicación, los sectores militares y policiales antinacionales, las iglesias fundamentalistas -incluida la cúpula de la Iglesia católica-, hicieron escarnio y botín para el asalto de los avances económicos, políticos, sociales, culturales, simbólicos y organizacionales del pueblo boliviano.
La derecha tiene por objetivo acabar con el Estado Plurinacional y volver a la República. ¿Es posible tal camino?
El odio histórico de la oligarquía y sus representaciones políticas, ideológicas e intelectuales hacia lo indio y popular han emprendido ya este objetivo de desmontar el Estado Plurinacional. Los discursos y propuestas están orientadas a este extremo, lo han anunciado sus dirigentes regionales, partidarios y empresariales con las propuestas de privatizaciones, aperturas librecambistas, retorno de las trasnacionales y las condiciones neoliberales de los años 80 y 90 del siglo pasado.
Sin embargo, se trata de una tarea muy difícil especialmente por la profundidad de las transformaciones sociales y culturales ocurridas en las dos últimas décadas. Sobre todo aquellas referidas al mundo simbólico y de sentido, al protagonismo adquirido por los indígenas, los cholos y cholas, las mujeres y los jóvenes, a la administración de los gobiernos locales y municipales, al control y dominio del territorio y a la recuperación de la dignidad que había sido arrebatada y sometida por el colonialismo y la dominación señorial.
Las formas que adoptan estos intentos pasan por la resignificación o distorsión de los fundamentos nacionales y populares de lo plurinacional y por las campañas de descrédito, así como por las acciones jurídicas e institucionales de destruir las bases del nuevo Estado. De todas maneras, las huellas profundas establecidas por los pueblos podrán ser borradas en la superficie, pero se mantendrán como conquistas muy importantes.
Al respecto, es posible recordar cómo fue la experiencia de Conciencia de Patria (Condepa), que sufrió una campaña de desprestigio por parte de los partidos de la oligarquía y los medios de comunicación empresariales; continuó con el fomento de la división interna, el reconocimiento de la fracción oportunista proneoliberal por parte de la Corte Nacional Electoral (CNE); todo con el objetivo de que los partidos tradicionales controlen o consigan los votos de las bases sociales de Condepa. El fiasco para este objetivo fue que esas fuerzas sociales populares del campo y la ciudad se inclinaron al MAS y a su propuesta de cambios radicales.
¿Cuánto ha cambiado la sociedad boliviana y en qué aspectos desde principios de siglo hasta hoy?
Muchísimo. La sociedad boliviana no es la misma de hace 20 años, se han producido transformaciones radicales tanto de carácter objetivo como subjetivo, tanto en lo económico, lo político y lo cultural, como en la vida cotidiana, en las subjetividades y percepciones, especialmente de los pueblos indígenas, campesinos, laburantes y populares antes marginados y excluidos a la vida nacional y de la política y los servicios imprescindibles para la vida. Estos sectores y clases eran considerados ajenos a la Bolivia oficial colonial y republicana y con su lucha se convirtieron en los protagonistas de la Historia.
Solamente para hacer unas referencias generales podemos señalar la recuperación de la dignidad y soberanía nacional que tuvo en la expulsión del embajador de los EEUU en Bolivia, Philip Goldberg, en 2008, un punto alto. Está la nacionalización de los hidrocarburos y la recuperación de empresas enajenadas por las transnacionales que permitieron recuperar excedentes multimillonarios que estaban destinados a su exportación y que se utilizaron para la redistribución de la riqueza hacia toda la población a través de bonos, inversiones en infraestructura caminera, riego, agua, salud, educación y los servicios fundamentales.
Asimismo, se profundizó la democracia sustancial y liberadora con la realización de la Asamblea Constituyente que tuvo la participación de representantes de todas las regiones, sectores sociales, culturas y agrupaciones políticas y que cambió radicalmente las bases institucionales y legales del país. Los indígenas, las mujeres y los sectores populares y de trabajadores, como actores colectivos, se convirtieron en los sujetos del cambio.
Bolivia fue parte de los procesos de integración y unidad emancipadora de América Latina y el Caribe bajo los principios del pensamiento bolivariano e impulsó la diplomacia de los pueblos y los derechos de la naturaleza y los pueblos indígenas a nivel internacional.
Esto no significa desconocer desviaciones y prácticas de corrupción, clientelismo y manejo discrecional de espacios de poder e influencia que marcaron las contradicciones internas y las limitaciones para profundizar el proceso.
¿Cómo caracterizaría a la juventud boliviana actual comparada con la de principios de siglo?
La juventud es diversa, aunque existen tendencias a partir de las mediaciones culturales, económicas y sociales, y ahora mucho más por la influencia de los medios de comunicación y las redes virtuales, a desarrollar una influencia hacia la uniformidad en gustos, consumos, modas y otras manifestaciones, tomando en cuenta la fuerte influencia ideológica del celular y la Internet como mecanismos culturales de influir y tender a la homogenización humana. Los más sensibles a estas influencias son los jóvenes de hoy. También las oportunidades económicas y educativas han generado procesos de movilidad social y expectativas nuevas y diferentes en relación al pasado.
Tomando en cuenta estas consideraciones, la generación de jóvenes de hoy es diferente a la generación de jóvenes de hace 20 años. La de fines del siglo pasado fue golpeada por las reformas neoliberales, con un horizonte sombrío y difícil, pero al mismo tiempo fue capaz de generar en sus estratos populares una avalancha de fuerza social para cambiar las cosas. Así se explican la resistencia al neoliberalismo, la Guerra del Agua o la Guerra del Gas y las nuevas formas organizativas para irrumpir con nuevas perspectivas.
Los abuelos y padres de los jóvenes de hoy fueron las víctimas de las dictaduras de Banzer y García Meza y del neoliberalismo, en cambio estos ahora experimentan un mundo distinto de ventajas y mejores condiciones de vida, sus expectativas son más amplias en la educación, el trabajo y los niveles de bienestar, inclusive tomando en cuenta las situaciones críticas de los últimos años.
Actualmente los jóvenes se desenvuelven en otras dinámicas de socialización cultural y política, con redes diversas que presentan una situación de relativización e incertidumbre de los valores y los principios. Se trata de procesos de hibridación, mezcla y mestizaje que muestran facetas fuertes de inercia y pasividad y también facetas de rebeldía, impugnación y búsqueda
De todas maneras, considero que las juventudes de origen indígena y popular en el campo y las ciudades, que asumen una identidad propia, son una fuerza que mantendrá y defenderá lo conseguido por sus padres. En otro margen están los jóvenes de los sectores medios acomodados y privilegiados, cuyos padres perdieron el control de los aparatos del Estado, de la política y de la economía, que tienen una práctica aún cargada de formas de racismo y alienación muy fuertes.
Bolivia es parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), ¿cuál es la importancia de participar en estas instancias?
Las instancias de integración regional en América Latina y el Caribe son de alta importancia para Bolivia, especialmente por su situación de conexión fronteriza con varios países y por su condición de país mediterráneo. Las últimas dos décadas fueron trascendentales por la formación y desarrollo de ALBA-TCP, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Celac, bajo los principios bolivarianos impulsados por el comandante revolucionario antiimperialista Hugo Chávez. Sin embargo, en los últimos años, con el ascenso de gobiernos pronorteamericanos en varios países, esa potencia se debilitó.
Bolivia logró ingresar finalmente al Mercosur en un momento de contradicciones y crisis en esta instancia, por la visión totalmente contraria a los fundamentos de integración soberana que presenta Milei de Argentina y por la pérdida de liderazgo regional de Lula de Brasil. Las características de la economía boliviana hacen necesario desarrollar programas vinculados a la integración y relaciones con los países vecinos y abrir perspectivas conjuntas ante los desafíos y transformaciones de las relaciones económicas y comerciales a nivel mundial.
Siendo el ALBA-TCP una propuesta más radical de integración, en los últimos años ha perdido su fuerza por las crisis y presiones imperiales sobre los países miembros, especialmente las agresiones contra Venezuela y el bloqueo sobre Cuba. Finalmente, la Celac se presenta como un espacio fundamental de agrupar a los países de América Latina y el Caribe, sin los EEUU y Canadá, pero la diversidad e incluso polaridad entre gobiernos importantes en la Región ha frenado su impulso.
Brasil y Argentina, las dos economías más fuertes, están hoy penetradas por poderosas transnacionales occidentales y también chinas e hindúes con millonarias inversiones. Y Bolivia, con una economía de fuste menor, no tiene el músculo comercial suficiente, aunque recursos naturales valiosos como minerales, litio, soya, alimentos, carne u oro podrían convertirse en productos de interés regional.
¿Es el imperialismo un peligro real para la Región y para Bolivia? ¿Por qué?
En el contexto geopolítico y geoeconómico mundial con China, India, Irán y Rusia en ascenso y la pérdida de influencia de la Unión Europea (UE), los EEUU como la primera potencia imperialista mundial han desplazado sus fuerzas militares, diplomáticas y políticas sobre todas las regiones del planeta generando una situación de inestabilidad.
En el caso de América Latina el retroceso de la influencia estadounidense de las últimas dos décadas se ha frenado y el gobierno de Washington ahora está desarrollando una agresiva política de control y dominación sobre la Región con la movilización y acción de intervención directa de sus fuerzas militares, como son los casos de Perú, Ecuador, Argentina y Paraguay; con el impulso de golpes de Estado como en Bolivia, Brasil, Paraguay y Honduras; y con el auspicio a los proyectos políticos de los partidos conservadores, oligárquicos y proimperialistas como con Milei en Argentina, Noboa en Ecuador, Boluarte en Perú o Irfaan Ali en Guyana.
En la actualidad el peligro de la intervención del imperialismo en Bolivia y los otros países es inminente, especialmente por la radicalización de las posiciones de demócratas y republicanos en la afirmación del denominado Destino Manifiesto y de la Doctrina Monroe. Los nombramientos de Marco Rubio o Elon Musk como ministros de Donald Trump anuncian grandes problemas para América Latina y el Caribe y para Bolivia en particular.
No es poca la importancia estratégica de los recursos naturales existentes en la Región y que son motivo de la disputa geoeconómica mundial: nos referimos al litio, los minerales, el agua, los bosques la biodiversidad y los hidrocarburos.
Volviendo a las presidenciales de 2025, ¿la ciudadanía pudiera inclinarse por un candidato/gobernante del perfil de Milei?
No se descarta la posibilidad de apoyo en algunos sectores de la sociedad y en algunas regiones del país. Varios políticos están ensayando las poses y los discursos de Javier Milei, pero resultan absurdos y cómicos. Tales son los casos de Jorge Quiroga, Branko Marinkovi?, Doria Medina o Antonio Saravia.
El nivel al que llegue la crisis económica con la escasez de dólares, la inflación, la especulación y la falta de combustibles, en paralelo a una crisis política que se profundice, podría permitir la presencia de una propuesta neoliberal libertaria bajo la figura de Manfred Reyes Villa, especialmente por su alineamiento con posiciones apoyadas por los republicanos de los EEUU, la ultraderecha europea y el sionismo israelita.
Lo claro es que, más allá de Milei, el candidato que se convierta en el instrumento de las grandes empresas transnacionales del litio, los hidrocarburos, los minerales y la tierra, obedezca a los dictados del gobierno de Washington y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y reflote el poder de la oligarquía local, orientará sus decisiones en la línea impuesta por Milei en Argentina. De todas maneras, el pueblo boliviano ya ha pasado por esta funesta experiencia con la aplicación del 21.060 y el neoliberalismo y lo ha derrotado en su momento.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA VOTA... ¿CAMBIO EN 2025?
 
Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras elegirán presidente este 2025
 
La Razón de España (https://lc.cx/iYIVx0)
 
Ecuador, Bolivia, Chile y Honduras elegirán presidente este 2025. Adicionalmente, y con una relevancia no menor, Argentina renovará al poder legislativo. Hoy, el partido del presidente Milei gobierna en minoría y un reequilibrio de fuerzas en el congreso argentino sería clave para consolidar los cambios económicos que se han logrado de la mano del libertario argentino.
Según los últimos datos de la encuestadora ecuatoriana Cedatos, el presidente del Ecuador y aspirante a la reelección, Daniel Noboa, mantiene una intención de voto (únicamente entre el voto ya decidido; es decir, excluyendo el voto indeciso que supera el 60%) de 48%. Por su parte, la candidata de izquierdas y correísta, Luisa González, obtendría el 32,5%. Con estos porcentajes, Noboa ganaría en primera vuelta el próximo 9 de febrero, sin embargo, de no conseguir el 40%, la segunda vuelta se estaría celebrando el 13 de abril.
Bolivia tendrá una campaña electoral sui generis. Con el partido oficialista MAS muy dividido entre el expresidente Evo Morales y el actual mandatario Luis Arce, el primero está inhabilitado para postularse; sin embargo, el líder indígena insiste que es víctima de una persecución política por parte de Arce. Ante la aspiración de varios de representar una candidatura única que enfrente al oficialismo, se ha dado un acuerdo entre cuatro líderes de peso. Sin embargo, quien lidera la intención de voto opositor es el actual alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien todavía «corre por libre».
Chile no permite la reelección; por tanto, Boric entregará la presidencia en un año. Por su parte, la posibilidad de que Xiomara Castro (cercana al chavismo) busque la reelección podría enfrentar resistencia política y social, dado el contexto polarizado en el país. Cualquier intento de reelección requeriría contar con el respaldo de los poderes estatales, como el Congreso Nacional y la Corte Suprema, y una sólida base política y social que respalde esa decisión.
Es probable que la América Latina de 2025 cierre con un equilibrio de fuerzas entre gobiernos de izquierda y gobiernos de derechas. Hoy, esta realidad es muy distinta a lo que ocurría hace dos décadas cuando el socialismo del siglo XXI llegaba como una «tormenta» al continente y se presentaba como una esperanza. Hoy, el fracaso de ese modelo ha permitido que la democracia en Latinoamérica esté, aunque deteriorada, un poco más sólida.
 
 
 
 
 
BOLIVIA. ADMINISTRAR JUSTICIA, ENTRE LO BUENO, LO MALO Y LO FEO
 
Kaos en la Red (https://lc.cx/N5ewuc)
 
Bolivia se debate en una completa carencia de respeto al orden jurídico legal señalado en la Constitución Política del Estado. Los mecanismos creados para poner freno al uso arbitrario del poder, como lo fue en los años de las dictaduras y gobiernos neoliberales, han dado muestra de su sumisión absoluta a quienes buscan desesperadamente el poder.
La concentración del poder que en el pasado reciente tenía el beneplácito del Tribunal Constitucional Plurinacional, parece recobrar en la dinámica de “deja hacer y deja pasar”, sin cumplir su mandato constitucional. De ahí que para algunos el llamado prorroguismo ahora les parece un escándalo cuando en ese pasado, ni se inmutaban decir qué es lo que estaba pasando con ese poderoso órgano del poder judicial que hacía lo que les mandaban.
Parece ser entonces que el Estado de derecho hubiera desaparecido y su desmantelamiento se da porque la llamada administración de justicia sigue siendo un fracaso frente a una población inerme que solamente atina a observar los hechos, tal vez demostrando cierto arrepentimiento de la manipulación que es objeto y con la resignación propia de la impotencia, acosada por el miedo como arma fundamental.
Electos los magistrados del TCP y del Órgano Judicial, el desafío es enorme. A sabiendas de que su elección no fue crucial en relación a la necesaria reforma judicial y ante la necesidad extrema de reordenar la institucionalidad del país y devolverles a los bolivianos el acceso a la justicia, los ahora magistrados y consejeros deben comenzar a cumplir con su palabra empeñada en la difusión de méritos propiciada por el Tribunal Supremo Electoral.
Mirando lo bueno de este proceso es que finalmente se concretaron las elecciones para elegir a los magistrados, por tanto, ahora les corresponde reencauzar y limitar sus competencias para no interferir en las de otros órganos del Estado, como lo hicieron de manera sucesiva.
Lo malo es que en esa elección, solo 19 de 26 cargos fueron renovados. Esta condición fue alimentada por la incapacidad de la Asamblea Legislativa de, primero, entregar al TSE una lista incompleta y poco pulcra de postulantes, y segundo, de no aprobar un mecanismo que resuelva la situación de parcialidad de las elecciones pasadas o terminar con el mandato de los prorrogados luego de esos comicios.
Dirán que aprobaron el Proyecto de Ley 075 con ese fin, pero se sabe que esa decisión fue política y manipulada, que no tuvo el efecto que se esperaba.
Lo feo es que traduciendo el malestar por parte de la población de Sucre, sede del poder judicial, es que el acto se haya realizado en La Paz, en la Casa Grande, sin explicaciones que condujeran a calmar el disgusto de las propias autoridades del órgano judicial que esperaban que el acto fuera en salones del TSJ.
Se convocaron a Cumbres de la Justicia, se reunieron representantes de organizaciones sociales, de sectores colegiados que debatieron y propusieron muchos cambios. Autoridades nacionales lamentaron que algunas voces de la oposición pretendieran tergiversar ese sentimiento colectivo en una especie de «fantasma de hipocresía política», por hechos que obligaban al Estado a asumir medidas para buscar que se llegue a administrar mejor la justicia.
Revisando el pasado, ni el propio Órgano Ejecutivo hizo casi nada por impulsar las elecciones judiciales, la Asamblea Legislativa ni qué decir, se enlodó en su desinterés y sus disputas internas, en otras palabras se aplazó y aquel show de Andrónico Rodríguez de convocar al Senado para “agilizar” acciones contra el prorroguismo no pasó de ser eso, mero show.
Ahora, bajo otro gobierno, al que Evo Morales apunta a destronar y desgastar cada día, el TCP acaba de desandar sus decisiones y dispone que dicha forma de reelección no es un derecho humano.
Pero más allá de fallos con que los juristas interpretan la Constitución a su modo e interés específico, seguimos viendo a un Tribunal Constitucional Plurinacional quieto mientras no se respetan los derechos constitucionales. Vemos a presos y presas que no tienen derechos, causas judiciales archivadas desde que a los propios jueces no les dio la gana de atenderlas y siguen jugando con la gente.
Y no faltan aquellos “periodistas” que abusan en el tratamiento de casos de feminicidios, homicidios y otros de lo que el Papa Francisco definió como Coprofilia o la “atracción fetichista por los excrementos”, buscando sangre en todos los casos que dizque “investigan”.
Esta actividad de crónica roja la convierten verdaderamente en un “reality” como fue la muerte de un médico en los yungas y del primer feminicidio en Cochabamba.
La cultura de la vida es paciente, pero tiene un límite, el momento que vivimos requiere mucha serenidad para vislumbrar un futuro que despeje la oscuridad que no permite ver con claridad el peligro que se cierne sobre el sueño de revolucionar la justicia.
Al iniciar el Año Judicial, los magistrados y consejeros electos deben plantear un giro de timón. Si bien no pudo avanzar la ansiada reforma judicial, en sus manos estará cumplir esa tarea.
Ahora aunque incompleta, la sala plena del TCP tendrá quorum suficiente para tomar decisiones cruciales; una de ellas deberá ser la anulación de la prórroga indefinida de los magistrados. Creo que el país espera ya.
 
