DESCUBRA POR QUÉ LA GANADERÍA DE BOLIVIA ESTÁ AL NIVEL DE BRASIL Y ARGENTINA
Entre el 30 de mayo y el 8 de junio, 120 ganaderos
colombianos explorarán en Bolivia modelos de producción bovina que combinan
tecnología, sostenibilidad y altos estándares empresariales. (Lea en CONtexto
ganadero: Bolivia abre sus puertas a los ganaderos colombianos en 2025) Organizada por la Federación Colombiana de Ganaderos
(Fedegán) a través del Fondo Nacional del Ganado (FNG), la XII Gira Ganadera
Internacional recorrerá algunas de las regiones más productivas de este país,
en una experiencia diseñada para nutrirse de conocimiento práctico y
estrategias de alto impacto en producción bovina. Estas giras técnicas son actividades de extensión con
enfoque demostrativo que acercan a los ganaderos a experiencias reales de éxito
en ciencia, tecnología e innovación, aplicadas tanto a la carne como a la
leche. Y este año, el escenario no podría ser más prometedor. ¿Por qué Bolivia? “Este año vamos a Bolivia y la gente tiene una idea
equivocada del país”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo
de Fedegán. Aunque la identifican solo por sus escarpadas montañas, Bolivia
cuenta con una vasta llanura tropical de más de 40 millones de hectáreas planas
altamente fértiles que se extienden hacia las fronteras con Brasil y Argentina. De acuerdo con Lafaurie Rivera, estas “son tierras
ricas, donde se están haciendo desarrollos demasiado importantes”. De las 40
millones de hectáreas, 12 millones ya están desarrolladas con alta tecnología
para cultivos como soya, maíz, sorgo y, específicamente, ganadería. Se trata de
un territorio donde la innovación agropecuaria no es teoría, sino práctica
cotidiana. Santa Cruz y Beni Los departamentos de Santa Cruz y Beni, los más
representativos de la ganadería boliviana, serán parte central de la gira.
Santa Cruz lidera la producción bovina con más de 4 millones de cabezas,
seguido de Beni con más de 3 millones. A eso se suma un enfoque sostenible y empresarial que
ha convertido a estas regiones en laboratorios vivos de producción ganadera
moderna. Los participantes podrán conocer de primera mano
sistemas de manejo extensivo, integración con cultivos, genética avanzada y
modelos empresariales inspiradores que han sido impulsados por inversión y
transferencia tecnológica desde países vecinos. Colaboración regional Más que un recorrido turístico o académico, esta gira
representa una oportunidad concreta de evolución para el ganadero colombiano.
Ver de cerca lo que otros países están haciendo con éxito es clave para
replantear estrategias propias, mejorar la competitividad y consolidar una
ganadería moderna y sostenible. “La están desarrollando no solo los bolivianos, sino
también los países vecinos, con inversión, tecnología y bienestar”, recalcó
Lafaurie Rivera, quien añadió “vale la pena visitarla”. Bolivia ya no es solo el corazón geográfico de América
del sur, es una frontera agrícola en expansión que puede inspirar a toda la
región. Según Lafaurie Rivera, esta gira es una invitación a mirar más allá de
nuestras fronteras y entender cómo la colaboración regional y la innovación
pueden convertir al campo latinoamericano en una potencia alimentaria global. Perderse esta experiencia sería ignorar una realidad
que ya está marcando la pauta. Por lo que se ve, se aprende. Y lo que se
aprende, transforma. (Lea en CONtexto ganadero: ¡Inscripciones abiertas! Viaje
con Fedegán a Bolivia y transforme su ganadería) Revista Contexto Ganadero de Colombia
(https://n9.cl/zzrrg)
EL OCASO DE EVO MORALES: UNA JUGADA MÁS DEL
IMPERIALISMO OCCIDENTAL La ruptura del FPV con Evo Morales revela la mano dura
del imperialismo para eliminar líderes antihegemónicos, mientras la resistencia
popular se organiza frente a la persecución política y la traición de aliados
débiles. Diario UNO de Perú (https://n9.cl/1xke2) El Frente para la Victoria (FPV) rompió su alianza con
Evo Morales, dejando al líder indígena sin respaldo partidario en medio de una
campaña de persecución política orquestada por fuerzas oligárquicas y
occidentales. En un nuevo capítulo de la injerencia imperialista en
América Latina, el partido FPV decidió dar por terminado su acuerdo con el
expresidente boliviano Evo Morales, quien buscaba postularse nuevamente a la
presidencia bajo sus siglas. Esta ruptura se produce en un contexto de
creciente presión judicial y mediática, claramente alineada con los intereses
de Washington y sus aliados locales, que buscan eliminar a uno de los últimos
bastiones de resistencia antiimperialista en la región. La mano negra del neocolonialismo Morales, víctima de un lawfare (persecución judicial
selectiva) similar al aplicado contra otros líderes progresistas como Lula da
Silva o Rafael Correa, enfrenta una inhabilitación arbitraria del Tribunal
Constitucional boliviano —controlado por sectores reaccionarios— y una infame
orden de arresto por delitos fabricados. Estas maniobras no son más que la
continuación del golpe de Estado de 2019, cuando las élites blancas y
prooccidentales derrocaron al primer presidente indígena de Bolivia con apoyo de
la OEA y Estados Unidos. La traición de los aliados oportunistas El FPV, que hasta hace semanas prometía lealtad a
Morales, dio un giro cobarde después de que el líder mencionara tener «otras
opciones» partidarias. Esta actitud refleja la descomposición de ciertos
sectores de la izquierda, dispuestos a plegarse a los designios del poder
hegemónico antes que defender la soberanía de los pueblos. Mientras tanto, el
movimiento Evo Pueblo ha aceptado la ruptura, pero sus bases advierten: Morales
llegará a La Paz para inscribirse, desafiando la represión. La resistencia popular frente al ataque imperial A pesar de la ofensiva judicial y la traición de
