Friday, April 04, 2025

“SE EDUCA CON EL EJEMPLO”. ASÍ DE DURA ES LA SITUACIÓN QUE ATRAVIESA BOLIVIA

Las decisiones en materia de políticas públicas, basadas en análisis técnico y evidencia o en pura ideología, tienen repercusiones en el mediano o largo plazo. En ocasiones, por más atractivas o “políticamente vendedoras” que sean, terminan perjudicando el bienestar de la población, sumiendo al país en una dura crisis económica y social.
En los últimos meses, Bolivia enfrenta el desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, siendo uno de los principales el combustible. En 2006, el presidente Evo Morales determinó la nacionalización de la industria de hidrocarburos, con lo que se estableció el control estatal de la producción y comercialización de petróleo y gas.
En un primer momento, los ingresos del Estado se incrementaron, lo que permitió financiar programas sociales y de desarrollo. Sin embargo, con el tiempo, el desincentivo a la inversión privada afectó negativamente el desarrollo de la industria. La inversión en exploración y explotación se redujo drásticamente, lo que impactó la producción local. La industria de hidrocarburos boliviana no cuenta con los recursos para abastecer la demanda local de diésel y de combustible. Hoy apenas cubre el 15% y 30% de la demanda, respectivamente, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).
Los cuantiosos recursos generados para el Estado por la estatización no se reinvirtieron en explorar nuevos yacimientos. La inversión pasó de US$ 6,011 millones en 2014 a tan solo US$ 1,880 millones en 2023, según cifras del INE. Asimismo, entre los años 2014 y 2024, se evidenció una reestructuración del presupuesto público boliviano, alterando la participación de la inversión. Pasó de representar un 22% al 16% del total del presupuesto. Por otro lado, la partida de sueldos y jornales pasó de representar un 14% a un 19% del total del presupuesto en ese periodo de tiempo, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia.
Bolivia no solo depende de las importaciones de combustibles, sino que tampoco cuenta con reservas monetarias para realizar compras en el exterior. En 2014, las reservas internacionales netas sumaban poco más de US$ 15,000 millones; mientras que hacia 2024, estas sumaron menos de US$ 2,000 millones, según datos del Banco Central de Bolivia. Así de dura es la situación que atraviesa. Su producción de petróleo está en niveles inferiores a los de 2005, previo a la nacionalización del sector.
Ni qué decir del efecto inflacionario que ha traído consigo esta coyuntura. De acuerdo con el INE, la inflación en 2024 alcanzó una tasa del 9.97%, la más elevada desde 2008; mientras que, hacia febrero último, la inflación acumulada a doce meses fue de 13.22%. La afectación en los bolsillos de los bolivianos es más que evidente.
Pésimas decisiones de política, basadas en una ideología retrógrada que, en la historia económica del mundo, no ha dado resultados, terminaron convirtiendo a Bolivia en un país con escasas reservas energéticas y sin divisas. “Se educa con el ejemplo”, dice el dicho. Aquí tenemos uno bastante claro, que nos lleva a concluir que el Estado empresario no sirve. Infobae de Argentina (https://acortar.link/nAUfrM)
 
 
 
 
 
BOLIVIA
 
El Universo de Ecuador (https://acortar.link/xVRKHp)
 
Un conocido refrán español nos enseña que “cuando veas las barbas de tu vecino recortar, pon las tuyas a remojar”. Lo sucedido en Bolivia muy bien nos puede pasar a nosotros, de no administrar bien nuestra economía y no elegir los gobernantes correctos.
Hace un cuarto de siglo ocurrió que todos nuestros activos monetarios fueron incautados y congelados, luego por la dolarización decretada, estos se diluyeron a la cuarta parte, muchos los perdieron y miles de inocentes sufrieron lo indecible; nos empobrecimos todos, el país perdió, algunos hasta la vida, no tenían cómo comprar medicinas, ni atender sus dolencias, algunos prefirieron no existir.
El Gobierno boliviano ha procedido a incautar los depósitos y cuentas en dólares y devolverles en moneda nacional, a un tipo de cambio irreal, castigado, oficial. Un error tras otro error, que empeora la situación de escasez de divisas del país. Bolivia hace pocos años mantenía un boom de exportaciones, le sobraban divisas, se veían circular automóviles muy modernos y todo tipo de mercaderías importadas.
En el Ecuador este debate no termina, llevamos más de 15 años, afortunadamente el pueblo se aferra a la dolarización, porque le ha permitido vivir mejor, tener acceso al crédito, hemos podido ahorrar, invertir, endeudarnos a plazos convenientes. Sin embargo, algunos intelectuales y políticos demagogos todavía proponen experimentos raros y sostienen que fue un error dolarizar.
La diferencia, con la dolarización los gobiernos pierden la capacidad de ocultar sus déficits con emisiones inorgánicas de moneda local y altas tasas de inflación. Hoy están obligados a conseguir ingresos vía impuestos o nuevos endeudamientos, que no son fáciles de conseguir, salvo exigentes compromisos ante organismos o mercados internacionales.
El boliviano es un nuevo caso de haber destruido su economía y la moneda local. Chile lo vivió en la época del gobierno de Allende, cuando la desvalorización de la moneda llegó a quince veces. Argentina recientemente con los gobiernos populistas de los Kirchner, hoy pasan un doloroso proceso de corrección y consideran adoptar el dólar como moneda local. Venezuela igual, la moneda ya es inservible, han creado varias nuevas, ninguna sirve; el diferencial cambiario es tan grande, no hay trabajo ni libertad, la gente prefiere huir de su país, que soportar vivir en él.
En Cuba las promesas de nada sirvieron, hoy no tienen qué comer, ni azúcar para endulzar un café, tampoco luz, vivieron 65 años de la caridad internacional de la URSS, de China, de Venezuela; hoy nadie les auxilia. Su única salida será la democracia, si son capaces de liberarse de la opresión.
En Nicaragua, vencieron la dictadura de la familia Somoza, pero hoy han caído en una dictadura peor. Lo más triste es que ese rico país, de gente buena, nunca ha conocido la libertad. Ecuador deberá elegir su futuro, no dejarse engañar y defender sobre todas las consideraciones, la libertad, la democracia y la sensatez en su conducción política y económica. Es un punto de inflexión, arriesgamos todo nuestro futuro.
 