 
 
 
 
LA GRAVE ENFERMEDAD QUE APARECIÓ EN BOLIVIA: APUNTAN CONTRA LA HOJA DE COCA
 
El sistema de salud alertó dos fallecimientos recientes y un progresivo aumento de casos.
 
Que Pasa Salta de Argentina (https://lc.cx/l3ZfFY)
 
Desde la Red de Salud de Obispo Santistevan, en Bolivia, alertan sobre un preocupante aumento de casos de cáncer de boca y lengua, que estarían relacionados con el consumo de coca machucada y los insumos que se utilizarían como saborizantes. Según reportes médicos, ya se habrían registrado dos fallecimientos en el municipio de Minero y cinco nuevos casos en personas jóvenes, algunos de apenas 22 años, lo que encendió las alarmas.
Un médico entrevistado por Yacuiba Sur TV explicó que la causa del incremento podría estar en la modificación del proceso de preparación de la coca, que ahora incluiría aditivos y químicos irritantes. Estos componentes estarían causando lesiones en la mucosa oral y la garganta, aumentando la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
El profesional de la salud instó a la población a tener cuidado con la calidad de la coca que consumen: "El coqueo tradicional no debería causar estos problemas, pero actualmente se mezcla la coca con otros ingredientes que son altamente irritantes", advirtió.
El cáncer de boca y lengua es conocido por su rápida progresión y alta agresividad, lo que aumenta la preocupación de las autoridades de salud en Bolivia y también en zonas fronterizas y en el norte de Argentina, donde el "coqueo" es parte cotidiana del día a día de las personas.

Friday, January 03, 2025

EL EMPRESARIO QUE QUIERE REVOLUCIONAR BOLIVIA: "LOS SOCIALISMOS DEL SIGLO XXI NO FUNCIONAN"

El empresario, político y candidato presidencial boliviano Samuel Doria ha estado en Madrid donde se ha reunido con el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, porque, según explica, «sus políticas económicas son las que necesita» su país. Está seguro de que Bolivia «está viviendo en este momento un fin de un ciclo», ya que la falta de gasolina y de gas, además del aumento de los precios están llevando el país a la deriva.
Bolivia está viviendo en este momento el fin de un ciclo que comenzó en el año 2006 y donde básicamente ha estado gobernando un solo partido con ciertas medidas autoritarias. El sistema de Evo Morales, que además tiene una presencia muy fuerte en la economía, se está desmoronando porque la intervención del Estado no funciona en ninguna parte.
De hecho, ¿a qué se debe la falta de gas y combustible?
Bolivia era un país que se caracterizaba por tener mucho gas natural, exportábamos a Argentina, a Brasil y básicamente ese era el mayor ingreso de exportación de Bolivia. Hemos llegado a exportar poco más de 6.000 millones de dólares de gas al año, pero estos gobiernos populistas no hicieron las inversiones necesarias en exploración, entonces ha caído bastante la producción de gas y el año pasado hemos exportado solo 2.000 millones de dólares. Y cuando no se produce gas, tampoco se puede producir la suficiente cantidad de gasolina y diésel. Entonces, el año pasado hemos tenido 3.000 millones de dólares menos de exportación y 1.500 millones más de importación. Eso ha generado que haya una escasez de dólares. El Gobierno mantiene un tipo de cambio fijo y, por tanto, se ha generado un mercado paralelo que está cerca del doble que el tipo de cambio oficial. Y hay una escasez de combustible. En este momento, una situación compleja. Además, los precios han empezado a subir. Bolivia tenía una economía que durante 30 años ha tenido una inflación de un solo dígito, pero este año vamos a volver a tener dos dígitos después de 30 años.
¿Cómo está afectando esta situación a los ciudadanos?
Al principio, con la falta de dólares, la falta de combustible era un tema que afectaba a cierto sector, pero ahora, con el incremento en los precios, eso afecta al bolsillo de toda la población. Entonces también la situación social no es la mejor.
¿Qué medidas tomaría usted para garantizar la inversión extranjera sin perder el control sobre los recursos estratégicos?
Bolivia necesita inversión extranjera y obviamente que cumplan las normas y las leyes bolivianas.
¿Cree usted que en esta situación Luis Arce se postulará de nuevo las elecciones de agosto de 2025?
Si Luis Arce se presenta va a salir muy mal parado porque la población lo responsabiliza fundamentalmente a él por la situación económica. La gente está cansada con el Gobierno y Luis Arce no llega al 5% en las encuestas.
¿Qué tiene que ofrecer a los bolivianos?
Estamos en una crisis económica porque hay un modelo económico que no funcionó en la ex Unión Soviética, no funcionó en Europa del Este o en Cuba. Ese modelo no funciona de tanta intervención del Estado. Planteo deshacernos del famoso socialismo del Siglo XXI y tener una economía capitalista, pero una economía capitalista con rostro humano.
¿Qué significa eso?
Eso significa apoyar que todos los jóvenes bolivianos puedan convertirse en emprendedores.
¿En qué sectores les animaría a invertir?
Sin lugar a dudas, Bolivia los próximos años va a tener que vivir del turismo, fundamentalmente del turismo. El sector ha hecho un estudio y ha llegado a la conclusión de que se puede triplicar la cantidad de turistas y la cantidad de dinero en un corto plazo, con la capacidad instalada que tenemos, sin grandes inversiones.
¿Cómo la relación con España a día de hoy?
La relación con España es muy importante porque es la puerta al sur de Europa y porque hay un flujo de personas y recursos importante.
¿Cómo describiría la relación bilateral entre Bolivia y España?
Yo soy vicepresidente para Latinoamérica de la Internacional Socialista y conozco a Pedro Sánchez. Durante mi visita me he reunido con el presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, porque creo que en este momento las políticas económicas más cercanas a lo que necesitamos están en lo que hace el PP. Una política más proclive a que el mercado funcione no tanta intervención estatal, no tanta regulación.
¿Hasta qué punto Luis Arce tras el asalto a los cuarteles por parte de los seguidores de Evo Morales ha quedado debilitado?
En el partido de gobierno están peleando y compitiendo Evo Morales y Arce. No ha salido beneficiado ni uno ni otro. Ambos han perdido con estas peleas. Primero Arce, porque no se ha dedicado a resolver los problemas de Bolivia y Morales con sus métodos de bloquear, de generar una serie de protestas violentas ha perjudicado económicamente a muchos sectores, muchas regiones.
El hecho de que Morales haya recurrido a la violencia, ¿es síntoma en también que está acorralado?
Sí, creo que han sido sus últimos esfuerzos el de recurrir a formas violentas bloqueos, pero ya está acabado. Ya no tiene apoyo y le cuesta entender eso.
¿Es posible que toda la oposición concurra unida?
Sí. Estamos trabajando con ese objetivo y la mayor parte de los opositores queremos que haya unidad y ver la forma de que haya un solo candidato y que no haya dispersión. La Razón de España (https://lc.cx/gdxB6_)
 