aliados, el pueblo boliviano sabe que detrás de estos ataques está la vieja
oligarquía y sus amos en el Norte. La inhabilitación de Morales no es más que
el miedo de las élites a un líder que desafió el saqueo extractivista y el
sometimiento al FMI. La lucha continúa, y como en Venezuela o Nicaragua,
Bolivia será otro escenario donde los pueblos demostrarán que no claudicarán
ante el neocolonialismo. DEVELAN PRESENCIA DE EEUU TRAS FALLIDO GOLPE DE ESTADO
EN BOLIVIA Prensa Latina de Cuba (https://n9.cl/iatup) La implicación de Estados Unidos en el fallido golpe
militar del 26 de junio último está confirmada hoy tras el estreno de ¿Qué pasó
el 26J en Bolivia?, documental realizado por el Ministerio de Gobierno. Presentado en la sede del Banco Central de Bolivia en
presencia del presidente, Luis Arce; del vicemandatario, David Choquehuanca,
ministros, autoridades electas nacionales y líderes de organizaciones sociales,
el producto audiovisual involucra directamente a la encargada de negocios de la
legación diplomática norteamericana, Debra Hevia. Esta participación es revelada por el propio
excomandante del Ejército y cabecilla de la frustrada asonada, Juan José
Zúñiga, quien confesó que, en medio de los preparativos, a través del jefe de
una organización no gubernamental de derechos humanos, Fernando Hamdan, la
funcionaria estadounidense expresó el interés de sostener una reunión. La cinta en más de una hora y sobre la base de más de
300 declaraciones de los involucrados, reveló la noche de este jueves la
planificación del fallido golpe desde marzo de 2022, con Zúñiga y el mayor de
inteligencia Leonel Elio Sanjinés Rada como protagonistas principales. Otros vasos comunicantes de los complotados con los
servicios secretos de Estados Unidos son Roberto “Ovejo” Vargas, exjefe de
Infraestructura y Seguridad de la embajada de Estados Unidos en La Paz; el
funcionario de origen israelí de esa legación diplomática Sonam Liberman y el
agente confeso de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Erick Foronda. Este último trabajó en el servicio de prensa de la
embajada norteamericana en La Paz durante largo tiempo, emigró a Estados Unidos
y tras el golpe de Estado de noviembre de 2019 fungió como secretario privado
de la expresidenta de facto Jeanine Áñez (2019-2020). Reveló Zúñiga que Sanjinés intercambiaba mensajes de
WhatsApp con Foronda. “Aquí está una de las conversaciones de Sanjinés con
Erick Foronda, incluso tenían una aplicación especial para comunicarse. Decía
también este (Foronda) que tenía que ir este martes a Bolivia, pero he
cancelado, voy a ir en junio no más ya cuando haya un nuevo gobierno. Eso le
dice Erick Foronda a Sanjinés”, sostuvo Zúñiga mientras mostraba los registros
del teléfono celular. Sobre Foronda, el reconocido periodista estadounidense
Jon Lee Anderson visitó en 2019 el país para escribir un reportaje publicado en
la revista The New Yorker, titulado La caída de Evo Morales. En ese texto, relató la entrevista con Áñez y habló
del secretario privado de ésta, Érick Foronda, que se presentó como “agente de
la CIA”, escribió Lee Anderson en su reportaje. (…) Un hombre de traje se presentó como Erick Foronda,
secretario privado de Áñez. Cuando señalé que me parecía conocido, declaró con
afectada seriedad: ‘Debe ser porque soy agente de la CIA'». CELAC 2025: PROPONE BOLIVIA INDUSTRIALIZAR TIERRAS
RARAS CON VISIÓN REGIONAL Revista Fortuna de México (https://n9.cl/5v90n) En el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, Luis Alberto Arce, hizo un enérgico llamado a la integración regional
frente a los desafíos económicos, geopolíticos y ambientales que enfrenta
América Latina y el Caribe. Uno de los puntos más destacados de su intervención
fue la defensa de la industrialización soberana de los recursos estratégicos,
especialmente de las tierras raras. “Bolivia reitera su compromiso con la
industrialización del litio, el gas, tierras raras y los minerales estratégicos
con una visión soberana”, afirmó Arce ante los jefes de Estado reunidos en
Tegucigalpa. En su mensaje, subrayó la necesidad de que estos
procesos productivos estén orientados al beneficio directo de los pueblos de la
región, y no a alimentar cadenas globales que perpetúan la dependencia
económica. El mandatario boliviano propuso avanzar en la creación
de cadenas de valor regionales que prioricen la transformación local de
materias primas, especialmente en el contexto de la transición energética. Las tierras raras —minerales esenciales para la
fabricación de tecnologías limpias, baterías, turbinas eólicas y dispositivos
electrónicos— se han convertido en un recurso clave en las disputas
geopolíticas contemporáneas. En relación con esto, cabe destacar que en 2023, el
Departamento de Defensa de Estados Unidos reconoció la necesidad de
diversificar sus fuentes de litio fuera de Asia, identificando a países como
Chile como socios estratégicos en este esfuerzo. Esta iniciativa responde a la
creciente demanda de litio, esencial para la fabricación de baterías en
vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos, y busca reducir la
dependencia de Estados Unidos de proveedores asiáticos, especialmente China. Chile, como parte del “triángulo del litio” junto con
Bolivia y Argentina, posee aproximadamente el 60% de las reservas mundiales
conocidas de este mineral, siendo actualmente el segundo mayor productor
después de Australia. Por otra parte, hace unas semanas trascendió que el
presidente Donald Trump no ha quitado el dedo del renglón con Ucrania de firmar
un “Acuerdo sobre minerales críticos y tierras raras” entre las naciones,
asegurando que esta asociación económica beneficiará a ambos países. Ucrania alberga 21 de los 30 minerales considerados
críticos por la Unión Europea, representando el 5% de las reservas mundiales.