 
 
 
 
CRISIS EN BOLIVIA Y SU EFECTO EN EL PERÚ: COMERCIO FRONTERIZO DESCIENDE EN PUNO
 
Los comerciantes de Desaguadero experimentan una reducción en sus ventas
 
Revista Encuentro de Perú (https://acortar.link/TmplPd)
 
Los ciudadanos bolivianos aprovechan su estadía en la ciudad fronteriza de Desaguadero, en la región Puno, para degustar del pollo a la brasa, un plato bandera del Perú. Semanas atrás, por ese plato pagaban 30 bolivianos, lo que al cambio resultaba entre 13 a 15 soles; hoy en día, esa misma porción de pollo a la brasa les significa entre 45 y 50 bolivianos. En soles sigue costando lo mismo.
Henry Mamani Cerda, presidente de la Junta de Vecinos de Desaguadero (Bolivia), explicó a Encuentro que este es solo un ejemplo de la devaluación de su moneda y de la crisis que atraviesa su país.
En Desaguadero, el comercio era muy fluido. Los extranjeros ingresaban al país para adquirir productos de primera necesidad, textiles, ropa, entre otros insumos. Sin embargo, hoy en día, las ventas del lado peruano han disminuido.
El dirigente Henry Mamani reporta que los viernes de cada semana solía ser el día de más alta afluencia, pero ahora que los bolivianos necesitan más dinero para comprar, el panorama se complica. Por ende, el intercambio comercial se ha reducido de forma significativa.
¿Por qué Bolivia está en crisis?
El economista del Instituto Peruano de Economía (IPE), Gonzalo Manrique, señaló a Encuentro que Bolivia está en una situación precaria por mantener un tipo de cambio fijo para el dólar y subsidiar el precio de los combustibles. Esto erosionó sus reservas internacionales (activos en dólares).
Según un reporte de diciembre de 2023, las reservas internacionales del país altiplánico representaban el 4 % de su producto bruto interno (PBI). Para referenciar la magnitud de la crisis, Manrique señala que el Perú ahora tiene cerca del 30 % de su PBI en reservas internacionales netas. La diferencia es grande.
Al quedarse sin dólares, Bolivia perdió su capacidad para comerciar libremente en el extranjero. Ya no puede comprar combustible porque no tiene dólares para hacerlo. En consecuencia, hay una escasez de combustible, de productos importados y otros de primera necesidad.
El gas es clave
En una entrevista con un medio internacional, el exdirector del Banco Central de Bolivia, José Gabriel Espinoza, explicó que el tipo de cambio fijo rige desde el año 2011, mientras que los precios de los combustibles también se mantienen fijos desde febrero de 2005.
Ese esquema de precios se pudo mantener porque Bolivia tenía altas exportaciones de gas que le permitían obtener divisas para destinarlas a estos subsidios. Además, había un entorno macroeconómico positivo, pero las condiciones cambiaron. Ya en 2023, el gobierno del presidente Luis Arce admitió que las reservas de gas natural se habían agotado, por lo que las exportaciones a Argentina y Brasil debían interrumpirse.
Y como el subsidio absorbió gran cantidad de las reservas internacionales, el Banco Central de Bolivia fue agotando sus activos.
De esta forma, explicó Espinoza, la estatal petrolera que tiene Bolivia (YPFB) entró en incapacidad técnica de importación de combustibles.
El dirigente Henry Mamani refiere que esta situación ya se veía venir. “Bolivia vivía del gas, los dólares ingresaban porque se vendía a Brasil y Argentina. Además, la subvención del combustible ya es insostenible”, declaró.
Según Mamani, en su país pagan 3.65 bolivianos por el litro de combustible, pero el precio real debería oscilar entre 11 y 12 bolivianos por litro.
Efectos en el Perú
Gonzalo Manrique del IPE considera que los efectos de la crisis boliviana en el Perú se verían más a nivel de las regiones del sur, aunque no tendrían un mayor impacto.
Si bien Bolivia es un socio comercial importante de Perú, a nivel macroeconómico el efecto sería pequeño. Según el economista, del volumen total de exportaciones peruanas al exterior en 2024, lo enviado a Bolivia representaba el 0.9 %. Mientras que a nivel de importaciones, lo que ingresa de ese país, representa el 1.2 %.
Por eso, Manrique refiere que el impacto será muy localizado a nivel del sur, especialmente en Puno, y en función de cuánto dure la crisis. Como ahora se encuentran con menos dinero para comprar, el comercio de frontera disminuirá.
Un aspecto que resalta Manrique es la alta informalidad existente en Puno, lo cual restringe la obtención de información más exacta en relación a las actividades comerciales.
Al respecto, el decano del Colegio de Economistas de Puno, Jorge Bedoya, señala que más allá del descenso del comercio fronterizo, aún no se ven efectos mayores en Puno.
Venden en soles
Una situación que ahora es cotidiana es que los comerciantes bolivianos venden sus productos en soles, con el fin de conseguir un mejor margen de ganancia. Esto fortalece la moneda peruana.
Henry Mamani Cerda, dirigente boliviano, afirma que esta situación es de largo plazo y las medidas que tomó el gobierno no son adecuadas. Aunque descartó que haya un éxodo de bolivianos por el momento, advierte que algunas empresas del rubro automotriz ya cerraron. Mientras tanto, las colas para conseguir combustible son largas y el incremento de precios es constante.
Además, el desequilibrio en el mercado cambiario ya se ha instalado. El “dólar paralelo” manda y es más alto que el tipo de cambio oficial.
 