 
 
 
 
LOS DESAFÍOS ECONÓMICOS DE BOLIVIA EXIGEN ACCIÓN URGENTE EN 2025
 
Latinoamerican Post de EEUU (https://lc.cx/sNgs5s)
 
Bolivia se prepara para celebrar 200 años de independencia en 2025 ¡un hito histórico! Sin embargo, el país enfrenta grandes problemas económicos: el alza de precios, la escasez de combustible y la falta de dólares. Los expertos advierten que, sin cambios significativos, resolver la crisis económica seguirá siendo un reto.
En 2024, la economía de Bolivia enfrentó importantes desafíos, con un aumento de precios del 8,82% el más alto en una década y un déficit comercial de $329 millones en los primeros nueve meses. La escasez de combustible y el acceso limitado al dólar agravaron los problemas financieros.
Las largas filas de autos en las estaciones de servicio se convirtieron en una escena común, reflejando la dificultad del país para mantener el suministro de combustible. Al mismo tiempo, las restricciones en las transacciones en dólares llevaron a los críticos a acusar al gobierno de imponer un “congelamiento bancario” no declarado.
El presidente Luis Arce reconoció que 2024 fue el “año más difícil” para su administración, citando desafíos sociales, políticos y económicos. Sin embargo, afirmó que Bolivia creció con una “inflación moderada”, atribuyendo las dificultades a las condiciones financieras globales y las divisiones políticas internas dentro del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
Los conflictos internos en el MAS, especialmente entre la facción de Arce y la del expresidente Evo Morales, también contribuyeron a los problemas económicos. Los partidarios de Morales organizaron protestas que duraron 40 días con bloqueos de carreteras. Según estimaciones gubernamentales, las pérdidas superaron los $3 mil millones. Estas acciones provocaron desabastecimiento de alimentos y aumentos de precios, agravando la inflación.
Planes del gobierno y advertencias de los expertos
Arce se mantiene optimista sobre las perspectivas de Bolivia para 2025, pronosticando un crecimiento económico del 3,51%, una inflación del 7,5% y un déficit fiscal del -9,2%. Declaró que 2025 será “el año en que la estabilidad económica regrese”.
Pero los economistas no están tan seguros. Fernando Romero, un economista consultado por EFE, señaló que 2024 fue un año difícil, con un crecimiento económico muy lento. Indicó que el PIB del país aumentó un 6,1% en 2021, 3,6% en 2022 y 3,08% en 2023. Para 2024, el crecimiento reportado a mitad de año fue del 2,58%, y la cifra anual podría situarse entre 1,5% y 2%.
Romero atribuyó las dificultades económicas de Bolivia a la disminución de los ingresos por exportaciones de gas natural, que anteriormente sostenían la economía. Ante esta caída, el gobierno ha recurrido a un mayor endeudamiento público para financiar el gasto estatal.
Romero advirtió que este enfoque no es sostenible. “La economía boliviana está creciendo a un ritmo más lento y podría dirigirse hacia la estanflación una combinación de crecimiento económico lento y alta inflación, señaló. Sin reformas estructurales, el país podría enfrentar un aumento del desempleo, una reducción de la inversión y un incremento de la pobreza.
¿Reformas estructurales o parálisis política?
Los expertos creen que Bolivia necesita realizar cambios importantes para superar sus problemas económicos. Entre las propuestas clave están la reducción del gasto público y una mayor colaboración con el sector privado para diseñar planes sostenibles.
Romero enfatizó que recortar el gasto gubernamental es esencial para lograr estabilidad a largo plazo. Sin embargo, estas medidas podrían ser impopulares, especialmente en un año electoral. En 2025, las divisiones políticas dentro del MAS y las próximas elecciones dificultarán la implementación de cambios fundamentales.
El gobierno también enfrentó obstáculos en la legislatura, donde los legisladores de la oposición bloquearon la aprobación de $1.200 millones en préstamos externos. Arce sostiene que estos fondos son vitales para proyectos de infraestructura y programas sociales.
Aunque se necesitan cambios importantes, los expertos consultados por EFE consideran que reconstruir la economía de Bolivia podría terminar siendo tarea del próximo gobierno.
El camino a seguir en 2025
Al iniciar 2025, el gobierno enfrenta el doble desafío de estabilizar la economía y abordar las profundas divisiones políticas del país. La administración de Arce debe equilibrar medidas inmediatas para aliviar la inflación y las escaseces con estrategias a largo plazo para reducir la dependencia de la deuda pública y diversificar las fuentes de ingresos.
Los expertos también argumentan que Bolivia debe enfrentar la disminución de las exportaciones de gas natural invirtiendo en energías renovables y otras industrias. Fortalecer la relación del país con el sector privado será crucial para impulsar el crecimiento económico y la creación de empleo.
A pesar de las dificultades, Arce se muestra optimista y considera que 2025 marcará el inicio de una mejor situación financiera para Bolivia. Celebrar 200 años de independencia representa una oportunidad para unir al pueblo y generar confianza en la capacidad del gobierno para manejar tiempos difíciles.
En 2025, Bolivia enfrentará serios problemas financieros que subrayan la necesidad urgente de realizar grandes cambios y lograr unidad política. Mientras el país celebra dos siglos de independencia, sus líderes tendrán que enfrentar la inflación, la deuda y el desorden social para encontrar un camino estable hacia el futuro. Las decisiones tomadas este año definirán el rumbo económico de Bolivia en los próximos años.
 
 
 
 
 
PERIODISTAS BOLIVIANOS DENUNCIARON QUE EN 2024 HUBO 182 VULNERACIONES A LIBERTAD DE PRENSA EN EL PAÍS
 
Entre las vulneraciones documentadas por la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia se encuentran las agresiones físicas, confiscación de equipos, amenazas y la violación del secreto de fuente. Además, destacaron que “el escenario político fue el terreno más hostil para el ejercicio del periodismo”
 
Infobae de Argentina (https://lc.cx/vtXFfU)
 
La Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB) reportó el jueves que en 2024 se registraron 182 vulneraciones a la libertad de prensa en el país, incluyendo agresiones físicas, confiscación de equipos, amenazas y procesos judiciales contra periodistas, según un comunicado de la organización.
Entre las vulneraciones documentadas se encuentran también la negación de acceso a información y la violación del secreto de fuente. La ANPB destacó que “el escenario político fue el terreno más hostil para el ejercicio del periodismo” durante el año.
La asociación explicó que, tras años de polarización entre oficialismo y oposición, las pugnas internas en el Movimiento al Socialismo (MAS), partido gobernante, intensificaron la conflictividad política y expusieron a los periodistas a situaciones de riesgo, como agresiones, retenciones y amenazas de muerte.
El informe recordó episodios graves como las amenazas de quemar vivos a periodistas que cubrían los bloqueos de carreteras organizados por seguidores del ex presidente Evo Morales en octubre y noviembre. Estas movilizaciones exigían el cese de una investigación por presunta trata de personas contra Morales.
La ANPB criticó la inacción del Gobierno de Luis Arce, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía, calificando su postura como un “silencio cómplice” frente a la violencia.
Además, lamentó que no se hayan atendido las denuncias ni investigado los casos de agresiones a periodistas, lo que perpetuó un ambiente de violencia e impunidad.
La situación también fue observada por organismos internacionales. Según la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2024 de Reporteros sin Fronteras (RSF), Bolivia ocupa el puesto 124 de 180 países, reflejando un deterioro significativo en el entorno de trabajo para los medios de comunicación.
“Existe un patrón de violencia sistemática que afecta gravemente la libertad de prensa en Bolivia y que se ha extendido desde los organismos del Estado hasta algunos partidos y organizaciones sociales”, denunció la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia (ANPB).
Este panorama coincide con el centenario de la Ley de Imprenta de Bolivia, una norma histórica que garantiza derechos fundamentales como la libertad de pensamiento, la prohibición de censura previa y la inviolabilidad del secreto de fuente.
La ANPB destacó el valor de esta legislación como pilar del ejercicio periodístico y reiteró su compromiso con la defensa de la libertad de prensa. “Nuestro compromiso con la verdad y la defensa del derecho a la información como pilar fundamental de la democracia es inclaudicable, porque no hay democracia sin libertad de prensa”, concluyó la organización.
 