Muchas de las zonas ricas en estos recursos están en regiones ocupadas por
Rusia, pero existen proyectos prometedores en Kyiv, Vinnytsia y Zhitómir. Además de tierras raras, Ucrania posee importantes
reservas de litio, un recurso estratégico para baterías y almacenamiento de
energía. Sin embargo, yacimientos clave han caído bajo control ruso, lo que
complica su explotación. Ante el creciente interés sobre estos recursos, Arce
insistió en que su aprovechamiento debe ser estratégico y coordinado desde
América Latina. Además, Arce defendió la necesidad de reformar el
sistema financiero internacional y de promover el uso de monedas locales en el
comercio regional, así como la creación de un fondo de estabilización económica
para enfrentar las crisis globales. En su discurso, también abordó temas como la crisis
climática, la situación en Haití, el derecho a la migración y la necesidad de
que la CELAC tenga una voz fuerte frente a las imposiciones económicas de
potencias extranjeras. Arce cerró su intervención con un llamado a pasar de
las palabras a los hechos: “Que al cerrar este encuentro llevemos no solo
palabras y compromisos, sino semillas que germinen en acciones concretas que
devuelvan la esperanza a nuestros pueblos”. “La unidad es nuestra mayor fortaleza y la justicia
nuestro horizonte”, concluyó. HIDRÓGENO VERDE: BOLIVIA BUSCA DÓLARES Y MENOR
DEPENDENCIA FÓSIL El gobierno de Bolivia calcula recaudar este año los
primeros 10 millones de dólares para la instalación de un proyecto piloto de
hidrógeno verde. El plan es llegar al 2050 con 26 000 millones de dólares de
inversión y 246 electrolizadores; pero las metas aún están lejanas. Agencia IPS de México (https://n9.cl/fv3zk) En septiembre del 2024, en la ciudad boliviana de
Santa Cruz de la Sierra, un equipo de ingenieros convencía a conductores de
“toritos”, esas motos con tres ruedas para transportar pasajeros, de instalar
unos kits en sus vehículos para que funcionen con hidrógeno, en vez de solo
combustible fósil. Había, por supuesto, reticencia. ¿Qué pasaría con el
motor? ¿Y qué con la batería? ¿Era realmente hidrógeno lo que producían en
estos kits, miniequipos de electrólisis? Cristian Torrico, el presidente del Comité Científico
Nacional de Hidrógeno Verde en Bolivia, estaba allí. Recuerda que intentó
calmar las dudas de los conductores y para demostrar que se trataba de
hidrógeno, desconectaron la manguera que iba del kit al motor, la colocaron en
un envase con líquido que empezó a burbujear, y le prendieron un encendedor. “La cara de susto que pusieron los compañeros es lo
que se me quedó bien marcado. Al oír la explosión dijeron que realmente es
hidrógeno y ese hidrógeno está entrando al motor”, dice sonriente Torrico, uno
de los promotores del hidrógeno verde en Bolivia. Con el apoyo de la Cámara de Hidrocarburos y Energías,
y la Compañía de Hidrocarburos y Energía, el comité que lidera Torrico ha
montado un laboratorio en la ciudad de Cochabamba y un taller en Santa Cruz
donde se fabrican mini-electrolizadores que producen hidrógeno para reemplazar
en 70 % el consumo de combustibles fósiles en automotores. Torrico sostiene que se trata de hidrógeno verde
(H2V), aunque para alcanzar esta categoría en todo su esplendor el
electrolizador, en vez de funcionar con la batería del coche, tendría que
operar con energía 100 % renovable, algo que según el ingeniero se puede lograr
precisamente con baterías de hidrógeno. “Queremos mostrarle a la ciudadanía que se tienen
alternativas para descarbonizar nuestra matriz energética. De eso se trata”,
dice Torrico entusiasmado. Lo cierto es que Bolivia se aproxima curiosa a la
producción de hidrógeno verde, considerado por algunos como “el combustible del
futuro”, por su eficiencia y bajo impacto ambiental. A corto plazo el gobierno
pretende mezclarlo con el gas natural para reducir su alta dependencia fósil y,
de paso, inyectar dólares frescos a su maltrecha economía con inversiones
sostenibles. Pero aún hay desconfianza en que los planes se hagan
realidad, considerando que aún no hay muchos avances, que el sector privado
carece de reglas claras de juego, y que falta infraestructura específica,
recursos, y la tecnología que poseen otros países que ya han reportado avances
significativos en este negocio. Expertos en el negocio energético consideran que en
Bolivia aún no existen las condiciones para el desarrollo de la industria del
H2V y que más bien el Estado debería enfocarse en otras fuentes de energía
sostenibles, como la solar, al menos en el corto plazo, mientras deja al H2V al
sector privado. Además, las metas son ambiciosas, y los costos altos.