 
 
 
 
TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE BOLIVIA ATRAE A LA BRASILEÑA SENSEDIA: CENTROAMÉRICA TAMBIÉN ES ATRACTIVA PARA EXPANDIRSE EN 2025
 
En Brasil, la fintech ostenta 20% del mercado y con la alianza de Credibanco, en Colombia, espera seguir ampliando su presencia en ese país.
 
DF Sud de Chile (https://acortar.link/3Ja2Xe)
 
Con operación en seis países de Latinoamérica, la fintech brasileña Sensedia está apostando por llegar a Centroamérica y Bolivia en 2025, especialmente tras su aterrizaje en Chile y en 2024. Aunque en el mercado liderado por Luis Arce están desde el año sondeando empresas, pero aún no han aterrizado.
La firma especializada en API y soluciones de integración, que registró un crecimiento del 140% en los mercados internacionales en 2024, comentó a DFSUD que “seguiremos ayudando al mercado financiero a implementar estrategias de negocio a través de Open Finance y Open Insurance”.
El CGO y cofundador de Sensedia, Marcilio Oliveira, detalló a DFSUD que la expansión al mercado boliviano “es parte de la estrategia de crecimiento en América Latina, aprovechando el aumento de la digitalización en la región y la creciente demanda de soluciones de integración ágiles y seguras”.
Específicamente en Bolivia, “hemos visto un crecimiento en la transformación digital, las oportunidades que hay a nivel de Finanzas Abiertas, y el aumento de alianzas estratégicas que potencian los negocios innovadores”.
Esto además motivó poner el foco en otros mercados, ya que “estamos analizando también las regulaciones en Centroamérica”.
Regulaciones
Las regulaciones en la región son diversas, pero Oliveira rescató que Latinoamérica está frente a una “evolución” de los servicios y productos financieros “gracias a los avances tecnológicos y a las regulaciones que permiten la implementación de las finanzas abiertas”. En Brasil -ejemplificó- se ejecutó estratégicamente en cuatro fases diferenciadas desde 2020 y cada una de ellas fue abriendo cada vez más el espectro de las empresas que podían participar y los datos que se podían compartir, “por lo que la innovación así como nuevos servicios y productos escalaron rápidamente”.
Asimismo, rescató que en Colombia la regulación llegó en 2022 y “vimos cómo el mercado tuvo una buena recepción. Hay un alto nivel de colaboración. Ahora el regulador de Colombia lanzó un decreto para que las empresas financieras estén obligadas a participar”.
En tanto, en Chile también notaron “mucho interés” por acelerar la adopción y por empezar a innovar con nuevos modelos de negocio.
Fueron todos estos avances los que promovieron su aterrizaje en ese último mercado y en el boliviano durante 2024 y son los ejemplos que quieren llevar a Centroamérica.
Actualmente Sensedia ostenta el 20% del mercado en Brasil. En Colombia, la alianza con Credibanco ha impulsado un “crecimiento significativo”.
Respecto de Credibanco, detalló que lanzaron un ‘hub’ interoperable que “tiene como objetivo simplificar y facilitar el intercambio de información entre entidades, tanto proveedores como receptores de datos autorizados para interactuar con la información… Ambas compañías estamos trabajando fuertemente para consolidar las finanzas abiertas en Colombia y seguir impulsando la inclusión financiera, lo que avanza por un muy buen camino”.
Expectativas
Para el año en curso, la empresa enfrenta desafíos clave como la adopción acelerada de la Inteligencia Artificial, lo cual “nos exige no solo integrar estas tecnologías en nuestras
soluciones, sino hacerlo de manera que agreguen valor real a nuestros clientes”.
De hecho, ya tiene una solución en el mercado que cumple con estas características y “será
una apuesta fuerte para nuestro crecimiento”.
Otro desafío es la capacidad de adaptación a cambios regulatorios y tecnológicos, lo cual “será crucial”.
“La velocidad con la que evolucionan las regulaciones en torno a la IA y las API demanda que estemos un paso adelante, garantizando el cumplimiento sin perder la agilidad en la entrega de soluciones”, sentenció el empresario.
En línea con esto, detalló que en 2025, “esperamos mantener la tasa de crecimiento de tres dígitos en los ingresos impulsada por una combinación de innovación tecnológica, expansión geográfica y fortalecimiento de nuestro ecosistema”.
Asimismo, “seguiremos trabajando de la mano de grandes empresas y entidades que impulsen la inclusión financiera de la región a través de tecnología basada en API".
 