 
 
 
 
LA DERECHA CAMBIÓ GOLPES MILITARES POR CAMPAÑAS SUCIAS EN REDES: MACÍAS
 
El activista digital Julián Macías indicó en entrevista cómo la derecha siempre ha estado detrás de la batalla cultural que además del control mediático busca dominar la narrativa mediante la financiación de artículos o de investigaciones.
 
Sin Embargo de México (https://lc.cx/89xDfU)
 
Se conoce como Operación Cóndor a la campaña de represión llevada a cabo por las dictaduras de Argentina Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay en América Latina, las cuales con el respaldo de Estados Unidos, persiguieron y asesinaron a opositores a estos regímenes durante la década de los 70 del siglo pasado. Cincuenta años después, la derecha de la región, incluida la de México, ha recurrido a otras medidas para seguir con la persecución a políticos de izquierda mediante la implementación de golpes blandos, guerras judiciales y mediáticas a través de campañas digitales, denunció en entrevista el activista español Julián Macías, fundador de Pandemia Digital.
“A todos estos movimientos hace tiempo le llamó Operación Cóndor 2.0 porque recordando los años 70 y 80 en países de América Latina hubo golpes militares, control de medios tradicionales como puede ser el caso del Mercurio en Chile, pero digamos que se ha hecho una sustitución en los últimos años, desde que se tiene la conversación digital y la la influencia que tiene a la hora de informarnos y de comunicarnos en las redes sociales, se han sustituido esos golpes militares por otra otra estrategia de desestabilizar o de dar golpes blandos a través de los medios de comunicación y de los jueces, del lawfare, y también en los últimos años a través de campañas sucias en plataformas digitales e incluso usando muchos bots”, comentó Julián Macías en entrevista con Café y Noticias programa que se transmite en el canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire.
Macías indicó que en México ha identificado además un elemento luego del triunfo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien durante la campaña enfrentó campañas sucias que buscaban vincularla falsamente con el crimen organizado.
“Hay un elemento en México, incluso a posteriori de la victoria de Claudia Sheinbaum, que es lo nervioso que se puso, por ejemplo, Estados Unidos o ciertas élites económicas del país cuando se quiso democratizar la elección del Poder Judicial por el voto soberano del pueblo, cómo incluso se hablaba de golpe a la democracia cuando precisamente es democratizar más ese poder tan importante y cómo Estados Unidos se puso muy nervioso diciendo que podían perjudicar las relaciones y claro es qué interés tienen precisamente en ese sistema anticuado”, ahondó.
En el pasado proceso electoral,  Julián Macías desnudó las fábricas de trollcenters contratadas por Xóchitl Gálvez Ruiz, la candidata de la derecha, para atacar al entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum Pardo, hoy Presidenta de México. Macías indicó que se usaron más de 30 millones de tuits publicados por más 300 mil cuentas, de los cuales más de 4 millones de tuits fueron publicados con hashtags equivocados por más de 180 mil cuentas, algo nunca visto en X, antes Twitter. Todo con el objetivo de ligar a Sheinbaum Pardo y a López Obrador con el crimen organizado.
Julián Macías señaló precisamente que las élites económicas han invertido desde la derecha en esta batalla cultural para mantener sus privilegios y convencer al resto de la legitimidad de sus reclamos. “Ese es un poco el leitmotiv, no de ahora, sino histórico de esa élite económica, donde tienen que usar la mentira para hacer creer a esa mayoría y eso solamente se puede hacer a través de la mentira porque básicamente sus enemigos son aquellas políticas que favorecen a la gran mayoría y que le quitan privilegios precisamente a esta élite económica”.
Julián Macías indicó que agrupaciones como la red de derecha Atlas Network, ligada al empresario Ricardo Salinas Pliego, o la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) siempre han estado detrás de esa batalla cultural que tiene mucho frente no solamente el control mediático sino también el control de la narrativa mediante la financiación de artículos o de Investigaciones de universidades para que hicieran artículos que justifican sus intereses.
 
 
 
 
 
JORGE “TUTO” QUIROGA REITERA APOYO A OPOSICIÓN VENEZOLANA: “VIENEN DÍAS DECISIVOS PARA LA DEMOCRACIA REGIONAL”
 
Alberto News de Argentina (https://lc.cx/TXgBWL)
 
El expresidente de Bolivia y miembro de Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo IDEA), Jorge «Tuto» Quiroga, manifestó el 1 de enero su respaldo a la líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, de cara a la juramentación de Edmundo González Urrutia como presidente de Venezuela para el período preisdnecial 2025-2031.
A través de un mensaje publicado en su cuenta de X, el exmandatario boliviano, quien ha sido férreo crítico de la dictadura de Nicolás Maduro, afirmó que estará apoyando la lucha de la oposición democrática venezolana hasta que la decisión de los más de siete millones de venezolanos que votaron por González Urrutia en las elecciones presidenciales del 28 de julio «sea una realidad».
Además, resaltó que la democracia regional se denifirá en Venezuela en los próximos días, en un momento de incertudimbre ante la insistencia de Maduro de aferrarse al poder a la fuerza y la intención de González Urrutia, en exilio forzado en España desde principios de septiembre, de retornar a Caracas para su juramentación el próximo 10 de enero.
«Llegó enero del 2025, vienen días decisivos y definitorios para la democracia regional en Venezuela. Estaremos apoyando a la heroína María Corina Machado como antes, como siempre y hasta el final, hasta que que Edmundo González Urrutia presidente, como votó el pueblo, sea realidad«, aseveró el mandatario, en un mensaje en el que compartió una publicación de Machado, llamando a los venezolanos a la calle el 10 de enero.
«La derrota final del régimen está cerca»
La líder política María Corina Machado, quien se prevé sea la vicepresidenta de González Urrutia, reiteró este miércoles, en su mensaje de año nuevo, el llamado a la calle para el viernes 10 de enero, cuando se espera que el presidete electo asuma el poder.
Vestida con una sudadera blanca, con estampado de la bandera de Venezuela, y varios rosarios como accesorio, la opositora resaltó la «hazaña épica» de los venezolanos en el 2024 al derrotar a la tiranía en las calles y en las urnas, «políticamente, electoralmente y espiritualmente».
«La derrota final del régimen está muy cerca», aseveró, al invitar a los venezolanos a luchar juntos y de manera coordinada, «por nuestros hijos, por nuestra amada tierra, por nuestra libertad».
 
 
 
 
 
RUBEN JAVIER PAZ: "EL VICECONSULADO DE BOLIVIA EN LA PLATA VELA POR LOS DERECHOS DE NUESTROS CONCIUDADANOS"
 
NOVA Bonaerense de Argentina (https://lc.cx/JlLh8R)
 