El ejecutivo calcula que se requerirán casi 3000 millones de dólares para hacer
realidad sus planes hasta 2030, y unos 26 000 millones hasta el 2050. Proyecto piloto para el 2025 a 3700 metros sobre el
nivel del mar “Esto inicia en realidad en 2030, pero ya este año
queremos dar pie a los primeros proyectos piloto a partir de la mezcla de gas
natural con hidrógeno verde”, dice el viceministro de Energías Alternativas,
Álvaro Arnez, desde su despacho en un céntrico edificio en la ciudad de La Paz. El primer proyecto piloto consiste en construir un
electrolizador en la altiplánica ciudad de Oruro, a 3735 metros sobre el nivel
del mar. Tendrá una potencia de 2 megavatios (MW) y una planta piloto para
mezclar el H2V con gas natural, combustible a ser utilizado en la refinación de
estaño en la metalúrgica de Vinto y en conexiones domésticas. Con la estatal petrolera Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB) se quiere conseguir este año los 10 millones de
dólares que costará el proyecto, dice Arnez, para después explicar que la
iniciativa será en Villamontes, en el departamento de Tarija, y en Warnes, en
el de Santa Cruz. “Será un centro de investigación que ya lo tienen en
Chile, Brasil y Colombia. Esto nos permitirá ver la capacidad que tienen los
ductos de acero al carbono para admitir mayores porcentajes de hidrógeno en la
mezcla con gas natural”, dice el viceministro. El secretario departamental de Medio Ambiente de la
Gobernación de Oruro, Olson Parravicini, dice que probablemente se trate de la
primera planta de H2V construida a tanta altura. Las obras en el departamento occidental boliviano
iniciarán a fines de este año y para el 2026 se espera inyectar el hidrógeno al
gas que va a Vinto en 2 %. “En Oruro queremos generar valles de hidrógeno verde
porque tenemos la mejor radiación solar de Bolivia y del mundo. Hemos instalado
paneles solares bajo techo y aún así funcionan”, enfatiza orgulloso
Parravicini. Hidrógeno verde para traer verdes Hasta 2050 se pretende invertir 26 000 millones de
dólares en el desarrollo de toda una estrategia para producir 4,2 millones de
toneladas de H2V. Para conseguir el dinero se habla de “un esquema de
bonos verdes” y de créditos en condiciones preferenciales del Banco de
Desarrollo Productivo (BDP), una entidad financiera estatal que recién fue
acreditada para canalizar fondos millonarios hacia proyectos verdes. El financiamiento también se ve como una estrategia
para atraer dólares al país. “Lo que se quiere hacer es entrar a este paquete de
financiamiento internacional para inyectar dólares a la economía, hacer estos
proyectos piloto, y luego los proyectos industriales”, dice Arnez. Julio Zubieta, gerente general de la hidroeléctrica
Synergia, con sede en la ciudad de Cochabamba, señala que “al parecer el tema
no es que venga el hidrógeno verde, sino que vengan los dólares. Ese es el
objetivo final”. En su criterio, el impulso que se le da al H2V en
Bolivia viene más bien de organismos internacionales comprometidos con el
desarrollo de energías limpias que disponen de fondos para ello. Si los planes funcionan, para 2030 se espera exportar
202 millones de dólares en hidrógeno verde, y 3087 millones anuales para el
2050. Si no se piensa exportar, los proyectos tienen poco
sentido debido a que el tamaño del mercado doméstico es mínimo y se requiere
acceder a “eficiencias en escala”, asegura Juan Pablo Calderón, fundador de H2
Bolivia S.A., una empresa enfocada en la producción de H2V. Para Calderón, la inversión privada tiene un rol clave
en estas iniciativas. Para captarla, el Estado tendrá que dar condiciones que
atraigan capitales y permitan márgenes de rentabilidad atractivos. “Pagar esas inversiones con plata del Estado no es muy
coherente ni muy realista”, dice Calderón, quien recuerda que el país se
encuentra escaso de dólares y que la escala de prioridades de inversión y
gastos del país no está acorde a esta realidad. Por otro lado, para atraer capitales privados no sólo
será necesario un marco legal adecuado, sino también seguridad jurídica,
estabilidad social y económica. Si se alcanza ello, Bolivia tiene un alto potencial
para producir H2V por su disponibilidad de agua dulce y alto nivel de radiación
solar, principalmente en el occidente del país, donde se podría alcanzar una
potencia de 71 teravatios con paneles solares. “En la industria del petróleo la clave es ver dónde
están las reservas, y es lo mismo con el hidrógeno. Tú ves el mapa solar
mundial y así ves que el occidente de Bolivia es un punto de alta radiación
solar”, añade el empresario. ¿Mezclar H2V con gas natural? No es coincidencia que el Gobierno aplique su primer
proyecto piloto en la mezcla con gas natural. La producción gasífera ha caído
en 50 % entre 2014 y 2024, debido a la falta de inversión en exploración. Al mismo tiempo, 65 % de la matriz eléctrica depende
del gas natural y este combustible fósil ha sido por los últimos años el
producto estrella en las exportaciones. Este descenso ha provocado un desajuste
en la economía y un riesgo en la seguridad energética. Los proyectos piloto prevén iniciar con un blending