 
 
 
 
UNA SUPUESTA NACIÓN HINDÚ ES ACUSADA DE TRÁFICO DE TIERRAS EN BOLIVIA
 
Los emisarios de los “Estados Unidos de Kailasa”, dirigidos por un santón fugitivo, fueron deportados tras negociar acuerdos de 1000 años con grupos indígenas.
 
The New York Times de EEUU (https://acortar.link/KQFknu)
 
Se autodenominan emisarios de la primera “nación soberana” hindú del mundo, con pasaportes propios y una “constitución cósmica”. Afirman haber creado una moneda oficial en oro sagrado, gestionada por un “banco de reserva”.
Representantes de este país inexistente han hecho declaraciones en actos de la ONU y posado para fotos con estadistas mundiales, congresistas estadounidenses y el alcalde de Newark. Su líder, un santón fugitivo, profesa ser capaz de guiar el proceso de reencarnación, garantizando que los multimillonarios que recurran a sus servicios no serán indigentes en la próxima vida.
Pero los autoproclamados Estados Unidos de Kailasa han chocado ahora con la realidad.
La semana pasada, las autoridades bolivianas dijeron que habían detenido a 20 personas relacionadas con Kailasa, acusándolas de “tráfico de tierras” tras haber negociado con grupos indígenas contratos de arrendamiento de franjas del Amazonas por 1000 años.
Los acuerdos fueron declarados nulos y los kailasanos fueron deportados, no a Kailasa, sino a sus países de origen reales, entre ellos India, Estados Unidos, Suecia y China.
“Bolivia no mantiene relaciones diplomáticas con la presunta nación ‘Estados Unidos de Kailasa’”, dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia en un comunicado. La “oficina de prensa de la Santa Sede del Hinduismo” de Kailasa no respondió a las solicitudes de comentarios.
La extraña historia de Kailasa se remonta al menos a 2019, cuando el gurú conocido como Swami Nithyananda —también conocido como Su Divina Santidad, el Sumo Pontífice del Hinduismo— huyó de India tras ser acusado de violación, tortura y abusos a menores.
Nacido con el nombre Arunachalam Rajasekaran en el sur de India, se hizo monje hindú y fundó su primer ashram a los 20 años, cerca del centro tecnológico de Bangalore. Rápidamente construyó un imperio en toda India y en ciudades de todo el mundo.
Nithyananda también era pomposo y se vinculó a largos linajes religiosos y reales. Afirmaba tener poderes milagrosos, como ayudar a los ciegos a ver a través de un “tercer ojo” o retrasar 40 minutos la salida del sol.
“Soy la totalidad de lo desconocido en tu vida. Soy lo manifiesto de lo no manifiesto”, dijo en un sermón. “En el momento en que te sientas frente a mí, comienza la iluminación”.
Durante una conversación ante una gran multitud, respaldó la idea de “la primera gestión fiduciaria de reencarnación entre vidas del mundo”. Personas ricas como Bill Gates o Warren Buffett podrían invertir unos cuantos miles de millones de dólares en un fideicomiso; Nithyananda dijo que poseía el sistema de conocimiento para garantizar que esas personas recibieran el dinero cuando renacieran.
Eso sería importante, dijo el interlocutor de Nithyananda, “porque es posible que Bill Gates nazca muy pobre, que Warren Buffett nazca en alguna aldea africana como un tipo muy pobre.“
Cuando empezaron a acumularse las acusaciones de violación y agresión sexual y el gobierno persiguió a Nithyananda, este afirmó que los casos eran una conspiración antihindú “para apoderarse de mi tierra”.
No está claro adónde fue tras huir de India, pero los informes lo situaban en Sudamérica o el Caribe. Un par de años después, reapareció con la declaración de que había fundado los Estados Unidos de Kailasa, que, según dijo, era el renacimiento de los reinos hindúes del pasado.
El sitio web de la nueva nación —donde la “ciudadanía electrónica gratuita” está a solo unos clics de distancia— decía que sus tierras soberanas estaban “en la región andina”. Nithyananda, que ahora tiene casi 50 años, fue franco sobre las ventajas que ofrecía el lugar.
“Mucha gente me preguntó: ’Swami ji, ¿por qué dejaste un imperio tan grande que construiste en India y estás sentado en un rincón?’”, dice en un video, refiriéndose a sí mismo utilizando un honorífico indio. La respuesta, dijo, fue la “inmunidad” que lo hacía “no procesable” como jefe de su propio Estado.
Desde entonces, Kailasa había aparecido de vez en cuando, cada vez que sus emisarios causaban vergüenza a políticos de todo el mundo.
En 2023, un funcionario de alto rango de Paraguay dimitió tras haber firmado un memorando de entendimiento con Kailasa. A principios de ese año, el alcalde de Newark, Ras Baraka, rescindió un acuerdo de hermanamiento de ciudades con la nación ficticia días después de celebrar una ceremonia en la que se anunciaba la asociación.
En Bolivia, los seguidores de Kailasa, los cuales habían llegado con visados de turista, según las autoridades, consiguieron una foto con el presidente del país, Luis Arce. No hay pruebas de que Nithyananda se uniera a ellos allí.
El escándalo estalló después de que una investigación del periódico boliviano El Deber revelara los contratos de arrendamiento que los Kailasanos habían firmado con grupos indígenas de la Amazonia.
Pedro Guasico, dirigente de los baures, uno de los grupos, dijo que su contacto con los emisarios de Kailasa había comenzado a finales del año pasado, cuando llegaron ofreciendo ayuda tras los incendios forestales.
Las conversaciones acabaron girando en torno al arrendamiento de un terreno tres veces mayor que el de Nueva Delhi, y los baures aceptaron un acuerdo de 25 años que supuestamente les habría pagado casi 200.000 dólares anuales. Pero cuando los representantes de Kailasa volvieron con un borrador en inglés, este abarcaba 1000 años e incluía el uso del espacio aéreo y la extracción de recursos naturales.
Guasico dijo que su grupo firmó de todos modos. Dijo que su error fue hacerle caso a los emisarios de Kailasa cuando les ofrecieron una prima anual para conservar y proteger su territorio, sin saber que era completamente falso.
 