NOVA estuvo en vivo con el vicecónsul Ruben Javier Paz Viscarra, para analizar la situación que están atravesando los ciudadanos bolivianos no sólo en La Plata, sino también en Berisso, Ensenada, Berazategui, Quilmes, Lanús, Florencio Varela, Almirante Brown, Avellaneda, Punta Indio, General Paz, Coronel Brandsen, San Vicente y Magdalena.
El deber del vicecónsul es precautelar la seguridad, buen trato y buen vivir de los compatriotas en el exterior. “Debemos velar para que no se vulneren sus derechos, documentándome con lo necesario para poder estar legalmente en Argentina”, expresó.
Respecto a los trabajos que debieron reanudarse tras la pandemia por Covid-19, Viscarra precisó que “se ha ido normalizando paulatinamente. Hemos estado saliendo en consulados móviles”.
Respecto a esta nueva actividad, detalló que son oficinas que se trasladan. Se hizo a través de un tratado que busca la cercanía con la colectividad. “Nosotros trabajamos de ‘tú a tú’, no sólo acá en La Plata”.
“Hemos llegado hasta los lugares más recónditos, donde no se había llegado con la documentación. Nos sentimos satisfechos porque, al márgen de ganar un salario, el mayor premio es el de recibir un ‘gracias’ de los compatriotas”, compartió a NOVA.
Según comentó, la gente antes no iba a realizar la documentación, más que nada porque trabajaban muchas horas y no contaban con tiempo. Entonces, con este proyecto del consulado móvil, hubo más llegada. “Posteriormente, para hacer la jubilación, les exigen documentación. Entonces en Bolivia los depuran por no tener labor cívica”, comentó.
“Nuestra tarea es volver a incluir a la gente en el sistema, para que puedan ejercer su derecho a voto, que es algo que deben seguir haciendo para poder figurar”, contó.
Según precisó, llegaron a más de 150 personas en un solo día con los consulados móviles. En La Plata, hay mucha confluencia de gente todos los días que deben atender.
Respecto a la parte cultural, comentó que coordinaron con la Dirección de Colectividades y con la Intendencia de Berisso, donde los invitaron a la Fiesta del Inmigrante para poder participar.
“Anteriormente, era un poco duro ingresar. La comunidad peruana, que es mucha en Berisso, le costó ingresar. Pero nos han invitado y por eso agradezco al intendente”, comentó. “Con el intendente de Berisso tenemos más llegada”, agregó.
“Los que venimos desde abajo sabemos cuál es la necesidad de lo que tenemos que hacer con la población”, expresó y agregó que “no tiene por qué haber ninguna diferencia”.
Respecto a los diferentes Gobiernos que estuvieron al mando en el país, dijo que “han sido discriminados, pero a partir de la llegada de Evo Morales a la presidencia de Bolivia ha cambiado”.
“Se quería volver a esos actos discriminatorios a partir de la asunción de Mauricio Macri, cuando se buscó el DNU para deportarnos”, expresó y agregó que “muchos argentinos reflexionaron sobre lo que pasaba”.
Además, comentó que “el 35 por ciento de los que viven en Argentina son bolivianos, entonces ahí se ve la vehemencia y la necesidad de tener a extranjeros. En la convivencia está esto de tenernos unos a los otros”.
 
 
 
 
 
PERUANO QUEDA IMPACTADO CON TELEFÉRICO EN BOLIVIA Y PIDE UNO PARA EL PERÚ: "DEBE HABER UNO EN LA AV. JAVIER PRADO"
 
Un youtuber peruano, en su visita por La Paz, Bolivia, aprovechó en conocer las estaciones del teleférico, quedando impresionado por lo funcional y practicidad de esta red de transporte público, medio que podría transformar el caótico tráfico de Lima.
 
La República de Perú (https://lc.cx/kkkvwm)
 
En Bolivia se encuentra la red de teleféricos más grande del mundo. Conectando la ciudad de La Paz y El Alto, y con un total de 32 km de extensión, esta obra de ingeniería ha revolucionado la movilidad en el país altiplano, transportando cerca de medio millón de personas al día, entre ciudadanos y extranjeros, quienes buscan disfrutar de una experiencia única y paisajes panorámicas impresionantes. Hasta dicho sistema de metropolitano llegó un youtuber peruano quien no dudó en elogiar la funcionalidad y practicidad del innovador transporte aéreo.
De acuerdo con el peruano, esta red de teleféricos de Bolivia no solo ha mejorado significativamente la movilidad en La Paz y El Alto, sino que también podría ser una solución innovadora para ciudades como Lima, conocidas por su tráfico congestionado.
Peruano queda impactado con teleférico en Bolivia y pide uno para el Perú
En un reciente video publicado en su cuenta de YouTube Roberto Viajero Vlogs, el peruano compartió toda su experiencia recorriendo las diferentes líneas del teleférico de Bolivia. Cada parada impresionó al influencer, superando sus expectativas por la amplitud, limpieza y el diseño moderno de los pasillos, que resaltan la organización y el cuidado del sistema de transporte.
Asimismo, mencionó que pese a que en varios países de Sudamérica, como Chile, existen teleféricos; ninguno de ellos se comparaba con el de Bolivia. Esto por la altura a la que se encuentra esta impresionante obra de ingeniería.
"Lo que usted va a encontrar en La Paz no lo va a encontrar en ninguna otra parte del mundo (...) Bueno, hay otros teleféricos turísticos en Chile y en otras partes (Sudamérica) pero no como esto. Esto es a vuelo de cóndor", comentó el youtuber peruano.
Por otro lado, el reconocido youtuber destacó la increíble practicidad del teleférico, que permite trasladarse de un punto a otro en menos tiempo y sin tener que lidiar con el caos de las avenidas y calles congestionadas. Es por ello que indicó que el Perú se debería considerar construir este tipo de transporte público para evitar el tráfico en hora punta, como en la av. Javier Prado.
"Esto es una avenida larga. En la avenida Javier Prado debería haber una vaina (un teleférico) así. En la avenida Arequipa, también. Eso es lo que nos falta a nosotros en Lima. Y no solo en Lima, sino también en Arequipa, en Cusco", sentenció el youtuber.
¿Cuánto cuesta el teleférico en Bolivia?
Según mencionó en su canal de YouTube, la tarjeta que se usa para el teleférico tiene un costo de 15 bolivianos (es decir, 8.15 soles, aproximadamente). En tanto, el pasaje para entrar a uno de estos transportes es de 3 bolivianos (es decir 1.63 soles)
 
 
 
 
 
EXTRANJEROS EN ANTOFAGASTA CRECEN 12,2% EN UN AÑO Y 37% SON CIUDADANOS BOLIVIANOS
 
Soy Chile (https://lc.cx/IPAFwZ)
 
“Tengo clientas desde hace muchos años, y gracias a eso he podido independizarme, ya que al principio trabajé en un centro de belleza. Las antofagastinas son muy amables”, recalca una manicurista de Santa Cruz, Bolivia.
Esta joven boliviana es parte de los 128.744 migrantes que actualmente viven en la Región de Antofagasta, de acuerdo a los resultados del estudio anual de estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile 2023, dados a conocer por el Servicio Nacional de Migraciones junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y que ubicaron a la región en el segundo lugar a nivel país con la mayor presencia de personas de otras nacionalidades.
En detalle, para el caso de la Región de Antofagasta, los 128.744 representa un aumento de 14.048 personas y un alza relativa de 12,2% respecto al año 2022. Por otro lado, implica un incremento absoluto de 41.055 (46,8% relativo) en comparación con el año 2018, cuando se contabilizaban 87.689 personas de otras nacionalidades.
En cuanto a las nacionalidades, en la región los colectivos predominantes son Bolivia y Colombia, con 37,4% y 28,0% del total regional, respectivamente.
 
 
 
 
 
LA POLICÍA NACIONAL EXPULSA DE LA RIOJA A 31 DELINCUENTES MULTIRREINCIDENTES A SUS PAÍSES DE ORIGEN DURANTE 2024
 
Todas estas personas se encontraban viviendo en La Rioja en situación irregular
 
Cadena SER de España (https://lc.cx/Eoj4Wg)
 
La Jefatura Superior de La Rioja ha expulsado durante el pasado año 2024 a 31 delincuentes multirreincidentes a sus países de origen. Desde la Policía Nacional se ha dado prioridad a las expulsiones cualificadas así como a los delincuentes multireincidentes que se encuentran en prisión. Esta personas suman múltiples delitos contra las personas, libertad sexual, el patrimonio y el orden público.
Las repatriaciones a sus respectivos países de origen han sido llevadas a cabo por la Brigada de Extranjería y Fronteras de la Jefatura Superior de Policía de La Rioja.
Entre los expulsados hay personas procedentes de Marruecos, Colombia, Nicaragua, Portugal, Ecuador, Rumania, Bolivia, México, Francia y Honduras. Además de encontrarse en situación irregular, todos los expulsados contaban con antecedentes penales de diferente índole como agresiones sexuales, malos tratos, robos con violencia, tráfico de drogas, lesiones, robos con fuerza, o hurtos.
Procedimiento
Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, una vez tienen conocimiento de la existencia de una persona en supuesta situación irregular, dan inicio a los trámites necesarios para su comprobación, trasladándole a dependencias de Policía Nacional. En ese momento, si procede, se practican cuantas gestiones tendentes para la elaboración del correspondiente expediente administrativo de expulsión sean necesarias, quedando a continuación en libertad, tras ser informado de su obligación de abandonar el país en un plazo determinado de tiempo.
Una vez que por parte de la Delegación de Gobierno en La Rioja, se resuelve positiva o negativamente el caso, y siempre que esta persona sea controlada por miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad dentro de territorio nacional, se procede a notificarle el dictamen de dicha resolución. Si las circunstancias, la legislación y los acuerdos con su país de origen lo permiten, se procede con su expulsión.
Aunque los trámites y diligencias para la repatriación de estos ciudadanos han sido realizados por la Policía Nacional en La Rioja, es habitual en esta y otras ocasiones que la actividad delictiva de estas personas cuente con reseñas y antecedentes tanto de los cuerpos policiales de esta Comunidad Autónoma como de otros territorios del país.
 