(mezcla) de 2 % entre gas natural y H2V; pero el plan es escalar rápidamente y
llegar a 10 % en 2030 y a 30 % en 2050. “Con respecto al porcentaje de hidrógeno admisible en
la mezcla del gas natural o blending, deberán estudiarse los materiales de los
ductos y el riesgo de fragilización, así como los usos finales conectados a
cada tramo y su tolerancia al hidrógeno sin mayores adaptaciones”, se recomendó
en la Estrategia Nacional, dando cuenta de que en el mundo ya se han probado
mezclas de hasta 20 %. Asimismo, se prevén estudios para ver en qué medida
pueden utilizarse los actuales gasoductos para el transporte de H2V; aunque en
el largo plazo la construcción de hidroductos sería la vía más adecuada. La generación eléctrica con H2V se puede considerar en
los proyectos piloto, pero por el momento aún no a nivel industrial. El viceministro Arnez es enfático al señalar que si en
este momento Bolivia dispondría de 1000 millones de dólares para invertirlos en
la producción de H2V no lo haría para generar electricidad, sino para obtener
derivados como el metanol y el amoníaco verde, combustibles sintéticos que
pueden utilizarse para el sector de transporte y otros. Con los precios
actuales estos derivados son rentables. Pero aún habrá que esperar algún tiempo para ver si se
tiene el mismo atractivo económico en el uso del H2V para la generación
eléctrica, algo que no está descartado. De hecho, Arnez destaca que Bolivia cuenta con
termoeléctricas de la marca Siemens, que podrían ser fácilmente adaptables para
operar con el hidrógeno verde. “Esto se puede investigar por ejemplo en la
termoeléctrica de Warnes, en Santa Cruz”, apunta. No obstante, también pueden surgir inconvenientes
ambientales al seguir manteniendo el foco puesto en el uso del gas natural, aún
sea como blending, pues se trata, al fin y al cabo, de un combustible fósil. “Lo más preocupante es que las iniciativas con
energías alternativas tienen mucha propaganda y poca inversión real, ni en
infraestructura ni en formación de capacidades humanas para afrontar el reto
monumental de una transición a energías con menores impactos ambientales y
menor dependencia de combustibles fósiles”, dice el investigador adjunto del
Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), Gonzalo Mondaca. ¿Un círculo vicioso? Podría pensarse que utilizar H2V para generar
electricidad es poco eficiente ya que también se requiere electricidad para
producir H2V, que venga de fuentes renovables. Pero para Arnez vale la pena
estudiar este sector ya que la matriz eléctrica de Bolivia depende en gran
medida del gas natural y, por otro lado, las fuentes renovables son inestables. “Exactamente, en el futuro, cuando económicamente
cierren los números podríamos hacerlo, porque ya hemos invertido en las
termoeléctricas”, dice el viceministro. Recuerda que el gas natural para el consumo interno
está subvencionado, por lo que siempre conviene exportarlo a mejores precios.
“La evaluación técnica económica es la que te podrá decir cuál es la aplicación
del hidrógeno. En este momento la aplicación es metanol y amoníaco. Y algo de
blending con el gas natural para uso industrial”. El ingeniero eléctrico y presidente de la Asociación
de Ingenieros de Energía con sede en Estados Unidos, Capítulo Bolivia, Óscar
Siles, sostiene que las tres termoeléctricas que Siemens construyó en Bolivia y
que costaron casi $US 1.400 millones, pueden ser utilizadas con H2V si el gas
natural se acaba. “Se puede utilizar la misma infraestructura e instalar
unos kits, que son unos inyectores de hidrógeno para que las turbinas funcionen
con un blending o en 100% con hidrógeno. Ante una situación en la que tengamos
miles de millones como pérdida en infraestructura y en la seguridad energética,
que es lo más valioso, eso realmente tiene sentido”, dice Siles. Siemens ya hizo pruebas y logró, a fines del 2023,
operar una turbina diseñada inicialmente para el gas natural en 100% con
hidrógeno. “Depender del gas que se acaba o de hidroeléctricas
que se secan es complicado y debiera empujarnos a buscar alternativas. Estamos
obligados a hacerlo”, añade Siles. Almacenar energía y, por supuesto, reducir emisiones Por otro lado, el hidrógeno también puede alimentar a
la matriz eléctrica al ser utilizado en baterías. De esta manera se
contrarresta la inestabilidad de las energías renovables cuando el sol no
brilla o el viento no impulsa las hélices de turbinas eólicas. “Esta es la tendencia en el mundo. Está cambiando la
configuración porque antes era sólo producir energía para usarla
inmediatamente, pero ahora ya se piensa en el almacenamiento. Ahí está el
negocio”, dice Siles. Por supuesto, la adopción paulatina del H2V aportaría
no solo a diversificar la matriz energética y reducir la dependencia en
combustibles fósiles, sino también en la reducción de emisiones de dióxido de
carbono. Bolivia estima que para el 2030 se podrían reducir en
43 000 toneladas de CO2 para 2030 y hasta 10,2 millones de toneladas para el
2050. Por el momento estos son planes. La búsqueda de
inversiones verdes por parte del Estado ya está en marcha. Pero quizás las