 
 
 
 
AMÉRICA LATINA ENFRENTA DESAFÍOS CRÍTICOS EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA: DEPENDENCIA FÓSIL Y EXTRACTIVISMO EN EL CENTRO DEL DEBATE
 
Bolivia, que en el pasado fue considerado un centro energético regional, enfrenta una caída significativa en la producción de gas natural y líquidos, lo que lo ha llevado a depender de importaciones.
 
Infobae de Argentina (https://acortar.link/W6fBTX)
 
La creciente demanda de minerales críticos como el litio, el cobre y el cobalto, esenciales para las tecnologías renovables, está impulsando una nueva fase de extractivismo intensivo en América Latina, con impactos significativos en los ecosistemas y las comunidades locales. Según informó la Red Latinoamericana de Industrias Extractivas (RLIE) durante el conversatorio “Retos y Propuestas desde América Latina para la Construcción de una Transición Energética Justa”, la región enfrenta un panorama complejo en su intento por avanzar hacia una transición energética sostenible. Este proceso, que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles, se ve obstaculizado por problemas estructurales, como la gobernanza minera y los riesgos de corrupción en la explotación de recursos.
El evento, realizado en Lima el 2 de abril, reunió a expertos de diversos países para analizar las implicancias de este proceso en un contexto global que exige cambios profundos. Hugo Che Piu, director ejecutivo de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), advirtió que la transición energética no debe replicar las prácticas extractivas que han contribuido al cambio climático. En su intervención, destacó cómo las decisiones económicas de las potencias globales, como el reciente anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un 10 % de aranceles adicionales al Perú, afectan directamente a la región.
Dependencia de combustibles fósiles y consumo energético
De acuerdo con Raúl Velásquez, analista en Energía e Hidrocarburos de la Fundación Jubileo de Bolivia, la dependencia de América Latina de los combustibles fósiles sigue siendo alarmante. En 2020, el 82 % del consumo energético mundial provenía de fuentes fósiles como el petróleo, el carbón y el gas natural. En la región, el transporte es el sector que más energía consume, con una fuerte dependencia del diésel.
Velásquez explicó que, aunque algunos países producen hidrocarburos, otros, como Chile, dependen de las importaciones para abastecer sus centrales termoeléctricas. Por otro lado, Brasil y Argentina están incrementando su producción de petróleo y gas natural, respectivamente, con el objetivo de consolidarse como grandes exportadores. Brasil planea duplicar su producción de petróleo para 2030, mientras que Argentina ha registrado un crecimiento del 50 % en su producción de gas natural, impulsado por el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta.
En contraste, Bolivia, que en el pasado fue considerado un centro energético regional, enfrenta una caída significativa en la producción de gas natural y líquidos, lo que lo ha llevado a depender de importaciones. Según Velásquez, sin cambios fundamentales en las matrices energéticas nacionales, la región continuará demandando combustibles fósiles, perpetuando su dependencia y dificultando una transición energética efectiva.
Gobernanza minera y riesgos de extractivismo intensivo
La transición energética también está vinculada a una creciente demanda de minerales críticos, lo que podría desencadenar una nueva fase de extractivismo intensivo en América Latina. Telye Yurisch, economista de la Fundación Terram en Chile, señaló que esta situación genera impactos en los territorios y las comunidades locales, especialmente en áreas indígenas.
En el caso de Chile, que posee las mayores reservas de litio en el Salar de Atacama y es uno de los principales productores de cobre a nivel mundial, la gobernanza minera enfrenta serias debilidades. Yurisch advirtió que la institucionalidad minera del país no está preparada para gestionar la creciente demanda de estos minerales. Además, estudios de la Fundación Terram han identificado múltiples vulnerabilidades en la explotación del litio, incluyendo riesgos de corrupción. Empresas como SQM, que firmó un acuerdo con Codelco para explotar el Salar de Atacama durante 30 años más, han sido señaladas por prácticas cuestionables.
La explotación de litio en países como Chile, Bolivia y Argentina, basada en procesos de evaporación, genera un alto consumo de agua y afecta ecosistemas frágiles como los salares. Este modelo extractivo plantea serios desafíos para la sostenibilidad ambiental y social en la región.
Críticas al modelo de transición energética
Ariana Escalante, investigadora de la organización Fundar de México, destacó que, aunque se han promovido normativas para la extracción de minerales estratégicos destinados a tecnologías renovables, como los paneles solares, el consumo de combustibles fósiles no ha disminuido. Por el contrario, se ha duplicado en los últimos años, lo que pone en duda la efectividad de las políticas actuales.
Escalante subrayó que una transición energética no debe limitarse a una simple sustitución tecnológica. Cambiar combustibles fósiles por energías renovables sin cuestionar los modelos de negocio y las estructuras económicas subyacentes perpetúa desigualdades y no garantiza una transición justa. Este enfoque, según la experta, debe incluir una reflexión profunda sobre los impactos sociales y ambientales de las políticas energéticas.
Hacia una narrativa regional
El panel, que contó con la participación de expertos como Alejandra Alayza de Oxfam Perú, Vitor de Souza del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase) y Juan Luis Dammert del Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales (NRGI), coincidió en la necesidad de construir una narrativa regional sobre la transición energética. Según los especialistas, esta narrativa debe priorizar la sostenibilidad y la justicia social, en un entorno donde los minerales críticos han sido definidos por los centros industriales del norte global, sin considerar las perspectivas de las comunidades y los Estados proveedores.
El desafío, según los participantes, radica en generar reflexiones desde América Latina que permitan avanzar hacia una transición energética justa, que no solo reduzca la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también aborde las desigualdades estructurales y los choques ambientales asociados al extractivismo intensivo.
 