 
 
 
 
RESERVA NATURAL COMUNITARIA FRENTE ROJA (BOLIVIA): LA RESERVA NACIÓ HACE 20 AÑOS PARA PROTEGER A LA ‘PARABA FRENTE ROJA’ EN ‘PELIGRO CRÍTICO DE EXTINCIÓN’
 
Eco Noticias de España (https://lc.cx/prYB2b)
 
La paraba frente roja (Ara rubrogenys) también llamado guacamayo o papagayo de frente roja es una especie de ave de la familia de los loros (Psittacidae). Es endémica de Bolivia y está catalogada como en peligro de extinción según la Lista Roja de la UICN.
Esta ave mide de 55 a 60 centímetros y presenta una faja frontal y parches auriculares de color rojo en la cabeza. Tiene algunas manchas azules y amarillas y el resto del cuerpo es verde oliváceo. Sus patas son naranja, al igual que el iris orbital y posee un pico negro muy potente.
A sus 62 años, Simón Pedrazas está aprendiendo a usar el celular para monitorear la actividad de la paraba frente roja en la localidad de Omereque, al sur de Cochabamba, en Bolivia. Sus manos gruesas y duras, marcadas por el trabajo de campo, a veces le dificultan hacer anotaciones en la pantalla, aunque también le cuesta encontrar palabras para describir lo que ve. Desde hace casi dos décadas, esta ave endémica vive en peligro de extinción debido al tráfico y la caza indiscriminada. En esos años, Pedrazas estaba entre los comunarios que atrapaban pichones para venderlos a precios ínfimos. Hoy se arrepiente. No niega su parte de culpa, pero trabaja como guardaparque para remediar el daño y salvarla de desaparecer.
La mayor responsabilidad la tenían otros. Hasta esas peñas ubicadas en los valles secos interandinos de Bolivia, llegaban personas de otros lugares y capturaban a las parabas con mallas para luego comercializarlas. Eran traficantes de fauna. “Al ver que era tan comercial esa paraba, íbamos a sacar a los pichones y los vendíamos a precio de gallina muerta. No puedo mentir”, reconoce Pedrazas. Recuerda que les pagaban hasta 50 bolivianos (7 dólares) por pichón; luego de ser traficada, la Frente Roja llegaba hasta Europa, donde multiplicaba exponencialmente su valor.
Ser víctima de tráfico de fauna, sumado a los drásticos impactos del cambio climático disminuyó la población de la paraba frente roja (Ara rubrogenys), un ave endémica de Bolivia, hasta dejarla al borde de la extinción. Fue en ese contexto en el que se creó, en 2006, la Reserva Natural Comunitaria Frente Roja, administrada por tres comunidades indígenas: San Carlos, Perereta y Amaya, que conforman la organización social Subcentral Perereta, en Omereque. Desde sus inicios, este espacio ha permitido que la población de esta paraba aumente poco a poco y así realizar un aporte a su conservación
La paraba anida entre las peñas
Omereque está ubicado a unas cinco horas del centro de Cochabamba. Para llegar a la reserva se deben recorrer más de 250 kilómetros por una carretera de asfalto que luego se une a un camino pedregoso de tierra. A medida que los visitantes se acercan, el paisaje deja ver el suelo rojizo, tan solo adornado con cactus y cabras libres por doquier en medio de árboles espinosos. Hace calor gran parte del año; la sequía los azota. Pese a esto, es una tierra fértil en la que comunarios indígenas de origen quechua producen verduras y frutas.
La Asociación Armonía llegó a Omereque a inicios de los 2000, interesados por la gran cantidad de aves en la zona. Bennett Hennessey y Sebastian Herzog, investigadores y fundadores de la organización, identificaron la presencia de la paraba frente roja en estos territorios.
En 2005, compraron parte del terreno de la reserva que actualmente cuenta con 50 hectáreas, y comenzaron el trabajo con las comunidades San Carlos, Perereta y Amaya enfocado en impulsar el turismo comunitario y ornitológico. La idea central es que los pobladores se apropien del proyecto y lo sostengan a largo plazo.
En 2009, la paraba fue catalogada en Peligro Crítico según el Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. Luego, en 2018, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también la catalogó como en Peligro Crítico de extinción.
La paraba frente roja mide entre 55 y 60 cm y llega a vivir hasta 70 años, aproximadamente. Si bien la mayoría de sus plumas son verdes, su característica es la frente de color rojo que llega hasta la corona; su cola tiene tonos azul verdosos encima y amarillos abajo. Vive en los valles secos interandinos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí. Anida en las grietas poco accesibles de peñas rocosas en las cuencas de los ríos Mizque, Caine, Grande y Pilcomayo, y en zonas dedicadas a la agricultura, donde se alimenta de árboles de soto (Schinopsis brasiliensis), algarrobo (Prosopis silocuastrum) y quebrachos (Schinopsis balansae), así como de cultivos de maní y maíz.
Esta especie es monógama. Eso implica que, si una de las dos aves muere o es capturada, la otra ya no se reproduce. Los pichones pueden tardar hasta cinco años en llegar a una etapa reproductiva, lo que también dificulta su crecimiento poblacional. Asimismo, las parabas no ponen huevos cada año sino cada dos o tres. “Todo esto hace que sea una especie muy vulnerable. Si se afecta a su población, la recuperación es lenta”, explica Guido Saldaña, coordinador del Programa Paraba frente roja de la Asociación Armonía.
Para 2021, había 1160 parabas según el último censo realizado por Armonía. La Reserva Natural Comunitaria Frente Roja es el lugar donde se encuentra la mayor colonia reproductiva de esta especie: 41.6 % de las aves se ubican al borde del río Mizque, donde está la Subcentral Perereta. De la misma forma, más de la mitad de parejas reproductivas (52.8 %) fue encontrada en la cuenca del río Mizque, donde está la reserva.
Para fortalecer el crecimiento de la población en la reserva, Armonía puso cajas nido, ya que los científicos notaron que muchas veces las parabas compiten con otras aves y se quedan sin espacio para poner sus huevos. Por eso tienen un fuerte instinto de defensa. El ejemplo está en la misma reserva, donde se ve cómo una de las parabas se queda muy quieta en la puerta del nido. Saldaña explica que su pareja está adentro cuidando al pichón, mientras la otra vigila que no se acerquen aves rapaces.
Al menos 10 de estas cajas nidos —de 45 cm de ancho por 60 cm de largo— fueron puestas en 2021. Saldaña indica que se colocan fuera de la época reproductiva y lejos de los nidos naturales para que la población de aves no se sienta invadida. La paraba no usa la caja tal cual se la instalan, sino que realiza sus propias modificaciones, según su conveniencia.
En la Reserva Natural Comunitaria Frente Roja hay 28 nidos puestos por las parabas, distribuidos en cuatro peñas (montañas rocosas). Cuando los científicos llegaron a inicios de 2000 había más nidos y creen que su descenso es por la falta de alimento para las aves. “En 2005, en la zona había una vegetación más densa, con mayores alimentos. De aquel tiempo a hoy, el hábitat está cada vez peor. Esa puede ser una razón”, sostiene Saldaña.
El investigador de Armonía, Teodoro Camacho, y Simón Pedrazas son los responsables de hacer el monitoreo de los nidos. Su trabajo comienza a las 5:30 de la mañana para hacer la primera de dos evaluaciones, una labor minuciosa que implica revisar, uno a uno, los nidos ubicados en las cuatro peñas. Algunas veces el calor es sofocante, pero eso no impide que vayan a cumplir con su misión.
De “plaga” a especie emblema
La relación entre la paraba frente roja y los comunarios indígenas de la Subcentral Perereta no siempre fue cordial. “Las veíamos como dañinas para nosotros”, cuenta Pedrazas. Las parabas se comían los cultivos de maíz y maní sembrados por las comunidades, por lo que eran consideradas como una “plaga”. Fue hasta la llegada de la organización Armonía que entendieron el valor excepcional de esta especie endémica, pero que para ellos era común.
“Nos dijeron que esta ave solo está en Bolivia, viendo eso, quisimos concientizar. La paraba antes era un animal depredador, dañino, se comía el maíz”, relata a Mongabay Latam Filemón Soto, quien fue dirigente de la Subcentral Perereta desde 2006 hasta 2023. Durante esos años, Soto acompañó el proceso de consolidación de la reserva, desde los primeros encuentros con los comunarios hasta el mejoramiento del servicio de turismo que hoy ofrecen.