metas no puedan conseguirse si no es con la participación de los otros actores
clave como es la academia, la sociedad civil, y el sector privado. Calderón, el empresario interesado en promover el H2V
mediante su empresa H2 Bolivia, sostiene que este último actor será clave para
conseguir que el país sea uno de los principales proveedores del combustible
para la región. Todo dependerá de las condiciones para las inversiones
y la estabilidad económica, caso contrario se podría correr el riesgo de caer
en la mala experiencia de otros sectores energéticos, como el del gas que se
acaba, o el del litio que aún no despega, pese al potencial del país. Torrico, el presidente del Comité Científico Nacional
de Hidrógeno Verde en Bolivia, espera trabajar de manera más estrecha con el
Estado este año para promover los mini-electrolizadores en motores de
combustibles fósiles. “Y si no, pues la intención es trabajar con
emprendimientos privados. Hace un par de semana vinieron unos inversionistas,
les han gustado nuestros kits. Caminamos lento, pero ojalá podamos concretar
algún convenio o algún inicio de proyecto”, comenta. UN ENVIADO ESPECIAL SURCOREANO VISITA BOLIVIA PARA LAS
CELEBRACIONES DEL 60º ANIVERSARIO DE LOS LAZOS BILATERALES Agencia de Noticias Yanhop de Corea del Sur
(https://n9.cl/wwlt2) El exembajador Jang Myung-soo ha visitado Bolivia,
como enviado especial del Gobierno de Corea del Sur, y conversado con altos
funcionarios bolivianos sobre las maneras de fortalecer la cooperación, con
motivo de la celebración, este mes, del 60º aniversario del establecimiento de
las relaciones diplomáticas entre ambos países, informó, este viernes, el
Ministerio de Asuntos Exteriores. Jang, quien en el pasado fungió como embajador de
Corea del Sur ante Argentina y Colombia, viajó a la capital administrativa del
país sudamericano, La Paz, el jueves (hora de Bolivia), y se reunió con altos
funcionarios del Gobierno boliviano, incluido el vicepresidente, David
Choquehuanca Céspedes, informó la Cancillería en un comunicado. En la reunión con el vicepresidente, ambas partes
acordaron esforzarse para fortalecer la cooperación sustantiva en diversos
sectores, y Jang expresó su esperanza de que se produzcan más intercambios de
alto nivel en el futuro. El enviado también expresó sus condolencias a las
víctimas, y sus familiares, de las recientes inundaciones en el país
sudamericano. Jang también se reunió, por separado, con el ministro
de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, Álvaro Ruiz García, y el ministro de
Planificación del Desarrollo, Sergio Armando Cusicanqui Loayza, para conversar
sobre las maneras de fortalecer la cooperación bilateral en materia de cambio
climático, minerales críticos y otras áreas. Con motivo de la visita, Corea del Sur y Bolivia
firmaron un nuevo programa del Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Económico (EDCF, según sus siglas en inglés), un plan de préstamos a bajo
interés -administrado por Corea del Sur- para los países en vías de desarrollo. INDH DE O’HIGGINS ACTÚA COMO QUERELLANTE EN CASO DE
NIÑA BOLIVIANA VÍCTIMA DE TRATA DE PERSONAS CON FINES DE SERVIDUMBRE Y
ESCLAVITUD Ultima Hora de Chile (https://n9.cl/zyo9w) La sede del INDH interpuso una querella el 17 de
febrero pasado, luego de lo cual se produjo la formalización de tres imputados.
Además, ha oficiado a diversos servicios resguardando la intimidad y los
derechos de la niña vulnerada. La sede de O’Higgins del Instituto Nacional de
Derechos Humanos (INDH) concurrió ayer a la audiencia ante el Juzgado de
Garantía de Rengo en la cual se mantuvo la prisión preventiva de tres personas
formalizadas por el delito de trata de personas con fines de servidumbre o
esclavitud. Estos tres imputados tuvieron participación en el caso de la niña
boliviana de 8 años que realizaba diversas labores en un campamento en la
comuna de Rengo. Es importante indicar que la sede del INDH interpuso
una querella por estos hechos el 17 de febrero pasado, luego de tomar
conocimiento de la situación. Sólo cuando el INDH presentó esta acción, el 27
de marzo se verificó la audiencia de formalización de S.A.C., N.P.P. y M.A.R.,
todos quienes están en prisión preventiva. En julio de 2024 la víctima había
intentado volver por sus medios a Bolivia y a partir de ahí empezó a conocerse
su situación. En efecto, según se indicó en la audiencia de
formalización, una abuela de la víctima la “vendió” por 2.500 pesos bolivianos
(359 mil pesos chilenos) a una pareja que la trasladó de Santa Cruz a Chile,
ingresando por un paso no habilitado de la Región de Antofagasta. Ya en el
país, fue llevada hasta un campamento en la comuna de Rengo para dedicarse a
trabajos domésticos. No recibía pago ni remuneración, en jornadas que
partían a las 4 de la madrugada hasta la noche. Debía limpiar, barrer, lavar
los platos y demás tareas del hogar en condiciones deplorables. Según se indicó, recibía golpes y maltrato físico si
no cumplía con las labores encomendadas. Por ello, en julio de 2024, la víctima
llevó a cabo un plan en el que pidió a una vecina que la devolviera a Bolivia.