 
 
 
 
RUSIA MUESTRA SUS NUEVAS AMBICIONES EN CUANTO A PRODUCCIÓN DE LITIO
 
Vladimir Putin lo había solicitado oficialmente el 21 de febrero, y en marzo se lanzó un plan industrial para la producción a gran escala para 2030. A veces denominado "oro blanco", el litio es un material esencial para las baterías que se utilizan en dispositivos que van desde teléfonos inteligentes y computadoras portátiles hasta vehículos eléctricos.
 
Acento de Santo Domingo (https://acortar.link/4rUucm)
 
Vladimir Putin había hecho su llamado en una conferencia dedicada a las tecnologías avanzadas celebrada en Moscú el 21 de febrero. "Todavía no extraemos litio. Pero podemos hacerlo. E incluso podríamos haber empezado a hacerlo hace 10 o 15 años", dijo entonces el presidente ruso.
Rusia tiene recursos de litio estimados en alrededor de un millón de toneladas en 2024 por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Esto la convierte en el cuarto país de Europa por sus reservas, detrás de Alemania con 3,8 millones de toneladas, República Checa, 1,3 millones, y Serbia, 1,2 millones.
Las sanciones lo cambiaron todo
En el mundo, en cambio, Rusia se ubica muy por detrás de gigantes latinoamericanos como Bolivia, cuyas reservas se estiman en 23 millones de toneladas, Argentina en 22 millones y Chile en 11 millones. Hasta ahora, además, Rusia se ha mostrado relativamente poco preocupada por la explotación de este mineral y ha dependido en gran medida de las importaciones.
Pero las sanciones occidentales lo han cambiado todo. En este campo, como en tantos otros, Moscú está tratando de desarrollar su autonomía y pasar de la producción actual, muy limitada, a una escala mayor, en un plazo de cinco años. La producción de litio en Rusia está actualmente limitada a 27 toneladas por año, se extrae como subproducto de la minería de esmeraldas en los Montes Urales.
Tres nuevas licencias de funcionamiento
En primera línea se encuentra hoy Polar Lithium, una empresa conjunta entre el gigante metalúrgico ruso Nornickel y la empresa estatal de energía nuclear Rosatom. Polar Lithium quiere explotar el yacimiento de Kolmozerskoye, el más grande de Rusia, ubicado en la región de Múrmansk, en el noroeste del país.
El Ministerio de Recursos Naturales ha emitido otras dos licencias para explotar otro yacimiento en la misma región, así como otro en Tuva, esta vez cerca de Mongolia. El objetivo es alcanzar una producción de 60.000 toneladas anuales en 2030. Un cronograma que parece muy ambicioso según analistas mineros independientes.
 