“Fue complicado”, dice al recordar esos años. “El propósito era salir adelante. Esa era nuestra visión, la de los más antiguos”, comenta Soto, de 61 años, refiriéndose también a su compañero Simón Pedrazas. Ambos cazaron parabas cuando no conocían su importancia y como una forma de generar recursos para sus familias, aunque fueran pocos.
El trabajo de concientización fue lento. Comunarios como Pedrazas y Soto fueron transmitiendo a los más jóvenes lo que aprendían de científicos como Guido Saldaña y del resto de técnicos de Armonía, pero muchas veces encontraban rechazo. “Fue muy difícil concientizar a las bases”, dice Soto.
A pesar de las dificultades, los avances llegaron poco a poco. Las tres comunidades, San Carlos, Perereta y Amaya, conformaron la Subcentral Perereta, una organización que se hace cargo de la protección de la paraba. En 2006, crearon la Reserva Natural Comunitaria Frente Roja, administrada por un comité con representantes de cada comunidad. Los primeros años de la reserva fueron vitales para conseguir el apoyo de las tres comunidades. “Ahora la gente es consciente sobre qué tan importante es la paraba, sabe que tiene que cuidarla”, añade Soto.
En el 2023, Simón Pedrazas y Filemón Soto dejaron sus cargos en la administración para dar paso a las nuevas generaciones. Wilfredo Vargas tiene 32 años y es el nuevo presidente del comité. Junto con Macario Guzmán y Limber Rojas forman parte de una nueva generación de jóvenes líderes indígenas que continúan la herencia de Pedrazas y Soto.
Vargas sostiene que su gestión está enfocada en proteger a la paraba y reforzar la concientización de los comunarios. Recuerda que cuando era niño sus padres lo mandaban a espantar a las aves, pero con el tiempo aprendió a no lastimarlas.
Turismo ornitológico para mantener la reserva
Además de la paraba frente roja, en la reserva hay más de 200 especies de aves para observar, entre ellas cóndores andinos, loros y rapaces. Llaman la atención el tordo boliviano (Oreopsar bolivianus) y la cotorra de los acantilados (Myiopsitta luchsi) porque son endémicas de Bolivia.
Este privilegio motivó a los comunarios a convertir la reserva en un paraje ideal para los amantes del aviturismo. Pero, como todo lo anterior, este trabajo tampoco fue fácil. Los miembros de la organización Armonía también tuvieron que capacitarse junto con los comunarios para responder a las exigencias de los turistas que llegan hasta Omereque.
Una de las lecciones aprendidas fue que los resultados no se ven rápidamente. Hay que tener paciencia. Recuerdan que en 2008, cuando comenzaron a recibir visitantes, solo llegaron 10 turistas. Pero persistieron y en 2023 marcaron un récord con la visita de 137 personas, la mayoría extranjeras.
Álex Giménez, responsable de turismo de Asociación Armonía, explica que la reserva ya está más consolidada y que ahora enfocan sus esfuerzos en mejorar el servicio. Además, menciona que no se hace un turismo masivo sino que prefieren el de nicho, para los amantes de las aves. “Lo que estamos haciendo ahora es dar las herramientas al comité para que se desarrolle en este campo”, sostiene.
Uno de los proyectos que tiene Giménez es capacitar a los comunarios y convertirlos en guías locales, es decir, que aprendan sobre aves y otras herramientas que les sirvan para crecer, como el estudio del inglés, para que así puedan comunicarse con los visitantes extranjeros.
Pedrazas asegura que una de las mayores motivaciones es ver el crecimiento de la reserva Frente Roja, que se refleja en mayores ingresos económicos para ellos, al tiempo que se protege a la paraba. El dinero proveniente del turismo sostenible se destina a educación, salud, servicios básicos, deportes y otras necesidades que se presentan en las tres comunidades, que según los dirigentes de la Subcentral Perereta, acogen a aproximadamente 150 familias.
La Subcentral también tiene mecanismos para proteger a la paraba de sus propios integrantes si es necesario. Pedrazas explica que se ponen multas o hacen valer las leyes de protección de especies silvestres en Bolivia si algún poblador lastima a una de estas aves. Además, dan talleres a los niños para concientizarlos desde pequeños.
Las amenazas siguen presentes
Pese a que la reserva se consolida como un espacio vital para la preservación de la paraba frente roja, aún existen amenazas que preocupan a biólogos como Guido Saldaña. Uno de los problemas que se agudizó con los años es la sequía producto del cambio climático. Esto provoca que el alimento natural de la especie sea cada vez más escaso. “Recuperar los bosques de los valles secos interandinos tomaría años de años, demandaría mucho tiempo”, afirma Saldaña.
Para mitigar esta problemática, los comunarios plantaron maní, un cultivo que crece rápido, para que las parabas puedan conseguir su comida. Pero también piensan a largo plazo, por lo que reforestaron con plantas de soto, algarrobo, mara (Swietenia Macrophylla) y molle (Schinus molle) para que sean alimento para las aves dentro de 10 o 20 años.
El cambio climático también agrava la situación de la población. Vargas comenta que ahora la temporada de sequía comienza antes y, con los años, es cada vez más agresiva. En cambio, la lluvia es menos abundante. “Estamos buscando otras maneras de sobrevivir y defendernos de este cambio climático”, dice.
“Otro problema grande sigue siendo el tráfico”, cuenta Saldaña. Explica que si bien los comunarios ya están más conscientes del cuidado de la paraba frente roja, la distribución de esta ave es extensa. Las parabas que viven donde aún no han llegado las capacitaciones o no se recibe ningún beneficio económico por su cuidado, continúan en peligro de ser víctimas del tráfico.
Por otro lado, al disminuir el alimento de las aves debido a las sequías, se ven obligadas a extender su área de vuelo y consumir las plantaciones que encuentran a su paso. “Hay mucha gente que todavía las caza, otros ponen veneno en sus cultivos para matar a las aves”, asegura el biólogo.
Hay que avanzar pese a las dificultades
“Aquí llevamos muchos años trabajando con las comunidades, pero eso no significa que lo tenemos todo ni que tenemos la verdadera receta. Tenemos la idea, pero cada contexto es diferente”, afirma Saldaña al explicar que aún tienen muchos retos por afrontar.
La participación de los comunarios es clave en el crecimiento de la reserva. Hace más de dos años Simón Pedrazas decidió sumarse al monitoreo de nidos, luego de que los mismos comunarios le sugirieron hacerse cargo. “Estoy aprendiendo a hacer el monitoreo, pero aún me falta. No es fácil. Sé que lo voy a lograr con el tiempo”, dice..
Utilizan una aplicación especial para llenar la información necesaria, lo que también supuso un reto para este hombre acostumbrado a cultivar, pero que tuvo que familiarizarse con aparatos tecnológicos. La vitalidad de Pedrazas es admirada por los demás comunarios y por los técnicos de Armonía. De vocación agricultor, no descuida sus cultivos, pero se da tiempo para cumplir con el monitoreo de las parabas. Está ansioso de aprender.
“Queremos seguir haciendo este trabajo de protección y no sólo hacia la paraba sino a todas las aves que están en la reserva. Nos emociona que, gracias a la paraba y a todas las avecitas que hay aquí, recibimos dinero para educación y salud”, afirma.
Su visión es compartida por su contemporáneo Filemón Soto, quien después de casi dos décadas acaba de dejar la dirigencia en manos de las nuevas generaciones de líderes. “Yo me siento muy contento de haber logrado algo para los jóvenes. Lo que estamos trabajando no es para nosotros, hay que compartirlo. Tienen que ser los jóvenes los que continúen”, asegura.
Es una mañana de marzo en la reserva. El sol está a pleno. Simón Pedrazas toma los binoculares y dice: “Estoy observando el nido 10, pero no vimos a ninguna paraba aún”. Toma el teléfono y anota. Comenta que más tarde irá a regar sus sembradíos de verduras y luego volverá para el monitoreo de la tarde. Mientras tanto, cuenta lo que sueña para la comunidad: “Yo espero que los niños asuman todo lo que nosotros hicimos hasta ahora. Mi visión es que ellos tomen el mando de la conservación”.