Así llegó a un terminal de buses en Santiago, donde fue rescatada por
funcionarios de Carabineros. En ese momento la víctima no tenía identidad ni
escolaridad, según información recabada con las autoridades bolivianas. Gestiones del INDH Además de la presentación de la querella, la sede de
O’Higgins del INDH ofició hoy al Ministerio Público y al Servicio de Protección
Especializada a la Niñez y la Adolescencia procurando resguardar la intimidad y
los derechos de la niña vulnerada. En su querella, el INDH recuerda también que la
prohibición de la esclavitud y la trata de personas es absoluta; en
consecuencia, no puede ser justificada por ningún Estado. Además, es una regla
inderogable, que forma parte de los valores fundamentales de una sociedad
democrática. El jefe de la Unidad de Protección de Derechos del
INDH, David Bahamondes, señaló que “atendido que hay aparentemente una
situación de apátrida que es necesario verificar, habrá que desarrollar otras
acciones con el fin de que a esta niña se le resguarde su derecho a la
identidad y la nacionalidad”. LA FISCALÍA CHILENA INVESTIGA EL CASO DE UNA NIÑA
BOLIVIANA DE OCHO AÑOS QUE FUE VENDIDA A UNA FAMILIA PARA SER ESCLAVIZADA La víctima fue comprada por unos 350 dólares por un
matrimonio que le sometía a duros castigos y explotación infantil. La abuela ha
sido acusada de trata El País de España (https://n9.cl/dpyg6) Una niña boliviana, de ocho años, fue vendida por su
abuela a una familia por 350.000 pesos (US$ 353) que se domicilió en un
asentamiento ilegal en el municipio de Rengo, en la región de O’ Higgins, en la
zona central de Chile, para realizar trabajos de servidumbre. El fiscal jefe de
Rengo, Osvaldo Yáñez, dijo este miércoles en un reportaje de T13 que la víctima
de esclavitud infantil fue sometida a duros castigos: “Se le privaba de comida,
se le golpeaba o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie”. No estudiaba y todos los días debía despertarse a las
cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de la familia, de
origen boliviano, que residía en una vivienda precaria a orillas del río Claro:
“Hacer las camas, barrer, hacer la limpieza del lugar”. De acuerdo con la investigación, la venta se realizó
en Bolivia a un matrimonio, que luego se trasladaría a Chile. En el reportaje
también se reveló que la niña no estaba registrada en ninguno de los dos
países, no tenía documentos de identidad y nunca había ido a un colegio. “Es
una persona que nació, que fue trasladada a Chile por paso irregular… No tenía
ningún rastro oficial para los organismos. Es decir, en la práctica ella podría
haber desaparecido y nadie se habría dado cuenta”, dijo el fiscal Yáñez. Cuando quedaba sola, la niña solía deambular, la
mayoría de las veces pidiendo comida, por el campamento en el cual vivía con la
familia que le explotaba y sometía a maltratos. Fue en ese sitio que una vecina
se percató de la situación y decidió llevarla a Santiago, dejándola en un
terminal de buses y, de inmediato, llamó a la policía para realizar la
denuncia, con la finalidad que fuera rescatada. “Supimos que la niña había
recurrido a ella. La vecina había visto los golpes que había recibido durante varios
días. La vecina se había encargado incluso en varias ocasiones de darle
comida”, agregó el fiscal. La víctima fue rescatada por Carabineros de Chile en
julio de 2024, luego de sus captores denunciaron su desaparición, y llevada a
un hogar de menores, donde se encuentra actualmente bajo protección. De acuerdo
con Anuar Quesille, defensor de la Niñez, la menor se encuentra bajo el cuidado
del Estado. El Ministerio Público ha conseguido identificar y
detener a algunos de los involucrados en este caso. Entre ellos, a la abuela de
la menor, acusada del delito de trata de personas con fines de servidumbre, que
se encuentra en prisión preventiva. El fiscal Yáñez reveló que la abuela visitó a la niña,
una vez llevada al hogar de menores, con la intención de llevársela para
continuar con la explotación infantil. Luego, ella misma confesó que había
vendido a su nieta. Según La Tercera, el Instituto Nacional de Derechos Humanos
de Chile presentó una querella por el delito de trata de personas por el caso
en febrero. EL PRECIO DE UN ALMUERZO REVELA LA GRAVEDAD DE LA
CRISIS ECONÓMICA EN BOLIVIA Mientras el combustible escasea y la inflación se
dispara, los precios en Bolivia cuentan una historia que va más allá de un
simple cambio de moneda. Revista Económica de Perú (https://n9.cl/ktam7) Bolivia atraviesa una crisis económica profunda donde
el impacto del tipo de cambio, la falta de combustibles y la escasez de dólares
han desestabilizado los precios internos. Sin embargo, en un contraste
sorprendente, un almuerzo completo puede conseguirse por apenas S/3 peruanos
(10 bolivianos), una cifra que revela más de lo que parece. El costo mínimo del menú en Bolivia, reportado desde
Desaguadero, frontera con Perú, evidencia una devaluación sostenida del
boliviano. Mientras hace unos meses 100 soles peruanos podían cambiarse por
hasta 379 bolivianos, casas de cambio actuales como Anita ofrecen apenas 288,
reflejo de un sistema cambiario debilitado en medio de un mercado sin acceso a
reservas internacionales para importar suficientes combustibles o contener la
inflación. La escasez de gasolina y diésel ha aumentadoha
encarecido el transporte, encadenando una serie de aumentos en la producción y
distribución de alimentos. A pesar de eso, los precios al consumidor se
mantienen artificialmente bajos en algunos sectores, generando una brecha entre
el valor real y el valor percibido. dede los bienes. El resultado: distorsión
de precios, presión sobre los comerciantes y expansión del contrabando desde
Perú, donde productos como el arroz se adquieren a casi la mitad del precio boliviano. Los economistas advierten que, sin capacidad para
comprar combustible ni dólares, la situación podría derivar en
desabastecimiento estructural. La oferta de alimentos importados a bajo costo
por los comerciantes fronterizos es apenas un paliativo momentáneo, mientras la
inestabilidad económica interna yy las protestas sociales agudizan la
incertidumbre. El almuerzo a S/3 es solo el síntoma más visible de
una economía en desequilibrio, atrapada entre la inflación, la falta de divisas
y un modelo de subsidios que ya no puede sostenerse. AGUAS BLANCAS: CONFIRMAN PARA CUÁNDO ESTARÁ LISTO EL
ALAMBRADO PERIMETRAL EN LA FRONTERA La obra avanza a buen ritmo y promete cambiar por
completo la circulación en el paso fronterizo con Bolivia Voces Críticas de Argentina (https://n9.cl/ug808) La instalación del alambrado perimetral en la frontera
de Aguas Blancas, en el límite con Bolivia, avanza a paso firme y ya se
encuentra en su etapa final. Según informaron las autoridades locales, el 95%
de los postes ya fue colocado y esta semana se completa la colocación del
tejido metálico. De no mediar demoras, la obra estaría finalizada antes de fin
de mes. El diseño del alambrado en Aguas Blancas es
estratégico: rodea completamente la zona donde operan las chalanas y delimita
con claridad las áreas habilitadas para el cruce. Un brazo del cerco sigue el
trazado del paso fronterizo, mientras que el otro se apoya en el curso del río
Bermejo. El tramo final conectará la terminal con el borde del río, y será
custodiado por Gendarmería y Prefectura. La obra busca reducir el paso informal, garantizar
mayor seguridad y concentrar el ingreso y egreso de personas en un punto único
controlado por Migraciones. A diario, cientos de personas utilizan este cruce
para actividades cotidianas como compras, visitas o trámites. El alambrado
marcará un cambio profundo en esa dinámica, eliminando accesos alternativos y
reforzando la trazabilidad del tránsito. Desde la intervención municipal de Aguas Blancas se
advirtió que será necesario implementar un sistema migratorio más ágil para no
afectar la rutina diaria de la población. Se estudia aplicar un esquema como el
de Salvador Mazza, donde quienes cruzan y regresan el mismo día pueden evitar
el trámite migratorio completo, agilizando el proceso sin perder el control
fronterizo. El cierre de la frontera con alambrado genera
expectativa, pero también desafíos. La comunidad local, históricamente
acostumbrada a una circulación informal, deberá adaptarse a una nueva lógica de
control y orden. Las autoridades aseguran que el objetivo es lograr un
equilibrio entre seguridad y practicidad, cuidando que las medidas no
perjudiquen la vida cotidiana de los vecinos de esta zona de frontera. Informa
Voces Críticas.
El Presidente Sebastián Piñera debe admitir ante la comunidad internacional que su país, Chile, robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km cuadrados de territorio y riquezas naturales como el cobre de Chuquicamata, el salitre y el litio de los salares de Atacama. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.
ESTADISTICAS DEL BLOG
3,594,750
AMIGOS QUE RESPALDAN LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA
Bolivia es el único país mediterráneo en América del Sur sin comunicaciones marítimas con el exterior continental. La pérdida de la costa marítima como resultado de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, significó para Bolivia la baja y deterioro de su economía global. Esa amputación territorial establecida por Chile cortó abruptamente la posibilidad a Bolivia de desarrollarse y articularse al mercado mundial al no contar con su antiguo puerto de Cobija que Simón Bolívar lo designara como límite con Chile.. A raíz de la invasión chilena a Antofagasta y Calama, Chile se apoderó de 120.000 km. cuadrados y 400 kilómetros de costa.
SILALA, MANANTIAL BOLIVIANO
Las aguas del Silala son propiedad de Bolivia; no de otra nación y no es un río de curso sucesivo sino un manantial que nace en el territorio boliviano. Las aguas del Silala se encuentran en el cantón Quetena Chico de la provincia Sud Lípez del departamento de Potosí. Hace 119 años, Chile aprovecha las aguas de los manantiales del Silala a través de ductos.
16 DE JULIO DE 1809, LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA DEL CONTINENTE
La Paz conmemora 200 años de la Revolución del 16 de Julio de 1809, protagonizada por un grupo de protomártires, encabezado por Pedro Domingo Murillo, que dio inicio a la gesta libertaria que culminaría, después de 16 años de lucha,con la liberación del Alto Perú del yugo español y con la creación de la República Bolívar, más tarde denominada Bolivia. La Revolución del 16 de Julio 1809 fue el primer grito libertario de América que dio inicio a la Guerra de la Independencia.
DATOS DE BOLIVIA
Bolivia es un país situado en el centro-oeste de América del Sur. Su nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia y su capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la sede del gobierno (poder ejecutivo y legislativo) es La Paz. Hasta el 2009 tuvo el nombre oficial de República de Bolivia. El territorio boliviano limita al norte y al este con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina, y al oeste con Chile y el Perú. Comprende parte importante tanto de la Cordillera de los Andes y su Altiplano como de la Selva Amazónica y del Gran Chaco, lo que le permite estar categorizado como país megadiverso. Es también el octavo más extenso en el continente americano y el vigésimo séptimo a nivel mundial. Bolivia se halla situada en el centro de América del Sur, con una extensión territorial de 1.098.581 kms. cuadrados. Bolivia es un país multi-étnico y pluricultural con una población de casi 10 millones de habitantes distribuidos en tres eco-regiones – altiplano, valle y llanos. ¡¡¡BOLIVIA MAS QUE UN PAIS UN PARAISO…!!!
BOLIVIA TIENE LAS MAYORES RESERVAS DE LITIO DEL PLANETA
El salar de Uyuni es, con sus 12.000 kilómetros cuadrados, el mayor desierto de sal del mundo. Está situado a unos 3.650 metros de altura en el Departamento de Potosí, en el Altiplano de Bolivia, sobre la Cordillera de los Andes. El Salar de Uyuni es la mayor reserva mundial de litio, una materia prima que será fundamental para la producción de baterías destinadas a abastecer los nuevos modelos de autos híbridos y los futuros vehículos totalmente eléctricos. “Bolivia puede convertirse en la Arabia Saudí del litio para las baterías eléctricas”, afirmó Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Millennium de Naciones Unidas. Bolivia espera inversiones para explotar este energético del futuro.
LA DIABLADA ES BOLIVIANA, COMO EL PISCO ES PERUANO
-
*La Diablada , según la tradición , como un hecho material con profunda
inspiración religiosa , parte del descubrimiento de la imagen milagrosa de
la Virg...
DINAMARCA COMIENZA A CULTIVAR QUINUA
-
*Usted no pensaría que un cultivo que crece a gran altitud en las montañas
de Bolivia podría ser cultivada en el plano del suelo del nivel del mar en
Din...
No comments:
Post a Comment