 
 
 
 
EL HALLAZGO DE UN YACIMIENTO DE LITIO PROMETE POSICIONAR A CHUBUT: “PODRÍA SER MUCHO MÁS GRANDE QUE EL TRIÁNGULO DEL NORTE”
 
Dinami Carg de Argentina (https://acortar.link/IonwYN)
 
El presidente de la Federación Empresaria del Chubut (FECH), Carlos Lorenzo, reveló avances sobre las investigaciones en torno al litio en la provincia y destacó que el descubrimiento de un nuevo yacimiento podría convertir a Chubut en un jugador clave en el mercado internacional.
Lorenzo explicó que las prospecciones realizadas en la zona de Gastre, ubicada al norte de la provincia, permitieron identificar una falla de gran importancia. Si bien aún es prematuro determinar la magnitud del yacimiento, señaló que el hallazgo “es prometedor por su posible impacto en la economía provincial y nacional”.
Según detalló, el litio detectado sería del tipo salmuera, lo que implica la necesidad de una inversión significativa para continuar con las exploraciones y desarrollar los estudios necesarios.
“Han terminado la prospección desde una empresa, integrada por geólogos locales y otros de San Juan. Ellos entienden que el yacimiento es mucho más grande que el triángulo del norte”, afirmó el presidente de la FECH en referencia a los recursos compartidos entre Bolivia, Argentina y Chile.
“Han terminado la prospección desde una empresa, integrada por geólogos locales y otros de San Juan. Ellos entienden que el yacimiento es mucho más grande que el triángulo del norte”, afirmó, en referencia a los recursos compartidos entre Bolivia, Argentina y Chile.
En los próximos días, anticipó que se profundizará en estos estudios, con la expectativa de que los nuevos análisis impulsen una nueva etapa de desarrollo económico para la provincia.
La oportunidad del uranio en Chubut
El hallazgo de litio en Chubut refuerza las expectativas sobre su potencial como un polo clave de recursos estratégicos, en un momento en que la demanda global de este mineral, esencial para la industria de baterías, sigue en ascenso.
La provincia podría consolidarse como un «proveedor clave para los mercados asiáticos y la costa oeste de Estados Unidos«, ampliando sus oportunidades comerciales y posicionándose dentro de la transición hacia energías más limpias.
El potencial del uranio para Chubut
“No hay transición energética sin energía nuclear”, afirmó Lorenzo, resaltando el papel del uranio en la transformación global hacia fuentes más sostenibles.
En esta línea, destacó que “Chubut posee enormes reservas de uranio”, con yacimientos que, en términos de tamaño, son comparables a los de Kazajistán, uno de los principales productores del mundo.
Lorenzo señaló que las recientes prospecciones en Cerro Chacón y Sierra Cuadrada, junto con la aprobación de nuevas etapas de exploración, abren un panorama alentador para el desarrollo del uranio en la provincia.
Si bien reconoció las dificultades políticas en torno a la gestión de estos recursos, expresó su expectativa de que se alcance un acuerdo entre la provincia y el gobierno nacional para avanzar en su explotación.
Según sostuvo, estos yacimientos tienen el potencial de generar una “actividad de desarrollo impresionante” para Chubut.
Además, remarcó que la extracción de uranio sigue un modelo similar al del petróleo, sin necesidad de recurrir a minería a cielo abierto ni al uso de cianuro, lo que reduce el impacto ambiental de la actividad.
El hidrógeno y el corredor Bioceánico
El presidente de la FECH también subrayó el potencial del hidrógeno, especialmente en una provincia como Chubut, que ya cuenta con una infraestructura metalmecánica desarrollada.
Esto, según destacó, le permitiría “ponerse a trabajar desde el primer día” en proyectos relacionados con este recurso.
Lorenzo remarcó que el hidrógeno no solo tiene un enorme potencial energético, sino que además está «estrechamente vinculado a la infraestructura existente y a los mercados internacionales, lo que podría convertirlo en una pieza clave para la economía provincial».
Además, hizo referencia a las iniciativas para fortalecer el corredor bioceánico, una infraestructura estratégica para mejorar la conexión de Chubut con mercados internacionales.
En este sentido, señaló que el gobernador de la provincia, Ignacio Torres, ya instruyó la modificación de la ley sancionada el año pasado con el objetivo de agilizar los procesos vinculados a esta obra, considerada fundamental para impulsar el desarrollo del hidrógeno, el uranio y otros recursos naturales de la región.
 
 
 
 
 
SALTA: SECUESTRARON MÁS DE 95 KILOS DE COCAÍNA EN BIDONES ARROJADOS EN PLENA VÍA PÚBLICA
 
Ocurrió en la localidad de Aguaray, cerca de la frontera con Bolivia, la droga estaba fraccionada en 88 paquetes y fue arrojada desde un vehículo que circulaba a gran velocidad
 
La Nación de Argentina (https://acortar.link/ojOWdT)
 
Otro importante golpe al narcotráfico se produjo en el norte argentino, luego de que días atrás retuvieran en la provincia de Santiago del Estero, un cargamento proveniente de Salta, con 152 kilos de cocaína oculta en cajones de bananas.
En esta oportunidad, más de 95 kilos de cocaína distribuida en bidones y fraccionada en 88 paquetes fueron secuestrados en la localidad de Aguaray, provincia de Salta, a 26 kilómetros del límite con Bolivia y a 384 kilómetros de la capital provincial.
El decomiso se logró gracias al involucramiento de la ciudadanía, dado que la droga fue arrojada desde un vehículo que circulaba a gran velocidad, lo que despertó la alarma de los vecinos.
Al observar estos movimientos fuera de lo habitual, vecinos del barrio Belgrano decidieron llamar al 911. Luego de ser notificada del hecho, la policía envió patrullas de la comisaría N° 5, como así también personal especializado de la Subdirección General Drogas Peligrosas.
Una vez en el lugar, los efectivos encontraron varios bidones abandonados, excesivamente pesados. Se procedió a la apertura de los recipientes y en total se contabilizaron 88 paquetes envueltos y cuidadosamente disimulados, que fueron sometidos a un narcotest el cual dio positivo para clorhidrato de cocaína. En total se estimó que la droga incautada tenía un peso de 95 kilos, lo que equivale a unas 764.000 dosis.
Por el momento se desconoce el paradero de las personas que viajaban en el interior del vehículo, como así también las razones por las que decidieron deshacerse del cargamento. La investigación quedó a cargo de la fiscalía federal de Tartagal que buscará, además de ubicar a los prófugos, recabar mayor información sobre el origen y el destino de los estupefacientes.
Mientras tanto, las fuerzas de seguridad continúan recorriendo la zona con tareas de patrullaje e inteligencia, al tiempo que se revisan las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad.
De acuerdo a El Tribuno, las características del caso permitirían sospechar vínculos con redes de tráfico internacional que utilizan las rutas de la provincia norteña para cruzar la frontera.
Santiago del Estero
Menos de una semana atrás, sobre la ruta N° 34, en la localidad de Pozo Ondo, Santiago del Estero, policías federales secuestraron un camión que portaba 152 kilos de cocaína oculta en cajones de bananas. El valor de la mercadería se estima en 2560 millones de pesos.
El vehículo había partido de la localidad de San Ramón de Orán, también cerca de la frontera entre la provincia de Salta y Bolivia y la carga se dirigía tanto a Santiago del Estero, como a las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
Este procedimiento quedó a cargo del juez Guillermo Molinari, del juzgado federal N°1 de esa provincia. En este caso, el conductor identificado como Celso Hernán Ortiz, quedó detenido.
 
 
 
 
 
¡AL DIABLO CON LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO!
 
El muro arancelario levantado por Estados Unidos se pasa por la faja los convenios comerciales firmados por países y repotencia el dilema de la sustitución de importaciones
 
La República de Colombia (https://acortar.link/SwziFt)
 
Por varios años Colombia disfrutó de unas preferencias arancelarias en el mercado estadounidense bajo la figura del Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act, Atpdea, un acuerdo comercial que permitía a Estados Unidos importar sin aranceles productos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. La idea era hacer que el desarrollo económico llegara a los países andinos, y al tiempo ofrecerle alternativas al cultivo de coca, apoyar la lucha contra el narcotráfico.
Esa política pública estuvo vigente desde agosto de 2002 hasta julio de 2013. En ese momento el tema de la certificación o descertificación era casi que un motivo de orgullo nacional. El Atpdea privilegió algunos productos, que debían cumplir con ciertas condiciones de origen, para abrirles puertas en los estados americanos; ese gesto de buenas relaciones murió en julio de 2013 cuando entraron en vigor los tratados de libre comercio entre Estados Unidos y Perú, acuerdos comerciales y diplomáticos entre estados iguales y promovidos como una panacea en 2007, y así se eliminaron la mayoría de los aranceles.
Hasta ahora, el grueso de la dirigencia gremial y política colombiana creía y juraba sobre una Biblia que los llamados TLC no tenían reversa ni se podían revisar por los gobiernos de turno, pero llegó Donald Trump y mandó los TLC al diablo, es más, poco le importa lo que pueda hacer o decir la alicaída Organización Mundial del Comercio.
Es poco probable que una empresa, un gremio o un sector exportador atomizado se atreva a demandar al Departamento de Comercio estadounidense en tiempos de muro arancelario. No es sino recordar el impasse del presidente, Gustavo Petro, con la deportación de los nacionales ilegales en territorio americano; la reacción de la Casa Blanca fue tan violenta que el mandatario colombiano tuvo que plegarse a recibir a sus compatriotas sin mayores comentarios. Lección aprendida.
Ese episodio ocurrió al final de enero pasado, y Colombia aprendió a la brava que Trump va en serio en repotenciar su economía; en ese momento, Colombia se libró de que sus productos tuvieran aranceles de 25%, incluso de 50%, si seguía reclamando. No le importó al gobierno americano que hubiese firmado un tratado entre los dos países, desde hace más de una década, que supuestamente garantiza que los aranceles no se toquen para el grueso de los productos comercializados.
Trump es un presidente muy práctico y funcionalista y cedió porque su país es superavitario en el TLC con Colombia, es decir, que es más lo que compramos a Estados Unidos que lo que vendemos. El otro mito evidenciado, o expuesto en la trama de los aranceles, es que tiene sentido la idea vista como obtusa de sustituir importaciones, pues eso es más o menos lo que está haciendo Estados Unidos.
Solo en cereales, maíz y soja, los empresarios colombianos dedicados a industrializar el alimento para animales importan unos US$4.000 millones, una cifra nada despreciable en un comercio de US$15.000 millones anuales.
El muro arancelario, como debe llamarse a esta crisis porque de guerra no tiene nada, pues hay países como Colombia que no tienen capacidad de responder, deja muchas lecciones prematuras: la primera es que se debe revitalizar la seguridad alimentaria; que los exportadores tienen que mejorar el precio (a la baja de sus productos), y que los TLC ya no son imperativos.

No comments: